Você está na página 1de 115

I.

INMUNIDAD
1. DEFINICION
Estado de protección del cuerpo respecto a una enfermedad infecciosa.
La inmunidad a una infección se consigue a través de los anticuerpos
generados por el sistema inmunológico. El cuerpo es capaz de reaccionar
ante la presencia de antígenos sin sufrir reacciones adversas.

Estado de resistencia del organismo ante una enfermedad infecciosa o


agente extraño en el que se es capaz de neutralizar la acción de las
moléculas que actúan como antígenos o agentes patógenos. La
respuesta inmunitaria puede ser de tipo humoral o celular, adquirida o
natural
2. TIPOS DE INMUNIDAD
2.1 ACTIVA O INNATA
La inmunidad activa a menudo involucra tanto los aspectos por medio
de células y los aspectos humorales de la inmunidad así como la
entrada del sistema inmunitario innato. El sistema innato está
presente desde el nacimiento y protege a un individuo de
microorganismos patógenos sin importar las experiencias.

 NATURAL
La inmunidad activa adquirida de manera natural ocurre cuando
una persona está expuesta a un microorganismo patógeno vivo,
y desarrolla una respuesta inmunitaria primaria, que lleva a una
memoria inmunitaria. Este tipo de inmunidad es “natural” porque
no está inducida por el hombre. Muchos trastornos del
funcionamiento del sistema inmunitario pueden afectar a la
formación de la inmunidad activa como
la inmunodeficiencia (tanto en la forma adquirida o congénita) y
la inmunodepresión.
 ESPECIFICA
La inmunidad activa adquirida artificialmente puede ser inducida
por una vacuna, una sustancia que contiene un antígeno. Una
vacuna estimula una respuesta primaria contra el antígeno sin
causar los síntomas de la enfermedad
2.2 PASIVA
La inmunidad pasiva es la transferencia de inmunidad activa, en
forma de anticuerpos, de un individuo a otro. La inmunidad pasiva
puede ocurrir de manera natural, cuando los anticuerpos maternos
son transferidos al feto a través de la placenta, y también puede
provocarse artificialmente, cuando cantidades altas
de anticuerpos humanos (o de origen animal) específicos frente a
un microorganismo patógeno o toxina son transferidos a individuos
que no son inmunes. La inmunización pasiva se usa cuando hay un
alto riesgo de infección y tiempo insuficiente para que el cuerpo
desarrolle su propia respuesta inmunitaria, o para reducir los
síntomas de enfermedades crónicas o inmunodepresivas.5 La
inmunidad pasiva proporciona protección inmediata, pero el cuerpo
no desarrolla memoria, por tanto el paciente tiene el riesgo de ser
infectado por el mismo microorganismo patógeno posteriormente

 NATURAL
La inmunidad pasiva materna es un tipo de inmunidad pasiva
adquirida de manera natural, y se refiere a la inmunidad
transmitida por medio de anticuerpos a un feto por su madre
durante el embarazo. Los anticuerpos maternos se pasan a
través de la placenta al feto por un receptor para el Fc neonata
presente en las células de la placenta. Esto ocurre alrededor del
tercer mes de gestación. La inmunoglobulina G es el único
isótopo de anticuerpo que pueden pasar a través de la placenta.
La inmunidad pasiva también se proporciona a través de la
transferencia de anticuerpos inmunoglobulina A que se
encuentran en la leche materna que se transfieren al aparato
digestivo del bebé, protegiéndole contra infecciones
bacterianas, hasta que el recién nacido puede sintetizar sus
propios anticuerpos.

 ESPECIFICA
La inmunidad pasiva adquirida artificialmente es una
inmunización a corto plazo inducida por la transferencia de
anticuerpos, que se pueden administrar de varias formas; como
plasma sanguíneo humano o animal, como inmunoglobulina
humana de banco para uso intravenoso o intramuscular, y en
forma de anticuerpos monoclonales. La transferencia pasiva se
usa profilácticamente en el caso de enfermedades por
inmunodeficiencia, como la hipogammaglobulinemia.También
se usa en el tratamiento de varios tipos de infecciones agudas,
y para tratar el envenenamiento. La inmunidad derivada de la
inmunización pasiva dura sólo un corto período, y hay también
un riesgo potencial a reacciones de hipersensibilidad, y a la
enfermedad del suero, especialmente de gammaglobulina de
origen no humano.
La inducción artificial de inmunidad pasiva se ha usado durante
más de un siglo para tratar enfermedades infecciosas, y antes
de la llegada de los antibióticos, era a menudo el único
tratamiento específico para ciertas infecciones. El tratamiento
con inmunoglobulinas continuó siendo de primera línea en el
tratamiento de enfermedades respiratorias graves hasta los
años treinta, incluso después de que se introdujeran los
antibióticos sulfamidas.

3. SISTEMA INMUNITARIO
Es un sistema biológico complejo. Se encuentra distribuido por todos los
órganos y fluidos vasculares e intersticiales, excepto el cerebro,
concentrándose en órganos especializados como la médula ósea, el
bazo, el timo y los nódulos linfáticos. Presenta
componentes celulares: linfocitos, macrófagos y granulocitos y moléculas
solubles: anticuerpos, linfocinas y complemento. Es el responsable de
conferir la inmunidad al actuar de forma coordinada todos sus
componentes.
Las células y moléculas que participan en la defensa inmune llegan a la
mayor parte de los tejidos por el torrente sanguíneo, que pueden
abandonar a través de las paredes de los capilares y al que pueden
regresar por el sistema linfático.

3.1 Concepto De Antígeno y Anticuerpo


 Antígeno
Los antígenos son cualquier molécula extraña al organismo, que
desencadenan una respuesta inmunitaria.

Todas las células poseen en su membrana un conjunto de


moléculas de naturaleza glucoproteicas y glucolipídicas que
contribuyen a su identificación, constituyendo así una especie de
"camet de identificación celular", estas moléculas se denominan
antígenos (acreditan a que tejido, órgano e incluso individuo
pertenece la célula). Estos antígenos, en un individuo distinto,
pueden detectarse como extraños y producir la reacción de rechazo
de los injertos y transplantes.
 Anticuerpos
Son moléculas formadas por los linfocitos B maduros. La función
del anticuerpo consiste en unirse al antígeno y presentarlo a células
efectoras del sistema inmune. Esta función está relacionada con la
estructura de los distintos tipos de inmunoglobulinas. Los
anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas globulares.
Circulan por la sangre y penetran en los fluidos corporales donde
se unen específicamente al antígeno que provocó su formación.

3.2 Mecanismos de Defensa de los Organismos.


A lo largo de la evolución los animales han desarrollado una serie de
barreras defensivas que protegen el medio interno, estable y rico en
nutrientes, de la potencial invasión por cuerpos extraños,
principalmente microorganismos. Las barreras pueden ser.
 Según su posición en el cuerpo:
 Externas: como la piel o las mucosas, que están en contacto con
el exterior. Funcionan como un muro que impide el paso de
agentes externos.
 Internas: se localizan dentro del organismo, como los
macrófagos o los linfocitos.

 Atendiendo a la acción que tienen las barreras de defensa, se


pueden clasificar en:
 Inespecíficas: como las lágrimas, que atacan a cualquier tipo de
agente.
 Específicas: como las inmunoglobulinas, dependen del cuerpo
extraño.

 Atendiendo al modo de aparición, las barreras de defensas


pueden ser:
 Innatas: se originan en el desarrollo embriológico del individuo,
con independencia de la presencia de antígenos.
 Adquiridas: sólo se forman cuando aparece un antígeno, como
ocurre en el caso de formación de inmunoglobulinas.

 Barreras Defensivas
Teniendo en cuenta estos criterios de especificidad y localización,
las barreras defensivas se reúnen en tres grupos:
 Barreras primarias, externas, inespecíficas e innata:
 Barreras físicas.
La piel. Es una superficie impermeable para la mayoría de
los microorganismos gracias a la capa de queratina, que sufre
continuas descamaciones actúa como barrera mecánica,
excepto cuando se producen en ella heridas o quemaduras.
Además, el sudor y las secreciones sebáceas crean un medio
algo ácido donde no sobreviven los microorganismos.

 Barreras químicas
Las secreciones mucosas. Que recubren las aberturas
naturales (boca, ano, fosas nasales, vías respiratorias,
urogenitales y digestivas) constituyen otro tipo de barrera. 6
En la saliva, lágrimas y secreciones nasales existe la enzima
lisozima que es bactericida, la espermina del semen tiene
acción bactericida, las secreciones ácidas de la vagina y del
estómago contribuyen a crear un ambiente donde los
microbios tienen grandes dificultades para prosperar, en las
mucosas respiratorias, quedan atrapados por el mucus y son
expulsados a través de movimientos de los cilios, de la tos y
del estornudo.

 Barreras biológicas
La flora bacteriana de cada animal contribuye a la defensa
del organismo pues segrega sustancias de tipo
antibacterianas que impide el asentamiento de otros
microorganismos patógenos o estableciendo competencia
por los nutrientes.

 Barreras secundarias, internas, inespecíficas e innata.


Las defensas internas se activan si los microorganismos
atraviesan las barreras naturales externas y penetran en los
tejidos más profundos, produciendo la infección. Está formada
por:
 Células sanguíneas con capacidad fagocítica, como los
macrófagos, granulocitos y células NK (asesinas naturales o
"natural killer").

 Biomoléculas inactivadoras, como el sistema del


complemento y ciertas citocinas, que reaccionan
indiscriminadamente ante cualquier elemento extraño en el
interior del cuerpo.
 Barrera interna específica.
Las células responsables, los linfocitos, reaccionan ante ciertas
sustancias extrañas, los antígenos, fabricando moléculas
especializadas que solo neutralizan al antígeno iniciador, los
anticuerpos. Esta repuesta tiene memoria, originando dos tipos
de respuesta específica: la respuesta primaria, tras el primer
contacto con el antígeno y la respuesta secundaria, tras un nuevo
contacto con el antígeno, es más rápida e intensa que la primaria.

3.3 Defensas Inespecíficas


La respuesta inespecífica se activa cuando cualquier sustancia o
agente extraño invade el organismo, atravesando las barreras
naturales y penetran en tejidos más profundos, produciendo la
infección. Estas defensas no son específicas, ni tienen memoria, es
decir, responden siempre de la misma manera, con la misma
intensidad y rapidez, independientemente del tipo de agente y del
número de veces que haya penetrado. Intervienen todas las células
con capacidad fagocítica y sustancias inactivadoras solubles.
Comprende cuatro tipos de defensas inespecíficas: la inflamación, los
fagocitos, el sistema de complemento y, si el agente invasor es un virus
o célula alterada del propio organismo.
 Respuesta Inflamatoria
La inflamación es una respuesta inespecífica del organismo cuya
finalidad es aislar e inactivar a los agentes agresores y restaurar las
zonas dañadas.
Los síntomas de la inflamación son:
 Rubor, enrojecimiento de la piel debido a la dilatación de los
vasos sanguíneos.
 Calor, aumento de la temperatura de la zona infectada.
 La zona afectada se hincha por el aumento de la permeabilidad
de los vasos sanguíneos para facilitar la salida de plasma y de
células sanguíneas
 Dolor, por estimulación de las terminaciones nerviosas. La
inflamación y por tanto el mecanismo de fagocitosis se inicia con
la movilización de las células fagocitarías hacia las zonas
dañadas.

Este movimiento se ve favorecido por una serie de factores como


son:
 La dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento de la
permeabilidad de los capilares, que producen el aumento del flujo
sanguíneo y la salida del suero y de los fagocitos que avanzan
hacia las zonas dañadas.

 El movimiento de neutrófilos y macrófagos hacia los puntos de


infección, estimulados por sustancias químicas segregadas por
los propios patógenos. Una vez localizados los microbios
patógenos, los fagocitos los digieren y destruyen. A lo largo de
este proceso se acumulan neutrófilos y macrófagos tanto vivos
como muertos, que juntos con los cadáveres de los
microorganismos y el suero sanguíneo constituyen la pus.

 Los Fagocitos
Los fagocitos son un tipo de leucocitos que se forman en la médula
ósea roja, su nombre que proviene del griego y significa "comedoras
de células", son capaces de fagocitar debido a que poseen
lisosomas con enzimas hidroliticos.
 Los granulocitos neutrófilos o Polimorfonucleares (PMNs),
poseen abundantes gránulos citoplasmáticos, donde almacenan
enzimas antimicrobianas, y un núcleo polilobulado. Se les llaman
neutrófilos porque se tiñen con colorantes neutros. Los
neutrófilos, son los primeros que actúan como defensa,
abandonan los vasos sanguíneos para dirigirse a los tejidos que
han sufrido una agresión.

 Los monocitos cuyo citoplasma no contienen gránulos, son


células idénticas a los macrófagos que se encuentran en los
tejidos. De hecho, estos fagocitos reciben el nombre de
monocitos sólo mientras están en el sistema circulatorio, y se
denominan macrófagos cuando se encuentran en los tejidos
dañados o bien en ganglios linfáticos, bazo u otro tejido linfoide.
Como veremos más adelante, estos fagocitos interactúan con los
linfocitos que son células del sistema inmunitario.

 El Sistema De Complemento
El complemento está formado por un conjunto de más de 20
proteínas del plasma sanguíneo que son sintetizadas por el hígado;
Normalmente están inactivas. Cuando se forma el complejo
antígeno-anticuerpo, un componente del complemento se activa
activando a otro complemento el cual, a su vez, activa a un tercero,
produciéndose así una serie de reacciones en cadena. Estas
proteínas se unen a la membrana de la célula patógena (bacteria,
célula infectada,…) y pueden tener dos tipos de consecuencias:
 La lisis de las células, al originar orificios en su membrana
vaciando la célula.
 Atraer a los fagotitos, que digerirán los microorganismos.

 El Interferón
Las células infectadas por un virus sintetizan y liberan unas
proteínas, conocidas con el nombre de interferón, que impiden que
la infección se propague, estimulan a las células adyacentes a
sintetizar enzimas antivirales, inhibiendo la replicación del genoma
vírico, inhibiendo la síntesis de proteínas o activando a las células
NK para destruir a las células infectadas.
 Células asesinas naturales (Natural Killer - NK). Son células
linfoides que se parecen a los linfocitos y que provocan la muerte
de los microorganismos, células infectadas, células tumorales o
células ajenas. Las destruyen uniéndose a ellas y fabricando una
proteína que crea agujeros en la membrana de las células
atacadas matándolas. Son pues células citolíticas.

3.4 Defensas Específicas


Se denomina defensa específica a los mecanismos que se
desencadenan cuando un determinado antígeno, y no otro, ha
penetrado en el interior del organismo. Esta respuesta inmune presenta
las siguientes características:
 Especificidad. Sólo actuarán aquellas células activadas por el
antígeno que penetró en el organismo, y no otras. Además, esas
células sólo actúan sobre antígenos externos, no sobre células
propias.
 Memoria inmunológica. La memoria inmunológica es la capacidad
que tiene el sistema inmune para producir una respuesta rápida,
eficaz y duradera frente a un antígeno que se presenta por segunda
vez.
 Regulación de la respuesta. El proceso finaliza de forma gradual,
atendiendo a la disminución de antígeno
 Tolerancia de lo propio. Durante las primeras fases del desarrollo
este sistema "aprende" a reconocer lo propio, cuando esta tolerancia
se pierde aparecen las enfermedades autoinmunes. El sistema
inmunitario específico está formado básicamente por miles de
millones de células llamadas linfocitos y por moléculas de proteínas,
los anticuerpos.

 Linfocitos
Son células sanguíneas que se desarrollan a partir de las células
madres hematopoyéticas, presentes en la médula roja de ciertos
huesos, que dan lugar a todos los tipos de células sanguíneas:
glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y
plaquetas. Los linfocitos, uno de los tipos de leucocitos (glóbulos
blancos), que a diferencia de los otros leucocitos no pueden formar
pseudópodos y, por tanto, no fagocitan. Sin embargo, tienen
capacidad para reconocer antígenos concretos, por ello son los
responsables de la especificidad inmunitaria. Se encuentran en
grandes cantidades en la sangre, linfa y órganos linfoides (timo,
nódulos linfáticos, bazo y apéndice). Hay dos tipos los linfocitos T y
los linfocitos B según el lugar donde maduren. Ambos tipos de
linfocitos son morfológicamente exactos, es decir, imposibles de
distinguir a nivel microscópico. Son células con un gran núcleo
central. En la corriente sanguínea son esféricos y adoptan formas
diversas al pasar a través de los vasos. Se diferencian cuando
entran en contacto con un antígeno que los estimula a proliferar y
desarrollarse. Los linfocitos B cambian de morfología y se
convierten en células plasmáticas secretoras de anticuerpos, con
un retículo endoplásmatico rugoso muy desarrollado. Los linfocitos
T maduros no segregan anticuerpos y su retículo endoplásmatico
rugoso está poco desarrollado.

 Linfocitos B, son los linfoblastos que maduran en las aves en la


bolsa o bursa de Fabricio (órgano de las aves en el que se
descubrieron), en los mamíferos maduran en la placa de Peyer
de la pared intestinas o se quedan en la médula ósea a madurar.
Los linfocitos B fabrican anticuerpos, proteínas que actúan de
forma específica ante la presencia de antígeno (nombre por el
que se conoce a toda molécula capaz de desencadenar una
respuesta inmunitaria). Estos anticuerpos segregados por los
linfocitos B se vierten a la circulación general y se unen
específicamente a los antígenos responsables de su formación.
Este tipo de respuesta inmunitaria recibe el nombre de respuesta
inmunitaria humoral.
 Linfocitos T, son los linfoblastos que maduran en el timo,
órgano linfoide que en el hombre se encuentra en el pecho,
inmediatamente debajo del esternón. Los linfocitos T llevan a
cabo la respuesta inmunitaria celular, destruyendo los
microorganismos portadores de antígenos y a las células propias
infectadas por ellos. También estas células inducen a otras a
realizar labores similares, lo que se conoce como cooperación
celular.
Diferencias entre Linfocitos T Y Linfocitos B
Linfocitos T Linfocitos B
Maduran en el timo. Maduran en la bolsa de
Fabricio en las aves. En
mamíferos en la placa de
Peyer o en la medula.
Intervienen en la inmunidad Intervienen en la inmunidad
celular humoral
No producen anticuerpos Producen anticuerpos
R. E. r poco desarrollado R. E. r muy desarrollado
Se inactivan difícilmente con Se inactivan muy fácilmente
los rayos X con los rayos X

 Órganos Del Sistema Inmune


Todas las células de este sistema proceden de las células madres
hematopoyéticas (capaces de originar las células que fluyen por la
sangre) de la médula ósea, como los macrófagos o los monocitos y
las células precursoras de linfocitos las cuales pueden madurar en
distintos órganos:
 Órganos linfoides primarios. En ellos maduran definitivamente
los linfocitos. En la médula ósea (interior de los huesos cortos y
planos, en la zona esponjosa de los huesos largos) maduran los
linfocitos B y en el timo (Se encuentra en la zona superior del
tórax debajo del esternón) los linfocitos T.

 Órganos linfoides secundarios. En su interior interactúan los


linfocitos con los antígenos, diferenciándose en sus diferentes
modalidades. Son el bazo, situado en el abdomen, los ganglios
linfáticos del sistema linfático, amígdalas, apéndice y placas de
Peyer.
 Respuesta Inmunitaria Específica
La respuesta específica abarca dos modalidades, la humoral y la
celular, que tienen características propias, pero que suelen actuar
conjuntamente. El que predomine una u otra modalidad depende
de la naturaleza de los antígenos.
 Respuesta inmunitaria humoral.
La respuesta humoral es la que lleva a cabo los linfocitos B,
células programadas individualmente para el reconocimiento de
un sólo antígeno específico. Los linfocitos que no han entrado en
contacto con su antígeno específico reciben el nombre de células
vírgenes. Estas células poseen anticuerpos específicos
determinados genéticamente, la unión entre el anticuerpo del
linfocito y el antígeno invasor específico induce a los linfocitos B
a diferenciarse en:
 Células plasmáticas productoras de anticuerpos
solubles, no unidos a la membrana, que pasan al torrente
circulatorio. La cantidad de anticuerpos segregados por una
célula plasmática es muy alta. Se ha calculado que solamente
una es capaz de producir 2.000 moléculas de
anticuerpos/segundo.
 Células de memoria que se multiplican por mitosis dando
clones de células idénticas, parte de las cuales se
mantendrán en reserva y responden con gran rapidez e
intensidad a un nuevo contacto con el antígeno, lo que se
conoce como respuesta inmunitaria secundaria.

Algunos linfocitos B, llamados T dependientes requieren para su


activación no sólo la fijación directa del antígeno específico, sino
también la colaboración de un determinado tipo de linfocito T. La
inmunidad humoral juega un papel primordial en la defensa del
hospedador frente a las infecciones causadas por organismos
extracelulares como los neumococos productores de la
neumonía o los meningococos de la meningitis.

 Respuesta inmunitaria celular. Este tipo de respuesta


inmunitaria la llevan a cabo los linfocitos T, cuya actividad se
dirige contra microorganismos (virus, hongos o ciertas bacterias)
que se encuentran en el interior de las células. Estos patógenos
dentro de la célula del huésped se encuentran protegidos de la
actividad de los anticuerpos. La respuesta inmunitaria de los
linfocitos T, aunque menos conocida que la humoral, es tan
específica como ésta.
Tipos de linfocitos T.
 Linfocitos Tc o citotóxicos o killer. Destruyen las células
extrañas, así como las propias que hayan sido afectadas. Son
las de los rechazos en los transplantes.
 Linfocitos TH o colaboradores (del inglés helper
"colaboran"). Activan a los linfocitos B-T dependientes para
que éstos se transformen en células plasmáticas, que
segreguen anticuerpos específicos libres. Son necesarios
para que los linfocitos T citotóxicos y supresores respondan a
los antígenos. Actúan sobre los macrófagos aumentando su
poder fagocitario a la vez que facilitan la digestión de los
microbios.
 Linfocitos Ts o supresores. Estos linfocitos actuando en la
etapa final del control de la respuesta humoral, evitando la
excesiva producción de linfocitos B y la sobreproducción de
anticuerpos específicos, con lo que se atenúa la respuesta
inmunitaria una vez eliminado el antígeno.

3.5 Anticuerpos Los anticuerpos son glucoproteínas secretadas por las


células plasmáticas, que reciben colectivamente el nombre de
inmunoglobulinas (abreviadamente Ig). La especificidad de estas
proteínas ante los diferentes antígenos es semejante a la de la enzima
con respecto a su sustrato. Los anticuerpos circulan por la sangre y
penetran en los fluidos corporales donde se unen específicamente al
antígeno que provocó su formación.
 Estructura de los anticuerpos:
Las inmunoglobulinas son moléculas que tienen forma de “Y”
constituida por cuatro cadenas polipeptídicas iguales dos a dos.
Dos cadenas pesadas o cadenas H (del inglés heavy) y dos
cadenas ligeras o cadenas L (light) de menor peso molecular. Las
uniones entre las cadenas se hacen mediante puentes disulfuros (-
S-S-). Las zonas amino terminales de las cadenas H y L constituyen
las regiones variables cuya secuencia de aminoácidos es específica
de cada anticuerpo (por ellas se unen a los antígenos). La porción
carboxilo terminales corresponden a las regiones constantes, que
varían muy poco dentro de cada tipo de inmunoglobulina.
 Tipos de anticuerpos
Existen cinco tipos de inmunoglobulinas que se diferencian en la
secuencia de aminoácidos de las regiones constantes de sus
cadenas pesadas y en la forma de eliminar células o sustancias
extrañas al organismo:

ANTICUERPOS
TIPOS % EN FUNCIÓN z LOCALIZACIÓN
SUERO
Ig G 80 Pueden atravesar Sangre y leche
la placenta y pasar materna
al embrión. Facilita
la fagocitosis.
Ig M 5 - 10 Son los primeros Suero y
que se producen membrana de
ante la presencia los linfocitos B
de antígenos.
Facilita la
fagocitosis y la lisis
celular.
Ig A 10 - 15 Protege las Saliva, lágrimas,
cavidades externas mucus
del cuerpo. respiratorio,
leche, etc.
Ig D Su función es poco Membranas de
conocida. Se cree los linfocitos B
que estimula a los
linfocitos B a
producir
anticuerpo.
Ig E <1 Interviene en las Piel
infecciones
parasitarias y en
fenómenos
alérgicos.

 Reacciones antígeno-anticuerpo.
Tanto la respuesta humoral como la celular suponen el
reconocimiento de determinadas estructuras químicas en la
superficie de macromoléculas extrañas, los antígenos. Las zonas
del antígeno que se unen específicamente con el anticuerpo o con
el receptor de un linfocito, se denominan determinantes antigénicos.
Cada antígeno puede presentar varios determinantes antigénicos
diferentes que estimulan la producción de anticuerpos y la repuesta
de los linfocitos T. Estas estructuras químicas, los determinantes
antigénicos, son los responsables de la especificidad de la
respuesta inmunitaria. Cuando se ponen en contacto un antígeno
con el anticuerpo específico, reaccionan uniéndose mediante un
enlace no covalente y se desencadenan una serie de procesos
capaces de neutralizarlo y eliminarlo. La combinación del
anticuerpo con el antígeno desencadena una serie de procesos
capaces de neutralizar y eliminar a una sustancia extraña.
Reacciones más importantes entre antígeno y anticuerpo son las
siguientes:
 Precipitación. Al unirse antígenos y anticuerpos solubles forman
agregados insolubles que precipitan, lo que inactiva a los
antígenos.
 Aglutinación. El anticuerpo se une a antígenos situados en la
superficie de una célula. Como los anticuerpos tienen dos puntos
de unión, los microorganismos forman agregados y ya no pueden
infectar otras células La hemoaglutinación se produce entre los
anticuerpos del plasma sanguíneo y los antígenos de los
glóbulos rojos de la sangre de diferente grupo sanguíneo. Esta
prueba es fundamental en la determinación de los grupos
sanguíneos ABO.
 Neutralización. La unión del anticuerpo bloquea la acción de los
antígenos contra la célula. Así, los antígenos no se pueden unir
a las células y matarlas
 Opsonización. Producida por unos anticuerpos especiales
(opsoninas), que se fijan sobre la superficie del antígeno
facilitando la acción de células fagocitarías y células asesinas
naturales (NK).
3.6 Anomalías Del Sistema Inmunitario.
Una de las características más importantes del sistema inmunitario es
la capacidad de reconocimiento de lo propio frente a lo extraño. Esta
capacidad se conoce con el nombre de tolerancia. Cuando el sistema
inmune actúa por defecto o por exceso, la tolerancia se ve afectada,
apareciendo distintos tipos de enfermedades, como la
hipersensibilidad, la autoinmunidad y las inmunodeficiencias.
 Hipersensibilidad .Es una respuesta inmune inadecuada y
exagerada ante sustancias normalmente inofensivas como alimentos,
polvo, polen, medicinas, metales, picadura de una avispa, etc. Las
sustancias frente a las que se produce la respuesta reciben el nombre
de alérgenos, y la reacción que se desata se conoce como alergia o
hipersensibilidad.
 La autoinmunidad .es un proceso que se desencadena por una
alteración en el reconocimiento de lo propio. Los mecanismos de
control existentes en el organismo no actúan correctamente, de forma
que un linfocito o un anticuerpo reconocen como extrañas a las
células o moléculas del propio organismo.
Algunas de las enfermedades autoinmunes más conocidas son: la
diabetes juvenil, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, el lupus
eritematoso, la psoriasis, etc
 Inmunodeficiencias. Dentro de este grupo se incluyen
enfermedades producidas por la falta de actuación del sistema
inmune.
Pueden ser:
 Inespecíficas, si los afectados son los macrófagos o el
complemento.
 Específicas, cuando las anomalías atañen a los linfocitos.
Según el momento en que se adquieren nos encontramos con:

 Inmunodeficiencia primaria o congénita: se produce por una


alteración genética que lleva a la producción defectuosa de
linfocitos T, linfocitos B, o ambos. Por ejemplo, la
Inmunodeficiencia Severa Combinada (SCID) que padecen los
"niños burbuja".
 Inmunodeficiencia secundaria o adquirida: aparece a lo largo
de la vida del individuo como consecuencia de infecciones víricas
(SIDA), lesiones graves que supongan una pérdida de proteínas,
malnutrición, enfermedades que afecten al sistema inmune
(leucemia) o derivadas de tratamientos médicos (trasplantes) ,
irradiación o contaminación química.

4. FUNCIONES DEL SISTEMA INMUNE


Está formado por el conjunto de estructuras y procesos biológicos que
protegen al organismo al identificar y destruir las células patógenas, los
virus, los parásitos, El sistema inmune, por lo tanto, debe apelar a
diversos mecanismos que le permiten reconocer y neutralizar los
patógenos. Los seres humanos, al igual que el resto de los vertebrados,
disponen de mecanismos de defensa muy sofisticados que interactúan en
una red dinámica.
El Sistema Inmunológico tiene 2 principales funciones.

 Reconocer sustancias (también llamadas antígenos) extrañas al


cuerpo.
 Reaccionar en contra de ellas. Estas sustancias (o antígenos) pueden
ser micro-organismos que causan enfermedades infecciosas,
órganos o tejidos transplantados de otro individuo, o hasta tumores
en nuestro cuerpo. El adecuado funcionamiento del Sistema
Inmunológico provee protección contra enfermedades infecciosas, es
responsable de rechazar órganos transplantados, y puede proteger a
una persona del cáncer.

Una de las funciones más importantes del Sistema Inmunológico es


la protección contra enfermedades infecciosas.

5. RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA


Cuando un agente patógeno invade un organismo se ponen en marcha
los mecanismos defensivos innatos que suelen ser bastente eficaces. Sin
embargo existen gérmenes que consiguen burlar estas barreras siendo
necesario desarrollar una respuesta que solo sirva para atacar a un
agente concreto.
La respuesta específica la lleva a cabo el sistema inmune de dos formas:
humoral y celular. Ambas respuestas actúan de manera coordinada frente
a cualquier antígeno.
 Respuesta específica humoral.
La finalidad de esta respuesta es la producción, por parte de los
linfocitos B, de unas proteínas denominadas anticuerpos. Los
anticuerpos reconocerán y se unirán a los antígenos específicos
provocando una serie de reacciones que conducirán a la eliminación
de éste.
Como consecuencia de la formación del complejo antígeno-
anticuerpo se puede producir:
 Activación del sistema del complemento, que termina con la lisis
del microorganismo.
 Opsonización de los microorganismos. Los anticuerpos se unen
al antígeno, presentándolo a las células fagocitarias y a las
células asesina (NK), para su destrucción.
 Precipitación de toxinas disueltas en el plasma. Así, son
fácilmente destruidas por los macrófagos.
 Aglutinación de antígenos en una determinada zona, facilitando
la acción de los fagocitos y los linfocitos.
 Neutralización del antígeno, impidiendo su acción contra la célula.

La ausencia de este tipo de respuesta deja al individuo tan indefenso


frente a toda clase de gérmenes patógenos y otras agresiones, que
es incompatible con la vida si no se instaura a tiempo un tratamiento
adecuado.

La respuesta inmune humoral es mediatizada por los linfocitos B, que


como se ha dicho anteriormente reconocen al antigeno a través de
las inmunoglobulinas de membrana. Sin embargo este estimulo no
es suficiente para que se inicien los procesos de proliferación de
estas células. Para ello es necesario que los linfocitos B además del
estimulo antigénico reciban el estimulo de ciertas interleucinas.

El elemento efector final de la respuesta humoral son


las inmunoglobulinas. El termino inmunoglobulina fue propuesto por
Heberman para designar a todas las sustancias con capacidad de
anticuerpo, esto es con capacidad de anteponerse al antigeno. Las
inmunoglobulinas son de cinco clases: inmunoglobulina M (IgM),
inmunoglobulina A (IgA), inmunoglobulina G (IgG), inmunoglobulina
D (IgD) e inmunoglobulina E (IgE). Las inmunoglobulinas tienen la
propiedad de unirse específicamente al antígeno que indujo su
formación.

Tras la unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), las sustancias extrañas (o


antígenos) son destruídas por las inmunoglobulinas a través de
mecanismos, que pueden ser diferentes según el tipo de
inmunoglobulina que participa. Esto se debe a que aunque las
distintas clases de inmunoglobulinas tienen una estrucutura igual en
ciertas partes de la molecula, en otras partes presentan una
estrucura distinta. Podemos decir que las inmunoglobulinas, al
detectar al antígeno y unirse a el, actúan como transductores de la
información de la presencia de los mismos, que serán posteriormente
destruidos por el mecanismo más idoneo, en el que colaborarán
además del propio anticuerpo el sistema del complemento,
macrófagos, los polimorfonucleares o células K.

El término complemento engloba, una gran variedad de proteinas,


que interactúan en un determinado orden, se representan por C' y se
encuentran en el suero. Cuando se produce la activación del C' se
pone en marcha una serie de reacciones, en forma de "cascada", de
tal forma que se van generando productos activos que además de
influir en que la reacción prosiga tienen diferentes acciones
biológicas importantes en la defensa del organismo.

Se realiza mediante moléculas solubles que son transportados


mediante el flujo sanguíneo a todo el organismo. Se basa en la
síntesis de anticuerpos específicos por los linfocitos B que en
presencia del antígeno se transforman en células plasmáticas que
son las que producen los anticuerpos los cuales son liberados al
torrente sanguíneo. Además de los anticuerpos actúan también
moléculas no específicas como el interferón, complemento.

 Respuesta específica celular.


En esta respuesta están implicados los linfocitos T que se encargan
de eliminar a las células infectadas y a las células tumorales.
se realiza mediante la acción de células organizadas en los tejidos y
órganos linfoides (leucocitos o glóbulos blancos) destacando la
acción específica de los linfocitos T: Tc (citotóxicos, destruyen células
extrañas portadoras del antígeno o células propias infectadas por
microorganismos), Th (colaboradores, activan otros linfocitos
desencadenando la respuesta inmune) y Ts (supresores, atenúan la
respuesta inmunitaria).

 Características Respuesta Inmune Específica


La respuesta inmune especifica se caracteriza por ser de caracter
clonal, especifica, desarrollar memoria y ser regulable.

 Especificidad. Se sabe que cada antígeno estimula solo a aquel


linfocito o grupo de linfocitos que han desarrollado y en
consecuencia poseen en su membrana los receptores capaces
de reconocer y unirse específicamente a él. Estos receptores, tal
como se ha indicado anteriormente, son las inmunoglobulinas de
superficie cuando se trata de linfocitos B o el TcR cuando se trata
de linfocitos T.
 Clonalidad. Cuando un linfocito o grupo de linfocitos es activado,
este prolifera y se diferencia en múltiples cedulas derivadas,
todas ellas con idénticos receptores de superficie. se dice
entonces que todas estas cedulas constituyen lo que se
denomina clon celular. Tanto la especificidad como la clonalidad
de la respuesta inmune fue originariamente definidos en los años
cincuenta por varios inmunólogos entre los que se encontraba
Burnet y se conoció después por la teoría de selección clonal de
Burnet. Esta teoria decía que cada antígeno estimulará a aquel
linfocito o grupo de linfocitos que poseen en su membrana
receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él y
que como consecuencia se producía su proliferación y
diferenciación en células con las mismas características de
reconocimiento que los linfocitos originales.

 Memoria Inmunológica. Otra característica importante de este


tipo de repuesta es que el organismo mantiene memoria de un
estímulo a otro cuando son de la misma índole. Eso se debe a la
permanencia de linfocitos sensibilizados de larga vida después de
un estímulo antigénico.

 Regulación. Este tipo de respuesta dispone de mecanismos


internos de control, de tal forma que la intensidad de la misma se
regula por acción de diversos tipos de moléculas entre las que
destacan las inmunoglobulinas y sobre todo las citocinas.

6. RESPUESTA INMUNE INESPECIFICA


La respuesta inespecífica representa la primera barrera defensiva del
organismo y es de especial significación frente a la protección del mismo
ante infecciones y cáncer. Las células que mediatizan esta respuesta, son
los PMN neutrófilos y macrófagos, celulas que se caracterizan por
activarse de forma inmediata siempre que cualquier sustancia extraña
penetra en el organismo, como, por ejemplo, después de una herida, en
cuyo caso estas células se movilizan hacia dicho foco, reconocen y toman
contacto con la sustancia extraña, que destruyen mediante el proceso de
fagocitosis y posterior lisis intracelular. En el enfermo crítico, la ausencia
o disminucion funcional de este tipo de respuesta tiene especial
significación y trascendencia como se verá en detalle después. También
en este tipo de respuesta participan las células asesinas naturales,
conocidas como natural killer o NK.

Los mecanismos de defensa inespecíficos aportan un buen sistema de


protección. Sin embargo, en muchas ocasiones no es suficiente para
defender eficazmente al organismo. Por fortuna éste dispone de otros
mecanismos de defensa, como es la respuesta inmune específica.

7. ETAPAS DE LA RESPUESTA ESPECIFICA


Etapas respuesta inmune específica
 Reconocimiento: Contacto con el antígeno
 Activación: Diferenciación células ,Células pre adaptadas (células
memoria).
 Fase Efectora: Desarrollo de mecanismos para la destrucción del
invasor.
La primera y la segunda etapa ocurren simultáneamente
I. VACUNAS
1. DEFINICION
Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar
inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de
anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de
microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de
microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas
es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal
u oral.
2. VACUNACION
La vacunación es el proceso mediante el cual una persona o un animal
recibe diferentes tipos de compuestos pensados y diseñados para
proteger su salud y evitar que se contraigan diversos tipos de
enfermedades. La vacunación se lleva a cabo obviamente a través de la
aplicación de vacunas. Estas son formadas artificialmente por el hombre
a partir de la combinación de elementos químicos y orgánicos para
contribuir a la formación de anticuerpos que protejan al organismo de la
invasión de posibles virus o bacterias.

3. TIPO DE VACUNAS

Hay vacunas inactivas que se elaboran a partir de procesos de ingeniería


genética tal como la hepatitis B.
3.1 Vacunas vivas atenuadas: Son derivadas directamente del agente
que causa la enfermedad, virus o bacteria. Estos virus o bacterias son
atenuados es decir debilitados en el laboratorio generalmente por
cultivos repetidos.
Para producir una respuesta inmune las vacunas vivas deben replicar
en la persona vacunada. Cuando estas vacunas replican
generalmente no causan enfermedad tal como lo aria la enfermedad
natural. Cuando en algunos casos se produce enfermedad esta es
generalmente leve y se refiere como una reacción adversa o efecto
indeseable.
Las respuestas del sistema inmune es semejante a la de la
enfermedad natural ya que el sistema inmune no puede diferenciar
entre una infección por una vacuna atenuada que por la producida por
el virus o bacteria “salvaje”
Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se
administran por vía oral. (OPV)
La inmunidad que generan estas vacunas pueden ser interferida por
anticuerpos circulantes de cualquier fuente (transfusiones,
transplacentarios) y en estos casos no hay respuestas a la vacuna
(falla de la vacuna). Un ejemplo es la aplicación de la vacuna
antisarampionosa en el niño menor de un año en el cual la
persistencia de anticuerpos maternos pueden interferir la respuesta
vacunal.
Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar con el calor o la luz del
sol.
Las vacunas vivas atenuadas pueden causar efectos adversos por
una replicación no controlada por el agente vacunal, esto puede
ocurrir en personas con enfermedades de base o uso de
medicamentos inmunosupresores; por eso es importante las
indicaciones adecuadas según el tipo de huésped.
Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en el PAI están: virales
vivas (sarampión, rubeola, paperas, polio, fiebre amarilla), y
bacterianas vivas (BCG)
 Clasificación de vacunas vivas atenuadas
 Virales
 Bacterianas:Sabin, sarampión, SPR, SR, varicela, fiebre
amarilla.BCG

3.2 Vacunas inactivas


Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o del
virus en un medio de cultivo, luego se inactivan con calor o productos
químicos (generalmente formalina), en el caso de las vacunas
inactivas que derivan de una fracción el organismo es tratado para
purificar solamente ese componente.
Estas vacunas no son vivas por la tanto NO pueden replicar tampoco
pueden causar enfermedad ni aun en personas
inmunocomprometidas.
La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de
anticuerpos circulantes. Estas vacunas pueden ser administradas aun
con anticuerpos presentes en sangre por pasaje transplacentarios o
por la administración de sangre o derivados.
Generalmente requieres múltiples dosis, en general la primera dosis
no genera inmunidad es decir no produce anti cuerpos protectores,
solamente pone en alerta al sistema inmune, la protección se
desarrolla después de la segunda o tercera dosis.
La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural como
la de las vacunas vivas atenuadas, el tipo de respuesta es humoral y
no mediada por células. Estos anticuerpos disminuyen en el tiempo y
muchas veces es necesario dar anticuerpos de refuerzo.
En general las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir
de todo el virus (IPV) a partir de sub unidades o partes del antígeno
(hepatitis B, pertussis acelular) toxoides (difteria, tétanos) o
polisacáridos conjugados (Hib).

 Clasificación vacuna inactivas o muertas


Enteras
 Virales
 Bacterianas
 Fraccionadas
 Sub unidades

 Toxoides
 Polisacáridos puros
 Polisacáridos conjugados
 Salk(polio inyectable)
 Rabia, gripe, hepatitis A.
 Pertusis, tifoidea, plaga, cólera
 Hepatitis B, influenza, pertussis acelular
 Difteria, tétanos
 Neumococcica, meningococcica
 Haemophilus inflenzae tipo b, Neumococcica,
meningococcica.

CLASIFICACION TIPO DE VACUNA


A. VIVAS ATENUADAS
 Virales Sabin, sarampión, SPR, SR,
 Bacterianas varicela, fiebre amarilla.

BCG
B. VACUNA INACTIVAS O
MUERTAS Salk(polio inyectable)
ENTERAS Rabia, gripe, hepatitis A.
 Virales
Pertusis, tifoidea, plaga, cólera
 Bacterianas
Fraccionadas Hepatitis B, influenza, pertussis
Sub unidades acelular
Toxoides Difteria, tétanos
Polisacáridos puros Neumococcica, meningococcica
Polisacáridos conjugados Haemophilus inflenzae tipo b,
Neumococcica, meningococcica.

4. CARACTERISTICAS DE LAS VACUNAS


Las características que debe tener una vacuna son:
 Provocar una respuesta inmune apropiada.
 Dar una protección de larga duración
 Ser segura
 Ser estable
 Estar disponible

¿Por qué es importante conocer el tipo de vacuna que vamos a


aplicar?

Porque de acuerdo al tipo de vacunas cambia la forma en que vamos a


vacunar a nuestra población objetivo, el tipo de indicaciones, el intervalo
entre dosis, la duración de la inmunidad (en general las vacuna o virus
vivos producen protección más prolongada), la eficacia y la aparición de
efectos adversos.

5. VIAS PARENTERALES DE ADMINISTRACION


Es la de introducir un bilógico al organismo, bien sea por vía oral o
inyectable. Su elección es específica para cada inmunobiologico, con el
fin de evitar efectos indeseables, locales o generales, y para asegurar una
eficacia de la vacuna.

TIPOS DE DOSIS /SITIO DE


INMUNOBIOLOGICO APLICACION
BCG 0.1ml intradérmica en el
tercio superior de la región
deltoides del brazo
derecho con jeringa no
reutilizable de 0.5 o 1cc
con aguja número 26 de
grosor por 3/8 pulgadas de
largo o 26 X 1/2
SABIN DOS GOTAS ORAL
(OPV)
DTP+HB+HiB 0.5 ml intramuscular
(difteria, tosferina, profunda en el tercio
tétanos, hepatitis B, medio de la cara antero
meningitis y neumonía lateral externa del muslo.
por la bacteria Jeringa con aguja calibre
Haemophilus influenzae 22 o 23 grosor por una
tipo b) pulgada de largo.
SRP 0.5ml sub cutánea en el
(sarampión, rubeola y área del muslo deltoides
paperas) del brazo derecho o
SR izquierdo; jeringa no
(Sarampión y rubeola) reutilizable con aguja
calibre 25 de grosor por
5/8 pulgada de largo

Td 0.5ml intramuscular en el
(toxoide tetánico y área del musculo
diftérico) deltoides del brazo
derecho izquierdo; jeringa
no reutilizable con aguja
calibre 22 de grosor por
11/4 pulgada de largo.
FA 0.5ml sub cutánea en el
(fiebre amarilla) área del muslo deltoides
del brazo derecho o
izquierdo; jeringa no
reutilizable con aguja
calibre 25 de grosor por
5/8 pulgada de largo

6. ASPECTOS A TENER ENCUENTA ANTES DURANTE Y DESPUES


DE LA ADMINSTRACION DE LAS VACUNAS

7. ADMINISTRACION ADECUADA
7.1Técnicas de aplicación
Principios básicos generales:

 Utilizar jeringas desechables nuevas, con volúmenes y agujas


adecuados al inmunobiologico que se va a administrar.
 Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnicas aséptica.
 Evitar la aplicación de vacunas en zonas eritematosas,
induradas o dolorosas.
 Introducir la aguja en el sitio de aplicación, aspirar para verificar
la presencia de sangre, si esto ocurre. Retirar la guja y
seleccionar un sitio aledaño.
 Cuando se administre simultáneamente más de una vacuna, se
debe utilizar una jeringa para cada una o inocular en sitios
anatómicos diferentes.
 No realizar masaje en el sitio de aplicación del inmunológico.

7.2Dosificación
Las dosis recomendadas de inmunobiologicos se derivan de
consideraciones teóricas, estudios experimentales y experiencias
clínicas. La administración de dosis menores a las recomendadas, el
fraccionar dosis o administrarlas por vía equivocada, puede hacer
que la protección que se obtenga no sea la adecuada. De forma
similar no se debe exceder en las dosis máximas recomendadas, ya
que esto no garantiza mejor respuesta y en cambio puede resultar
peligroso para el receptor, debido a la excesiva concentración local
o sistemática de antígenos.

7.3Composición de los inmunobiológicos

La naturaleza específica y los contenidos de las vacunas difieren


entre sí, dependiendo de la casa productora. Un inmunobiologico
contra la misma enfermedad puede variar en su composición por el
uso de diferentes sepas o la cantidad de unidades viables. Los
constituyentes de los inmunobiologicos general mente son:

 Liquido de suspensión
Puede ser tan simple como agua destilada o solución salina, o
tan complejo como el medio biológico donde se haya producido
el inmunobiologico.

 Preservativos, estabilizadores y antibióticos.


Se utiliza este tipo de componentes para inhibir o prevenir el
crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en el producto final
o para estabilizar el antígeno. Son sustancias tales como
timerosal y/o antibióticos específicos como por ejemplo:
neomicina en la vacuna en la vacuna antisarampionosa.
 Adyuvantes Es algunas vacunas con microorganismos
muertos y fracciones de los mismos se utilizan compuestos
de aluminio o alumbre, o de calcio, para incrementar la
respuesta inmune. Los inmunobiologicos se contiene tales
adyuvantes en grasa o intradérmica provoca severa irritación
local, granulomas o necrosis.

 Condición del huésped


Es importante señalar que al aplicar las vacunas del PAI se debe
considerar el tipo de paciente al cual indicamos la vacuna. Si no
se consideran estas situaciones pueden aparecer efectos
adversos no vinculables a las vacunas en si sino la inadecuada
indicación.
8. CALENDARIO DE VACUNAS
9. VACUNAS DESCRIPCION
A. VACUNA BCG
 Epidemiologia
En el Perú la incidencia de Meningoencefalitis en menores de
cinco años ha ido disminuyendo en la medida que se ha ido
incrementando la cobertura con la vacuna BCG en menores de
1 año.

 Agente Epidemiológico
El bacilo de Koch ó Mycobacterium Tuberculoso ácido alcohol
resistente, resiste la desecación

 Transmisión
Por la vía inhalatoria

 Clínica.
 Meningitis tuberculosa
Es una infección de los tejidos que recubren el cerebro y la
médula espinal (meninges).

Causas
La meningitis tuberculosa es causada por el Mycobacterium
tuberculosis. Esta es la bacteria que causa la tuberculosis
(TB). La bacteria se disemina al cerebro y la columna desde
otro lugar en el cuerpo, generalmente los pulmones.

La meningitis tuberculosa es muy poco común en los Estados


Unidos. La mayoría de los casos sucede en personas que
viajaron a los Estados Unidos desde otros países en donde la
TB es común.

Las personas que tienen las siguientes afecciones tienen una


mayor probabilidad de desarrollar meningitis tuberculosa:
VIH/SIDA
Beber alcohol en exceso
TB pulmonar
Sistema inmunitario debilitado.
 Tuberculosis miliar
Es una infección micobacteriana contagiosa en la cual la
micobacteria se ha diseminado de los pulmones a otras
partes del cuerpo por medio de la sangre o el sistema
linfático.
Causas
La infección por tuberculosis (TB) puede contraerse después
de inhalar gotitas esparcidas en el aire producto de la tos o
un estornudo de alguien infectado con la
bacteria Mycobacterium tuberculosis. La infección pulmonar
resultante se llama TB primaria.

El sitio usual de la TB son los pulmones (TB pulmonar), pero


otros órganos pueden estar comprometidos. En los Estados
Unidos, la mayoría de las personas con tuberculosis primaria
mejoran y no tienen ningún signo posterior de la enfermedad.
La TB diseminada se presenta en una cantidad pequeña
de personas infectadas cuyos sistemas inmunitarios no
contienen eficazmente la infección primaria.

La enfermedad diseminada puede ocurrir al cabo de semanas


después de la infección primaria. Algunas veces, no se
presenta hasta años después de resultar infectado. Usted es
más propenso a contraer este tipo de TB si tiene un sistema
inmunitario débil debido a una enfermedad (como el SIDA) o
a ciertas medicinas. Los bebés y los adultos mayores están
en mayor riesgo.

El riesgo de contraer TB se incrementa si usted:

 Está alrededor de personas que tengan la enfermedad


(como durante un viaje al extranjero)

 Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento

 Está desnutrido

 Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de


infección por TB en una población:

 Aumento de la cantidad de personas desamparadas con


viviendas inestables (ambientes de pobreza y
desnutrición)
VACUNA
 Descripción
Vacuna que confiere protección ante las formas clínicas graves y
diseminadas de la infección por el Mycobacterium tuberculosis o
Bacilo de Koch como la TB miliar y TB extrapulmonar (meníngea,
ósea y sepsis),

La vacuna BCG, protege a los lactantes y niños contra la


meningitis tuberculosa y las formas graves de fa enfermedad,
pero no evita fa infección primaria ni la reactivación de la
tuberculosis latente, que es la principal fuente de propagación
de la micobacteria en la comunidad. Si no se tratan, ambas
formas de la enfermedad son altamente mortales. Se considera
que las vacunas BCG salvan vidas y son una parte importante
del conjunto de medidas estándar de lucha contra la
tuberculosis en fa mayoría de los países endémicos.

 Agente inmunizante
Vacuna liofilizada del Bacilo de Calmette-Guerin (cepa atenuada
del Mycobacterium bovis).

 Indicaciones: Debe administrarse en todo recién nacido con un


peso igual o superior a los 2500 gramos y dentro de las primeras
24 horas de nacido.

 El recién nacido con un peso inferior a los 2500 gramos, se


vacunará cuando alcance el peso indicado o según
indicación médica.

 En caso se detecte una niña o niño menor de 12 meses


que no ha sido vacunado, deberá aplicarse la vacuna.

 La aplicación de la BCG en hijos de madres con infección


por VIH debe seguir lo normado en la NTS N° 064-
MINSA/DGSP- V.02 "Norma Técnica de Salud para la
Profilaxis de la Transmisión Madre Niño del VIH y la
Sífilis Congénita" o la que haga sus veces.
 Presentación.
Se presenta generalmente en ampolletas ámbar y conteniendo
10 dosis.

 Dosis y Vía de administración.


Se administra una dosis de 0, 1 mi o ce (independientemente
de la edad y del laboratorio productor) por vía intradérmica
estricta, en la región del músculo deltoides del brazo derecho
a 2 cm del acromion o vértice del hombro, sobre el punto de
fijación del músculo deltoides, con jeringa descartable y aguja
retráctil de 1 ce y aguja 27 G x 1/2".

 Para reconstituir la vacuna, hay que inyectar en el frasco


o la ampolla el diluyente y girar el frasco varias veces, a fin
de lograr una mezcla uniforme.
 Antes de cargar cada dosis, es necesario volver a girar el
frasco o la ampolla para homogeneizar el contenido.

 Posibles efectos post - vacunales


En general, la vacunación con BCG no suele causar fiebre o
malestar. Días después de la vacunación puede desarrollarse
un nódulo de induración en el sitio de la inyección, que disminuye
gradualmente y es reemplazado por una lesión local que
puede ulcerarse semanas más tarde. Esta lesión local no
requiere tratamiento ni deben usarse apósitos, ya que cura
espontáneamente con formación de una pequeña escara plana.

 Ocasionalmente, puede observarse un engrosamiento de los


nódulos linfáticos, cervicales o axilares, que tampoco requiere
tratamiento.

 Contraindicaciones
 Recién nacidos con un peso inferior a 2500 gr.
 Enfermedades con grave compromiso del estado general. o
Afecciones generalizadas de la piel.o Enfermedades
infecciosas (especialmente sarampión y varicela), debiendo
 esperar 1 mes de transcurridas estas infecciones para su
aplicación.
 lnmunodepresión primaria o secundaria, linfomas,
leucemias, neoplasias generalizadas, quimioterapia, dosis
inmunosupresoras de corticosteroides, infección por VIH que
evidencie síntomas, debido a que presentan mayor riesgo
de eventos adversos locales y por diseminación de la cepa
vacuna!.
 Tratamiento prolongado con esteroides o drogas
inmunodepresoras por más 15 días.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra
vacuna ya sean estas virales o bacterianas.

 Conservación de la vacuna
Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro

B. VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B (HvB)


 Epidemiologia
La Hepatitis B constituye un gran problema de Salud Pública, que
afecta a la población mundial.

El virus de la hepatitis B es entre 50 y 100 veces más infeccioso


que el VIH, representa un importante riesgo laboral para los
profesionales sanitarios y es prevenible con la vacuna
actualmente disponible, que es segura y eficaz.

Constituye una de las principales causas de fallo hepático


fulminante, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular.

El riesgo de adquirir Hepatitis B depende en cada país, de la


prevalencia de infección por VHB en la población general, de la
cobertura y calidad del tamizaje en la población, y de la cobertura
de vacunación que se haya logrado.

El Perú tiene una endemicidad intermedia como país, sin


embargo, debido a la su enorme diversidad geográfica y cultural,
existe una importante variabilidad en la prevalencia en sus
diferentes poblaciones. En la cuenca del amazonas y algunas
zonas de la sierra se describen áreas hiperendémicas, mientras
que Lima debido a la migración se está convirtiendo en una zona
de endemicidad media.

La vigilancia epidemiológica de este evento se inició en el año


1999 y es de tipo universal, se desarrolla a través de la Red
Nacional de Epidemiología. Los casos son notificados en forma
individual con una periodicidad de notificación semanal, la
investigación de los casos se hace a través de la ficha de
investigación individual de caso de Hepatitis B.

 Agente Epidemiológico
Es un virus de estructura compleja, perteneciente al grupo
HEPADNAVIRIDAE, que esta presente en la sangre y en fluidos
orgánicos.

 Transmisión
Es por cuatro formas:
 Transmisión peri natal o vertical en el momento del
nacimiento.
 Transmisión horizontal por contacto de persona a persona.
 Transmisión por vía sexual a pesar que la concentración del
VHB es 100 a 1000 veces mas baja en semen y secreción
vaginal.
 Transmisión por vía parenteral, sangre o hemoderivados.

 Clínica
Presenta perdida del apetito, sensación de cansancio, dolor en
los músculos, en las articulaciones y abdomen, diarrea, vómitos,
ictericia en la piel, ojos, coluria (orina amarilla), hemorragia y
muerte.
VACUNA
 Descripción
Vacuna que confiere inmunidad contra la infección por el virus
de la Hepatitis B

 Agente inmunizante
Contiene el antígeno de superficie (HBsAg},·de la Hepatitis
B (HBV), obtenido por técnicas de recombinación genétic'a:
(ADN recombinante).

 Indicaciones
 Recién nacido
Debe vacunarse a todas las niñas y niños a término con peso
mayor a 2000 gramos, antes de las doce horas de vida y
máximo dentro de las primeras 24 horas de vida, con el
objetivo esencial de prevenir la infección vertical por HvB.

 Lactantes, niñas y niños de 2 a 11 meses


Recibirán 3 dosis de vacuna contra la hepatitis B, a los 2,
4 y 6 meses de edad, contenida en la vacuna Pentavalente
(DPT - Hib - HvB).
Indicada en niños y niñas que presenten reacción adversa
severa a la vacuna pentavalente.

 Niñas y niños de 1 a 4 años


Iniciarán o completarán con la vacuna Pentavalente según
esquema.
Recibirán esta vacuna los niños que presenten reacción
adversa severa a la vacuna pentavalente.

 Niñas y niños mayores de 5 años y adultos.


Las niñas y niños mayores de 5 años y adultos que no
completaron las 3 dosis durante la vacunación regular o
campaña de vacunación, deben completar esquema de
vacunación.
Población en riesgo:

 Población que viven en áreas de prevalencia alta de HvB.


 Personal de la salud y que trabaja en servicios de salud:
asistencial, servicio de limpieza, estudiantes de las
profesiones de salud y afines.
 Poblaciones indígenas u originarias y dispersas, de manera
voluntaria, respetando sus derechos y su intercuíturalidad.
 Trabajadores Sexuales (TS), Hombres que tienen sexo con
hombres(HSH).
 Trabajadoras Sexuales
 Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del
Perú, Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos.

Nota: Cuando se interrumpe o no se completa el esquema de


vacunación, no se debe reiniciar la vacunación, condición que
debe ser verificada en el carné de vacunación o registro de
vacunación; deben completar las dosis faltantes, con un
intervalo de un mes o cuatro semanas entre cada dosis, sin tener
en cuenta el tiempo transcurrido desde la última dosis.

 Presentación.
Uso inmediato frasco monodosis

 Dosis y Vía de administración.


 Al Recién Nacido: se administra una dosis de 0.5 ce por vía
intramuscular en el músculo vasto externo que corresponde
al tercio medio y cara antera lateral externo del muslo, con
jeringa descartable y aguja retráctil de 1 ce y aguja 25 G x
5/8".
 En población de 5 a 15 años 11 meses y 29 días: se
administra tres dosis, de 0.5 ce, por vía intramuscular en el
tercio medio del músculo deltoides en la parte superior de la
cara lateral externa del brazo, con jeringa descartable y aguja
retráctil de 1 ce y aguja 25 G x 1". Ver Anexo Nº 11.
 En población mayor de 16 años: se administra tres dosis, de
1 ce, por vía intramuscular en el tercio medio del músculo
deltoides en fa parte superior de la cara lateral externa del
brazo, con jeringa descarta ble y aguja retráctil de 1 ce y
aguja 25 G x 1".
 En las niñas y niños menores de 1 año, que presenten
reacción adversa severa a la vacuna pentavalente: se
administra dos dosis, de 0.5 ce por vía intramuscular en el
músculo vasto externo que corresponde al tercio medio y cara
antera lateral externo del muslo, con jeringa descartable y
aguja retráctil de 1 ce y aguja 25 G x 1 ".

Intervalos:

 Para niñas y niños menores de 5 años, el intervalo de las 3


dosis es: 1 ra dosis al contacto con los servicios de salud o
brigada de vacunación, 2da dosis a los 2 meses de la primera
y 3ra dosis a los 6 meses de la primera
 Para personas mayores de 5 años, el intervalo de las 3 dosis
es: 1 ra dosis al contacto con los servicios de salud o brigada
de vacunación, 2da dosis al mes de la primera y la 3ra dosis
al mes de la 2da dosis (intervalo de 4 semanas entre dosis y
dosis).

 Posibles efectos post - vacunales


Aunque los efectos secundarios de esta vacuna no
son comunes, podrlan llegar a presentarse a nivel local
dolor, eritema e induración, slntomas generales
cefalea, fatiga o irritabilidad y fiebre. Estos últimos son
leves y transitorios.

De manera poco frecuente pero grave: shock anafiláctico.

 Contraindicaciones
Reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a
componentes de la vacuna, Recién Nacido con peso menor de
2000gr.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra
vacuna ya sean estas virales o bacterianas. Deben ser aplicadas
en sitios anatómicos diferentes, si se aplica en el mismo brazo
en niñas, niños, adolescentes y adultos debe respetarse una
distancia mlnima de 2.5 centlmetros entre un sitio de inyección y
el otro.

Actualmente existen vacunas combinadas que incluyen


hepatitis B como la vacuna Pentavalente.
 Conservación de la vacuna
Deben conservarse entre 2 y 8 º C, sin congelarse, pues en este
caso pierden su poder inmunogeno y deben desecharse` la
validez depende de una buena cadena de frío

C. VACUNA PENTAVALENTE
 Epidemiologia
Está ampliamente aceptado que la inmunización es una de las
intervenciones sanitarias más costo eficaces y con más éxito,
cada año evita entre 2 y 3 millones de muertes, protege a los
niños no solo de las enfermedades clásicamente descritas como
el sarampión, la poliomielitis, la difteria, el tétanos, sino también
de otras, como la neumonía o la diarrea por rotavirus, dos de las
principales causas de muerte en menores de 5 años; asimismo
los adolescentes y los adultos también pueden protegerse frente
a enfermedades potencialmente mortales, como la gripe, la
meningitis o algunos cánceres (del hígado y del cuello uterino);
sin embargo, 1 de cada 5 niños todavía no son vacunados: se
calcula que en año 2013 hubo un total de 21,8 millones de
lactantes no recibieron vacunas que podrían salvarles la vida

 Agente Epidemiológico
La vacuna pentavalente DPT-HB+Hib es una vacuna combinada
contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y Haemophilus
influenzae tipo b. Se obtiene mezclando la vacuna tetravalente
(vacuna combinada contra la difteria, tétanos, tos convulsa y
hepatitis B) con la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo
b momentos antes de su administración.

 Transmisión
Contacto directo con las secreciones ó exudado y/o lesiones del
enfermo o portador. Rara vez con objetos contaminados.

 Clínica.
Enfermedad bacteriana aguda de las amígdalas, faringe, laringe,
nariz, a veces de otras membranas mucosas de la piel y en
ocasiones de la conjuntiva o los órganos genitales.
La lesión se caracteriza por una o varias placas de membranas
grisáceas adherentes.
Como se le reconoce:
Al inicio entre el primer y tercer día, el niño presenta malestar
general, irritabilidad y dolor de garganta de moderada intensidad,
faringe hiperemica con exudado en placas, al cuarto día el niño
se queda postrado, hay dolor en toda la zona del cuello. Al
examen las amígdalas la faringe presenta placas o seudo
membranas grisáceas muy adherentes, que tienen un halo rojizo,
estas placas pueden cubrir los pilares del paladar, llegar a la úvula
y ocasionar una obstrucción respiratoria, con sangrado al intentar
desprenderlas.
Se presenta usualmente aumento de los ganglios submaxilares
y/o edema peri ganglionar.
Si no hay complicaciones las membranas faríngeas se
desprenden espontáneamente aproximadamente en una
semana.
 Períodos
Es variable y dura hasta que los bacilos virulentos han
desaparecido de las secreciones y lesiones, por lo general dos
semanas y rara vez excede de 4 semanas. Los portadores
crónicos pueden expulsar microorganismos durante 6 meses ó
más.

VACUNA
 Descripción
Es una vacuna combinada que previene la difteria, tétanos,
tos ferina, neumonías y meningitis por Haemophi/us lnfluenzae
tipo b y la infección por el virus de la Hepatitis B.

 Agente inmunizante
Contiene 5 antlgenos: toxoide diftérico, toxoide tetánico, bacterias
inactivadas de Bordetella pertussis, polisacárido conjugado de
Haemophi/us lnfluenzae tipo b y antlgeno de superficie del virus
de la Hepatitis B.
 Indicaciones
Se administra a las niñas y niños menores de 1 año a partir de
los 2 meses y a las niñas y niños de 1 a 4 años 11 meses 29
días, que no hayan recibido la vacuna o tengan el esquema de
vacunación incompleto.

 Presentación.
Uso inmediato frasco monodosis

 Dosis y Vía de administración.


Debe administrarse en 3 dosis: a los 2, 4 y 6
meses de edad.

 A Cada dosis de 0.5cc con un intervalo de dos meses entre


dosis.
 En la niña y niño menor 1 año, se administra por vía
intramuscular en el Músculo Vasto externo que corresponde
a la cara antera lateral externa del muslo, con jeringa
descartable y aguja retráctil de 1 ce y aguja 25 G x 1".
 En la niña y niño de 1 a 4 años, se administra via
intramuscular, en el tercio medio del músculo deltoides en la
parte superior de la cara lateral externa del brazo, (región
deltoides), con jeringa descartable y aguja retráctil de 1cc
y aguja 25 G x 1".

 Posibles efectos post - vacunales


Son poco frecuentes pudiéndose presentar:
 Reacciones locales:
 Fiebre enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se
aplicó la vacuna, con induración >1cm (alrededor de 1 de
cada 10 niñas y niños).
 Dolor o sensibilidad en el lugar donde se aplicó la
vacuna, acompañado de eritema (alrededor de 1 de cada
5 niñas y niños).

 Reacciones generales:
 Fiebre de 38º a 39ºC (hasta alrededor de 1 de cada 5
niñas y niños).
 Irritabilidad.
 Menos frecuentes convulsiones tipo espasmos o crisis
de ausencia(alrededor de 1 de cada 14,000 niñas y
niños).
 Llanto continuo, durante 3 horas o más (alrededor de 1
de cada 1,000 niñas y niños).
 Fiebre alta mayor a 39ºC (alrededor de 1 de cada 16,000
niñas y niños).

 Contraindicaciones
En niñas y niños mayores de 5 años.
En niñas y niños que han presentado reacciones adversas a la
aplicación de la primera dosis de vacuna Pentavalente.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas
deí esquema de vacunación. Debiendo ser aplicadas en sitios
anatómicos diferentes.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro

D. VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO PEDIATRICO (DT)


 Epidemiologia
El tétanos puede afectar a cualquier grupo de edad y su tasa de
mortalidad es muy elevada. En la actualidad, la gran mayoría de
los casos se producen en los países en vías de desarrollo y
relacionados con partos acontecidos en condiciones higiénicas no
adecuadas, con lo que afecta al recién nacido o a la madre. En el
año 2002 se produjeron 213.000 fallecimientos por enfermedad
tetánica en todo el mundo, y de ellos hubo 180.000 casos
neonatales y de 15.000 a 30.000 maternos4. El tétanos materno
se produce tras partos o abortos realizados sin la asepsia
adecuada. El tétanos neonatal suele estar relacionado con el
corte del cordón umbilical con material no estéril. La prevención
en países con buen nivel de desarrollo se fundamenta en
programas de inmunización efectiva e higiene adecuada, por lo
que el tétanos materno-infantil se ha convertido en una rareza
(menos de 1 caso/1.000 recién nacidos vivos). Sin embargo, en
el año 2004 se estimó que alrededor de 40 millones de
embarazadas no estaban suficientemente protegidas5. En
ambientes económicos más deprimidos, el tétanos fuera del
período neonatal continúa siendo un importante problema .de
salud.

 Agente Epidemiológico
Corynebacterium diphtheriae
Clostridium tetani

 Transmisión
La difteria es una enfermedad causada por Corynebacterium
diphteriae que se transmite principalmente por el contacto con
una persona enferma o con un portador sano. Corynebacterium
diphteriae produce una toxina llamada exotoxina diftérica, que es
la responsable de las manifestaciones de la difteria.

La tos ferina o tosferina o tos convulsa es una enfermedad


causada por Bordetella pertussis que se transmite por contacto
directo con las secreciones respiratorias de personas enfermas.
Es una enfermedad altamente contagiosa y se ha visto que la
fuente más importante de contagio para los niños son los adultos
no vacunados o previamente vacunados pero cuya inmunidad ha
desaparecido con el tiempo.
 Clínica.
El TÉTANOS (trismo) causa tensión y rigidez dolorosas en los
músculos, en general, de todo el cuerpo. Puede ocasionar rigidez
en los músculos de la cabeza y el cuello, lo que impide abrir la
boca, tragar o, en ocasiones, incluso respirar. El tétanos provoca
la muerte de cerca de 1 de cada 10 personas infectadas, incluso
después de recibir la mejor atención médica.

La DIFTERIA puede ocasionar que se forme una capa gruesa en


la parte posterior de la garganta. Esto puede provocar problemas
para respirar, parálisis, insuficiencia cardíaca y muerte
VACUNA
 Descripción
Vacuna que confiere inmunidad contra la Difteria y el Tétanos.

 Agente inmunizante
Es una asociación de toxoides diftérico y tetánico purificados y
adsorbidos en hidróxido o fosfato de aluminio.

 Indicaciones
Se administra en menores de 5 años que han presentado
reacciones adversas. Graves a la aplicación de la primera dosis
de vacuna Pentavalente o a la vacuna triple bacteriana (DPT).

 Presentación.
Dura 4 semanas multidosis

 Dosis y Vía de administración.


Se aplica dos dosis con intervalos de 2 meses entre dosis y
dosis. Cada dosis debe ser de 0.5 ce por via intramuscular,
con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 ce y aguja 25
G x 1".
 En las niñas y niños menores de 1 año: se administra
vía intramuscular en el Músculo Vasto externo que
corresponde a la cara antera lateral externa del muslo.
 En las niñas y niños de 1 a 4 años: se administra
via intramuscular en el tercio medio del músculo
deltoides en la parte superior de la cara lateral
externa del brazo, (región deltoides).

 Posibles efectos post - vacunales


A nivel local (sitio de la inyección) puede presentarse eritema,
induración y dolor local. De manera general puede presentarse
fiebre moderada y malestar. El toxoide tetánico no ocasiona
normalmente reacciones; sólo después de repetidas
inoculaciones pueden manifestarse reacciones locales o
hipersensibilidad de tipo retardado o de tipo Arthus (necrosis
tisular circunscrita a la piel).
 Contraindicaciones
En niñas y niños que hayan presentado reacción severa
a alguno de los componentes de la vacuna.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas del
esquema de vacunación. Deben ser aplicadas en sitios
anatómicos diferentes.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro

E. VACUNA CONTRA HAEMPOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib)


 Epidemiologia
El Hib fue la causa principal de las meningitis bacterianas en EE.
UU. y otros países del centro y norte de Europa durante la época
prevacunal, al contrario del Reino Unido y de España, donde era
más frecuente la meningitis meningocócica en este periodo de
tiempo. EE. UU. llegó a tener un pico de incidencia de enfermedad
invasora de 275 por 100 000 niños entre los 6 a 11 meses de
edad, de los que aproximadamente las dos terceras partes de los
casos correspondían a meningitis. La Organización Mundial de la
Salud calcula que el Hib causa 3 millones de episodios de
enfermedad grave y 400 000 muertes al año en todo el mundo.
En España, las tasas de incidencia de enfermedad invasora
comunicadas tuvieron un rango de entre 8,4 y 26 por 100 000
niños menores de 5 años

 Agente Epidemiológico
Haempophilus Influenzae Tipo B

 Transmisión
La bacteria de la Haemophilus influenzae tipo b no puede
sobrevivir en la superficie ni en el medio ambiente. El único
reservorio conocido de la bacteria está en los humanos, quienes
la pueden portar sin estar enfermos.
Se piensa que se propaga por el aire, a través de gotitas emitidas
por la respiración de personas enfermas. Afortunadamente, se
considera que en la mayoría de los casos su capacidad de
contagio es limitada, aunque el contacto cercano con un paciente
infectado puede producir brotes

 Clínica.
Todos los niños con la enfermedad por Hib tienen fiebre. Según
el tipo de enfermedad que produzca la Hib, habrá diferentes
síntomas:

 Los dolores de cabeza, la rigidez de cuello y los vómitos suelen


ser síntomas producidos por meningitis.
 La neumonía desencadena síntomas como la tos y la dificultad
para respirar.
 Los síntomas de epiglotitis suelen ser: dolor de garganta, babeo
y dificultad para respirar.
 La piel roja y sensible es síntoma de celulitis.
 La artritis se manifiesta mediante síntomas como dolor grave,
hinchazón y piel rojiza en una articulación.
 Las infecciones de oído causan dolor.

VACUNA

 Descripción
Vacuna que confiere inmunidad ante la infección por Hib,
agente causal responsable de neumonías, meningitis y otitis
media aguda sobre todo en niñas y niños menores de 1 año.

 Agente inmunizante
Polisacárido capsular del Haemophi/us infuenzae b, más
una proteína transportadora adherida (Vacuna conjugada).

 Indicaciones
Está indicado a los niños menores de 5 años que han
presentado reacciones adversas a la aplicación de la
primera dosis de vacuna Pentavalente.

 Presentación.
Uso inmediato frasco monodosis

 Dosis y Vía de administración.

Se aplica dos dosis para completar la serie primaria, con


intervalos de 2 meses entre dosis y dosis, cada dosis de 0.5
ce por vía intramuscular, con jeringa retractable de 1 ce y aguja
25 G x 1".
 En niñas y niños menores de 1 año: se administra vía
intramuscular en el Músculo Vasto externo que
corresponde a la cara antera lateral externa del muslo.

 En las niñas y niños de 1 a 4 años: se administra vía


intramuscular en el tercio medio del músculo deltoides
en la parte superior de la cara lateral externa del brazo.

 Posibles efectos post - vacunales


A nivel local se producen muy pocas veces, en el sitio de la
inyección, dolor, eritema e induración.
Dentro de las reacciones generales se presenta fiebre de 38ºC,
irritabilidad, somnolencia (infrecuente). En más del 90% de las
niñas y niños, los síntomas desaparecen en 48 horas.

 Contraindicaciones
Está contraindicada en niñas y niños que hayan hecho
reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a
componentes de la vacuna; relativamente contraindicada ante
casos de enfermedad aguda moderada o severa con o sin
fiebre, previa valoración médica.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra
vacuna ya sean estas. Virales o bacterianas. Deben ser
aplicadas en sitios diferentes.

 Conservación de la vacuna
O°CA8°C
F. VACUNA POLIO INACTIVADA (IPV)

 Epidemiologia
La poliomielitis fue erradicada en el Perú en el año 1994. El último
caso reportado ocurrió en Pichanaki en el departamento de Junín
el 23 de Agosto de 1991.

 Agente Epidemiológico
El agente etiológico pertenece al grupo de los Enterovirus y a la
familia Picornavirus. La poliomielitis es causada por tres
serotipos:
 Polio virus Serotipo 1, Brumhilda: causo el 80% de los casos
en el Perú.
 Polio virus Serotipo 2, Lansing: causo el 8% de los casos
 Polio virus Serotipo 3, León: causo el 12% de los casos.

 Transmisión
La infección se adquiere por vía digestiva, a través de la ingesta
de alimentos contaminados con heces, que son una vía de
eliminación del virus provenientes de los portadores y enfermos.
También puede penetrar al huésped por vía respiratoria o
conjuntival, a través de la saliva de un enfermo o portador.

 Clínica
Los síntomas de este tipo de infección son:
 Irritación en la garganta.
 Malestar. Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Vómitos.
 Períodos

Polio subclínica o abortada: entre 7 y 14 días después de haber


entrado en contacto con el poliovirus, el niño infectado puede
sufrir un cuadro clínico inespecífico más o menos intenso que
dura de tres días a una semana. Los síntomas más frecuentes
son malestar general, cansancio, fiebre y dolor de garganta, como
cualquier otro cuadro vírico (gripe, citomegalovirus, etcétera).
También pueden aparecer vómitos o diarrea, que recuerdan a
una gastroenteritis.

Polio asintomática: en muchos casos la infección por el virus de


la polio no provoca síntomas en los niños que se han infectado.
O puede ser que los provoque pero sean tan leves que la persona
que los sienta no les dé ninguna importancia y no acuda al
médico. El 90% de los infectados por poliovirus estarían en esta
situación o tendrían una polio subclínica.

Polio no paralítica o preparalítica: en el 5% de los niños


infectados por poliovirus la infección avanza hasta el sistema
central. Todos presentan días antes un cuadro de polio
subclínica. La afectación del sistema nervioso se manifiesta en
dos períodos: un primer momento donde hay picos febriles de
hasta 39ºC y dolor de cabeza intenso; un segundo momento en
el que aparece rigidez de nuca notable y afectación del sistema
nervioso autónomo (taquicardia, sudor frío, diarreas, etcétera).

Polio paralítica: desgraciadamente en un niño de cada 200


infectados el virus de la polio infecta el sistema nervioso central y
lo daña de forma permanente. Este daño se localiza
concretamente en las neuronas motoras responsables de inervar
los músculos de nuestro esqueleto. Las neuronas que se afectan
con más frecuencia son aquellas responsables del movimiento de
las piernas. Cuando se dañan estas neuronas, el músculo se
atrofia y queda inservible. Con el tiempo la pierna del niño se
deforma, deja de crecer, y caminar se vuelve muy difícil.

VACUNA
 Descripción
Es una vacuna inyectable compuesta por poliovirus
inactivados, de presentación monodosis/multidosis, que
protege contra la poliomielitis.

 Agente inmunizante
Suspensión de cepas (Salk o Lepine) de virus polio
tipo 1, 2 y 3 inactivados.

 Indicaciones
 Está indicada a los 2 y 4 meses de edad.
 En niñas y n i ñ o s con p r o b l e m a s d e inmunodeficiencia
primaria o secundaria.
 Niñas y niños sanos que tienen dentro del núcleo familiar
personas con inmunodeficiencias primarias o secundarias.
 Niñas y niños sanos, hijos de madres portadoras con
VIH/SIDA a los 2, 4 y 6 meses

 Presentación.
Frasco multidosis para 10 niños (as). El frasco multidosis una vez
iniciado abierto, se podrá utilizar por 4 semanas
 Dosis y Vía de administración.
 Se administra dos dosis de 0.5 ce, a los 2 y 4 meses de edad,
con un intervalo de dos meses entre dosis.
 En niñas y niños con inmunodeficiencia primaria o
secundaria, o que tienen dentro del núcleo familiar
personas con alguna · inmunodeficiencia, se le
administran tres dosis de 0.5 ce. Con un intervalo de dos
meses entre dosis; no deben por ningún motivo recibir
dosis de refuerzo de vacuna oral de polio (APO).
 En niñas y niños meriores de 1 año: se administra vía
intramuscular en el Músculo Vasto externo que
corresponde a la cara antero lateral externa del
muslo.

 En las niñas y niños de 1 a 4 años: se administra vía


intramuscular en el tercio medio del músculo deltoides
en la parte superior de la cara lateral externa del
brazo.
 Posibles efectos post – vacunales
Generalmente esta vacuna solo producirá dolor en la zona de
aplicación.

 Contraindicaciones
Reacción alérgica severa posterior a una dosis previa o a
componentes de la vacuna. Enfermedad aguda moderada
o severa con o sin fiebre.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente c o n cualquier otra
vacuna ya sean estas virales o bacterianas. Deben ser
aplicadas en sitios diferentes.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

G. VACUNA ANTIPOLIO ORAL (APO)


 Epidemiologia
La poliomielitis fue erradicada en el Perú en el año 1994. El último
caso reportado ocurrió en Pichanaki en el departamento de Junín
el 23 de Agosto de 1991.

 Agente Epidemiológico
El agente etiológico pertenece al grupo de los Enterovirus y a la
familia Picornavirus. La poliomielitis es causada por tres
serotipos:
 Polio virus Serotipo 1, Brumhilda: causo el 80% de los casos
en el Perú.
 Polio virus Serotipo 2, Lansing: causo el 8% de los casos
 Polio virus Serotipo 3, León: causo el 12% de los casos.

 Transmisión
La infección se adquiere por vía digestiva, a través de la ingesta
de alimentos contaminados con heces, que son una vía de
eliminación del virus provenientes de los portadores y enfermos.
También puede penetrar al huésped por vía respiratoria o
conjuntival, a través de la saliva de un enfermo o portador.

 Clínica
Los síntomas de este tipo de infección son:
 Irritación en la garganta.
 Malestar. Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Vómitos.

 Períodos
Polio subclínica o abortada: entre 7 y 14 días después de
haber entrado en contacto con el poliovirus, el niño infectado
puede sufrir un cuadro clínico inespecífico más o menos intenso
que dura de tres días a una semana. Los síntomas más
frecuentes son malestar general, cansancio, fiebre y dolor de
garganta, como cualquier otro cuadro vírico (gripe,
citomegalovirus, etcétera). También pueden aparecer vómitos
o diarrea, que recuerdan a una gastroenteritis.

Polio asintomática: en muchos casos la infección por el virus


de la polio no provoca síntomas en los niños que se han
infectado. O puede ser que los provoque pero sean tan leves
que la persona que los sienta no les dé ninguna importancia y
no acuda al médico. El 90% de los infectados por poliovirus
estarían en esta situación o tendrían una polio subclínica.

Polio no paralítica o preparalítica: en el 5% de los niños


infectados por poliovirus la infección avanza hasta el sistema
central. Todos presentan días antes un cuadro de polio
subclínica. La afectación del sistema nervioso se manifiesta en
dos períodos: un primer momento donde hay picos febriles de
hasta 39ºC y dolor de cabeza intenso; un segundo momento en
el que aparece rigidez de nuca notable y afectación del sistema
nervioso autónomo (taquicardia, sudor frío, diarreas, etcétera).

Polio paralítica: desgraciadamente en un niño de cada 200


infectados el virus de la polio infecta el sistema nervioso central
y lo daña de forma permanente. Este daño se localiza
concretamente en las neuronas motoras responsables de
inervar los músculos de nuestro esqueleto. Las neuronas que
se afectan con más frecuencia son aquellas responsables del
movimiento de las piernas. Cuando se dañan estas neuronas,
el músculo se atrofia y queda inservible. Con el tiempo la pierna
del niño se deforma, deja de crecer, y caminar se vuelve muy
difícil.
VACUNA

 Descripción
Es una vacuna de virus vivo atenuado de presentación
multidosis
 Agente inmunizante
La vacuna antipoliomielitica (oral) de tipo bivalente 1 y 3
(bOPV) es una vacuna que contiene las suspensiones
de los tipos 1 y 3 en vivo poliovirus atenuado (cepa
Sabin). Las partículas del virus atenuado en la bOPV se
cosechan de los cultivos de las células del riñón de mono.

 Indicaciones
 Está indicada en las niñas y niños de 6 y 18 meses de
edad y a la edad de4 años.
 En toda niña y niño que no haya recibido la dosis a
los 6 meses, deberá recibirla hasta los 4 años 11
meses 29 días.
 Los adultos, miembros activos de las Fuerzas
Armadas o Cuerpo de Paz comisionados, que viajan
a países con circulación endémica o epidémica de
polio salvaje o derivado, deberán ser vacunados con 3
dosis de vacuna oral de polio con intervalo de un mes
entre dosis.

 Presentación.
4 semanas frasco multidosis.

 Dosis y Vía de administración.


Se administra por vla oral y cada dosis comprende 2 gotas de
la vacuna.
En el menor de 1 año se administra una dosis a los 6 meses
y dos dosis de refuerzo a los 18 meses y 4 años de edad.

IMPORTANTE
Si la niña y el niño ha iniciado su vacunación, con la vacuna
polio oral (APO), completara su esquema de tres dosis con la
vacuna APO y no recibirá ninguna dosis de refuerzo.
Las niñas y niños que iniciaron el esquema secuencial IPV-
OPV desqé octubre del 2013, deberá recibir refuerzos.
Es importante tener en cuenta el intervalo de la
administración .de dosis.

 Posibles efectos post – vacunales


Fiebre, diarrea, c e f a l e a y m ia l g ia s en menos del 1 % de
vacunados. Parálisis Asociada a Vacuna (PPAV) en vacunados
y en personas que han estado en contacto con ellos
especialmente adultos susceptibles e inmunodeprimidos. El
riesgo es mayor con la primera dosis (1 c a s o por1.400.000-
3.400.000 dosis) y menor para las subsiguientes (1 caso por
5.900.000 dosis) y para los contactos (1 caso por 6.700.000 dosis).

 Contraindicaciones
 Contraindicada en pacientes que presentan vómitos y/o
diarreas moderadas a severas.
 lnmunocomprometidos: por deficiencia primaria o
secundaria, terapia con corticoides a dosis elevadas por
más de dos semanas u otros inmunosupresores y/o
radioterapia.
 Afecciones proliferativas del tejido linforreticular,
trasplantados
 Enfermedades febriles con compromiso del estado general.
 Convalecencia inmediata de intervenciones quirúrgicas
(orofaríngeas y digestivas).

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar junto con otras vacunas en uso.
Puede administrarse simultáneamente, antes o después de las
vacunas vivas de administración inyectable. Puede aplicarse
simultáneamente con la vacuna de rotavirus.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

H. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS


 Epidemiologia
Rotaviruses se piensa para causar más de 800 mil muertes
anualmente en los niños envejecidos menos de 5 años en países
en vías de desarrollo, y es responsable de más de 500 mil visitas
a un médico facultativo anualmente en los Estados Unidos
solamente. Por Lo Tanto un énfasis importante se ha puesto en
el revelado de una caja fuerte y de una vacuna efectiva para el
uso en infancia temprana.

Uno de los retos mayores en estudios epidemiológicos es la


evolución rápida de rotaviruses vía diversos mecanismos. La
transmisión Interspecies desempeña un papel crucial en la
diversidad de rotaviruses, y la capacidad de rotaviruses de
intercambiar el material genético entre los virus humanos y
animales durante co-infecciones da lugar a la generación de virus
nuevos.

 Agente Epidemiológico
Hay ocho grupos de rotavirus, designadas como A, B, C, D, E, F,
G y H. Los humanos solo pueden verse infectados por los tipos
A, B y C, principalmente por el A. Todas las especies atacan a
algún animal.
 Transmisión
El rotavirus se transmite principalmente por vía fecal-oral, pero
también se puede transmitir a través de las manos, superficies y
objetos sucios, también se puede transmitir a través del sistema
respiratorio. Los excrementos de una persona infectada pueden
contener más de 10 billones de partículas infecciosas por gramo
resultando suficientes menos de 100 de estas partículas para
infectar a otra persona.
El rotavirus es estable en el medio ambiente y se han encontrado
muestras en estuarios a niveles tan altos como 1-5 partículas
infecciosas por galón americano (3,78 litros).Las medidas
sanitarias adecuadas para la eliminación de bacterias y parásitos
parecen ser ineficaces en el control del rotavirus, puesto que la
incidencia de la infección por rotavirus en los países con niveles
sanitarios altos y bajos es similar.
 Clínica.
La gastroenteritis por rotavirus es una enfermedad que puede ser
tanto leve como grave y está caracterizada por: vómitos, diarrea
acuosa y fiebre leve. Cuando un niño está infectado por el virus,
hay un periodo de incubación de aproximadamente dos días
antes de que aparezcan los síntomas. Estos suelen comenzar
con vómitos seguidos de cuatro a ocho días de diarrea profusa.
La deshidratación es más común en la infección por rotavirus que
en la mayoría de las infecciones causadas por bacterias
patógenas y es la causa más común de muerte relacionada con
la infección por rotavirus.

Puede producirse un brote infeccioso por rotavirus A en cualquier


momento de la vida: la primera, en general, produce síntomas,
pero las infecciones posteriores suelen ser leves o
asintomáticas,ya que el sistema inmunitario proporciona una
cierta protección.Consecuentemente, las infecciones
sintomáticas son más frecuentes en niños menores de dos años
y disminuyen progresivamente con la edad.34 Las infecciones en
bebés, aun siendo comunes, están a menudo asociadas con la
enfermedad leve o asintomática; los síntomas más graves tienden
a producirse en niños de seis meses a dos años de edad,
ancianos y personas inmunodeprimidas.35 Debido a la inmunidad
adquirida en la infancia, la mayoría de los adultos no son
vulnerables al rotavirus; la gastroenteritis en adultos en general
tiene una causa diferente del rotavirus, pero las infecciones
asintomáticas pueden mantener la transmisión de la infección en
la comunidad.

 Períodos
Todo el ciclo de la infeccion por rotavirus se puede dividir en
varios periodos:
 De incubación – que dura hasta una semana;
 La altura de la enfermedad – continua 5-7 dias (solo en
duración del periodo agudo severo superior a 7 dias);
 Convalecencia – tiene una duración de 4-5 dias

VACUNA

 Descripción
Es una vacuna de virus vivos atenuados, que previene la
enfermedad diarreica por rotavirus. Los rotavirus son la causa
más frecuente de enfermedad diarreica grave en lactantes, niñas
y niños pequeños de todo el mundo.

 Agente inmunizante
Contiene cepas reagrupadas de rotavirus de los serotipos G1 G2,
G3, G4 y G9, obtenidas a partir de cepas madre de rotavirus
humano y bovino.

 Indicaciones
Está indicada para la prevención de enfermedad diarreica severa
causada por rotavirus, Se indica a los 2 y 4 meses de edad. La
aplicación de la vacuna contra Rotavirus en hijos de madres con
infección por VIH debe seguir lo indicado en el ltem 6.6.3 "Esquema
Especial de Vacunación".
Tener en consideración que la vacuna contra Rotavirus, no puede
sobrepasar la edad de 5 meses y 29 días para la primera dosis y la
segunda dosis, de la edad de 7 meses y 29 días

 Presentación
4 semanas frasco multidosis

 Dosis y Vía de administración.


Se administra vía oral, en dos dosis de 1.5 cc.

 Posibles efectos post - vacunales


Puede presentarse en muy pocos casos fiebre, diarrea, vómitos,
irritabilidad, falta de apetito, fatiga, y más raro aún (en menos
del 1%) llanto, alteración del sueño, estreñimiento.
 Contraindicaciones
Está contraindicado en niñas y niños que hayan hecho reacción alérgica
severa en la primera dosis;
Niñas y niños inmunodeprimidos;
NO vacunar a niñas y niños mayores de 7 meses 29 días de edad,
porque puede causar invaginación intestinal (intususcepción).

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar de manera simultánea con otras vacunas.
Puede administrarse antes o después de las vacunas vivas de
administración inyectable. Puede aplicarse simultáneamente con la
vacuna APO.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

I. VACUNA CONTRA NEUMOCOCO


 Epidemiologia
La colonización nasofaríngea es la piedra angular de la epidemiología de
las infecciones neumocócicas, ya que es el paso previo a la infección,
representa el reservorio de la enfermedad y condiciona la selección de
resistencias. Se ha estimado que entre un 25 % y un 60 % de los niños
menores de 4 años están colonizados. En los adultos, la colonización es
menos frecuente, pero aumenta en aquellos que conviven con niños.

 Agente Epidemiológico
El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es un coco
grampositivo, anaerobio facultativo, en general capsulado, que
presenta bordes adyacentes redondeados y extremos
puntiagudos, que le dan un aspecto ovoide o lanceolado. Suele
agruparse en parejas, de ahí que le conozca también como
diplococo (de hecho, fue clasificado antiguamente como
Diplococcus pneumoniae), o bien en cadenas cortas.

 Transmisión
Se transmite de persona a persona por las secreciones (gotitas)
respiratorias, siendo los pacientes mas susceptibles a las
infecciones neumocócicas graves e invasivas aquellos con
linfomas o mielomas, esplenectomia, sida y otras deficiencias
inmunológicas. La lesión previa del epitelio respiratorio por
bronquitis crónica o virus respiratorios comunes, en especial el
virus de la gripe, parece predisponer a la invasión neumocócica.

 Clínica.
Los síntomas generalmente incluyen fiebre repentina y temblores
o escalofríos. Otros síntomas comunes pueden incluir dolor de
cabeza, tos, dolor en el pecho, desorientación, falta de aire,
debilidad y ocasionalmente, rigidez de cuello.

 Períodos
 Fase de hepatización roja: Predomina en este caso la
hemorragia intralveolar. En la sangre extravasada hay más
neutrófilos y el exudado borra la arquitectura alveolar. Suele
persentarse pleuritis fibrinosa. El lóbulo afectado aparece rojo
vinoso y con consistencia similar a la hepática.

 Fase de hepatización roja: Se observa exudación de


hematíes, polinucleares y neumococos

 Fase de hepatización gris: Los alvéolos están ocupados por


fibrina, hematíes parcialmente lisados y neutrófilos. La
reacción pleural es más intensa y el pulmón se describe de
color grisáceo.

 Fase de resolución: El exudado alveolar es degradado


enzimáticamente, y los macrófagos fagocitan parte del
contenido del alveolo, que queda de esta forma libre para la
entrada de aire. Los restos semilíquidos se eliminan con la
tos. En los casos favorables, existe una restitutio ad integrum
a los 8-10 días. En caso de complicaciones, las más
frecuentes son: adherencias pleurales, abscesos, empiema,
carnificación u organización del exudado y diseminación
hematógena.

VACUNA
 Descripción
Vacuna que protege contra los serotipos más comunes del
Streptococcus pneumoniae o neumococo, causantes de enfermedades
graves en niñas y niños menores de 2 años; previene las neumonías,
meningitis bacteriana, sepsis y otitis media.

 Agente inmunizante
Serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 68, 7F, 911, 14, 1BC, 19A, 19F
y 23F, conjugados en forma individual mediante aminación
reductora a la proteína CRM197, no tóxica de la difteria.

 Indicaciones
 Todas las niñas y niños que inician su vacunación
siendo menores de un año, deben recibir 3 dosis
administradas a los 2, 4 y 12 meses de edad o con un
intervalo mínimo de 2 meses entre cada dosis.
 Niñas y niños entre 12 y 23 meses y 29 días no vacunados
previamente recibirán 2 dosis con intervalo de al menos 1
mes entre dosis.
 Niñas y niños entre 2 y 4 años con ca-
morbilidad (nefropatías, cardiopatías, diabetes,
hemoglobinopatías, infección por VIH, síndrome de Down,
cáncer, esplenectomizados .e inmunosuprimidos, entre
otros), que no recibieron la vacunación previamente
deben recibir una dosis.

 Presentación.
Monodosis

 Dosis y Vía de administración.


 Niñas y niños hasta los 12 meses, 3 dosis: al 2do mes,
4to mes y 12 ,meses. Se administra 0.5 ce, por vía
intramuscular en el músculo vasto externo o cara antera
lateral externo del muslo, con jeringa descartable y aguja
retráctil de 1 ce y aguja 25 G x 1 ".

 Niñas y niños entre 12 y 23 meses y 29 días no


vacunados previamente recibirán 2 dosis con intervalo
de al menos 1 mes entre dosis. Se administra 0.5
ce por vía intramuscular en el tercio medio del musculo
deltoides en la parte superior de la cara lateral externa
del brazo, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1
ce y aguja 25 G x 1".

 Niñas y niños de 2 años a 4 años, con


Comorbilidad (nefropatias, cardiopatías, diabetes,
hemoglobinopatías, infección por VIH, síndrome de Down,
cáncer, esplenectomizados e inmunosuprimidos, entre
otros), no vacunados previamente, recibirán 1 dosis de
0.5 ce por vía intramuscular en el tercio medio del
musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral
externa del brazo, con jeringa descartable y aguja retráctil
de 1 ce y aguja 25 G x 1".

 Posibles efectos post - vacunales


Generalmente son leves: dolor, rubor, induración en las primeras 48
horas en la zona de inyección; puede acompañarse de disminución
del apetito, irritabilidad, llanto, somnolencia.
En muy pocos casos (menos del 1 %) se ha visto diarreas, vómitos,
convulsiones, reacciones de hipersensibilidad, exantema, fiebre,
episodio hipotónico hipo reactivo.

 Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna,
incluido el toxoide de la difteria.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar de manera simultánea con otras vacunas del
esquema de vacunación. Deben ser aplicadas en sitios anatómicos
diferentes.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.
J. VACUNA CONTRA SARAMPION PAPERAS Y RUBEOLA (SPR)
 Epidemiologia
El sarampión es una de las principales causas de muerte entre
los niños pequeños, a pesar de que hay una vacuna segura y
eficaz para prevenirlo.

En 2016, hubo 89 780 muertes por sarampión en todo el


mundo. Se trata de la primera vez en que el número de muertes
por sarampión es inferior a los 100 000 por año.

La vacunación contra el sarampión ha reducido la mortalidad


mundial por esta causa en un 84% entre 2000 y 2016.

En 2016, aproximadamente un 85% de la población infantil


mundial recibió a través de los servicios de salud habituales
una dosis de vacuna contra el sarampión antes de cumplir un
año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 72%.

Se estima que entre 2000 y 2016, la vacuna contra el


sarampión evitó unos 20,4 millones de muertes, lo que la
convierte en una de las mejores inversiones en salud pública.

 Agente Epidemiológico
 Sarampión : miembro de la familia de
los paramixovirus (género Morbillivirus).
 Parotiditis: Virus de la parotiditis infecciosa, miembro de la
familia Paramixoviridae, que gurda relación antigénica con el virus
de la parainfluenza.
 Rubeola: El virus de la rubéola es un virus RNA, que pertenece
al género Rubivirus de la familia Togaviridae

 Transmisión
La transmisión es directa de persona a persona por medio de
gotitas expulsadas del aparato respiratorio, al toser, respirar o
hablar y por dispersión de gotitas suspendidas en el aire, que
entran en contacto con las vías respiratorias

 Clínica.
El periodo de incubación del sarampión es de
aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay
síntomas). El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre
alta, por lo menos tres días, tos, coriza (nariz moqueante)
y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40 °C
(104 F). Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la
boca son patognomónicas (su aparición diagnostica la
enfermedad) pero son efímeras, desapareciendo en unas 24
horas de haber aparecido.

La rubéola es una enfermedad viral febril, que se caracteriza


por una erupción máculo-papular difusa. El exantema presenta
una distribución que se inicia en la cabeza, ya sea en la cara,
cuero cabelludo o cuello, para luego seguir al resto del cuerpo
(Cefalocaudal). El exantema presenta su máxima intensidad
en el segundo día y desaparece alrededor del sexto día y tiene
un duración media que fluctúa de 5 a 10 días, coincidiendo
generalmente con el inicio de la fiebre.

se calcula que entre el 20% y el 30% de los casos son


asintomáticos12 y la infección sólo puede establecerse por la
detección de anticuerpos en la sangre. Cuando aparecen, los
síntomas iniciales de la parotiditis son dolor de cabeza,
malestar general, fiebre ocasional no mayor a 38 °C y dolor
mandibular, principalmente al tacto. Estas molestias se
presentan poco antes de que aparezca la inflamación y edema
facial, provocado por el crecimiento de las glándulas. El
proceso generalmente inicia en las parótidas, y lo más
frecuente es que no aumenten de tamaño las dos al mismo
tiempo. Posteriormente pueden verse afectadas las glándulas
salivales sublingual y submaxilares, incrementándose el dolor
y el edema.

VACUNA

 Descripción
Vacuna que protege contra la infección por los virus causales del
sarampión, parotiditis (paperas) y rubéola.

 Agente inmunizante
La vacuna es de presentación monodosis y/o multidosis, contiene
virus vivos atenuados liofilizados, de sarampión Edmonston-Zagreb y
virus de parotiditis Leningrad-Zagreb (L-Z) cultivados en embrión de
pollo; virus de rubéola Wistar RA 27/3 cultivados en células diploides
humanas.

 Indicaciones
Se administra dos dosis a las niñas y niños menores de 5 años, la
primera dosis a los 12 meses y la segunda dosis a los 18 meses de
edad.

 Presentación.
Multidosis (frascos por diez dosis).

 Dosis y Vía de administración.


 Se administra 0.5 ce por vía subcutánea en el tercio medio del
musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral externa
del brazo, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 ce y
aguja 25 G x 5/8".
 Las niñas y niños que no hayan completado su esquema de
vacunación con la vacuna SPR en las edades que corresponden,
deberán recibir las dosis faltantes hasta los 4 años, 11 meses y 29
días; con intervalo mínimo de 6 meses entre dosis y dosis.

 Posibles efectos post - vacunales


De acuerdo a los componentes de esta vacuna puede
aparecer fiebre, exantema, tos, coriza, conjuntivitis, manchas de
Koplik, púrpura trombocitopénica (rara vez) por el componente
antisarampión; el componente antirrubeólico también genera
fiebre, exantema, además linfoadenopatías y artralgias en
menos del 0.5% de los casos. El componente antiparotídico
puede producir en muy raras ocasiones (menos del 0.1 %) fiebre,
hipertrofia parotídea, entre el día 7 y 21 post vacunación.

 Contraindicaciones
 Reacción alérgica severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o
a componentes de la vacuna (ej. huevo, gelatina, neomicina).
 Inmunodeficiencia severa conocida (ej. Tumores
hematológicos o sólidos).
 Inmunodeficiencia congénita o tratamiento inmunosupresor de
largo tiempo.
 No administrar a personas con respuesta inmune alterada
incluyendo a pacientes con inmunodeficiencia primaria o secundaria.
 Pacientes VIH (+) deben ser valorados por lnfectología.
 Población mayor de 5 años.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas
actualmente en uso. Deben ser aplicadas en sitios anatómicos
diferentes.

En la vacunación con vacunas de virus vivos atenuados


parenterales se debe dejar un intervalo mínimo de 30 días entre
dosis.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

K. VACUNA CONTRA EL SARAMPION Y RUBEOLA (SR)


 Epidemiologia
En marzo de 2017 se cumple 17 años desde que fue notificado el
último caso confirmado de sarampión en Ventanilla (Callao) y 2
años del último caso importado; sin embargo; la circulación del
virus en países de otras regiones y la alta circulación de personas
entre países por actividad comercial o turística viene provocando
brotes en países que han eliminado la circulación autoctonía,
como los países de la región de las Américas dentro de ello el
Perú, obligando a garantizar coberturas de vacunación de SPR
mayores del 95%.

 Agente Epidemiológico
 Sarampión : miembro de la familia de
los paramixovirus (género Morbillivirus).
 Rubeola: El virus de la rubéola es un virus RNA, que
pertenece al género Rubivirus de la familia Togaviridae

 Transmisión
La transmisión es directa de persona a persona por medio de
gotitas expulsadas del aparato respiratorio, al toser, respirar o
hablar y por dispersión de gotitas suspendidas en el aire, que
entran en contacto con las vías respiratorias

 Clínica.
 El periodo de incubación del sarampión es de
aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay
síntomas). El primer síntoma suele ser la aparición de
fiebre alta, por lo menos tres días, tos, coriza (nariz
moqueante) y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede
alcanzar los 40 °C (104 F). Las manchas de Koplik que
aparecen dentro de la boca son patognomónicas (su
aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras,
desapareciendo en unas 24 horas de haber aparecido.

 La rubéola es una enfermedad viral febril, que se


caracteriza por una erupción máculo-papular difusa. El
exantema presenta una distribución que se inicia en la
cabeza, ya sea en la cara, cuero cabelludo o cuello, para
luego seguir al resto del cuerpo (Cefalocaudal). El
exantema presenta su máxima intensidad en el segundo
día y desaparece alrededor del sexto día y tiene un
duración media que fluctúa de 5 a 10 días, coincidiendo
generalmente con el inicio de la fiebre.

VACUNA

 Descripción
Es una vacuna que protege de la infección contra los virus
causales del sarampión y rubéola.

 Agente inmunizante
Virus atenuados de las cepas Schwarz del Sarampión y Wistar
RA 27/3 de la Rubéola; Los virus de sarampión cultivados en
embrión de pollo y rubéola se propagan en células humanas
diploides.

 Indicaciones
 Se administra a partir de los 5 años de edad, a personas que no han
reclbído.la vacuna SPR.
 Se administra en poblaciones de riesgo como:
 Trabajadores y trabajadoras de la salud.
 Trabajadores y trabajadoras de aeropuertos, terrapuertos,
migraciones, y otras áreas de contacto con turismo.
 Población que vive en fronteras y en zona de elevado tránsito
turístico- comercial.
 Población que viaja a países con circulación endémica y áreas de
brote de sarampión.
 Poblaciones indígenas u originarias y dispersas, de manera
voluntaria, respetando sus derechos y su interculturalidad.
 Presentación.
Multidosis (frascos por diez dosis).

 Dosis y Vía de administración.


Se aplica en dosis única. Se administran 0,5 mi vía subcutánea en el
tercio medio del musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral
externa del brazo con jeringa descartable de 1 cc con aguja retráctil de
25 G x 5/8".
 Posibles efectos post - vacunales
Puede aparecer de igual modo que con la vacuna SPR, fiebre,
exantema, tos, coriza, conjuntivitis, manchas de Koplik, púrpura
trombocitopenia por el componente sarampión y por el componente
antirrubeólico también generarse fiebre, exantema, además
linfoadenopatlas y artralgias en menos del 0.5% de los casos.

 Contraindicaciones
 Está contraindicada en personas que hayan presentado
reacción alérgica a la neomicina o a alguno de los componentes de
la vacuna.
 Posponer su administración en pacientes con enfermedad febril
aguda grave.
 No debe ser administrada a personas con inmunodeficiencia
primaria o secundaria.
 En el embarazo, la recomendación de no vacunar contra la
rubéola es para no asociar la vacuna con complicaciones que
eventualmente pueden ocurrir durante la gestación (aborto
espontáneo o que el recién nacido presente alteraciones como
resultado de otras causas no asociadas a la vacuna). La
evidencia disponible actualmente, indica que no existe riesgo de
Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) si la vacuna contra la
rubéola se aplica inadvertidamente en una mujer embarazada o
durante los meses previos a la concepción.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas del
esquema de vacunación.
En la vacunación con vacunas de virus vivos atenuados parenterales,
se debe dejar un intervalo mínimo de 30 días entre una y otra vacuna.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

L. VACUNA ANTIAMARILICA (AMA)


 Epidemiologia
El virus es endémico en zonas tropicales de África y América
Latina con una población mayor de 900 millones de habitantes.
Se calcula que cada año se producen en el mundo 200.000 casos
de fiebre amarilla que causan unas 30.000 muertes, 90% ocurren
en África. Sin embargo, según la OMS, se cree que la verdadera
incidencia puede ser de 10 a 50 veces mayor que las cifras
oficiales.
 Agente Epidemiológico
El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del
género Flavivirus transmitido por mosquitos de los
géneros Aedes y Haemogogus . Las diferentes especies de
mosquitos viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de
las viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y
algunos en ambos hábitats (semidomésticos).

 Clínica.
Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia,
dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.

 Períodos
 Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales
lluviosas, los monos, que son el principal reservorio del
virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten
el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en
la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados
y contraer la enfermedad.
 Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión,
los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y
cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al
hombre. El aumento de los contactos entre las personas y
los mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede
haber brotes simultáneamente en muchos pueblos
distintos de una zona. Este es el tipo de brote más
frecuente en África.
 Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se
producen cuando las personas infectadas introducen el
virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de
mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa
o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas
condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus
de una persona a otra.

VACUNA

 Descripción
Vacuna que confiere protección contra la infección por los virus
causantes de la fiebre amarilla.

 Agente inmunizante
Contiene virus de la fiebre amarilla vivos atenuados, cepa 170-
204, cultivada en huevos embrionarios de pollo :ec1000 DL50
del virus.

 Indicaciones
 Indicado para la inmunización de niñas y niños de 15 meses de
edad de manera universal en todo el país.
 Indicada también para la población de 2 años a 4 años 11 meses y
29 días que no fueron vacunados oportunamente.
 La población de 2 años a 59 años, 11 meses y 29 días, que viven
en regiones endémicas de fiebre amarilla deben ser vacunados.
 En personas que viajen a zonas endémicas de fiebre amarilla, que
no puedan mostrar evidencia de haber sido vacunados, deberán
vacunarse con un margen mínimo de 1 O días antes de viajar.

 Presentación.
Multidosis (frascos por diez dosis).

 Dosis y Vía de administración.


Se administra en dosis única de 0.5 ce, por vía subcutánea en el
tercio medio del musculo deltoides en la parte superior de la cara
lateral externa del brazo, con jeringa descartable de 1 ce y aguja
retráctil 25 G x 5/8".

La duración de la protección de una dosis de vacuna es de por


vida, no es necesario revacunar.

 Posibles efectos post – vacunales


 Puede presentarse cefalea, fiebre, malestar general, reacción local
en el sitio de la inyección.
 Puede presentarse reacción severa como la enfermedad
vlscerotrópíca que aparece de 1 a 7 días post vacunación; es un
cuadro similar a la infección, generalmente fatal. La incidencia de
estos efectos es más alta en los mayores de 60 años, en razón a ello
no se recomienda su vacunación.
 La enfermedad neurotrópica tiene una alta incidencia en
menores de 6 meses.

 Contraindicaciones
 Está contraindicada en personas con hipersensibilidad al
huevo, proteínas de pollo o cualquiera de los componentes
de la vacuna.

 Personas inmunodeprimidas por cualquier causa natural o


adquirida; esto incluye a personas que han recibido
tratamiento de quimioterapia o corticoides en altas dosis,
pacientes VIH positivo.

 Personas con antecedentes de problemas con la glándula


Timo, o que se le ha quitado el Timo por alguna disfunción.

 Personas que tienen una infección con fiebre debe


retrasarse la vacunación hasta que se hayan recuperado.

 No debe administrarse a niñas y niños menores de 6 meses


ni en personas mayores de 60 años.

 No se recomienda la vacunación en embarazadas o en


periodo. De la .lactancia, salvo prescripción médica.

 No debe administrarse a personas mayores de 60 años.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas del
esquema de vacunación. Se recomiendan ser aplicadas en sitios
anatómicos diferentes.
En vacunación con vacunas de virus vivos atenuados
parenterales, dejar un intervalo mínimo de 30 días.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

M. VACUNA CONTRA DIFTERIA PERTRUSIS Y TÉTANOS (DPT)

 Epidemiologia
A lo largo de la historia, la difteria, caracterizada por producir
brotes devastadores, ha sido una de las enfermedades infantiles
más temidas. Aunque no es común en países industrializados por
el uso rutinario, durante muchos años de la vacuna DPT. En la
década de 1.990 se produjeron grandes epidemias en varios
países del este de Europa. La incidencia de la difteria se ha
reducido drásticamente en los últimos años, lo cual refleja el
impacto de los programas de vacunación en las Américas. Sin
embargo, algunos países han notificado importantes brotes en los
últimos años. La mayoría de los casos de estos brotes han
ocurrido en niños con vacunación incompleta o sin antecedente
de vacunación. La difteria así como la tos ferina es una
enfermedad asociada con las bajas condiciones socioeconómicas
y hacinamiento.
La organización mundial de la salud estima que la tos ferina causa
cada año en el mundo entre 20 millones y 40 millones de casos y
entre 200 mil y 400 mil fallecimientos; por la cual se la considera
una de las principales causa de muertes prevenibles por
vacunación. Las últimas estimaciones, indican que en el 2003 se
produjeron aproximadamente 17,6 millones de casos de tos ferina
a escala mundial, el 90% de los cuales fue en países en vías de
desarrollo, y que unos 279 mil pacientes murieron de esta
enfermedad.
En muchos países del mundo el tétanos neonatal ha sido la causa
de más de la mitad de las defunciones por enfermedades
prevenibles por vacunación y cerca del 14% de las muertes
neonatales. Se estima que en la década de 1.970 más de 10 mil
recién nacidos morían anualmente por esta enfermedad en las
Américas. El tétanos neonatal se puede prevenir por medio de la
vacunación o utilizando procedimientos higiénicos en el parto y el
puerperio. En 1.989 la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una
resolución en la que instaba a eliminar el tétanos neonatal en todo
el mundo.

 Agente Epidemiológico
Difteria: , Corynebacterium diphtheriae.
Tos convulsiva: Bortedella pertusis
Tetanos: Clostridium tetani
 Transmisión
La transmisión es directa, de una persona a otra, por contacto
directo con las mucosas de las vías respiratorias de un individuo
enfermo o de un portador transitorio(es decir, una persona que
alberga la bacteria pero no padece la enfermedad).
Tos ferina la transmisión es principalmente por contacto directo
con gotitas de secreciones respiratorias de personas infectadas o
por objetos recientemente contaminados.

Los bacilos están dispersos en el medio ambiente y en las heces


de ciertas especies animales (caballo y otros) y de personas
infectadas, por lo tanto el suelo fertilizado con abono puede ser
infeccioso. En las zonas agrícolas muchos adultos normales
pueden ser portadores fecales. El suelo contaminado con heces
presenta gran concentración de esporas en el polvo de la calle y
en la superficie de la tierra.

 Clínica.
La difteria por lo común ataca las vías respiratorias, pero puede
afectar a cualquier otra mucosa, la enfermedad es de aparición
insidiosa, con síntomas y signos leves e inespecíficos. Se
manifiesta por la formación de pseudomembranas en las
amígdalas, faringe, laringe, mucosa nasal u otras mucosas, y en
la piel.
La tos ferina es una enfermedad afecta principalmente la tráquea
y bronquios. Se caracteriza por tres etapas: Una fase catarral, es
insidiosa, muy similar a una infección leve de las vías aéreas
superiores (rinofaringitis), con tos irritante que gradualmente se
vuelve paroxística.

Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los


músculos de la mandíbula (trismo). Los espasmos también
pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda y los músculos
abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a
menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos

VACUNA
 Descripción
Vacuna triple bacteriana que confiere protección contra los agentes
causales de la difteria, tétanos y Pertusis o tos convulsiva.

 Agente inmunizante
Es un asociación de toxoides tetánico y diftérico purificados, a partir de
los cultivos de Clostridium tetani y Corynebacterium diphteriae
adsorbidos en hidróxido o fosfato de aluminio y 3 antígenos purificados
de Borde/el/a pertussis.

 Indicaciones
Se administra como refuerzo en las niñas y niños a los 18 meses y a los
4 años.

 Presentación.
Multidosis (frascos por diez dosis).

 Dosis y Vía de administración.


Se administra 0.5 mi por vía intramuscular en el tercio medio del
musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral externa del
brazo, con jeringa descartable de 1cc y aguja retráctil 25 G x 1 ",

 Posibles efectos post - vacunales


Puede aparecer fiebre entre 38 y 39ºC dentro de las primeras 48
horas, acompañada o no de irritabilidad, somnolencia e hiporexia.
Puede formarse absceso o empastamiento en la zona de
inyección.

 Contraindicaciones
 A Está contraindicado en personas mayores de 5 años.
 A Está contraindicado en personas que han presentado
reacción severa a dosis previa de la vacuna o alguno de sus
componentes.
 Ante la presencia de enfermedad febril aguda y grave.
 Antecedentes de enfermedad neurológica progresiva,
como síndrome de Guillain-Barre, síndrome de West,
epilepsia no controlada.
 En personas que hayan padecido trombocitopenia transitoria.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas del esquema
de vacunación. Se recomiendan ser aplicadas en sitios anatómicos
diferentes.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

N. VACUNA dT ADULTO
 Epidemiologia
A lo largo de la historia, la difteria, caracterizada por producir
brotes devastadores, ha sido una de las enfermedades infantiles
más temidas. Aunque no es común en países industrializados por
el uso rutinario, durante muchos años de la vacuna DPT. En la
década de 1.990 se produjeron grandes epidemias en varios
países del este de Europa. La incidencia de la difteria se ha
reducido drásticamente en los últimos años, lo cual refleja el
impacto de los programas de vacunación en las Américas. Sin
embargo, algunos países han notificado importantes brotes en los
últimos años. La mayoría de los casos de estos brotes han
ocurrido en niños con vacunación incompleta o sin antecedente
de vacunación. La difteria así como la tos ferina es una
enfermedad asociada con las bajas condiciones socioeconómicas
y hacinamiento.
En muchos países del mundo el tétanos neonatal ha sido la causa
de más de la mitad de las defunciones por enfermedades
prevenibles por vacunación y cerca del 14% de las muertes
neonatales. Se estima que en la década de 1.970 más de 10 mil
recién nacidos morían anualmente por esta enfermedad en las
Américas. El tétanos neonatal se puede prevenir por medio de la
vacunación o utilizando procedimientos higiénicos en el parto y el
puerperio. En 1.989 la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una
resolución en la que instaba a eliminar el tétanos neonatal en todo
el mundo.
 Agente Epidemiológico
 Agente Epidemiológico
 Difteria: , Corynebacterium diphtheriae.
 Tetanos: Clostridium tetani

 Transmisión

La transmisión es directa, de una persona a otra, por contacto


directo con las mucosas de las vías respiratorias de un individuo
enfermo o de un portador transitorio(es decir, una persona que
alberga la bacteria pero no padece la enfermedad).
Los bacilos están dispersos en el medio ambiente y en las heces
de ciertas especies animales (caballo y otros) y de personas
infectadas, por lo tanto el suelo fertilizado con abono puede ser
infeccioso. En las zonas agrícolas muchos adultos normales
pueden ser portadores fecales. El suelo contaminado con heces
presenta gran concentración de esporas en el polvo de la calle y
en la superficie de la tierra.

 Clínica.
Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los
músculos de la mandíbula (trismo). Los espasmos también
pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda y los músculos
abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a
menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos.
La difteria por lo común ataca las vías respiratorias, pero puede
afectar a cualquier otra mucosa, la enfermedad es de aparición
insidiosa, con síntomas y signos leves e inespecíficos. Se
manifiesta por la formación de pseudomembranas en las
amígdalas, faringe, laringe, mucosa nasal u otras mucosas, y en
la piel.

VACUNA

 Descripción
Vacuna que confiere inmunidad contra el tétanos y la difteria.

 Agente inmunizante
Es una vacuna combinada de toxoides diftérico y tetánico
purificados y adsorbidos en hidróxido o fosfato de aluminio.
 Indicaciones
 Mujeres en Edad Reproductiva (MER), desde los 1 O años
hasta 49 años.
 Gestantes previa verificación de los antecedentes de
vacunación, si no ha sido vacunado previamente debe recibir
dos dosis de dT con intervalo de 2 meses, a partir de las 20
semanas de gestación.
 Grupo en riesgo de ambos sexos de 15 a 59 años
susceptibles para difteria y tétanos en 3 dosis de acuerdo al
esquema de vacunación establecido en la presente Norma
Técnica de Salud.
 Grupos en riesgo como: personal que trabaja en servicios
de salud, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional, Defensa Civil, Cruz Roja, bomberos, trabajador en
áreas agrícolas y de construcción, así como población de
asentamientos humanos y caseríos donde no existen
condiciones de un saneamiento básico adecuado con
presencia de objetos metálicos oxidados, tierras fertilizadas y
otros.
 Cada 1 O años se reforzará la inmunidad con 1 dosis de
dT, en personas que recibieron esquema completo con DPT
o dT.

 Presentación.
Multidosis (frascos por diez dosis).

 Dosis y Vía de administración.


Se administra 0.5cc vía intramuscular en 3 dosis: 1 ra dosis al
contacto con los servicios de salud o brigada de vacunación,
2da dosis a los 2 meses de la primera y 3ra dosis a los 6 meses
de la primera, por vía intramuscular en el tercio medio del
musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral externa
del brazo, con jeringa descartable de 1 ce y aguja retráctil 25 G
x 1 ".

 Posibles efectos post - vacunales


A nivel local, puede presentarse dolor e induración acompañado
de eritema. En muy pocos casos aparece fiebre moderada y
malestar. La vacuna dT casi nunca genera efectos post
vacunales.

 Contraindicaciones
 Está contraindicado en personas que hayan
presentado reacción de hipersensibilidad a cualquier
componente de la vacuna en dosis previa.
 Historia de reacciones neurológicas o reacciones
alérgicas sistémicas posteriores a una dosis previa de dT
 Uso simultáneo con otras vacunas
 Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas del
esquema de vacunación; deben ser aplicadas en sitios
anatómicos diferentes.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

O. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)


 Epidemiologia
A infeccion por vph es frecuente en mujeres al inicio de las
relaciones sexuales, especialmente si existen varios compañeros
sexuales, pero se resuelve espontaneamente en la mayoria de
los casos.

El cáncer de cérvix ocupa el 3º lugar entre los tumores


ginecológicos en españa (4,5%). Incidencia 8,5 casos/100.000
mujeres/año (la menor de los países de la u.e.).

Cada año se diagnostican en españa 2.100 casos de cáncer de


cuello (el 70% por vph 16 y 18). Con 740 muertes al año, el cáncer
de cuello de útero es, después del cáncer de mama, el segundo
cáncer más frecuente en mujeres entre 15 y 44 años.
 Agente Epidemiológico
El acrónimo VPH puede referirse a:
virus del papiloma humano, que afecta a los seres humanos y es
causante de infecciones de transmisión sexual que pueden
conducir a la aparición de cáncer; o
vehículo de propulsión humana, cualquier vehículo impulsado
exclusivamente por la fuerza muscular del ser humano.
 Transmisión
La causa de la infección por VPH es el papillomavirus, que se
transmite por contacto con genitales infectados, membranas
mucosas o fluidos corporales.
 Clínica
El VPH suele ser asintomático en los hombres, pero también les
puede causar verrugas genitales, y aumenta el riesgo de cáncer
anal, de pene, y orofaríngeo.
VACUNA

 Descripción
Vacuna que ofrece protección contra la infección por los
principales genotipos oncogénicos del virus del papiloma
humano, asociados con el desarrollo del cáncer cervical.

 Agente inmunizante
Actualmente se dispone de dos vacunas profilácticas que se
comercializan en muchos países del mundo para prevenir las
enfermedades relacionadas con VPH: una vacuna tetravalente
y otra bivalente, ambas dirigidas contra genotipos oncógenos:
Vacuna recombinante Tetravalente contra el Virus del Papiloma
Humano - VPH (Tipos 6, 11, 16 y 18), 1 dosis (0,5 mi) contiene
aproximadamente:
 Proteína L 1 VPH Tipo 6 -20 microgramos
 Proteína L 1 VPH Tipo 11-40 microgramos
 Proteína L 1 VPH Tipo 16- 40 microgramos
 Proteína L 1 VPH Tipo 18-20 microgramo

Vacuna recombinante Bivalente contra el Virus del Papiloma


Humano - VPH (Tipos 16 y 18), 1 dosis (0,5 mi) contiene
aproximadamente:

 Proteína L 1 VPH Tipo 16- 40 microgramos


 Proteína L 1 VPH Tipo 18- 20 microgramos
Los VPH 16 y 18 son los responsables del 70% de los Cáncer
de Cuello Uterino y los VPH 6 y 11 son causa del 90% de estas
verrugas ano-genitales, así como de papilomatosis laríngea,
son frecuentes en la población sexualmente activa y por lo
general aparecen en la adolescencia o juventud.
Ambas Precalificada por la Organización Mundial de la Salud.

 Indicaciones
 Niñas y adolescentes (mujeres) del 5º y 6° grado de
primaria regular de Instituciones Educativas Públicas y
Privadas.
 Niñas adolescentes (mujeres) de 9 a 13 años 11 meses 29
días de población urbana y rural que por alguna razón no
estén estudiando, serán censadas por el personal de la
salud y vacunadas en los establecimientos de salud de su
ámbito jurisdiccional y/o vacunadas por las brigadas de
vacunación.
 Las niñas de 9 a 13 años 11 meses y 29 días de edad, que
tienen cobertura de tención por EsSalud, Fuerzas Armadas
y la Policía Nacional del Perú, serán vacunadas en sus
respectivas Instituciones Educativas, en coordinación con
los establecimientos de salud de sus jurisdicciones.
 Completar esquema de vacunación o cierre de brecha: a las
niñas que no han concluido con las tres dosis de vacunas,
durante los años 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016.
 Para aplicar la segunda y/o tercera dosis, es requisito
imprescindible la presentación del carné de vacunación; si
no lo tuviera se debe buscar en los registros del
establecimiento de salud donde recibió la vacuna.
En casos excepcionales:

 Niñas de 9 a 13 años 11 meses y 29 días, que no fueron


vacunadas y acuden a los establecimientos de salud a
solicitar dicha vacuna, teniendo como requisito el Nombre de
la Institución Educativa y Número de DNI.
 En todos los casos al iniciar la vacunación la niña debe tener
el consentimiento informado del padre, madre, apoderado, o
representante legal, a través de una esquela firmada.

 Presentación.
Monodosis
 Dosis y Vía de administración.

Para las niñas que inician esquema de vacunación, se


administra 2 dosis de
0.5cc por vía intramuscular en el tercio medio del musculo
deltoides en la parte superior de la cara lateral externa del
brazo con jeringa descartable de 1 ce y aguja retráctil 25 G X1,
con un intervalo de 6 meses entre dosis."?
Las niñas adolescentes que ya han iniciado vacunación con el
esquema anterior (3 dosis) continuarán y completarán el
esquema.

 Posibles efectos post – vacunales


Puede aparecer enrojecimiento y adormecimiento de la zona de
inyección; puede acompañarse de fiebre (febrícula) leve, y
sensación de fatiga.

 Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la
vacuna tras la primera administración.
 No administrarse en pacientes que presentan enfermedad
febril grave y aguda.
 En personas con trastornos de la coagulación, puede
producirse hemorragia después de la administración
intramuscular.
 No administrar en embarazadas.

 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

P. VACUNA CONTRA LA INFLUENZA


 Epidemiologia
La influenza A y B son dos tipos de virus de la influenza que
pueden causar una epidemia de enfermedad humana. Los virus
de la influenza A y B se dividen en subtipos (para los virus A) y en
linajes (para los virus B) dependiendo de las diferencias de
antígenos. Los virus de la influenza A están categorizados en
subtipos según la caracterización de dos antígenos de superficie:
hemaglutinina (HA) y neurominidasa (NA). Los virus de la
influenza A (H1N1), los virus de la influenza A (H3N2) y los de la
influenza B circulan simultáneamente a nivel mundial. Las nuevas
variantes del virus de la influenza aparecen como resultado
de mutaciones puntuales y eventos de recombinación que
ocurren durante la replicación viral generando cambios
antigénicos frecuentes (es decir, variación antigénica) (1). El
anticuerpo para los antígenos de superficie, HA y NA, reduce la
probabilidad de infección (2, 3). El anticuerpo de un tipo o subtipo
del virus de la influenza confiere protección limitada o nula contra
otro tipo o subtipo (4). La aparición frecuente de variantes
antigénicas a través de la variación antigénica es la base
virológica para las epidemias estacionales y requiere
consideración para el ajuste de los virus de la vacuna cada
temporada.
 Agente Epidemiológico
Los virus de la influenza se diseminan entre las personas,
principalmente Los virus actualmente circulantes que causan la
enfermedad en los seres humanos se dividen en dos grupos: A y
B. Influenza A tiene 2 subtipos los cuáles son importantes para
los seres humanos: A (H3N2) y A (H1N1), éstos son asociados
con mayor mortalidad. Los virus de la Influenza son definidos por
2 componentes proteínicos diferentes, conocidos como antígenos
ubicados en la superficie del virus llamados: Hemaglutinina (H) y
Neuroaminidasa (N).

 Transmisión
A través de la transmisión de partículas en las gotitas que van por
el aire respiratorias (por ejemplo, cuando una persona infectada
tose o estornuda cerca de una persona propensa a la influenza).
El contagio a través de grandes partículas en forma de gotas
exige que exista un contacto cercano entre el agente transmisor
y la persona contagiada porque las gotas no permanecen
suspendidas en el aire y viajan generalmente sólo una corta
distancia (menor o igual a 1 metro) por el aire.
 Clínica.
La influenza (también conocida como la gripe) es una enfermedad
respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza.
Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en
ocasiones puede llevar a la muerte. La influenza es diferente al
resfrío. Por lo general, la influenza comienza de repente. Las
personas con influenza, a veces sienten algunos o todos estos
síntomas:

 Fiebre* o sentirse afiebrado/con escalofríos


 Tos
 Dolor de garganta
 Mucosidad nasal o nariz tapada
 Dolores musculares y corporales
 Dolores de cabeza
 Fatiga (cansancio)
 Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque
esto es más común en los niños que en los adultos.

VACUNA

 Descripción
Vacuna que confiere inmunidad contra los serotipos prevalentes
de la influenza según su circulación estacional. Las cepas varían
cada año de acuerdo a las recomendaciones de la OMS.

 Agente inmunizante
Vacuna trivalente que contiene cepas de virus fraccionado,
inactivados y purificados, obtenidos. en cultivos celulares de
pollo. Incluye dos cepas de influenza A (H1 N1 y H3N2) y una
cepa de influenza B.

 Indicaciones
Vacuna Influenza Pediátrica.
Indicado en lactantes a los 7 y 8 meses de edad.

 En niñas y niños de 1 año, hasta 1 año 11 meses y 29 días,


una dosis.
 Se debe vacunar a las niñas y niños desde los 2 años hasta
2 años 11 meses 29 días, con condiciones médicas crónicas
de riesgo como enfermedades congénitas, enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, nefropatias,
inmunodepresión congénita o adquirida, enfermedades
metabólicas.
Vacuna Influenza para adultos.

 Está indicada para la población desde 3 años hasta 59


años 11 meses 29 dlas con comorbilidad: condiciones
médicas crónicas de riesgo como enfermedades
cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas,
enfermedad renal, diabetes, obesos mórbidos, otras
enfermedades metabólicas, cáncer o inmunodeficiencia en
fase controlada, entre otros. Con indicación médica para la
aplicación de la vacuna.

 Indicada en grupos priorizados:


 Mujeres embarazadas a partir de las 20 semanas de
gestación y puérperas.
 Adulto mayor a partir de 60 años.
 Personal que trabaja en instituciones de salud.
 Personas con comorbilidad ya descrita.
 Comunidades Nativas.

 Otros grupos a ser protegidos:


Estudiantes de ciencias de la salud.

 Miembros de las Fuerzas Armadas.


 Personal de la Policía Nacional del Perú.
 Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil.
 Población Privada de su Libertad (cárceles, penales).
 Comunidades nativas,
 Población cautiva y hacinada
 Población privada de la libertad.
 Centro de rehabilitación, casas de reposo, albergues,
 Población en general de distritos en riesgo por bajas
temperaturas (heladas y friajes)

 Presentación.
Multidosis (frascos por diez dosis).

 Dosis y Vía de administración.


Vacuna Influenza Pediátrica.
 A los lactantes de 7 y 8 meses de edad, se administrará dos
dosis de 0.25cc via IM en el Músculo Vasto externo que
corresponde a la cara antero lateral externa del muslo, con
jeringa descartable de 1 ce y aguja retráctil 23 G x 1, con
intervalo de un mes entre dosis (4 semanas).

 Niñas y niños de 1 año 11 meses y 29 días, se les


administrará una dosis de 0.25cc vía IM en tercio medio del
musculo deltoides en la parte superior de la cara lateral
externa del brazo, con jeringa descartable de 1 ce y aguja
retráctil 23G x 1.

 Niñas y niños desde los 2 años hasta 2 años, 11 meses,


29 días, con condiciones médicas crónicas de riesgo, una
dosis de 0.25cc vía IM en tercio medio del musculo deltoides
en la parte superior de la cara lateral externa del brazo, con
jeringa descartable de 1cc y aguja retráctil 23G x 1.

 Una dosis por año al primer contacto con el


establecimiento de salud o la brigada de vacunación.

Vacuna Influenza para adultos


 Población desde 3 años hasta 59 años, 11 meses,
29 días con comorbilidad, población de grupos priorizados
y otros grupos, se administra una dosis de 0.5cc vía IM en
tercio medio del musculo deltoides en la parte superior de la
cara lateral externa del brazo, con jeringa descartable de 1 ce
y aguja retráctil de 23G x 1 ". una dosis por año al primer
contacto con el establecimiento de salud o la brigada de
vacunación.
 Población adulta mayor a partir de 60 años, se administra
una dosis de 0.5cc vía IM en tercio medio del musculo
deltoides en la parte superior de la cara lateral externa del
brazo, con jeringa descartable de 1 ce y aguja retráctil de
23G x 1 ", una dosis por año al primer contacto con el
establecimiento de salud o la brigada de vacunación.

 Posibles efectos post - vacunales


Puede presentarse dolor en la zona de inyección, tumefacción o
induración.
Secreción nasal que debe desaparecer a las 48 horas,
 Contraindicaciones
 No debe administrarse en personas con antecedente de
reacción alérgica severa (anafilaxia) en dosis previa de la
vacuna o sus componentes, especialmente a proteínas del
huevo.
 No debe administrarse en el primer trimestre del embarazo y
los lactantes menores de 6 meses de edad.

 Uso simultáneo con otras vacunas


Puede administrarse simultáneamente con otras vacunas del
esquema nacional de vacunación; deben ser aplicadas en sitios
anatómicos diferentes.
 Conservación de la vacuna
Conservación de la vacuna Entre 2ºC - 8ºC en un lugar oscuro.

10. ADMINISTRACION SIMULTÁNEA DE VACUNAS


No existe contraindicación para la administración simultánea de múltiples
vacunas rutinariamente recomendadas en personas de cualquier grupo
de edad. No altera la producción de anticuerpos, ni aumentan las
reacciones post vacúnales. Si la aplicación comprende vacunas
inyectadas, estas deben ser administradas en diferentes sitios
anatómicos.

¿Cómo administrar inyecciones múltiples?


Cuando sea necesario administrar tres inyecciones a un lactante en la
misma visita, las dos primeras vacunas se aplican en un muslo, con una
separación mínima de 2,5 cm entre los sitios de inyección, y la tercera
vacuna se aplica en el otro muslo."
11. INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE DIFERENTES VACUNAS SEGÚN TIPO DE ANTIGENO

INTERVALO DE TIEMPO RECOMENDADO ENTRE LA APLICACIÓN DE VACUNAS


Tipos de Vacunas Intervalo entre Observaciones Precauciones
antígenos dosis
Dos o más SPR y Administrar Para evitar la Si se administraron 2
antígenos Vivos Antiamarilica separadas por 4 interferencia vacunas vivas
atenuados semanas como entre ambas parenterales con un
parenterales mínimo vacunas y Intervalo menor de 4
lograr la mejor semanas, la 2''·
inmunogenicidad Vacuna administrada
NO se considera
válida y debe.
repetirse 4 semanas
después
de la última dosis que
anulo.
Dos o más Pentavalente /
antígenos IPV/ Rotavirus/ Debe ser Respetar siempre las
inactivados APO/Neumococ administradas deferentes vías de
o/ separadamente administración (por
DPT/Hib/HvB/Inf y en diferentes ejemplo APO, rotavirus
lunza/dT/ DT sitios son por via oral)
anatómicos
Antígenos Influenza/ SPR/ Administrar con Priorizara la Excepción :vacuna contra
inactivados con HvB cualquier vacunación la fiebre amarilla ,cuyo
antígenos vivos intervalo entre según el intervalo es de 4 semanas
atenuados dosis o esquema por
simultaneo tipo de vacuna
antiamarilica
respetando
intervalo de 4
semanas
12. VENTAJAS DE LA VACUNACION MULTIPLE
Ventajas de la vacunación múltiple:
 Protección de las niñas y niños: Vacunar a las niñas y niños cuanto
antes los protege durante los primeros meses de la vida, cuando son
más vulnerables. A menudo, las enfermedades son más graves en los
lactantes .
 Menos visitas de vacunación: Administrar varias vacunas al mismo
tiempo significa que los padres o cuidadores economicen su tiempo
y no necesiten ir repetidas veces al centro de salud para la
vacunación .
 Mayor eficiencia: Los proveedores de atención sanitaria pueden
prestar más eficientemente sus servicios y brindar otros servicios
de salud si se reduce el tiempo que dedican a aplicar vacunas.
13. INDICACIONES ESPECIFICAS DE LAS VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL

El Estado Peruano, incluye en el esquema de vacunación 15 tipos de vacunas para las actividades regulares
y complementarias, las mismas que se detallan a continuación con las dosis, zona de aplicación y tiempo de
conservación de los frascos abiertos

VACUNA ENFERMEDAD TEMPERATURA DOSIS, VÍA DE TIEMPO


ABREVIATURA/ QUE PREVIENE DE ADMINISTRACIÓ DE
PRESENTACIÓN CONSERVACIÓN N Y ZONA DE CONSERV
EN EL NIVEL APLICACIÓN ACIÓN
LOCAL(`) DEL
FRASCO
ABIERTO
DE LA
VACUNA

ORAL

APO oral Poliomielitis 2°c 2 gotas 4 semanas


(líquida) frasco
a multidosis

8°c
VACUNA Serotipos 2°c 105cc Uso inmediata
CONTRA productores de jeringa pre
ROTAVIRUS gastroenteritis por a cargado
oral (liofilizada) rotavirus en el monodocis
menor de un año 8°c

Vía parenteral

Via intra dérmica (VID)

2°c 0.1 cc. Vía


Formas graves de intradérmica en
BCG tuberculosis (TBC a tercio media de 6 horas frasco
inyectable miliar, meningitis región deltoidea del multidosis
(liofilizada) tuberculosa, 8°c brazo derecho. A
meningoencefalitis) dos sentimentros
del acromion o
vertise del hombro
sobre el punto de
fijación del musculo
deltoides

vía sub cutánea (VSC)


ANTIAMARILICA 2°c 0.55 cc en el tercio
(AMA) inyectable medio del musculo
Fiebre amarilla a deltoides en la 6 horas frasco
parte superior de la multidosis
8°c cara lateral externa
del brazo.

SPR( TRIPLE 2°c 0.55 cc en el tercio


VIRAL) medio del musculo
inyectable Sarampión a deltoides en la 6 horas frasco
parotiditis y parte superior de la multidosis
rubeola 8°c cara lateral externa
del brazo.

2°c 0.55 cc en el tercio


SR( doble viral ) medio del musculo 6 horas frasco
inyectable Sarampión y a deltoides en la multidosis
rubeola parte superior de la
8°c cara lateral externa
del brazo.

VÍA INTRAMUSCULAR (VIM)

Recién nacidos y
menores de 1 año
se administra 0.5
cc en el musculo
vasto externo que Uso inmediato
corresponde al frasco
HvB liquida Hepatitis B tercio medio de la monodosis
cara antero lateral
externa del muslo.

Mayores de un año
0.5cc en el tercio
medio del musculo
deltoides en la
parte superior de la
cara lateral externa
del brazo.

2°c 5 a15 años 11


meses y 29 días
0.5cc en el tercio
a medio del musculo 4 semanas
deltoides en la frasco
HvB liquida Hepatitis B parte superior de la multidosis
cara lateral externa
del brazo.
8°c
Mayores de 1 año,
1cc en el tercio
medio del musculo
deltoides en la
parte superior de la
cara lateral externa
del brazo.

En menores de 1
año: 0.5 cc en el Uso inmediato
musculo vasto frasco
IPV (inyectable externo que monodosis y/o
liquida) Poliomilitis corresponde al multidosis
tercio medio de la (revisar inserto
cara antero lateral modo de uso)
externa del muslo

DPT(liquida) Difteria, tos De 1 a 4 años: 4 semanas


convulsiva y 0.5cc en el tercio frasco
tetanos. medio del musculo multidosis
deltoides en la
parte superior de la
cara lateral externa
del brazo.

Difteria, tos
PENTAVALENTE convulsiva, Uso inmediato
(liquida) tetanos, hepatitis B frasco
neumonías y monodosis
meningitis por
haemophilus
influenzae tipo b

En menores de 1
año: 0.5 cc en el
musculo vasto
2°c externo que
Hib inyectable Neumonías y corresponde al Uso inmediato
(liquido) meningitis por a tercio medio de la frasco
haemophilus cara antero lateral monodosis
influenzae tipo b 8°c externa del muslo

De 1 a 4 años
11meses 29 días :
0.5cc en el tercio
medio del musculo
deltoides en la
parte superior de la
cara lateral externa
del brazo

En menores de 1
año: 0.5 cc en el
musculo vasto
Vacuna DT externo que
pediátrica Difteria y tetanos corresponde al
inyectable tercio medio de la
(liquida) cara antero lateral 4 semanas
externa del muslo frasco
En la niña y el niño multidosis
de 1 a 4 años 11
meses 29 días se
administra 0.5cc en
el tercio medio del
musculo deltoides
en la parte superior
de la cara lateral
externa del brazo

En menores de 1
año: 0.5 cc en el
musculo vasto
externo que
corresponde al
Vacuna tercio medio de la Uso inmediato
antineumococica Neumonía, cara antero lateral frasco
inyectable meningitis externa del muslo monodosis
(liquida) bacteriana y otitis
media En la niña y el niño
de 1 a 4 años 11
meses 29 días se
administra 0.5cc en
el tercio medio del
musculo deltoides
en la parte superior
de la cara lateral
externa del brazo

2°c Pediátrica: desde


los 7 a los 11
meses 29 días se
administra 0.25cc Uso inmediato
a en el musculo frasco
vasto externo que monodosis
corresponde al
tercio medio de la
8°c cara antero lateral
externa del muslo
Vacuna contra
influenza Influenza Desde 1 a 2 años O
pediátrica estacional (gripe) 11 meses 29 días,
inyectable se administra
(liquida) 0.25cc en el tercio
medio del musculo
deltoides en la Frasco
parte superior de la
multidosis
cara lateral externa
abierto, utilizar
del brazo dentro de los 7
dias(leer el
Adulto: en niña y inserto)
niños menores de 3
años se administra
0.5cc VIM en el
tercio medio del
musculo deltoides
en la parte superior
de la cara lateral
externa del brazo

Vacuna contra 0.5cc en el tercio Uso inmediato


influenza adulto Virus de la medio del musculo frasco
inyectable influenza deltoides en la monodosis
(liquida) estacional (gripe) parte superior de la
cara lateral externa
del brazo

0.5cc en el tercio Uso inmediato


Vacuna contra el Infección por el medio del musculo frasco
virus del virus del papiloma deltoides en la monodosis
papiloma humano (VPH) parte superior de la
humano cara lateral externa
inyectable del brazo
(liquida)
0.5cc en el tercio
DT adulto Difteria y tetanos medio del musculo 4 semanas
inyectable deltoides en la frasco
(liquida) parte superior de la multidosis
cara lateral externa
del brazo
Es obligatorio leer el inserto de la vacuna, para el tiempo de conservación del frasco abierto multidosis,
monodosis y la cantidad de dosis a administrar. Las vacunas liofilizadas deben ser reconstituidas utilizando el
diluyente específico.
14. ESQUEMA DE VACUNACION DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS: En Actividades Regulares.

POBLACION OBJETIVO EDAD VACUNA


Niñas y niños menores Recién nacido (*) BCG (**)
de un año Reclén nacido HVB monodosis (**)

2 meses 1ra dosis vacuna Pentavalente


1ra dosis Antipolio inactivada inyectable(IPV)
1 ra dosis Vacuna contra Rotavirus***
1ra dosis Vacuna Antineumocócica

2da dosis Vacuna Pentavalente


2da dosis Vacuna Antipolio inactivada
4 meses inyectable (IPV)
2da dosis Vacuna contra Rotavirus ***
2da dosis Vacuna Antineumocócica

6 meses 3radosis Vacuna Pentavalente


1ra dosis Vacuna Anti polio Oral (APO)
Apartir de los 7 meses 1 ra dosis Vacuna Influenza Pediátrica
Niñas y niños desde los 7 a 23 Al mes de la primera 2da dosis Vacuna Influenza Pediátrica
meses dosis de
Influenza

12 meses 1 ra dosis vacuna SPR


3ra dosis Vacuna Antineumocócica
Una dosis de Influenza Pediátrica
15 meses de edad
Niñas y niños de un año 18 meses de edad Una dosis de Vacuna Antiamarilica (dosis única)
1er Refuerzo de Vacuna DPT
1er Refuerzo Vacuna Antipolio oral APO
2da dosis de Vacuna SPR
2,3,4 años 11 meses
Niñas y niños de 2, 3 y y 29 días Una dosis Vacuna Influenza (****)
4 años ca morbilidad Una dosis Vacuna Antineumocócica (****)

Una dosis Vacuna 4 años hasta 4 años


Antineumocócica (***) 11 meses 29 días 2do. Refuerzo DPT
2do Refuerzo Antipolio oral (APO)
Una dosis Vacuna Influenza (****)
Una dosis Vacuna Antineumocócica (****)

(*) El recién nacido pre término (antes de las 37 semanas), es muy vulnerable a enfermedades lnmunoprevenibles
en los primeros meses de vida, por lo que se recomienda iniciar la vacunación tan pronto como sea posible con las
dosis iguales a las que se aplican al recién nacido a término.
(**) La vacuna BCG se debe vacunar a los RN a partir de los 2,500 gramos; y la Hepatitis B en el recién nacido debe
darse dentro de las 24 horas de haber nacido, a los RN a partir de los 2,000 gramos.
(***) Tener en consideración que la vacuna contra Rotavirus, no puede sobrepasar la edad de 5 meses y 29 dias
para la primera - dosis y la segunda dosis, de la edad de 7 meses y 29 días.
(****) Solo para los niños de esta edad que tienen factores de ca-morbilidad.
15. ESQUEMA DE VACUNACION A POBLACION MAYOR DE 5 AÑOS , en Actividades Regulares
El Esquema Nacional de vacunación, contempla la administración de vacunas entre
actividades regulares y complementarias de vacunación. Su aplicación se hará según lo
descrito en el siguiente esquema.

POBLACION EDAD VACUNA


OBJETIVO
Niñas de 10 considerando BCG(**)
años HVB monodosis (**)
1ra dosis vacuna pentavalente
1ra dosis Antipolio inactivada
inyectable (IPV)
4 mese 1ra dosis Vacuna contra
rotavirus(***)
1ra dosis Antineumocóccica

2da dosis Vacuna


Pentavalente
2da dosis Vacuna Antipolio
inactivada inyectable (IPV)
6 meses 2da dosis Vacuna contra
Rotavirus (****)
2da dosis Vacuna
Antineumocócica
A partir de los 7
meses
3ra vacuna pentavalente
Al mes de la 1ra dosis vacuna antipolio oral
Niñas y niños de primera dosis de APO
los 7 a los 23 influenza
meses
12 meses 1ra dosis vacuna influenza
pediátrica

15 meses de edad 2da dosis vacuna influenza


pediátrica
Niñas y niños de 18 meses de edad
un año
1ra dosis vacuna SPR
3ra dosis vacuna
antineumococica
Una dosis de influenza pediátrica
2,3,4 años 11
meses y 29 días Una dosis de vacuna
antiamarilica(dosis única)

Niñas y niños de 4 años hasta 4 1er refuerzo de vacuna DTP


2,3,4 años con años 11meses 29 1er refuerzo de vacuna anti polio
comorbilidad días oral APO
2da dosis de vacuna SPR
Niñas y niños de 4 Una dosis vacuna influenza (****)
años
Una dosis vacuna
antineumococica(****)

2do refuerzo DTP

2do refuerzo DTP


2do refuerzo anti polio oral APO
Una dosis vacuna influenza(****)
Una dosis vacuna
antineumocosica(****)
16. (*) El recién nacido pre término (antes de las 37 semanas), es muy
vulnerable a enfermedades lnmunoprevenibles en los primeros meses
de vida, por lo que se recomienda iniciar la vacunación tan pronto como
sea posible con las dosis iguales a las que se aplican al recién nacido a
término.
17.
18. (**) La vacuna BCG se debe vacunar a los RN a partir de los 2,500
gramos; y la Hepatitis B en el recién nacido debe darse dentro de las 24
horas de haber nacido, a los RN a partir de los 2,000 gramos.
19.
20. (***)Tener en consideración que la vacuna contra Rotavirus, no puede
sobrepasar la edad de 5 meses y 29 días para la primera -Dosis y la
segunda dosis, de la edad de 7 meses y 29 días.
21.
22. (****)Solo para los niños de esta edad que tienen factores de ca-
morbilidad.

23. ESQUEMA DE VACUNACION INTERRUMPIDOS /INOPORTUNOS

En caso de interrupción del esquema de vacunación de cualquier vacuna


en niñas y niños o adultos sanos, se continuará con las dosis faltantes
sin considerar el tiempo transcurrido desde la última dosis. No es
necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia.
La administración de dosis de una vacuna a un intervalo menor
del recomendado (4 semanas), puede disminuir la respuesta
inmunitaria y, por lo tanto, no debería ser considerada como válida.
Para vacunar a una persona sana no se requiere orden médica, se
debe completar el esquema para la edad según el calendario vigente.

VACUNA VACUNACIÓN INOPORTUNA


/OBSERVACIÓN
BCG Puede recuperarse la vacunación hasta el
día 28 de nacido. En caso se detecte una
niña y niño menor de 12 meses que no ha
sido vacunado, deberá aplicarse la vacuna.

HvB Si no se administró en las primeras 24h de


nacido, deberá recibirla en la vacuna
pentavalente (2, 4 y 6 meses de edad).
Mayores de 5 años recibirán 3 dosis a
intervalo de 1 mes entre cada dosis.
PENTAVALENTE Inicia desde la captación y se administra
cada dos meses hasta 4 años, 11 meses,
29 días.

IPV Inicia desde la captación y se completa


la 3ra dosis a los 2 meses después de
IPV hasta 4 años, 11 meses, 29 días.

APO
La edad máxima para la primera dosis es
de 5 meses y 29 días, y la segunda dosis
hasta los 7 meses y 29 días.
ROTAVIRUS Captación tardía en menor de 1 año: se
colocará 2 dosis a intervalo de 1 mes y
la tercera normal a los 12 meses.

Niñas y niños mayores de 1 año hasta


4 años 11 meses 29 días, no vacunados
previamente, 2 dosis con intervalo de 1
mes entre dosis.
NEUMOCOCO Se colocará la primera dosis a la captación
y la segunda a los 6 meses de la primera;
si la captación fue cerca de los 5 años
(menos de 6 meses a cumplir los 5 años),
se completará con SR.

SPR Se colocará la primera dosis a la captación


y la segunda a los 6 meses de la primera;
si la captación fue cerca de los 5 años
(menos de 6 meses a cumplir los 5 años),
se completará con SR.

SR Si es mayor de 5 años y nunca recibió


SPR/SR, deberá administrarse SR y una
dosis de refuerzo a las 4 semanas.

DPT Se colocará la 1 ra dosis de refuerzo a la


captación y la 2da dosis según esquema.
La captación será como máximo hasta
los 4años 11 meses 29días.

FIEBRE A la captación en dosis única, máximo


AMARILLA hasta los 59 años.

VPH 1 ra. Dosis como máximo antes de acabar


el 5to grado de
Primaria. Debe aplicarse preferentemente
en las escuelas.

La vacunación de comunidades indígenas, debe ser flexible,


considerando márgenes de intervalos mínimo de 4 semanas, esto en
razón al número y frecuencia de las visitas que realizan los equipos
itinerantes de salud que brindan Atención Integral de Salud a
Poblaciones Excluidas y Dispersas.

24. POLITICA DE FRASCOS ABIERTOS DE VACUNAS MULTIDOSIS

TIPO DE VACUNA DURACION DE UNA VEZ


ABIERTO EL FRASCO
APO, IPV, DPT, dT, DT, HvB, Hasta 4 semanas
Hib
Presentación Liquida)
BCG, SRP, SR, Antiamarilica Utilizar dentro de las 6 horas de
reconstitución

Por la oportunidad de la vacuna en


el Recién ñacido, se debe aperturar
un frasco de BCG para vacunar a la
niña y niño dentro de las 12 o 24
horas de nacido, en tos
establecimientos de salud del nivel
de atención
Influenza Estacional Variable (de acuerdo al inserto de
la vacuna)
(1) Siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
a. Presentaciones de jeringa pre llenada, utilizarla de inmediato
una vez que la misma fue abierta.
b. No se ha cumplido la fecha de caducidad.
c. Las vacunas están almacenadas bajo condiciones apropiadas
de cadena de frío. d) El tapón del frasco no ha sido
sumergido en agua.
d. Se han utilizado técnicas asépticas para administrar todas las
dosis.

Nota: En caso de trabajo extramural los frascos de vacuna multidosis


abiertos se debe descartar una vez terminada la jornada.

25. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE VACUNACION


 Campaña Nacional "Semana de Vacunación en las Américas"
(SVA).
El Perú desarrolla todos los años, las actividades por la "Semana
de Vacunación en las Américas" que actualmente se ha hecho
extensivo a todos los países del mundo. Esta actividad, tiene por
finalidad posicionar a la vacunación en la agenda política, como
un derecho, basados en principios de equidad, genero,
interculturalidad y panamericanismo, así como promover la
movilización social a favor vacunación como un bien público. Se
realiza en la última semana del mes de abril, de cada año y se
extiende en el país durante todo el mes de mayo, dicha actividad
está orientada a: Elevar las coberturas de vacunación en todo
el territorio nacional, cerrando las brechas de coberturas de
vacunación, mejorando el acceso de las poblaciones dispersas y
excluidas del país, enfatizando en los distritos en riesgo por
bajas coberturas y presencia de población . vulnerable como los
indígenas, migrantes y aquellas zonas de difícil acceso.

Semana de Vacunación de las Américas

POBLACION OBJETIVO EDAD VACUNA


Niñas y niños menores < 5 años Todas las vacunas
de 5 años: Sin vacuna o del esquema
con esquema lmcopleto regular
Mujer en edad Al primer dT(*)
reproductiva (MER): 1 O contacto con el
a 49 años establecimiento
de salud o
brigada de
salud

Grupos de riesgo Mayores de 5 Vacuna HvB


años

(*) dT (vacuna contra d1ftena y tétanos)

 Barridos de vacunación contra la Poliomielitis, Sarampión


y Rubéola como campañas de seguimiento para
disminuir el número de susceptibles y mantener la
eliminación del virus de la poliomielitis, sarampión y
rubéola en el Perú.

Esta actividad se realiza generalmente cada 4 a ,5 años,


cuando el número de susceptibles menores de 5 años supere
el tamaño de la cohorte de un año de edad

Actualmente persiste la circulación de poliovirus salvaje o


derivado, en palses de otros continentes asi como de sarampión
y rubeola en países de las Américas, existiendo la probabilidad
de importación de casos y por consiguiente el riesgo de la
reintroducción de estas enfermedades a nuestros países. Este
riesgo se ha incrementado por el aumento del flujo turístico
comercial, as! como, el desarrollo de actividades con alta
concentración masiva de población.

La estrategia para mantener estos logros, es garantizar


coberturas de vacunación contra polio, sarampión y rubeola
adecuadas y homogéneas e implementar periódicamente la
vacunación masiva de toda la población menor de 5 años,
conocida como "Barridos", con la finalidad de disminuir los
susceptibles a estas enfermedades.
Estos barridos se realizan:
 Cuando el acúmulo de susceptibles se acerca a una cohorte
de niñas y niños en un año.
 Ante casos de alertas epidemiológicas que evidencien
la posibilidad de reintroducción de estas enfermedades.
 Ante casos de riesgo inminente de reintroducción de esta
enfermedad.
 Cuando se tiene que controlar un brote o epidemia de estas
enfermedades.

Se realiza utilizando diferentes tácticas de vacunación como


casa por casa, puestos fijos y móviles, y el ámbito de su
ejecución puede ser distrital, provincial, regional o nacional. La
vacunación es de manera indiscriminada, sin considerar el estado
vacunal previo de las niñas y niños.

Su ejecución debe ser rápida, hasta 2 semanas en las áreas


urbanas y 4 semanas como máximo, en las áreas rurales. Las
coberturas alcanzadas d e be n ser verificadas por Monitoreos
Rápidos de Vacunación (MRV).

En esta intervención de vacunación se usa la vacuna oral de


polio (APO) y SR.

Barrido nacional contra la Poliomielitis, Sarampión y


Rubeola

POBLACIÓN OBJETIVO VACUNA TÁCTICA


Niñas y niños de 1 a 4 APO, SPR  Casa por casa
años , 11 meses y 29 o SR(*)  Brigada/Equipo
dias se programa el móvil
100% de la población  Puesto fijo/micro
concentración
 Vacunación
institucional

(*) SPR (vacuna contra saram¡xon, paperas y rubéola a runas


y runos de 1 año), SR (vacuna contra saramplon y rubéola
a niñas y niños de 2 a 4 años).
26. ESQUEMA DE VACUNACIÓN ESPECIAL
 Niños portadores de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o
nacidos de madres portadoras del VIH

GRUPO EDAD VACUNA


OBJETIVO
Recién nacido Una dosis de BCG (')
24 horas
Recién nacido Una dosis de HvB
24 horas monodosis (**)
2 meses 1ra dosis Pentavalente +
1ra dosis IPV + 1ra dosis
Menor de un año Antineumocóccica
4 meses 2da dosis Pentavalente +
2da dosis IPV + 2da dosis
Antineumocóccica
6 meses 3ra dosis Pentavalente +
3ra dosis IPV (***)
7 meses 1ra dosis Influenza
estacional
8 meses 2da dosis Influenza
estacional
12 meses Una dosis SPR (****) + 3ra
dosis Antineumocóccica
Niñas y niños 20- 23 meses 1ra dosis Influenza
de estacional
1 año 18 meses 1 er refuerzo de vacuna
DPT y 2da· dosis de SPR
(****)
4 años
Niñas y niños de hasta 2do Refuerzo: DPT
4 años 4 años 1 meses 29
dias

( *) Se debe administrar la BCG apenas nace el niño. Solo debe


administrarse la vacuna BCG a lactantes positivos al VlH que estén
asintomáticos y viven en zonas con endemicidad alta de
tuberculosis.
(**) La vacuna contra Hepatitis B en el recién nacido debe
darse dentro de las primeras 24 horas de nacido y este debe
tener un peso de 2000 gramos a más. Si la madre no fue
estudiada durante el embarazo, se procederá a estudiar la
presencia de HvBAg en ella. Si el resultado es negativo, el recién
nacido debe ser vacunado a los 2, 4 y 6 meses de vida. Si es
positivo, se debe administrar al recién nacido la vacuna contra
HvB dentro de las 12 horas de vida y administrar gammaglobulina
específica contra HvB lo más precozmente posible, dentro de los
siete dias después del parto, en dosis de 50 Ul/Kg, via intramuscular
(NTS para la Prevención

(***) La 3era Dosis de vacuna Antipolio debe ser lPV también. Está
contraindicado el uso de vacuna antipolio Qral (APO).

(****) SPR: se aplicará previa evaluación riesgo beneficio,


considerando que la niña y niño no se encuentra en estadio SIDA
o con inmunodeficiencia severa (Evaluar recuento linfocitario de
CD4<400).

IMPORTANTE:

Las vacunas frente al rotavirus parecen ser inmunogénicas y


seguras en niños con infección por el VIH clínicamente estables,
aunque los datos son limitados. Por la frecuencia de efectos
secundarios tras la vacunación con esta vacuna, similar en los
niños infectados por el VIH que están asintomáticos y en los
niños no infectados, no se recomienda que sea administrada en
estos niños.

 Vacunación para Adultos con Infección VIH/Sida

VACUNA DOSIS REFUERZO

Anti diftotétano 0.5 IM, 3 dosis Cada 10 años


(dT) (0,3,6 meses)

Hepatitis B 40 ug/2m IM, Se deberá solicitar


3 dosis dosaje de anti-HBs Ag a
0,1,2 meses los 30 días de
culminada la
vacunación, si anti-HBs
Ag es< 10 UI, aplica una
dosis adicional.

Influenza 0.5ml IM Anualmente


Estacional
(vacuna
inactiva)

 Vacunación de caso especial


POBLACION EDAD VACUNA DOSIS Y VIA DE
OJETIVO ADMINISTRACION

BCG
Niñas y niños Niñas y niños 1 Dosis 0.1 cc en
contacto de TB de 1 a 4 años, a región e
pulmonar (*) 11 meses, 29 músculo deltoides
días del brazo derecho
a 2 cm del
acromion o vértice
del hombro, sobre
el punto de fijación
del músculo
deltoides
(hombro derecho)

Niñas y niños Niñas y niños DT 2 dosis con


que presentan de 2 meses a pediátric intervalo de 2
reacción 4 años 11 a meses entre dosis.
adversa severa meses 29 Cada dosis 0.5cc
a dosis previa dias. via IM
de la vacuna
pentavalente
2 dosis con
Hib intervalo de 2
meses entre dosis.
Cada dosis 0.5cc
vía IM

HvB 2 dosis con


intervalo de 2
meses entre
dosis. Cada dosis
0.5cc vla IM

Niñas y niños Niñas y niños Neumoc Una dosis de


con co- de 2 a 4 oco 0.5cc, vía IM
morbilidad años11 meses
crónica y no 29 días
recibió la
vacuna según
esquema y
edad.
Pacientes Neumoc Una dosis de
esplénicos y Niños y niñas oco 0.5cc, vla fM
oncohematolo y adultos Hib Una dosis de
gicos 0.5cc, vía IM
Influenza Una dosis de
0.5cc, vfa IM
Hepatitis 3 dosis con
B intervalo de 4
semanas entre
dosis y dosis
Neumoc Una dosis de
oco 0.5cc, vla fM
Hib Una dosis de
0.5cc, vía IM
Paciente con
trasplante de Niñas, niños y Influenza Una dosis de
órgano sólido y adultos 0.5cc, vfa IM
precursores
Hepatitis 3 dosis con
hematopoyétic
B intervalo de 4
os
semanas entre
dosis y dosis :
Niños y niñas 1cc
vfa IM Adultos 2cc
vla IM

(*) En aquellas niñas y niños que no hayan recibido BCG y son


contactos de casos de TB pulmonar deben recibir
quimíoprofilaxis con lsoníacída según NTS Nº104-
MINSA/DGSP-V.01 'NTS para la Atención Integral de las
Personas afectadas por Tuberculosis, aprobada con R.M
N°715-2013/MINSA; al término del esquema de administración
deberá aplicarse la vacuna BCG.

Colocar 2 semanas antes o dos semanas después de la


esplenectomía.
Colocar 6 meses después del curso de inmunosupresores y sin
enfermedad oncológica activa.

Colocar 2 semanas antes del trasplante o 6 meses después de


este.

Vacuna Hib: Colocar 3 dosis con intervalo de un mes cada dosis.


Las demás vacunas iniciar al 610 mes post trasplante.

 Vacunación para personal

POBLACIÓN INTERVALO VACUNA


OBJETIVO
Al primer contacto
con el
Personal de la salud de establecimiento de 1"· dosis vacuna
todos los sectores tanto salud HvB
públicos como Al mes de haber 2'ª· dosis
privados: 3 dosis recibido fa primera vacuna HvB
(O, 1 y 2 meses) dosis
Al mes de haber 3"· dosis
recibido fa segunda vacuna HvB
dosis

Personal de la salud Al primer contacto Vacuna


administrativo y con e[ Influenza
asistencial establecimiento de Una dosis
(preferentemente de las salud
áreas
asistenciales de
emergencia, unidad de
cuidados intensivos)

Personal de la salud Al primer contacto Vacuna


que vive en zonas con el Antíamarílica
endémicas o por establecimiento de Una dosis
razones laborales se salud
desplace a zonas
endémicas para
Fiebre Amarilla.

Personal de salud de Al primer contacto I ra dosis dT


riesgo para Tétanos y con el
Diphteria establecimiento de
salud
A los dos (2) meses 2da dosis dT
de haber recibido la
primera dosis
Transcurrido seis (6) 3ra dosis dT
meses después de la
segunda dosis

http://iescamp.edu.gva.es/moodle21/pluginfile.php/6845/mod_resource/content/1/si
stema-inmunitario.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://tratado.uninet.edu/
c080101.html

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://tratado.uninet.edu/
c080101.html

Você também pode gostar