Você está na página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
ESCUELA DE EDUCACION Y HUMANIDADES

EL GOBIERNO DE BELAUNDE Y GARCÍA


CURSO : Historia Critica del Perú y del Mundo

TEMA : Gobierno de Fernando Belaunde Terry

Gobierno de Alan García Pérez

INTEGRANTES :

 Choque Ñiquin Gianmarco Harold


 Carrasco Sandoval Verónica Marysabel

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

1
GOBIERNO
PERUANO
 FERNANDO BELAÚNDE TERRY

 1° Periodo y 2° Periodo

 ALAN GARCÍA PEREZ

 1° Periodo y 2° Periodo

2
FERNANDO BELAÚNDE TERRY

BIOGRAFÍA:

(Lima, 1912 - 2002)

Político peruano que fue dos veces presidente de la República (1963-1968 y 1980-1985).

Hijo de Rafael Belaúnde y Lucía Terry, Fernando Belaúnde realizó sus estudios primarios

en el Colegio La Recoleta de Lima. Entre 1924 y 1930 cursó la enseñanza secundaria en

París, adonde había sido deportado su padre por el gobierno del presidente Augusto

Leguía. Luego estudió arquitectura en la universidad estadounidense de Austin (Texas), por

la que se graduó en 1935. De vuelta a Perú se dedicó a la vida académica, a divulgar las

nuevas corrientes urbanísticas y a impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú.

Para ello fundó la revista El Arquitecto Peruano en 1937, así como la Asociación de

Arquitectos del Perú y el Instituto de Urbanismo del Perú, que años después sería

incorporado a la entonces Escuela Nacional de Ingenieros.

Aunque dedicado fundamentalmente a estas actividades y a sus tareas profesionales, tomó

por entonces contacto con la política por primera vez al ingresar en el Frente Democrático

Nacional, que apoyaba la candidatura de Bustamante y Rivero en las elecciones de 1945.

Fue elegido diputado, cargo que ejerció hasta octubre de 1948, cuando se produjo el golpe

de Estado del general Manuel Arturo Odría.

Como muchos de sus contemporáneos, fue un firme opositor a la dictadura odriísta, razón

por la cual, con el apoyo de un grupo de sus estudiantes universitarios, conformó el Frente

de Juventudes Democráticas en 1955, con el fin de lanzar su candidatura para las

elecciones presidenciales del año siguiente. Su candidatura fue cuestionada por el Jurado

Nacional de Elecciones, pero en una jornada cívica conocida como el “Manguerazo” por la

3
represión sufrida ante la policía que utilizó carros lanza-aguas, logró el reconocimiento de

su candidatura. Aunque fue derrotado por Manuel Prado Ugarteche, del Partido Aprista

Peruano, quedó en un expectante segundo lugar que lo ubicó en el centro del espectro

político nacional.

Convencido de sus posibilidades para lograr en una próxima convocatoria la presidencia de

la República, en junio de 1956 convirtió el Frente de Juventudes Democráticas en el partido

Acción Popular. Acción Popular es un partido político peruano de ideología "acciopopulista"

(democrático, nacionalista, revolucionario): "El Perú como Doctrina" (humanismo

situacional). De esta manera, Acción Popular pasó a formar parte de una nueva generación

de partidos políticos (junto con la Democracia Cristiana y el Movimiento Social Progresista)

formados a partir de las experiencias desarrolladas durante el gobierno del Frente

Democrático Nacional y la oposición a la dictadura de Odría.

Para afianzar sus posibilidades presidenciales inició un recorrido por el interior del país,

periplo que lo llevó hasta las zonas más alejadas. A partir de sus impresiones y notas de

viaje por las diversas regiones, fue elaborando las bases ideológicas del nuevo partido

(condensadas en la frase “El Perú como doctrina”), cuyo objetivo principal era emprender

la realización de obras públicas por medio del trabajo comunitario de los pueblos,

recogiendo de esta manera la experiencia histórica del pasado incaico. Dicho

reconocimiento se resumiría más adelante en la frase “El pueblo lo hizo”. En cuanto al

programa del partido, contenía las reivindicaciones que eran comunes a los diversos

partidos antioligárquicos: defensa de las libertades públicas, reforma económica del Estado,

reforma agraria, nacionalización del petróleo.

El 1 de junio de 1956 Fernando Belaúnde presentó su candidatua presidencial por primera

vez. Era un joven aristócrata y carismático, un catedrático en la Escuela de Ingenieros del

4
Perú. Era apoyado el Frente de Juventudes Democráticas que estaba integrado por

discípulos suyos y por estudiantes de la Universidad de San Marcos. Su inscripción fue

frustrada debido a la manipulación del gobierno de entonces presidido por el general

Manuel A. Odría. Ante la negativa se originó una enérgica protesta del naciente grupo en

las calles de Lima.

EL MANGUERAZO

Belaúnde fue aclamado en la plaza San Martín, en hombros de sus partidarios se cubre con

la bandera del Perú. Ya las masas en ese momento se encontraban efervescentes.

Entonces un carro rompe manifestaciones lanza un potente chorro de agua que no logra

separar la turba. Frustrados por su impotencia, los policías arrojan una pesada manguera

que derriba al naciente líder. De esa manera el hasta entonces poco conocido arquitecto

ganó portadas en los diarios y radioemisoras. El incidente fue bautizado como "el

manguerazo" y sería la partida de nacimiento de su partido Acción Popular.

En mayo de 1959 Belaúnde fue arrestado cuando se disponía a inaugurar la convención

anual del partido en Arequipa, que el Gobierno no había autorizado. Internado en el penal

de la isla de El Frontón, frente a la costa limeña, a los doce días fue puesto en libertad no

sin antes intentar la fuga por mar a nado, lo que puso en cuestión el celo de unos carceleros

que simpatizaban con él y volvió a mostrar el arrojo y la sangre fría del político en

situaciones de alto riesgo. El Gobierno de Prado tuvo también que parar el juicio criminal

que le promovió ante la presión de la calle, en un momento de fuerte malestar social por la

crisis económica.

5
ELECCIONES DE 1962 Y 1963

Finalizando el segundo gobierno de Manuel Prado, se convocaron a elecciones generales

para el 10 de junio de 1962. Los candidatos más favorecidos fueron Víctor Raúl Haya de la

Torre, líder del Partido Aprista, Fernando Belaúnde Terry, líder de Acción Popular (AP), y

Manuel A. Odría, líder de la Unión Nacional Odriísta (UNO). Pero según los primeros

escrutinios parecía evidente que ninguno obtendría el tercio requerido por la Constitución.

La elección presidencial debía entonces trasladarse al Congreso elegido, en donde lo

normal habría sido que se respetara la voluntad popular y se eligiera al que encabezara el

resultado final, en este caso Haya de la Torre, como era lo previsible. Pero el antiaprismo

de sectores radicales de la derecha y de las fuerzas armadas interfirió una vez más en el

proceso político peruano.

Belaúnde y sus allegados reclamaron la anulación de las elecciones en varios

departamentos, aduciendo intentos de fraude. El Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas se hizo eco de estas denuncias y presionó al Jurado electoral para que tomara

las medidas correctivas pertinentes. El Jurado electoral consideró esto como una

inaceptable interferencia a su labor y continuó el escrutinio, dando a conocer los resultados

finales, en los que Haya de la Torre encabezaba con una ligera ventaja sobre Belaúnde:

 Haya de la Torre con 557.047 votos (33,0%).

 Belaunde con 544.180 votos (32,2%).

 Odría con 480.378 votos (28,4%).

Sin embargo, Haya de la Torre declaró su voluntad a renunciar en aras de salvaguardar la

democracia. La decisión final debía trasladarse al Congreso, en el cual se produjo una

alianza de parlamentarios de la UNO y el APRA para encumbrar al general Odría a la

6
presidencia, lo que se veía como algo contrario a la voluntad ciudadana, y a la vez como

una alianza insólita, pues Odría había perseguido a los apristas durante su dictadura. El

Comando Conjunto dio entonces un ultimátum al Jurado electoral para que anulara las

elecciones y convocara a otras, lo que no consiguió; entonces se produjo el golpe de estado

que derrocó al presidente Manuel Prado, el 18 de julio de 1962, a pocos días de culminar

su mandato, instaurándose enseguida una Junta Militar de Gobierno, que procedió a anular

las elecciones y convocar a otras. Cabe señalar un gesto del mismo Belaúnde que

constituiría una mancha en su bien ganada reputación de demócrata: se acercó a Palacio

de Gobierno a felicitar personalmente al general Ricardo Pérez Godoy, el mismo que había

encabezado el golpe de estado.

La nuevas elecciones se realizaron el 9 de junio de 1963, con la participación de los tres

candidatos importantes de la anteriores elecciones, es decir Haya de la Torre, Belaúnde y

Odría. Pero esta vez funcionó en contra de Haya de la Torre la teoría del “voto perdido”:

para muchos era muy probable que si ganaba nuevamente el APRA los militares insistirían

en no reconocer el resultado, por lo que apostaron por Belaúnde, que resultó así triunfador.

Los resultados oficiales fueron los siguientes:

 Belaunde, 708.662 votos (39,1%).

 Haya de la Torre, 623.501 votos (34,4%).

 Odría, 463.085 votos (25,5%).

7
EL PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL DE BELAÚNDE

El general Nicolás Lindley convocó a elecciones generales y salió elegido como presidente

constitucional de la República el arquitecto Fernando

Belaúnde Terry, que había hecho otra campaña “villorrio por villorrio”, con un mensaje

netamente peruanista, incluso con raíces tahuantinsuyanas. Asumió el gobierno

constitucional el 28 de julio de 1963. No concluyó su período presidencial de 5 años, porque

fue derrocado por un golpe militar el 3 de octubre de 1968.

 UNA DECÁDA QUE ESTUVO SIGNADA POR EL “ORO NEGRO”

Durante el mandato presidencial de Fernando Belaúnde Terry se anuló el Laudo de

París, reivindicando para el Perú la propiedad de los yacimientos de petróleo de la Brea y

Pariñas, Piura, que explotaba la IPC, sin pagar siquiera el impuesto llamado del “canon

petrolero” al Estado peruano desde los tiempos de Augusto B. Leguía. Para arreglar esa

irregularidad, con acuerdo del Congreso Nacional, se hizo un nuevo contrato con la

International Petroleum Company, mediante el Acta de Talara. Pero se denunció que en

el mencionado contrato se había extraviado la “página 11”, que obligaba a la IPC a resarcir

al Perú de sus anteriores obligaciones económicas. Por ese hecho, hubo cisma en su

propio partido político y se generó un gran descontento en la ciudadanía nacional, así

como en las Fuerzas Armadas, asunto que tuvo grandes repercusiones políticas.

8
 ELECCIONES MUNICIPALES: DARLE PODER AL PUEBLO

Antes de 1963 era el presidente el que elegía a los alcaldes en el Perú, mediante la Ley N°

14669, el 24 de noviembre de 1963 se convocó a elecciones para que el pueblo pueda

elegir a sus alcaldes, con esta medida Belaúnde Terry fomentó la democracia en todo el

país.

UNIDADES VECINALES: CONSTRUIR VIVIENDAS CON CRÉDITOS

El gobierno construyó grandes unidades vecinales de:

- Matute.

- Mirones.

- Rímac.

- Mariscal Gamarra en el Cuzco.

El plan de vivienda fue auspiciado por el Banco Central Hipotecario con líneas de crédito

de bajos intereses y amplios plazos.

 COOPERACIÓN POPULAR: CUANDO EL PUEBLO SE ORGANIZA HACE

GRANDES OBRAS

Bajo el lema: "El pueblo lo hizo" el gobierno instaló un sistema de trabajo voluntario para la

realización de grandes obras públicas. Su principal obra fue:

La Carretera Marginal de la Selva, en la que se construyó los tramos: Tarapoto - Tabaloso

- Juanjui - Tulumayo - La Morada.

9
Bajo este sistema se construyó 1,500 kilómetros de carretera en la zona amazónica del

Perú, conectando los pueblos con el sistema económico nacional.

 EL PROBLEMA ENTRE EL PODER EJECUTIVO Y EL PODER LEGISLATIVO:

CUANDO LAS RIVALIDADES POLÍTICAS EMPOBRECEN AL PAÍS

Belaúnde ganó la presidencia en 1963, pero perdió el Congreso del Perú, la Representación

Nacional fue dominado por dos partidos políticos opositores al gobierno: la Unión Nacional

Odriísta y el Partido Aprista Peruano, conocido este pacto como la unión APRA - UNO. De

diez gabinetes con 68 ministros que tuvo el gobierno de Belaúnde Terry, siete fueron

censurados por el Congreso de la República, originándose un gobierno donde los ministros

eran obligados a renunciar constantemente por el poder legislativo.

La tensa situación entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento trajo como consecuencia la falta

de una seriedad en el trabajo de gobierno, que ningún ministro dure un año en el gobierno

debilitaba la capacidad de dirección del Estado peruano, así la lucha política constante entre

ambos poderes sólo trajo como consecuencia el empeoramiento de la situación económica

en el país y el aumento de la insatisfacción ciudadana.

 LA LEY DE LA REFORMA AGRARIA: UNA LEY SIN GRANDES CAMBIOS

Los principales intelectuales peruanos y los movimientos de izquierda propugnaban

fuertemente la "Ley de la Reforma Agraria" con el fin de quitarle las grandes haciendas a

los terratenientes o gamonales del Perú a fin de entregarselos al campesinado. El 28 de

julio de 1963 miles de comuneros invadieron un grupo de haciendas en Junín, bajo el

amparo de las promesas políticas que comunmente se dan en época de campañas políticas

en el Perú.

10
El 19 de mayo de 1964 el Parlamento del Perú promulgó la "Ley de la Reforma Agraria",

mediante el cual eran entregadas a los campesinos aquellas tierras o latifundios que eran

inoperantes y no habían sido trabajadas eficientemente, es decir que no ingresaban a esta

Ley las grandes haciendas costeras y andinas, generadoras de enormes riquezas.

Para muchos la Reforma Agraria de 1964 mantenía en el poder de las grandes haciendas

a los ricos terratenientes y gamonales, para los intelectuales de izquierda fue una mentira

del gobierno en alianza con el Parlamento peruano a fin de defender los intereses de las

clases privilegiadas. Inclusive dentro del Partido Peruano empezó a clarificarse una fuerte

rotura entre los seguidores de Victor Raúl Haya de la Torre y los seguidores de un aprismo

más consecuente con una Reforma Agraria real a favor del campesinado peruano.

 EL BANCO DE LA NACIÓN: LA CREACIÓN DE UN BANCO ESTATAL

La economía peruana estaba a merced de la Caja de Depósitos y Consignaciones la cual

era administrada por los principales Bancos Privados del Perú. Belaúnde creo así el Banco

de la Nación a fin que sea el propio Estado del Perú el que administre la riqueza nacional.

En enero de 1966 se creo el Banco de la Nación, reforma que implicaba que el Estado

podía recaudar directamente y usar sus propios fondos sin intermediarios privados.

11
 LA GUERRILLA DEL MIR: EL APRA REBELDE

Haya de la Torre fundó el APRA en 1924, en sus inicios tuvo un discurso radical que puso

en contra de este partido al Ejército del Perú, a los Grandes Terratenientes e inclusive a la

misma Iglesia Católica.

Sin embargo con el transcurrir de los años, el discurso de Haya se volvió mesurado y su

política fue tornándose en moderada. Sin embargo hubo un grupo de seguidores aprista

que continuaron con las ideas primigenias del APRA y se irritaron mucho cuando el

Congreso Aprista aprobó la "Reforma Agraria de 1964", es así que para un grupo de

apristas, el Partido estaba traicionando sus ideas primordiales.

Así nació el APRA REBELDE que se ha de convertir en el Movimiento Izquierda

Revolucionaria liderada por Luis de la Puente Uceda (primo del propio Haya de la Torre).

El presente movimiento conocido como MIR se alzó en armas el año 1965 en los

departamentos de Junín y el Cuzco.

El MIR era un movimiento de origen aprista y de carácter izquierdista inspirado en la

Revolución Cubana que deseaba tomar el control del Estado del Perú a fin de aplicar una

serie de políticas revolucionarias para su época, como la instalación de una verdadera

Reforma Agraria donde las ricas tierras de las grandes haciendas sean entregadas a los

campesinos o las grandes Empresas sean manejadas por los obreros.

12
 EL PARLAMENTO CONTRA EL APRA REBELDE

El 20 de Agosto el Parlamento del Perú aprueba dos leyes complementarias:

- La primera decretaba la pena de muerte para los guerrilleros del MIR o APRA REBELDE.

- La segunda, asignaba 200 millones de soles para las Fuerzas Armadas mediante la

emisión de bonos que fueron colocados mediante colectas públicas nacionales y sus

principales aportes llegaron de las empresas extranjeras norteamericanas como la IPC y la

Cerro de Pasco. Con la Ley de pena de muerte, con el dinero y las armas, rapidamente las

Fuerzas Armadas derrotaron el movimiento insurgente, así Luis de la Puente Uceda,

Guillermo Lobatón, Gonzáles Fernández Gasco, Elio Portocarrero, etc; fueron muertos en

medio de la lucha militar contra el Ejército del Perú.

 CRISIS ECONÓMICA DE 1967

Para 1967 el Estado peruano empezó a sufrir una crisis económica que se caracterizó por:

Primero: El alza constante del precio del dólar.

Segundo: El aumento de la compra de productos extranjeros.

Tercero: La disminución de la compra de productos nacionales.

Cuarto: La baja peligrosa de las reservas internacionales del Perú.

Ante tal situación el gobierno de Belaúnde le pide al Congreso el dar una serie de Leyes

para disminuir el gasto estatal, de tal forma que se reduzca el gasto público, sin embargo

el Poder Legislativo estuvo en contra de esta política. Para el APRA y la Unión Nacional

Odriísta la crisis económica de solucionaría con un aumento de los impuestos a las grandes

empresas y a los individuos más ricos.

13
La lucha entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, esos dos puntos de vistas tan

contrarios trajo como consecuencia la destrucción progresiva de la economía peruana y la

situación del gobierno se hizo cada vez más impopular en las calles.

 EL PROBLEMA DE LA IPC Y LA CAÍDA DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO LA IPC

La International Petroleum Company era una empresa privada de origen norteamericano

que tenía la explotación y la comercialización de los pozos petroleros del departamento de

Piura, exactamente en una zona llamada la Brea y Pariñas. Para 1967 el ambiente social

era cargado por un fuerte rechazo a la inversión extranjera.

En esos años la mayoría de universidades del Perú estaban orientadas por un pensamiento

de corte marxista y maoísta, bajo esa perspectiva la empresa privada debería ser eliminada,

aún más si el capital provenía de los Estados Unidos. Así que existía un ambiente social

que propugnaba la expulsión de la IPC del territorio nacional, y que la Brea y Pariñas sea

manejada por el Estado Peruano. Fue tan fuerte la presión social que el gobierno se vio

obligado a negociar con la IPC su salida del Perú.

 EL ACTA DE TALARA

El 12 de Agosto de 1968 el gobierno de Fernándo Belaúnde Terry firmó el Acta de Talara

mediante la cual se le entregaba al Estado del Perú los yacimientos, pozos e instalaciones

en la zona de la Brea y Pariñas. Agusto Zimmermann Zavala (1969) específica lo siguiente:

"...desde el 28 de julio al 13 de Agosto día en el cual, en una ceremonia de 50 minutos de

duración, el Presidente Belaúnde recibió de manos del Gerente General de la International

los yacimientos, pozos e instalaciones para la extracción de gasolina natural, menos la

refinería. Así por lo menos, lo afirmó tajantemente en un almuerzo que invitó en la residencia

14
del Palacio de Gobierno a un grupo de periodistas entre quienes se encontraba Genaro

Delgado Parker (gerente de Canal 5), Nicanor Gonzales (Canal 4) y Jorbe Benavides

Gorbacho (Revista Mundo). En aquella reunión Belaúnde declaró: cada minuto que pasa

favorece los intereses del país...".

 EL COMERCIO DENUNCIA

El lunes 12 de Agosto el diario "El Comercio" denunció que la IPC deseaba que se le

otorgase en concesión un millón de hectáreas en la zona de la selva. De esta manera se

inició una serie de críticas al Acta de Talara y la opinión pública exigía el conocer el

mencionado acuerdo.

 DESAPARICIÓN DE LA PÁGINA ONCE DEL CONTRATO DE COMPRA Y VENTA

DE CRUDOS

El martes 10 de Setiembre de 1968 el ex presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos

Loret de Mola, reveló que había desaparecido la página once de la contrato de compra y

venta de crudos.

 GOLPE DEL 3 DE OCTUBRE DE 1968

Entre febrero y marzo de 1968 un grupo de nueve oficiales del Ejército: cinco generales y

cuatro coroneles liderados por Juan Velasco Alvarado tomaron el poder el 3 de Octubre de

1968, expulsando del Perú al presidente Fernándo Belaúnde Terry. De esta manera finalizó

el gobierno de Belaúnde en medio del descrédito popular, la crisis económica y la llegada

al poder de militares de tendencia izquierdista que sentían un total rechazo a las inversiones

15
norteamericanas en el Perú. En la madrugada del 3 de octubre de 1968, un destacamento

del ejército tomó el Palacio de Gobierno y retiró por la fuerza al presidente Belaunde, quien

fue llevado a la sede de la División Blindada y posteriormente fue deportado a Argentina.

El golpe estuvo encabezado por el general Juan Velazco Alvarado, en ese entonces,

Comandante General del Ejército y Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas. El pretexto para el golpe de Estado fue que con la firma del Acta de Talara, que

buscaba solucionar los problemas de explotación del petróleo con la International Petroleum

Company (IPC), el gobierno de Belaunde defendía los intereses de los capitales extranjeros

e iba en contra de los intereses nacionales y que además no había cumplido con las

reformas sociales que el país tanto esperaba.

EL SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL DE BELAÚNDE

LARGO DESTIERRO

Tras el golpe militar encabezado por Velasco, Fernando Belaunde fue desterrado a

Argentina, donde permaneció poco tiempo. Se trasladó luego a Estados Unidos, país en el

que por varios años se dedicó a la docencia universitaria en Harvard y además fue

conferencista en muchas otras universidades norteamericanas.

En diciembre de 1970, mientas visitaba Washington, Fernando Belaunde recibió la triste

noticia del fallecimiento de su madre. De inmediato se trasladó a Lima, donde fue recibido

por un nutrido despliegue policial.

La muerte de su madre había deprimido mucho a su padre, por lo que Fernando Belaunde

decidió acompañarlo por un tiempo. Sin embargo, durante la nochebuena de aquel año, fue

16
detenido, traslado al aeropuerto y obligado a abordar un avión con destino a Estados

Unidos.

Dos años más tarde, en mayo de 1972, falleció su padre. Regresó entonces a Lima pero

permaneció poco tiempo, por las presiones del gobierno militar para obligarlo a retornar al

exilio.

Cuando Fernando Belaunde volvió a Lima en 1978, el gobierno militar había convocado a

una Asamblea Constituyente, cuyos miembros, elegidos en 1979, redactaron la nueva Carta

Magna que guiaría al país luego de las elecciones presidenciales convocadas por el

gobierno militar para el año 1980.

CONTUNDENTE VICTORIA ELECTORAL

El 18 de mayo de 1980, Belaunde fue elegido presidente con el 45% de los votos válidos.

Su partido Acción Popular ganó la mayoría en la entonces Cámara de Diputados y obtuvo

26 representantes en el Senado.

Una vez electo, Fernando Belaunde hizo un llamado a las demás fuerzas políticas a fin de

formar una alianza que asegurara al país la restauración de la democracia. El Partido

Popular Cristiano unió sus fuerzas a Acción Popular, con lo cual el gobierno obtuvo mayoría

también en el Senado.

17
SEGUNDO GOBIERNO

Los problemas que debió enfrentar Belaunde al asumir su segundo gobierno eran más

complejos que los de 1963. A la inflación, la recesión y el desempleo, se añadía la realidad

de un Estado desarticulado. Devolver al país la confianza en la seguridad jurídica luego de

doce años de dictadura era ya un problema complejo.

Uno de los primeros actos del nuevo gobierno democrático fue la promulgación de la

Constitución Política del Perú elaborada por la Asamblea Constituyente de 1979. De igual

modo, apenas asumió el mando, el gobierno de Belaunde devolvió a sus legítimos

propietarios los medios de prensa confiscados durante la dictadura militar.

 ECONOMÍA

Fernando Belaunde emprendió la difícil tarea de superar la profunda crisis que heredó del

gobierno militar. Adoptó las medidas necesarias orientadas a disminuir el gasto público y a

incrementar los ingresos fiscales mediante la reactivación productiva y la reducción gradual

de la inflación. Sin embargo, la caída de los precios internacionales y el decrecimiento de

las exportaciones, dificultaron la tarea.

A estas contrariedades se sumaron otras de diferente índole pero tanto o más perjudiciales,

como los desastres naturales de 1983 (inundaciones en el norte, huaycos en el centro y

sequías en el sur) que ocasionaron daños a la infraestructura por 900 millones de dólares,

además de cuantiosas pérdidas agrícolas; así como los daños causados por el terrorismo,

irreparables en vidas humanas y sumamente graves en pérdidas materiales.

Hacia 1984, como consecuencia de las medidas de urgencia que tomó el gobierno, se inició

la recuperación de la economía. Se redujo la tasa de inflación y mejoraron las finanzas

18
públicas, lo que permitió al gobierno iniciar un apoyo moderado a la actividad productiva

nacional.

Sin embargo, la persistencia de serios desequilibrios en la economía nacional hicieron

necesario continuar en 1985 con un programa de estabilización severo que priorizaba el

equilibrio de las finanzas públicas y la protección de las reservas internacionales.

 APERTURA COMERCIAL

Durante la segunda administración de Belaunde, el tema del comercio internacional adquirió

nuevas connotaciones como resultado de las relaciones económicas de los países y los

avances tecnológicos. Belaunde se esforzó por organizar una infraestructura capaz de

apoyar las manufacturas nacionales en los mercados mundiales. Uno de los principales

instrumentos utilizados para tal fin fue el Fondo de Promoción de Exportaciones, que tuvo

la importante labor de ampliar y diversificar la estructura exportadora del país.

 REGIONALIZACIÓN

Fiel a su vocación descentralizadora y en cumplimiento de lo establecido en la flamante

Constitución Política, Belaunde nombró una comisión de alto nivel para que realizara un

exhaustivo estudio que diera al gobierno los elementos necesarios para la elaboración del

Plan Nacional de Regionalización.

La Ley de Bases de la Regionalización, aprobada por el Senado de la República en 1984,

otorgaba a los gobiernos regionales competencias para conducir el desarrollo económico,

social y cultural de sus respectivas jurisdicciones, con atribuciones para administrar sus

servicios públicos, manejar sus bienes y rentas, ejecutar obras públicas en general.

19
Bajo ese espíritu descentralizador se crearon la Corporaciones Departamentales de

Desarrollo (CORDES), organismos transitorios, especializados en el manejo de la

INVERSIÓN pública de carácter departamental. Las CORDES formaron parte de un

proceso que debía culminar con la instalación de los gobiernos regionales.

 IRRIGACIONES

“Teñiremos de verde el arenal” rezaba uno de los postulados de Belaunde en la campaña

de 1956. No lo olvidaría un instante en sus diez años de gobernante.

En 1980, eran seis los proyectos de irrigación que se encontraban en ejecución, todos

provenientes del primer gobierno de Belaunde: Chira-Piura, Olmos, Tinajones,

Jequetepeque-Zaña, Chavimochic y Majes.

Los beneficios de estas obras a la economía nacional eran muy importantes, tanto en la

incorporación de nuevas tierras de cultivo, como en la generación de energía para grandes

regiones del país. Pese a la grave crisis económica de aquel entonces, el gobierno se

esforzó por mantener o reanudar la construcción de esas obras. Cinco años después, al

concluir su mandato, Belaunde se las entregaría a su sucesor en plena ejecución:

Chira-Piura: Construyó la toma de los Ejidos y 400 Km de canales de riego del bajo Piura.

Dañadas por las inundaciones de 1983, las reconstruyó y las puso en funcionamiento.

Tinajones (Lambayeque). Realizó la segunda etapa del proyecto, que incluyó la regulación

de las cuencas del Llaucano y del Conchano, la desviación de éstos hacia el Chotano y la

construcción de la hidroeléctrica de Carhuaquero.

Jequetepeque-Zaña (La Libertad). Avanzó en un 60% la construcción de la represa de

Gallito Ciego.

20
Majes (Arequipa). Concluyó las obras de infraestructura de la etapa inicial, puso en servicio

el riego por aspersión de las primeras 3000 hectáreas y construyó la represa de

Condorama.

En cuanto a los proyectos de Olmos y Chavimochic, continuó los estudios de desarrollo

agrícola del primero y los estudios de factibilidad técnica y económica del segundo.

 LA MARGINAL DE LA SELVA

La construcción del sector peruano de la carretera Marginal de la selva fue interrumpida por

el gobierno militar que derrocó a Belaunde en 1968, pero se reanudó apenas se restauró la

democracia, con la puesta en marcha del tramo Tingo María – Puerto Ocopa, en la

confluencia de los ríos Ene y Perené.

Durante su segundo gobierno, el esfuerzo de Fernando Belaunde estuvo dirigido a sacar

del aislamiento a regiones como Ucayali, Huánuco, Pasco y Junín. La colonización de los

valles de Pichis, Palcazú y Pachitea, se inició en setiembre de 1980 con la instalación de

dos frentes viales, uno en el bosque de Humboldt, cerca de San Alejandro y otro en Villa

Rica.

Para regularizar los asentamientos de colonos que se establecían de manera desordenada

en las márgenes de los caminos recién abiertos y crear un polo de desarrollo que sirviera

de centro administrativo y de servicios, el gobierno decidió la creación de un núcleo

poblacional que estaría ubicado en la intersección de la Marginal con el río Palcazú (lugar

que coincidía con el centro geográfico del Perú): Ciudad Constitución.

Concluidos los 700 Km. del trecho Tingo María – Puerto Ocopa, el tramo peruano de la

Marginal de la selva quedó listo en un 65%.

21
 ENERGÍA

Durante el periodo 1980-1985, el gobierno de Fernando Belaunde realizó importante obras:

culminó la central hidroeléctrica Antúnez de Mayo en la cuenca del Mantaro; amplió las

cetrales de Santa Rosa en Lima, Carhuaquero en Lambayeque, Charcani V en Arequipa,

Machu Picchu en Cusco y Cañón del Pato en Ancash. También se tendieron las líneas de

transmisión Mantaro-Pachachaca-Callahuanca, que trasladarían a Lima y al norte del país

la energía de la central del Mantaro.

Se desarrolló el programa de electrificación rural que incorporó cerca de un millón de

personas a al beneficio de la energía eléctrica.Entre las grandes y las pequeñas centrales

hidroeléctricas y térmicas, se instalaron más de 500 kilovatios, incrementándose en 25% la

capacidad de generación existente en 1980.Respecto a los hidrocarburos, la ley del

petróleo, promulgada en 1981, dio pronto sus frutos: la Occidental, la Bridas y la Belco

presentaron, ese mismo año, programas de reinversión por más de 350 millones de dólares.

 EDUCACIÓN

Al inicio de su segundo gobierno, Fernando Belaunde instauró el “Quinquenio de la

educación”, convencido de que no podría lograrse una equitativa distribución de la riqueza,

sin una equitativa distribución del saber.

Luego de cinco años de gobierno, se edificaron 6.500 nuevos centros educativos y cerca

de 23.000 aulas. Se distribuyeron 53.000 módulos de mobiliario y casi 400 mil de material

didáctico. Un millón de alumnos más fueron incorporados a la población escolar.En 1980,

solo 85 de casa 100 niños de seis a catorce años asistían a la escuela. En 1985 lo hacían

96. La educación escolar, que en 1980 atendía en cunas y jardines a alrededor de 230 mil

niños, en 1985 acogía a 550 mil.

22
Los resultados de la lucha contra el analfabetismo fueron importantes: se redujo en un 55%

entre 1980 y 1985.

Durante este periodo, se promulgó la Ley del profesorado, que consagró como carrera

pública el ejercicio de la docencia y estableció las normas básicas para la dignificación y

seguridad del maestro.

 VIVIENDA

Al iniciar su segundo gobierno, Fernando Belaunde encontró un gran déficit de vivienda, lo

que impulsó la puesta en marcha de propuestas para solucionar el problema. En adelante,

se consolidó el Banco de Vivienda como órgano de fomento, se estableció la hipoteca

social, se creó el Banco de Materiales para ofrecer créditos blandos a familias poco

pudientes.

Se puso en marcha el Plan Nacional de Vivienda, orientado a mejorar la habitabilidad de

los barrios marginales, facilitar los préstamos del Banco de Materiales, la habilitación de

lotes urbanos de los asentamientos urbanos y poner al alcance de la población viviendas

de propiedad única a través del Sistema de Hipoteca Social. Hasta diciembre de 1984, se

habían construido 24 380 unidades de vivienda -56% en Lima y 44% en provincia- entre

ellas, las Torres de Limatambo y San Borja en Lima y la Ciudad Satélite Santa Rosa en el

Callao, destacan por proporciones y calidad urbanística y arquitectónica.

 CONFLICTO DE LAS MALVINAS

Frente al conflicto armado entre Argentina e Inglaterra, en 1982, el Perú declaró su apoyo

al país sudamericano, el cual consistió no solo en equipamiento bélico sino también en

representación diplomática de Argentina ante la comunidad Británica. Así, los diplomáticos

23
argentinos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos peruanos de

nacionalidad argentina.

Durante el conflicto, Fernando Belaúnde fue mediador y propuso soluciones a ambos

países, pero sus propuestas diplomáticas fracasaron cuando el gobierno británico ordenó

hundir un crucero argentino que navegaba fuera del área de exclusión decretada

unilateralmente por el Reino Unido.

 EL CONFLICTO CON ECUADOR

En enero de 1981, se produjo la invasión ecuatoriana al territorio peruano denominado

“Falso Paquisha” provocando una acción armada del Perú para recuperar la zona ocupada.

El conflicto terminó con la mediación de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro

y las conversaciones militares realizadas en Tumbes y Huaquillas, con lo cual Ecuador retiró

sus tropas al lado occidental de la Cordillera del Cóndor. Belaunde condujo el caso con

serenidad y firmeza y defendió a plenitud los derechos del Perú.

 VIOLENCIA TERRORISTA

En el periodo de 1980 a 1985 se presentaron brotes terroristas principalmente en Ayacucho

y Huancavelica. La policía no estaba preparada para enfrentar esta amenaza por lo que el

gobierno encomendó a las fuerzas armadas el restablecimiento y mantenimiento del orden

en las zonas afectadas. Fernando Belaunde visitó muchas veces las zonas de emergencia.

Durante estos cinco años, la violencia terrorista causó 205 bajas a las fuerzas del orden y

sacrificó más de 2.600 civiles, además de causar cuantiosas pérdidas materiales.

Belaunde alentó siempre a la población y a la fuerza pública en el cumplimiento de la difícil

misión de mantener el orden y hacer respetar la ley. Pero en medio de esta sacrificada labor

no faltaron los excesos de la fuerza pública en la ingrata tarea de la represión. Hechos de

24
violencia deplorables como los ocurridos en Oscos, San José de Secche y Ayacucho

tuvieron sus correspondientes acciones ante la justicia.

ALAN GARCÍA PEREZ

BIOGRAFÍA

(Alan García Pérez; Lima, 1949) Político peruano, presidente del Perú entre 1985 y 1990,

que volvió a ocupar la presidencia entre 2006 y 2011 tras vencer en los comicios de 2006.

Hijo de Carlos García Ronceros y de Nitha Pérez de García, no conoció a su padre hasta

los cinco años, debido a que éste había permanecido en prisión por su militancia aprista.

Estudió en la Gran Unidad Escolar José María Eguren de Barranco.

MILITANCIA APRISTA

Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la "Casa del Pueblo" (sede principal del Partido

Aprista), donde fue discípulo directo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Siendo aún muy joven,

García se une a la Federación Aprista Juvenil, recibiendo su carné de militante a los 17

años.

Realiza estudios posteriores en la Pontificia Universidad Católica del Perú y recibe su título

en leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1971. Se casa con Carla

Buscaglia.

Interesado en expandir su currículum académico, se mudó a Europa, asistiendo a la

Universidad Complutense de Madrid donde estudió y completó su tesis en ley


25
constitucional, con la que obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas. En 1973, va a la

Universidad de París, donde obtiene su título en sociología. Luego contrae matrimonio en

segundas nupcias, con Pilar Nores a la que había conocido en un seminario en Madrid.

Después de vivir varios años en París, García fue llamado por Haya de la Torre, para

regresar a la vida política peruana en 1978.

CONGRESISTA CONSTITUYENTE Y DIPUTADO

Ese año, el Presidente de la República, General Francisco Morales Bermúdez convoca a

una Asamblea Constituyente. El Partido Aprista participó de dicho proceso electoral,

encabezando la lista Víctor Raúl Haya de la Torre. Alan García fue electo y se convierte en

Congresista constituyente, siendo junto con Xavier Barrón (PPC) el más joven de dicho

ente.

García Pérez acompañó a su maestro Haya de la Torre, siendo su principal consejero. Él,

junto con los otros miembros apristas, vieron como la salud de Haya se deterioraba poco a

poco. La muerte de Haya de la Torre lo afectaría fuertemente y Alan García tendría que

recibir tratamiento sicológico para superar tan triste hecho.

Terminada la Asamblea, García Pérez ya se había hecho conocido por sus dotes de oratoria

y de convencimiento de las masas. En 1980, decidió postular a Diputado de la República,

siendo electo para el cargo por el Partido Aprista. Es en esa Cámara, donde se convierte

en el más popular de los diputados, y es electo por su partido para postular a Presidente de

la República del Perú.

26
ELECCIONES GENERALES 1985

A las elecciones de 1985, García Pérez es el candidato del Partido Aprista Peruano, lo

acompañan en su plancha, Luis Alberto Sánchez y Luis Alva Castro. Los resultados de la

primera vuelta arrojaron que superó la valla del 50 % contabilizando los votos válidos, pero

la Constitución requería que también se superara el 50 % del total de votos emitidos, por lo

cual correspondía realizarse una segunda vuelta entre el candidato aprista y el candidato

por IU, Alfonso Barrantes Lingán.

Sin embargo, el candidato de la izquierda decide renunciar a participar en la segunda vuelta

electoral y García fue declarado ganador. Alan García, tenía entonces tan solo 35 años y

se convirtió en el primer presidente aprista desde la fundación de su partido.

EL PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL DE ALAN GARCÍA

El 28 de julio de 1985 Alan García asume la presidencia del Perú. Ganando en la primera

vuelta con el 53% de votos válidos, su partido, el APRA, también gano con el 43% de votos.

Al inicio de su gobierno, el nuevo presidente tuvo que afrontar un serio problema ya que

cuando el gobierno del presidente Belaunde finalizo dejó al país en una profunda crisis

económica donde las INVERSIONES habían caído 21,2% en 1982 a un 12,2% en 1985 .

Según el FMI (fondo monetario internacional) la crisis se debía a que el Perú gastaba más

en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. Debido a el gobierno tuvo

que devaluar la moneda peruana, ya que mientras menos valga la moneda, más había que

gastar en un producto. Estas medidas fueron llamadas ‘ortodoxas’.

27
En su primer discurso a la nación, Alan García atacó al FMI. De ahora en adelante, anunció

García el pago de la deuda externa se limitaría al equivalente del 10% de las exportaciones

peruanas.

 EL PROGRAMA HETERODOXO

Alan García tuvo que cambiar la moneda del sol al inti, la principal medida económica

consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar.

El gobierno de Alan tuvo objetivos básicos que se fijaron los cuales fueron la reducción

drástica de la inflación, la reactivación de la economía y la recuperación de los salarios

reales.

-Produjo el incremento de la gasolina en un 30% y congelamiento del mismo hasta el 30

de diciembre de 1985

-Incremento las tarifas del servicio postal, eléctricas (12%) y de agua potable y

alcantarillada.

-Aumento y congelo los precios de muchos bienes y servicios como la leche, el arroz, el

maíz y los alquileres.

Al principio de 1985 la inflación bajo a un 3,5%. En el segundo trimestre del año 1986

algunos sectores que dependían de construcciones y agricultura crecieron, aunque los

sectores que dependían de las exportaciones cayo.

Algunos problemas que se presentaron debido a este programa fueron:

La necesidad de préstamos extranjeros para que la industria pueda seguir produciendo de

tal forma que se presentaron nuevas capacidades productivas y así poder continuar con el

programa heterodoxo.

28
Luego de un tiempo todo se volvió a repetir debido a que al incrementar los salarios, hizo

que se incrementaran las importaciones y que las exportaciones bajen provocando en la

economía una falta de liquidez.

 EN LA AGRICULTURA

El gobierno aprista dio en los primeros meses de su gestión un paquete de medidas

calificadas como de «estímulo directo» a la agricultura. Disminuyó 50% la tasa de interés

para préstamos agropecuarios y organizó programas de ayuda para 39 microrregiones. El

esquema puesto en marcha entre agosto de 1985 y enero de 1986 consideró congelar los

precios de los alimentos, bajar los intereses agrarios, exonerar impuestos y reducir el costo

de los fertilizantes.

Esta congelación de precios tuvo efectos desalentadores. Hubo escasez y especulación.

Los incentivos beneficiaban a una cadena de intermediarios y presionaban adversamente

sobre los productores directos, cuyo único acceso a una mejora en sus ingresos era elevar

el precio del producto cosechado. El primer mensaje oficial del ministro Remigio Morales

en febrero de 1986 fue ante una situación de crítico desabastecimiento en los mercados.

Este ministro convirtió en norma lo que en ese momento fue una medida improvisada ante

la súbita escasez: introdujo una política de importación de alimentos, de alto costo fiscal,

mediante un Fondo de Reactivación Agraria y Seguridad Alimentaria que concluyó

desorientando medios y metas del programa de apoyo a la agricultura. Una vez más la

norma que prevaleció fue el fortalecimiento del Estado y no el beneficio directo para los

agricultores.

En fecha tan temprana como el primer semestre de 1986 el gobierno tuvo que hacer frente

a importantes protestas de azucareros, algodoneros y cafetaleros reclamando mejores

29
precios. Hubo huelgas y bloqueos de carreteras en 1987. El agro fue un permanente punto

de conflicto hasta 1990. Durante 1988 el programa de desarrollo agrario se estancó y en

varias zonas agrícolas insurgió con fuerza la acción subversiva de Sendero Luminoso y el

MRTA.

 LA REGIONALIZACIÓN

La regionalización, postulada desde el debate constitucional de 1978-1979, se dijo que fue

esbozada en estrecha relación con el plan de medidas de solución del problema agrícola y

de la crisis alimentaria. Una primera etapa se implementaría en el trapecio andino, sobre

todo en Puno. Luego se desarrollarían microrregiones y distritos financieros

descentralizados. Dicha red de nuevos organismos sería la contraparte de la creación de

los gobiernos regionales. Fue un grave error que este diseño se basara enteramente en la

acción gubernamental y muy poco en las organizaciones regionales y locales ya existentes.

No se consideró como eje las capitales departamentales. De este modo, no hubo una

efectiva descentralización sino un sistema paralelo, que eludía dar cabida en el proyecto a

liderazgos locales e instituciones municipales. La regionalización ya estaba en crisis antes

de concluir 1990. ¿Cuántas provincias se opusieron a integrarse en las regiones o no

aceptaron perder su autonomía departamental, como fue Huánuco respecto a Áncash?

 SOBRE LA DEUDA EXTERNA Y EL FMI

Gracias a García el Perú fue declarado financieramente inelegible en 1986 por el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En 1987 el BM y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) suspendieron sus créditos hacia el Perú. Esto no se

debió a una «represalia reaccionaria de Washington», como decía el propio García,

causada por su política tan difundida de «sólo pagar el 10% de la deuda externa». En su

30
momento, dos líderes de Izquierda Unida, Carlos Malpica y Javier Diez Canseco,

demostraron que en verdad se pagaba más del 30% y nunca fueron desmentidos. Lo que

en realidad perjudicaba al Perú era la actitud demagógica y la voluntad de no establecer

reglas de juego claras. El propósito de todo esto, en el colmo de la irresponsabilidad, no era

otro que el afán de protagonismo internacional de Alan García, contendor de Fidel Castro

en los foros internacionales del Tercer Mundo. El Perú, bajo la conducción de García, nunca

realizó negociaciones por vías oficiales normales sobre el tema de la limitación del pago de

la deuda externa. García creyó posible poner en práctica una política de hechos

consumados y creyó además que iba a ser entusiastamente respaldado por Cuba (que

paga puntualmente su deuda externa) y por los grandes países deudores como Brasil y

Argentina (que nunca aceptaron formar «bloques» de deudores y resolvieron sus problemas

financieros en trato particular con sus acreedores). Esta absurda estrategia de

protagonismo internacional de Alan García puso al país en el ridículo y afectó severamente

las finanzas exteriores.

 SINDICATOS Y GREMIOS LABORALES

El gobierno aprista se vanaglorió de representar los intereses de los trabajadores. Es

notable que entre 1985 y 1986 hubo una política de «puertas abiertas» a los reclamos de

los sindicatos. Sin embargo, se escuchaba pero no se resolvía. La política laboral tuvo

nombre propio. Ciertos grupos de trabajadores eran favorecidos por razones políticas y

viceversa, ciertos empresarios eran favorecidos en contra de sus trabajadores. Esta

metodología «argollera» fue un importante factor de desgaste del gobierno aprista en los

medios laborales. En 1987 hubo multitudinarias huelgas del SUTEP (maestros), CITE

31
(empleados estatales), construcción civil, textiles y mineros. Hubo un importante paro

nacional de la CGTP el 19 de mayo de 1987, año en el cual se realizó la II Conferencia

Nacional del Trabajo, a la que no fue invitado el presidente Alan García. La CGTP y los

demás sindicatos no apristas formaron en 1987 la Asamblea Nacional Popular, cuya

principal labor fue defender el derecho de huelga, que el gobierno pretendió satanizar como

«delito terrorista». En enero de 1988 realizaron un paro nacional la ANP y la CGTP.

De ahí que una encuesta de la empresa Apoyo del 2 de octubre de 1988 indicara que el

76% de la población desaprobaba la gestión de García y sólo 19% lo apoyaba; a su vez el

50% pensaba que Belaúnde había sido mejor gobernante que García. La razón de fondo

de este descontento era laboral: las remuneraciones reales hacia junio de 1990 eran la

tercera parte de lo que fueron al comienzo de 1988 y la mitad de lo que fueron en julio de

1985. Y ciertamente, los cientos de miles de huelguistas descontentos con la demagogia

de García no eran terroristas.

 EL PAP FRENTE AL INICIO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Los primeros meses de las acciones armadas del PCP SL coincidieron con el inicio de la

reorganización partidaria y de la reubicación del PAP como fuerza de oposición al gobierno

de Acción Popular. Durante la transición política iniciada en 1978 con la Asamblea

Constituyente el PAP fue la primera fuerza política del país y uno de los factores de

estabilidad del proceso político de esos años. Tras la muerte de Víctor Raúl Haya de la

Torre en agosto de 1979, el PAP enfrentó una serie de disputas internas que influyeron en

sus derrotas electorales de abril y noviembre de 1980.

Ante las primeras propuestas de congresistas de Acción Popular para declarar traidores a

la patria a los autores de actos de sabotaje y terrorismo, varios parlamentarios apristas se

32
sumaron a las numerosas voces, incluyendo algunas del propio partido de gobierno, que

consideraban extrema la medida. No hubo tampoco respaldo aprista a la promulgación del

Decreto Legislativo 046 de marzo de 1981 que tipificó el delito de terrorismo y estableció

las normas procesales del caso. Al agravarse la situación por el incremento de las acciones

senderistas en la sierra y los atentados en Lima, el gobierno acciopopulista recurrió a la

declaratoria del estado de emergencia en el departamento de Ayacucho en octubre del

mismo año luego del atentado contra el puesto policial de la localidad ayacuchana de

Tambo. Las críticas de la oposición aprista e izquierdista, contra el ministro del interior José

María de la Jara y Ureta fueron muy duras hasta que éste renunciara voluntariamente al

producirse la muerte del estudiante aprista Antonio Ayerbe Flores durante una

manifestación en Cuzco, sin vínculos con la subversión armada.

A lo largo de 1982, el impacto de acciones senderistas como el asalto al penal de

Huamanga , el apagón total de Lima y el ataque al puesto policial de Vilcashuamán,

influyeron para que la oposición en la Cámara de Diputados consiguiese una

interpelación al gabinete ministerial acciopopulista.1Dicha interpelación coincidió con una

opinión pública descontenta con las explicaciones que daba el gobierno acerca de la

violencia subversiva y los atentados terroristas que se vivían en el país. El diputado aprista

Javier Valle Riestra, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de su cámara, se

encargó de sustentar con dureza el pliego de preguntas al gabinete en el que se exigió

explicaciones sobre lo que estaba ocurriendo en el país.

 LAS ALTERNATIVAS FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS

HUMANOS

33
En la segunda semana de septiembre de 1985 aparecieron denuncias sobre hallazgos de

fosas clandestinas correspondientes a matanzas realizadas, semanas antes, por diferentes

patrullas del Ejército en las localidades de Pucayacu y Accomarca dejando 7 y 69 muertos,

respectivamente. El gobierno inició inmediatamente una investigación y dispuso que los

jefes de la II región militar y del comando político militar de la zona de emergencia informen

sobre lo ocurrido. Al constatarse que se habían producido las matanzas, se solicitó la

renuncia del presidente del Comando Conjunto y, luego, se destituyó a los jefes de región

y de comando político militar. La rápida respuesta de García marcó una distancia con el

comportamiento del gobierno anterior y tuvo un impacto público favorable en el corto plazo.

Un efecto inesperado fue la eventual “inhibición” de oficiales y efectivos de las bases

contrasubversivas a continuar con los patrullajes de las zonas a su cargo. El presidente

de la Comisión de derechos humanos del Congreso, Javier Valle Riestra afirmó por ejemplo

que los responsables de la lucha antiterrorista habrían de dar cuenta de las violaciones a

los derechos humanos, superando una “doctrina castrense que quiso ir a una guerra

ilegítima, para mantener legitimidad en un Estado peruano que no era el Estado nacional”

Independientemente de los resultados posteriores de las investigaciones realizadas para

esclarecer ambos casos y del curso legal de los mismos, quedó introducido en las más altas

instancias de poder el tema de la defensa de los derechos humanos en el conflicto armado

interno. En esa línea, el gobierno creó, poco después de las denuncias sobre los casos

arriba mencionados, una Comisión de Paz para introducir un componente de pacificación

en la política contrasubversiva.

Estuvo integrada por el magistrado Mario Suárez Castaneyra, el obispo Augusto

Beuzeville, el médico Fernando Cabieses, el abogado Diego García Sayán, el psicoanalista

César Rodríguez Rabanal, y el científico Alberto Giesecke. No obstante, no quedaron

completamente establecidas sus funciones fuera de la asesoría al Presidente en materia

34
de derechos humanos y pacificación. La Comisión trabajó sin un respaldo real del Estado y

de las fuerzas políticas. En diciembre, los miembros de la Comisión presentaron su carta

de renuncia, manifestando haber recibido poco respaldo de las instancias estatales y de la

misma Presidencia. Como señaló un comisionado, se crearon expectativas que fueron

difíciles de cumplir, porque las condiciones que finalmente encontró la Comisión “estaban

dadas única y exclusivamente para actuar sobre ciertos efectos o manifestaciones de la

violencia, léase detención-desaparición de personas, presos injustamente acusados,

propuestas en cuanto a normas legales, que tienen que ver con el problema de la violencia,

etc.”

El Presidente intentó sostener el proyecto a comienzos de 1986, reorganizando la comisión

con algunos de sus anteriores miembros, aunque esta vez la iglesia católica ya no intervino.

En junio de ese mismo año la Comisión de Paz tuvo una intervención puramente formal y

desairada durante los motines de los penales. Poco después de la matanza, la Comisión

de Paz emitió un informe sobre su actuación solicitando facilidades para la investigación. El

11 de julio de 1986 sus miembros pusieron sus cargos a disposición quedando desactivada.

No volvió a ser reconstituida durante el resto del gobierno aprista.

 VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS

Hasta hoy no han sido esclarecidos los aspectos administrativos dolosos encubiertos por la

unificación de las instituciones policiales que dieron lugar a una huelga policial en mayo de

1987. La anunciada moralización de estas instituciones nunca se realizó. La guardia civil,

la guardia republicana, la policía de investigaciones y las oficinas aledañas fueron unidas

por ley del 6-XI-1988 en la Policía Nacional de Perú, pero el anuncio presidencial de

«duplicar las penas para los funcionarios policiales que delinquieran» nunca se legisló. Se

35
dijo respecto al problema del terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA que «no se iba a

combatir la barbarie con la barbarie y que las reformas sociales iban a tener mejor efecto

que las medidas represivas», pero tampoco no fue así. Hubo «mano blanda» en el Poder

Judicial (el líder senderista Morote fue absuelto en su primer juicio y lo mismo las lideresas

senderistas Laura Zambrano y Marta Huatay) y fracasaron los tribunales especiales,

básicamente por la excesiva corrupción en sus fueros.

La política antiterrorista propiamente dicha fue hipermilitarista, contraria a la libre

información (la confusa ley sobre «apología del terrorismo» pendía amenazante contra todo

periodista que contradiga con denuncias los informes oficiales) y profusa en casos de

violación de los derechos humanos. Ante las masacres de campesinos en Pucayacu y

Accomarca, la investigación de la parte civil encontró responsables en las FF AA pero la

Corte Suprema envió el caso al fuero militar, quedando en ese momento sin sanción. El

asesinato del contralmirante Carlos Ponce Canessa dio lugar a una intensa campaña a

favor de la pena de muerte, sobre la cual García no dijo nada mientras muchos personajes

del gobierno asentían.

Entre el 18 y el 19 de junio de 1986, 230 presos amotinados fueron asesinados en las

cárceles de Lima. García dijo respecto a los responsables militares de esa decisión «o se

van ellos o me voy yo». Pero ni se denunció a los culpables ni García se fue. El gobierno

aprista impuso a los peruanos desde 1987 la ausencia de garantías, los onerosos

«rastrillajes» de las Fuerzas Armadas en las viviendas de los distritos populares, la

intervención militar en las universidades y una amplia lista de detenidos sin pruebas

suficientes, sin que esto debilite la acción terrorista. Amparó además al «Comando Rodrigo

Franco», culpable de asesinatos como el del abogado Manuel Febres, defensor del

senderista Morote. Encubrió también el caso Cayara, ocurrido en mayo de 1988, que

involucraba al general César Valdivia por la muerte de 28 campesinos acusados de

36
senderismo y que el fiscal Carlos Escobar consideró con pruebas suficientes para abrir

proceso a dicho general, jefe del comando político militar de Ayacucho. El proceso fue

obstruido por la bancada aprista desde el Congreso, en escandalosa apología de la

arbitrariedad militar a cargo de Carlos Enrique Melgar.

 EL GOBIERNO Y EL PAP

Sin duda el gobierno de García fue un gobierno aprista, pero mantuvo al colectivo del partido

subordinado a su mandato y sin capacidad de fiscalizar. Además, los cargos de confianza

fueron acaparados por los «amigos« (ex velasquistas, ex comunistas y ex demócratas

cristianos) y no por los «compañeros» de García. El todopoderoso asesor Daniel

Carbonetto, argentino, nunca fue aprista ni fue recomendado por los apristas para ocupar

tan alto cargo. A su vez, los discursos de García, grandilocuentes y contradictorios entre sí,

fueron un permanente maltrato a la doctrina de Haya de la Torre. En su discurso por el Día

de la Fraternidad del 22 de febrero de 1986 definió su proyecto gubernamental como la

creación de un «Estado nacionalista y popular», repitiendo una fórmula doctrinal norcoreana

y al año siguiente lo definió como «revolucionario, socialista y aprista» (diarios del 8-II-

1987), términos que habrían escandalizado al fundador del aprismo.

El maltrato a la doctrina fue de la mano con el maltrato a la democracia partidaria. Ilda Urízar

fue elegida en octubre de 1986 secretaria general del PAP y de inmediato organizó una

oficina que centralice y ejecute denuncias sobre corrupción gubernamental. Las denuncias

no se hicieron esperar pero tampoco el veto de Palacio de Gobierno, ejecutado por

Armando Villanueva. Nueve días después, la Urízar fue obligada a devolver su cargo y la

oficina de denuncias fue cerrada. El XVI Congreso del PAP, en diciembre de 1988, acordó

37
fiscalizar al gobierno ante las diversas denuncias ya existentes sobre corrupción. El Comité

Ejecutivo Nacional, dependiente de García, nunca cumplió el acuerdo. Hubo protestas de

organizaciones de juventudes y de provincias, incluyendo un grupo de 18 diputados apristas

lidereados por Walter Cuestas que pidió la investigación de García y sus asesores. La

cúpula del PAP, subordinada a Palacio, nunca permitió la fiscalización.

 ¿QUE QUEDÓ DEL GOBIERNO DE GARCÍA?

¿Qué más realizó el gobierno de García?

No se cumplió con la promesa de reformar el Poder Judicial. Tampoco se dio inicio a la

anunciada Reforma Educativa. Lo único notable en este último campo fueron las denuncias

sobre dolosos manejos de material educativo que señalaban como directo responsable al

ministro Grover Pango, que nunca fueron aclaradas. No hubo reforma de la vivienda

tampoco, salvo una ley para que los municipios den títulos de propiedad a los Pueblos

Jóvenes ocupantes de terrenos eriazos, propuesta que tuvo su origen en la bancada

parlamentaria de Izquierda Unida.

El tren eléctrico elevado que debía resolver el problema del transporte urbano en Lima,

asunto en el cual el gobierno central usurpó las atribuciones del municipio de Lima, no

avanzó más allá de un inútil corto tramo inaugurado por García poco antes de concluir su

mandato. La costosa infraestructura del tendido vial quedó como un símbolo de la

improvisación y el dispendio (a lo que se añaden las fundadas sospechas de corrupción).

El demagógico sistema de subsidios a los fertilizantes, los combustibles y los productos de

primera necesidad, esquema que debía elevar el salario real y facilitar un mayor poder

adquisitivo en beneficio de la industria local, condujo finalmente a que el Perú quede

condenado a ser importador de productos básicos en los que antes era autosuficiente. El

38
gobierno aprista acentuó la dependencia peruana del exterior que tanto condenó cuando

era opositor del gobierno de Fernando Belaúnde.

La inflación y el cierre de empresas dio lugar a que muchos trabajadores renuncien a sus

derechos adquiridos con el fin de conservar sus puestos de trabajo. Antes de las leyes

antilaborales del gobierno de Fujimori, ya existía un escenario de services proveedores de

mano de obra barata sin límite de jornada de trabajo que el propio gobierno de García

autorizó. La precariedad empresarial, la informalidad, la piratería de marcas y la fabricación

clandestina de productos «bamba» brotó a raudales bajo el gobierno aprista. Un Perú

«chicha», desorganizado, canibalizado y sin horizontes fue el que dejó García. Y su

impotencia en el manejo del terrorismo quedó evidenciado con la fuga masiva del penal de

Lurigancho de todos los reclusos pertenecientes al MRTA mediante un extenso y bien

provisto túnel el 9 de julio de 1990.

El gobierno de Alan García fue un cúmulo de arbitrariedades, ineficiencia, improvisación y

corrupción. No cabe duda que el estilo era el hombre. Y García impuso su autoridad por

encima de su propio partido, por encima de sus ministros y por encima de sus asesores.

Fue un gobierno de arrebatos y caprichos, de bravatas y poses, que hundió al país. De

todas las medidas realizadas durante el gobierno 1985-1990, la más perdurable e

irreversible de todas parece haber sido la abolición del papel sellado en los trámites

oficiales. Pero esto último no representa un mérito suficiente para recuperar la confianza de

la ciudadanía ni la credulidad en este nefasto personaje, el peor presidente de la historia

del Perú.

 OPOSICIÓN Y CAMBIO DE GOBIERNO

39
La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la

banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de

protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento

finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular

Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones

de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último mensaje a la nación,

el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar, interrumpiéndolo constantemente

mediante carpetazos y pifias.

La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana

que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori.

 AUTOGOLPE Y EXILIO EN COLOMBIA

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori dio el Auto Golpe. Alan García se exilió en Colombia,

acompañado por su amigo de confianza Jorge Del Castillo y poco después se estableció

en Francia, en donde viviría los siguientes años. García no regresó al país hasta el año

2001.

Durante los años transcurridos entre 1993 y el 2001, Alan García no participó activamente

en la política peruana, salvo en la publicación de algunas obras sobre la política de su primer

gobierno y denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno

del presidente Alberto Fujimori. En contadas ocasiones, Alan García apareció en la

televisión y radio peruanas desde Bogotá, Colombia.

ELECCIONES GENERALES DE 2001

40
García regresó al país el 27 de enero de 2001 y postuló nuevamente a la presidencia el

mismo año, cuya elección se daría el 8 de abril. Su candidatura fue muy controvertida por

el mal gobierno que realizó (1985-1990), pese a todo logró su pase a la segunda vuelta con

un gran apoyo popular principalmente de militantes y simpatizantes del Partido Aprista

(concentrados en la costa norte peruana), desplazando a la candidata Lourdes Flores,

favorita a pasar a la segunda vuelta junto con Alejandro Toledo. Tal como indicaban las

encuestadoras semanas antes de las elecciones, ningún candidato superó el 50 % más 1

voto requeridos, por lo que los dos participantes que obtuvieron mayor votación (Alejandro

Toledo y Alan García), pasaron a una segunda vuelta, a darse el 3 de junio de 2001. Pero

fue vencido por PERÚ POSIBLE (TOLEDO)

ELECCIONES GENERALES DE 2006

En la segunda vuelta de las elecciones del 2006 Alan García Pérez (Partido Aprista) derrotó

a Ollanta Humala (Unión por el Perú).

EL SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL DE ALAN GARCÍA

 EL CRECIMIENTO MACROECONÓMICO.

41
En definitiva, la mayor bondad de los cinco segundos años de Alan García ha sido el

momento financiero del Perú al final de este periodo. El crecimiento del Producto Bruto

Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos años siguientes, la cifra varió cerca

al 9%; por efectos de la crisis mundial, en el 2009 crecimos en 1,12% y solo el año pasado

la variación fue positiva en 8,78%. En suma, un quinquenio que vio crecer el PBI en 7,2%,

a pesar de sus proyecciones iniciales de 5,3%. Sin duda, la minería y los precios

internacionales de los metales son importantes responsables de estas cifras. Con lo cual,

tenemos Reservas internacionales netas por US$47.059 millones a fines de junio, según

Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un adecuado manejo de la economía, el Perú

pudo superar sin mayores sobresaltos la recesión mundial que golpeó a nuestros

principales compradores, los Estados Unidos, la China, entre otros.

 LOS TLC.

Con matices diversos, parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a

una agresiva política de firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido

más provechosa para con el Perú —en la protección de la biodiversidad y en el tema de

medicinas, por ejemplo—, ha significado la llegada de productos de bandera a mercados

vírgenes. Además del TLC con EE.UU., Chile y China, se han firmado otros con Canadá,

Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur,

México y la Unión Europea.

 EL EQUIPO EN LA HAYA.

Liderado por Allan Wagner Tizón, el trabajo legal y diplomático que se ha venido haciendo

a fin de defender la posición peruana en la resolución del diferendo marítimo en La Haya

42
nos ha dejado, próxima a iniciarse la etapa oral del proceso, en una buena posición para

que se nos dé la razón. Aunque vista como una mala jugada por algunos políticos chilenos,

la definición de estos mismos límites con el vecino del norte, Ecuador, será un punto

importante en la fundamentación peruana y se reste consistencia a los tratados pesqueros

de 1952 y 1954 en que se basa principalmente Chile para reclamar la división del mar

costero, desde su punto de vista. De ahí que la eventual desarticulación de este equipo —

Ollanta Humala indicó que evaluaría a los diplomáticos de este pool y que no estaba

preocupado por su estabilidad laboral— suscitó críticas diversas.

 CONFLICTOS SOCIALES.

La inacción del saliente Ejecutivo en la resolución de conflictos sociales, eminentemente

por operaciones mineras, causó cerca de un centenar de muertes en diversos episodios de

represión policial-militar y enfrentamientos con comunidades. Al ‘Moqueguazo’ (2008) se

sumó el ‘Baguazo’ (2009), así como las protestas en Espinar (en contra del proyecto Majes

Siguas II) y en la comunidad cusqueña de La Convención (que no se beneficia directamente

del gas que se explota bajo su mismo suelo). Este mismo año, la convulsión en Puno

coincidió con casos similares en Huancavelica y Junín, hasta el punto de poner en riesgo

el desarrollo de la segunda vuelta electoral. El prolongado paro en Islay, en contra del

proyecto cuprífero Tía María fue una más de las expresiones de protesta que las

comunidades han adoptado en este lustro de forma recurrente: el cierre de importantes

carreteras como la Panamericana, actos seguidos de represión, negociación o ambos, al

unísono, en mesas de diálogo. Un modus operandi que el nuevo gobierno debe erradicar

43
puntualmente. Aunque se ha aprobado un reglamento para a la aplicación de la ley de

consulta previa con las comunidades, la ley en cuestión no ha sido oficializada y debe ser

debatida en el Legislativo.

Inseguridad ciudadana. Casos emblemáticos como el de la niña Romina reflejan la poca

seguridad ciudadana con que se vive en las ciudades grandes del Perú; y, por otro lado, la

presunta existencia de un escuadrón de aniquilamiento de delincuentes en Trujillo, formado

por policías y apoyado por buena parte de esa población, es la otra cara de la moneda.

Cualquier territorio en franco crecimiento financiero verá la aparición y profesionalización

del hampa y de hecho prueba de ello ha venido siendo la creciente presencia de

delincuentes extranjeros, carteles y mafias en la capital y otras urbes grandes. En Lima,

72% de los ciudadanos se siente inseguro en su propio distrito y en 43% de los hogares al

menos uno de los integrantes fue víctima de un delito en los últimos 12 meses, según la

encuesta “Victimización 2011”. Aunque Alan García prometió en su discurso del 28 de julio

de 2006 que habría 20.000 policías más para el patrullaje, hoy la cifra solo se incrementó

en 12.000. El cuestionado sistema de aumentos a la PNP y FFAA no tiene visos de ser una

respuesta para la mejora de las fuerzas del orden.

 RETROCESO EN LUCHA ANTICORRUPCIÓN.

La crisis económica, el terrorismo y la corrupción fueron los puntos más criticados de la

primera gestión presidencial de Alan García. Al término de este segundo gobierno, la

corrupción es lo que más le ha valido desaprobación ciudadana. No solo los lobbys al

interior de Petroperú descubiertos en los ‘Petroaudios’ y protagonizados por militantes

apristas golpearon al partido de gobierno (Rómulo León Alegría está en San Jorge, pero sin

sentencia). Por ejemplo, el cobro indebido de 89 mil soles de CTS con que se benefició el

44
ex jefe de EsSalud y entonces flamante ministro del Interior, Fernando Barrios Ipenza y que

le costó el ministerio a los pocos días de asumirlo. Asimismo, la desarticulación del Cofopri

por los negociados en todas las regiones que habían venido haciendo sus jefes zonales,

varios de ellos con carnet aprista. En el Banco de Materiales también se cocieron habas:

jefes de departamento y trabajadores se beneficiaron con casas de Vivienda para Todos, a

pesar de percibir sueldos superiores a los 10 mil soles y ser propietarios ya de otros

inmuebles. Y cómo olvidar el bochornoso papel del Sistema Integral de Salud tras el

terremoto en Pisco en 2007: la compra de alimentos sobrevalorados por más de 19 millones

de soles. Si bien su jefe Julio Espinoza fue a parar a la cárcel por el hecho, logró la libertad

con una cuestionada gracia presidencial.

Reconstrucción de Pisco. A cuatro años del sismo en el sur, corto y en el mejor de los casos,

lento es el avance logrado en el proceso de reconstrucción de la ciudad más afectada,

Pisco. Una serie de residenciales del programa Techo Propio siguen siendo lotes baldíos,

a pesar de que los recursos fueron alcanzados por el Congreso. Recién el mes pasado se

inauguró el hospital San Juan de Dios, a pesar de que la primera piedra fue puesta hace

más de tres años. Obras de desagüe que funcionan mal y viviendas prefabricadas que aún

son habitadas son parte del escenario.

Alrededor de aquel trágico sismo, el entonces titular de la Producción, Rafael Rey, tuvo una

desafortunadísima idea: para impulsar el consumo del pisco, se le ocurrió lanzar el

tristemente célebre “Pisco 7,9”, una bebida que sería regalada a quienes contribuyan a la

reconstrucción de la zona afectada.

45
 LUCHA ANTIDROGAS.

En el Perú, existen 61.200 hectáreas dedicadas al cultivo de la hoja de coca, según informe

de la Oficina de la ONU contra la droga y el delito (UNODC). Y si bien la extensión cocalera

decreció 2,2% en 2010 respecto a años anetriores (6,8% en 2009 y 4,5% en 2008), esto no

fue suficiente. Según el presidente de Devida, Rómulo Pizarro, cada año el narcotráfico

inyecta entre US$2.000 y US$2.500 millones a la economía peruana y el Estado solo

destina US$420 millones a luchar contra esta actividad. Más aún, los cárteles de la droga

en el Perú mantienen su alianza estratégica con los remanentes de Sendero Luminoso en

el VRAE; los campesinos cocaleros organizados, en algunas ocasiones, también ven

contaminada la lucha por la defensa de sus cultivos con intereses políticos, que en

movimientos regionales movilizan grandes contingentes.

 SECTOR EDUCACIÓN.

El remozamiento de colegios emblemáticos de la capital y en otras ciudades para algunos

es solo una refacción estética de un sistema educativo que ha visto complicarse su

panorama en los últimos cinco años. Si bien este gobierno ha dejado promulgada la Ley de

la Carrera Pública Magisterial, esta ha sido cuestionada desde varios sectores del

profesorado, y no solo en el seno del Sutep. Gana Perú ha anunciado que someterá a

evaluación la norma, también el discutido proceso de evaluación a los maestros. Síntoma

del malestar de la educación en el país es el que Perú ocupa el puesto 62 de 65 países

evaluados en comprensión lectora escolar, según evaluación de la Organización para la

Cooperación Económica y el Desarrollo (OECR).

 LOS "PETROAUDIOS"

46
En octubre de 2008 estalló el escándalo de los "petroaudios" cuando la televisión difundió

las conversaciones entre Alberto Quimper (ejecutivo de Petro Perú) y Rómulo León Alegría

(ex-ministro aprista) que revelaban manejos turbios (sobornos) para favorecer a la empresa

noruega Discover Petroleum. Ambos personajes fueron puestos en prisión y tuvieron que

renunciar el primer ministro Jorge del Castillo, el Ministro de Energía Juan Valdivia y el

presidente de Petro Perú César Gutiérrez.

 EL "BAGUAZO"

En mayo y junio de 2008 el gobierno modificó la Ley 26505 (Ley de Tierras) para reducir el

número de votos necesarios para vender o arrendar las tierras de las comunidades

indígenas y nativas. Esto provocó los levantamientos de los nativos aguajún de Amazonas.

El 5 de junio de 2009 se produjo violentos enfrentamientos en Bagua, dejando un saldo de

34 muertos (10 nativos y 24 policias). El gobierno se vio obligado a derogar los decretos

que modificaban la Ley de Tierras.

 ASPECTOS

A comparación de su primer gobierno, se podría decir que Alan tuvo un muchísimo mejor

mandatario en esta segunda oportunidad. Por más que hayan habido pocos intentos de

ataques terroristas queriendo aprovechar la poca capacidad de Alan García para controlar

estas amenazas, ninguna se compara con la cantidad de estos atentados que hubo en su

primer gobierno por parte de Sendero Luminoso y el MRTA. Se hicieron muchas obras a

favor del pueblo, que es lo que había prometido en sus discursos, lo cual es bueno porque

un presidente debe darle al país lo que promete. Otro aspecto positivo del segundo gobierno

de Alan García es que mantuvo la FINANCIA y economía progresando como lo había hecho

47
el gran economista Alejandro Toledo. Pero todo gobierno tiene un aspecto positivo y uno

negativo.

En el 2008 se realizaron dos grandes cumbres mundiales en el Perú, donde asistieron los

más importantes presidentes y jefes de gobierno del mundo. En su periodo se ha

extraditado de Chile y se juzga al ex presidente Alberto Fujimori por supuestamente haber

dirigido un comando paramilitar que realizó diversos asesinatos y matanzas. Su segundo

mandato no ha estado excento de actos de corrupción, aunque están muy lejos de aquellos

que se produjeron en su período anterior.

CONCLUSIONES:

Fernando Belaunde Terry

 Su infancia la vivió en el Perú, pero luego su familia tuvo que partir al destierro, a

Francia. Allá estudió la secundaria, en la que pasaba tantos momentos en las aulas

como en la oficina del director por problemas disciplinarios.

 En 1936 regresa al Perú después de 12 años. Integra el Frente Democrático

Nacional, en el que José Luis Bustamante y Rivero, candidato a las presidenciales,

le pide que sea candidato a diputado. Se hace de una curul por tres años en 1945,

desde la que lucha por la vivienda popular. Durante este período, crea algunas

Unidades Vecinales.

48
 Luego se hace rector de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de

Ingeniería. En las aulas, en 1955, unos estudiantes de San Marcos le preguntan si

sería candidato a presidente. Fernando Belaunde, respondió que "sí, pero si hay

una consulta previa a la opinión pública".

 Por esto, en 1956, durante la dictadura de Manuel A. Odría, funda Acción Popular.

Se dedica a viajar por el país, donde repite "el pueblo lo hizo" al ver las grandes

obras de los pobladores del interior. También busca al "Perú como doctrina" y "la

conquista del Perú por los peruanos".

 Durante esta época, se le reconoció por su abierta oposición al régimen de facto.

Sus viajes por el interior del Perú se convierten en la base para su futuro gobierno.

Visita pueblos a los que ningún aspirante a la Primera Magistratura había llegado

jamás. Esta campaña duró largos años.

 El 28 de julio de 1963 asume la Primera Magistratura en su segundo intento por

ocupar la casa de Pizarro. Una de sus promesas, estatizar el petróleo de Talara en

los primeros 100 días de gobierno, le costó la popularidad con la que había

ingresado a Palacio. Una controvertida "Página 11" perdida en vuelo mermó su

simpatía en la opinión pública.

 En esta época, la periodista Violeta Correa Miller era su secretaria personal. Ella era

hija de un diplomático que, con la dictadura que puso fin al gobierno democrático de

José Luis Bustamante y Rivero, renunció a su embajada en Chile.

49
 Durante su primer gobierno construyó la Residencial San Felipe, la refinería

petrolera La Pampilla, el Parque de las Leyendas, la carretera a Pucusana y parte

de la Marginal de la Selva, entre muchas otras grandes obras.

 El 3 de octubre de 1968 el general Juan Velasco Alvarado da un golpe de Estado,

destituyendo y desterrando a Belaunde a Buenos Aires. En el extranjero, se dedicó

a la vida académica. Ocupó cátedra en las universidades de Harvard, American, J.

Hopkins, Columbia y George Washington. En la universidad de San Francisco

conoce a Alejandro Toledo, a quien le da una carta de recomendación para que

ingrese a la universidad de California.

 En 1971 Violeta Correa se transforma en su esposa. Para esta época, Carolina,

Rafael y Fernando, sus tres hijos, ya habían nacido. Con ella vivirá hasta el 1 de

junio del 2001, cuando ella fallece.

 En 1980 regresó al Perú para convertirse en Presidente por segunda vez. En ese

proceso electoral tuvo mayoría en ambas cámaras. Así, pudo continuar con el plan

de la carretera Marginal de la Selva y aumentó considerablemente la energía

eléctrica instalada. Construyó también las Torres de Limatambo y San Borja.

 En 1985 entrega su mandato a Alan García. En 1990 lanzó la candidatura del

entonces candidato presidencial Mario Vargas Llosa, en Arequipa. Una

50
demostración de su integridad la dio cuando dijo que si moría durante la era

fujimorista, él no aceptaría ningún honor por parte del gobierno.

 En noviembre del 2001, Fernando Belaunde Terry recibe, en la Universidad de Lima,

el grado de Doctor Honoris Causa, en homenaje a su trayectoria intelectual, a su

aporte a la democracia y a su invalorable apoyo al mundo académico. En junio del

mismo año, la Universidad Nacional de Ingeniería hace lo mismo.

 Con el ingreso de Valentín Paniagua a la Primera Magistratura, se le volvió a ver,

festejando por tercera vez el ingreso de Acción Popular a Palacio.

ALAN GARCÍA PÉREZ

 Político peruano, presidente del Perú entre 1985 y 1990, que volvió a ocupar la

presidencia entre 2006 y 2011 tras vencer en los comicios de 2006.

 Ingresó en 1965 en la Pontificia Universidad Católica, donde estudió letras y

derecho. Además se graduó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

 Más tarde, a principios de la década de 1970, viajó a París y Madrid, para realizar

estudios de posgrado en sociología y derecho respectivamente. Volvió a Perú en

1977, y emprendió la actividad docente en la Universidad Federico Villareal.

51
 Alan García, que había militado desde su adolescencia en movimientos vinculados

al aprismo, conoció en 1962, en un campamento juvenil, a Víctor Raúl Haya de la

Torre, a quien seguiría vinculado hasta la muerte del famoso dirigente aprista.

 Alan García fue escalando posiciones dentro de su partido, pasando de secretario

nacional de organización (durante la campaña presidencial de Armando Villanueva,

en 1980) a secretario general, en 1982. En 1978 fue secretario del Congreso

Constituyente, que presidió Haya de la Torre; en 1980 fue elegido diputado.

 Además de ser un encumbrado representante de una nueva y brillante generación

de políticos peruanos, García contaba con el valor añadido de su imponente

oratoria. Fue así como, a una edad inusualmente temprana para tal responsabilidad,

fue elegido candidato a la presidencia de la República en 1985; tenía entonces 36

años.

 El 14 de abril de ese año se impuso en las elecciones, con el 52 por ciento de los

votos, y juró el cargo presidencial el 28 de julio. Alan García declaró su intención de

orientar el gobierno a la atención de las necesidades más urgentes del Perú y de su

población, además de hacer frente a la deuda externa y a los preocupantes índices

de inflación y desempleo.

 Defendió la posición de los países latinoamericanos frente a las imposiciones de la

gran banca internacional y se propuso reforzar el sistema financiero del Perú. En

52
agosto de 1987, propuso la ley de nacionalización del sistema financiero y bancario,

que fue mal acogida por un amplio sector de la población.

 Mientras, en el Ejército crecía el malestar, provocado por el control civil del Ministerio

de Defensa y por una serie de atentados perpetrados por el grupo maoísta Sendero

Luminoso.

 Como consecuencia de estos problemas, la popularidad de García cayó a un nivel

muy bajo y además cesó como presidente de la APRA por una crisis en el partido.

 Presionado por los sectores de centroderecha, abandonó su política contraria al

FMI, y anunció el inicio de conversaciones con el Banco Mundial, lo que no impidió

que al final de su mandato en 1990, la situación económica y social del país fuera

crítica: la inflación alcanzó niveles que prácticamente colapsaron la economía

nacional. En 1990 fue sucedido en el cargo por Alberto Fujimori.

 A pesar de la inmunidad que le otorgaba el cargo de senador vitalicio que ocupó

después de las elecciones, Alan García fue incriminado en actividades ilegales

financieras y acusado de otros presuntos delitos de corrupción y enriquecimiento

ilegal. Absuelto en 1992 por falta de pruebas, tras el autogolpe de Fujimori en 1992

fue perseguido de nuevo y solicitó refugio en la embajada de Colombia.

 Luego de un exilio de ocho años entre Colombia y París, regresó al país para

representarse a las elecciones de abril de 2001, en las que quedó segundo en la

votación general. Una semana antes de la consulta electoral, siguiendo

53
recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte

Suprema de Perú suspendió los cargos que pesaban contra él.

 En abril de 2006 volvió a presentarse como candidato de su partido a las elecciones

presidenciales, en las que en la primera vuelta quedó en segundo lugar detrás del

líder nacionalista Ollanta Humala. Con él debió enfrentarse en la segunda vuelta,

que se celebró en el mes de junio y en el que resultó triunfador al conseguir el 54 %

de los votos.

 Podemos ver en este gobierno como pudo aprender de sus errores 20 años atrás.

Este gobierno, a pesar de que se ensució con algunos incidentes, fue un gobierno

muy aceptable, quizás uno de los mejores gobiernos en toda la historia del Perú.

 Una vez, con la economía y las relaciones internacionales estables, Alan siguió en

este aspecto lo que Toledo había empezado en un momento. Hizo que el Perú siga

progresando económicamente aunque no trabajó el tema de la pobreza como se

esperaba a pesar de lo que había prometido de ello. Fue en general un buen

gobierno que se ensució un poco por algunos incidentes.

54

Você também pode gostar