Você está na página 1de 57

FACULTAD DE DERECHO

Departamento de Derecho Comercial

DERECHO CONCURSAL

(Apuntes de clases)

-2015-

-1-
INDICE
CAPITULO I: EL DERECHO CONCURSAL: CONCEPTO Y EVOLUCION HISTORICA ..................... - 6 -

A) La responsabilidad patrimonial ........................................................................................ - 6 -

B) Incumplimiento e insolvencia ........................................................................................... - 6 -

C) Ejecución ........................................................................................................................... - 7 -

CAPITULO II: APUNTE HISTORICO DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ....................... - 8 -

A) Derecho Romano .............................................................................................................. - 8 -

B) Derecho Intermedio .......................................................................................................... - 9 -

C) Derecho moderno ........................................................................................................... - 10 -

CAPITULO III: DERECHO CONCURSAL EN CHILE ..................................................................... - 11 -

CAPITULO IV: PRINCIPIOS FORMATIVOS DE LA LEY 20.720 .................................................. - 16 -

A) Normas procesales del procedimiento concursal .......................................................... - 16 -

B) Sujetos de los procedimientos concursales .................................................................... - 19 -

C) Procedimientos concursales ........................................................................................... - 20 -

CAPITULO V: LOS ORGANOS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ............................. - 21 -

A) Introducción .................................................................................................................... - 21 -

B) Superintendencia de insolvencia y reemprendimiento .................................................. - 21 -

C) El tribunal del concurso .................................................................................................. - 22 -

D) Las juntas de acreedores ................................................................................................ - 22 -

E) El veedor.......................................................................................................................... - 23 -

F) El liquidador .................................................................................................................... - 25 -

CAPITULO VI: PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE REORGANIZACION JUDICIAL.............. - 28 -

A) Introducción .................................................................................................................... - 28 -

B) Inicio del procedimiento ................................................................................................. - 28 -

C) Protección financiera concursal ...................................................................................... - 30 -

CAPITULO VII: ACUERDOS DE REORGANIZACION JUDICIAL.................................................. - 32 -

A) Determinación del pasivo para votar el acuerdo ........................................................... - 32 -

B) Propuesta de acuerdo de reorganizacion judicial........................................................... - 33 -

-2-
C) Aprobación e impugnación del acuerdo ......................................................................... - 34 -

D) Efectos del acuerdo de reorganización judicial .............................................................. - 36 -

E) Nulidad y declaración de incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial ........ - 36 -

F) Acuerdo de reorganización extrajudicial o simplificado ................................................. - 38 -

CAPITULO VIII: PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION ......................................... - 41 -

A) Liquidacion voluntaria (Art. 115) .................................................................................... - 41 -

B) Liquidación forzosa (Art. 117) ......................................................................................... - 42 -

C) Juicio de oposición .......................................................................................................... - 46 -

D) Resolución de liquidación (Art. 129)............................................................................... - 49 -

CAPITULO IX: EFECTOS DE LA RESOLUCION DE LIQUIDACION .............................................. - 53 -

A) Desasimiento (Art. 130) .................................................................................................. - 53 -

B) Aspectos Generales......................................................................................................... - 54 -

CAPITULO X: INCAUTACION E INVENTARIO DE BIENES ........................................................ - 57 -

A.- Concepto ........................................................................................................................ - 57 -

B.- Acta de incautación (Art. 164) ....................................................................................... - 57 -

C.- Inventario (Art. 165) ...................................................................................................... - 57 -

D.- Agregación al expediente del acta y su publicación (Art. 166)...................................... - 57 -

CAPITULO XI: DETERMINACION DEL PASIVO: VERIFICACION DE CREDITOS ........................ - 58 -

A.- Verificación ordinario de créditos (Art. 170) ................................................................. - 58 -

B.- Impugnación de créditos (Art. 175) ............................................................................... - 58 -

C.- Verificación extraordinaria de créditos (Art. 179) ......................................................... - 59 -

CAPITULO XII: LAS JUNTAS DE ACREEDORES EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE


LIQUIDACION .......................................................................................................................... - 60 -

A.- Aspectos Generales ....................................................................................................... - 60 -

B.- La junta constitutiva....................................................................................................... - 61 -

C.- Primera junta ordinaria .................................................................................................. - 62 -

D.- Junta extraordinaria ...................................................................................................... - 62 -

E.- Comisión de acreedores (Art. 202) ................................................................................ - 63 -

-3-
CAPITULO XIII: REALIZACION DE LOS BIENES DE LA EMPRESA DEUDORA ........................... - 64 -

A.- Realización simplificada o sumaria ................................................................................ - 64 -

B.- Realización ordinaria de bienes ..................................................................................... - 66 -

C.- Realización impostergable de bienes (Art. 212) ............................................................ - 67 -

D.-Venta como unidad económica ...................................................................................... - 67 -

E.- La oferta de compra directa ........................................................................................... - 68 -

F.- Realización de créditos morosos y activos muebles de difícil realización (Art. 228) ..... - 68 -

G.-Leasing o arrendamiento con opción de compra ........................................................... - 69 -

CAPITULO XIV: CONTINUACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.................................. - 69 -

A.- Continuación provisional de las actividades económicas (Art. 232) ............................. - 70 -

B.- Continuación definitiva de las actividades económicas (Art. 232) ................................ - 70 -

CAPITULO XV: PAGO DEL PASIVO .......................................................................................... - 71 -

A.- Procedencia de reparto de fondos (Art. 248) ................................................................ - 72 -

CAPITULO XVI: TERMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION ................. - 74 -

A.- Resolución de término (Art. 254) .................................................................................. - 74 -

B.- Efectos de la resolución de término .............................................................................. - 74 -

C.- Recursos contra la resolución de término (Art. 256) ..................................................... - 74 -

D.- Término del procedimiento por acuerdo de reorganización judicial (Art. 257)............ - 74 -

CAPITULO XVII: PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LA PERSONA DEUDORA .................. - 76 -

A.- Introducción................................................................................................................... - 76 -

CAPITULO XVIII: PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION DE LOS BIENES DE LA


PERSONA DEUDORA ............................................................................................................... - 85 -

A.- De la liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora ................................ - 85 -

B.- De las juntas de acreedores (Art. 278)........................................................................... - 86 -

C.- De la realización del activo ............................................................................................ - 87 -

D.- Del pago del pasivo (Art. 280) ....................................................................................... - 87 -

E.- Cuenta final de administración y término de la liquidación de los bienes de la persona


deudora ............................................................................................................................... - 87 -

CAPITULO XIX: LIQUIDACION FORZOSA DE LOS BIENES DE LA PERSONA DEUDORA .......... - 88 -

-4-
A.- Causal para solicitar el inicio de un procedimiento concursal de liquidación de los bienes
de una persona deudora (Art. 282)..................................................................................... - 88 -

CAPITULO XX: LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES ............................................. - 91 -

A.- Generalidades ................................................................................................................ - 91 -

B.- Las acciones revocatorias concursales........................................................................... - 93 -

CAPITULO XXI: EL ARBITRAJE CONCURSAL ................................................................................ 99

A.- Constitución del arbitraje (Art. 295) .................................................................................. 99

B.- Nombramiento de los árbitros (Art. 296) .......................................................................... 99

C.- Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral ......................................... - 98 -

D.- Nomina de árbitros concursales (Art. 297)...................................................................... 100

E.- Facultades especiales del arbitro (Art. 298)..................................................................... 100

CAPITULO XXII: LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA ........................................................ - 100 -

A.- Introducción………………………………………………………………………………………………………………..102

B.- Finalidad (Art. 299) .......................................................................................................... 104

C.- Ámbito de aplicación (Art. 300) ....................................................................................... 104

D.- Definiciones (Art. 301) ..................................................................................................... 105

E.- Obligaciones internacionales del Estado (Art. 302) ......................................................... 106

F.- Del acceso de los representantes y acreedores extranjeros a los tribunales del Estado 106

G.- Del reconocimiento de un procedimiento extranjero y medidas que se pueden adoptar


............................................................................................................................................... 107

H.- La cooperación con tribunales y representantes extranjeros ......................................... 111

I.- De los procedimientos paralelos....................................................................................... 112

CAPITULO XXIII: DELITOS CONCURSALES................................................................................. 114

A.- Generalidades .................................................................................................................. 114

B.-Clasificación de las conductas punibles ............................................................................ 115

C.- Responsabilidad penal de los administradores y otros participes................................... 118

D.- Ejercicio de la acción penal .............................................................................................. 118

-5-
CAPITULO I: EL DERECHO CONCURSAL: CONCEPTO Y EVOLUCION
HISTORICA

A) LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL

Toda obligación comprende, como elementos separados, la deuda y la


responsabilidad. La deuda indica solamente el deber de realizar la prestación. La
responsabilidad es la sujeción al poder coercitivo del acreedor.
En el derecho antiguo, las obligaciones nacían únicamente de los delitos. La deuda
era el deber del autor de un delito de pagar una compensación pecuniaria. La responsabilidad,
en cambio, era la posibilidad que el demandante de esa compensación y los miembros de su
clan familiar tenían de agredir al deudor, en virtud de la pérdida de la paz. Cuando, más
adelante, las obligaciones nacen también de los contratos, la distinción entre deuda y
responsabilidad aparece más acentuada: la deuda es el deber de una persona que ha
prometido hacer o pagar algo; la responsabilidad, entendida en el sentido de sumisión al
poder jurídico del acreedor, no nace sino en virtud de un acto formal por el que se constituye
un objeto de responsabilidad, que se crea por la dación de un rehén o de una prenda.
Idéntica distinción se aplica en el Derecho romano, contraponiendo las ideas de
debitum y de obligatio: el obligatus no es la persona que debe, sino la persona entregada como
rehén para asegurar que será cumplido el debitum. Pero, mientras que el debitum puede
constituirse mediante una simple promesa o pacto, la obligatio sólo nace si se especifica a
través de un acto formal (nexum, sponsio, etc.).
La distinción entre deuda y responsabilidad, como elementos conceptuales distintos,
se ha mantenido en la terminología jurídica de todos los países. Tal distinción, en sede teórica,
es clara en nuestro Código Civil (v. Art. 2465 del cumplimiento de las obligaciones responde
el deudor con todos sus bienes presentes y futuros).
El concepto de responsabilidad patrimonial tiene un gran significado para el Derecho
concursal. El fundamental principio de la responsabilidad patrimonial universal por deudas
se encuentra formulado en nuestro Ordenamiento en el Art. 2465 del C.C. Y, ello implica
una sujeción del patrimonio del deudor: si la prestación objeto de la obligación no cumple,
el perjudicado puede agredir el patrimonio del deudor para obtener la satisfacción de la
obligación no cumplida o por equivalente.

B) INCUMPLIMIENTO E INSOLVENCIA

Si el deudor no satisface la deuda, se produce el incumplimiento, situación que se


refiere a una relación concreta.
La insolvencia es una situación de carácter económico con relevancia jurídica. La
insolvencia no es una situación en la que están presentes un acreedor y un deudor en una
relación crediticia, sino la situación en la que se encuentra un deudor en relación con su
patrimonio, como consecuencia de la cual, de una parte, le es imposible llevar a cabo el débito

-6-
y, de otra, adolece de una insuficiencia patrimonial para proporcionar el equivalente para la
satisfacción debida al acreedor con objeto de hacer frente a la responsabilidad.
Más el problema de la insolvencia es el de cómo se comprueba. A veces, se manifiesta
por la indicación del contenido patrimonial de determinadas personas (Art. 25 del C. de C.),
a través de los libros de contabilidad que, por Ley, deben llevar; pero no se puede exteriorizar
el estado de su patrimonio, porque el secreto contable les ampara (Art. 42 C. de C.). Siendo
la insolvencia el estado de un patrimonio incapaz de satisfacer las deudas que sobre él pesan,
normalmente se manifestará por el incumplimiento de las obligaciones vencidas.
Etimológicamente la palabra insolvencia proviene de non-solvit, el que no paga. Cuando el
incumplimiento se generaliza, da lugar a la situación de insolvencia.
La insolvencia como estado interno del patrimonio se manifiesta al exterior, entre
otros modos, mediante la cesación de pagos. Mientras que la insolvencia es una situación
patrimonial, el incumplimiento es un concepto jurídico y depende, en ocasiones, de la
voluntad del deudor.

C) EJECUCIÓN

El débito impone la obligación al deudor de realizar un comportamiento que puede


ser exigido por el acreedor. Normalmente se hará efectivo por voluntad del deudor. Pero, si
se niega, el acreedor puede imponer, impetrando el auxilio de los órganos judiciales, el
cumplimiento forzoso y obtener una satisfacción por equivalente, mediante la ejecución. La
ejecución se configura como un medio de agresión sobre el patrimonio del deudor, que
pretende situar al acreedor en una posición semejante a la que tendría lugar en el caso de que
el deudor hubiese cumplido voluntariamente.
La ejecución puede configurarse en dos planos: en el plano individual o de ejecución
aislada, que se promueve para la efectividad de una obligación determinada y respecto de
unos bienes concretos del patrimonio del deudor; y en el campo general o de ejecución
universal, que se da cuando existe una pluralidad de obligaciones que pesan sobre la totalidad
del patrimonio del deudor, insuficiente para satisfacer los derechos que ostenta generalmente
una pluralidad de acreedores. En esta última situación, el procedimiento de las ejecuciones
aislada significaría necesariamente, para algunos acreedores, la imposibilidad de satisfacer su
derecho de crédito, mientras que otros (los más astutos o veloces, audaces o próximos al
afecto del deudor común) percibirían íntegramente sus créditos.
Una elemental exigencia de justicia impone en estos casos una organización de
defensa de los acreedores, como colectividad, mediante el establecimiento de una normativa
especial; el Derecho concursal (con-currere: correr conjuntamente). Al estímulo individual o
egoísta propio del sistema de las ejecuciones aisladas se opone un principio de equidad; el
régimen del azar o del favor debe sustituirse por el de comunidad de pérdidas y el tratamiento
paritario (par condicio) de todos los acreedores, cuando el patrimonio del deudor no basta para
satisfacer a todos ellos íntegramente sus créditos.

-7-
CAPITULO II: APUNTE HISTORICO DE LOS PROCEDIMIENTOS
CONCURSALES

A) DERECHO ROMANO

En Roma, en el procedimiento ejecutivo más antiguo, el acreedor insatisfecho podía


proceder, mediante autorización del magistrado, contra la persona del deudor (manus
injectio), a quien podía matar, mantener en esclavitud (servi loco) o vender como esclavo en
el extranjero (Venditio trans Tiberium); concurriendo varios acreedores, la Ley Decenviral
de la Tabla III permitía, si nadie ofrecía rescate por el deudor durante un plazo cierto, la
división del deudor (partes secanto) en tantos pedazos cuanto acreedores hubiera. En defensa
del deudor podía intervenir un tercero (vindex), liberándolo de la manus injectio,
contrayendo la obligación de indemnizar al acreedor y resarciéndole inmediatamente del
importe de la deuda.
Con la Lex Poetelia Papiria (313 o 326 a.C.) comienza a suavizarse paulatinamente la
crueldad de la institución anterior hasta la transformación del procedimiento ejecutivo de
personal en real (non corpus debitoris, sed bona obnoxia). Surgen así dos procedimientos
complementarios: la missio in bona, por la que el pretor designaba una persona (curator
bonorum) a instancia de los demás acreedores para que tomara posesión del patrimonio del
deudor, con objeto de asegurar su guarda o conservación; transcurrido un determinado plazo,
tenía lugar la bonorum venditio sub hasta, por la que se nombraba magíster a un acreedor,
cuya misión era la de vender la totalidad de los bienes del deudor al mejor postor (bonorum
emptor), quien era considerado ficticiamente sucesor universal de aquél, cobra los créditos
del deudor y paga sus deudas hasta donde alcance la cantidad fijada como precio de venta.
El deudor sufría una capitis deminutio (pérdida de los derechos civiles), acarreándole la
infamia.
Más adelante, en la época de Trajano, se crea el procedimiento de la bonorum
distractio para evitar lo gravoso del procedimiento anterior y favorecer a ciertos deudores
(senadores, locos, impúberes o pródigos) con objeto de sustraerlos del carácter infamante
del procedimiento anterior. A través de este último, la sucesión universal se sustituye por la
venta de los bienes individualmente o al detalle por un curator, sin injerencia de la autoridad
y sin la formalidad de la pública subasta, pero bajo la vigilancia de los acreedores. El precio
recabado se dividía entre los acreedores en proporción de sus créditos, teniendo en cuenta el
derecho de preferencia de cada uno.
Mediante la Lex Julia (17 a.C.) la nota infamante puede eludirla ya cualquier deudor,
recurriendo a la cessio bonorum, presentándose ante el magistrado y declarando en forma
solemne que ponía sus bienes a disposición de los acreedores, haciendo cesión de ellos en
pago de sus créditos. Se le concede un trato más benévolo al deudor, permitiéndosele incluso
retener parte de los bienes de su patrimonio para hacer frente a sus propias necesidades
económicas, el llamado beneficium competentiae.
El Derecho justinianeo1 introduce el pignus judicati causa captum, por el que el pretor
ordenaba la venta de los bienes muebles secuestrados al deudor, afirmándose de modo
definitivo el carácter patrimonial del procedimiento ejecutivo romano y presentándose como
una propia venta judicial.

1 Justiniano, Emperador romano de Oriente (527-565 d.C)

-8-
En el Derecho en Roma, pues, el procedimiento de ejecución universal tuvo siempre una
naturaleza fundamentalmente privada y penal. La actuación de la autoridad era secundaria y
casi limitada a los efectos penales.
B) DERECHO INTERMEDIO

Durante la Edad Media (476 d.C.) se forman dos corrientes jurídicas que desembocan
en otros tantos sistemas de ejecución universal: por una parte, la que se presenta como
continuadora del Derecho romano y que concibe la ejecución por los acreedores sólo como
ejercicio de la autoayuda, no teniendo el juez otra misión que la de asistirles en sus peticiones
para la efectividad de sus derechos. Por otra, la representada por el Derecho visigodo que
tiende a colocar la colectividad de acreedores y el ejercicio de sus derechos bajo la continua
dirección de la autoridad judicial. Se parte de la base de que el quebrado es un defraudador
(decoctor ergo fraudator) y al Estado corresponde la represión de la quiebra como hecho ilícito,
surgiendo así la naturaleza pública del procedimiento.
Con la palabra decoctio (conocimiento, aniquilación) se designaba en la Edad Media el
estado del comerciante incapaz de cumplir sus compromisos. El nombre de bancarrota tiene
su origen en Italia, porque los comerciantes solían solventar sus obligaciones contando el
dinero a la vista de sus acreedores, sentado sobre un banco en la plaza pública; cuando el
comerciante se encontraba ante la imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones, rompía
el banco en señal de protesta y como medida simbólica, punitiva e infamante. Las palabras
faillite y fallimento, con que se designaban, respectivamente, en Francia y en Italia a la quiebra,
tiene su fundamento porque la manifestación externa de la situación de insolvencia se
revelaba con frecuencia en dos de los actos más típicos que el deudor ejecuta encontrándose
en tal estado: el engaño para sorprender la buena fe de los que con él contratan, y conservar
así el crédito, y la ocultación o fuga para sustraerse a la persecución de sus acreedores.
Nuestro vocablo “quiebra” se acercaba más a la realidad porque la institución se caracteriza
por implicar un quebrantamiento, una paralización o torcimiento de la marcha normal de la
actividad mercantil.
En esta época el procedimiento del concurso se aplicaba indistintamente a toda clase
de deudores, comerciantes o no, como se pone de manifiesto en el Derecho estatutario
italiano (Siena, Venecia, Padua, Génova, Bolonia, etc.) y persiste una tremenda severidad
contra la persona del deudor común. El ius mercatorurn despliega así su más despiadado rigor
en relación con el comerciante cuando éste cae en estado de quiebra. La grave represión
penal y las consecuencias infamantes para su persona testimonian hasta qué punto y a qué
precio la clase mercantil quiere adquirir y conservar el crédito y gozar de la confianza de los
mercados. La quiebra satisface las exigencias de autodisciplina interna en la clase mercantil.
El procedimiento de quiebra tiene una finalidad reparadora del daño social y una finalidad
restitutoria: se introduce derogando el principio prioritas tempore, la par condictio
creditorum. La prueba de fraude, requerida por el Derecho romano, se sustituye por la
presunción de fraude.
En España el primer cuerpo legal que en cierta forma regula la institución concursal
es el Código de las Siete Partidas.2 Así, en la Partida V del Código alfonsino se regulan
instituciones tan características de la quiebra como la cesión de bienes a los acreedores, el
convenio preventivo extrajudicial, la graduación de los créditos, la formación de la mayoría
y de la masa, la fuga del deudor, etc. Con precedencia, en el Fuero Juzgo, en el Fuero Real y

2 En la capitanía general de Chile se aplicaba la Novísima Recopilación de las Leyes de Indias (1805), cuya
reglamentación se remitía a las Siete partidas.

-9-
en diversas Leyes de Cortes, existían ciertas referencias concursales, centradas casi
fundamentalmente en aspectos penales.
C) DERECHO MODERNO

Los principios acabados de exponer se difundieron rápidamente por Francia a través


de los intensos contactos entre los mercaderes en las ferias, y de ahí se extendieron a
Inglaterra y a los Países Bajos. No aconteció lo propio en Alemania en donde ejerció una
extraordinaria influencia el libro del autor español Francisco Salgado de Somoza,
Labyrinthus creditorum concurrentium ad litem per debitorem communem inter illos
causatam (Lyon, 1651). Esta obra constituye el primer tratado sistemático que sobre la
quiebra se publicó en el mundo.
De ahí, las dos corrientes surgidas a finales de la Edad Media: de una parte, la
corriente “privatista” de la quiebra, que se refiere a la recepción del Derecho estatutario
italiano en Francia y que constituye un sistema de autogestión de la masa activa del deudor
por parte de sus acreedores, vigilada solamente por la autoridad judicial; y, de otra, la
“publicista”, debida a la obra de Salgado, que trata un nuevo procedimiento de cesión de
bienes, en el que no hay encarcelamiento previo del deudor y cuya nota más característica es
la constante intervención del juez y la subordinación del concurso a las solemnidades de un
juicio. Los bienes se abandonan a la protección de la curia; el juez designa un administrador,
subasta los bienes y distribuye entre los acreedores el producto.
En España este último era el sistema que regía en aquella época, como se desprende
de la obra de Salgado, a lo largo de la cual se citan autores y leyes españoles, y se alude
constantemente a la práctica de los Tribunales. Las Ordenanzas de Bilbao de 17373 suponen
un cambio de rumbo en la regulación del procedimiento concursal sobre la tradición
española. En efecto, se regula sistemáticamente un procedimiento de quiebra exclusivo para
los comerciantes. Los quebrados se dividen en tres clases: atrasados, quebrados por
infortunio y quebrados fraudulentos.
Con la publicación del Código de Comercio español de 1829, se confirma la
distinción entre comerciantes y no comerciantes, para someter al procedimiento de quiebra
sólo a los primeros, y se establece la separación de los aspectos sustantivos y procesales de
la quiebra, aun cuando no de forma tajante.

3Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 rigieron en Chile hasta la dictación del decreto ley sobre juicio ejecutivo
del año 1837

- 10 -
CAPITULO III: DERECHO CONCURSAL EN CHILE

Estos eran la doctrina y el derecho positivo concursal dominante al tiempo de nacer


Chile a la vida republicana.
Otro texto legal, era la Novísima Recopilación de las Leyes de Indias (1805), que en
su Libro XI trataba sobre algunas materias concursales. Dicho texto se aplicaba con
preferencia a cualquier otro en la capitanía general de Chile. Esa misma reglamentación se
remitía a las “Siete Partidas” como reglamentación supletoria.
La primera ley patria que vino a modificar las reglas de las Ordenanzas de Bilbao
(1737) y de las Siete Partidas y la Novísima Recopilación, fue el Decreto Ley sobre Juicio
Ejecutivo de 1837, que también reglamentó el concurso de acreedores y la cesión de bienes.
Sus disposiciones eran de índole procesal, y se aplicaban indistintamente a todo deudor.
El valor del Decreto de 1837, tiene importancia para muchos efectos interpretativos
de la actual legislación. Pero sus aportes más interesantes se reflejan en la influencia que esta
reglamentación tiene en el Código de Procedimiento Civil de 1902, cuyas normas se
incorporaron en buena forma en la Ley N° 4.558 y por ésta en las de la actual legislación,
particularmente en lo que se refiere al convenio de acreedores.
Con la promulgación del Código Civil en 1855 y su entrada en vigencia en 1857, el
derecho concursal fue nuevamente reestructurado. El Código Civil trató del pago con
beneficio de competencia, de la cesión de bienes, de la prelación de créditos y de la acción
pauliana.
En el año 1865 se dicta el Código de Comercio, que en su Libro IV reglamenta las
quiebras. El Código de Comercio, especialmente el Libro IV De las Quiebras, recibe fuerte
influencia no sólo del Código de Comercio francés de 1838, sino que también del Código de
Comercio español de 1829.
El Art. 1325 del Código de Comercio francés define la quiebra como “el estado del
comerciante que cesa en el pago de sus obligaciones mercantiles”. Los redactores de este
cuerpo legal eran proclives al concepto restringido de la cesación de pagos, influenciados por
la doctrina y jurisprudencia francesa a la sazón.
Por último, el Art.1356 establecía que “los juzgados de comercio sólo podrán hacer
de oficio la declaración de quiebra cuando el deudor se fugare u ocultare, dejando cerrados
sus escritorios y almacenes y sin haber nombrado persona que administre sus negocios y dé
cumplimiento a sus obligaciones”.
En esta materia el Código de Comercio chileno se inspiró –por no decir copió- en el
Código de Comercio francés según el texto de 1838.
Al Código siguió la ley del 23 de junio de 1868 que abolió la prisión por deudas (bajo
el imperio del Código, en la misma sentencia de apertura debía ordenarse el arresto
preventivo del cesante).
Otra revolución en nuestro derecho concursal se suscitó con la dictación en 1902 del
Código de Procedimiento Civil, que vino a modificar aun las reglas procesales concursales
contenidas en el Código de Comercio. El Título XVI del Libro III del Código de
Procedimiento Civil, “De los Procedimientos de las Quiebras”, vino a reglamentar el proceso
respectivo y a modificar y complementar las normas del Código de Comercio.

- 11 -
En vista de los adelantos del derecho concursal y a los vicios que provocaba la
legislación pertinente, vino en Chile la dictación de la Ley N° 4.558, de 29 de enero de 1929,
que derogó el Libro IV del Código de Comercio y las normas pertinentes del Código de
Procedimiento Civil.
Las innovaciones de esta ley son numerosas, entre ellas podemos señalar que se
establece un régimen concursal común a todo tipo de deudor, aunque siempre acentuando
la severidad hacia el deudor comerciante y se crea la Sindicatura General de Quiebras (bajo
el sistema del Código de Comercio, se recurría a los síndicos privados). También, se
reglamentan orgánicamente los convenios, creándose el instituto del convenio extrajudicial y
el convenio preventivo judicial. El Código de Comercio sólo conocía el convenio
simplemente judicial y el Código de Procedimiento Civil introdujo el preventivo judicial sin
regularlo debidamente.
Vinieron en seguida las reglamentaciones de las quiebras de las compañías de seguros
y de las sociedades anónimas (DFL 251, de 1931) y luego la reglamentación de la quiebra de
los bancos comerciales (DFL N° 3, de 1997).
En 1982 se dictó la Ley N° 18.175, que modificó el texto de la Ley de Quiebras,
fijando uno nuevo. Entre las modificaciones más importantes de esta última ley, cabe señalar
las siguientes: Se elimina la Sindicatura General de Quiebras, creándose un organismo
meramente controlador, la Fiscalía Nacional de Quiebras, que posteriormente pasó a
llamarse Superintendencia de Quiebras (Ley 19.806 de 2002), que es el actual organismo
encargado de supervigilar y controlar las actuaciones de los síndicos. Se modifica el sujeto
pasivo de tratamiento más drástico: en vez del comerciante, pasa a serlo todo aquel que ejerce
una actividad comercial, industrial, minera o agrícola (Art. 41).
En 2005, se dictaron las leyes N° 20.004 y N° 20.073 que modifica la actual Ley de
Quiebras, cuyo objetivo es obtener el fortalecimiento de la transparencia en la administración
privada de las quiebras y de la labor de los síndicos y otorgar mayores facultades fiscalizadoras
a la Superintendencia de Quiebras. Esta ley reglamenta con mayor especificidad los ámbitos
de competencia de los síndicos privados de quiebra, su forma de designación, sus honorarios,
incompatibilidades y otorga mayores facultades fiscalizadoras y sancionatorias a la
Superintendencia. También, en el mismo año se publicó la Ley 20.080, publicada el 24 de
noviembre de 2005, que incorporó la Ley N° 18.175 en el Libro IV del Código de Comercio.
Finalmente, en el Diario Oficial el 9 de enero de 2014 se dictó la Ley N° 20.720
denominada Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, para entrar en vigencia nueve
meses después, o sea, el 10 de octubre de 2014, estableciendo un cambio transcendental en
el derecho concursal chileno.

- 12 -
CAPITULO IV: OBJETIVOS QUE TUVO EN CUENTA EL
LEGISLADOR PARA CAMBIAR EL DERECHO CONCURSAL CHILENO

Según la historia fidedigna de la ley sus objetivos tienen por finalidad i) incentivar la
reorganización efectiva de empresas viables, ii) liquidar rápidamente a las empresas no viables y iii) establecer
un mecanismo para que las personas naturales renegocien colectivamente sus obligaciones y/o liquiden sus
bienes.
Lo anterior implica también una reformulación de la terminología utilizada,
cambiando, por ejemplo, el concepto de fallido por el de deudor; el de convenio por reorganización;
el de quiebra por liquidación y, en caso de las personas naturales, refiriéndose a un proceso de
renegociación.
Estos propósitos se concretan en diez líneas de innovación que la ley en estudio viene
a incorporar, a saber:

1.- Ámbito de aplicación. El proyecto contempla procedimientos adecuados para cada


deudor en dificultades, distinguiendo entre empresas y personas. La anterior ley no establecía
con precisión quienes podían ser sujetos pasivos de la quiebra. Esta falta de precisión trajo
problemas interpretativos como, por ejemplo, que se sostenía por algunos que las personas
jurídicas de derecho privado (corporaciones y fundaciones) quedaran fuera de la quiebra.

2.- Justicia especializada. Se considera la distribución preferente de los procesos


concursales a tribunales ordinarios de justicia especialmente capacitados. Ello no implica
crear nuevas judicaturas, sino establecer, tal como se hizo en la ley que crea un sistema de
responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, una especialización
efectiva en materia de quiebras para un conjunto acotado de jueces civiles, que tendrían
competencia preferente para conocer de estas materias.

3.- Creación del “Boletín Concursal”. que será una plataforma electrónica a cargo de la
Superintendencia, sin costo para sus usuarios, en la que se publicarán todas las resoluciones
y actuaciones que se dicten en los procedimientos concursales.

4.- Establecimiento de un procedimiento de determinación del pasivo. que comprende


la verificación por acreedor ante el tribunal, una instancia de objeción de créditos presentados
y una arbitración de las objeciones por parte del veedor o liquidador nombrado, el que genera
una nómina de créditos reconocidos y otra con los impugnados, con el fin de que el tribunal
resuelva en definitiva.

5.- Creación de un procedimiento de arbitraje concursal. de carácter voluntario y


destinado únicamente a empresas. Explicó que en caso de que este procedimiento tenga por
finalidad la reorganización, requiere la subscripción de una carta de apoyo por la mayoría
absoluta de los acreedores, pero si tiene por objetivo la liquidación de la empresa, necesita
del voto conforme de los 2/3 del pasivo.

6.- Creación de nuevos entes concursales: el veedor y el liquidador. Con esta medida,
se busca diferenciar perfiles, correspondiéndole al veedor propender a acuerdos de
reorganización y al liquidador, la función de liquidar activos.

- 13 -
7.- Nueva regulación para las acciones revocatorias concursales. La anterior ley no
establecía en forma clara quienes eran los sujetos que tenían legitimación activa para deducir
las acciones revocatorias y tampoco si dichas acciones tenían que dirigirse contra el tercero
que contrató con el deudor, o contra ambos, o contra el síndico que representaba al fallido.
Además, la normativa que regulaba la fecha de cesación de pagos (distinguía entre deudor
comerciante y deudor común) no tenía criterios objetivos para el caso del deudor calificado
siendo indispensable tener una certeza acerca del periodo sospechoso (periodo en que se
celebrada el acto o contrato susceptible de ser revocado).

La actual ley contiene una clara normativa al respecto (acciones revocatorias objetivas
y acciones revocatorias subjetivas, distinguiendo para ambos tipos de deudores).

8.- Conductas punibles. Se eliminan las presunciones de quiebra fraudulenta y culpable y


se tipifican nuevas conductas penales comunes asociadas a procedimientos concursales en el
Código Penal, asignándoles penas específicas. La actual ley concursal sólo tutela aspectos
netamente civiles.

9.- Se recoge la regulación modelo de insolvencia transfronteriza acordada por la


Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(UNCITRAL). La anterior ley de quiebras no contemplaba normas relativas a la insolvencia
transfronteriza, salvo las normas relativas a la notificación al acreedor en el extranjero a
objeto de verificar sus créditos.

10.- Reestructuración de la Superintendencia. Se le asigna un nuevo nombre:


“Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento” (en adelante SIR); se le otorga cobertura
nacional con presencia regional; se establece que se relacionará con el Ejecutivo a través del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; se le otorga el carácter de institución
fiscalizadora, y se entrega el nombramiento de su dirección al sistema de Alta Dirección
Pública.

Con esta ley, el proceso de quiebra tendrá un profundo cambio en su estructura:


establecerá un mecanismo más ágil para no afectar en exceso a las partes involucradas y
facilitará la opción de reemprender tras un fracaso.

El énfasis de la nueva ley está puesto en el reemprendimiento y en la rehabilitación del


deudor, teniendo siempre en consideración que el emprendedor, que hoy tiene un problema
de insolvencia, antes fue alguien que generó riquezas, que generó empleos y que fue
contribuyente del Estado. Mientras más rápido esta persona pueda volver a levantarse, y
mientras menor sea el estigma que el sistema pone sobre los hombros del deudor, más rápido
podrá reemprender y convertirse nuevamente en sujeto de crédito, en creador de riquezas,
trabajo e impuestos.

Además, en el procedimiento de liquidación, la persona deudora podrá obtener el


término legal del mismo en un período de menos de 8 meses, extinguiéndose los saldos
insolutos de sus deudas y recuperando la libre administración de sus bienes, entendiéndose
rehabilitado para todos los efectos legales.

Hasta ahora la ley vigente establece que tanto empresas como personas naturales se
sujetan a un mismo y único procedimiento. Pero con la nueva ley 20.720 de Insolvencia y
Reemprendimiento, se establece un modo especial para las empresas y otra forma exclusiva
para las personas naturales. Además, como se dijo, busca erradicar la palabra “quiebra” del

- 14 -
vocabulario y reemplazarla por “liquidaciones o reorganizaciones” cuando se trata de
empresas y “renegociaciones” en personas.

En este último caso, se crean dos nuevos procedimientos: uno que le permite al deudor
(persona natural) renegociar sus obligaciones con sus acreedores; y otro que le da la facultad
al individuo de liquidar sus bienes, pagando a los acreedores acorde a las normas legales
establecidas para el efecto.

Al no tratarse de un procedimiento judicial, no se requiere de abogados. La persona


encontrará disponible en la superintendencia los formularios necesarios para iniciar el
procedimiento adecuado, debiendo acompañar el mismo ciertas declaraciones relativas a la
identificación de sus acreedores, sus bienes y sus ingresos.

El nuevo procedimiento de renegociación tiene por objeto ofrecer a esta clase de


personas un procedimiento administrativo y gratuito para ayudar a lograr acuerdos con sus
acreedores. Con esto se evita que el deudor deba ir, uno a uno, ante sus diferentes acreedores
para poder renegociar su deuda, ofreciéndose un único foro coordinado de discusión.

Este procedimiento se podrá iniciar por la misma persona deudora ante la nueva
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento a través de un formulario y
presentando una solicitud de renegociación. Esto, junto a ciertos antecedentes
(principalmente relativos a sus deudas, ingresos y bienes) y una propuesta de renegociación
de sus obligaciones.

Con estos antecedentes, la superintendencia en los 5 días hábiles siguientes realizará el


chequeo correspondiente y podrá declarar admisible la solicitud, ordenar la rectificación de
antecedentes o solicitar información adicional, o bien declararla inadmisible por resolución
fundada.

Con este trámite iniciado y hasta el término del procedimiento, no se podrá solicitar la
liquidación forzosa ni voluntaria de la persona deudora, ni podrán iniciarse juicios ejecutivos
o ejecuciones en su contra. Además, se suspenden los plazos de prescripción extintiva de las
obligaciones del deudor; no se continúan devengando los intereses moratorios pactados en
los actos o contratos de la persona deudora; todos los contratos suscritos por el deudor
mantienen su vigencia y condiciones de pago, sin poder hacer efectivas las cláusulas de
resolución o caducidad fundadas en el inicio del proceso. En todo caso, cualquier interesado
podrá objetar el listado de acreedores presentado por el deudor, y este no podrá ejecutar
actos ni contratos relativos a sus bienes embargables que sean parte de la diligencia.

Una vez que todos los procedimientos legales hayan sido terminados, se realizará una
audiencia de determinación del pasivo y una audiencia de renegociación, donde la
superintendencia actuará como facilitadora y se propondrán y acordarán las nuevas
condiciones que regirán las relaciones entre los acreedores y el deudor.

Si no se llegare a acuerdo en esta audiencia, se procederá a una audiencia de ejecución,


en la cual la superintendencia presentará una propuesta de realización del activo del deudor
y dos o más acreedores que representen a lo menos el 50% del pasivo reconocido con
derecho a voto, o el 50% del pasivo contenido en la propuesta presentada por la autoridad
del área.

- 15 -
CAPITULO IV: PRINCIPIOS FORMATIVOS DE LA LEY 20.720

Los principios o fundamentos esenciales que contiene esta nueva normativa son los
siguientes:

1.- Principio de la bilateralidad de la audiencia.- Este principio también denominado


bilateralidad del contradictorio aparece como una de las tantas concreciones de la garantía
constitucional del debido proceso, entendido éste por la doctrina como el derecho que tiene
toda persona a que su causa sea oída equitativa y públicamente y dentro de un plazo razonable por un juez
independiente e imparcial, establecido previamente por la ley y que cuente con la debida tutela judicial.
Bilateralidad de la audiencia viene a significar que el juez no podrá definir una pretensión
presentada por el actor sin antes oír a la contraparte.
Ejemplo de este principio lo encontramos en el “Juicio de Oposición” (arts. 121 a 129),
por el cual el deudor demandado de Liquidación Forzosa manifiesta por escrito su voluntad
de controvertir el mérito del libelo oponiendo las excepciones que contempla el Art. 464 del
C.P.C.
2.- Principio de inmediación.- Inmediación significa, según Gimeno Sendra “que el juicio y
la práctica de la prueba ha de transcurrir ante la presencia directa del órgano jurisdicción” (citado por
Nelson Contador y Cristián Palacios en “Procedimientos Concursales” Thomson Reuter, p.
37). Ejemplo, la “Audiencia” (Art. 120) que se lleva a cabo ante el juez del concurso, en la
cual se le informa al Deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos
de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.
3.- Preeminencia de la Función Jurisdiccional.- La ley mantiene la intervención de los
Tribunales Ordinarios de Justicia en materias concursales, salvo claro está los concursos que
se siguen ante el órgano administrativo concursal (SIR).
4.- Justicia Especializada.- Se considera la distribución preferente de los procesos
concursales a tribunales ordinarios de justicia especialmente capacitados. Ello no implica
crear nuevas judicaturas, sino establecer, tal como se hizo en la ley que crea un sistema de
responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, una especialización
efectiva en materia de quiebras para un conjunto acotado de jueces civiles, que tendran
competencia preferente para conocer de estas materias. La ley optó por la especialización por
sobre la especialidad.
5.- Economía procesal y celeridad.- La ley contempla un conjunto de audiencias verbales
destinadas a conocer y resolver inmediatamente las controversias que se suscitaren en el
procedimiento. Así por ejemplo podemos citar en el Procedimiento Concursal de
Liquidación Forzosa, entre otras, la Audiencia Inicial (Art. 120), Audiencia de Prueba (Art.
126), Audiencia de Fallo (Art. 127); Audiencia para resolver Impugnaciones de Créditos y
Preferencias (Art.175) considera la distribución.

A) NORMAS PROCESALES DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

1.- Ámbito de aplicación de la ley.- Según el Art. 1° la ley establece el régimen general de
los procedimientos concursales destinados a reorganizar o liquidar los pasivos y activos de
una Empresa Deudora, y a repactar los pasivos o liquidar los activos de una Persona
Deudora. Como se advierte del tenor del texto transcrito, la pretensión de la ley es

- 16 -
proporcionar un sistema global e integral en materia concursal que incentiva a los deudores
que ofrezcan a sus acreedores alternativas serias y factibles para el tratamiento de su la
insolvencia, antes de llegar a la liquidación de sus bienes.

2.- Reglas de competencia (Art. 3°).- Son competentes los juzgados de letras que
correspondan al domicilio del deudor para conocer los Procedimientos Concursales (Art.
3°).

En las ciudades asiento de Corte la distribución se regirá por un auto acordado dictado
por la C. de Apelaciones respectiva, considerando especialmente la radicación preferente de
causas concursales en los tribunales que cuenten con la capacitación sobre derecho concursal.

Sin perjuicio de la judicatura ordinaria, la ley contempla la participación de los denominados


Árbitros Concursales en los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación
(Art. 295)

3.- Sistema de recursos (ART. 4°).- Se limita al sistema de recursos en contra de las
resoluciones pronunciadas en los procedimientos de reorganización y liquidación.

Las resoluciones judiciales que se pronuncien en los Procedimientos Concursales de


Reorganización y de Liquidación sólo serán susceptibles de los siguientes recursos:

a.- Reposición: procederá contra aquellas resoluciones de este recurso conforme a las reglas
generales (Art. 181 CPC procede contra los autos y decretos), deberá interponerse dentro del
plazo de 3 días contados desde la resolución de aquélla y podrá resolverse de plano o previa
tramitación incidental, según determine el tribunal. Contra la resolución que resuelva la
reposición no procederá recurso alguno.
b.- Apelación: procederá contra las resoluciones que esta ley señale expresamente y deberá
interponerse dentro del plazo de cinco días contados desde la notificación de aquéllas. Será
concedida en el solo efecto devolutivo, salvo las excepciones que esta ley señale y, en ambos
casos gozará de preferencia para la inclusión en la tabla y para su vista y fallo.
En el caso de las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y de apelación,
la segunda deberá interponerse en subsidio de la primera, de acuerdo a las normas generales.

 Resolución que resuelve impugnación de créditos (Art. 71 y 177)


 Resolución que resuelve impugnación de acuerdo de reorganización judicial y
extrajudicial (Art. 87 y 111)
 Resolución que acoja la reposición del deudor a la liquidación forzosa (Art. 128)
 Resolución de liquidación (Art. 129)
 Resolución de término del procedimiento de liquidación (Art. 256)
 Acciones revocatorias (Art. 292, plazo 10 días)
.
En el caso de las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y de apelación,
la segunda deberá interponerse en subsidio de la primera, de acuerdo a las reglas generales.
c.- Casación: procederá en los casos y en las formas establecidas en el CPC.

- 17 -
4.- Incidentes (Art. 5°).- Sólo podrán promoverse incidentes en aquellas materias en que
esta ley lo permita expresamente.

 Incompetencia del tribunal (Art. 3)


 Reclamación de resolución de proposición de crédito en la protección financiera
concursal (Art. 57, 1 c)
 Impugnaciones al acuerdo de reorganización judicial y extrajudicial (Art. 87 y 111)
 Gastos de Conservación, custodia y bodegaje en la liquidación (Art. 224)
Se tramitarán conforme a las reglas generales previstas en el CPC.
No suspenderán el Procedimiento Concursal, salvo que esta ley establezca lo contrario.
5.- Sistema de notificaciones (Art. 6).- En cuanto al régimen de notificaciones, la ley
contempla nuevas formas, siendo relevante citar el Boletín Concursal, medio que permite un
conocimientoinmediato, fácil, expedito y gratuito respecto de las actuaciones de los
diferentes partícipes en los Procedimientos Concursales.
a.- Boletín Concursal.-El Boletín Concursal es una plataforma electrónica a cargo de la
Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, de libre acceso al público, gratuito,
en la que se publicarán todas las resoluciones que se dicten y las actuaciones que se realicen
en los procedimientos concursales, salvo que la ley ordene otra forma de notificación (Art. 2
N° 7).
Siempre que el tribunal ordene que una resolución se notifique por avisos, deberá realizarse
mediante una publicación en el Boletín Concursal, entendiéndose notificada desde la fecha
de su inserción en aquél.
Las notificaciones efectuadas en el BC son de carácter público y serán realizadas por
el Veedor (persona natural que propicia los acuerdo entre el deudor y sus acreedores), el
Liquidador (persona natural que realiza el activo del deudor y hace los pagos de los créditos
de los acreedores) o la Superintendencia, según corresponda, dentro de los dos días siguientes
a la dictación de las respectivas resoluciones, salvo que la norma correspondiente disponga
un plazo diferente.
Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta de notificación, se entenderá
efectuada mediante una publicación en el BC.
En consecuencia:

 La notificación por medio de la publicación en el Boletín Concursal es la regla general


 Las publicaciones deben ser practicadas por el veedor o el liquidador designado en
el respectivo procedimiento; o excepcionalmente, por la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento
 La notificación se entiende efectuada al tiempo de su incorporación en el Boletín
Concursal
b.- Correo electrónico.- También puede notificarse por correo electrónico cuando así lo
establezca para determinadas resoluciones. En la primera actuación el deudor, los acreedores
y los terceros interesados, señalarán una dirección de correo electrónico.
c.- Carta certificada.- Si no es posible notificar por correo electrónico, se notificará por
carta certificada y dicha notificación se entenderá efectuada al tercer día siguiente al de su
recepción en la oficina de correos.
- 18 -
6.- Cómputo de plazos (Art. 7°).- Los plazos de días establecidos en la ley son de días
hábiles, entendiéndose inhábiles los días domingos y feriados, salvo que se establezca que un
plazo específico es de días corridos. Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél
en que se notifique la resolución o el acto respectivo

B) SUJETOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

¿Quiénes son sujetos pasivos en los procedimientos concursales? La ley


distingue dos clases de deudores, a saber: a) la empresa deudora y b) la persona deudora.
Según la clase deudor la ley contempla para cada una de ellas procedimientos concursales.
Lo anterior es de real importancia por cuanto depende de la categoría de sujeto para
determinar cuál es el Procedimiento a que debe sujetarse.

1.- EMPRESA DEUDORA (Art. 2, Nº 13):

a) Personas jurídicas privadas, con o sin fines de lucro: sociedades, empresas


individuales de responsabilidad limitada, fundaciones y corporaciones.

b) Persona natural contribuyente de primera categoría Ley sobre impuesto a la


renta del Art.42, N° 1

c) Persona natural contribuyente de la segunda categoría de la Ley de la Renta


del Art. 42, Nº 2: se refiere a las personas que obtienen renta en razón del ejercicio
de profesiones liberales y ocupaciones lucrativas no comprendidas en la primera
categoría o en razón del trabajo dependiente.

¿Pueden las personas jurídicas de derecho público someterse a los procedimientos


concursales?
La mayoría de la doctrina sostiene que no es posible que las personas jurídicas de
derecho público sean sometidas a los procedimientos concursales. La razón de ser de esta
restricción es que el patrimonio de estas personas jurídicas, cualquiera sea finalmente su
autonomía en relación a la Administración central, lo configura el Fisco, y el Fisco reposa en
ese falso adagio latino “Fiscos semper solvens”.
Sin embargo, alrededor del Fisco se han creado múltiples personas jurídicas
autónomas con patrimonio propio, a veces para el desarrollo de un servicio público; a veces
para el desarrollo de una actividad económica (por ejemplo, Codelco, Empresas de
Ferrocarriles del Estado, Metro, etc.) ¿Se aplican a estas entidades las restricciones que tiene
la aplicación de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento al Estado?
En Francia, se aplica sólo a las personas jurídicas de derecho privado. En Italia existe
norma expresa en orden a que los concursos no se aplican a las entidades públicas.
En nuestro ordenamiento jurídico a estas empresas que tienen personalidad jurídica
y patrimonio propio, y que desarrollan una actividad económica, se les debe aplicar el régimen
general concursal, salvo que una ley expresamente las exceptúe.
2.- PERSONA DEUDORA (Art. 2 Nº 25):

- 19 -
a) Definición residual: toda persona natural no comprendida en la definición de
Empresa Deudora.

b) Persona natural contribuyente del Art. 42, Nº 1 (Ley sobre impuesto a la renta): se
refiere a las personas que obtienen renta en razón del trabajo dependiente.

C) PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

Diferenciados los tipos de deudores la Ley regula cuatro tipos diferentes de


procedimientos concursales:

A.- PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA EMPRESA DEUDORA

1.- Procedimiento concursal de reorganización.- Pretenden la reorganización de la


Empresa Deudora apreciada como viable por el deudor y sus acreedores, ofreciendo
mecanismos de acuerdo más complejo a fin de proteger la continuación de la actividad
económica durante el transcurso de la negociación.

2.- Procedimiento concursal de liquidación de bienes.- Pretenden la liquidación


voluntaria o forzosa de la Empresa Deudora apreciada como inviable para el deudor y sus
acreedores, ofreciendo un mecanismo de liquidación pronto y eficiente, pero que ofrezca
medidas para respetar la existencia de unidades económicas. Lo anterior supone estructuras
concursales más complejas.

B.- LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA PERSONA DEUDORA

1.- Procedimiento concursal de renegociación.- Pretenden la renegociación de deudas de


la Persona Deudora, en caso que el deudor y los acreedores (de cualquier clase) encuentren
alternativas de pago que se estimen más eficientes que la ejecución forzada de las
obligaciones. Lo anterior, por medio de un procedimiento administrativo gratuito facilitado
por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

2.- Procedimiento concursal de liquidación de bienes.- Pretenden la liquidación


voluntaria o forzosa de los bienes de la Persona Deudora, basado en un sistema de ejecución
colectiva bastante más simple que el que corresponde a la Empresa Deudora (no hay
necesidad de respetar unidades económicas).Lo anterior supone estructuras concursales más
simples y menos costosas.

- 20 -
CAPITULO V: LOS ORGANOS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES
A) INTRODUCCIÓN

1.- Introducción.- Antes de la publicación de la ley, el síndico era quien representaba los
intereses de los acreedores, en lo concerniente a la quiebra, administraba el patrimonio del
fallido y también representaba sus derechos, en todo lo que tuviera interés en la masa.

Pronunciada la declaración de quiebra, al fallido se le privaba de la administración de


todos sus bienes, no perdía la propiedad de ellos, sino sólo la facultad de disponer de los
mismos. La administración de que era privado el fallido pasaba de derecho al síndico.
Las personas legalmente investidas de síndicos, eran nombrados por decreto expedido a
través del Ministerio de Justicia y pasaban a integrar la nómina que era publicada en el Diario
Oficial.

Dentro de las facultades que tenía el síndico podemos destacar:

 Incautar bajo inventario los bienes de la quiebra y administrarlos en conformidad a


la ley.
 Continuar efectivamente el giro del fallido.
 Cobrar los créditos del activo de la quiebra.
 Realizar los bienes de la quiebra.
La nueva ley suprime a los síndicos y asigna a diferentes intervinientes las funciones que antes
realizaban éstos.
2.- Órganos de los procedimientos concursales.
La nueva ley contempla distintos órganos que intervienen en los procedimientos
concursales. Los concursos comprenden aspectos sustantivos, procesales y administrativos,
en ella tiene intervención numerosos órganos, entre otros, la SIR, el tribunal del concurso ,
las junta de acreedores, el veedor, el liquidador, los martilleros concursales, los árbitros
concursales.
B) SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO

1.- Concepto (Art. 331).- La SIR es una institución autónoma con personalidad jurídica y
patrimonio propios, que se relacionada con el Presidente de la República a través del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Un funcionario, con el título de Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento,
designado por el Presidente de la República es el jefe superior del servicio (Art. 334).
2.- Funciones: (Art. 332 a 338).-
1) Le corresponde la supervigilancia y fiscalización de las actuaciones de los Veedores,
Liquidadores, Martilleros Concursales, asesores económicos, administradores del giro y, en
general, de toda persona que por ley quede sujeta a la supervigilancia y fiscalización.
2) Interpretar administrativamente las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a los
fiscalizados, sin perjuicio de las facultades jurisdiccionales que corresponde a los tribunales
competentes.

- 21 -
3) Examinar los libros, documentos y contabilidad relativos a los Procedimientos
Concursales o a asesorías económicas de insolvencia.
4) Objetar las Cuentas Finales de Administración.
5) Actuar como interviniente en los procesos criminales respecto de los delitos que cometiere
el Veedor, Liquidador y demás entes fiscalizados, interponiendo la querella respectiva ante el
Juez de Garantía competente.
6) Poner en conocimiento del tribunal de la causa o de la Junta de Acreedores cualquier
infracción o irregularidad que se observe en la conducta de los fiscalizados.
7) Llevar los registros de los Procedimientos Concursales, continuaciones de actividades
económicas y asesorías de insolvencia, los que tendrán carácter de públicos.
8) Asesorar al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en materias de su competencia.
8) Llevar las nóminas de Veedores, Liquidadores, árbitros, Martilleros Concursales,
administradores de continuación del giro y asesores económicos de insolvencias.
9) Aplicar sanciones por infracciones cuyo monto dependerá si es leve o gravísima y pueden
ir de 1 a 1.000 UTM.
C) El tribunal del concursoSeñalemos, en primer lugar, que para que los procedimientos
concursales produzcan los efectos que le son propios, se requiere la intervención de un
órgano jurisdiccional competente: el tribunal del concurso.
Se considera la distribución preferente de los procesos concursales a tribunales
ordinarios de justicia especialmente capacitados. Ello no implica crear nuevas judicaturas,
sino establecer, tal como se hizo en la ley que crea un sistema de responsabilidad de los
adolescentes por infracciones a la ley penal, una especialización efectiva en materia de
quiebras para un conjunto acotado de jueces civiles, que tendrían competencia preferente
para conocer de estas materias.
Son competentes los juzgados de letras que correspondan al domicilio del deudor para
conocer los Procedimientos Concursales (Art. 3°).

En las ciudades asiento de Corte la distribución se regirá por un auto acordado dictado
por la C. de Apelaciones respectiva, considerando especialmente la radicación preferente de
causas concursales en los tribunales que cuenten con la capacitación sobre derecho concursal.
En los procedimientos concursales que se ventilan ante el juez corresponde a éste,
además de la declaración o denegatoria de la “liquidación”, resolver todos los problemas de
orden jurídico que se presentan; por ejemplo: a) resolver sobre las impugnaciones de créditos,
admitiéndolos o excluyéndolos del concurso; b) dirimir la contienda que se suscite respecto
de la preferencia o privilegios invocados; c) pronunciarse sobre la oposición al concurso de
liquidación; d) decidir sobre las acciones de inoponibilidad concursal, de las acciones
resolutorias, reivindicatorias, del ejercicio del derecho legal de retención, tercerías de
dominio, etc.; e) asumir las facultades disciplinarias que la ley le confiere para controlar la
actuación de los veedores, liquidadores, martilleros, etc., entre otras.

D) LAS JUNTAS DE ACREEDORES

- 22 -
Como consecuencia de un procedimiento concursal se origina la formación de la
llamada “masa de acreedores”. Se trata de una unión virtual que se produce entre los
acreedores del concurso, que permite que la mayoría de ellos pueda imponer su criterio a la
minoría. Los acreedores se organizan en juntas o asambleas, en las cuales toman decisiones
propias de la competencia que se les atribuye por el ordenamiento jurídico concursal

La junta de acreedores es el órgano donde los acreedores expresan su voluntad en


relación con sus intereses y con los fines del concurso. Es un órgano creado por la ley para
que cumpla ciertas y determinadas funciones tendientes a alcanzar los fines del concurso.

Desde el punto de vista de su estructura, es un órgano colegiado. La determinación


de la voluntad del órgano resulta ser el producto de la conjunción de las voluntades de los
acreedores, en el número que señala la ley y según las condiciones de representatividad que
ésta establece.

La junta se reúne previa convocatoria, en la forma y términos legales.

La presencia de un número de acreedores es indispensable para que la reunión tenga


lugar. La asistencia debe ser además representativa del pasivo comprometido en la quiebra.
Las decisiones se adoptan por un número de acreedores, representativa también del pasivo
de la quiebra, en algunos casos.

Es un órgano deliberante y resolutivo. El carácter deliberante se concreta en los


acuerdos que toma por las mayorías necesarias en cada caso. Y, es un órgano resolutivo en
cuanto a que sus decisiones las impone a los demás órganos de la quiebra cuando ellas se han
adoptado legalmente.

La junta de acreedores expresa su voluntad por medio de “acuerdos”, que se adoptan


por los quórum establecidos en la ley. La expresión acuerdos, en sentido estricto y legal,
significa la resolución dictada por un cuerpo colegiado que tiene la competencia y el imperio
de hacerla cumplir.

E) EL VEEDOR

a) Concepto.- Es aquella persona natural, cuya misión principal es propiciar los acuerdos entre
el Deudor y sus acreedores, facilitar la proposición de Acuerdos de Reorganización Judicial
y resguardar los intereses de los acreedores, requiriendo las medidas precautorias y de
conservación de los activos del Deudor, de acuerdo a lo establecido en esta ley (Art. 2°, N°
40).
b)Requisitos.- El veedor es nombrado por la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento, quedando bajo su fiscalización. Una vez designado pasa a integrar la
“Nómina de Veedores”, que estará a disposición del público en la página web de dicho
organismo. El cargo lo pueden ejercer a nivel nacional o regional.
Toda persona natural interesada en ser nombrada Veedor debe presentar su solicitud
ante la Superintendencia y acreditar:

- Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo


menos 10 semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o
reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso.
- 23 -
- Cinco años de ejercicio de la profesión.
- Aprobar el examen de conocimiento ante la Superintendencia.
- No estar afecto a alguna prohibición establecida en esta ley.
- Otorgar una garantía de responsabilidad por un monto de 2000 U.F.
c) Prohibiciones
No podrán ser Veedores las siguientes personas:
i) Los que hayan sido condenados por crimen o simple delito.
ii) Funcionarios de la administración del Estado y los que ejerzan cargos de elección
popular.
iii) Los que tuvieren incapacidad física o mental para ejercer el cargo.
d) Responsabilidad
La responsabilidad civil del Veedor alcanzará hasta la culpa levísima (Art. 44 C.C., culpa
o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea
en la administración de sus negocios importantes). Se persigue a través del juicio sumario.
A su vez, el Veedor que se concertare con el Deudor, con algún acreedor o un tercero
para proporcionarle alguna ventaja indebida o para obtenerla para sí, será sancionado de
conformidad a lo establecido en el Párrafo 7 del Título IX del Libro Segundo del Código
Penal (De las defraudaciones).
e) Designación del Veedor en los Procedimientos Concursales
i) Inhabilidades.- No podrán ser nominados o designados Veedores en un Procedimiento
Concursal de Reorganización:
1) Las personas relacionadas con el deudor.
2) Los deudores y acreedores del Deudor y terceros que tuvieren un interés directo o
indirecto en el respectivo procedimiento.
3) Los que tuvieren objetada su Cuenta Final de Administración en un Procedimiento
Concursal responsabilidad civil del Veedor alcanzará hasta la culpa levísima (Art. 44
C.C. “culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicio
emplea en la administración de sus negocios importantes”).
ii) Nominación.- Para el inicio de los Procedimiento Concursales el deudor deberá
presentar una solicitud ante el tribunal correspondiente a su domicilio, en dicha solicitud se
propone una terna de Veedores. Copia de este documento con el cargo del tribunal se
presenta ante la Superintendencia, quien notificará a los tres mayores acreedores del deudor,
dentro del día siguiente y por el medio más expedito. Dentro del segundo día siguiente a la
referida notificación nominará como Veedor titular al que hubiere obtenido la primera
mayoría de entre los propuestos para el cargo de titular por los acreedores, y como Veedor
suplente al que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de
suplente. Si hubiese empate, se nominará al acreedor cuyo crédito sea superior.
Si no concurren los acreedores, la nominación tendrá lugar ante sorteo ante la
Superintendencia, en el que participaran aquellos Veedores que integran la terna propuesta
por el Deudor.
Excepcionalmente, si hay un solo acreedor que representa más del 50% del pasivo del
deudor, la Superintendencia designará a ambos Veedores propuestos por ese acreedor.

- 24 -
El Veedor nominado al aceptar el cargo deberá jurar o prometer desempeñarlo
fielmente. La Superintendencia emitirá un Certificado de Nominación del Veedor, el cual
será remitido directamente al tribunal competente a fin de que lo designe en el Procedimiento
Concursal de Reorganización
iii) Cesación en el cargo.- Cesará en el cargo por el término del Procedimiento Concursal
de Reorganización o por término anticipado que puede ser por revocación de la Junta de
Acreedores, por decreto judicial; por renuncia; por haber dejado de formar parte de la
Nómina de Veedores o por inhabilidad sobreviniente. Si ocurre ello, asume el Veedor
suplente.
iv) Deberes del Veedor
La función principal del Veedor es propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus
acreedores, facilitando la proposición y negociación del Acuerdo. Para estos efectos, el
Veedor podrá citar al Deudor y a sus acreedores en cualquier momento desde la publicación
de la Resolución de Reorganización.
En el ejercicio de sus funciones deberá especialmente:
1) Imponerse de los libros, documentos y operaciones del Deudor.
2) Publicar en el Boletín Concursal copia de todos los antecedentes y resoluciones que
ordene esta ley.
3) Realizar las inscripciones y notificaciones que disponga la Resolución de
Reorganización.
4) Realizar las labores de fiscalización y valorización de ciertos pagos autorizados a los
proveedores.
5) Arbitrar las medidas necesarias en el procedimiento de determinación del pasivo.
Procedimiento de verificación e impugnación de créditos.
6) Impetrar las medidas precautorias y de conservación de los activos del Deudor que
sean necesarias para resguardar los intereses de los acreedores.
7) Dar cuenta al tribunal competente y a la Superintendencia de cualquier acto o
conducta del Deudor que signifique una administración negligente o dolosa de sus
negocios.
8) Rendir mensualmente cuenta de su actuación y de los negocios del Deudor a la
Superintendencia.
v) Honorarios del Veedor
Serán convenidos entre éste, los tres principales acreedores y el Deudor y serán de
cargo de este último. Estos honorarios gozarán de la preferencia establecida en el N° 4 del
Art. 2472 del C.C. (1ª. clase).
vi) Cuenta final
Deberá rendir cuenta de su gestión en el plazo de 30 días contados desde la Resolución
que aprueba el Acuerdo de Reorganización Judicial o desde la Resolución de Liquidación, en
su caso.
F) EL LIQUIDADOR

a) Concepto.- Es aquella persona natural sujeta a fiscalización de la Superintendencia de


Insolvencia y Reemprendimiento (SIR), cuya misión principal es realizar el activo del Deudor

- 25 -
y propender al pago de los créditos de sus acreedores, de acuerdo a lo establecido en la ley
(Art. 2° N° 19).
b) Nómina de liquidadores.- Una vez designados por la SIR pasan a integrar la Nómina
de Liquidadores que consiste en un registro público que lleva la SIR.
En la nómina deberá señalar los honorarios ofrecidos por el liquidador y los
Procedimientos Concursales de Liquidación en que hubiere intervenido.
c) Requisitos (Art. 32).-

- Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo


menos 10 semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o
reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso.
- Cinco años de ejercicio de la profesión.
- Aprobar el examen de conocimiento ante la Superintendencia.
- No estar afecto a alguna prohibición establecida en esta ley.
- Otorgar una garantía de responsabilidad por un monto de 2000 U.F.
d) Responsabilidad (Art. 35).- La responsabilidad civil de los Liquidadores alcanzará hasta
la culpa levísima (Art. 44 C.C., culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada
diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes).
Se persigue a través del juicio sumario una vez presentada la Cuenta Final de Administración.
e) Deberes del Liquidador (Art. 36).- El Liquidador representa judicial y
extrajudicialmente los intereses generales de los acreedores y los derechos del Deudor en
cuanto puedan interesar a la masa. Especialmente deberá:
1) Incautar e inventariar los bienes del Deudor.
2) Liquidar los bienes del deudor.
3) Efectuar los repartos de fondos a los acreedores.
4) Cobrar los créditos.
5) Contratar préstamos para solventar los gastos del Procedimiento Concursal de
Liquidación.
6) Exigir rendición de cuenta a los administradores de los bienes del deudor.
7) Registrar sus actuaciones y publicar las resoluciones que se dicten en el Procedimiento
Concursal de Liquidación en el Boletín Concursal.
8) Ejecutar los acuerdos adoptados por la Junta de Acreedores.
9) Transigir y conciliar los créditos laborales con el acuerdo de la Junta de Acreedores.
f) Nominación del Liquidador en el Procedimiento Concursal de Liquidación (Art.
37)
Una vez presentada la solicitud de inicio de Procedimiento Concursal de Liquidación
ante el tribunal competente, la SIR nominará al Liquidador de acuerdo al siguiente
procedimiento:

- 26 -
Tratándose de una solicitud de liquidación voluntaria el Deudor acompañara a la SIR
copia de la respectiva solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de
Apelaciones correspondiente y copia de la nómina de acreedores y sus créditos. En esta
nómina deberá detallarse: lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes
que le afectan; relación de los juicios pendientes; nómina de trabajadores; balance, entre
otros.
Tratándose de una solicitud de Liquidación Forzosa, el acreedor peticionario
acompañará a la SIR copia de la solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de
Apelaciones correspondiente y copia de la nómina de acreedores y sus créditos que haya
acompañado el Deudor, en su caso.
La SIR notificará a los tres mayores acreedores del Deudor, dentro del día siguiente y
por el medio más expedito, lo que será certificado por un ministro de fe de la
Superintendencia.
Dentro del segundo día siguiente a la referida notificación, cada acreedor propondrá
por escrito o por correo electrónico a un Liquidador titular y a un Liquidador suplente
vigentes en la Nómina de Liquidadores.
Dentro del tercer día, la SIR nominará como Liquidador titular al que hubiere obtenido
la primera mayoría de entre los propuestos para ese cargo por los acreedores, y del mismo
modo para el suplente. Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si
respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará
aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la
nominación se hará mediante sorteo ante la SIR.
Excepcionalmente, si de los antecedentes acompañados a la SIR por el Deudor o
acreedor peticionario, según corresponda, se acredita que un solo acreedor representa más
del 50% del pasivo del deudor, la SIR nominará al Liquidador titular y suplente propuesto
por dicho acreedor.
El liquidador nominado deberá manifestar ante la SIR, a más tardar al día siguiente de
su notificación, si acepta el cargo y deberá jurar o prometer desempeñarlo fielmente.
También puede excusarse ante la SIR debiendo expresar fundadamente y por escrito
sus justificaciones. Si la excusa es aceptada, la SIR nominará al Liquidador suplente como
titular, nominándose a un nuevo Liquidador suplente mediante sorteo.
Aceptado el cargo, la SIR emitirá el Certificado de Nominación del Liquidador, el cual
será remitido directamente al tribunal competente, dentro del día siguiente a su emisión, para
que éste lo designe como Liquidador en carácter de provisional en la Resolución de
Liquidación.
g) Honorarios del Liquidador (Art. 39).- Los honorarios de los Liquidadores en los
Procedimientos Concursales de Liquidación se determinarán de conformidad a una tabla
progresiva por tramos (Art. 40). Por ejemplo:
De 0 a 4.000 UF 15%; De 4.000 U.F. a 8.000 UF 11%;
De 8.000 UF a 16.000 UF 8%; sobre lo que exceda de 1.000.000 1% .

- 27 -
CAPITULO VI: PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE
REORGANIZACION JUDICIAL

A) INTRODUCCIÓN

1.- Ámbito de aplicación (Art. 54).- El Procedimiento Concursal de Reorganización sólo


es aplicable a la Empresa Deudora que también la ley se refiere a ella como Deudor, con el objeto
que puedan proponer a sus acreedores distintas fórmulas de reestructuración de sus pasivos
y activos para propender al pago de sus deudas. Esta proposición es analizada por los
acreedores en junta quienes la aprobaran si es viable o la rechazarán, caso en el cual se dará
inicio al Procedimiento Concursal de Liquidación.
Recordemos que el Art. 2 Nº 13 entiende por Empresa Deudora: a) Personas jurídicas
privadas, con o sin fines de lucro: sociedades, empresas individuales de responsabilidad
limitada, fundaciones y corporaciones; b) Persona natural contribuyente de primera
categoría de la Ley de la Renta del Art.42, N°1) y c) Persona natural contribuyente de
la segunda categoría de la Ley de la Renta del Art. 42, Nº 2): se refiere a las personas
que obtienen renta en razón del ejercicio de profesiones liberales y ocupaciones lucrativas no
comprendidas en la primera categoría o en razón del trabajo dependiente.

Como se advierte este procedimiento no se le aplica a la Persona Deudora (personas


que no se encuentran en la categoría señalada, como por ejemplo, el empleado, dueña de
casa, estudiante, etc.), para ellos la ley contempla procedimientos concursales especiales que
constituyen una verdadera novedad, pues la ley de quiebras no hacía distinción, salvo en la
causal invocada para pedir la quiebra.
2.- Clases de procedimientos.- Puede ser de dos clases:
a) Procedimiento concursal de organización judicial; y

b) Procedimiento Concursal de Reorganización Extrajudicial o Simplificado.

B) INICIO DEL PROCEDIMIENTO

1.- Generalidades.- El procedimiento se puede iniciar en cualquier momento por el deudor


y no requiere dicha presentación cumplir con requisitos de admisión.
Se inicia mediante la presentación de una solicitud por la Empresa Deudora ante el
tribunal correspondiente a su domicilio. Existe un modelo de solicitud en el sitio web de SIR
y también en los tribunales. En dicha solicitud se propone una terna de Veedores.

2.- Nominación del Veedor (Art. 55)


Para el inicio de los Procedimiento Concursales el deudor deberá presentar una
solicitud ante el tribunal correspondiente a su domicilio, en dicha solicitud se propone una
terna de Veedores. Copia de este documento con el cargo del tribunal se presenta ante la
Superintendencia, quien notificará a los tres mayores acreedores del deudor, dentro del día
siguiente y por el medio más expedito. Dentro del segundo día siguiente a la referida

- 28 -
notificación nominará como Veedor titular al que hubiere obtenido la primera mayoría de
entre los propuestos para el cargo de titular por los acreedores, y como Veedor suplente al
que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de suplente.
Si hubiese empate, se nominará al acreedor cuyo crédito sea superior.
Si no concurren los acreedores, la nominación tendrá lugar ante sorteo ante la
Superintendencia, en el que participaran aquellos Veedores que integran la terna propuesta
por el Deudor.
Excepcionalmente, si hay un solo acreedor que representa más del 50% del pasivo del
deudor, la Superintendencia designará a ambos Veedores propuestos por ese acreedor.
El Veedor nominado al aceptar el cargo deberá jurar o prometer desempeñarlo
fielmente. La Superintendencia emitirá un Certificado de Nominación del Veedor, el cual
será remitido directamente al tribunal competente a fin de que lo designe en el Procedimiento
Concursal de Reorganización
3.- Antecedentes que debe acompañar el deudor al tribunal (Art. 56)
Aceptada la nominación por el Veedor titular y suplente, la SIR remitirá al tribunal
competente el Certificado de Nominación correspondiente.
Paralelamente, el Deudor acompañará los siguientes antecedentes:
1) Relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial, del lugar donde
se encuentran y los gravámenes que los afecten. Deberá señalar, además, cuáles de
estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora;

2) Relación de todos aquellos bienes de terceros constituidos en garantía en favor del


Deudor, indicando, además, cuáles de estos bienes tienen la calidad de esenciales para
el giro de la Empresa Deudora;

3) Relación de todos aquellos bienes que se encuentran en poder del Deudor en una
calidad distinta a la de dueño;

4) Certificado de auditor independiente; y

5) Balance del último ejercicio si el Deudor lleva contabilidad completa.


4.- Resolución de Reorganización dicta por el tribunal (Art. 57)
Dentro de quinto día de la presentación de la solicitud con se inicia el Procedimiento
Concursal de Reorganización, el tribunal dicta una resolución que contiene:
1) La designación del Veedor titular y suplentes nominados por la SIR;

2) Durante el plazo de 30 días contado desde la notificación de esta resolución el deudor


gozará de una Protección Financiera Concursal.

3) Las medidas cautelares o de restricción durante dicho período.

4) La fecha en que expirará la Protección Financiera concursal.

- 29 -
5) La orden al Deudor para que a través del Veedor publique en el Boletín Concursal y
acompañe al tribunal, a lo menos diez días antes de la fecha fijada para la Junta de
Acreedores, su Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el deudor no da
cumplimiento a esta orden, el Veedor certificará esta circunstancia y el tribunal
dictará la Resolución de Liquidación, sin más trámite.

6) La fecha, lugar y hora en que deberá efectuarse la Junta de Acreedores llamada a


conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial
presentada por el Deudor. La fecha de la Junta será aquella en la que expire la
Protección Financiera Concursal.

7) Fija un plazo de 15 días contados de esta resolución para que los acreedores acrediten
ante el tribunal su personería para actuar en el Procedimiento Concursal de
Reorganización.

8) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta resolución en los Conservadores
de Bienes Raíces correspondientes al margen de la inscripción de propiedad de cada
uno de los inmuebles que pertenecen al deudor.

9) Informe elaborado por el Veedor sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización


Judicial presentado por el Deudor, a lo menos 3 días antes de la fecha fijada para la
celebración de la Junta de Acreedores que votará dicho acuerdo. Este informe deberá
contener la calificación fundada acerca de: a) si la propuesta es susceptible de ser
cumplida; b) el monto probable de recuperación que le correspondería a cada
acreedor, y c) si la propuesta de determinación de los créditos y su preferencia se
ajusta a la ley. Si no presenta este informe la SIR aplicará sanción. d) Audiencia dentro
de 5° día contados desde la notificación de la resolución a la que deberá asistir el
Deudor y los 3 mayores acreedores indicados en el Certificado del Auditor
independiente para tratar la proposición de honorarios que formule el Veedor. Si no
hay acuerdo sobre el monto de los honorarios y su forma de pago, o no asistiere
ninguno de los citados, éstos serán fijados por el tribunal sin ulterior recurso.
C) PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL

El objetivo que se persigue con la protección financiera concursal es para que la Empresa
Deudora pueda iniciar el proceso de negociación con sus acreedores sin que se vea expuesta
a cobros ejecutivos o procedimientos compulsivos que puedan significar la pérdida de la
unidad productiva. El sustrato de esta institución es que ningún acreedor pueda beneficiarse
en perjuicio de los demás, adelantándose en sus acciones para obtener el cobro de sus
acreencias, en perjuicio del resto de los acreedores, lográndose con ello una de las máximas
del Derecho Concursal, cual es, la conditio creditorum o posición de igualdad entre los
acreedores frente al deudor.
El artículo 57 Nº 1, la confiere al deudor de pleno derecho, por un plazo de 30 días
contado desde la notificación de esta resolución. Este plazo es prorrogable hasta por 30 días
si el Deudor es apoyado de dos o más acreedores que representen el 30% del total del pasivo
y por el mismo plazo si el apoyo es del 50%.

- 30 -
1.- Efectos de la Protección financiera Concursal.- Durante este periodo:
a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del Deudor un Procedimiento
Concursal de Liquidación, ni juicios ejecutivos en su contra o restituciones en
juicios de arrendamientos. Excepción, los juicios laborales sobre obligaciones que
gocen de preferencia de primera clase, suspendiéndose en este caso la ejecución
y realización de bienes del Deudor.

b) Todos los contratos suscritos por el Deudor mantendrán su vigencia y


condiciones de pago. No se puede exigir anticipadamente su cumplimiento.

c) Si el Deudor formare parte de algún registro público como contratista o


prestador de servicio, y siempre que se encuentre al día en sus obligaciones
contractuales con la respectiva entidad pública no podrá ser eliminado. Si se le
elimina, se le deberán indemnizar los perjuicios que se le provoquen por esta
medida.
2.- Medidas cautelares y de restricción aplicadas al deudor durante la Protección
financiera.-
a) Queda sujeto a la intervención del Veedor titular el que tendrá los deberes indicados
en el Art. 25 (realizar labores de fiscalización, imponerse de los libros e impetrar las
medidas precautorias);

b) No podrá gravar o enajenar sus bienes, salvo aquellos que correspondan al giro o que
resulten estrictamente necesarios para el normal desenvolvimiento de su actividad; y

c) Si el Deudor es una persona jurídica no podrá modificar los estatutos sociales o


régimen de poderes.
3.- Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección financiera
(Art. 74).-
El Deudor podrá vender o enajenar activos cuyo valor no exceda del 20% de su activo y
podrá contratar créditos hasta el 20% de su pasivo. Por montos superiores requerirá
autorización de los acreedores que representen más del 50% del pasivo del deudor

- 31 -
CAPITULO VII: ACUERDOS DE REORGANIZACION JUDICIAL

Uno de los objetivos de la ley es el Reemprendimiento, la rehabilitación del deudor,


para tal efecto se establece un procedimiento, que tiene por objeto reestructurar los pasivos
y activos de una Empresa Deudora, mediante una propuesta de acuerdo de reorganización
que será analizada por la Junta de Acreedores decidiendo su aprobación o rechazo.
Antes de estudiar los acuerdos de reorganización, es necesario establecer la
conformación del pasivo, toda vez que serán solamente los créditos reconocidos los que
decidirán la suerte de la propuesta.
A) DETERMINACIÓN DEL PASIVO PARA VOTAR EL ACUERDO.

1.- Verificación de créditos (Art. 70).- Los acreedores tendrán un plazo de 8 días contado
desde la notificación de la Resolución de Reorganización para verificar sus créditos ante el
tribunal que conoce el procedimiento. Verificar un crédito significa, hacerlo valer en el
Procedimiento. Junto con su solicitud deberán acompañar los títulos justificativos de éstos,
señalando en su caso, si se encuentran garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo
comercial de los bienes sobre los cuales recae la garantía. Si el acreedor está satisfecho con la
información presentada por el Deudor en la solicitud del Procedimiento Concursal de
Reorganización, no es necesario verificación alguna de crédito.
Vencido el plazo de 8 días y dentro de los dos días siguientes el Veedor publicará en el
Boletín Concursal el detalle de las verificaciones presentadas (monto del crédito; garantías;
avalúo comercial de los bienes dados en garantía)
2.- Objeción de créditos y preferencia (Art. 70, inciso 3°).- En el plazo de 8 días contados
desde la publicación de los créditos verificados, el Veedor, el Deudor y los acreedores podrán
deducir objeción fundada sobre la falta de títulos justificativos de los créditos, sus montos,
preferencias o sobre el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías ante
el tribunal.
El Veedor arbitrará las medidas necesarias para subsanarlas.
Vencido dicho plazo y dentro de los 2 días siguientes, el Veedor publicará en el Boletín
Concursal las objeciones.
Transcurrido el plazo para objetar, el Veedor confeccionará la nómina de los créditos
reconocidos indicando montos; garantías y avalúo comercial de los bienes dados en garantía,
acompañándola al expediente dentro de 5° día de expirado el plazo para objetar y la publicará
en el BC. Los acreedores contenidos en esta nómina podrán votar en la Junta llamados a
pronunciarse sobre el Acuerdo.
3.- Impugnación de créditos (Art. 71).- En el evento que no se subsanen las objeciones
por el Veedor, los créditos, las garantías y el avalúo comercial de los bienes se considerarán
impugnados. El Veedor emitirá un informe acercan de si existen o no fundamentos plausibles
para ser consideradas por el tribunal.
Agregados al expediente las impugnaciones, el tribunal citará a una audiencia única y
verbal para el fallo de las impugnaciones dentro de tercero día contado desde la notificación
de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos reconocidos e impugnados.

- 32 -
A esta audiencia podrá concurrir el Veedor, el Deudor, los impugnantes y los
impugnados. En ésta deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en relación
a las impugnaciones. La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse
a más tardar el segundo día anterior a la fecha de la celebración de la Junta de Acreedores
llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo.
La resolución que falle las impugnaciones ordenará la incorporación o modificación
de créditos en la nómina de créditos reconocidos, o la modificación del avalúo comercial de
los bienes dados en garantías, cuando corresponda.
Esta resolución es apelable en el sólo efecto devolutivo.
El Veedor deberá publicar la nómina de créditos reconocidos según la resolución
anterior en el BC, a más tardar el día anterior a la fecha de celebración de la Junta de
Acreedores que conocerá y se pronunciará sobre el Acuerdo.
B) PROPUESTA DE ACUERDO DE REORGANIZACION JUDICIAL

1.- Objeto de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial (Art. 60).- La


propuesta podrá versar sobre cualquier objeto tendiente a reestructurar los pasivos y activos
de una Empresa Deudora. Por ejemplo, reducción del importe de los créditos, espera, es
decir, aplazamiento, condonación de intereses, liberación de garantías y cualquier otra medida
al efecto.
2.- Propuesta de acuerdo por categorías de acreedores (Art. 61).- La propuesta de
Acuerdo se puede separar por categorías de acreedores. Para los acreedores valistas y para
los acreedores hipotecarios y prendarios.
La propuesta de Acuerdo debe ser igualitaria para todos los acreedores de una misma
clase o categoría.
Los acreedores hipotecarios y prendarios que voten su respectiva propuesta de
Acuerdo conservarán sus preferencias. También pueden votar la propuesta de Acuerdo de
los valistas siempre que renuncien a la preferencia de sus créditos.
En cada una de sus clases o categorías, la propuesta de acuerdo podrá contener una
proposición principal y otras alternativas para todos los acreedores de la misma clase o
categoría. En este caso deberá pronunciarse dentro de los 10 siguientes a la fecha de la Junta
de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta del Acuerdo (Art. 62).
La propuesta de acuerdo podrá establecer condiciones más favorables para algunos de
los acreedores de una misma clase o categoría, siempre que los demás acreedores de esta
clase o categoría, acuerden con un quórum especial.
3.- Constitución de garantías en los Acuerdos de Reorganización Judicial (Art. 65).-
Podrán estipularse la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones del Deudor.
Mientras no se haya pagado el 100% de las obligaciones emanadas del Acuerdo, el
Deudor no podrá repartir dividendos o repartos.
4.- Cláusula arbitral en Acuerdos de Reorganización Judicial (Art. 68). Para resolver
las diferencias que se produzcan entre el Deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con

- 33 -
motivo de la aplicación, interpretación, cumplimiento, terminación o declaración de
incumplimiento del Acuerdo podrá estipularse una cláusula arbitral.
5.- Interventor y Comisión de Acreedores (Art. 69).- El Acuerdo deberá estipular el
nombramiento de un interventor por al menos 1 año contado desde el Acuerdo, el que
recaerá en un Veedor vigente de la Nómina de Veedores. Tendrá las atribuciones que señala
el artículo 294 del CPC (llevar cuenta de entradas y gastos de los bienes del Deudor; dar
noticia al tribunal de toda malversación o abuso que note en la administración de los bienes).
Además, comunicar a la SIR del incumplimiento del Acuerdo.
Además, en el Acuerdo se podrá designar a una Comisión de Acreedores para
supervigilar el cumplimiento de sus estipulaciones.
6.- Efectos del retiro del Acuerdo (Art.77).- Una vez notificada la propuesta de Acuerdo,
ésta no podrá ser retirada por el Deudor, salvo que cuente con el apoyo de acreedores que
representen a lo menos el 75% del pasivo.
Si la propuesta de Acuerdo es retirada por el Deudor sin contar con el apoyo referido,
el tribunal competente dictará la Resolución de Liquidación.

C) APROBACIÓN E IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO

1.- Acreedores con derecho a voto (Art.78).- Sólo tienen derecho a concurrir y votar los
acreedores cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos reconocidos y en su
ampliación o modificación, en su caso.
Los acreedores cuyos créditos se encuentren garantizados con prenda o hipoteca
votarán de acuerdo al avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías. Si el
avalúo comercial exceda el valor del crédito que garantizan, el acreedor correspondiente
votará de acuerdo al monto de su crédito.
2.- Aprobación del Acuerdo (Art. 79).- La propuesta se entenderá acordada cuando cuente
con el consentimiento del Deudor y el voto conforme de los 2/3 o más de los acreedores
presentes, que representen al menos 2/3 del total del pasivo con derecho a voto
correspondiente a su respectiva clase o categoría.
El acuerdo sobre la propuesta de una clase o categoría (avalistas y preferentes) se
adoptará bajo la condición suspensiva de que se acuerde la propuesta de la otra categoría en
la misma Junta de Acreedores.
La votación puede hacerse personalmente, por documento autorizado por un ministro
de fe o mediante firma electrónica avanzada, en que conste la aceptación de los acreedores
(Art.80).
La Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de
Acuerdo podrá acordar con, Quórum Calificado, esto es, la mayoría absoluta del pasivo total
con derecho a voto verificado, su suspensión por no más de 10 días, fijando al efecto nuevo
día y hora para su reanudación (Art.82).
3.- Ausencia del Deudor en la Junta de Acreedores (Art. 81).- Si el Deudor no
compareciere a la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta
de Acuerdo, el tribunal competente dictará la Resolución de Liquidación en la misma Junta.

- 34 -
4.-Modificación del Acuerdo (Art. 83).- Las modificaciones al Acuerdo deberán adoptarse
por el Deudor y los acreedores que lo suscribieron agrupados en sus respectivas clases o
categorías y el voto, conforme de los 2/3 o más de los acreedores presentes, que representen
al menos 2/3 del total del pasivo con derecho a voto correspondiente a su respectiva clase o
categoría.
5.- Notificación del Acuerdo (Art. 84).- El texto íntegro del Acuerdo con sus
modificaciones, en su caso, será notificado por el Veedor en el Boletín Concursal.
6.- Impugnación del Acuerdo de Reorganización Judicial (Art. 85).
Los acreedores a los que le afecte podrán impugnar el Acuerdo, siempre que se funde
en alguna de las siguientes causales:
1) Defectos en las formas establecidas para la convocatoria y celebración de la junta de
acreedores, que hubieren impedido el ejercicio de los derechos de los acreedores o
del deudor.

2) El error en el cómputo de las mayorías exigidas para su aprobación.

3) Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para votar de


alguno de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum
necesario para el Acuerdo, si excluido este acreedor o la parte falsa exagerada del
crédito, no se logra el quórum del Acuerdo.

4) Concierto entre uno o más acreedores y el Deudor para votar a favor, abstenerse o
rechazar el Acuerdo, para obtener una ventaja indebida respecto de los demás
acreedores.

5) Ocultación o exageración del activo o pasivo.

6) Por contener una o más estipulaciones contraria a lo dispuesto por la Ley concursal.
7.- Plazo para impugnar (Art.86).- Plazo de 5 días contados desde su publicación en el
Boletín Concursal. Plazo fatal y de días hábiles (inhábiles domingos y feriados).
8.- Procedimiento de impugnación de los Acuerdos (Art. 87).- Se tramitarán como un
solo incidente y se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para
tal efecto, dentro del plazo de 10 días de vencido el plazo para impugnar (5 días). La audiencia
será verbal y se llevará a efecto con los que asistan.
La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones al Acuerdo deberá dictarse
dentro de los 30 días siguientes a la fecha de celebración de la referida audiencia. Se publica
en el Boletín Concursal y será apelable en el solo efecto devolutivo (5 días para apelar).
Si se acoge la impugnación por resolución firme y ejecutoriada, el Deudor debe
presentar una nueva propuesta, dentro de los 10 días siguientes contados desde la fecha de
la resolución que acogió la impugnación, siempre que esta propuesta se presente apoyada por
dos o más acreedores que representen, a lo menos, un 66% del pasivo total con derecho a
voto.
En este caso el Deudor gozará de Protección Financiera Concursal hasta la celebración
de la Junta llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva protesta, ésta deberá celebrarse
dentro del plazo de 10 días contados desde que el Deudor la presentó.

- 35 -
9.- Aprobación y vigencia del Acuerdo de Reorganización (Art. 89).- El acuerdo se
entenderá aprobado y comenzará a regir una vez vencido el plazo para impugnarlo (5 días
desde la notificación en el BC), sin que se hubiere impugnado y el tribunal competente lo
declare así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor.
Si el Acuerdo fuere impugnado y las impugnaciones fueren desechadas, el tribunal lo
declarará aprobado en la resolución que deseche la o las impugnaciones, y aquél empezará a
regir desde que dicha ejecución cause ejecutoria.
Estas resoluciones se notificarán en el BC.
El Acuerdo regirá no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su
contra, salvo que hubiesen sido interpuestas por acreedores de una determinada clase o
categoría, que representen en su conjunto a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto
de su respectiva clase o categoría, caso en el cual el Acuerdo no empezará a regir hasta que
dichas impugnaciones fueren desestimadas por sentencia firme y ejecutoriada.
La copia del acta de la Junta de Acreedores que votó favorablemente el Acuerdo junto
con la resolución judicial que lo aprueba y su certificación de ejecutoria, autorizada por un
ministro de fe o protocolizada ante notario, tiene mérito ejecutivo para todos los efectos
legales.
10.- Rechazo del Acuerdo (Art. 96).- Si la propuesta del Acuerdo es rechazada por los
acreedores por no haberse obtenido el quórum de aprobación necesario o porque el deudor
no otorga su consentimiento, el tribunal dictará la Resolución de Liquidación, de oficio y sin
más trámite, en la misma Junta de Acreedores, salvo que la Junta disponga lo contrario por
Quórum Especial (2/3 del pasivo total con derecho a voto verificado).
En este caso, el Deudor deberá a través del Veedor, publicar una nueva propuesta de
Acuerdo en el BC y acompañarla al tribunal 10 días antes de la Junta de Acreedores que tiene
por objeto pronunciarse sobre ésta, periodo en el cual el Deudor goza de Protección
Financiera Concursal.
Si el deudor no presente la nueva propuesta dentro del plazo de 10 días, el tribunal
dictará la Resolución de Liquidación, de oficio y sin más trámite.
D) EFECTOS DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

El Acuerdo, debidamente aprobado, obliga al Deudor y a todos los acreedores de cada


clase o categoría, hayan o no concurrido a la Junta que lo acuerde (Art. 91).
Aprobado el Acuerdo de Reorganización Judicial, se cancelará la Resolución de
Reorganización inscrita en el Conservador de Bienes Raíces (Art. 92 y 57 N° 7).
Los créditos que sean parte del Acuerdo se entenderán remitidos, novados o
repactados, según corresponda (Art. 93).

E) NULIDAD Y DECLARACIÓN DE INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE


REORGANIZACIÓN JUDICIAL

- 36 -
1.- Nulidad del Acuerdo (Art. 97).- Las únicas acciones en contra del Acuerdo es la
ocultación o exageración del activo o del pasivo y de las que se hubiere tomado conocimiento
después de haber vencido el plazo para impugnar el Acuerdo.
Las acciones de nulidad podrán interponerse por cualquier interesado y prescribirán
en el plazo de 1 año contados desde la fecha en que el Acuerdo empezó a regir.
2.- Acción de incumplimiento (Art. 98).- El Acuerdo podrá declararse incumplido a
solicitud de cualquiera de los acreedores a los que les afecte por inobservancia de sus
estipulaciones.
También podrá declararse incumplido si se hubiere agravado el mal estado de los
negocios del Deudor de forma que haga temer un perjuicio para dichos acreedores.
La acción de incumplimiento es respecto de cada clase o categoría.
Esta acción puede ser enervada por el Deudor, por una sola vez, cumpliendo las
estipulaciones dentro del plazo de 60 días contados desde la notificación de la acción.
Las acciones de incumplimiento prescribirán en el plazo de 1 año contado desde que
se produce el incumplimiento del Acuerdo.
En la demanda de nulidad del Acuerdo, el demandante propondrá a un Liquidador
titular y a uno suplente de la Nómina de Liquidadores vigente.
3.- Procedimiento de declaración de nulidad e incumplimiento del Acuerdo (Art. 99).-
Se tramitan de acuerdo al procedimiento del juicio sumario en el tribunal ante el cual se
tramitó el Acuerdo.
La resolución que acoja las acciones de nulidad o incumplimiento del Acuerdo será
apelable en ambos efectos.
El deudor queda de inmediato sujeto a la intervención de un Veedor.
La declaración de nulidad o incumplimiento del Acuerdo no tiene efecto retroactivo,
es decir, no afectará la validez de los actos y contratos debidamente celebrados en el tiempo
que media entre la resolución que aprueba el Acuerdo y la declaración de nulidad o el
incumplimiento.
En la demanda de incumplimiento del Acuerdo, el demandante propondrá a un
Liquidador titular y a uno suplente de la Nómina de Liquidadores vigente.
4.- Efectos de la resolución que declara la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo
(Art. 100).- Una vez firme y ejecutoriada la resolución que declara la nulidad o el
incumplimiento del Acuerdo, el mismo tribunal dictará la Resolución de Liquidación de la
Empresa Deudora, de oficio y sin más trámite.
En esta resolución el tribunal deberá nombrar al Liquidador titular y suplente.

- 37 -
F) ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO

1.- Competencia (Art. 102).- La Empresa Deudora podrá celebrar un acuerdo de


reorganización extrajudicial o Simplificado con sus acreedores y someterlo a aprobación
judicial. Será competente el tribunal correspondiente al domicilio del deudor (Art. 103).
2.- Objeto y formalidades (Art. 104 y 105).- El Acuerdo Simplificado podrá versar sobre
cualquier objeto tendiente a reestructurar los activos y pasivos del deudor (condonación o
remisión de créditos, rebaja tasa de interés, aplazamiento, etc.). Se otorga ante ministro de fe
o ante ministro de fe de la Superintendencia, quien certificará, además, la personería de los
representantes que concurran al otorgamiento de este instrumento.
3.- Propuesta, quórum y publicidad.- Los acuerdos son por clases o categorías de
acreedores (valistas y preferentes).
El Acuerdo Simplificado presentado por el Deudor deberá ser suscrito por dos o más
acreedores que representen al menos ¾ partes del total de su pasivo, correspondiente a su
respectiva clase o categoría (Art. 109).
Junto con presentar al tribunal el Acuerdo Simplificado con sus respectivos
antecedentes, copia de ésta deberá acompañar al Veedor para su publicación en el BC y a los
acreedores por correo electrónico (Art. 110).
4.- Aprobación (Art. 107).- Para su aprobación, deberá presentarse ante el tribunal
competente junto con los antecedentes singularizados en el Art. 56 (relación de los bienes,
con expresión de su avalúo comercial, ubicación y gravámenes que los afectan; certificado
del auditor externo independiente que se refiera al pasivo del deudor, entre otros.),
acompañado de un listado de todos los juicios y procesos administrativos seguidos contra el
Deudor.
Conjuntamente con la presentación del Acuerdo Simplificado, deberá presentarse un
informe de un Veedor de la Nómina de Veedores, elegido por el Deudor y sus dos principales
acreedores, que deberá contener la calificación fundada acerca de: a) si la propuesta es
susceptible de ser cumplida, b) monto probable de recuperación que le correspondería a cada
acreedor en sus respectivas categorías; y c) determinación de los créditos y su preferencia.
5.- Resolución de Reorganización Simplificada (Art. 108).- La resolución del tribunal
dispondrá:
a) La prohibición de solicitar la Liquidación Forzosa del Deudor y de iniciarse en su contra
juicios ejecutivos, salvo juicios laborales,
b) Suspensión de la tramitación de los juicios ejecutivos y la suspensión de los plazos de
prescripción extintiva,
c) La prohibición al deudor de gravar o enajenar sus bienes, salvo los que resulten
estrictamente necesarios para la continuación de su giro.
6.- Impugnación (Art. 111).- Pueden impugnar el Acuerdo Simplificado los acreedores
disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos, siempre y cuando la impugnación
se funde en alguna de las causales establecidas en el Art. 85 (defectos de formas para la
convocatoria y celebración de la junta; error en el cómputo de quórum; falsedad o
exageración del crédito, ocultación o exageración del activo o pasivo, entre otras).

- 38 -
El plazo para impugnar es de 10 días siguientes a su publicación en el BC. Se tramitan
como incidentes y se fallan conjuntamente en una audiencia verbal única, que el tribunal
citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los 10 días siguientes de vencido el plazo
para impugnar. La resolución que se pronuncie se publicará en el BC y será apelable en el
solo efecto devolutivo.
7.- Aprobación judicial y efectos (Art. 112 y 113).- Dentro de los 10 días siguientes a la
publicación del Acuerdo Simplificado, el tribunal citará a los acreedores a quienes les afecte
el Acuerdo, para su aceptación ante el tribunal que debe ser aprobado por dos o más
acreedores que representen a lo menos las ¾ partes del total del pasivo.
La resolución será publicada en el BC por el Veedor.
El Acuerdo, debidamente aprobado, obliga al Deudor y a todos los acreedores de cada
clase o categoría de éste, hayan o no concurrido al Acuerdo.
8.- Nulidad e incumplimiento del Acuerdo Simplificado (Art. 114).- Se aplican las
mismas normas del Acuerdo de Reorganización Judicial, esto es:
Las únicas acciones de nulidad en contra del Acuerdo son la ocultación o exageración
del activo o del pasivo y de las que se hubiere tomado conocimiento después de haber
vencido el plazo para impugnar el Acuerdo.
Las acciones de nulidad y de incumplimiento podrán interponerse por cualquier
interesado y prescribirán en el plazo de 1 año contado desde la fecha en que el Acuerdo
empezó a regir.
También podrá declararse incumplido si se hubiere agravado el mal estado de los
negocios del Deudor de forma que haga temer un perjuicio para dichos acreedores.
La acción de incumplimiento es respecto de cada clase o categoría.
Esta acción puede ser enervada por el Deudor, por una sola vez, cumpliendo las
estipulaciones dentro del plazo de 60 días contados desde la notificación de la acción.
En la demanda de nulidad del Acuerdo, el demandante propondrá a un Liquidador
titular y a uno suplente de la Nómina de Liquidadores vigente.
Se tramitan de acuerdo al procedimiento del juicio sumario en el tribunal ante el cual
se tramitó el Acuerdo.
La resolución que acoja las acciones de nulidad o incumplimiento del Acuerdo será
apelable en ambos efectos.
El deudor queda de inmediato sujeto a la intervención de un Veedor.
La declaración de nulidad o incumplimiento del Acuerdo no tiene efecto retroactivo,
es decir, no afectará la validez de los actos y contratos debidamente celebrados en el tiempo
que media entre la resolución que aprueba el Acuerdo y la declaración de nulidad o el
incumplimiento.
En la demanda de incumplimiento del Acuerdo, el demandante propondrá a un
Liquidador titular y a uno suplente de la Nómina de Liquidadores vigente.
Una vez firme y ejecutoriada la resolución que declara la nulidad o el incumplimiento
del Acuerdo, el mismo tribunal dictará la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora,
- 39 -
de oficio y sin más trámite. En esta resolución el tribunal deberá nombrar al Liquidador
titular y suplente.

- 40 -
CAPITULO VIII: PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN.

El procedimiento concursal de liquidación puede ser a) Liquidación Voluntaria y b)


Liquidación Forzosa.

A) LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA (ART. 115)

1.- Ámbito de aplicación y requisitos

La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado de letras correspondiente a su


domicilio su Liquidación Voluntaria, acompañando los siguientes antecedentes:

a) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les afectan.
b) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación.
c) Relación de los juicios pendientes.
d) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como
la naturaleza de sus créditos.
e) Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las
prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso.
f) Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último balance.

2.- Tramitación (Art. 116 y 37)

El tribunal competente revisará la presentación del Deudor y, si cumple con los


requisitos antes indicados, procederá dentro de tercero a dictar la Resolución de Liquidación.

El Deudor acompañará a la Superintendencia copia de la respectiva solicitud con cargo


del tribunal y copia de la nómina de acreedores acompañada por el deudor a fin de designar
al Liquidador titular y al Liquidador suplente.

El procedimiento para nombramiento de liquidador se encuentra señalado en el Art.


37. Una vez presentada la solicitud de inicio de Procedimiento Concursal de Liquidación ante
el tribunal competente, la SIR nominará al Liquidador de acuerdo al siguiente procedimiento:

Tratándose de una solicitud de liquidación voluntaria el Deudor acompañara a la SIR


copia de la respectiva solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de
Apelaciones correspondiente y copia de la nómina de acreedores y sus créditos. En esta
nómina deberá detallarse: lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes
que le afectan; relación de los juicios pendientes; nómina de trabajadores; balance, entre
otros.

La SIR notificará a los tres mayores acreedores del Deudor, dentro del día siguiente y
por el medio más expedito, lo que será certificado por un ministro de fe de la
Superintendencia.

Dentro del segundo día siguiente a la referida notificación, cada acreedor propondrá
por escrito o por correo electrónico a un Liquidador titular y a un Liquidador suplente
vigentes en la Nómina de Liquidadores.
Dentro del tercer día, la SIR nominará como Liquidador titular al que hubiere obtenido
la primera mayoría de entre los propuestos para ese cargo por los acreedores, y del mismo
- 41 -
modo para el suplente. Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si
respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará
aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la
nominación se hará mediante sorteo ante la SIR.
Excepcionalmente, si de los antecedentes acompañados a la SIR por el Deudor o
acreedor peticionario, según corresponda, se acredita que un solo acreedor representa más
del 50% del pasivo del deudor, la SIR nominará al Liquidador titular y suplente propuesto
por dicho acreedor.
El liquidador nominado deberá manifestar ante la SIR, a más tardar al día siguiente de
su notificación, si acepta el cargo y deberá jurar o prometer desempeñarlo fielmente.
También puede excusarse ante la SIR debiendo expresar fundadamente y por escrito
sus justificaciones. Si la excusa es aceptada, la SIR nominará al Liquidador suplente como
titular, nominándose a un nuevo Liquidador suplente mediante sorteo.
Aceptado el cargo, la SIR emitirá el Certificado de Nominación del Liquidador, el cual
será remitido directamente al tribunal competente, dentro del día siguiente a su emisión, para
que éste lo designe como Liquidador en carácter de provisional en la Resolución de
Liquidación.
B) LIQUIDACIÓN FORZOSA (ART. 117)

1.- Tribunal competente:

Cualquier acreedor podrá demandar el inicio del Procedimiento Concursal de


Liquidación de una Empresa Deudora ante el juzgado de letras correspondiente al domicilio
del deudor.

2.- Causales:

Las causales para solicitar la liquidación forzada son aquellos hechos reveladores
absolutos y taxativos, que comprobados respecto de un determinado deudor autorizan al
juez para declarar la liquidación de los bienes del deudor. En los siguientes casos se puede
solicitar la Liquidación Forzasa:

a.- Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor
solicitante.

La causal requiere para configurarse la concurrencia de los siguientes requisitos


copulativos: a) que se trate de un deudor que se encuentre dentro de la definición de
“Empresas Deudora”; b) que ese deudor haya cesado en el pago de una obligación con el
solicitante de la quiebra, es decir, la obligación cesada en su pago debe haberse contraído
con, o ser titular de ella el solicitante de la liquidación ; y c) que la obligación conste de un
título ejecutivo, es decir, aquel documento que da cuenta de un derecho indubitable, al cual
la ley atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación.
Los títulos ejecutivos están señalados en el Art. 434 del C.P.C. (sentencia firme; copia
autorizada de escritura pública; letra de cambio, pagaré y cheque cuya firma del aceptante,
suscriptor o girador haya sido autorizada ante notario, entre otros).

“Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento


Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores solidarios o
- 42 -
subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las
obligaciones garantizadas por éstos. Solo procede contra el deudor director”.

Según los autores Contador y Palacios, el fundamento de esta disposición es que la


Liquidación responde a una consecuencia de última ratio. Un sistema que propugne la
Liquidación de los garantes personales destroza irremediablemente cualquier vía de
salvamento empresarial, el que podría haber sido del todo plausible en caso de haber tenido
una oportunidad real de plantearlo y discutirlo (pág. 162).

b.- Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de


obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no
hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a
sus costas, dentro de los 4 días siguientes a los respectivos requerimientos.

Para que la causal se configure, en este caso, se requiere la concurrencia de los siguientes
requisitos:

a) Que existan contra el deudor, a lo menos, dos títulos ejecutivos vencidos.- La


ley concursal no establece que los títulos ejecutivos vencidos en contra del deudor
deban representar obligaciones de dar una suma de dinero. Sin embargo, del texto de
la norma se concluye que se trata de obligaciones de dar (que el deudor no hubiere
presentado en todas ellas (ejecuciones) bienes suficientes para responder a la prestación
que se adeuda). Por otra parte, los títulos ejecutivos deben estar vencidos, lo que
resulta totalmente lógico desde el punto de vista de la exigibilidad de la obligación en
ellos contenida. Como se dijo, los títulos ejecutivos están señalados en el Art. 434 del
C.P.C.

b) Provenientes de obligaciones diversas.- Este requisito se refiere a la fuente de la


obligación, al origen de la misma; contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y ley.
Mediante esta exigencia se impide que el acreedor que cuenta con un título ejecutivo
en el cual estén contenidas obligaciones derivadas de un mismo contrato, pueda
dividirlo y valerse de esta causal en contra del deudor (v. gr. Varias letras de cambio
giradas con motivo de un mismo contrato no provienen de obligaciones diversas).
La circunstancia de que los títulos ejecutivos vencidos provengan de obligaciones
diversas revela el estado patrimonial crítico del deudor que no puede hacer frente a
ellas.

c) Que se haya iniciado, a lo menos, dos ejecuciones.- Según la doctrina se


entienden iniciadas las ejecuciones desde el momento del requerimiento de pago, y
la ejecución se entiende terminada cuando se haya pagado totalmente al acreedor.

d) Que el deudor no hubiere presentado en todas éstas, dentro de los cuatro días
siguientes a los respectivos requerimientos, bienes bastantes para responder
a la prestación que adeude y a las costas.- En cuanto a la presentación de bienes,
no hay un concepto claro de lo que por ello debe entenderse. Presentar bienes puede
significar consignar fondos en la cuenta corriente del tribunal, indicar o señalar bienes
en el momento del embargo o bien el embargo mismo de bienes. La jurisprudencia
y la doctrina han entendido que la presentación de bienes se refiere al embargo mismo
de ellos.

- 43 -
También es necesario recordar que los bienes presentados por el deudor o que están
embargados por indicación del ejecutante deben ser distintos en ambas ejecuciones
y ser en cada una de ellas suficientes para pagar el crédito respectivo y las costas. En
cuanto a la suficiencia de los bienes presentados para responder a la prestación que
se adeuda y costas, se trata de una cuestión de hecho que corresponde resolverla,
privativamente, al juez del concurso.

En lo relativo al plazo para la presentación de bienes, éste es de cuatro días a contar


de los respectivos requerimientos. Se trata de un término fatal, de carácter procesal,
por lo que se suspende los días domingos y festivos. No existe, respecto de la causal
ampliación de este plazo, como ocurre en el Código de Procedimiento Civil cuando
concurren determinados requisitos (tabla de emplazamiento).

c.- Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan


dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con
facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas
demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso aquel
que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

La causal tiene lugar cuando se reúnen los siguientes presupuestos:

a) Que la empresa deudora o sus administradores no sean habidos.- Para que


tenga lugar este hecho revelador de la cesación de pago es preciso que el deudor sea
una persona natural que se haya fugado (huida del deudor fuera del territorio de la
República) u ocultado (el deudor se encuentra en el territorio nacional pero
desaparece de la vista de la gente, se esconde), o que los actos de ocultación o fuga
lo realicen él o los administradores o representantes legales de una persona jurídica.
La persona que se oculta o que se fuga deja sus bienes abandonados, lo que obliga al
juez, en el juicio a nombrarle un curador de bienes que actuará por él mientras se
aplique el procedimiento de concurso.

b) Cierre de sus oficinas o establecimientos.- Entendemos que esta exigencia


implica, por una parte, que el deudor tenga oficinas o establecimientos, ya que si
carece de ellos mal podría dejarlos cerrados. Por otra parte, el requisito va más allá
del simple hecho que las puertas estén materialmente cerradas. Se requiere que no se
atienda al público y que, en consecuencia, no se lleven a cabo los actos jurídicos
propios de la actividad o giro del deudor.

c) Que el deudor no haya nombrado persona que administre sus bienes con
facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas
demandas. Se trata de una situación en la cual el deudor fugado u oculto, que cierra
sus oficinas o establecimientos, no designa apoderado con facultades para dar
cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas. El deudor que desea
evitar una declaratoria de quiebra por la causal en estudio debe dejar un mandato que
cumpla con las siguientes exigencias:

- Que se trate de un mandato de administración general, otorgado por escritura


pública;
- Que faculte expresamente al apoderado para dar cumplimiento a las
obligaciones del mandante;

- 44 -
- Que faculte a sí mismo para contestar nuevas demandas, lo que supone que
dicho mandato contiene atribuciones en el orden judicial, y
- Que el mandatario comparezca aceptando expresamente el mandato.
- Que el mandato se inscriba en el Registro de Comercio (Art. 22 N° 5 C. de
C. plazo 15 días constado desde su otorgamiento).

El acreedor que solicita la liquidación valiéndose de esta causal debe acreditar la


concurrencia de todos los requisitos que hemos analizado. Se trata de una prueba un tanto
difícil de producir, porque se refiere a hechos negativos: fuga u ocultación, falta de
nombramiento de apoderado, ausencia de facultades para administrar bienes, pagar deudas y
contestar nuevas demandas.

En la práctica se acostumbra acreditar tales exigencias mediante información sumaria


de testigos, en especial la ocultación del deudor. Para probar la fuga, como ella implica la
huida del deudor del territorio de la República, suelen allegarse una constancia del
Departamento de Policía Internacional Investigaciones.

3.- Requisitos de la demanda (Art.118)

a) Requisitos generales de toda demanda.- Esta solicitud constituye una


verdadera demanda, y por lo tanto debe cumplir con los requisitos del Art. 254
del C.P.C., en especial aquella que ordena que se consigne en el libelo “la
exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya”.

b) Deberá señalar la causal invocada y los hechos justificativos de dicha causal.


Las causales están contenidas en el artículo 117 de la Ley 20.720.

c) Acompañar los siguientes documentos:

1) Los documentos o antecedentes que acrediten la causal invocada (escritura


pública, sentencia, pagaré ante notario, documentos que acrediten la fuga u
ocultación, entre otros).

2) Vale Vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma
equivalente a 100 U.F. para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento
Concursal de Liquidación. Esta suma se considera como un crédito del acreedor
solicitante en contra del deudor, y gozará de la preferencia establecida en el Nº
4 del Art. 2472 del Código Civil (crédito de 1ª clase).

3) El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor no


compareciere o no efectuare actuación alguna en la Audiencia inicial en que el
tribunal le informará acerca de la demanda presentada en su contra.

4) Designación de Veedor en caso que el Deudor se oponga a la Liquidación


Forzosa, quien supervigilará las actividades del Deudor mientras dure la
tramitación del Juicio de Oposición.

4.- Actitud del tribunal (Art. 119)

Presentada la demanda, el tribunal examinará en el plazo de 3 días el cumplimiento


de los requisitos de la demanda. Si estima que se cumplen, la tendrá presentada, ordenará su

- 45 -
publicación en el BC y citará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde
la notificación personal del Deudor o la realizada conforme al artículo 44 del C.P.C., aun
cuando no se encuentre en el lugar del juicio. En caso contrario, ordenará al demandante la
corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que los subsane, bajo apercibimiento
de tener por no presentada la demanda.

5.- Audiencia inicial (Art.120)

1.- El deudor comparece a la audiencia.- Esta Audiencia se llevará a cabo al quinto día
desde la notificación personal al Deudor, y ella se desarrollará conforme a las siguientes
reglas:

1) El tribunal informará al Deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de


los efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.

2) Acto seguido, el Deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las
siguientes actuaciones:

a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas
correspondientes que hubiere servicio de base a la demanda, en cuyo caso no
procederá la liquidación.

b) Allanarse por escrito o verbalmente a la demanda. Es decir, acepta someterse al


procedimiento concursal de liquidación, en tal caso deberá indicar el nombre,
domicilio y correo electrónico de sus 3 acreedores con mayores créditos.

c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de Reorganización. En tal


caso el deudor deberá presentar una propuesta de reorganización
(reestructuración de los pasivos y activos) que será analizada por la junta de
acreedores decidiendo su aprobación o rechazo. Si la propuesta es aprobada se
pone término al concurso de liquidación. Por el contrario, si la propuesta es
rechazada por los acreedores por no haberse obtenido el quórum de aprobación
necesario, el tribunal dictará la Resolución de Liquidación, de oficio y sin más
trámites, en la misma Junta de Acreedores.

d) Oponerse a la demanda de Liquidación Forzosa. La oposición del Deudor sólo


podrá fundarse en las causales previstas en el Art. 464 del C.P.C.

6.- Inasistencia del deudor a la audiencia inicial.- Si el deudor no compareciere a esta


audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones antes indicadas, el tribunal
dictará la Resolución de Liquidación y nombrará a los Liquidadores titular y suplente que el
acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, ambos en el carácter de
provisionales.

7.- Acta de la audiencia.- De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá
ser firmada por los comparecientes y el secretario del tribunal.

C) JUICIO DE OPOSICIÓN

- 46 -
Es perfectamente posible que el deudor concluya que existen causales para cuestionar
la validez o legitimidad del proceso concursal incoado en su contra, para ello el legislador le
ha entregado una herramienta procesal para defenderse, es decir, oponerse a la demanda de
Liquidación Forzada.

1.- Escrito de oposición (Art.121).- Si el Deudor se opone a la demanda de Liquidación


Forzosa en la audiencia inicial, su escrito deberá contener lo siguiente:

a) Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como los


fundamentos de hecho y de derecho. La oposición del Deudor sólo podrá
fundarse en las causales previstas en el Art. 464 del C.P.C.
b) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse (testimonial,
confesional, pericial, documental).
c) Acompañar toda la prueba documental pertinente.

2.- Medios de prueba de que se puede valer el deudor (Art. 122).-

Para acreditar las excepciones y defensas el Deudor puede valerse de los siguientes
medios probatorios, las que se sujetarán a las reglas indicadas a continuación:

a) Prueba testimonial: el escrito de oposición deberá incluir la completa


individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que justifiquen
su comparecencia.

b) Prueba confesional: el escrito de oposición deberá acompañar el pliego de


posiciones.

c) Prueba pericial: se aplicarán las disposiciones de los artículos 409, 410 y 411 del
C.P.C. en lo referido a la procedencia de este medio de prueba. Tratándose de casos
de informe pericial facultativo, el Deudor deberá exponer las razones que justifican
decretar dicha diligencia

d) Prueba documental: los documentos sólo podrán acompañarse junto al escrito de


oposición. Con todo, el tribunal podrá aceptar la agregación de documentos con
posterioridad a dicha actuación siempre que la parte que los presente acredite que se
trata de antecedentes que han surgido después de la Audiencia Inicial o que, siendo
anteriores, no pudieron acompañarse oportunamente por razones independientes de
su voluntad. El tribunal resolverá esta solicitud de plano, con los antecedentes que
le sean proporcionados en la misma petición y contra lo resuelto no procederá
recurso alguno.

3.- Resoluciones del tribunal competente (Art. 123).

La actitud del tribunal del concurso respecto del escrito de oposición será el siguiente:

a) Deducida la oposición, el tribunal constatará el cumplimiento de los requisitos legales y, si


procede, tendrá por opuesto al Deudor a la Liquidación Forzosa y por acompañados los
documentos antes indicados.

- 47 -
b) Si el escrito de oposición no cumple con los requisitos exigidos por esta ley, el tribunal
dictará la Resolución de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en
carácter de provisional que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda.

4.- Tramitación del proceso de oposición.

I.- Trámites probatorios (Art. 124).

a) Recepción de la causa a prueba Una vez decretada la oposición, existiendo hechos


sustanciales, pertinentes y controvertidos que requieran ser probados para una adecuada
resolución de la controversia, el tribunal recibirá la causa a prueba y fijará los puntos sobre
los cuales ésta deberá recaer.

b) Recurso. La resolución que reciba la causa a prueba sólo será susceptible de recurso de
reposición por las partes, el que deberá interponerse dentro de tercero día. En caso contrario,
se citará a las partes a la Audiencia de Fallo.

c) Resolución acerca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas ofrecidas.


Tratándose de prueba pericial, el tribunal determinará la calidad del perito y los puntos sobre
los cuales deberá pronunciarse, instando a las partes para acuerden su nombre. En caso de
desacuerdo, el perito deberá ser designado en ese mismo acto por el tribunal, y se fijará un
plazo de 7 días para que el perito evacue su informe. No será necesario en estos casos
practicar la audiencia de reconocimiento.

d) Resolución acerca de la admisibilidad y pertinencia de la prueba del acreedor. El


tribunal concederá al acreedor demandante la oportunidad de ofrecer prueba, la que deberá
ser singularizada y acompañada al día siguiente. Esta resolución deberá pronunciarse antes
de la Audiencia de Prueba.

Contra esta resolución, el Deudor podrá interponer recurso de reposición.

e) Citación a las partes Audiencia de prueba.- El tribunal citará a las partes a una
Audiencia de Prueba, la que deberá tener lugar al quinto día siguiente, debiendo indicar la
fecha y la hora de celebración. Las partes se entenderán notificadas en ese mismo acto.

f) Recursos.- En contra de las resoluciones que se pronuncien en la Audiencia Inicial acerca


de la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, los puntos de prueba fijados, la
forma de hacer valer los medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en
éstos, sólo será procedente el recurso de reposición, que deberá deducirse verbalmente por
las partes y será resuelto en la misma Audiencia Inicial (Art. 125).

II.- Audiencia de Prueba (Art. 126).- A la hora decretada y con las partes que asistan, se
rendirá la prueba declarada admisible en el siguiente orden: confesional y testimonial,
iniciándose por la ofrecida por el Deudor.
Sólo se admitirá la declaración de dos testigos por cada parte respecto de cada punto de
prueba. Serán aplicables las reglas de los artículos 356 y siguientes del C.P.C. respecto de la
rendición de la prueba testimonial y lo dispuesto en el artículo 385 y siguientes del mismo
Código en relación a la prueba confesional.

- 48 -
Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente las
observaciones que el examen de la misma les sugiere, de un modo preciso y concreto.

La Audiencia de Prueba terminará con la firma de un acta por los asistentes, el juez y
el secretario del tribunal. Desde aquel momento, los que hayan asistido se entenderán citados
y notificados de pleno derecho a la Audiencia de fallo, la que deberá celebrarse al décimo día
contado desde el término de la Audiencia de Prueba, existan o no diligencias pendientes,
debiendo el tribunal fijar su hora e inicio.

Las pruebas señaladas se apreciarán por el tribunal de acuerdo a las reglas de la sana
crítica.

5.- Audiencia de fallo (Art. 127).-

La Audiencia de Fallo se celebrará con las partes que asistan y en ella se dictará la
sentencia definitiva de primera instancia, la que será notificada a las partes. El secretario del
tribunal certificará el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia
autorizada que se les entregará de la sentencia definitiva. La parte inasistente se entenderá
notificada de pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la audiencia.

6.- Sentencia Definitiva (Art. 128).-

La sentencia definitiva que acoja la oposición del Deudor deberá cumplir con los
requisitos del Art. 170 del C.P.C. y, con ocasión de ella, cesará en sus funciones el Veedor.

La sentencia definitiva que rechace la oposición del Deudor ordenará su liquidación


mediante la Resolución de Liquidación

VIII.- Recurso que procede en contra de la sentencia definitiva que falla la oposición
(Art. 128 inc. 1º).

Contra la sentencia definitiva procederá únicamente el recurso de apelación, el que


se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su inclusión a la
tabla y para su vista y fallo.

Contra el fallo de segunda no procederá recurso alguno, sea ordinario o


extraordinario. A juicio de la Cátedra procede la Queja disciplinaria (Art. 545 C.O.T.).

D) RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN (ART. 129).

Tratándose de una resolución judicial, deberá contener los requisitos del artículo 170
y 169 del C.P.C. parte, expositiva, considerativa y resolutiva, lugar, fecha y firma del juez.
Además, los requisitos especiales que indica en artículo 129.

1.- Menciones que debe contener la resolución de liquidación:

1) Las consideraciones de hecho y de derecho que sirven de fundamento para


el rechazo de las excepciones opuestas por el Deudor, en el caso de ser procedente.

- 49 -
2) La determinación de si el Deudor es una Empresa Deudora,
individualizándola. Empresa deudora, según Art. 2° N° 13) es toda persona jurídica
privada, con o sin fines de lucro, y toda persona natural contribuyente de 1era. Categoría
(Art. 20 Ley de la Renta) o del N° 2 del Art. 42 (ingresos provenientes de profesiones liberales
u otra ocupación lucrativa no incluida en la 1era, Categoría).

3) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en


carácter de provisionales, y la orden a éste para que incaute todos los bienes del
Deudor, sus libros y documentos bajo inventario, y de que se le preste, para este
objeto, el auxilio de la fuerza pública.

Tratándose de una solicitud de Liquidación Forzosa, el acreedor peticionario


acompañará a la SIR copia de la solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de
Apelaciones correspondiente y copia de la nómina de acreedores y sus créditos que haya
acompañado el Deudor, en su caso.
La SIR notificará a los tres mayores acreedores del Deudor, dentro del día siguiente y
por el medio más expedito, lo que será certificado por un ministro de fe de la
Superintendencia.
Dentro del segundo día siguiente a la referida notificación, cada acreedor propondrá
por escrito o por correo electrónico a un Liquidador titular y a un Liquidador suplente
vigentes en la Nómina de Liquidadores.
Dentro del tercer día, la SIR nominará como Liquidador titular al que hubiere obtenido
la primera mayoría de entre los propuestos para ese cargo por los acreedores, y del mismo
modo para el suplente. Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si
respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará
aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la
nominación se hará mediante sorteo ante la SIR.
Excepcionalmente, si de los antecedentes acompañados a la SIR por el Deudor o
acreedor peticionario, según corresponda, se acredita que un solo acreedor representa más
del 50% del pasivo del deudor, la SIR nominará al Liquidador titular y suplente propuesto
por dicho acreedor.
El liquidador nominado deberá manifestar ante la SIR, a más tardar al día siguiente de
su notificación, si acepta el cargo y deberá jurar o prometer desempeñarlo fielmente.
También puede excusarse ante la SIR debiendo expresar fundadamente y por escrito
sus justificaciones. Si la excusa es aceptada, la SIR nominará al Liquidador suplente como
titular, nominándose a un nuevo Liquidador suplente mediante sorteo.
Aceptado el cargo, la SIR emitirá el Certificado de Nominación del Liquidador, el cual
será remitido directamente al tribunal competente, dentro del día siguiente a su emisión, para
que éste lo designe como Liquidador en carácter de provisional en la Resolución de
Liquidación.
La incautación es una actuación de resguardo mediante el cual el Liquidador,
asistido por un ministro de fe, procede a recoger todos los bienes, libros y documentos del
Deudor, para ponerlos en lugar seguro, contribuyendo así a la preservación de los mismos, a
fin de ocuparse de su administración y posterior realización, según corresponda.Además,

- 50 -
contiene la orden destinada a que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública,
para lo cual deberá naturalmente exhibir la resolución.

4) La orden para que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la


correspondencia cuyo destinatario sea el Deudor. El Liquidador está facultado para abrir
la correspondencia del Deudor que tenga relación con los negocios del mismo. Esta facultad
del Veedor implica una excepción a la garantía constitucional de inviolabilidad de la
correspondencia epistolar y telegráfica.

5) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos


los juicios pendientes contra el deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante
otros tribunales de cualquier jurisdicción, salvo las excepciones legales. La
acumulación de juicios es una consecuencia del carácter unitario del procedimiento de
Liquidación, en cuanto a que el deudor está inhibido de actuar ante la justicia, salvo los casos
expresamente exceptuados en la ley.

La acumulación o competencia tiene lugar cuando concurren los siguientes requisitos:


 Que se trate de juicios en los que el Deudor tenga el carácter de demandado,
 Que los juicios estén pendientes; y
 Que puedan afectar sus bienes.

La ley establece excepciones relativas a ciertos juicios que no se acumulan al concurso: i)


los juicios arbitrales; ii) los que fueren materias de arbitraje forzoso y iii) los sometidos por
ley a tribunales especiales.

6) La advertencia al público que no pague ni entregue mercaderías al Deudor,


bajo pena de nulidad de los pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan
bienes o documentos pertenecientes al Deudor para que los pongan, dentro de
tercero día, a disposición del Liquidador. Hay dos aspectos que considerar en este
requisito del contenido de la Resolución de Liquidación:

a) Los pagos y entregas de mercaderías al Deudor. Se advierte al público que no debe


hacer pago ni entregas de mercaderías al Deudor, porque en virtud del desasimiento está
inhibido de administrar sus bienes. Dichos pagos y entregas son nulos.

b) Los documentos y bienes de propiedad del Deudor que se encuentren en manos de


terceros deben ser entregados al Liquidador. La entrega debe hacerse dentro del plazo fatal
de 3 días.

7) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la


República que tienen el plazo de 30 días contado desde la fecha de la publicación de
la Resolución de Liquidación, para que se presenten con los documentos
justificativos de sus créditos bajo apercibimiento de ser afectados por los resultados
del juicio sin nueva citación. Se trata del llamado que se hace a los acreedores para
apersonarse al Procedimiento de Liquidación. Esto se denomina, en lenguaje concursal,
verificación de créditos. Es fundamental verificar en el Procedimiento, porque en él sólo
se consideran los créditos que se hayan hecho valer y que posteriormente se declaren
reconocidos.

8) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución de


Liquidación a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República. Es el

- 51 -
llamado a verificar que se hace a los acreedores residentes en el extranjero. Ellos tienen el
plazo de 30 días, aumentado con el emplazamiento que corresponda, que se expresa en la
notificación para apersonarse al concurso, bajo apercibimiento de que les afectarán sus
resultados sin nueva citación.

9) La orden de inscribir la Resolución de Liquidación en los conservadores de


bienes raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al
Deudor, y de anotarla al margen de la inscripción social de la Empresa Deudora en
el Registro de Comercio, tratándose de una sociedad mercantil. La finalidad de esta
inscripción es sólo darle publicidad, para que los terceros se enteren del estado del Concurso
que afecta al Deudor.

10) La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera
Junta de Acreedores. La Junta de Acreedores es un órgano concursal constituido por los
acreedores de un Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal. Se denominan, según
corresponda, Junta Constitutiva, Junta Ordinaria y Junta Extraordinaria. La primera junta de
acreedores, es la denominada Junta Constitutiva y tendrá lugar al trigésimo segundo día
contado desde la publicación en el BC de la Resolución de Liquidación y se realizará en las
dependencias del tribunal o en el lugar específico que éste designe, a la hora que la misma
resolución fije.

2.- Notificación de la resolución de liquidación

Se notificará al Deudor, a los acreedores y a terceros por medio de su publicación en


el Boletín Concursal.

3.- Recurso que procede en contra de la resolución de liquidación

Procede únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto


devolutivo y gozará de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla, y para su vista
y fallo.
Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o
extraordinario. En opinión de este profesor, procede la Queja disciplinaria (Art. 545 C.O.T.).

- 52 -
CAPITULO IX: EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN

Desde la dictación de la Resolución de Liquidación se producirán los siguientes efectos


en relación al Deudor y sus bienes

1) El desasimiento.
2) Fijación irrevocable y definitiva de los derechos de los acreedores.
3) Suspensión de ejecuciones individuales.
4) Exigibilidad anticipada de todas las obligaciones del deudor.
5) Compensaciones.
6) Acumulación de juicios en contra del Deudor.

A) DESASIMIENTO (ART. 130)

El desasimiento significa que:

1) El Deudor quedará inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus


bienes presentes, esto es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación
y existentes en su patrimonio a la época de la dictación de esta resolución excluidos
aquellos que la ley declare inembargables (art 1618 del C.C. y 445 del C.P.C.). Su
administración pasará de pleno derecho al Liquidador. En consecuencia, serán nulos
los actos y contratos posteriores que el Deudor ejecute o celebre en relación a estos
bienes.

2) El deudor no perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la facultad de disposición
sobre ellos y sobre sus frutos.

3) No podrá comparecer en juicio como demandante ni como demandado, en lo


relativo a los bienes objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá
actuar como coadyuvante.

4) Podrá interponer por sí todas las acciones que se refieran exclusivamente a su


persona y que tengan por objeto derechos inherentes a ella. Tampoco será privado
del ejercicio de sus derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino
en los casos expresamente determinados por las leyes.

5) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al tribunal que ordene la


ejecución de las providencias conservativas que fueren procedentes.

 Controversias entre partes en relación a la administración de los bienes (Art.


131).

Todas las cuestiones que se susciten entre el Deudor, el Liquidador y cualquier otro
interesado en relación a la administración de los bienes sujetos al Procedimiento Concursal
de Liquidación serán resueltas por el tribunal en audiencias verbales, a solicitud del
interesado.

- 53 -
 Administración de bienes en caso de usufructo legal (Art.132).

El Deudor conserva la administración sobre los bienes personales de la mujer o hijos que los
tenga en usufructo legal, pero sujeta a la intervención del Liquidador mientras subsista el
derecho del marido, padre o madre sujeto al Procedimiento Concursal de Liquidación.

Los frutos líquidos que produzcan estos bienes ingresarán a la masa, deducidas las cargas
legales o convencionales que los graven.

El tribunal, con audiencia del Liquidador y del Deudor, determinará la cuota de los frutos
que correspondan a este último para su subsistencia y la de su familia habida consideración
de sus necesidades y la cuantía de los bienes bajo intervención.

 Situación de los bienes futuros (Art. 133).

Hay que distinguir entre bienes adquiridos a título gratuito u oneroso

a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, dicha administración se ejercerá por el


Liquidador, manteniéndose la responsabilidad por las cargas que le hayan sido transferidos
o transmitidos y sin perjuicio de los derechos de los acreedores hereditarios

b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, su administración podrá ser sometida a


intervención, y los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos que se obtengan.

B) ASPECTOS GENERALES

1.- Fijación de derechos de acreedores (Art. 134).

Otro efecto que produce la Resolución de Liquidación es fijar irrevocablemente los


derechos de todos los acreedores en el estado que tenían al día de su pronunciamiento, salvo
las excepciones legales. En principio, este efecto inmediato de la Resolución de Liquidación
significa que los créditos no pueden variar en cuanto a su monto ni a su calidad después de
dictada. El pasivo del concurso queda inmóvil, petrificado sin poder alterarse por ninguna
circunstancia sobreviniente con posterioridad a su dictación.

2.- Suspensión de ejecuciones individuales (Art. 135).

La dictación de la Resolución de Liquidación suspende el derecho de los acreedores


de ejecutar individualmente al Deudor. Esto significa que no se puede iniciar en contra del
Deudor ninguna acción ejecutiva de los acreedores por vía separada. Incluso las acciones
iniciadas antes de la dictación de la Resolución se acumulan al procedimiento concursal. La
suspensión sólo se refiere a los juicios ejecutivos, de manera que nada impide a los acreedores
iniciar juicios ordinarios en contra del Deudor, por cuanto ellos se persigue la declaración de
un derecho que es negado por el deudor.

Excepción: los acreedores hipotecarios y prendarios pueden escoger entre deducir o


continuar sus acciones en los bienes gravados con hipoteca o prenda, o realizarlos en el
Procedimiento Concursal de Liquidación. En ambos casos, para percibir deberán garantizar

- 54 -
el pago de los créditos de primera clase que hayan sido verificados ordinariamente o antes de
la fecha de liquidación de los bienes afectos a sus respectivas garantías, por los montos que
en definitiva resulten reconocidos.

3.- Exigibilidad y reajustabilidad de obligaciones (Art.136).

Una vez dictada la Resolución de Liquidación, todas las obligaciones dinerarias se


entenderán vencidas y actualmente exigibles respecto del Deudor, para que los acreedores
puedan verificarlas en el Procedimiento Concursal de Liquidación y percibir el pago de sus
acreencias. Estas últimas se pagarán según su valor actual más los reajustes e intereses que
correspondan hasta la fecha de la Resolución.

Las reglas para determinar el reajuste e intereses se encuentran en los artículos 137,
138 y 139.

Es frecuente que el Deudor tenga deudas por vencer a la fecha de la Resolución de


Liquidación; si se le concedió plazo para pagarlas fue gracias a la confianza que le inspiraba
al acreedor, la que desparece precisamente con la dictación de la resolución. Es justo,
entonces, que en estas circunstancias el acreedor pueda hacer efectivas sus acreencias sin
esperar el vencimiento del plazo convenido. La aplicación de este efecto es restringido y sólo
afecta al Deudor y no a sus codeudores y fiadores, quienes no tienen la culpa que éste haya
entrado en Liquidación.

4.- Las compensaciones (Art. 140).

La dictación de la Resolución de Liquidación impide toda compensación que no


hubiere operado antes por el ministerio de la ley, entre las obligaciones recíprocas del
Deudor y los acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas, derivadas de un
mismo contrato o de una misma negociación y aunque sean exigibles en diferentes
plazos.

La dictación de la Resolución prohíbe las compensaciones que se produzcan después


de su dictación. La excepción consiste en que se admite una compensación cuyos requisitos
se reúnen después de dictada la resolución y va a producir efectos válidos en dos casos:

a.- Cuando se trate de compensar obligaciones conexas derivadas de un mismo


contrato, como sería el caso de una compañía de seguros que tuviera que pagarle una
indemnización al Deudor por haber ocurrido un siniestro, a la cual se le permitiría compensar
con la deuda que la Empresa Deudora tiene respecto del pago de la prima. La compañía en
este caso puede compensar la indemnización adeudada con primas insolutas. Otro ejemplo,
el MOP tiene que pagar el precio de una obra concesionada y a la vez el ejecutor de obra
debe pagar multas por el atraso en la ejecución de la obra; y

b.- Cuando se trata de compensar obligaciones provenientes de una misma negociación.


Aquí el legislador emplea un término más amplio que contrato, se trata de una serie de actos
jurídicos que crean efectos en el tiempo y que tienen un fin común que les sirve de nexo o
vínculo que los une; por ejemplo, el endoso de un pagaré, de un cheque, etc., cuando se
originan de un mismo negocio.

- 55 -
Para estos efectos, se entenderá que revisten el carácter de obligaciones conexas
aquellas que, aun siendo en distinta moneda, emanen de operaciones de derivados, tales
como futuros, opciones, swaps, forwards u otros instrumentos o contratos de derivados
suscritos entre las mismas partes. Estas operaciones se entenderán de plazo vencido y
procederá la compensación siempre que se encuentren autorizados por el Banco Central.

5.- Acumulación de juicios (Art. 142)

Todos los juicios civiles pendientes contra el Deudor ante otros tribunales se
acumularán al Procedimiento Concursal de Liquidación. Los que se inicien con posterioridad
a la notificación de la Resolución de Liquidación se promoverán ante el tribunal que está
conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación.

Los juicios civiles acumulados al Procedimiento Concursal de Liquidación seguirán


tramitándose con arreglo al procedimiento que corresponda según su naturaleza hasta que
quede ejecutoriada la sentencia definitiva.

Tratándose de juicios ejecutivos en obligaciones de dar hay que distinguir: a) si no


existieren excepciones opuestas, los juicios se suspenderán en el estado en que se encuentren
al momento de notificarse la Resolución de Liquidación y los acreedores ejecutantes
verificarán sus créditos; b) si existieren excepciones opuestas, el tribunal de la ejecución
ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento
Concursal de Liquidación y, una vez recibidos, se seguirá adelante en su tramitación particular
hasta la resolución de término. El Liquidador asume la representación judicial del Deudor y
los acreedores ejecutantes podrán verificar sus créditos en forma condicional (Art. 144).

Los juicios iniciados por el Deudor antes de la Resolución de Liquidación también se


acumulan al Procedimiento Concursal de Liquidación (Art.147).

Los embargos y medidas precautorias decretadas en los juicios sustanciados contra el


Deudor (civiles o criminales) y que afecten a bienes que deban realizarse o ingresar al
Procedimiento Concursal de Liquidación, quedarán sin efecto desde que se dicte la
Resolución de Liquidación (Art. 148 y 149).

Excepciones (Art. 143):

No se acumulan:

a) Los juicios arbitrales.


b) Los que fueren materias de arbitraje forzoso.
c) Los sometidos por ley a tribunales especiales.

- 56 -
CAPITULO X: INCAUTACION E INVENTARIO DE BIENES

A.- CONCEPTO

La “incautación” no tiene otro alcance jurídico que el simple apoderamiento de los


libros, documentos y bienes del deudor para colocarlo en un lugar seguro si el Liquidador
estima que peligran o corren riesgo donde se encuentran (Art. 163).

B.- ACTA DE INCAUTACIÓN (ART. 164)

En la diligencia de incautación se levantará un acta que deberá incluir, al menos las


siguientes menciones:
1) Singularización de cada uno de los domicilios del Deudor.
2) El día, la hora y el nombre de los asistentes a las diligencias practicadas.
3) La circunstancia de haber sido necesario o no el auxilio de la fuerza pública.
4) La constancia de todo derecho o pretensión formulados por terceros en relación con los
bienes del Deudor.
5) Inventario de los bienes.
6) Nombre y firma del Liquidador y del ministro de fe que estuvo presente en la incautación
e inventario de bienes.

El Liquidador podrá practicar la diligencia de incautación y confección de inventario


asesorado por un especialista en el giro del Deudor, cuyos honorarios serán considerados
gastos de administración del Procedimiento Concursal de Liquidación (Art. 167).

C.- INVENTARIO (ART. 165)

Deberá incluir:

1) Indicación de los libros, correspondencia y documentos del Deudor.


2) Individualización de los bienes del Deudor, dejando constancia del estado de
conservación de las maquinarias, útiles y equipos.
3) Constancia de los bienes en leasing y de aquellos que se encuentren en su poder en
una calidad distinta a la de dueño.

D.- AGREGACIÓN AL EXPEDIENTE DEL ACTA Y SU PUBLICACIÓN (ART. 166)

El Liquidador deberá agregar el acta de incautación e inventario al expediente y


publicarla en el BC a más tardar al quinto día contado desde la última diligencia practicada.

- 57 -

Você também pode gostar