Você está na página 1de 33

201740606

Sergio Donaldo Xicay García.

Análisis De Sistemas De Valoración.

Sistemas de valoración de la prueba.

En relación a la valoración de la prueba, Couture nos dice que ya no se trata de


saber qué es en sí misma la prueba, ni sobre qué debe recaer, ni por quién o
cómo de ser producida. Se trata de señalar, con la mayor exactitud posible, cómo
gravitan y qué influencia ejercen los diversos medios de prueba, sobre la decisión
que el magistrado debe expedir.

Devis Echandía es de la opinión que ”por valoración o apreciación de la prueba


judicial se entiende la operación mental (que realiza el juez, agregaríamos
nosotros) que tiene por fin conocer el mérito o valor de convicción que pueda
deducirse de su contenido.

Para Vescovi existen dos sistemas: De la prueba tasada legalmente y sistemas


de libre apreciación de la prueba (prueba no tasada): a) el sistema de la libre
convicción, convicción moral o íntima convicción y b) el sistema de la sana crítica.

Otros identifican el sistema de la libre convicción con la sana crítica, como Vélez
Mariconde y Cafferata Nores, según veremos más adelante. Y Couture se refiere
a las pruebas legales, las reglas de la sana crítica y la libre convicción, la cual
identifica con la íntima convicción.

Mario López Larrave, analiza la valoración de la prueba desde el punto de vista


de los tres sistemas fundamentales que hay sobre la apreciación de la prueba:

El sistema legal. 2. Libre convicción, la cual confunde con la íntima convicción y 3.


La sana crítica. Por su parte Gozaíni es de la opinión que hay tres sistemas: 1) de
la prueba legal; 2) de la prueba de la libre apreciación; y 3) regla de la sana crítica,
que a su vez divide en: a) la íntima convicción y b) la apreciación en conciencia.

Vélez Mariconde es de la opinión que si prescindimos de las ordalías, que sólo


tienen valor histórico, y nos limitamos a los sistemas que las leyes procesales
establecen en la actualidad, podemos admitir que ellos son tres:

El de íntima convicción.

El de prueba legal, y

El de libre convicción o sana crítica racional.


Sentís Melendo en su obra “El proceso Civil” estima que todo se reduce a dos
sistemas: prueba legal (o tasada) y libre apreciación del juez, que formará su
convicción utilizando las reglas de la sana crítica. Sin embargo en su obra “LA
PRUEBA”: Los grandes temas del derecho probatorio”, opina que sólo la sana
crítica merece el calificativo de sistema probatorio, según veremos adelante.

Cafferata Nores siguiendo a Vélez Mariconde nos dice que los sistemas son:

PRUEBA LEGAL, es la ley procesal la que prefija, de modo general, la eficacia


conviccional de cada prueba, estableciendo bajo que condiciones el juez debe
darse por convencido de la existencia de un hecho o circunstancia (aunque
íntimamente no lo esté) y a la inversa, señalando los casos en que no puede darse
por convencido (aunque íntimamente lo esté).

Íntima convicción: La ley no establece regla alguna para la apreciación de las


pruebas. El juez es libre de convencerse según su íntimo parecer, de la existencia
o inexistencia de los hechos de la causa valorando aquéllas según su leal saber y
entender. Debe agregársele la característica de la inexistencia de la obligación de
fundamentar las decisiones judiciales. Couture ha afirmado que “Dentro de ese
método el magistrado adquiere el convencimiento de la verdad con la prueba de
autos, fuera de la prueba de autos y aun contra la prueba de autos.

Libre convicción o sana crítica razonada: Establece la más plena libertad de


convencimiento de los jueces, pero exige, que las conclusiones a que se llegue
sean el fruto racional de las pruebas en que se las apoye. El juez debe motivar las
resoluciones.

Es ilustrativo indicar que no todos los autores aceptan la división tripartita antes
relacionada. Así, Calamandrei nos dice que hay dos sistemas opuestos: “El de la
libre convicción i de la persuasión racional, según el juez no tiene ningún vínculo
legal al establecer la credibilidad de las resultancias probatorias, y el de la prueba
legal, según el cual la ley establece que ciertas resultancias probatorias externas
se les plena de feo se les niegue toda fe, sin admitir que el juez indague sobre su
interna verosimilitud. El cuanto al primer sistema del juez para, establecer la
certeza de la credibilidad de un juicio, por ejemplo de una deposición testimonial,
deberá servirle sólo de las máximas de experiencia poseídas por él, que, por lo
general, le servirán de premisa mayor para sus silogismos (por ejemplo, la máxima
de que la edad avanzada produce en general un debilitamiento de la memoria, lo
hará considerar en concreto la deposición de un testigo viejo menos digna de
crédito que la de un testigo todavía joven); en el segundo, en cambio, deberá
aceptar a ojos cerrados el juicio proporcionado por la prueba o negarse a creer en
el resultado derivado de otra prueba.
Nuestra legislación procesal utiliza diversos sistemas de valoración de la prueba.
Así nuestro Código Procesal Civil y Mercantil en el tercer párrafo del artículo 127,
contempla dos sistemas: La prueba tasada y la sana crítica: “Los tribunales, salvo
texto contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de
la sana crítica”. Quiere ello decir que cuando no haya texto que indique el valor
de una prueba, el sistema que se utilizará será el de la sana crítica. Contrario
sensu, es decir, si hay texto que indique el valor del medio de prueba, se aplicará
lo que indique la ley. Estamos en presencia de la prueba legal o tasada. Veamos:
el artículo 139, al regular el valor probatorio, prescribe que: “la confesión
prestada legalmente produce plena prueba” y el 186 al hablar de la
autenticidad de los documentos, afirma que “Los documentos autorizados por
notario o por funcionario o empleado público en ejercico de su cargo,
producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de
redargüirlos de nulidad de o falsedad…….

En el mismo sentido se pronuncia el Código de Trabajo en su artículo 361, al


indicarnos que “Salvo disposición expresa en este Código y con excepción de
los documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los
hechos que personalmente compruebe el juez, cuyo valor deberá estimarse
de conformidad con las reglas del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil
(hoy Código Procesal Civil y Mercantil), la prueba se apreciará en conciencia,
pero al analizarla el juez obligatoriamente consignará los principios de equidad o
de justicia en que funde su criterio”.

Lo indicado por dicho artículo refiriéndose al CPCYM, no se presta a equívocos,


que hemos indicado que se refiere al sistema de la prueba legal o tasada. Lo que
en el pasado dio lugar a distinta interpretación y todavía hay quien se confunde, es
en relación a la apreciación de la prueba en conciencia. En efecto el profesor
guatemalteco Mario López Larrave opina que el sistema que utiliza nuestro
Código de Trabajo respecto al juicio ordinario, en lo que se refiere a la apreciación
en conciencia y no a la prueba legal o tasada, es que nuestro sistema Procesal
Laboral utiliza el sistema de apreciación de la prueba de la sana crítica.
Fundamenta su opinión en una serie de principios que según él han venido
consagrando la doctrina y la jurisprudencia extranjera y que son aplicables al juicio
ordinario de trabajo:

a. La aplicación e interpretación del derecho no es posible en conciencia.

b. Deben tenerse por establecidos únicamente lo0s hechos que se deprendan de


las pruebas.
c. La apreciación en conciencia no puede llegar al extremo de pasar inadvertidas
las pruebas rendidas.

d. Tampoco la valoración en conciencia autoriza para falsear las pruebas rendidas


o para suponer otras.

e. No se puede fallar en conciencia, en contra de la prueba rendida o fuera de ella.

f. El juez tiene obligación de expresar en los considerandos (principio de equidad y


demás) que tuvo para estimar o desestimar la prueba, sin que bate decir
escuetamente “después de valorar la prueba en conciencia”, como se acostumbra
por algunos de nuestros tribunales privativos.

Nosotros compartimos la opinión del profesor guatemalteco, por la sencilla razón


de que si tomamos como referencia los conceptos que cada sistema nos dio el
profesor Cafferata Nores, lo indicado por el Código de Trabajo en el sentido de
que el juez al analizar la prueba en conciencia obligatoriamente consignará los
principios de equidad o de justicia en que funde su criterio, evidencia que no
es en conciencia o íntima convicción la forma en que el juez debe valorar la
prueba, pues el fallo tiene que razonarlo. Además nuestra Ley del Organismo
Judicial, al referirse al contenido de las sentencias, en su artículo 147 prescribe la
obligatoriedad de fundamentar el fallo, circunstancia que no permite enmarcar a
dicho sistema de valoración de la prueba como en conciencia o íntima convicción.

Por lo anterior podemos afirmar que el sistema que utiliza nuestro Código de
Trabajo es el sistema de la sanan crítica, en lo que se refiere al juicio ordinario, no
así en los procedimientos que regulan los conflictos colectivos de carácter
económico-social, en los que los Tribunales de Conciliación y arbitraje, deben
apreciar el resultado y el valor de las pruebas, según su legal saber y entender,
sin sujetarse a las reglas del Derecho Común, es decir el derecho civil.

Por su parte nuestro Código Procesal Penal, en su artículo 186 al referirse a la


valoración de la prueba, nos indica en su primer párrafo que “Todo elemento de
prueba, para ser valorado, debe de haber sido sometido por un procedimiento
permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de este Código” y
en su segundo párrafo agrega: “ Los elementos de prueba así incorporados se
valorarán, conforme el sistema de la sana crítica razonada, no pudiendo
someterse a otras limitaciones legales que no sean las expresamente previstas en
éste Código”. De donde se desprende que nuestra legislación procesal penal, ya
abandonó el sistema tasado que era el que imperaba con antelación y se adscribió
al sistema de valoración de la sana crítica.

Las reglas de la sana crítica.


Tanto Couture como Gozaíni nos refiere que la sana crítica tiene su origen en la
Ley de Enjuiciamiento Civil española de 1855, la que en su artículo 317 prescribía:
“Los jueces y tribunales apreciarán, según las reglas de la sana crítica, la fuerza
probatoria de las declaraciones de testigos”; sin embargo Alcalá Zamora y
Castillo nos recuerda que dicho artículo tiene su antecedente en el Reglamento
para el Consejo Real de España de 30 de diciembre de 1846. Como referencia es
oportuno indicar que dio articulado se refería a la valoración de la prueba
testimonial y que con el tiempo se amplió a los otros medios de prueba.

¿Qué es la sana crítica? Peyrano indica que son pautas valorativas de la prueba,
contingentes y variables, que no sólo involucran un conjunto de reglas de lógica
que hacen el buen pensar y la observancia de ciertas máximas de experiencia,
sino también que quien las aplica tenga una clara conciencia del tiempo y lugar
donde actúa. Por su parte Sentís Melendo ha dicho que “si de la sana crítica se
ha pretendido dar conceptos y se ha intentado formular definiciones, la labor no ha
resultado fácil, sin que se haya podido lograr establecer delimitaciones exactas ni
en España ni en América. Podemos llegar a percibir qué son las reglas de la sana
crítica, pero no se h a llegado a establecer cuáles son esas reglas” Esto que
afirmaba Sentís Melendo en 1957, es repetido por Véscovi EN 1998; sin embargo
el profesor uruguayo al hablar de la caracterización conceptual de la sana crítica
indica que “Las reglas de la sana crítica, pues, no son otras que las que prescribe
la lógica y derivan de la experiencia” agregando que dichas reglas no constituyen
normas jurídicas sino de lógica y de experiencia.

En lo que están de acuerdo los autores es que las reglas de la sana crítica están
integradas por las leyes de la lógica y las máximas de la experiencia.

Respecto a la lógica debemos tomar en cuenta que las reglas de la sana crítica
consisten, en su sentido formal en una operación lógica. Sin olvidar tomar en
cuenta los principios de la lógica: de identidad, del tercero excluido, de falta de
razón suficiente y el de contradicción.

Por su parte las máximas de la experiencia (física, morales, sicológicas,


científicas, etc.) no tienen la permanencia de las reglas de la lógica, pues son
contingentes y variables en relación al tiempo y al lugar.

Al respecto Véscovi ha afirmado que “ El progreso de la ciencia está hecho de


una serie de máximas de experiencia derogadas por otras más exactas; y aun
frente a los principios de la lógica tradicional, la lógica moderna muestra cómo el
pensamiento humano se halla en constante progreso en la manera de razonar.

La prueba es libertad. La opinión de Santiago Melendo.


Al hablar de los sistemas de valoración de la prueba judicial, merece especial
atención el enfoque del maestro Sentís Melendo quien se opone a la clasificación
tripartita (en los extremos: prueba legal y libre convicción; y como sistema
intermedio, la sana crítica), indicándonos que no puede admitir sana crítica y libre
convicción como términos de una clasificación, por la sencilla razón de que no son
valores homogéneos y menos aún especies de un género: la crítica es un medio
para llegar a un fin que es la convicción. Agrega que si los equiparamos se
producirá un verdadero confusionismo. Recomienda que olvidemos aquello de que
en el sistema de la libre convicción el juez juzga con la prueba de autos, sin la
prueba de autos y aun contra la pruebas de autos, a que se refiere Couture,
según vimos, ya que el juez solo puede juzgar con la prueba de autos, nunca sin
ella ni contra ella. Lo que hará es darle uno u otro valor. Respecto a la prueba
legal nos indica que puede ser otra institución pero nunca la probatoria, porque si
el juez ha de dar a un elemento del proceso, aunque parezca como probatorio, un
valor determinado, indiscutible, estaremos ante un fenómeno de construcción de la
sentencia, de elaboración de la premisa menor del silogismo, pero no estaremos
ante un fenómeno probatorio; podrá ser un sucedáneo de prueba pero jamás una
prueba; y si el juez puede contemplarlos elementos probatorios sin sujeción a
ninguna regla de lógica, tampoco estaremos ante un fenómeno de valoración sino
de prescindencia de ella. Observa que, solo la sana crítica es el único sistema wue
nos puede dar el verdadero sentido de la valoración de la pruebas ya que el juez
examina con arreglo de normas de sana crítica, de sana lógica y lo expresa en la
motivación de la sentencia. La verificación llega a su término y se cumple pues,
mediante normas de sana crítica. Concluyendo que la prueba es libertad. Sin
libertad no hay prueba; podrá haber sucedáneos, sustitutivos de prueba, pero no
verdaderas pruebas.

Sistemas de valoración de la prueba en materia civil.

Artículo 127. Párrafo 3ro

“Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas
de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharan en el momento de dictar
sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la
demanda y su contestación”. (Código Procesal Civil y Mercantil)

Sana crítica.

Este concepto se encuentra ubicado en una categoría intermedia entre la prueba


legal o tasada y la prueba de la libre convicción.
No posee la excesiva rigidez de la primera ni la excesiva incertidumbre de la
segunda, ya que se ajusta una feliz figura, formula elogiada alguna vez por la
doctrina, que regula la actividad intelectual del juez frente a la prueba.

La sana crítica es, ante todo, la regla del correcto entender humano. En ella
participan las reglas de la lógica y la experiencia del juez. Unas y otras contribuyen
de igual manera a que el juez pueda analizar la prueba con arreglo a la razón y al
conocimiento experimental de las cosas. Es la unión de la lógica y la experiencia,
sin excesivos abstracciones de orden intelectual pero, sin olvidar los
procedimientos legales y una higiene mental que atiendan a asegurar el más
certero y eficaz razonamiento. El sistema permite que el juez sea libre de razonar
a voluntad discrecional o arbitrariamente. (Castillo de Juarez. 2003. Pág. 243.)

“El tipo de valoración utilizado en nuestra sociedad guatemalteca es la sana


Crítica en lo que respecta a materia de derecho procesal civil. Con la misma se
valoran los medios probatorios de conformidad con la experiencia y la inteligencia
de conformidad con lo indicado por la norma”. (García Recinos. 2008. Pág. 52)

Artículo 186. Párrafo 1ro.

Los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público en


ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las
partes de redargüirlos de nulidad o falsedad. (Código Procesal Civil y Mercantil )

Prueba legal o tasada.

1El sistema señala por anticipado al juez el grado de eficacia que se le debe
atribuir a un medio de prueba. Este tipo de prueba legal se encuentra regulado en
nuestros códigos procesales ya que en algunos de ellos se norma con singular
acentuación. Ejemplo es el principio que señala que una escritura pública hace
plena prueba en ciertos aspectos, la confesión del inculpado hace plena prueba en
su contra, o el principio que señala como se priva de eficacia la declaración de un
testigo. Las normas regulan de antemano, con la máxima extensión posible, la
actividad mental del juez en el análisis de la prueba. (Castillo de Juarez. 2003. Pág.
242.)

Este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado el valor que debe


asignarle a la prueba. Así como cuando el Código Procesal Civil y Mercantil
establece en su Artículo 130 que la confesión prestada legalmente produce plena
prueba, le está dando al juzgador el valor que debe asignarle a este medio de
prueba. Así también el Artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil establece
que los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público
en el ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba es otro ejemplo que
la propia ley, le da al juzgador; también la prueba de reconocimiento judicial,
convirtiéndose en consecuencia en prueba legal o tasada . (García Vidaurre. 2005.
Pág. 12)

3También a la misma se le denomina prueba legal, y es aquella valoración que se


Llevaba a cabo de manera imperativa de conformidad con lo que indicaba la
norma Jurídica. (García Recinos. 2008. Pág. 52)

Fundamento legal de sistemas de valoración de la prueba en materia civil.

Sana crítica. Artículo 127, Código Procesal Civil y Mercantil. Párrafo 3ro.

“Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas
de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharan en el momento de dictar
sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la
demanda y su contestación”.

Prueba legal o tasada. Artículo 186, Código Procesal Civil y Mercantil. Párrafo
1ro.

“Los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público en


ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las
partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.”

Antecedentes de los sistemas de valoración de la prueba en materia civil.

Sana crítica.

La sana crítica proviene del derecho español en donde se usó por primera vez y
establecían los modos de proceder sostenían que entre los sistemas de prueba
libre y prueba tasada no puede haber ningún sistema o concepción intermedia.

Es posible que el sistema de prueba libre pueda equiparar al de la sana crítica, si


se da u mismo contenido a ambos sistemas, porque entonces la cuestión se
reduciría a una cuestión de nombres. (Solares Galán. 2006. Pág. 47)
Prueba legal o tasada.

Este sistema propio de proceso de tipo inquisitivo, rigió principalmente en épocas


de escasa libertad política (constituyendo un fenómeno correspondiente la falta de
libertad judicial), Como un curioso intento de garantía para el imputado, en el
momento de la sentencia definitiva, frente a los extraordinarios poderes otorgados
a los jueces.(Cafferata Nores, Julio Maier y otros. Pág. 55)

Indudablemente, este sistema, ante el propósito de descubrir la verdad real, no se


evidencia como el más apropiado para ello. Pues bien puede suceder que la
realidad de lo acontecido pueda ser probada de modo diferente del previsto por la
ley. Por eso se halla, hoy en día abandonado, aunque sus reglas no deben ser
descuidadas a la hora de la libre valoración del juez. (Ibid. Pág. 55)

En el sistema de prueba legal o tasada fue introducido en el derecho canónico,


como un freno, un obstáculo, a los ilimitados poderes que tenía el juez, que ejercía
absoluto dominio sobre el acusado y que frecuentemente se traducía en
arbitrariedades.

En éste sistema se suprime el poder absolutista del Juez, ya que no son los jueces
los que según el dictado de su conciencia debe juzgar el hecho determinado, sino
que sus fallos han de ajustarse a la pauta de la norma jurídica; ya no es solo su
convicción la que prevalece, sino que sus resoluciones deben dictarse apreciando
la prueba de acuerdo con las normas procésales. Por tanto, el sistema de la
prueba tasada es aquel que consistía en el establecimiento de ciertas reglas a que
de manera rígida asignaba un determinado resultado a los medios de prueba en
sentido formal que se utilizaban en el proceso, y que no se dirigían a formar el
conocimiento del juzgador sino a la obtención de un resultado absoluto, en un
principio y más tarde sustituido por normas que obligaban al juzgador a formar un
criterio según el contenido de éstas. Este régimen puede lograrse de dos modos
que se denominan por la doctrina: Teoría Positiva y teoría Negativa de la Prueba.
Atiéndase por teoría negativa de la prueba: La que hace depender de la condena
del imputado de un mínimo de requisitos del resultado de las pruebas o de algún
particular. Teoría positiva es en la que se vincula al juzgador tener como probado
un hecho, siempre que ciertas pruebas produjeran un determinado resultado. El
sistema mixto surge de la reunión de los sistemas anteriores, el cual por mucho
tiempo se ha aplicado a los tribunales, existiendo en la actualidad la tendencia de
transformar moldes probatorios por un sistema relacionado con la evolución
jurídica del mundo, pues el procedimiento moderno en materia de pruebas deja a
el Juez en libertad para admitir como tales aquellos elementos probatorios que no
estén expresamente clasificados en la ley, siempre que a su juicio puedan
constituirlos, pero en su valoración debe expresarse los fundamentos que tuvieron
en consideración para admitirlos o para rechazarlos.

Este sistema de valoración de la prueba, es característico del sistema inquisitivo,


que es una creación del derecho canónico de la edad media, extendiéndose a
toda la Europa continental y sobreviviendo hasta el siglo XVIII.

Este sistema inquisitivo supuso la consagración definitiva del sistema de prueba


legal, creación que tuvo su origen en la influencia del derecho canónico, desde la
perspectiva jurídica y de la escolástica desde el filosófico. El sistema inquisitivo
nace inspirado en dos ideas primordiales. Por una parte, la necesidad de combatir
aquí en la tierra, mediante el derecho, el mal o la maldad humana y en segundo
lugar, y consecuentemente con ello, pretende descubrir la verdad, siempre,
respecto de todo hecho delictual, pues el delito representa el pecado social que
incumbe a todos; y a la colectividad perseguir (oficialidad) y para ello se debe
dotar al encargado de cumplir estas labores (juez inquisidor) de importantes
poderes. Es la influencia del derecho romano, canónico y especialmente de la
escolástica, que hace al sistema inquisitivo tender hacia la indagación de la verdad
material. Esto queda de manifiesto en los casi ilimitados poderes de investigación
de los jueces inquisidores en los cuerpos legales más representativos de este
sistema (La Constitutio Criminalis Carolina, Las Partidas o la Novísima
Recopilación). Y también explica el lugar privilegiado que le cupo a la confesión
(bajo tortura) como medio de prueba en este sistema. A este medio se le
denominó la reina de las pruebas, en cuanto aseguraba la posibilidad de investigar
una serie de delitos que por su naturaleza constituían delitos de difícil indagación.

Características de los sistemas de valoración de la prueba en materia civil.

Sana crítica.

 El juzgador logra sus conclusiones sobre los hechos valorando la prueba


con total libertad.
 No determina abstractamente el valor de las pruebas sino deja al juzgador
en libertad para admitir toda prueba que estime útil para el esclarecimiento
de la verdad basado en el principio ya varias veces aludido de que todo se
puede probar por cualquier medio.
 Aprecia la prueba conforme las reglas de la lógica, psicología y de la
experiencia común y fundamentalmente del criterio moral de los jueces.
 Tiene la necesidad de motivar resoluciones.
 Valora la prueba con total libertad.
Prueba legal o tasada.

 Determina de modo general la eficacia conviccional de cada prueba.


 Ha regido en épocas de escasa libertad política.
 Lo da la ley, expresa lo que el legislador dijo y escribió de la misma.
 Se le tiene señalado el camino que debe tomar.
 El juez está limitado a dar su razonamiento.
 Es aplicable a pruebas plenas.
 Establece sobre qué condiciones el juez debe darse por convencido de la
existencia de un hecho o circunstancia.
 Señala los casos en que no puede darse por convencido.
 Es propio del proceso de tipo inquisitivo.

Diferencias de los sistemas de valoración de la prueba en materia civil.

1.

 La prueba legal o tasada es lo que la ley expresa según el razonamiento


del legislador, la sana crítica es todo lo contrario, pues el juez valorará la
prueba con toda libertad.
 La sana crítica es subjetiva, basándose en las reglas de la lógica,
piscología y sobre todo de la moral, la prueba legal o tasada es objetiva,
basándose en la lógica pero según lo escrito en la ley.
 La sana crítica se basa en la libertad de valoración, la prueba legal se
basa en la libertad condicional.
 La prueba legal o tasada muestra hasta cierto punto el camino que debe
de seguir el juez, lo contrario de la sana crítica, pues esta da la total
liberta de la valoración de la prueba.
 En la prueba legal o tasada se hace o se valora según lo expuesto por el
legislador, lo cual se tendrá que ajustar el juez y no podrá tener libertad
absoluta para dicha valoración, en cambio en la sana crítica es
diferente, pues toda valoración se hará conforme el razonamiento del
juez, no obstaculizándose en cierto punto, o mejor dio que tiene más
supremacía lo subjetivo que lo objetivo.

Análisis de los sistemas de valoración de la prueba en materia civil.

En el sistema guatemalteco, relacionado a la valoración de la prueba en el


proceso, la sana crítica es el sistema de más importancia en el ámbito del proceso
Civil y Mercantil. Es de suma importancia analizarlo desde ciertos puntos que
aunque parezcan claro, no lo son y es ahí donde muchas veces esta el fracaso
(podríamos decirlo así, aunque se lea o escuche muy vulgar) a la hora de impartir
justicia en el territorio de Guatemala.

Sana crítica:

“El juez pueda analizar la prueba con arreglo a la razón y al conocimiento


experimental de las cosas”.

A simple vista se puede ver que no hay ningún problema en lo rezado


anteriormente, pero recordemos que la razón es la capacidad en la que se puede
establecer relaciones entre ideas o conceptos para poder obtener conclusiones. El
juez debe de tener esa capacidad humana ante todo, pero ¿Quién nos asegura
eso? En Guatemala lastimosamente en pleno siglo XXI esto no es tomado en
cuenta, ya que por medio de la corrupción los jueces tienen el puesto pero no por
meritos de capacidad, idoneidad y honradez (Constitución Política de la República
de Guatemala), sino por astucia, dinero y cuello (actualidad), esto sale a la luz
debido a que si el juez no tiene esa capacidad de establecer relaciones entre
ideas o conceptos para poder obtener conclusiones, si podrá obtener una
conclusión pero esa conclusión perjudicara a la persona, pues recordemos que
está en el puesto solo por “cuello” y no por capacidad, por lo que nos lleva al
segundo problema que es:

El conocimiento experimental de las cosas.

Este segundo problema es dado a que cuando se refiere al conocimiento


experimental hace referencia a la famosa frase “ no se requiere que se formulen
las teorías de cómo se tienen que hacer las cosas, se pide que se sepa responder
a las situaciones porque ya se han tenido antes y se les ha encontrado una
solución concreta aunque no haya una explicación racional, técnica ni científica”,
como se podrá notar para poder dar valor a la prueba a través de la sana crítica
razonada se tiene responder en cierto modo que no se tenga que valorar como se
tiene que hacer las cosas sino como se le dio la solución antes aunque no se
tenga explicación racional, técnica ni científica, ahora bien, lo bueno de la sana
crítica es que como se dijo anteriormente, es el juez quien tiene la libertad de
apreciar la prueba según le dicte la razón humana y según su experiencia , por lo
que viene a contradecir un poco lo que es el conocimiento experimental de las
cosas debido a que como su nombre lo indica, es experimental, y el juez no puede
experimentar cuando se trata de valorar alguna prueba, porque se supone que se
guiará según las leyes de la lógica, psicología y la higiene mental, por lo que nos
lleva a nuestro tercer problema que es:
La higiene mental.

Recordemos que para tener una higiene mental aceptable influyen en un 100% lo
que es la familia, educación, Estado, y religión. Nos enfocaremos en lo que es la
educación y Estado.

En la actualidad el Estado guatemalteco en lo referente a la educación es pésima


en los niveles de primaria, preparatoria, diversificado, universitario, esto debido a
que el guatemalteco ya no se enfatiza por aprender sino a ganar, esto nos lleva a
una gran problemática porque entonces ¿Dónde queda la actividad intelectual del
juez frente a la prueba si se preocupa más el estudiante de derecho, aspirante
algún día a juez a llegar al puesto que a ese intelectualismo a la hora de valorar la
prueba?, abarcamos este tema porque si no se tiene una educación adecuada , el
juez no puede valorar la prueba en el sistema da la sana crítica. Si no se tiene la
educación adecuada para hacer eso, menos lo tendrá cuando se refiera a la
educación moral, este si es una pandemia que está afectando a todo el país,
recordemos que el juez valorará la prueba de una manera libre a voluntad
discrecional o arbitrariamente. Esto es muy serio, pues cuando se refiere a
voluntad discrecional es que el juez tiene que valorar dicha prueba según su
voluntad, y es ahí el meollo de la situación, pues desde el momento que se le
permita al juez actuar por voluntad el proceso corre peligro de inclinarse hacia un
lado, aunque no es lo permitido, esto ya que el juez debe de ser imparcial, si se
nota bien este aspecto hasta puede ser una negativa para dicho sistema. Cuantos
casa e la actualidad se ven manchadas o corrompidas por la voluntad de un juez
que por no tener una higiene mental, un conocimiento experimental de las cosas, y
sobre todo un correcto entender humano, este se olvida de tan grande profesión
perjudicando y dañando a la vez el proceso a la hora de valorar la prueba, y no
solo eso , sino dañando el sistema de justicia que por unos cuantos jueces se ve
manchada, prostituida, etc., pero como estudiantes de derecho algún día
cambiaremos esto.

Prueba legal o tasada.

“En el sistema de prueba legal o tasada fue introducido para poder limitar los
ilimitados poderes que tenía el juez, que ejercía absoluto dominio sobre el
acusado y que frecuentemente se traducía en arbitrariedades”.

Como se podrá notar, la prueba legal o tasada, hasta cierto punto se aplico para
poder cesar o terminar ciertos poderes que tenía el juez, ¿Por qué digo ciertos?,
recordemos que el sistema de la sana crítica da completa libertad al juez al
momento de valorar la prueba, por lo que en la actualidad todavía se ve ese
dominio del juez sobre, tal vez no sobre la persona, o acusado, sino en el proceso
en general a la hora de valorar la prueba, por lo que desde cierto punto de vista, y
para beneficio de el proceso no debió desaparecer. Unas de las características
que es de suma importancia resaltar es que el juez está limitado a dar su
razonamiento, recordemos que la ley es dura lex, sed lex, y que se hace lo que la
ley diga, por l que se está de acuerdo cuando se trate de limitar el razonamiento
del juez porque pueda que ese razonamiento este malo, ahora bien, recordemos
que la prueba legal o tasada expresa lo que el legislador dice y expresa, el
problema es que en un 90% toda ley que se promulga y se aprueba en la
actualidad no está enfatizado en la realidad social, como debería de ser, por lo
que nos enfrentamos al meollo de la situación, recodemos que la ley es dura lex,
sed lex, por lo que se aplicara según sea el caso no importando la situación, y es
ahí donde se necesita el razonamiento del juez, según su experiencia común y
criterio moral pero como en este sistema de valoración no es permitido esto, se
tendrá que realizar según lo descrito en la ley y nada más.

“En éste sistema se suprime el poder absolutista del Juez, ya que no son los
jueces los que según el dictado de su conciencia debe juzgar el hecho
determinado, sino que sus fallos han de ajustarse a la pauta de la norma jurídica;
ya no es solo su convicción la que prevalece, sino que sus resoluciones deben
dictarse apreciando la prueba de acuerdo con las normas procésales”.

Dentro de esta definición se puede ver claramente que se adopta lo que es


comúnmente el “proceso” porque se toma en cuenta lo que es la interpretación de
la prueba no según la conciencia del juez sino apegada a la ley, y el ejemplo más
claro está en el artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial cuando reza:

“Las normas se interpretaran conforme a su texto, según el sentido propio de sus


palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales”; se
puede notar que en ningún momento podrá valorar ni interpretar la norma según
su conciencia sino que sus resoluciones deben dictarse apreciado la prueba de
acuerdo con las normas procesales.

“El juez debe darse por convencido de la existencia de un hecho o circunstancia


(aunque íntimamente no lo esté) y a la inversa, señalando los casos en que no
puede darse por convencido (aunque íntimamente lo esté)”.Esta pequeña frase
termina de concretar lo que desde cierto punto en el gran problema de este
sistema, pues aunque el juez no crea conveniente o innecesario la existencia de
un hecho o circunstancia siempre se apegara a lo que la ley, o mejor dicho, lo que
el legislador imponga, y aunque si vea un hecho o circunstancia que amerite ser
necesario o conveniente lo tendrá que ignorar por muy injusto que sea.
El sistema de la prueba legal o tasada llena los requisitos para que se aplique
todavía en el sistema actual, de hecho lo afirma el Código Procesal Civil y
Mercantil en su artículo 186, pero como todo sistema también tiene sus
deficiencias y una de ellas es que en casos injustos, o que no lo ameriten según el
razonamiento, moralidad, lógica del juez, se tendrá que aplicar aunque vaya
contra de los principios dicho anteriormente.

Desde mi punto de vista sería algo estupendo que se utilice un sistema mixto, ya
que ambos tienen beneficios, sería como una balanza que si faltare una, se
inclinaría hacia un lado, por lo que a simple lógica se ve la importancia de ambos
sistemas de valoración de la prueba en materia civil, aunque según lo leído, el
sistema de prueba legal o tasada ya no se aplica, según el artículo 127 del Código
Procesal civil y Mercantil hace referencia únicamente al sistema de valoración de
la sana crítica, no deja de ser importante el de la prueba legal o tasada.

Ejemplo de los sistemas de valoración de la prueba en materia civil.

Prueba legal o tasada.

Articulo 180. CPCYM.

“Los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público en


ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las
partes de redargüirlos de nulidad o falsedad”

Articulo 1. Código de Notariado.

El notario tiene fe pública para hacer constar actos y contratos en que intervenga
por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

Ejemplos:

 Escritura pública.
 Contratos.
 Testamento.
 Actas notariales.
 Protocolaciones
 Testimonios.

Sana crítica.

Artículo 127. Párrafo último. CPCYM.


“Los tribunales salvo texto de ley en contrario, apreciaran el merito de las pruebas
de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharan al momento de dictar
sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la
demanda y su contestación”.

Ejemplos:

 Declaración de las partes.(Art. 128 CPCYM)


 Declaración de testigos. (Art. 128 CPCYM)
 Dictamen de expertos. (Art. 128 CPCYM)
 Presunciones. (Art. 128 CPCYM)
 Reconocimiento judicial.( Art. 128 CPCYM)

Todo esto debido a que como ya se sabe, es el juez quien analizará la prueba con
arreglo a la razón y a las leyes de la lógica, psicología, y la moral, por lo cual tiene
la facultad de desechar prueba alguna que no se ajuste a los puntos de hecho.

Sistemas de valoración de la prueba en materia penal.

Artículo 186. Código procesal penal.

Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un
procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de
este Código.

Los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la


sana crítica razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no
sean las expresamente previstas en este Código.

Artículo 385. Sana Crítica. Código procesal penal.

Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba según las reglas de


la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de votos.

La decisión versara sobre la absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la


acción civil, declarara procedente o sin lugar de la demanda en la forma que
corresponda.

Sana Crítica razonada.

Consiste en considerar en un conjunto de normas de criterios de los jueces,


basadas en pautas de la lógica, la experiencia y la psicología, y aún del sentido
común, que aunadas llevan al convencimiento humano.
Las reglas de la sana crítica razonada está integrada por una parte con los
principios fundamentales del intelecto humano, pilares de todo conocimiento
racional e instrumento de certeza, en su camino hacia la verdad y ontológica, y por
otra parte por las reglas empíricas denominadas máxima de experiencias.

Esa libertad dada por la sana crítica razonada, reconoce un límite, que es el
respeto a las normas que gobiernan la corrección del pensamiento, es decir r las
leyes de la lógica, de la psicología y de la experiencia común, por lo que es
exigible que las conclusiones a que se arriben sea de fruto racional de las pruebas
del proceso, sin afectación del principio lógico de razón suficiente, que exige la
prueba en que se funde solo permite arriar a una única conclusión y no a otra
debiéndose no solo respetar aquellos principios sino además, los de identidad,
contradicción, y tercero excluido.

Este razonamiento expuesto comprende la razón jurídica de lo que contiene el


método de la sana critica razonada, ello significa, que los jueces, en el momento fr
fallar, sentenciar, deben aplicar este método, que consiste en fundar su resolución
no en su convencimiento personal, no en lo que ellos piensen, sino que deben
hacerlo de una forma razonada y aplicar la sana crítica, es decir que su
convencimiento, sino que deben hacerlo de una forma razonada y aplicar la sana
critica, es decir que su convencimiento debe realizarse mediante las pruebas
aportadas al proceso y no apartándose de ellas, deben contar con certeza
apodíctica, y a través de ella aplicar la sana crítica judicial.

El código procesal penal, al entrar en vigencia no solamente introduce un nuevo


proceso penal sino además un sistema nuevo de valoración, puesto que el
procedimiento que el Código Penal regulaba, era sobre la base sumaria y escrita,
mientras que el Código Procesal penal establece un juicio oral y público, por lo
que sea necesario tener un nuevo sistema de valoración, optando los legisladores
por el sistema de la sana crítica.

Pero no solamente es una modificación al procedimiento como un mero avance


técnico jurídico, tiene que ver también con un cambio político social, debió a que el
Código anterior tenía una marcada influencia de gobiernos totalitarios que veían
el proceso secreto y en la legislación legislativa de la valoración de la prueba por
medio del sistema de prueba legal o tasada, un mecanismo para cometer
arbitrariedades contra los conciudadanos, violando derechos fundamentales, así
como todas las garantías procesales, aún antes de la firma de los acuerdos de paz
, en Guatemala, adopta un sistema procesal penal, enfocado a un Estado
democrático, se empieza a retomar el control jurisdiccional por parte de los jueces
y no de los militares y en último de los casos los políticos.
“La rigidez y el extremo formalismo del sistema de la prueba legal, por lo general,
se ligó a sistemas penales con amplios poderes del juez para investigar la verdad,
cuando incluso hasta la tortura fue una práctica legalmente reconocida. Así la
prueba legal constituyó algún freno a esos poderes del inquisidor, una forma de
control a sus potestades ilimitadas de investigación.”27 Frente a esos dos
sistemas extremos existe un tercero denominado de crítica racional o sana crítica
algunos lo denominan de libre convicción, que vino a reemplazar el sistema legal o
tarifario, cuando se desterró el método inquisitivo con la instauración de las
democracias modernas. Se trata de un regreso a las libertades en la valoración de
la prueba, trasladando ese aspecto del legislador al juez, quien será el que en
cada caso concreto analice los elementos de prueba y le asigne un determinado
valor, para sustentar una sentencia. “Este método exige un examen crítico de
todos y cada uno de los elementos de prueba esenciales para la decisión, así
como también impone al juez el deber de motivar o fundamentar adecuadamente
la decisión, de tal forma que puedan las partes, los ciudadanos y la casación
conocer y controlar el iter lógico seguido para sustentar la sentencia.”28 Este
sistema lo receptan en América Latina varios países, entre ellos y desde hace
muchos años el Código de la Provincia de Córdoba, Argentina, seguido por otras
provincias de ese país y otros países tales como Costa Rica y Brasil y Guatemala.
En el caso de Guatemala el Código Procesal Penal, en el Artículo trescientos
ochenta y cinco, obliga a los miembros del tribunal a valorar las pruebas según las
reglas de la sana crítica razonada, aunque no de forma explícita el Código indica
cual es el sistema de valoración a lo largo del proceso, y en el artículo antes
mencionado, se enfoca claramente al momento culminante del proceso, es decir la
sentencia, implícitamente se conforma el corpus procesal, en el cual toda decisión
judicial debe de estar tamizada por la sana crítica razonada, puesto que establece
el Artículo ciento ochenta y seis que “Los elementos de prueba así incorporados
se valorarán, conforme al sistema de la sana crítica razonada, no pudiendo
someterse a otras limitaciones legales que no sean las expresamente previstas en
éste Código” También el Código Procesal Penal, exige en su artículo once bis, la
obligación de fundamentar toda decisión, por lo que la aplicación de la sana crítica
tiene que respetarse en todo momento del proceso y en especial atención al
momento de valorar la prueba y dictar un fallo justo. (Jimenez Texas.. 2008. Pág.
31-34)

Fundamento legal de sistemas de valoración de la prueba en materia penal.

Artículo 186. Código procesal penal.

Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un
procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de
este Código.
Los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la
sana crítica razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no
sean las expresamente previstas en este Código.

Artículo 385. Sana Crítica. Código procesal penal.

Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba según las reglas de


la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de votos.

La decisión versara sobre la absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la


acción civil, declarara procedente o sin lugar de la demanda en la forma que
corresponda.

Antecedentes de los sistemas de valoración de la prueba en materia penal.

Sana Crítica.

El termino sana crítica tiene su origen una disposición administrativa española. El


reglamento de lo contencioso disponía la prueba de testigos fuera apreciada de
acuerdo a las reglas de la sana crítica. Posteriormente la regula la ley de
enjuiciamiento de 1885, posteriormente lo tomo el procedimiento argentino. En
nuestro país se adopto por primera vez en el decreto 63-70 que contenía las
reformas al Código de procedimientos penales.

El sistema de la sana crítica razonada, en nuestro medio vino a desplazar al de la


prueba legal que servía de base al sistema inquisitivo, y en donde como ya vimos
que la ley procesal intervenía estimando y apreciando las pruebas, prefijaba al
juzgador el valor de las mismas para que este se formara un convencimiento y no
tomaba en cuenta la lógica común, esto hacia el procedimiento penal fuera lento,
secreto, prolongado, de naturaleza escrito, y conculcaba la libertad de
pensamiento al juzgador. (Gonzalez Gonzalez. 1999. Pág.21-22)

La sana crítica proviene del derecho español en donde se usó por primera vez y
establecían los modos de proceder sostenían que entre los sistemas de prueba
libre y prueba tasada no puede haber ningún sistema o concepción intermedia.

Es posible que el sistema de prueba libre pueda equiparar al de la sana crítica, si


se da u mismo contenido a ambos sistemas, porque entonces la cuestión se
reduciría a una cuestión de nombres.
Características de los sistemas de valoración de la prueba en materia pena.

Sana Crítica.

 las conclusiones a que se arriben son de fruto racional de las pruebas del
proceso.
 Da libertad para emitir conclusiones.
 Establece un juicio oral y público.
 Establece un cambio político social.
 Aprecia la prueba conforme las reglas de la lógica, psicología y de la
experiencia común y fundamentalmente del criterio moral de los jueces.
 El juzgador logra sus conclusiones sobre los hechos valorando la prueba
con total libertad, pero apegándose a las leyes de la lógica, psicología, y la
moral.

Diferencia de los sistemas de valoración de la prueba en materia penal.

El sistema de valoración de la prueba de la sana crítica se diferencia de los demás


sistemas cuando:

1. Actúa en completa libertad el juzgador apegándose a las leyes antes dicha,


a diferencia de la legal o tasada, que es cuando el juzgador ya tiene
marcado el camino que debe de seguir por muy riguroso que sea.
2. La sana crítica es subjetiva en ciertos puntos, la legal o tasada es objetiva,
porque se hace lo que el legislador expuso.
3. En el momento de fallar, sentenciar, deben aplicar este método, que
consiste en fundar su resolución no en su convencimiento personal, sino
según las leyes de la lógica, psicología y la moral, el sistema de prueba
legal o tasada no, se hace según lo descrito en la ley.
4. Es por la sanan crítica por la cual se introdujo el debate oral y público, a
diferencia de la legal o tasada, ya que es de un carácter totalitario.
5. La sanan critica tiene que ver también con un cambio político social, debió a
que el Código anterior tenía una marcada influencia de gobiernos
totalitarios, esto es el sistema de valoración de la prueba legal o tasada.

Análisis de los sistemas de valoración de la prueba en materia penal.

Sana Crítica Razonada.

“Esa libertad dada por la sana crítica razonada, reconoce un límite, que es el
respeto a las normas que gobiernan la corrección del pensamiento, es decir r las
leyes de la lógica, de la psicología y de la experiencia común”.
En el proceso penal guatemalteco a la hora de valorar la prueba a través de la
sana crítica razonada se tienen que tomar en cuenta aspectos muy importantes y
que es de suma necesidad abordarlos y analizarlos los cuales son: normas que
gobiernan el pensamiento humano como las leyes de la lógica, de la psicología y
de la experiencia común

Recordemos que las leyes de la lógica son tres las cuales son el principio de
identidad, no contradicción y tercero excluido, cuando nos referimos al principio de
identidad es porque el juez tiene la liberta de valorar la prueba a través de la sana
crítica, pero no por eso tiene que la violar principal ley de la lógica, porque
entonces estaríamos cayendo en un error garrafal ya que no se está apreciando
su naturaleza, su esencia, esto referente a la prueba, lo cual pone en peligro todo
el proceso porque se hará lo que el juez según considere correcto pero no
apegado a esta ley, la prueba es clara y está identificada pero como el juez no
observa las características que la identifican este será invalidado violando así la
primera ley de la lógica. No contradicción, esta ley de la lógica también nos
enseña que el juez por necesidad tiene que aplicarla cuando se trata de debates
porque es por ella por la cual se puede saber si se está contradiciendo o no,
recordemos que actualmente muchos jueces se hace de la vista gorda porque aun
violando esta ley de la lógica valoran la prueba a sabiendas que es contradictorio
pero como hay intereses particulares siempre el proceso se verá dañado,
recordemos que la verdad no puede contradecirse por sí misma y más aun cuando
se trate de proceso penal porque está en juego comúnmente la liberta del
imputado. Tercero excluido, El juez jamás puede tener un criterio intermedio
cuando se trate de valoración de la prueba en la sana crítica, pues las leyes
anteriores de la lógica han cimentado una libertad segura de una verdad por lo
que no puede tener una tercera opción, o es negro o blanco, pero no gris, este es
uno de los problemas más grandes que enfrentan los jueces a la hora de emitir
sentencia debido a que se trata de la libertad del imputado, y un error judicial
puede costar caro, por lo que se ve, cada ley de la lógica provee al juez de ciertos
criterios que con esa libertad facultada que tiene podrá valorar más correctamente
la prueba.

El juez en ningún momento podrá abusar de esa libertad dada por la sana critica,
al contrario, se tendrá que basar en las leyes de la lógica, la psicología y la
experiencia común.

La experiencia común es cuando se obtiene la capacidad natural a través del


tiempo de juzgar los acontecimientos y eventos de forma más razonable, ahora
bien, el meollo de la situación es que el juez en ciertas ocasiones no toma en
cuenta este aspecto muy importante, ya que claro, podrá utilizar la experiencia
común a la hora de valorar la prueba pero no todas las pruebas son iguales, por lo
que se tendría que formular una nueva experiencia lo cual es un poco riesgoso
para el proceso, desde cierto modo podemos decir que esta experiencia común
está relacionado con el artículo 43. Doctrina Legal, de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, lo cual reza que “La interpretación de
las normas de la constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la
Corte de constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe de respetarse por
tribunales al haber tres fallos contestes de la misma corte”., aquí se puede
apreciar lo que es hasta cierto punto una experiencia común hecha Doctrina Legal,
ahora bien, esa experiencia común que se le pide al juez al aplicarla a la
valoración de la prueba, a mi parecer se convierte en una norma individualizada
esto según la pirámide de Kelsen, ya que si es la misma prueba, se aplicará con
base a la experiencia común, o como yo lo llamaría “norma individualizada”.

Ejemplos de los sistemas de valoración de la prueba en materia penal.

Sana crítica.

Artículo 186. Código procesal penal.

Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un
procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de
este Código.

Los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la


sana crítica razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no
sean las expresamente previstas en este Código.

Artículo 385. Sana Crítica. Código procesal penal.

Para la deliberación y votación, el tribunal apreciará la prueba según las reglas de


la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de votos.

La decisión versara sobre la absolución o la condena. Si se hubiere ejercido la


acción civil, declarara procedente o sin lugar de la demanda en la forma que
corresponda.

 Sentencia y acusación (Art.388. Código Procesal Penal).


 Idoneidad de testigos. (Art. 211. Código procesal penal).
 Debate, inmediación. (Art.354. Código procesal penal).
 Testigo.
 Testimonio. (sección tercera, Código Procesal Penal.)
 Peritaciones especiales. (sección quinta, Código Procesal Penal).
 Reconocimientos.(sección sexta, Código Procesal Penal).

Sistemas de valoración de la prueba en materia laboral.

Artículo 151. Código Procesal del Trabajo.

Durante el termino probatorio las partes podrán valerse de todos los medios de
justificación, como ser instrumentales, la confesión, el testimonios de terceros, la
inspección judicial, los dictámenes periciales, los informes, los indicios, los medios
científicos, y cualesquiera otro elemento racional que sirva a la formación de la
convicción del juez, siempre que no estén expresamente prohibidos por la ley, ni
sean contrarios a la moral o al orden público. Puede disponerse, asimismo,
reproducciones o fotografías de documentos, objetos, lugares o personas. Es
permitido, para establecer si un hecho puede o no realizarse de determinado
modo, proceder a la reconstrucción del mismo.

Fundamentalmente existen dos sistemas: el Sistema Legal, por el cual los medios
de prueba so taxativamente enumerados por la ley; y el Sistema Libre, por el cual
el magistrado tiene facultades para llegar al convencimiento de los hechos
sometidos a su conocimiento, por cuanto instrumento de convicción encuentre.

El Código de Trabajo no hace ninguna enumeración de los medios de prueba, si


bien en cierto que en los artículos que la regulan se refiere a la confesión, a ciertos
documentos, a testigos, a peritos y al reconocimiento judicial. De ahí, que a la falta
de previsión expresa, deberá acudirse supletoriamente al Código de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil, que sigue el Sistema Legal, por cuanto en el
artículo 269, enumera los medios de convicción admitidos:

1. Los documentos auténticos y los demás documentos públicos.


2. Los documentos privados.
3. Los libros de contabilidad.
4. La confesión judicial.
5. La inspección ocular.
6. El dictamen de expertos.
7. Las declaraciones de testigos.
8. Las presunciones; y
9. Los medios científicos.

No debe pues extrañar, que en el proceso ordinario de trabajo se siga el sistema


legal en cuanto a la determinación de los medios de prueba, ya que la libertad del
juez laboral radica exclusivamente sobre la apreciación de la prueba, como se
verá oportunamente.

Procedimiento probatorio.

El procedimiento para incorporar las pruebas al proceso de trabajo, dada la


sencillez y celebridad con que s tramita, no admite las fases bien diferenciadas en
el proceso civil de ; ofrecimiento de la prueba, petitorios de admisión y
diligenciamiento de la misma.

El ofrecimiento, que consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba
que se va a rendir para demostrar las pretensiones, deberá hacerse como ya se
vio en las siguientes oportunidades; el actor deberá de ofrecer sus pruebas en la
demanda; el demandado en la contestación, el reconviniente en la
contrademanda; y en su caso, el actor de nuevo ofrecerá su prueba para
desvirtuar la reconvención, al contestar ésta, o al contradecir las excepciones del
demandado. En todos estos ofrecimientos se observará lo relativo a la
individualización, con las salvedades ya contempladas.

El ofrecimiento de pruebas para combatir excepciones y para demostrar tachas,


será en el mismo momento o dentro de 24 horas después de terminada la
diligencia. La importancia del ofrecimiento es considerable toda vez, que apruebas
no ofrecidas oportunamente deberán rechazarse de plano.

El petitorio de admisión y el diligenciamiento están confundidas en el proceso


laboral, debido a que como reza el artículo 334 de la materia , “ el juez recibirá
inmediatamente las pruebas ofrecidas”, en honor a los principios de economía,
sencillez y concentraciones procesales, que incluso han determinado la
inexistencia en el juicio ordinario de trabajo del término de prueba.
Únicamente cuando se trata de recabar prueba fuera de la república, se habla de
un término para hacerlo, pero con ello más que a la acepción que se conoce como
el término de la prueba, aquí se refiere el código, a la facultad que tiene el juez de
fijar un plazo discrecional para recabar esos medios probatorios antes de poner fin
al juicio.

Ahora el diligenciamiento, es la etapa que consiste “en el conjunto de actos


procesales del juez, que es necesario observar para trasladar al juicio los distintos
elementos de convicción propuestos por las partes”, y en esa sucesión de actos, el
juez laboral tiene que apegarse a las reglas que para tal efecto exige el Código de
trabajo y el Decreto Legislativo 2009, sin que tampoco en este caso, pueda actuar
con libertad ya que es juez de derecho y está sujeto a los mínimos formalismos
exigidos por las leyes.

Libre convicción.

Conforme a este sistema, el juez está autorizado para formar su convicción de a


cuerdo a su criterio, no está sometido a un regla de experiencia por la ley, sino a la
regla que libremente elija. El juez apreciara la eficacia de la prueba según los
dictados de la lógica y de su conciencia y puede incluso fallar en circunstancias
que personalmente le consten.

Por este sistema el juzgador no tiene ninguna regla o reglas de antemano que le
tracen la pauta a seguir en la valoración de la prueba; y por eso se sostiene que la
libre convicción es el sistema por cuyo medio del juzgador encuentra a su verdad
procesal sin referencia alguna a valoraciones predeterminadas por el legislador, el
juez no tiene que apoyarse en hechos probados, puede apoyarse en
circunstancias que le consten al juez aún por su saber privado; no es menester, la
construcción lógica y sin sujeción a la prueba aportada a juicio.

Prueba legal o tasada.

La ley señala al juez por anticipado el grado de eficacia que tiene la prueba, en
este sistema, el juez no debe apreciar la prueba más bien debe de cumplir lo que
la ley ordena que es simplemente de por probado el hecho si en la prueba
concurren los requisitos previos a que está sometida. En la actualidad se ha
limitado a la prueba documental y a la confesión, al referirse a éste tipo de prueba.
Cabanellas nos dice “ La prueba legal o tasada constituye un sistema e que el juez
es autómata de la ley, prescindiendo de su criterio personal.
Sana crítica.

Este sistema constituye el justo término medio entre los sistemas de la prueba
tasada y la libre convicción, sin la excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva
incertidumbre de la ultima, configura una feliz formula, al combinar las reglas
lógicas del entendimiento humano con las reglas empíricas de la expresión del
juzgador, máximas empíricas y principio del buen entendimiento son los limites
que tiene el magistrado en este sistema para no caer en arbitrariedad.

Conforme a las reglas de la sana razón, el valor que se le concede a los hechos
no será el que apriorísticamente les haya fijado el legislador, pero tampoco podrá
omitirse consideración a la prueba rendida o tenerse por establecidos hechos que
no fueron objetos de prueba o cuyo convencimiento del saber privado del juez.
Con este sistema intermedio el fallo versará sobre todo el material probatorio
incorporado al juicio solo sobre ese material, pero la apreciación motivada que del
mismo se realice se hará en forma flexible, empleando la inteligencia y los
conocimientos empíricos por igual.26

México, Chile, Costa Rica, Guatemala y otros países iberoamericanos han


adoptado el sistema de apreciación de la prueba en conciencia. El primer
problema que se confronta en este sentido-y de no fácil resolución por cierto-, es
el de a determinación de lo que se entiende por “valoración en conciencia”. ¿SEÁ
prueba tasada, libre convicción o sana crítica?

A falta de una definición legal sobre ello, deberá acudirse-como lo aconsejan los
profesores Gaete y Perreira- AL SIGNIFICADO QUE TRAE EL DICCIONARIO DE
LA Lengua Española, donde expresa que:

“Conciencia es el conocimiento interior de bien que debemos hacer y del mal que
debemos evitar o el conocimiento exacto y reflexivo de las cosas”.

De esta acepción de la palabra conciencia, se descarta la posibilidad de que


coincida con el sistema de la valoración tasada de a prueba, sistema que desde
luego se encuentra en completo desacuerdo con las facultades amplias y el papel
activo del juez laboral, que dirige a las partes y a las pruebas con un mínimo de
formalismos.

Pero siempre queda en pie la disyuntiva de si la valoración en conciencia se


conforma con la libre convicción o con la sana crítica.

Si el simple significado gramatical del concepto que trae el diccionario de la


Lengua Española fuera suficiente para determinarlo, parecería que la apreciación
en conciencia se asimila más a la libre convicción. Pero es lo cierto que no basta
la acepción gramatical de conciencia, sino que es indispensable acudir a otra serie
de elementos para no dejarse llevar por una primera y falsa impresión.

Trueba Urdina, Castorena y Schaulsohn opinan por una parte que la apreciación
en conciencia se asimila a la libre convicción; Gaete Berríos y Perreira Anabalón
por otra, opinan que la valoración en conciencia es sana crítica.

En nustro medio, el Lic. Alfonso Bauer Paiz-en meritorio trabajo-, estima que la
apreciación en conciencia es libre convicción, y, el Lic. Gonzalo Mejía Cigarroa en
su trabajo de tesis nombrado, sostiene-con cierta oscuridad por cierto- que el
Código sigue el sistema de la sana crítica.

La doctrina sustentada en nuestras decisiones llamadas jurisprudenciales, no


aclara mayor cosa el problema.

Por mi parte me tomo la libertad de opinar en el sentido de que el sistema de


valoración adoptado por el Código de Trabajo es sana crítica (con las excepciones
infortunadas de tasación que introdujo el Decreto Presidencial 570). Sin embargo,
aún corriendo el riesgo de cansar, vuelvo a insistir en que la tesis de que eñl
sistema de la sana crítica es el adoptado por nuestra legislación laboral, se
entiende siempre que se le dé el significado y alcances radicales que dejé
apuntados para el sistema de libre convicción , porque la prueba de libre o
discrecional de los autores europeos no defiere sustancialmente del sistema de la
sana crítica.

Fundamento legal de sistemas de valoración de la prueba en materia


Laboral.

Artículo 151. Código Procesal del Trabajo.

Durante el termino probatorio las partes podrán valerse de todos los medios de
justificación, como ser instrumentales, la confesión, el testimonios de terceros, la
inspección judicial, los dictámenes periciales, los informes, los indicios, los medios
científicos, y cualesquiera otro elemento racional que sirva a la formación de la
convicción del juez, siempre que no estén expresamente prohibidos por la ley, ni
sean contrarios a la moral o al orden público. Puede disponerse, asimismo,
reproducciones o fotografías de documentos, objetos, lugares o personas. Es
permitido, para establecer si un hecho puede o no realizarse de determinado
modo, proceder a la reconstrucción del mismo.

Artículo 159. Código Procesal del Trabajo.


Son documentos: los escritos. Escrituras, certificados, planillas, libros de la
empresa o del sindicato, tarietarios, copias, impresos, planos, dibujos, fotografías,
radiografías, sobre pago, cheques, contraseñas, cupones, etiquetas, telegramas,
radiogramas, informes, y, en general, todo objeto que tenga carácter
representativo o declarativo.

Artículo 157. Código Procesal del Trabajo.

Aún vencido el término probatorio y dentro el plazo para dictar sentencia, el juez
podrá acordar para mejor proveer la práctica de cuantas pruebas estime
necesarias. Si la diligencia consiste en la confesión judicial o en pedir algún
documento a una parte, y ésta no comparece o no lo presenta en el plazo que se
haya fijado, podrán estimarse probadas las alegaciones hechas por la contraria
en relación con la prueba acordada.

Artículo 165. Código Procesal del Trabajo.

El juez de oficio a solicitud de parte, puede pedir informes a cualquier oficina


pública o privada que, a su juicio, estime pertinente al proceso para verificar las
afirmaciones de las partes. El juez apreciará estos informes según la regla de la
sana crítica.

Artículo 169. Código Procesal del Trabajo.

Hacen fe probatoria las declaraciones de dos o más testigos que se concuerden


en personas, cosas, hechos, tiempos y lugares. Siendo los testigos trabajadores
de entidades públicas o privadas, el juez, a petición de partes, hará conocer la
situación al superior o jefe competente, para concederle sin descuento de sus
sueldos o salarios.

Artículo 176. Código Procesal del Trabajo.

Para que las declaraciones de los testigos puedan estimarse como pruebas en los
procesos, es necesario que se reciban por el juez de la causa o por el
comisionado, o sean ratificados en la respectiva audiencia.

Artículo 179. Código Procesal del Trabajo.

La presunción legal que no admite prueba contraria forma plena prueba y exime
de toda otra, y la presunción admite prueba en contrario.
Artículo 183. Código Procesal del Trabajo.

A solicitud de parte o de oficio, los jueces podrán señalar fecha y hora para la
práctica de inspecciones o reconocimientos judiciales de lugares, cosas, bienes,
muebles, inmuebles, semovientes o de personas, pudiendo realizarse en primera
o segunda instancia.

Artículo 196. Código Procesal del Trabajo.

El dictamen pericial será estimado por el juez teniendo en consideración los


principios científicos en que se funde, la relación con la materia de hecho, la
concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica y la competencia
del perito.

Antecedente de los sistemas de valoración de la prueba en materia laboral.

Sana crítica.

La sana crítica proviene del derecho español en donde se usó por primera vez y
establecían los modos de proceder sostenían que entre los sistemas de prueba
libre y prueba tasada no puede haber ningún sistema o concepción intermedia.

Es posible que el sistema de prueba libre pueda equiparar al de la sana crítica, si


se da u mismo contenido a ambos sistemas, porque entonces la cuestión se
reduciría a una cuestión de nombres. (Solares Galán.. 2006. Pág. 47)

Prueba legal o tasada.

Este sistema propio de proceso de tipo inquisitivo, rigió principalmente en épocas


de escasa libertad política (constituyendo un fenómeno correspondiente la falta de
libertad judicial), Como un curioso intento de garantía para el imputado, en el
momento de la sentencia definitiva, frente a los extraordinarios poderes otorgados
a los jueces.(Cafferata Nores, Julio Maier y otros.Pág.55.)

Indudablemente, este sistema, ante el propósito de descubrir la verdad real, no se


evidencia como el más apropiado para ello. Pues bien puede suceder que la
realidad de lo acontecido pueda ser probada de modo diferente del previsto por la
ley. Por eso se halla, hoy en día abandonado, aunque sus reglas no deben ser
descuidadas a la hora de la libre valoración del juez.108
Características de los sistemas de valoración de la prueba en materia
laboral

Libre convicción.

 Consiste en examinar al juez de hecho de la obligación de motivar


su conclusión.
 Las pruebas d libre convicción permite al magistrado determinar la
verdad sin ajustarse ni siquiera preceptos de lógica jurídica.
 Este sistema puede ser aplicado por jueces de hecho o de jurados
de conciencia y no por jueces del civil, laboral.

Prueba legal o tasada.

 En este sistema las pruebas tienen un valor inalterable y constante,


independiente del criterio del juez quien se limita a aplicar la ley en casos
particulares.
 El juez está limitado a dar su razonamiento.
 Lo da la ley, expresa lo que el legislador dijo y escribió de la misma.

Sana crítica.

 El juzgador logra sus conclusiones sobre los hechos valorando la prueba


con total libertad, pero apegándose a las leyes de la lógica, psicología, y la
moral.
 La apreciación de la prueba se hace en forma flexible, esto empleando la
inteligencia y los conocimientos empíricos.

Diferencias de los sistemas de valoración de la prueba en materia laboral.

1- Conforme a el sistema de la libre convicción, el juez está autorizado para formar


su convicción de a cuerdo a su criterio, no está sometido a un regla de experiencia
por la ley, lo contrario sucede a el sistema legal o tasada, porque como se podrá
notar, el juez no debe apreciar la prueba más bien debe de cumplir lo que la ley
ordena.

2-La sana crítica, a diferencia del sistema de valoración de la prueba legal o


tasada, es menos rigurosa, en el sentido de que no debe de cumplir hasta cierto
punto lo que la ley ordena, pero también se diferencia de la libre convicción porque
tampoco utiliza demasiada incertidumbre, esto es tener certeza, como la libre
convicción.
3-Podriamos decir que el sistema de valoración de la prueba legal o tasada es
bastante rigurosa, esto es Dura lex, Sed Lex, y esto es en todos los países, la libre
convicción no tiene ninguna regla o reglas de antemano que le tracen la pauta a
seguir en la valoración de la prueba al juez, , y la sana crítica podríamos decir que
es hasta cierto punto una libertad condicional concedida al juez, porque el juez
está facultado a tener libertad a la hora de valorar la prueba, pero a través de las
leyes de la lógica, la psicología, y la moral, por lo tanto no es libertad en su
totalidad.

Análisis de los sistemas de valoración de la prueba en materia laboral.

Él diligenciamiento, es la etapa que consiste “en el conjunto de actos procesales


del juez, que es necesario observar para trasladar al juicio los distintos elementos
de convicción propuestos por las partes”.

Es de suma importancia resaltar este párrafo ya que como se podrá notar es el


juez quien tiene que observar detalladamente los actos procesales ya que como
se dijo anteriormente el juez no puede confundirse porque dañaría el debido
proceso por el cual dañaría a la persona, sobre todo cuando se trata de elementos
de convicción propuestas por las partes porque como ya sabemos es una idea
impuesta por las partes por el cual trataran de dar la idea que más le convenga, y
es aquí donde el juez tiene que tener mucho cuidado porque si no pueda que
resbale en el error de las partes. Pero ¿por qué hablamos de esto? recordemos
que según el sistema de valoración de la prueba de la libre convicción reza que el
juez no tiene reglas al momento de valorar la prueba, según la libre convicción
dice que se tiene que basar en las leyes de la lógica, etc, pero como se podrá
saber si realmente el juez está cumpliendo con las leyes de lógica cuando esta
explícitamente descrito que el juez no tiene pauta a seguir en la valoración de la
prueba, por lo que es de suma importancia que el juez a la hora de valorar la
prueba también observe cada elemento de convicción propuestos por las partes
porque en el artículo 151 del Código Procesal del Trabajo está claramente descrito
que durante el termino probatorio las partes podrán valerse de todos los medios
de justificación, como ser instrumentales, etc., esto nos lleva a decir que hasta
cierto punto también este artículo faculta a las partes para que no sigan una pauta
solo que en este caso en el proceso probatorio, por lo que se resalta el párrafo
anteriormente dicho, esto para valorar la prueba correctamente.

El artículo 151 del Código Procesal del Trabajo es de suma importancia analizarlo
hasta el punto en que se descubre que se utiliza lo que es la libre convicción y lo
reza el artículo 151, por lo que en materia laboral se utiliza lo que es los sistemas
de valoración los cuales son la libre convicción, la sana crítica y la prueba legal o
tasada, ahora bien, el sistema de la prueba legal o tasada junto con la sana crítica
son los que ayudarán hasta el final al juez a la hora de utilizar la libre convicción
porque ya se ha revisado todo documento, y aplicado la lógica y la psicología, per
más aún las leyes de la razón humana, ya que el juez después de haber
observado detalladamente los elementos de convicción presentado por las partes
tendrá que valorar la prueba utilizando el sistema de la libre convicción, muy
peligroso hasta cierto punto para mí, porque no tendrá éste una pauta a seguir en
ese sistema, pero así lo reza el artículo 151 del Código Procesal del Trabajo, _”
cualesquiera otro elemento racional que sirva a la formación de la convicción del
juez”, por lo que el sistema de valoración de la prueba de la libre convicción está
por encima de la legal o tasada y de la sana crítica.

Por último se menciona a el sistema de la Sana crítica, y está fundamentado en el


artículo 165 del Código Procesal del Trabajo, pero en este caso no son pruebas lo
que el juez valorará, sino al contrario, son informes que las oficinas públicas o
privadas le proporcionaran, esto debido a que las partes se podrán valer de
cualquier medio de justificación en el proceso probatorio, por lo que es el juez
quien debe de ordenar que se verifique que el medio de justificación se verdadero,
no importando si son informes, los informes, los indicios, los medios científicos, y
cualesquiera otro elemento racional, es entonces donde el juez ya no valorará la
prueba sino el informe dada por dicha institución solo que aplicando el sistema de
la sana crítica.

Ejemplos de los sistemas de valoración de la prueba en materia laboral.

Legal o tasada.

1. Los documentos auténticos y los demás documentos públicos.


2. Los documentos privados.
3. Los libros de contabilidad.

Sana crítica.

1. El dictamen de expertos.
2. Las presunciones; y
3. Los medios científicos.

Libre convicción.
1. Las declaraciones de testigos
2. La inspección ocular.

Você também pode gostar