Você está na página 1de 86

Tema: ENZIMAS

Docente: MSc. Vania Mallqui Brito

2017-II
II
II
Generalidades

 CATALIZADOR es una molécula orgánica e inorgánica que


incrementan notablemente la velocidad de las reacciones químicas
participando en ellas pero sin consumirse.

 ENZIMAS son biocatalizadores de naturaleza proteica,


disminuyen la energía de activación de las reacciones que
catalizan, de forma que se aceleran sustancialmente la tasa de
reacción.
Propiedades:
1. Son eficaces en pequeñas cantidades.
2. Participan, pero no se modifican ni consumen
durante la reacción.
3. No cambian el equilibrio de las reacciones.
4. No modifican las propiedades termodinámicas de
las reacciones, solamente la velocidad con que se
alcanza el equilibrio.
5. Cambian el mecanismo de las reacciones,
estabilizando los estados intermedios de alta
energía.
6. Disminuye la energía de activación
Reacción enzimática simple

E + S ES EP E +P

E : Enzima libre
S : Sustrato
ES : Complejo enzima-sustrato
EP: Complejo enzima producto
P : Producto
Diferencias entre enzimas y
catalizadores inorgánicos
1. Tamaño: las enzimas tienen pesos moleculares oscilan
12000 y 1 millón de Daltons, más grandes que catalizadores
inorgánicos. siendo algunas proteínas conjugadas, poseen un
grupo prostético (glucoproteína).
2. Especificidad: muestran estéreo especificidad,
extremadamente selectiva sobre un substrato específico.
3. Capacidad catalítica: Las enzimas aceleran las reacciones
mucho más que los catalizadores inorgánicos, en el orden de
106 a 1017 veces, comparadas con los 102 a 104.
4. Condiciones de Trabajo: Las enzimas son activas en
condiciones de pH y Temperatura en las que la mayoría de
los catalizadores inorgánicos no funcionan.
Mecanismo de acción de los
catalizadores
ENZIMAS
Funciones:

1. Catálisis. La mayoría de las reacciones químicas del metabolismo


son lentas, las enzimas aceleran las reacciones permitiendo que el
metabolismo se efectúe a la velocidad que las células requieren.
2. Dirección. Las enzimas no permiten la formación de productos
secundarios, evitan que se pierdan precursores y energía que la
célula necesita; esta característica también se conoce como
catálisis negativa.
3. Control. Se puede regular para ajustarla a las necesidades del
metabolismo. La velocidad del metabolismo es determinada por
las enzimas.
4. Acoplamiento. Son los agentes encargados de acoplar reacciones
no permitidas con reacciones espontáneas, permitiendo que se
realicen.
Capacidad catalítica de las enzimas
Importancia
1.Identificar los niveles en muestras biológicas se
pueden diagnosticar algunas enfermedades.
2.El conocimiento de su estructura es imprescindible
para el diseño de nuevos medicamentos, pesticidas.
3.Permite una apropiada comprensión de los procesos
bioquímicos a nivel celular.
4.Posibilita la descripción de diversas patologías a
nivel molecular.
5.Permite explicar las transformaciones que ocurren
en los alimentos.
Niveles de organización

1. Enzimas individuales:
Se encuentran en el citoplasma y no están asociadas entre sí.

2. Complejos enzimáticos:
Las enzimas individuales se encuentran asociadas físicamente y
actúan de manera conjunta.

3. Sistemas enzimáticos unidos a estructuras supramoleculares:


Se encuentran asociadas a estructuras celulares formando parte de
ellas.
Localización:
 Endocelulares: Enzimas que realizan su actividad catalítica
en el interior de las células. Ej. Hexoquinasa, RNA
polimerasa.
 Exocelulares: Enzimas que ejercen su acción catalítica fuera
de la célula. Ej. pepsina, tripsina.

Distribución intracelular:
 Núcleo: DNA polimerasa, RNA polimerasa.
 Mitocondria: Succinato deshidrogenasa, citrato sintasa.
 Lisosoma: Fosfatasa ácida, DNasa.
 Fracción soluble: Hexoquinasa, aldolasa.
 Fracción microsomal: Glucosa-6-fosfatasa.
1. Enlaces electrostáticos.
2. Puentes de hidrógeno.
3. Fuerzas de van der
Waals.
4. Interacciones
hidrófobas.

Ocasionalmente también
se pueden formar enlaces
covalentes de corta
duración.
Modelo del Sitio Activo de
Cambio conformacional Fosfofructocinasa
de la hexocinasa
inducido por su sustrato
Características de la acción enzimática
1. Especificidad de sustrato, sobre la cual ejerce su acción.
2. Especificidad de acción, cada acción está catalizada por un
enzima específico.
Términos asociados a la actividad
enzimática
1. Apoenzima: Es la parte proteínica de una enzima conjugada.
2. Holoenzimas: Son las enzimas conjugadas que tiene actividad
catalítica alta porque están unidos a una coenzima y/o ión
metálico.
3. Grupo Prostético: Componente orgánico unido fuertemente
(covalentemente o no covalente) a la apoenzima. Es frecuente la
confusión entre cofactor y grupo prostético, pero la diferencia
radica en la fuerza de su unión a la enzima. Ej. fosfato de
piridoxal, flavina mononucleótido (FMN), flavina adenina
dinucleótido (FAD), pirofosfato de tiamina, biotina y los iones
metálicos de Co, Cu, Mg, Mn y Zn. Los metales son los grupos
prostéticos más comunes “metaloenzimas”.
Estructura de las enzimas
Cofactores
Iones metálicos.
Favorecen la
actividad
catalítica, si no
están presentes
no actúa,
llamados
“activadores”.

Coenzimas.
Generalmente
compuestos Muchas coenzimas, cofactores y grupos
orgánicos, bajo prostéticos son derivados de vitamina B.
peso molecular.
Coenzimas
 Tienen bajo peso
molecular.
 Termoestables. Coenzimas:
 Se unen a la enzima en
el sitio activo con ATP GTP UTP
diferente fuerza de CoA
interacción. NAD+
 La especificidad de la NADP+
reacción en las que FAD CoQ
intervienen, depende de FMN
la enzima. PAL
 Varias vitaminas ejercen Acido lipoico Biotina
su acción biológica
actuando como
coenzimas.
La catálisis ocurre en el sitio activo
 La presencia de sustratos hace a las enzimas más resistentes a
los efectos desnaturalizantes por efecto de la Tº, Emil Fischer
complejo (ES), modelo llave-cerradura “sitio activo”.
 Sitio activo, proporciona un ambiente tridimensional protege a
los sustratos contra solvente y facilita la catálisis. También se
une a cualesquiera cofactores y grupos prostéticos que la
catálisis pudiera requerir.
Mecanismos para facilitar la catálisis

1. Catálisis por proximidad: mientras más alta sea concentración,


con mayor frecuencia se encontrarán una con otra.

1. Catálisis ácidobásica: puede ser específica o general; por


“específica” se alude a protones (H3O+) o iones OH–. En la
catálisis específica para ácido o específica para base, las
reacciones cuyos índices muestran capacidad de respuesta a
todos los ácidos o bases presentes, están sujetas a catálisis por
ácido general o por base general.
3. Catálisis por tención: catalizan reacciones -líticas comprenden
la rotura de un enlace covalente se unen a sus sustratos en una
conformación muy desfavorable. Linus Pauling sugirió una
función para el estado de transición como un mecanismo general
mediante el cual las enzimas aceleran los índices de reacciones
químicas. Los químicos pueden diseñar y crear inhibidores de
enzima más eficaces, llamados análogos de estado de transición,
como farmacóforos potenciales.

4. Catálisis covalente: formación de un enlace covalente entre la


enzima y uno o más sustratos, frecuente entre enzimas que
catalizan reacciones de transferencia de grupo, sigue un
mecanismo de pingpong.
LA PROTEASA
DEL VIRUS DE
LA
INMUNODEFI
CIENCIA
HUMANA (VIH)
ILUSTRA LA
CATÁLISIS
ACIDOBÁSICA
LA QUIMOTRIPSINA
Y LA FRUCTOSA-2,6-
BISFOSFATASA
ILUSTRAN LA CATÁLISIS
COVALENTE
Isoenzimas
 Son formas de enzimas distintas que catalizan la misma reacción.
 Pueden mostrar diferencias sutiles como sensibilida a factores
reguladores particulares o afinidad de sustrato (p. ej., hexocinasa
y glucocinasa).
 Pueden aumentar la supervivencia al proporcionar una copia de
“respaldo” de una enzima esencial.
 Difieren en cuanto a sus propiedades cinéticas y reguladoras.
 Tienen similar secuencia de aminoácidos.
 Se presentan en la misma especie, tejido y aún en la misma
célula.
 Su diferente distribución en los tejidos se debe a:
1. Tipos de patrones metabólicos.
2. Localización.
3. Grado de diferenciación y desarrollo.
4. Forma de respuesta a los moduladores.

 Participan en los procesos de regulación metabólica.


 Permiten realizar el diagnóstico de ciertas enfermedades
Proenzimas o zimógenos
 Precursores inactivos, son sintetizadas ciertas enzimas proteolíticas.
 Constituyen una forma inactiva de enzima, que le permite a la
célula protegerse de la autodigestión.
 El proceso de transformación a la forma activa de la enzima implica
una hidrólisis parcial de la proenzima.
Nomenclatura
Antiguamente fueron nombradas atendiendo al sustrato y el
sufijo “asa”; ureasa, amilasa.
El nuevo sistema divide a los enzimas en seis clases
principales, cada una de las cuales se divide a su vez en
subclases y éstas en sub-subclases.
1. Un nombre recomendado, generalmente corto y apropiado
para su uso habitual.
2. Un nombre sistemático que identifica la reacción que cataliza.
3. Un número de clasificación, que se emplea cuando se precisa
una identificación inequívoca del enzima. Ej.
ATP + CREATINA = ADP + FOSFOCREATINA
Nombre recomendado: CREATIN-KINASA
Nombre sistemático: ATP:CREATIN FOSFOTRANSFERASA
Número de clasificación: EC 2.7.3.2.

EC: abreviatura de Comisión de Enzimas.


Clasificación
OXIDOREDUCTASAS

TRANSFERASAS
HIDROLASAS
LIASAS
ISOMERASAS
LIGASAS
CINÉTICA ENZIMÁTICA
 Eº activación, cantidad de Eº expresada en calorías, para que
todas las moléculas de un mol, a una Tº dada alcancen el
estado reactivo.
 Estado de transición es el estado rico en Eº de las moléculas
que interaccionan en la cima de la barrera de activación. La
velocidad de una Rx. Química es proporcional a la
concentración del complejo en el estado de transición.
 Una reacción química se puede acelerar:
- Aumentar Tº se incrementa la Eº cinética, la velocidad
se duplica al aumentar la Tº en 10ºC.
- Agregando un catalizador, que disminuye la Eº
activación y aumenta la velocidad de reacción.
 Una simplificación en los experimentos cinéticos consiste en
medir la velocidad inicial (Vo).
Mantiene [E] y variando [S] curva
[S] es saturante, hiperbólica, los centros activos se
variando [E], aumenta encuentran saturados, siendo la velocidad
el producto a pH y Tº de reacción como la velocidad máxima.
constante (lineal).
ECUACIÓN DE MICHAELIS MENTEN
v= velocidad de una reacción observada
[S] determinada.
Km= constante de Michaelis Menten
moles/litro.
Vmax= velocidad máxima a concentración
saturante de sustrato.
Si v = Vmax/2

Km + [S] = 2[S]
Km = [S]

Km es igual [S] a la semi velocidad máxima


de reacción.
 La inversa Km mide
aprox. La afinidad de la
enzima por el sustrato.
 Más pequeño sea valor
Km, mayor será la afinidad
de la enzima por el
sustrato.
 Varias enzimas compiten
en el metabolismo por el
mismo sustrato, éste será
transformado
preferentemente por la
enzima con mayor
afinidad.
Valor Km de  -quimotripsina
Importancia del Km:

 Establece un valor
aproximado de los
niveles de sustrato
intracelular.
 Permite comparar
enzimas de diversas
fuentes.
 Posibilita determinar
la concentración de
sustrato necesaria
para medir la
concentración de
enzima.
Valores Relativos de Vmax para la Hidrólisis de
ésteres fosfato por la Fosfatasa Alcalina
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Inhibición irreversible
Factores que afectan actividad enzimática
Efecto de la temperatura
 La velocidad de las reacciones
enzimáticas se incrementa, a medida
que aumenta la Tº.
 Existe una Tª crítica asociada a una
caída de la velocidad (50º a 60ºC).
 La temperatura afecta la estabilidad de
la enzima y los diversos parámetros
cinéticos: Km, Vmax, Ki, etc.
 Si la enzima absorbe mucha energía se
rompe la estructura terciaria y la
enzima se desnaturaliza.
 La temperatura óptima es aquella en
que la enzima muestra una actividad
constante en un periodo de tiempo igual
al del ensayo.
Estabilidad térmica:

En la leche la lipasa y la fosfatasa alcalina son


termolábiles. La determinación de actividad de la fosfatasa
alcalina permite diferenciar leches crudas de pasteurizadas.
En la papa diversas enzimas muestran diferentes
susceptibilidades a la inactivación por calor, la más estable
es la peroxidasa. La peroxidasa sirve como indicador de la
inactivación de las demás enzimas.
Escaldar a las arvejas suficientemente si el proceso se
orienta a la inactivación de la lipooxigenasa.
INACTIVACION TERMICA PARA EVITAR
DETERIORO DE LA CALIDAD DE LOS
ALIMENTOS

Alimento Enzima Deterioro

Prod. a base de Papas Fenoloxidasa Pardeamiento


Prod. a base de Pescado Proteasas Textura
Tomate triturado Poligalacturonasa Textura
Productos a base de albaricoque -glucosidasa Colores extraños
Efecto del pH
 Existen sustratos no ionizables y otros
susceptibles de ionizarse.
 Un cambio del pH puede alterar la velocidad
de las reacciones catalizadas por enzimas.
 Cuando se grafica la actividad enzimática en
función del pH se obtiene una curva con
forma de campana.
 El pH en que la enzima muestra su máxima
eficiencia catalítica se denomina pH óptimo.
 Una variación en el pH del medio de
reacción afecta a los grupos ionizables
responsables de:
a. Mantener la estructura
tridimensional.
b. Interactuar con el sustrato
c. Ser responsables de la catálisis.
 Una modificación del pH puede afectar el
estado de ionización de ciertos sustratos.
Efecto de los metales
 Existen metales que no afectan la actividad enzimática (Na, K, etc.)
 Metales como el Pb, Ag, Hg, etc. inhiben completamente a un gran
número de enzimas.
 Algunos metales (Fe, Cu, Ca, etc) ejercen un efecto inhibitorio
parcial sobre las enzimas.
 Ciertos metales incrementan la actividad enzimática o son necesarios
para su actividad.
 Los iones metálicos:
a. Mantienen la estructura tridimensional de la enzima.
b. Participan en el mecanismo de catálisis.
 Para realizar esta función pueden:
1. Ligarse directamente a la enzima.
2. Unirse al sustrato.
 El magnesio se liga al ATP, constituyéndose en sustrato
de la hexoquinasa.
 El Zn2+ es requerido por la alcohol deshidrogenasa de
hígado de caballo.
 El fierro y el molibdeno son requeridos por la
xantinoxidasa de la leche.
 El cobre se encuentra en el sitio activo de la
polifenoloxidasa.
Fosfatasa Acida
Efecto de los iones divalentes
ENZIMAS REGULADORAS

Enzimas reguladoras del metabolismo

1. Enzimas Alostéricas (segundos).


2. Enzimas moduladas covalentemente
(minutos).
3. Activación proteolítica de proenzimas.
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
 Estructura cuaternaria, alto peso molecular.
 Cinética sigmoide; indica cooperatividad entre las
subunidades. La unión de un sustrato a uno de los sitios, afecta
el enlace en los otros sitios.
 Proteínas Alostéricas (enzimas, receptores, transportadores)
son proteínas con múltiples sitios que interactúan entre si.
 Sitio activo: unión al ligando o sustrato.
Sitio alostérico: unión al modulador.
 Moduladores alostéricos:
Moduladores positivos o activadores.
Moduladores negativos o inhibidores (diferente a los modelos
de inhibición).
 Control alostérico:
Homotrópicos (modulador propio sustrato).
Heterotrópicos (modulador diferente sustrato).

 Enzimas alostéricas: forma activa e inactiva


interconvertibles por efecto modulador.
 Efectos Homotrópicos: las
interacciones de la unión del
O2 a la Hb.
 Efectos Heterotrópicos,
cuando la unión de un
ligando afecta la unión de
otro sitio diferente. Por
ejemplo el efecto de BPG
(Bifosfoglicerato) en la
afinidad de la Hb por el O2.
Inhibición por el por el producto final - Retroinhibición o
control feed-back
Control heterotrópico mediante un modulador negativo.
El Modelo Monod-Wyman-Changeux (MWC)

 Proteínas Alostéricas las subunidades están en


conformación de simetría.
 Protómeros (subunidades) pueden existir en dos
conformaciones en equilibrio, T: tensa y R, relajada: alta
afinidad por el sustrato este unida o no al sustrato.
 Ligandos pueden unirse a cada una de las
conformaciones.
 El cambio de conformación altera la afinidad de unión
por el sustrato
 La simetría de la proteína es conservada durante el
cambio conformacional: transición concertada.
ENZIMAS MODULADOS COVALENTEMENTE
 Unión reversible catalizada por enzimas “enzimas
moduladoras”.
 Adición o eliminación de grupos fosfato, metilo,
adenilato u otros.
 Ej. Glucógeno fosforilasa.
PROENZIMAS ACTIVADAS POR PROTEOLISIS
 Muchas enzimas se secretan como proenzimas o zimógenos que
son catalíticamente inactivos.
 Enzimas del estomago (proteasas) se regulan de esta manera.
 La quimiotripsina y la tripsina se sintetizan inicialmente en
forma de quimiotripsinógeno y tripsinógeno.
Regulación de la enzima
Regulación ordenada y controlada.
Requiere que sus componentes se encuentren en
concentraciones apropiadas.
El proceso de regulación de las enzimas se realiza
fundamentalmente de 2 formas:
1. Regulación de la cantidad de enzima:
2. Regulación de la eficiencia catalítica.

1. Regulación de la cantidad de enzima:


Inducción de la síntesis de enzima.
Represión de la síntesis de enzima
2. Regulación de la eficiencia catalítica:

 Concentración de sustrato.
 Concentración de activadores.
 Concentración de inhibidores.
 Concentración de iones metálicos.
 Concentración de coenzimas.
 Modificación de la temperatura.
 Variación del pH.
 Modificación covalente de la enzima.
 Modificación estructural de la enzima.
El análisis de ciertas enzimas ayuda al diagnóstico
 Análisis de enzimas en plasma o suero sanguíneo (lipoproteína
lipasa).
 Algunas se presentan después de un daño o lesión, su detección es
útil en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad.
 Las proteínas del citoplasma tienden a aparecer con mayor rapidez
que las de organelos subcelulares.
 La rapidez con la cual las enzimas y otras proteínas son eliminadas
del plasma varía con susceptibilidad a proteólisis y permeabilidad
a través de los glomérulos renales.
 Análisis cuantitativo en suero, plasma, orina.
 Análisis de la actividad enzimática se emplean
valoraciones cinéticas estándar de índices de reacción
inicial.
 Las radioinmunovaloraciones (RIA) proporcionan
cuantificación de la cantidad absoluta de una enzima o
de proteína no catalítica.
 Los datos de la valoración enzimática deben
considerarse junto con otros factores (examen clínico
integral, edad, sexo, uso de fármacos, etc).
Los niveles de las enzimas pueden incrementarse en la sangre
por:

Necrosis celular:
Infarto del miocardio: GOT, LDH, CK.
Hepatitis aguda: GOT, GPT, LDH, ALD
Proliferación tisular.
Obstrucción de su excreción.
Incrementada permeabilidad de la membrana celular: Distrofia
muscular: LDH, ALD, GOT, GPT
Aumento de la fuente productora de enzimas: Carcinoma:
LDH, ALD
Aumento de la pérdida por los tejidos: Lesiones osteoblásticas:
LDH, ALD
Alteraciones en la excreción: Ictericia obstructiva: LAP, F. Alc
 Enzimas específicas del Plasma:
Ceruloplasmina
Lipasa lipoproteica.
Protrombina
Plasminógeno
 Enzimas secretadas:
Amilasa salival
Amilasa pancreática
 Enzimas celulares:
Lactato deshidrogenasa
Aldolasa
GOT
GPT
 Enzimas órgano específicas (Hígado):
Enzimas del ciclo de la urea:
Glucosa-6- fosfatasa
Enzimas séricas de uso clínico más frecuente
Las enzimas facilitan el diagnóstico de enfermedades
genéticas e infecciosas
 Endonucleasas de restricción,
(polimorfismos de longitud de
fragmentos de restricción RFLP).
Los RFLP en la actualidad se
utilizan para facilitar la detección
prenatal de diversos trastornos
hereditarios, entre ellos rasgo de
células falciformes, talasemia β,
fenilcetonuria en lactantes y
enfermedad de Huntington.
 Reacción en cadena de la
polimerasa PCR, además de
investigar mutaciones genéticas,
puede usarse para detectar e
identificar agentes patógenos y
parásitos.
Enzimas séricas
Valores bioquímicos de enzimas específicas
Enzimas en tecnología de alimentos

Enzima Efecto
Glucosa oxidasa Impide la reacción de Maillard
Catalasa Conservación por consumo de O2
Glucosa isomerasa Incrementa sabor dulce
Pectin esterasa Degrada las pectinas
Celulasa Mejora procesos de extracción
Papaína Afecta textura de las carnes
Lipasa Mejora aroma del queso
ENZIMA FUNCIÓN
Glucosa oxidasa Eliminar glucosa y O2 de un alimento. Forma H2O2 que puede servir de
oxidante, elimina oxígeno en alimentos empaquetados para evitar la
oxidación de los lípidos.
Catalasa Convierte el H2O2 en H2O + O2. Cuando la leche se pasteuriza con
H2O2 (queso), es necesario eliminar H2O2 sobrante.
Proteinasas Hidrolizar parcialmente el glúten (harina), para que el pan tenga una
textura más blanda.
Fabricación del queso, mediante la utilización del cuajo.
Proteinasas de origen vegetal sirven para ablandar la carne.
Eliminar la turbidez de la cerveza.
α-L-Ramnosidasa Conjuntamente con la β-glucosidasa, eliminan el sabor amargo de los
zumos de cítricos por transformación de la naringina.
α y β amilasa En panadería para degradar el almidón.
En presencia de glucoamilasa y pululanasa (isoamilasa), sirven para
preparar el jarabe de almidón con alto contenido de maltosa.
ENZIMA FUNCIÓN
Lactasa Hidroliza a la lactosa en glucosa + galactosa.Se utiliza en la
preparación de concentrados de leche descremada o en helados.
Sacarasa Hidrólisis de la sacarosa para evitar que cristalice, convirtiéndolo en
glucosa y fructosa.
Celulasa y Conjuntamente con la α y β manosidasa y enzimas pectinolíticas, sirven
hemicelulasa para la desintegración moderada de elementos vegetales. Muy utilizado
en la obtención de pulpas o purés de frutas, verduras y hortalizas.
Enzimas Hidrolizar las pectinas, formando fragmentos de bajo peso molecular. Se
pectinolíticas utilizan para aclarar la turbidez de los zumos de frutas y verduras.
Lipasas Preparación de leche chocolatada. Intensifica el aroma de los quesos.
Isomerasas La glucosa isomerasa convierte la glucosa en fructosa.
La fructosa tiene un sabor más dulce que la glucosa.
Se usan para incrementar el sabor dulce del jarabe de almidón.
¡Gracias!

Você também pode gostar