Você está na página 1de 49

1

Comunicación
Descubre

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Fundamentación del proyecto Descubre
Descubre es una propuesta para el aprendizaje de las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecno-
logía, que se sustenta en el pensamiento crítico.

El pensamiento crítico a aplicar estándares intelectuales a sus pensamientos (tales

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


como la claridad, certeza, relevancia y lógica). Pueden empezar
Dentro de las múltiples tareas que le corresponden a la educa-
a desarrollar virtudes intelectuales (tales como la perseverancia
ción para que la humanidad progrese hacia los ideales de la paz,
intelectual, la humildad intelectual y la integridad intelectual)”.
libertad y justicia social, una primordial es la de implementar
estrategias que fortalezcan la forma de pensar, de manera que Por lo anterior, el proyecto Descubre propone el desarrollo
se constituya en un medio para mejorar la calidad de vida, consciente de habilidades, dentro del enfoque de pensa-
pues lo que hacemos o construimos depende de la calidad de miento crítico, como una manera de formar ciudadanos
nuestro pensamiento. competentes que respondan a los retos y exigencias de esta
sociedad cambiante y compleja.
Un niño o una niña no desarrolla de manera natural las habili-
dades, aptitudes y disposiciones esenciales para tomar buenas ¿Qué es pensar?
decisiones y contribuir a su desarrollo personal y a su entorno Pensar es procesar información y construir conocimiento. El
de una manera positiva. Al respecto, dice Linda Elder: “Desde ser humano desarrolla la capacidad para pensar, para procesar
muy pequeños, los niños son capaces de aprender algunos información y construir conocimiento, combinando represen-
conceptos básicos del pensamiento crítico y de sus habilidades. taciones, operaciones y actitudes mentales, en forma auto-
Sin embargo, aun cuando son altamente egocéntricos, los niños mática, sistemática, creativa o crítica, para producir creencias
pueden empezar a pensar en cómo su comportamiento afecta y conocimientos, interpretar problemas, tomar decisiones y
a los demás. Ellos pueden empezar a separar el pensamiento plantear soluciones, como lo representa Ángel R. Villarini en el
(a enfocar, por ejemplo, el propósito, en las preguntas, infor- esquema siguiente. Solo el ser humano puede reflexionar sobre
mación e inferencias en el pensamiento). Pueden comenzar su propio pensamiento.

El pensamiento

es la capacidad para
procesar información construir conocimiento

combinando

representaciones operaciones
actitudes mentales
mentales mentales

que se manifiesta en niveles


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

sistemático y
automático creativo y crítico
reflexivo

para

producir creencias y plantear problemas y comunicarse e establecer metas y


conocimientos buscar soluciones interactuar con otros medios para su logro

II
¿Qué es el pensamiento crítico? Según el informe de Delphi, “pensar críticamente consiste
en un proceso intelectual que, en forma decidida, regulada
Existen numerosas definiciones de pensamiento crítico, que
permiten comprender mejor el concepto y establecer una y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Es esa
distinción entre la acción de criticar, criticar por criticar, y lo que forma de pensar con la cual el que piensa mejora la calidad
pretendemos desarrollar por pensamiento crítico. Entre ellas, de su pensamiento al adueñarse de las estructuras inhe-
tenemos las siguientes: rentes al acto de pensar y las somete a estándares intelec-

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


tuales de claridad, profundidad, pertinencia y lógica”.
Para Peter Facione, el pensamiento crítico es “el monitoreo
consciente de las actividades cognitivas propias de los Según Ángel Villarini, “es la capacidad que tiene el ser
elementos utilizados en esas actividades y de los resultados humano para construir una representación e interpretación
obtenidos”. mental significativa de su relación con el mundo”.

Puntos
de vista que
Implicaciones necesitamos Preguntas
y consecuencias considerar que tratamos
de nuestro de responder
pensamiento Inferencias o
conclusiones a
las que estamos
llegando
Suposiciones Conceptos o
o ideas que ideas clave que
tomamos por usamos en nuestro Información
hechos pensamiento que necesitamos
Propósito para contestar la
del pensar pregunta

Desde ese punto de vista, Descubre espera que al fomentar el pensamiento crítico en el aula, el estudiante se convierta en un
buscador de la verdad, tenga mente abierta y seguridad de sí mismo, sea analítico, reflexivo, perseverante, creativo y prudente,
entre otras cualidades.
Habilidades esenciales del pensamiento crítico
Alcanzar un adecuado nivel de pensamiento crítico exige el desarrollo de diferentes habilidades esenciales. En cada una de estas
se lleva a cabo una serie de relaciones y operaciones mentales para el manejo y procesamiento de la información, que se logra a
través de la ejercitación, la práctica y experiencia diaria, durante un periodo largo. Como docentes, nos corresponde conocer el
procedimiento que caracteriza a cada habilidad y ayudar al estudiante a desarrollarlo y ejecutarlo en forma efectiva.

Habilidades esenciales del pensamiento crítico


Inferir. Deducir conclusiones
Analizar. Identificar las y/o consecuencias, elaborar
relaciones causa-efecto conjeturas e hipótesis.
obvias o implícitas.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Explicar. Ordenar
y comunicar un
Interpretar. razonamiento.
Comprender y expresar
el significado.

Autorregular. Monitorear en
forma consciente las actividades Evaluar. Determinar
cognitivas propias, reflexionar la credibilidad de la
sobre lo que se piensa. información.

III
Fundamentación del área de Comunicación
Descubre Comunicación evidencia y activa en forma transversal el desarrollo de las habilidades esenciales del pensamiento
crítico, de manera general lo hace en toda su propuesta y de forma particular en lo siguiente:
• Situaciones significativas • Análisis literario

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Lectura • Proyectos de comunicación digital
• Escritura • Valores en acción
• Comunicación oral • Pruebas tipo Pisa
• Recursos de la lengua
En aras de implementar la propuesta de pensamiento crítico, se generan espacios para que, de forma continua y sistemática, el
estudiante reflexione sobre su propio proceso de aprendizaje, ejercitando la metacognición o autorregulación y la coevaluación.
El siguiente esquema permite visualizar los elementos y componentes del pensamiento crítico que Descubre Comunicación
desarrolla en este proyecto educativo.

Requiere disposiciones A través de habilidades


personales para esenciales como

• Explorar • Interpretar
• Informar • Analizar
• Razonar • Explicar
• Tolerar • Evaluar
• Retractar • Inferir
• Precisar • Autorregular
• Reflexionar

Se fundamenta en el desarrollo
del pensamiento crítico.

Caracterizado por Para formar ciudadanos


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

principios como con virtudes como

• Claridad • Disposición  • Humildad • Perseverancia
• Profundidad • Certeza • Relevancia • Autonomía • Valentía
• Lógica • Justicia • Honestidad • Integridad

IV
El proyecto Descubre propone el desarrollo consciente de habilidades, dentro del enfoque de pensamiento crítico, como
una manera de formar ciudadanos competentes que respondan a los retos y exigencias de esta sociedad cambiante y
compleja.

El proyecto Descubre Comunicación incorpora las propuestas

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


y lineamientos del Currículo Nacional de la Educación Básica del Competencias Capacidades
Ministerio de Educación, así como las nuevas tendencias peda- • Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos
gógicas y las recientes concepciones teóricas relacionadas con el tipos de textos • Infiere e interpreta información del texto.
lenguaje y nuestro idioma. escritos en lengua • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
materna. contexto del texto.
Nuestra serie se fundamenta en el enfoque comunicativo del
uso de la lengua, reconociendo el medio sociocultural donde se • Adecúa el texto a la situación comunicativa.
desenvuelve el estudiante y las prácticas sociales del lenguaje. • Organiza y desarrolla las ideas de forma
Todo ello con la finalidad de desarrollar competencias que le coherente y cohesionada.
Escribe diversos
permitan comunicarse e interactuar adecuadamente con otras tipos de textos en • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
personas y comprender el mundo que lo rodea para tomar lengua materna. forma pertinente.
decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
Se trata de que los estudiantes desarrollen capacidades para
comprender y producir textos orales y escritos de diverso tipo,
• Obtiene información del texto oral.
con diferentes propósitos y en soportes variados.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
También da énfasis a la reflexión sobre el lenguaje para facilitar • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
el juicio crítico y la apreciación de las manifestaciones literarias, coherente y cohesionada.
así como la transferencia de los conocimientos a la vida diaria y Se comunica • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
la implicancia de las nuevas tecnologías en los distintos campos oralmente en su forma estratégica.
lengua materna. • Interactúa estratégicamente con distintos
del saber.
interlocutores.
Asimismo, el proyecto toma en consideración cada uno de los • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
enfoques transversales propuestos en el nuevo Currículo Nacional contexto del texto oral.
de la Educación Básica y los desarrolla como ejes temáticos a lo
largo de las unidades; estos son: interculturalidad, atención a la
diversidad, igualdad de género, enfoque ambiental, de derechos,
búsqueda de la excelencia y orientación al bien común.
La propuesta se rige bajo los estándares de aprendizaje de la
competencia del área de Comunicación, consolidando las expec-
tativas de logro de los estudiantes a lo largo del año escolar. Esto
se hace evidente en las sugerencias metodológicas que presen-
tamos y su relación con las competencias, capacidades e indica-
dores de desempeño.

Interpretar Comprender el sentido


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Explicar Organizar y comunicar

Inferir Deducir y elaborar hipótesis

Analizar Identificar y examinar

Evaluar Valorar y emitir una opinión

Autorregular Monitorear y reflexionar

V
Conoce tu guía
Querido docente:
Le presentamos la Guía del docente Descubre Comunicación 1. Descripción de los campos temáticos
estudiados en la unidad.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Programaciones

Reproducción del Libro de


actividades con respuestas.

Sugerencias metodológicas.
Indicaciones e ideas de cómo abordar los
conocimientos del texto del estudiante.

Integración de
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

las TIC a través de


la Red de Apoyo
Digital (RAD).

VI
Índice de la Guía del docente

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Fundamentación pedagógica de la serie Descubre    II-III

Fundamentación pedagógica del área      IV-V

Conoce tu guía     VI

Programaciones      VIII-XVI

Preliminares del texto     1-7

Sugerencias metodológicas

Unidad 1. Déjame que te cuente     8-33

Unidad 2. Un paisaje de colores y sueños    34-59

Unidad 3. La ciencia hace noticia     60-85

Unidad 4. Pido la palabra     86-111

Unidad 5. Memorias del tiempo     112-135

Unidad 6. Te doy un verso y una canción     136-161

Unidad 7. Tercera llamada: ¡Arriba el telón!     162-187

Unidad 8. El poder de la imagen     188-213

Unidad 9. Nos relacionamos con respeto y tolerancia     214-239

Bibliografía del texto     240

Libro de actividades     1-130

Cartilla     131-159

Bibliografía
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

VII
Unidad 1 Déjame que te cuente
Proyecto comunicación digital: Los cuentacuentos

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Obtiene e integra información que se encuentra en distintas partes del
del texto escrito. cuento.
• Identifica las palabras polisémicas en los textos que lee.
• Localiza información en textos literarios y no literarios.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• El texto narrativo: el
• Infiere e interpreta • Infiere ideas principales del texto a partir de información relevante.
cuento
Lee diversos información del texto. • Deduce atributos, características, cualidades y funciones de los
• El diccionario:
tipos de textos personajes de los textos que lee.
palabras polisémicas
escritos en lengua • Diferencia los textos literarios de los no literarios, a partir de su
materna. • El texto literario y no
estructura externa, características y recursos textuales.
literario. La prosa y
el verso • Determina si los textos que lee están escritos en prosa o en verso.
• Reflexiona y evalúa la • Explica la intención del autor en el uso de recursos textuales a partir de
forma, el contenido y el su conocimiento y del contexto sociocultural.
contexto del texto. • Opina sobre el contenido y la intención del autor, a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural.
• Adecúa el texto a la • Propone un plan de escritura de acuerdo con su propósito comunicativo.
situación comunicativa. • Selecciona el destinatario, el tema y los recursos textuales de acuerdo
con su propósito de escritura.
• Organiza y desarrolla • Escribe un cuento considerando su estructura y los elementos propios
las ideas de forma del texto narrativo.
coherente y • El cuento • Organiza y secuencia la información de acuerdo con un orden lógico y
cohesionada. temporal.
Escribe diversos • Las sílabas tónicas y
tipos de textos en • Utiliza convenciones átonas • Relaciona las ideas del texto que produce mediante conectores y
lengua materna. del lenguaje escrito de • La comunicación y el referentes que utiliza de forma adecuada.
forma pertinente. lenguaje • Utiliza las reglas generales de tildación de palabras para dar sentido a
los textos que produce.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa si el contenido y la organización de su texto se relaciona con lo
forma, el contenido y planificado y a su propósito comunicativo.
el contexto del texto • Valora la efectividad de los textos que produce, a partir del análisis de
escrito. los elementos del proceso comunicativo y de los tipos de lenguaje.
• Obtiene información • Identifica el tema, los personajes y los hechos de una narración.
del texto oral. • Reordena con sus propias palabras información explícita y relevante de
los textos.
• Infiere e interpreta • Infiere información deduciendo diversas relaciones lógicas, así como
información del texto características de personajes y lugares.
oral.
• Adecúa, organiza y • Planifica su texto oral de acuerdo con su propósito comunicativo.
desarrolla las ideas • Adecúa su vocabulario oral de acuerdo con el contexto en que se da la
de forma coherente y comunicación.
cohesionada.
Se comunica
• Utiliza recursos no • La narración de • Emplea una adecuada entonación, realiza pausas y da énfasis a las
oralmente en su
cuentos
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

lengua materna. verbales y paraverbales expresiones.


de forma estratégica. • Utiliza gestos, ademanes, posturas y desplazamientos que
complementen su texto oral.
• Interactúa • Interactúa estratégicamente con sus compañeros para mantener el
estratégicamente con sentido del texto oral.
distintos interlocutores. • Participa en las interacciones con sus compañeros de forma cortés y
empática.
• Reflexiona y evalúa la • Evalúa el contenido de los textos orales de acuerdo con la situación
forma, el contenido y el comunicativa y el contexto en el que se desarrollan.
contexto del texto oral. • Opina con fundamento sobre los recursos expresivos verbales y
paraverbales de su interlocutor.

VIII
Unidad 2 Un paisaje de colores y sueños
Aprendemos con valores: La justicia

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Obtiene e integra información que se encuentra en distintas partes de
del texto escrito. un texto descriptivo de estructura compleja y vocabulario variado.
• Reconstruye la secuencia narrativa de los textos a partir de la
información explícita que encuentra.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Infiere e interpreta • El texto descriptivo • Deduce atributos y características de personajes, objetos y lugares en
Lee diversos información del texto. • El texto y sus textos descriptivos.
tipos de textos propiedades • Deduce información a partir de diversas y múltiples relaciones lógicas y
escritos en lengua • Literatura infantil y jerárquicas en textos de literatura infantil y juvenil.
materna. juvenil • Explica las propiedades que dan orden y coherencia interna a los
diversos tipos de textos escritos.
• Reflexiona y evalúa la • Explica la intención del autor en el uso de recursos textuales a partir de
forma, el contenido y el su conocimiento y del contexto sociocultural.
contexto del texto. • Opina sobre el contenido y la intención del autor a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural.
• Adecúa el texto a la • Propone un plan de escritura de acuerdo a su propósito comunicativo.
situación comunicativa. • Escribe descripciones, adecuándose al destinatario, tipo textual y a
diversas características del texto.
• Organiza y desarrolla • Relaciona las ideas del texto que produce mediante conectores y
las ideas de forma referentes que utiliza de forma adecuada.
coherente y • La descripción de un
• Organiza y jerarquiza las ideas del texto descriptivo estableciendo una
cohesionada. lugar
secuencia lógica.
• La tilde diacrítica en
Escribe diversos • Utiliza convenciones monosílabos • Utiliza las reglas de tildación diacrítica en monosílabos para dar sentido
tipos de textos en del lenguaje escrito de y claridad a los textos que produce.
lengua materna. • Proceso de
forma pertinente. formación de las • Se apropia del proceso de formación de palabras para dar precisión y
palabras sentido a los textos que produce.
• Utiliza un vocabulario apropiado, variado y preciso en su texto
descriptivo.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa la adecuación de su texto a su propósito comunicativo.
forma, el contenido y • Revisa la coherencia de las ideas, así como el uso de recursos cohesivos,
el contexto del texto y ortográficos pertinentes que den sentido y claridad a su texto.
escrito.
• Obtiene información • Identifica información explícita y relevante en una conversación.
del texto oral.
• Infiere e interpreta • Infiere el propósito de las conversaciones que sostiene con sus
información del texto compañeros.
oral. • Deduce la intención comunicativa de su interlocutor en las
conversaciones de las que participa.
• Adecúa, organiza y • Utiliza conectores y referentes para organizar las ideas del texto oral que
desarrolla las ideas produce.
de forma coherente y • Adecúa su vocabulario al contexto en el que se da la comunicación oral.
Se comunica cohesionada.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

oralmente en su • Utiliza recursos no • La conversación • Adecúa su entonación y volumen para dar énfasis a su participación
lengua materna. verbales y paraverbales oral.
de forma estratégica. • Utiliza gestos, contacto visual y posturas para complementar el
significado de su texto oral.
• Interactúa • Formula preguntas y respuestas que contribuyen al desarrollo de la
estratégicamente con conversación.
distintos interlocutores. • Responde de forma pertinente a las ideas y puntos de vista de sus
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la • Opina con fundamento sobre los recursos expresivos verbales y
forma, el contenido y el paraverbales de su interlocutor.
contexto del texto oral.

IX
Unidad 3 La ciencia hace noticia
Proyecto comunicación digital: La radio por internet

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Obtiene e integra información que se encuentra en distintas partes del
del texto escrito. texto informativo.
• Contrasta textos de distintos géneros literarios a partir de su estructura
externa, las características y los recursos textuales que encuentra en

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


ellos.
• El texto informativo:
• Infiere e interpreta • Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y
Lee diversos la noticia científica
información del texto. jerárquicas en textos informativos.
tipos de textos • El tema y los
• Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y
escritos en lengua subtemas
propósito de los textos que lee.
materna. • Los géneros literarios
• Interpreta la propuesta estética y las características de textos de
distintos géneros literarios.
• Reflexiona y evalúa la • Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, el
forma, el contenido y el uso del lenguaje, la organización textual y la intención del autor.
contexto del texto. • Evalúa el efecto de los textos informativos en el lector, a partir de sus
conocimientos y del contexto sociocultural.

• Adecúa el texto a la • Propone un plan de escritura, considerando las fuentes periodísticas


situación comunicativa. y las técnicas de recojo de información, de acuerdo con su propósito
comunicativo.
• Organiza y desarrolla • Escribe una noticia periodística, adecuándola a las características del
las ideas de forma tipo de texto.
coherente y • La noticia • Organiza la información cuidando no presentar vacíos de información
cohesionada. periodística en el texto que produce.
Escribe diversos • Utiliza convenciones • Casos especiales de • Utiliza las reglas especiales de tildación para dar claridad y sentido a los
tipos de textos en del lenguaje escrito de tildación textos que produce.
lengua materna. forma pertinente. • El sustantivo y el • Utiliza un vocabulario apropiado, variado y preciso en su texto
adjetivo periodístico.
• Emplea correctamente el sustantivo y el adjetivo dentro de sus textos,
teniendo en cuenta la concordancia gramatical.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa si el contenido y la organización de su texto se relacionan con lo
forma, el contenido y planificado y su propósito comunicativo.
el contexto del texto
escrito.
• Obtiene información • Identifica información básica y detalles dispersos de diversas noticias,
del texto oral. sintetizando información relevante para formular conclusiones del
texto oral.
• Infiere e interpreta • Interpreta el sentido de texto, propósito y conclusiones de las noticias
información del texto radiales que escucha.
oral.
• Adecúa, organiza y • Planifica su texto oral de acuerdo con su propósito comunicativo.
desarrolla las ideas • Utiliza conectores y referentes para organizar las ideas del texto oral que
de forma coherente y produce.
Se comunica cohesionada.
• La narración de
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

oralmente en su
• Utiliza recursos no noticias radiales • Varía la entonación, volumen y ritmo de su noticia oral para enfatizar el
lengua materna.
verbales y paraverbales significado de su texto.
de forma estratégica.
• Interactúa • Interactúa estratégicamente con sus compañeros para mantener el
estratégicamente con sentido del texto oral.
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la • Evalúa el contenido de los textos orales de acuerdo con la situación
forma, el contenido y el comunicativa y el contexto en el que se dan.
contexto del texto oral. • Opina con fundamento sobre los recursos expresivos verbales y
paraverbales de su interlocutor.

X
Unidad 4 Pido la palabra
Aprendemos con valores: La libertad

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en
del texto escrito. distintas partes del texto argumentativo.
• Identifica la estructura externa, las características y los recursos textuales
y literarios en textos de género narrativo.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• El texto
• Infiere e interpreta • Interpreta información deduciendo los argumentos de una carta de
argumentativo. La
Lee diversos información del texto. reclamo.
carta de reclamo
tipos de textos • Interpreta el sentido global del texto, explicando la idea principal y las
• Las ideas principales
escritos en lengua secundarias para jerarquizar y sintetizar la información.
y secundarias
materna. • Interpreta la propuesta estética y las características de los textos
• El género narrativo.
narrativos.
El cuento y la novela
• Reflexiona y evalúa la • Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, el
forma, el contenido y el uso del lenguaje, la organización textual y la intención del autor.
contexto del texto. • Evalúa el efecto del texto argumentativo sobre el lector, a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural.
• Adecúa el texto a la • Selecciona el destinatario, el tema y los recursos textuales de acuerdo
situación comunicativa. con su propósito de escritura.
• Organiza y desarrolla • Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo con el propósito
las ideas de forma comunicativo y ampliando la información de forma pertinente.
coherente y • Organiza y jerarquiza su texto en párrafos, estableciendo diversas
cohesionada. relaciones lógicas.
• Utiliza convenciones • La carta de reclamo • Utiliza recursos ortográficos como el punto para dar claridad y sentido
Escribe diversos del lenguaje escrito de • El uso del punto al texto que produce.
tipos de textos en forma pertinente. • Determinantes. • Utiliza un vocabulario apropiado, variado y preciso en su texto
lengua materna. Pronombres. argumentativo.
Relativos • Utiliza recursos gramaticales para dar sentido y claridad al texto que
produce.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa si el contenido y la organización de su texto se relacionan con lo
forma, el contenido y planificado y su propósito comunicativo.
el contexto del texto • Revisa la estructura y coherencia de las ideas, así como el uso de
escrito. recursos cohesivos y ortográficos pertinentes que den sentido y claridad
al texto que produce.
• Obtiene información • Identifica información explícita y relevante en un debate.
del texto oral.
• Infiere e interpreta • Interpreta el propósito de las ideas que se argumentan en un debate.
información del texto • Deduce la intención comunicativa del interlocutor en un debate.
oral.
• Adecúa, organiza y • Planifica su texto oral de acuerdo con su propósito comunicativo,
desarrolla las ideas teniendo en cuenta sus conocimientos, experiencia y fuentes de
de forma coherente y información.
cohesionada. • Utiliza conectores y referentes para organizar las ideas del texto oral que
Se comunica produce.
oralmente en su • El debate
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Utiliza recursos no • Adecúa su entonación y volumen para dar énfasis a su participación oral.
lengua materna. verbales y paraverbales • Utiliza gestos, contacto visual y posturas para complementar el
de forma estratégica. significado de su texto oral.
• Interactúa • Formula preguntas y respuestas que contribuyen al desarrollo del
estratégicamente con debate.
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la • Evalúa el contenido de los textos orales de acuerdo con la situación
forma, el contenido y el comunicativa y el contexto en el que se dan.
contexto del texto oral. • Opina con fundamento sobre los recursos expresivos verbales y
paraverbales de su interlocutor.

XI
Unidad 5 Memorias del tiempo
Proyecto comunicación digital: Reportaje sobre mitos y leyendas

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Localiza e integra información explícita en textos narrativos de
del texto escrito. estructura compleja y vocabulario variado.
• Reconstruye la secuencia de un texto de estructura compleja.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Infiere e interpreta • Interpreta información deduciendo diversas y múltiples relaciones
información del texto. • El texto narrativo: el lógicas en textos narrativos.
Lee diversos mito y la leyenda • Interpreta el sentido global del texto a partir de referentes como
tipos de textos • Los referentes: la anáfora y catáfora, que le permiten cohesionar información para
escritos en lengua anáfora y catáfora elaborar conclusiones sobre el texto.
materna. • La literatura oral • Interpreta la propuesta estética y las características de los textos
vernácula literarios.
• Reflexiona y evalúa la • Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, el
forma, el contenido y el uso del lenguaje, la organización textual y la intención del autor.
contexto del texto. • Evalúa el efecto del texto literario sobre el lector, a partir de su
conocimiento y el contexto sociocultural.
• Adecúa el texto a la • Propone un plan de escritura de acuerdo con su propósito comunicativo.
situación comunicativa. • Selecciona el destinatario, el tema y los recursos textuales, así como el
formato y el soporte, de acuerdo con su propósito de escritura.
• Organiza y desarrolla • Organiza y jerarquiza la información estableciendo diversas relaciones
las ideas de forma lógicas.
coherente y • El mito a modo de
Escribe diversos cohesionada. historieta
tipos de textos en • Utiliza convenciones • La coma y el punto • Utiliza un vocabulario apropiado, variado y preciso en su texto.
lengua materna. del lenguaje escrito de y coma • Utiliza recursos ortográficos como la coma y el punto y coma para dar
forma pertinente. • El adverbio sentido y claridad al texto que produce.
• Emplea correctamente el adverbio dentro de sus textos.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa si el contenido y la organización de su texto se relaciona con lo
forma, el contenido y planificado y su propósito comunicativo.
el contexto del texto
escrito.
• Obtiene información • Identifica información explícita y relevante en una entrevista.
del texto oral.
• Infiere e interpreta • Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y
información del texto jerárquicas presentes en una entrevista.
oral.
• Adecúa, organiza y • Planifica su texto oral de acuerdo con su propósito comunicativo,
desarrolla las ideas teniendo en cuenta sus conocimientos, experiencia y fuentes de
de forma coherente y información.
cohesionada.
• Utiliza recursos no • Adecúa su entonación y volumen para dar énfasis a su participación
Se comunica verbales y paraverbales oral.
oralmente en su de forma estratégica. • La entrevista • Utiliza gestos, contacto visual y posturas para complementar el
lengua materna. significado de su texto oral.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Interactúa • Formula preguntas y respuestas que contribuyen al propósito de la


estratégicamente con entrevista.
distintos interlocutores. • Responde de forma pertinente a las ideas y los puntos de vista de sus
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la • Evalúa el contenido de los textos orales de acuerdo con la situación
forma, el contenido y el comunicativa y el contexto en el que se dan.
contexto del texto oral. • Opina con fundamento sobre los recursos expresivos verbales y
paraverbales de su interlocutor.

XII
Unidad 6 Te doy un verso y una canción
Aprendemos con valores: La solidaridad

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Obtiene e integra información que se encuentra en distintas partes del
del texto escrito. texto lírico.
• Contrasta textos líricos a partir de su estructura externa y sus
características.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Infiere e interpreta • Formula hipótesis sobre el contenido de diversos textos líricos a partir
información del texto. de los indicios que le proporciona la estructura externa del texto.
• El texto lírico: poesía,
Lee diversos canción y oda • Interpreta información deduciendo diversas y múltiples relaciones
tipos de textos lógicas en los textos que lee.
• Los conectores
escritos en lengua • Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido
lógicos
materna. figurado a partir de información explícita en el texto lírico.
• El género lírico
• Interpreta los versos y explica los efectos de la métrica, el ritmo y la rima
presentes en los textos líricos.
• Reflexiona y evalúa la • Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, el
forma, el contenido y el uso del lenguaje, la organización textual y la intención del autor.
contexto del texto. • Evalúa el efecto del texto lírico sobre el lector, a partir de su
conocimiento y el contexto sociocultural.
• Adecúa el texto a la • Propone un plan de escritura de acuerdo con su propósito comunicativo.
situación comunicativa. • Selecciona el destinatario, el tema y los recursos textuales y literarios, de
acuerdo con su propósito de escritura.
• Organiza y desarrolla • Organiza y jerarquiza el texto lírico en versos y estrofas.
las ideas de forma • El poema
coherente y
• Uso del guion y la
cohesionada.
raya
• Utiliza convenciones • Los dos puntos y los • Utiliza figuras literarias en su texto lírico para producir el efecto
Escribe diversos
del lenguaje escrito de puntos suspensivos esperado en el lector.
tipos de textos en
forma pertinente. • Utiliza recursos ortográficos como los dos puntos y los puntos
lengua materna. • Preposición
suspensivos para dar sentido y claridad al texto que produce.
• Conjunción
• Utiliza recursos gramaticales para dar sentido y claridad al texto que
• Interjección
produce.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa si el contenido y la organización de su texto se relaciona con lo
forma, el contenido y planificado.
el contexto del texto • Revisa la estructura y coherencia de las ideas, así como el uso de
escrito. recursos cohesivos y ortográficos pertinentes que den sentido y claridad
al texto que produce.
• Obtiene información • Identifica información explícita y relevante en una declamación.
del texto oral.
• Infiere e interpreta • Deduce la intención comunicativa en textos orales.
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y • Expresa oralmente sentimientos y emociones, adecuando su texto oral
desarrolla las ideas a sus interlocutores, usando recursos no verbales y paraverbales para
de forma coherente y producir efectos en el oyente.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Se comunica cohesionada. • Adecúa su vocabulario al contexto en el que se da la comunicación oral.


oralmente en su • La declamación
lengua materna. • Utiliza recursos no • Adecúa su entonación y volumen para dar énfasis a su participación oral.
verbales y paraverbales • Emplea gestos, contacto visual y posturas para complementar el
de forma estratégica. significado de su texto oral.
• Interactúa • Interactúa en situaciones orales utilizando estrategias discursivas.
estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la • Evalúa el contenido de los textos orales de acuerdo con la situación
forma, el contenido y el comunicativa.
contexto del texto oral.

XIII
Unidad 7 Tercera llamada: ¡Arriba el telón!
Proyecto comunicación digital: Somos guionistas teatrales

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en
del texto escrito. distintas partes del guion teatral y del guion cinematográfico.
• Contrasta diversos textos de género dramático, a partir de su estructura
externa, las características y los recursos textuales y literarios que

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• El guion teatral y el encuentra en ellos.
Lee diversos cinematográfico
• Infiere e interpreta • Formula inferencias y predicciones a partir de los indicios que presenta
tipos de textos • La inferencia y la
información del texto. el texto.
escritos en lengua predicción
materna. • Deduce características, cualidades y funciones de personajes, objetos y
• El género dramático
lugares en textos de género dramático.
• Reflexiona y evalúa la • Opina sobre el contenido y la intención del autor, a partir de su
forma, el contenido y el conocimiento y del contexto sociocultural.
contexto del texto. • Explica la intención del autor en el uso de recursos textuales a partir de
su conocimiento y del contexto sociocultural.
• Adecúa el texto a la • Produce textos de género dramático sobre temas diversos con
situación comunicativa. estructura textual, a partir de sus conocimientos previos y diversas
fuentes de información.
• Organiza y desarrolla • Organiza y jerarquiza el texto dramático en actos y escenas,
las ideas de forma estableciendo diversas relaciones lógicas a través del uso de referentes,
coherente y conectores y otros marcadores textuales.
cohesionada. • El guion teatral
• Utiliza convenciones • Uso del guion y la • Utiliza figuras retóricas para enfatizar la composición de sus textos
Escribe diversos raya
del lenguaje escrito de dramáticos y producir el efecto esperado en el lector.
tipos de textos en
forma pertinente. • El verbo: morfemas y • Utiliza recursos ortográficos como el guion y la raya para dar sentido y
lengua materna.
rasgos gramaticales claridad al texto que produce.
• Emplea correctamente el verbo dentro de sus textos, teniendo en
cuenta la concordancia gramatical.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa si el contenido y la organización de su texto se relaciona con lo
forma, el contenido y planificado.
el contexto del texto • Revisa la estructura y coherencia de las ideas, así como el uso de
escrito. recursos cohesivos y ortográficos pertinentes que den sentido y claridad
al texto dramático que produce.
• Obtiene información • Identifica información relevante en representaciones teatrales.
del texto oral.
• Infiere e interpreta • Infiere información deduciendo diversas relaciones lógicas, así como
información del texto características de personajes y lugares.
oral. • Interpreta la intención, la ironía y el sentido figurado en una
dramatización.
• Adecúa, organiza y • Planifica su texto oral de acuerdo con su propósito comunicativo,
desarrolla las ideas teniendo en cuenta sus conocimientos, experiencia y fuentes de
de forma coherente y información.
Se comunica cohesionada. • Adecúa su vocabulario al contexto en el que se da la situación
oralmente en su • La dramatización comunicativa.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

lengua materna. • Utiliza recursos no • Adecúa su entonación y volumen para dar énfasis a su expresión
verbales y paraverbales dramática.
de forma estratégica. • Emplea gestos, contacto visual y posturas para complementar el
significado de su dramatización.
• Interactúa • Interactúa estratégicamente con sus compañeros para mantener la
estratégicamente con atención del espectador.
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la • Evalúa el contenido de los textos orales de acuerdo con la situación
forma, el contenido y el comunicativa y el contexto en el que se desarrollan.
contexto del texto oral.

XIV
Unidad 8 El poder de la imagen
Aprendemos con valores: El respeto

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Obtiene e integra información que se encuentra en distintas partes de
del texto escrito. textos persuasivos de estructura compleja y vocabulario variado.
• Localiza información relevante a partir de recursos semánticos que
enfatizan el significado del texto.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Infiere e interpreta • El texto persuasivo: • Extrae información implícita de un texto persuasivo.
información del texto. el afiche • Deduce el significado de palabras que pertenecen a un mismo campo
Lee diversos • El campo semántico. semántico.
tipos de textos
• Sinónimos y • Establece relaciones de sinonimia y antonimia para enriquecer su
escritos en lengua
antónimos vocabulario.
materna.
• El cuento fantástico • Interpreta la propuesta estética y las características de diferentes
expresiones literarias.
• Reflexiona y evalúa la • Explica la intención del autor en el uso de recursos textuales a partir de
forma, el contenido y el su conocimiento y del contexto sociocultural.
contexto del texto. • Opina sobre el contenido y la intención del autor a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural.
• Adecúa el texto a la • Selecciona el destinatario, el tema y los recursos textuales de acuerdo
situación comunicativa. con su propósito de escritura.
• Organiza y desarrolla • Elabora un afiche adecuándolo a las características del tipo de texto y
las ideas de forma seleccionando oportunamente el soporte y formato según su propósito
coherente y comunicativo.
cohesionada. • El afiche
Escribe diversos • Uso de b-v
• Utiliza convenciones • Utiliza recursos gramaticales para dar sentido y claridad al texto que
tipos de textos en • Uso de g-j
del lenguaje escrito de produce.
lengua materna. • El enunciado y la
forma pertinente. • Utiliza un vocabulario apropiado, variado y preciso en su afiche.
oración
• Usa correctamente las grafías para darle claridad y sentido al texto.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa si el contenido y la organización de su texto se relaciona con lo
forma, el contenido y planificado.
el contexto del texto • Revisa si el texto persuasivo que produce cumple con su propósito
escrito. comunicativo.
• Obtiene información • Obtiene información explícita y relevante de las intervenciones de un
del texto oral. panel.
• Identifica la temática y las ideas que se expresan en un panel.
• Infiere e interpreta • Interpreta el propósito de las interacciones orales que se sostienen en
información del texto un panel.
oral. • Deduce la intención comunicativa del interlocutor en textos orales.
• Adecúa, organiza y • Planifica su texto oral de acuerdo con su propósito comunicativo,
desarrolla las ideas teniendo en cuenta sus conocimientos, experiencia y fuentes de
de forma coherente y información.
cohesionada. • Adecúa su vocabulario al contexto en el que se da la comunicación oral.
Se comunica
oralmente en su • Utiliza recursos no • El panel • Adecúa su entonación y volumen para dar énfasis a su participación
lengua materna. verbales y paraverbales oral.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

de forma estratégica. • Utiliza gestos, contacto visual y posturas para complementar el


significado de su texto oral.
• Interactúa • Formula preguntas y respuestas que contribuyen al desarrollo del panel.
estratégicamente con • Expresa de forma pertinente su punto de vista, respetando las ideas de
distintos interlocutores. sus interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la • Evalúa el contenido de los textos orales de acuerdo con la situación
forma, el contenido y el comunicativa y el contexto en el que se dan.
contexto del texto oral. • Evalúa su participación en el panel, considerando la pertinencia de
las ideas propuestas y el recojo de información para la elaboración de
conclusiones.

XV
Unidad 9 Nos relacionamos con respeto y tolerancia
Proyecto comunicación digital: Somos difusores de valores

Competencia Capacidad Campos temáticos Indicadores de desempeño


• Obtiene información • Obtiene e integra información que se encuentra en distintas partes de
del texto escrito. los textos expositivos de estructura compleja y vocabulario variado.
• Obtiene información relevante a partir de recursos semánticos que
enfatizan el significado del texto.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Infiere e interpreta • El texto expositivo • Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y
Lee diversos información del texto. jerárquicas en el texto expositivo.
tipos de textos • Las analogías
• Establece relaciones de analogía entre palabras.
escritos en lengua • Recursos semánticos
materna. • Interpreta la propuesta estética y las características de diferentes
expresiones literarias.
• Reflexiona y evalúa la • Opina sobre el contenido y la intención del autor, a partir de su
forma, el contenido y el conocimiento y del contexto sociocultural.
contexto del texto. • Explica la intención del autor en el uso de recursos textuales a partir de
su conocimiento y del contexto sociocultural.
• Adecúa el texto a la • Propone un plan de escritura de acuerdo con su propósito
situación comunicativa. comunicativo.
• Selecciona el destinatario, el tema y los recursos textuales, así como el
formato y el soporte, de acuerdo con su propósito de escritura.
• Organiza y desarrolla • Desarrolla sus ideas en torno a un tema conforme a su propósito
las ideas de forma • El texto expositivo comunicativo.
coherente y
• Uso de las letras c, s,
cohesionada.
Escribe diversos z y de la letra h
tipos de textos en • Utiliza convenciones • Término excluido • Utiliza un vocabulario apropiado, variado y preciso en su texto
lengua materna. del lenguaje escrito de • El sujeto y el expositivo.
forma pertinente. predicado • Utiliza recursos gramaticales que dan sentido y coherencia a los textos
que produce.
• Usa correctamente las grafías para darle claridad y sentido al texto.
• Reflexiona y evalúa la • Revisa si el contenido y la organización de su texto se relaciona con lo
forma, el contenido y planificado.
el contexto del texto • Revisa si el texto expositivo que produce cumple con su propósito
escrito. comunicativo.

• Obtiene información • Reordena información que se encuentra explícita en la exposición.


del texto oral. • Identifica información básica y detalles dispersos de diversas
exposiciones, sintetizando información relevante para formular
conclusiones del texto oral.
• Expresa con sus propias palabras lo entendido del texto oral y da cuenta
de información relevante.
• Infiere e interpreta • Interpreta el sentido del texto, propósito y conclusiones de las
información del texto exposiciones que escucha.
oral. • Deduce la intención comunicativa del interlocutor en textos orales.

Se comunica • Adecúa, organiza y • Planifica su texto oral de acuerdo con su propósito comunicativo.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

oralmente en su desarrolla las ideas • La exposición • Utiliza conectores y referentes para organizar las ideas de su exposición.
lengua materna. de forma coherente y
• Adecúa su vocabulario al contexto en el que se da la comunicación oral.
cohesionada.
• Utiliza recursos no • Varía la entonación, volumen y ritmo de su exposición para enfatizar el
verbales y paraverbales significado de su texto y mantener la atención del oyente.
de forma estratégica. • Emplea una adecuada entonación, realiza pausas y da énfasis a las
expresiones de su exposición oral.
• Interactúa • Responde de forma pertinente a las ideas y puntos de vista de sus
estratégicamente con interlocutores.
distintos interlocutores. • Interactúa estratégicamente con sus compañeros para mantener el
sentido del texto oral.

XVI
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

1
MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL
2
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3
MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL
4
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

5
MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL
6
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

7
MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL
Campos temáticos
• El texto narrativo: el cuento
• El diccionario: palabras polisémicas
• Las sílabas tónicas y átonas
• La comunicación y el lenguaje

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• La narración de cuentos
• El texto literario y no literario:
la prosa y el verso

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Forme equipos de cuatro estudiantes para que realicen una descripción de la imagen de apertura. Enfoque la atención de los equipos
solamente en lo que pueden observar. Verifique que la descripción sea completa, coherente y que corresponda a lo mostrado en la imagen.
• Solicite a los equipos que realicen aproximaciones al texto a través de inferencias sobre lo que puede estar ocurriendo en la imagen que
observan. Genere un clima de confianza para que todos participen de forma espontánea. Escuche las inferencias propuestas por los
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

estudiantes y registre en la pizarra aquellas que considere pertinentes al texto presentado en la sección “Situación significativa”.
• A partir de las intervenciones de los estudiantes, promueva un breve diálogo en el aula. Para ello realice estas preguntas: ¿qué tipo de
cuentos te gusta leer?, ¿lees cuentos en casa?, ¿cuándo leíste por primera vez un cuento?
Desarrollo de la sesión
• Incentive la lectura del texto planteado y pregunte: ¿qué cuento le contarían a sus amigos?, ¿cómo lo contarían?, ¿crees que un cuento
puede enseñarte algo?, ¿qué es lo que más te atrae de un cuento?
• Profundice en la sección “Situación significativa”. Para ello formule preguntas como: ¿alguna vez tuviste que contarle un cuento a mucha
gente?, ¿qué entiendes por la frase “déjame que te cuente”?, ¿de qué crees que tratará el texto que leerás a continuación?
• Pida a los equipos de estudiantes que realicen una lectura silenciosa del texto planteado en la “Situación significativa”, luego realice una
lectura en voz alta. Invítelos a comentar sus impresiones acerca de lo leído y permita que intercambien ideas.

8
Solucionario
1. Respuesta libre
2. Respuesta libre
3. Respuesta libre
4. Respuesta libre

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Sugerencias metodológicas
• Concluida la lectura y la retroalimentación, solicite que, en equipos de seis, realicen una dramatización de lo que se narra en el texto.
• Motive la reflexión sobre la dramatización a partir de las preguntas: ¿cómo se sintieron al expresar las emociones de los personajes?, ¿alguna
vez vivieron una situación parecida?, ¿crees que es importante escuchar a los demás sin burlarse?, ¿por qué?
• Plantee la pregunta: ¿qué otros tipos de texto, además del cuento, podrían servir para presentar el caso? Indique que fundamenten sus
respuestas y agradezca su participación.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Solicite voluntarios y guíelos a que expresen oralmente las sugerencias que le propondrían a la profesora para que cuente su cuento. Registre
en la pizarra las sugerencias más resaltantes.
Cierre de la sesión
• Invite a los estudiantes a desarrollar en parejas la sección Analiza. Indique que primero, de forma individual, escriban su respuesta en un
papel; segundo, que trabajen en parejas para llegar a un consenso de sus respuestas; y finalmente, que redactan la respuesta consensuada
de ambos integrantes. Monitoree el desarrollo de esta actividad, verifique que todos dialoguen en un ambiente de respeto.
• Motívelos a comprender lo que implican los aprendizajes esperados, despeje sus dudas e inquietudes y anímelos a solicitar información y
nuevos conocimientos para realizar el proyecto final de la unidad.

9
Competencia
• Lee diversos tipos de textos escritos
en lengua materna.

Capacidades
• Obtiene información del texto escrito.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Infiere e interpreta información del
texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto.

Estrategia
Identificar descripciones de
personajes, lugar y hechos
Describir es mencionar las características
resaltantes o los rasgos destacados que
presentan un lugar, un personaje o un
hecho.
Si se trata de describir un texto, primero
debemos ubicar la acción principal o el
conflicto. Luego, se sugiere responder
objetivamente las siguientes preguntas:
1. ¿Quién experimenta el problema
principal de la acción? ¿Cuál o cuáles
son sus conflictos? ¿El personaje
lucha por resolver su problemas?
2. ¿En dónde suceden los hechos?
¿Dónde se desenvuelven los
personajes?
3. ¿Qué hechos experimentan los
personajes?

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Invite a sus estudiantes a observar los textos “La ratita blanca” y “La luz es como el agua”. Solicite que realicen conjeturas sobre los temas de
la lectura, a partir de los títulos.
• Busque la participación de todos mediante preguntas como las siguientes: ¿les agrada el título de los cuentos? Si fueras escritor de cuentos,
¿sobre qué temas escribirías?
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Plantee las preguntas de “Antes de la lectura”. Incentívelos a determinar el propósito de la lectura. Para fomentar la participación, pregunte:
¿para qué crees que leerás estos cuentos?, ¿qué crees que conseguirás al leerlos? Luego, entre todos, lleguen a un consenso sobre sus res-
puestas y determinen un solo propósito para la lectura; finalmente, regístrelo en la pizarra.
• Solicite que realicen una lectura silenciosa e individual de ambos cuentos. Supervise que todos lean en un ambiente de orden y respeto.
• Lean juntos la sección “¿Qué estrategia usaré?” para lograr identificar descripciones e invítelos a aplicarla en esta sesión.
Desarrollo de la sesión
• Solicite que realicen una lectura silenciosa e individual de ambos cuentos. Supervise que todos participen de la lectura.
• Solicite que algún voluntario lea las preguntas de “Durante la lectura”. Luego, dirija su resolución, según el orden de cada texto.

10
Indicadores de desempeño
• Obtiene e integra información que
se encuentra en distintas partes del
cuento.
• Deduce atributos, características,
cualidades y funciones de los

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


personajes de los textos que lee.
• Explica la intención del autor en el
uso de recursos textuales a partir
de su conocimiento y del contexto
sociocultural.

Enlaces web
• En el siguiente enlace http://
psicologia-estrategica.com/cuentos-
para-pensar/ encontrará diversos
cuentos para proponer en clase y
desarrollar con sus estudiantes.

Materiales complementarios
• En la página 10 del Libro de texto
hay una actividad RAD para ser
trabajada en clase.

Sugerencias metodológicas
• Pida a sus estudiantes que, de manera voluntaria, mencionen los hechos más resaltantes en “La ratita blanca”. Condúzcalos a que expresen la
situación que les haya causado alguna emoción como, compasión, tristeza, cólera, alegría o disgusto.
• Indague a los estudiantes logran identificar el contexto de los hechos en “La luz es como el agua”. Guíelos con estas preguntas: ¿cuáles son las
ciudades que se mencionan en el cuento?, ¿en cuál de ellas se encuentran los personajes del cuento?, ¿dónde viven los personajes?, ¿cómo
es ese lugar?, ¿se parece a algún lugar que conozcas? ¿cuándo se desarrollan los hechos?
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Sugiera a los estudiantes que si no entienden algunas palabras o expresiones, intenten definirlas según el contexto de la lectura. Supervise el
desenvolvimiento de esta actividad; enfatice la utilidad de repasar la frase, el reglón o el párrafo del texto donde se encuentra dicha palabra
o expresión, a fin de entender mejor el contexto y alcanzar una definición precisa.
• Promueva que los estudiantes realicen predicciones de lo que sucederá posteriormente en el cuento, para que al terminar de leerlos
confronten sus predicciones con los hechos. Dirija a los alumnos con las preguntas: ¿qué crees que sucederá después? ¿la forma de proceder
de los personajes, tanto de “La ratita blanca” como de “La luz es como el agua”, resulta predecible? ¿los personajes, al final, saldrán victoriosos
o conseguirán lo que desean? ¿por qué?
• Lean juntos la sección “Autorregula”. Anímelos a mencionar de qué manera la estrategia planteada les ayudó a comprender los textos.
• Solicite a sus estudiantes responder en su cuaderno, de forma individual, las preguntas de la sección “Durante la lectura”. Luego, invítelos a
comparar, en parejas, sus respuestas.

11
Información adicional
El cuento
La etimología de la palabra cuento
proviene de la voz latina compŭtus
(cuenta).
El cuento es una narración breve de

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


carácter ficticio (sucesos imaginarios).
Aunque no tiene una extensión fija,
normalmente presenta una que permite
la lectura de una historia completa. Esta
condición podría considerarse una de
las principales diferencias con la novela;
sin embargo, las delimitaciones son
problemáticas, en especial con el caso de
las novelas cortas.
Estructura del cuento
Este tipo de texto se estructura en tres
partes: el inicio o introducción, nudo y
desenlace. En el inicio o introducción
se presentan a los personajes con
sus características distintivas, el
contexto donde se desenvuelven
y las circunstancias que acontecen
alrededor de ellos. En el nudo, se detalla
el conflicto o problema que invade a
los protagonistas, así como también
los esfuerzos que hacen por resolverlo.
Finalmente, en el desenlace, se da cuenta
de cómo se resuelve el conflicto.

Sugerencias metodológicas
Nivel literal
• Organice a la clase en grupos de cuatro estudiantes. Anímelos a que intercambien opiniones, puntos de vistas o estrategias de resolución.
Señale que lean con atención cada pregunta y sus opciones de respuestas; luego, indique que determinen su respuesta después de analizarlas.
• Fomente el orden en la participación general; para ello, designe el turno de participación de los estudiantes que desarrollarán la actividad 1.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• En la actividad 2, solicite a un voluntario que comparta sus respuestas. Fomente la descripción a partir de las preguntas: ¿cómo es el perso-
naje?, ¿qué características presenta?
• Solicite a un grupo que lea en voz alta las alternativas de respuesta de la actividad 3. Busque que cada respuesta esté sustentada.
• Ayúdelos a resolver la actividad 4: anote en la pizarra los pasajes de “La ratita blanca”. Luego, pida a algunos voluntarios que asignen el núme-
ro que corresponda a cada pasaje, según el desarrollo de la lectura
• Organice a sus estudiantes en parejas para desarrollar las actividades 5 y 6. Invite a un integrante de cada pareja a explicar la interpretación
a la que, previo consenso, llegaron. Luego, ceda la palabra al otro integrante. Pídale que lea los antónimos que escogieron como respuesta.
Nivel inferencial
• Anote en la pizarra todas las propuestas de título, para la actividad 7. Condúzcalos a optar por la respuesta correcta. Para ello, pregunte: ¿qué
alternativa refleja el contenido del primer cuento?, ¿y en el caso del segundo cuento?

12
Solucionario
1. d , b
2. Totó, Joel y sus padres. / Un bote
de remos. / Un equipo de pesca
submarina.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


3. a. Incorrecto.
b. Correcto.
c. Incorrecto.
d. Incorrecto.
4. 1, 2, 4, 3
5. La madre quiso decir que en el
lugar donde vivían no se podía
apreciar más agua que la que salía
de la ducha.
6. salió, huyó; vagar, holgazanear.
7. b, c
8. Respuesta libre.
9. Respuesta libre.
10. Respuesta libre.

Materiales complementarios
• Trabaje las páginas 4, 5, 6 y 7 del
Libro de actividades para reforzar
los conocimientos adquiridos en esta
sesión.

Sugerencias metodológicas
• Busque que sustenten su posición y fundamenten su respuesta. Al finalizar, explique por qué las respuestas correctas son las opciones b, en
el primer caso, y c, en el segundo.
Nivel crítico-valorativo
• Reorganice a los estudiantes en grupos de tres. Realice una breve introducción a las actividades de este nivel, a fin de que los estudiantes
se sientan en confianza de expresar sus opiniones. Puede recalcarles que ninguna opinión o respuesta es catalogada como “correcta” o
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

“incorrecta”; sin embargo, sí debe ser sustentada y fundamentada con argumentos coherentes.
• Otorgue el tiempo necesario para que los grupos escriban el final alternativo que consideren apropiado, o de su preferencia, a la lectura
que hayan escogido. Luego, pida a un representante de cada grupo que lea su creación y, a los demás, que den sugerencias para mejorarlo.
Cierre de la sesión
• Solicite leer la sección “Ten en cuenta” para conocer la importacia de la pronunciación al narrar oralmente un cuento.
• Invite a sus estudiantes a responder la sección “Autoevaluación”. Plantéeles cuestionarse sobre esta pregunta: ¿identifico las descripciones de
los personajes, ambiente y de los hechos? Anímelos a participar voluntariamente y compartir sus respuestas.
• Finalmente, promueva la reflexión sobre su proceso de aprendizaje, a partir de la pregunta: ¿cómo lograste identificar las descripciones?
¿qué nos comunica una descripción?

13
Competencia
• Lee diversos tipos de textos escritos
en lengua materna.

Capacidad
• Obtiene información del texto escrito.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Información adicional
Las palabras homófonas son aquellas
que tienen el mismo sonido, pero que no
se escriben igual, ni significan lo mismo.
Por ejemplo:
• Valla: cercado / Baya: fruto de ciertas
plantas / Vaya: del verbo ir
Recuperado de http://www.fundeu.es/
escribireninternet/palabras-que-suenan-
pero-no-se-escriben-igual-bv/

Materiales complementarios
• Refuerza lo aprendido desarrollando
las páginas 8 y 9 del Libro de
Actividades.
• En la página 14 del Libro de texto
encontrarás una actividad RAD.

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Elabore varios carteles con palabras polisémicas. Por ejemplo: marco (contorno de una ventana, o recuadro de madera para pinturas o
fotografías) y ratón (dispositivo manual para la computadora, o mamífero roedor). Péguelos en la pizarra y pregunte a sus estudiantes si
conocen el significado o significados de esas palabras.
• Promueva el diálogo sobre el fenómeno de las palabras polisémicas a fin de conocer los saberes previos del tema. Pregunte: ¿conoces otras
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

palabras que tengan más de un significado? Invítelos a expresarlas e indicar el significado de cada una con sus propias palabras.
Desarrollo de la sesión
• Invite a sus alumnos a realizar la actividad de la sección “Ideas previas”. Pida que observen detenidamente las imágenes y realicen la actividad
en silencio. Supervise que la clase mantenga la concentración.
• Lea en voz alta los letreros de palabras e invite a sus estudiantes a relacionarlos con las definiciones del diccionario.
• Instrúyalos en la búsqueda de palabras en un diccionario. Recuérdeles que el uso del diccionario es indispensable para salir de dudas
respecto al significado de una palabra. Luego, invítelos a leer en voz alta el significado que encuentren para las palabras de la actividad.
Enumeren en la pizarra los diferentes significados que tenga una sola palabra.
• Solicite voluntarios para comunicar oralmente sus respuestas a las preguntas planteadas.

14
Indicador de desempeño
• Identifica las palabras polisémicas en
los textos que lee.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Solucionario
1. Manzana: espacio urbano
delimitado por calles / Capa: prenda
de vestir larga y suelta, que se
lleva sobre los hombros / Falda:
parte baja de la montaña / Cabeza:
persona que gobierna o preside un
grupo / Botón: Pieza que se pulsa
para activar el funcionamiento de
un aparato.
2. Respuestas libres.
3. a. Astro que presenta un rastro
luminoso llamado cola / b. Bienes,
dinero.
4. Copa de cristal – copa de árbol /
Hoja de papel – hoja de planta
5. Hilo

Sugerencias metodológicas
• Pida a un voluntario leer los ejemplos y pregunte a los demás qué entienden y qué reflexiones pueden tener sobre lo explicado en clase.
Exponga otros ejemplos sobre palabras polisémicas.
• Lean juntos la sección “Recuerda” y resuelva las interrogantes de sus alumnos sobre la polisemia y sus diferencias con la homonimia. Ofrezca
diversos ejemplos para despejar dudas.
• Para esclarecer la palabra etimología, lean la sección “¿Qué significa?”. Luego, relaciónela con el desarrollo del tema.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Organice a sus estudiantes en parejas. Elabore un cuadro resumen con los conceptos y ejemplos resaltantes del tema e indique que
desarrollen la actividad 1. Luego, para la actividad 2, escriba en la pizarra las oraciones de la actividad y pídales que expresen oralmente sus
respuestas. Presente más palabras en desorden que complementen el desarrollo de la actividad 3.
• Permita que sus estudiantes utilicen diccionarios en línea para resolver las actividades 4, 5 y 6. Promueva el uso de herramientas virtuales para
su resolución. En el siguiente enlace http://lexicoon.org/es encontrará un diccionario muy didáctico.
Cierre de la sesión
• Pida a sus estudiantes que elaboren una lista que se titule “Mis cinco películas favoritas”, considerando a la primera como su predilecta entre
las cinco. Como actividad de extensión, invite a sus estudiantes a redactar una reseña de dicha película. Indique que empleen palabras
polisémicas en su redacción. Fomente su creatividad y sugiérales que antes de redactar, decidan la palabra polisémica que usarán.

15
Competencia
• Escribe diversos tipos de textos en
lengua materna.

Capacidades
• Adecúa el texto a la situación

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del
texto escrito.

Estrategia
Analizar la situación de comunicación
Esta estrategia se desarrolla en la etapa
de planificación del cuento y se relaciona
con el sentido de lo que se desea
producir. Para aplicarla, se debe seguir
estos pasos:
1. Reconocer al receptor, es decir a
quién se dirigirá el mensaje.
2. Determinar el propósito o la
intención comunicativa.
3. Establecer el tema de la historia.
4. Organizar las ideas relacionadas con
el tema.

Materiales complementarios
• Trabaje la actividad RAD de la página
16 del Libro de texto.

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Lea en voz alta el título del cuento y converse con los estudiantes para saber qué conocen acerca de este género literario y cuáles son sus
primeras impresiones sobre la lectura. Fomente la participación en clase, a partir de estas preguntas: ¿cuáles son las características principales
de un cuento?, ¿cómo está estructurado?, ¿de qué crees que tratará “La última visita del Caballero Enfermo”?, ¿el título los ayuda a saber qué
sucederá en la historia?, ¿cómo imaginan el desenlace?
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Organice a los estudiantes en equipos de cuatro y proponga una lectura en cadena en cada grupo. Luego, sugiera una lectura individual y
silenciosa. Indique a los equipos que primero dialoguen acerca del tema central del cuento, y luego, escriban en una hoja sus principales
características. Posteriormente, revise las respuestas y aclare las dudas que puedan surgir.
• Pida que algunos voluntarios propongan interrogantes acerca de la estructura del cuento para que otros compañeros o compañeras las
puedan responder. Establezca un orden en las intervenciones.
• De ser posible, días antes de la sesión, invite a un estudiante de un grado superior a quien le guste escribir cuentos o leer, a fin de que
comente en clase lo que toma en cuenta al escribir o al leer. Esto motivará a los estudiantes y, además, les servirá como orientación.
Desarrollo de la sesión
• Exponga la teoría sobre el cuento y dirija la atención de sus estudiantes a la sección “Importante” para que conozcan algunas características
del cuento. Por otro lado, recalque cuáles son las partes del cuento: inicio, nudo y desenlace, y qué sucede en cada una.

16
Indicadores de desempeño
• Propone un plan de escritura
de acuerdo con su propósito
comunicativo.
• Escribe un cuento considerando su
estructura y los elementos propios

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


del texto narrativo.
• Relaciona las ideas del texto que
produce mediante conectores y
referentes que utiliza de forma
adecuada.
• Revisa si el contenido y la
organización de su texto se relaciona
con lo planificado y a su propósito
comunicativo.

Enlace web
• En la siguiente página web
encontrará una selección de cuentos
para compartir con sus estudiantes:
http://www.roland557.com/ficcion/

Sugerencias metodológicas
• Comente brevemente la importancia de la planificación de hechos o sucesos que se llevarán a cabo en el cuento, así como el planteamiento
de los hechos para lograr un cuento que capte el interés de los lectores. Invítelos a reproducir el esquema de escritura en su cuaderno y
responder sus preguntas.
• Para la etapa de revisión, motive la reflexión y lea las preguntas planteadas. Luego, pida que algunos voluntarios expresen oralmente sus
respuestas. Invite a los estudiantes a intercambiar ideas y sugerencias para mejorar lo desarrollado.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Al realizar la edición, brinde sugerencias sobre el formato en el cual presentarán el cuento. Asimismo, oriéntelos en la elección de la imagen
que lo acompañará.
• Respecto a la publicación, promueva la organización de un festival de cuentacuentos para que puedan evidenciar los aprendizajes adquiridos.
Cierre de la sesión
• A partir de las siguientes preguntas, promueva un diálogo acerca del proceso de textualización: ¿qué recursos literarios empleaste?, ¿la
redacción fue fluida?, ¿cómo caracterizaste a los personajes?, ¿priorizaste aspectos físicos o los psicológicos en ellos?
• Invite a la clase a desarrollar el cuadro de “Autoevaluación” de manera individual y, luego, permita que algunos voluntarios compartan sus
estrategias para mejorar.

17
Competencia
• Escribe diversos tipos de textos en
lengua materna.

Capacidad
• Utiliza convenciones del lenguaje

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


escrito de forma pertinente.

Información adicional
En la lengua española, existen, según la
RAE, palabras con doble acentuación, es
decir que se puede colocar la fuerza de
voz en una u otra sílaba sin cambiar su
significado.
Ejemplos: fútbol / futbol, médula /
medula, chófer / chofer, etc.

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Solicite a sus estudiantes que observen y lean con atención las “Ideas previas”. Luego, promueva el diálogo sobre lo leído en cada enunciado
a partir de estas preguntas: ¿las palabras resaltadas significan lo mismo?, ¿son palabras que se escriben igual o presentan algún signo que las
diferencia?, ¿qué pasaría si en ambas oraciones la palabra sábana no llevara tilde? ¿Ambos enunciados tendrían sentido?
• Invítelos a participar activamente y elija voluntarios para compartir sus respuestas. Luego, pida a la clase que resuelvan las preguntas plan-
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

teadas en “Ideas previas” y permita que algunos estudiantes manifiesten sus respuestas oralmente.
• Lean juntos la sección “¿Sabías que...?” para conocer otras formas de acentuar las palabras. Proponga un debate sobre cómo las reglas de
acentuación a veces son superadas por el habla cotidiana de una comunidad.
Desarrollo de la sesión
• Exponga el material teórico sobre el acento, sílaba tónica y sílaba átona. Para poner en práctica la teoría, pida a cada estudiante decir su
nombre e identificar en él la sílaba tónica.
• Explique la clasificación de palabras por el acento y proponga a sus estudiantes elaborar un organizador visual sobre este tema.
• Escriba en la pizarra (también puede usar un papelote o letreros) seis palabras que no lleven tilde, y pídales que identifiquen la sílaba tónica
y las sílabas átonas, respectivamente.

18
Indicador de desempeño
• Utiliza las reglas generales de
tildación de palabras para dar sentido
a los textos que produce.

Materiales complementarios

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Trabaje las actividades de las páginas
10 y 11 del Libro de actividades para
reforzar los conocimientos de esta
sesión.
• Además, en la página 18 del Libro de
texto hay una actividad RAD para ser
trabajada en clase.

Solucionario
1. tenor, capataz, amabilidad.
2. Agudas: Recordó, así, aprovechó,
terminó, impidió, continuó, bastó,
publicó.
Graves: (no hay palabras graves).
Esdrújulas: Término, periódico,
página, público.

Sugerencias metodológicas
• Reproduzca la siguiente tabla en la pizarra e invite a algunos voluntarios a completarla, de acuerdo con su análisis previo.

Palabras Aguda Grave Esdrújula Sobresdrújula


Tormenta Sílaba tónica: -men
• Presénteles el concepto de tilde o acento ortográfico. Volviendo al ejercicio anterior, pida a todos aquellos que tengan nombres con acento
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

ortográfico (José, Mónica, Valentín, etc) reconocer a qué tipo de palabra pertenece su nombre según la clasificación por acento.
• Revisen juntos el esquema de las reglas de acentuación generales, y analicen cuando una palabra debe o no llevar tilde. Anímelos a proponer
más ejemplos para cada caso y regístrelos en la pizarra.
• Solicite a sus alumnos participación voluntaria para realizar las actividades de “Desarrollo pensamiento crítico”. Lean juntos el enunciado de
la actividad 1 y pida reconocer qué palabra tiene la sílaba tónica identificada incorrectamente.
• Para la actividad 2, lea el texto tal cual se presenta, es decir, sin las tildes, a fin de que los alumnos identifiquen dónde deben colocarse.
Cierre de la sesión
• Propicie el diálogo sobre las actividades desarrolladas, formule estas preguntas: ¿cómo lograron identificar la sílaba tónicas en las palabras?,
¿cómo reconocer las clases de palabras según el acento?, ¿en qué se diferenciará el acento de la tilde?

19
Competencia
• Escribe diversos tipos de textos en
lengua materna.

Capacidad
• Reflexiona y evalúa la forma, el

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


contenido y el contexto del
texto escrito.

Información adicional
Existe, además de la comunicación
humana, la comunicación no humana,
la cual se refiere al sistema de
transmisión de información que utilizan
los animales y las plantas, los cuales
envían información a sus semejantes de
distintas maneras.

Materiales complementarios
• Desarrolle las páginas 12 y 13 del
Libro de actividades para afianzar los
conocimientos de esta sesión.
• En la página 20 hay una actividad
RAD para ser trabajada en clase.

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Proponga una conversación a partir de las siguientes preguntas: ¿qué entiendes por comunicación?, ¿quiénes pueden comunicarse?, ¿es
posible la comunicación entre animales?, ¿cómo aprendemos a comunicarnos?, ¿la comunicación se manifiesta únicamente a través de la
voz? Escuche a sus estudiantes y registre las intervenciones más resaltantes.
• Coloque en pizarra tres imágenes distintas donde se aprecie las maneras de comunicarse que tienen los seres humanos, utilizando un
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

lenguaje verbal y uno no verbal.


• Pida a sus estudiantes que observen atentamente cada imagen y analicen las situaciones que se presentan en cada una. Ayúdelos a inferir
los tipos de comunicación: verbal o no verbal.
• Lean juntos las preguntas planteadas en la sección “Ideas previas”, y después de analizar juntos la situación comunicativa, respondan las
preguntas planteadas. A partir de sus respuestas, dé a conocer el tema que se desarrollará.
Desarrollo de la sesión
• Escriba en pizarras algunas situaciones comunicativas, en las cuales los estudiantes deberán reconocer los elementos de comunicación, y el
tipo de lenguaje que representa cada una de ellas. Fomente el diálogo y pregunte: ¿quiénes participan de la situación comunicativa?, ¿qué
tipo de comunicación emplean: verbal o no verbal?, ¿cómo identificas que se trata de comunicación no verbal?, ¿cómo se manifiesta la
comunicación no verbal?

20
Indicador de desempeño
• Valora la efectividad de los textos que
produce, a partir del análisis de los
elementos del proceso comunicativo
y de los tipos de lenguaje.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Solucionario
1. No se está produciendo
comunicación, porque no hay
intención comunicativa. El loro solo
está repitiendo palabras.
2.
Emisor La persona que
escribe el aviso.
Receptor Señor que lee el aviso.
Mensaje Lo que está escrito en
el mensaje.
Código Español
Canal El periódico
Contexto El lugar y el tiempo
donde el señor lee el
anuncio.
3. Auditiva / Táctil / Visual

Sugerencias metodológicas
• Refuerce los conocimientos sobre el lenguaje no verbal. Solicite a la clase que propongan ejemplos del tipo de lenguaje no verbal. Para ello,
forme equipos de trabajo y entrégueles una hoja a cada uno. Pídales representar gráficamente su ejemplo. Deles un tiempo prudencial para
ponerse de acuerdo en la situación comunicativa que representarán.
• Invite a un integrante de cada grupo a mostrar y explicar al resto de la clase su propuesta.
• Empiece con las actividades de “Desarrolla pensamiento crítico”, lea la indicación de la primera. Realice un pequeño debate entre sus
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

estudiantes sobre la situación mostrada. Brinde su respuesta explicando el porqué.


• Con el apoyo de seis estudiantes, resolver la actividad 2, donde cada uno de ellos reconocerán los elementos de la comunicación de la
situación planteada.
• Con la actividad 3 se afianzará el conocimiento de los tipos de lenguaje. Pida a sus estudiantes que observen las imágenes. Proponga que
respondan al unísono, ¿cuál es el tipo de lenguaje al que corresponde cada imagen?
Cierre de la sesión
• Converse con sus alumnos sobre el tema y las actividades realizadas. Formule las preguntas: ¿cuál es la diferencia entre lenguaje verbal o no
verbal?, ¿será importante la comunicación?, ¿por qué?
• Finalmente, pregunte a sus alumnos si tienen alguna duda respecto al tema desarrollado, para así realizar una breve retroalimentación.

21
Capacidad
• Se comunica oralmente en su lengua
materna.

Competencias
• Obtiene información del texto oral.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Infiere e interpreta información del
texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto oral.

Información adicional
El cuento no se narra de memoria.
Es el mismo cuento, pero recreado,
reelaborado, que admite improvisar y
enriquecer situaciones. El cuento narrado
es la recreación de las imágenes leídas
que toman vida en boca del narrador;
ello le confiere la categoría de arte
viviente.
La narración oral conlleva una forma de
comunicación de una vivencia, por lo
que llega al público con la fuerza de
algo real.
Recuperado de http://epoca2.lajiribilla.
cu/2007/n308_04/308_07.html

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Analicen junto con los estudiantes la situación presentada en la sección “Ideas previas”. Fomente la observación de la imagen y ayúdelos
a identificar quiénes participan: un narrador y el público que en ese caso son niños. Puede formular estas preguntas: ¿qué acción está
realizando el hombre al frente del grupo de niños?, ¿qué acción realizan los niños?, ¿qué actitud demuestran los niños?
• Platee una conversación sobre la narración de cuentos a partir de las siguientes preguntas: ¿alguien te ha narrado un cuento alguna vez?,
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿qué te pareció lo más resaltante de esa narración?, ¿crees que el manejo de la voz es importante durante una narración?
• Lea con sus estudiantes las preguntas de la sección “Ideas previas” y solicite voluntarios para que respondan oralmente.
Desarrollo de la sesión
• Realice la explicación del tema: la definición, la secuencia y los elementos básicos de la narración de cuentos.
• Lean juntos la sección de “Ten en cuenta”, para conocer cómo lograr una narración de cuentos adecuada.
• Organice a la clase en grupos de seis estudiantes para llevar a cabo la actividad de narración. Explique que cada equipo deberá elegir un
representante para narrar un cuento a sus demás compañeros. Indique que aquellos que no serán el narrador, deberán elaborar las pautas
de la narración: ¿qué se narrará?, ¿en qué partes se deberá acentuar la voz? Asimismo, deben dar recomendaciones de expresión corporal
para la narración del cuento; es decir, serán los directores de la narración.

22
Indicadores de desempeño
• Identifica el tema, los personajes y los
hechos de una narración.
• Infiere información deduciendo
diversas relaciones lógicas, así como
características de personajes y lugares.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Planifica su texto oral de acuerdo con
su propósito comunicativo.
• Utiliza gestos, ademanes, posturas y
desplazamientos que complementen
su texto oral.
• Participa en las interacciones con
sus compañeros de forma cortés y
empática.
• Evalúa el contenido de los textos
orales de acuerdo con la situación
comunicativa y el contexto en el que
se desarrollan.

Materiales complementarios
• En la página 22 encontrará una
actividad RAD para desarrollar en
clase.

Enlace web
• En el siguiente enlace http://
roble.pntic.mec.es/msanto1/
lengua/1narraci.htm tendrá más
sobre la narración, además de contar
con actividades para sus estudiantes.

Sugerencias metodológicas
• Oriente a los equipos en la planificación de la narración, tanto al narrador como a los directores de la narración.
• Antes de la presentación de las narraciones, dialogue con sus estudiantes sobre algunos criterios que deben tomar en cuenta al momen-
to de su presentación; por ejemplo: la fluidez de la narración, la pronunciación, la entonación, el volumen de la voz y la expresión corporal.
Pueden asignarse una valoración para cada criterio, que podría ser con puntaje del 1 al 5. Propóngales que sugieran una tabla en la que
consignen esos valores para evaluarse.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Llegado el día de la presentación, invita a los narradores a pasar al frente y a los equipos a mantener el orden para dar inicio a la narración de
cuentos y su respectiva valoración de acuerdo con los criterios planteados.
Cierre de la sesión
• Invite a los demás estudiantes a comentar las participaciones de sus compañeros y pregunte: ¿se cumplieron las pautas que plantearon a
cada narrador?
• Pida a los narradores y al resto de la clase que realicen una reflexión sobre su desempeño, e invítelos a responder la “Autoevaluación”.
• Ofrezca algunas recomendaciones finales sobre las narraciones. Recomiende visitar el enlace web propuesta en la sección “TIC” y, finalmente,
felicite los logros obtenidos.

23
Competencia
• Lee diversos tipos de textos escritos
en lengua materna.

Capacidades
• Obtiene información del texto escrito.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


• Infiere e interpreta información del
texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y el contexto del texto.

Información adicional
Los textos literarios son “materiales
específicos”, para desarrollar las
estrategias y las habilidades lectoras;
igualmente, el texto es el soporte para
todo tipo de reconocimientos con los
que se aprecie la potencialidad expresiva
del lenguaje. La formación literaria se
basa en actividades de identificación y
reconocimiento.
Mendoza Fillola, A. (2004). La educación
literaria: bases para la formación de
la competencia lecto-literaria.
Málaga: Aljibe.

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Proponga un breve debate acerca de los textos literarios y los no literarios. Plantee las siguientes preguntas: ¿qué entienden por “textos
literarios”?, ¿qué textos se consideran como literarios?, ¿cuál consideran que es el principal propósito de tales textos?, ¿cuáles son las
particularidades del lenguaje que emplean los escritores o autores?, ¿qué tipos de textos no son considerados como textos literarios? Motive
a sus estudiantes para que expresen sus opiniones y busque que estas sean argumentadas.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Anote en la pizarra las ideas más resaltantes. Mantenga y fomente un ambiente de confianza y respeto por las opiniones, a fin de que todos
los estudiantes se expresen libremente y con tranquilidad.
• Presente a la clase los fragmentos del libro de texto planteado. Analice con sus estudiantes la estructura de cada fragmento. Pregunte a
la clase su opinión con respecto a los textos. ¿Son textos literarios o no literarios? ¿Por qué? Fomente el intercambio de ideas entre los
estudiantes.
Desarrollo de la sesión
• Solicite a sus estudiantes que realicen una lectura silenciosa de los fragmentos de la unidad. Indique que resalten las palabras cuyo significado
desconocen y promueva el uso del diccionario para buscar su significado.
• Concluida la lectura, proponga una discusión sobre el lenguaje empleado en los fragmentos leídos y las estrategias estilísticas que se
utilizaron en cada texto.

24
Indicadores de desempeño
• Localiza información en textos
literarios y no literarios.
• Diferencia los textos literarios de los
no literarios, a partir de su estructura
externa, características y recursos

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


textuales.
• Determina si los textos que lee están
escritos en prosa o en verso.
• Explica la intención del autor en el
uso de recursos textuales a partir
de su conocimiento y del contexto
sociocultural.

Materiales complementarios
• Trabaje las actividades de las páginas
14 y 15 del Libro de actividades para
reforzar los conocimientos .
• En la página 24 hay una actividad
RAD para ser trabajada en clase.

Solucionario
1. Ambos son textos literarios.
a. Prosa
b. Verso

Sugerencias metodológicas
• Analice con la clase si los fragmentos presentados son textos literarios o no. Fomente la reflexión a partir de las siguientes interrogantes: ¿es
posible que una carta o las páginas de un diario formen parte de un texto literario?, ¿de qué forma?
• Proponga el desarrollo de las preguntas planteadas para la unidad. Luego, solicite a algunos estudiantes voluntarios que lean en voz alta
sus respuestas, y dar inicio a una breve discusión sobre ellas. Permita la participación de otros alumnos en el momento que lo considere
pertinente.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Establezca las diferencias generales entre los textos literarios y no literarios, por ejemplo: la intención estética del discurso literario, las
particularidades del lenguaje literario, etc.
• Explique las particularidades de los textos literarios escritos en prosa y de aquellos escritos en verso. Promueva el uso del recurso “TIC”
presentado para conocer más sobre este tema. Proponga ejemplos de obras literarias escritas en prosa y verso. Motive a sus estudiantes a
enunciar algunas obras en prosa y verso que recuerden o conozcan.
Cierre de la sesión
• Solicite a sus estudiantes que formen grupos de cuatro personas. Entrégueles una selección de fragmentos literarios y no literarios que pre-
viamente haya recopilado. Solicite a los grupos que identifiquen qué tipo de texto son, literarios o no literarios, e identifiquen si están escritos
en prosa o verso.
• Dialogue con sus estudiantes sobre los aciertos y dificultades que experimentaron en esta sesión. Si es necesario, realice un repaso.

25
Información adicional
Los cuentos clásicos atribuyen su
adjetivo a la tradición que se ha forjado
en torno a estos, y sobre todo a cómo
se han transmitido de generación en
generación. La evolución del tiempo ha
supuesto que las historias de carácter

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


mítico pasasen a convertirse en leyenda,
y finalmente en cuento.
Eduardo Encabo Fernández (2003).
Los cuentos clásicos: Ars ludendi et ars
docendi”. Universidad de Murcia. Recuperado
de: https://www.um.es/campusdigital/
Cultural/cuentos%20clasicos.htm.

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Presente el siguiente video de la narración de “La liebre y la tortuga” (https://www.youtube.com/watch?v=5-IExdg-ABE) y pídales que lo
escuchen con atención. Interrumpa el audio en el minuto 1:50 y realice algunas preguntas sobre el contenido de la fábula y sobre su
desenlace, con el propósito de ejemplificar que se trata de una historia popular que conocemos y recordamos.
• Apele a los conocimientos previos de los estudiantes y pregúnteles: ¿qué cuentos clásicos o fábulas te han contado cuando eras pequeño?,
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

¿quién lo hizo?, ¿qué edad tenías tú?


• Realice una reflexión sobre los cuentos clásicos, y cómo se han trasmitido de generación en generación gracias a la oralidad. Resalte la
importancia de la narración oral para trasmitir historias, costumbres y tradiciones de otros pueblos y otras épocas.
• Resalte los datos importantes de la sección “Información adicional” motivando la reflexión en sus estudiantes.
Desarrollo de la sesión
• Antes de iniciar el trabajo, reafirme con sus estudiantes el objetivo del taller: escribir un relato a partir de una experiencia.
• Muestre imágenes de diferentes personajes de cuentos clásicos de la literatura universal y pregunte: ¿de qué historia forman parte estos
personajes? ¿qué características tienen?
• Pídales que escriban un fragmento del cuento que recuerden o que sea más significativo para ellos, como se indica en la actividad 1.

26
Enlaces web
• Comparta con sus estudiantes la
información resaltante del siguiente
enlace: http://www.thecuentista.
com/borges-sobre-como-nace-y-se-
hace-un-texto/ (cómo nace y se hace
un cuento según el escritor argentino

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Jorge Luis Borges)
• Profundice en cómo escribir un
cuento en este enlace web: http://
es.wikihow.com/escribir-un-cuento

Sugerencias metodológicas
• Establezca grupos de cuatro integrantes para favorecer la integración del aula. Solicite que todos los integrantes de cada grupo, compartan
el cuento que eligieron y, después de un consenso, escojan solo uno de ellos, y establezcan quiénes son los personajes y cuál es el contexto
de la historia. Dirija la atención a la caja emergente “En equipo” y recomiende tenerlo en cuenta.
• Solicite a cada grupo reescribir la historia considerando el cuadro presentado en la actividad 4 de la pág. 27. Plantee a sus estudiantes
elaborar un esquema de organización para escribir la nueva versión del cuento seleccionado. Recalque que es fundamental mantener la
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

coherencia del texto.


• Lean juntos las indicaciones de la actividad 5 y analicen el esquema propuesto. Invítelos a usarlo como guía para la redacción de su cuento,
cuya extensión no debe exceder una hoja.
Cierre de la sesión
• Proponga a sus estudiantes compartir su cuento de forma voluntaria en el aula para intercambiar ideas y enriquecer su trabajo. Luego, pida
que en equipos realicen una autoevaluación de su trabajo teniendo en cuenta los indicadores de evaluación de su texto.
• Reflexione con sus estudiantes sobre la creación de cuentos en equipo, pregunte: ¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo las pudieron solu-
cionar?
• Solicite a sus estudiantes que para la siguiente clase, redacten y apliquen el diseño de publicación para su cuento. Anímelos comunicando
que los cuentos serán expuestos en el periódico mural.

27
Información adicional
La seducción que ejercen Cenicienta,
Blancanieves, Caperucita o Alicia,
que ahora cumple 150 años, es
incombustible, y un filón para el cine,
la literatura y las artes escénicas. Un
fenómeno estudiado por el psicoanalista

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


Bruno Bettelheim, fallecido hace un
cuarto de siglo.
En “Psicoanálisis de los cuentos de
hadas”, Bettelheim defendía la labor
formativa y terapéutica de estos
relatos protagonizados por personajes
fascinantes que sirven de modelos a los
más pequeños.
“Hoy en día los niños no crecen ya
dentro de los límites de seguridad que
ofrece una extensa familia o comunidad
perfectamente integrada. Por ello es
importante, incluso más que en la
época en que se inventaron los cuentos
de hadas, proporcionar al niño actual
imágenes de héroes que deben surgir
al mundo real por sí mismos (…) con
una profunda confianza interior”, escribía
Bettelheim.
Recuperado de: http://laprensa.peru.com/
espectaculos/noticia-que-encontramos-
irresistibles-cuentos-hadas-41037

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Dialogue brevemente con sus estudiantes sobre las actividades que realizarán en esta sección. Formule algunas preguntas que le permitan
saber qué y cuánto conocen sobre los cuenta cuentos, por ejemplo: ¿Has asistido a una presentación de cuentacuentos? ¿Qué te gustó más?
¿Qué característica debe tener un cuentacuentos para hacer una buena presentación?
Desarrollo de la sesión
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Evoque con la clase el momento en que Pepe comenzó a contar un cuento y sus compañeros se animaron a hacerlo. Una vez que tengan
el recuerdo fijado, formule las preguntas que se plantean en el recuadro inicial de la página. Escuche atentamente las intervenciones y
compleméntelas cuando sea necesario.
• Lea en voz alta el objetivo del proyecto, es decir crear un corto animado basado en un cuento clásico para compartirlo en clase. Explique
los pasos indicados en el diagrama de flujo. Para generar el análisis de este proceso, proponga una lluvia de ideas a partir de las siguientes
preguntas: ¿Cuál de los pasos crees que será el más sencillo de ejecutar y cuál de ellos, el más complejo?
• Supervise la elaboración del cronograma de actividades para distribuir las tareas relacionadas a su proyecto.
• Verifique que, durante la redacción de su guion los estudiantes consideren el inicio, el nudo y el desenlace. Sugiérales realizar una primera
redacción a modo de borrador, donde se incluyan los aportes de todos los integrantes del equipo.

28
MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL
Enlaces web
• Revise este enlace para conocer
otros editores de video gratuitos
https://www.youtube.com/
watch?v=mhZJfqtUZjU y recomiende
a sus estudiantes visitarlo, en caso
tengan dificultades para utilizar
Movie Marker.

Sugerencias metodológicas
• En esta etapa de producción, es importante revisar que la redacción sea clara y respete las normas gramaticales y ortográficas.
• En la etapa de revisión y corrección, supervise que cada grupo elabore el cuadro de criterios propuesto. Recalque que este cuadro los
ayudará a reconocer si su guion cumple con los criterios requeridos para ser un texto cuya lectura sea entendible y agradable.
• Pida a cada grupo conversar sobre su desempeño hasta este momento. Anímelos a manifestar sugerencias para mejorar la redacción de su
guion. Luego de esto, indique que realicen ajustes en su borrador y después de revisarlo redacten la versión final.
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Promueva la participación activa de los estudiantes cuando trabajen su cuento en el programa de video Movie Marker. Recuérdeles la
importancia de seleccionar imágenes pertinentes para acompañar su cuento. Recomiende el uso de bancos de imágenes libres de copyright,
en el siguiente enlace encontrará varias alternativas: http://epymeonline.com/mejores-bancos-de-imagenes-gratis/
Cierre de la sesión
• Invite a los estudiantes a participar de una breve discusión sobre el proyecto realizado. Formule las siguientes preguntas y promueva la
argumentación de sus respuestas: ¿Qué les gustaría mejorar de su proyecto? ¿Por qué? ¿Qué aspecto de tu proyecto volverías a plantear?
• Motive la reflexión sobre los objetivos del proyecto a partir de las preguntas: ¿Se logró el objetivo planteado al iniciar el proyecto? Si surgen
respuestas negativas, reabra el diálogo y consulte: ¿Qué faltó para alcanzar dicho objetivo? ¿Cómo puedes lograr mejores resultados?

29
Solucionario
1. a. Porque la señora creía en estos y
les daba vida para hacer acciones
como las que se narran en el
cuento.
b. Respuestas sugeridas: Porque

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


tenía problemas con él. / Porque
a pesar de ser solo una imagen,
le había dado vida y no tenía una
buena relación con él.
c. Respuestas posibles: La dueña
lo escondió en un lugar que solo
ella conocía. / Realmente el ángel
lo escondió.
d. Respuestas posibles. Muy
religiosa / Fanática religiosa /
Medio trastornada.
2. a. No habían encontrado señales
de puertas o ventanas forzadas.
b. Que el grito fue fuerte, con voz
alta.
c. Que la impresión fue muy fuerte.
d. Le llamaba la atención como a
cualquier muchacho cuando
hace una travesura.
3. Respuesta libre.

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Elabore con sus estudiantes un resumen sobre los temas tratados en la unidad. Oriéntelos para utilizar organizadores gráficos o esquemas
donde sinteticen la información de las sesiones.
• Recuerde junto con ellos, y sin utilizar el libro, los textos que leyeron en la unidad: “La ratita blanca” y “La luz es como el agua”. Evoquen las se-
mejanzas y diferencias de ambos textos. Fomente el análisis a partir de estas preguntas: ¿Recuerdas qué tipo de textos son? ¿Puedes mencio-
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

nar sus principales características? Luego, dirígelos a recordar lo que escribieron en la sección “Escribe”. Fomente la participación voluntaria y
cede la palabra a quienes quieran contar su experiencia de escritura
Desarrollo de la sesión
• Indique a sus estudiantes realizar una primera lectura silenciosa e individual del texto “Un ángel sin nombre”. Repitan la lectura y, a medida
que esta avanza, recomiende apuntar aquello que no entiendan. Permítales expresar sus dudas y esclarézcalas.
• Solicite a la clase leer los enunciados de las actividades planteadas en las dos páginas del texto para saber de antemano lo que tienen que
hacer. Indique que si tienen dificultades para comprender las actividades, realicen la consulta respectiva.
• Al finalizar las actividades de la sección “Lee”, pida sus estudiantes formar parejas para cotejar las respuestas. Esto permitirá la retroalimentación
de la comprensión del texto. Identifique si hay respuestas diferentes o contradictorias y propicie el diálogo a partir de ello, hasta hallar la
respuesta correcta.

30
Solucionario
4. Respuesta libre.
5. Respuesta libre.
6. Respuesta libre.
7. Respuesta libre.

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


8. Respuesta libre.

Sugerencias metodológicas
• Solicite a dos voluntarios o voluntarias leer lo propuesto en la actividad 3. Recalque la importancia de aplicar la planificación que se indica
para lograr un mejor trabajo. Reúnalos en parejas para que, terminado el cuento, se evalúen según los indicadores propuestos.
• Agrupe a la clase en equipos de cuatro integrantes para realizar las actividades 7 y 8. Fomente el trabajo colaborativo.
Cierre de la sesión
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Solicite a sus estudiantes formar parejas para copiar y desarrollar en su cuaderno los indicadores de la “Coevaluación”, como una lista de
cotejo con una columna adicional para precisar observaciones. Puede guiarse de esta tabla:
Indicador Sí No Observaciones

• Para desarrollar la “Metacognición”, contextualice los indicadores según las dificultades que haya identificado en sus estudiantes. Propicie la
reflexión en sus estudiantes sobre sus propios procesos de aprendizaje. Pídales que registren sus resultados y los fundamenten; asimismo,
guíelos a reconocer los aspectos que deben mejorar (propósito de mejora). Use la tabla propuesta a continuación:

Indicador Respuestas Fundamentación Propósito de mejora

• Invítelos a contestar en su cuaderno la matriz de “Autoevaluación” con responsabilidad. Si es necesario, coordine con ellos un repaso.

31
Información adicional
Una Matriz de Valoración [o rúbrica] es
un instrumento que facilita la Evaluación
del desempeño de los estudiantes,
especialmente, en temas complejos,
imprecisos o subjetivos. Este instrumento
podría describirse como una matriz

MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL


de criterios específicos que permiten
asignar u otorgar un valor (valorar),
basándose en una escala de niveles de
desempeño y un listado de aspectos
que evidencian el aprendizaje, los
conocimientos y/o las Competencias
alcanzadas por el estudiante en un tema
particular.
Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/
articulos/MatrizValoracion

Sugerencias metodológicas
Inicio de la sesión
• Dialogue con los estudiantes sobre cómo llevaron a cabo los procesos de la producción del cuento. Puede formular las siguientes preguntas:
¿Sirvió de ayuda la planificación del texto con anticipación? ¿Será útil el organizador gráfico y las preguntas que se plantearon en el esquema
de escritura? ¿Creen que es importante escribir una primera versión de su texto considerando la planificación? ¿Es importante que cuando
termines de redactar revises tu texto?
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Indique que todos observen la sección “Trabajo con rúbricas”, de las páginas 32 y 33 de tu texto. Luego, motive la intervención de los
estudiantes indicando la importancia de tienen para su aprendizaje. Oriéntelos hacia el significado del término rúbricas y logre que
comprendan cuál es la finalidad que estas tienen en la evaluación de sus propios aprendizajes.
• Dirija la identificación de los componentes que tienen una rúbrica y familiaríce a los estudiantes con cada una de las partes.
• Lea con todos y todas los indicadores del máximo puntaje de cada criterio, con el objetivo de hacerles saber con claridad cuáles son los
descriptores con mayor peso de calificación y conozcan qué esperan lograr.
Desarrollo de la sesión
• Motive a los estudiantes a aplicar las rúbricas con prudencia, responsabilidad y sobre todo el autorreconocimiento de sus propios logros y
aceptando las dificultades. Debe tener en cuenta las características precisas de cada indicador.

32
MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL
Actividades adicionales
Organice un debate sobre el uso
de organizadores visuales como
instrumento de estudio. Proponga
las siguientes preguntas: ¿Crees que
los organizadores visuales te ayudan
a repasar un tema? ¿Qué tipo de
oganizadores visuales utilizas? ¿Por qué?

Sugerencias metodológicas
• Finalizada la aplicación de la rúbrica de la producción del cuento, pida la participación de los estudiantes para comentar sobre los mayores
aciertos y dificultades que han tenido en cada criterio. Aproveche este momento para destacar que durante la redacción de un texto es muy
importante la coherencia, la adecuación y la cohesión.
• Aplique la rúbrica en expresión oral. Indique a los estudiantes que, antes de desarrollar esta sección, es necesario que cada uno reflexione
sobre su desenvolvimiento durante su participación oral. Oriéntelos a tener en cuenta qué aspectos han mejorado y cuáles aún son una
©Grupo Editorial Norma S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

dificultad.
• Realice un sondeo rápido en clase para identificar en qué indicador, la mayoría de la clase, obtuvo el máximo y el mínimo puntaje. Comuníquelo
a la clase y comenten cuáles podrían ser las razones.
Cierre de la sesión
• Promueva un breve diálogo con los estudiantes, de manera que puedan intercambiar ideas con relación al trabajo realizado. Plantee
interrogantes como las siguientes: ¿Tuvieron dificultades al aplicar las rúbricas? ¿Qué ventajas tiene la aplicación de este instrumento de
evaluación?
• Incentive en los estudiantes una actitud crítica de los instrumentos de evaluación, a partir de estas preguntas: ¿Identificaste con claridad
los aspectos de su aprendizaje que deben mejorar? ¿Qué acciones o medidas tomarán, a partir de ahora, para mejorar tanto su producción
escrita como su expresión oral? ¿Es importante hacer una autorreflexión de sus progresos y dificultades.

33

Você também pode gostar