Você está na página 1de 7

QUE HACE TAN ESPECIAL A LOS HUMEDALES EN EL ENTORNO DE LA LAGUNA

a.- la falta de oxigeno en el suelo La presencia constante de agua hace que el oxígeno presente en
el suelo sea consumido rápidamente, creando suelos anóxicos. lo que cambia la química del suelo:
gases como el metano (CH4), el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el amoníaco (NH3) empiezan a
acumularse. En este entorno los humedales se vuelven sumideros de nitrógeno, fósforo y azufre,
elemento este último que le da a ciertos humedales el distintivo olor a huevo podrido. Las plantas
y microorganismos tienen que vérselas entonces no sólo con la falta de oxígeno (ya que lasraíces
pueden ahogarse en el suelo inundado), sino también con una química peculiar y con presencia de
gases tóxicos.Las plantas especializadas para la falta de oxígeno en el suelo son pocas, y llegan a
dominar los humedales. Muchas, como los juncos, tienen tejidos esponjosos que permite que el
aire viaje a las raíces desde los tallos y hojas, e incluso pueden proveer de oxígeno a plantas
colindantes. Incluso cuando las plantas mueren, sus tallos siguen difundiendo oxígeno hacia el
suelo inundado enriqueciéndolo; este hecho explica porqué los incendios antes de las
inundaciones retrasan mucho la recuperación de la vegetación del humedal. hierbas anuales,
luego cañaverales dominados por la caña llamada pájaro bobo (Tessaria integrifolia), luego
comunidades de arbustos bajos y después bosques sucesionales donde predominan el cético
(Cecropia) y la tangarana (Triplarisamericana), y por último árboles de pantanos como el ojé y
elrenaco (Ficus) y los parientes del pacay del género Inga. Estos bosques sucesionales son mucho
más notorios en las islas amazónicasy en playas de suave pendiente, mientras que en las orillas
altas con ciertainundación en época de lluvias sólo se presentan renacales de Ficus donde crecen
los platanillos (Heliconia).

la falta de oxígeno se extiende a la columna de agua dentro del humedal, y afecta también a los
animales; los insectos acuáticos sobreviven a las condiciones anóxicas con adaptaciones
especiales, incluyendo tubos sifones y tubos respiratorios, mientras que varios escarabajos llevan
burbujas y películas de aire pegados al cuerpo, y ciertas larvas de moscas perforan los tallos
vegetales en busca del tejido esponjoso lleno de oxígeno. Los peces son también afectados; por
ejemplo en Huacarpay, las truchas no pueden sobrevivir debido a que requieren bastante oxígeno
en el agua; en los ríos amazónicos muchas especies de peces atrapan aire atmosférico en
bocanadas, suplementando el oxígeno obtenido por las branquia.

B.- OTRO EFECTOS DE LAS INUNDACIONES

Los bofedales y turberas están saturados continuamente de agua, y la descomposición tiende a


acumular materia orgánica, separando a las plantas del suelo mineral, creando problemas de
fertilidad; por esto tienden a dominar los musgos como Sphagnum

y también orquídeas alto andinas como el lluchu lluchu(Myrosmodes paludosum), una planta con
micorrizas que ayudan al consumo de nutrimentos; en los bofedales las plantas se organizan en
gradientes siguiendo la profundidad de la turba y la química del agua subterránea. En las lagunas
el agua permanente además mantiene constantemente sumergidas a muchas plantas, ambiente
en el cual varias desarrollan hojas flotantes. Pero un problema mayor en estas condiciones es el
dióxido de carbono disuelto que no es tan fácil de adquirir por las plantas respecto al
CO2atmosférico. Una planta altoandina especialmente adaptada en los bofedales y totorales es
Isoëtes andicola, capaz de obtener CO2 por las raíces en vez de las hojas, a partir de la materia
orgánica en descomposición; el resultado es que más de la mitad de esta planta está compuesta
de raíces, y sólo las puntas de las hojas emergen del suelo.

LOS SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS HUMEDALES EN LAGUNAS

a.- los humedales tienen alta productividad.

La tasa de producción orgánica en los humedales es una de las más altas en el mundo, y sólo le
superan los bosques tropicales; pueden considerarse entonces como fábricas naturales que
producen en masa materia orgánica y oxígeno que mantienen a los ecosistemas colindantes. La
alta productividad de estos humedales los ha convertido en una fuente codiciada de pastos para el
ganado, tanto en los bofedales y pajonales húmedos alto andinos como en los totorales. Los
humedales alto andinos sustentan al 100% del forraje para los camélidos sudamericanos y más del
80% para ovinos y vacunos. Su producción forrajera varía según la estación del año; en la estación
lluviosa los pastos son de óptima calidad, pero en la estación seca su cantidad y calidad
disminuyen y no alcanza para cubrir el requerimiento mínimo del rebaño. Además, no existen
pastizales reservados, el sistema de pastoreo es libre, no hay abonamiento de los terrenos,
repoblamiento de las áreas deterioradas ni un mantenimiento adecuado de los bofedales. Esto
genera una fuerte presión de sobrepastoreo que está degradando los bofedales y pajonales
húmedos, una situación agravada por el cambio climático, que está llevando a la pérdida de los
flujos normales de agua desde las cabeceras de cuencas.

b.- los humedales regulan el clima

En los humedales, especialmente bofedales, pantanos y marjales, las plantas extraen rápidamente
dióxido de carbono (CO2) desde la atmósfera, contribuyendo a mitigar el calentamiento global.
Los bofedales son especialmente importantes, pues debido a que la tasa de descomposición es
mucho menor a la de producción, almacenan el carbono dentro del material vegetal en mayor
proporción que otros humedales, lo que los vuelve críticos para secuestrar el carbono de la
atmósfera. El drenaje de estos humedales puede aumentar la liberación de carbono, y también
aumentar la frecuencia de incendios, liberando carbono a la atmósfera y calentando el planeta.
Los humedales en forma diferencial además contribuyen a la liberación de otro gas de efecto
invernadero, el metano. Su producción varía entre diferentes humedales, pero aumenta al
aumentar la tasa de descomposición. Aún es muy pronto para hacer generalizaciones, pues existe
también variación debido al entorno, la temperatura y los ciclos de inundación en los humedales
c) Los humedales regulan el ciclo de nitrógeno

El nitrógeno es un elemento muy importante para el nutrimento de las plantas (y animales); su


fijación desde la atmósfera sólo es posible en condiciones sin oxígeno, por lo que el medio anóxico
de los humedales es extremadamente importante. Plantas como el aliso(Alnus acuminata) tienen
nódulos fijadores de nitrógeno y ayudan a mejorar la fertilidad local. Además esta fijación y
producción natural de fertilizantes es una razón por la que se están utilizando los humedales para
mejorar la calidad del agua y para el tratamiento de aguas servidas, además que la materia vegetal
y el cieno son utilizados para fertilizar los campos.

d) Los humedales mantienen alta diversidad biológica

Muchos de los organismos presentes en los humedales son de gran utilidad para los seres
humanos: los peces son una de las principales fuentes alimenticias en Cusco; los pastos alimentan
a los animales domésticos; la totora sirve de material de construcción y artesanía; algunas ranas y
plantas son utilizadas como medicinales; el aguaje y otros grupos selváticos provienen de los
humedales; las algas y plantas fijadoras de nitrógeno mejoran la fertilidad de terrenos cercanos,
etc.

e) Los humedales proveen servicios culturales y recreativos

Al menos en los Andes, los humedales son uno de los lugares donde es más fácil apreciar la fauna y
flora nativas, y de hecho el ecoturismo está atrayendo a muchas personas a estos lugares:
Huacarpay es un punto de paso obligatorio en camino al Manu, donde los observadores de aves
(birdwatchers) extranjeros pueden catalogarlas aves presentes y contribuyen de esta forma al
movimiento turístico.Es necesario considerar entonces el manejo de los humedales para mantener
su biodiversidad.

f) Los humedales disminuyen la magnitud de las inundaciones

Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación delas
inundaciones y de la erosión del suelo. De hecho realizan esta función mucho mejor que las
construcciones artificiales; ahora sabemos que los humedales retienen el agua en inundaciones:
esta agua puede almacenarse en el sustrato (como en los bofedales) o encima del suelo a lo largo
de roda la cuenca. Las construcciones como diques, represas y cauces eliminan los vínculos
naturales hidrológicos, desecando el humedal; además promueven a que la gente se asiente en la
zona inundable, y evitan que ésta absorba y almacene el agua, además que causan el hundimiento
del suelo. El resultado es que la construcción de estructuras en humedales a menudo lleva a
mayores pérdidas por inundaciones cada vez más fuertes.

El humedal Lucre‐Huacarpay a inicios del siglo XX (arriba), yen 2010 (abajo), donde la destrucción
de parte del humedales están disminuyendo su capacidad de mitigar inundaciones.

Un ejemplo dramático de la importancia de los humedales para mitigar inundaciones fue


demostrado en el caso de Lucre‐Huacarpay, donde la eliminación progresiva de los totorales
cercanos al pueblo de Huacarpay a fin de aumentar la frontera urbana y agrícola ha La
degradación de los humedales, un fenómeno presente a nivel mundial, tiene especial connotación
en los Andes al ser bofedales y totorales ecosistemas de gran fragilidad, debido a causas naturales
como elcambio climático, las sequías prolongadas en la puna y a la intervención humana. Muchos
humedales se están perdiendo de manera acelerada, por falta de manejo y desconocimiento de su
importancia económica y ecológica. Los totorales han sido afectado a su vez no sólo por el
sobrepastoreo, sino también por la ampliación de la frontera agrícola que ha llevado al drenaje
completo de la pampa de Anta, a la desaparición de la mayor parte de los totorales en el valle del
Vilcanota y a la reducción progresiva de los totorales de Lucre‐Huacarpay, Piuray y las Cuatro
Lagunas. A esto se añade la expansión urbana, la contaminación desde los poblados y las quemas
de los totorales. La sobreexplotación por fibras y madera ha afectado tanto a totorales como a los
bosques de alisos. La fauna de los humedales es amenazada no sólo por la fragmentación de su
hábitat, sino también por la extracción de huevos y caza de aves, la presencia de peces exóticos
como la trucha y el pejerrey que compiten con las aves acuáticas por alimentos y que depredan los
renacuajos de los anfibios andinos, y cambios en los niveles de agua debido al desvío de aguas
hacia irrigaciones. La eutrofización ha llegado a destruir humedales en el valle del Cusco, debido a
que el aumento de las algas agota el oxígeno en los cuerpos de agua. Aún debe determinarse el
porcentaje de degradación de los diferentes ecosistemas de humedales en el Cusco. Aunque ha
ido importando la conciencia acerca de su conservación, especialmente respecto a Lucre‐
Huacarpay y las Cuatro Lagunas, aún deberá conocerse la importancia de hacer trabajos de
restauración que no involucren solamente cambios en los regímenes hídricos, sino que apunten a
restaurar el funcionamiento normal de la ecología de estas interfases. Asimismo es necesario
conservar los ecosistemas con mayor grado de impacto antrópico, y de adecuar el manejo de los
bofedales dentro de la adaptación al cambio climático. A esto se añade cambio de actitudes entre
la gente, especialmente en lo referente a querer desecar los humedales utilizando eucaliptos y a
considerar la necesidad de mantener las fuentes de pastos para el ganado. Los tres principales
factores de destrucción de humedales son los siguientes:

1.- Alteramos los ciclos naturales construyendo reservorios, diques y canales

En todo el mundo (y el Cusco no es la excepción) los seres humanos estamos perturbando las
fluctuaciones naturales de los niveles de agua; esta alteración hidrológica es una delas tres
principales causas de daños a la fauna acuática. La naturaleza de la alteración depende de si se
construyen reservorios río arriba o represas río abajo o canales de encauzamiento; un efecto casi
universal es la reducción de la inundación en lluvias y la subsiguiente reducción del área del
humedal, permitiendo su conversión en suelos agrícolas. Los efectos de la construcción de
reservorios en las cabeceras de cuencas depende del propósito: si el objetivo es proveer pulsos de
agua para demanda de riego y energía, las fluctuaciones pueden aumentar, y pueden disminuir si
el objetivo es almacenar agua; por ello deben evaluarse sus efectos caso por caso. En el caso de la
construcción de represas,

la estabilización de los niveles de agua destruye los ciclos de inundaciones necesarios para la
existencia de los humedales río abajo; este efecto también es logrado cuando se encauzan los ríos.
El patrón general es entonces que estas construcciones reducen las inundaciones, lo que a su vez
lleva a que los humedales disminuyan, y que sean invadidos por vegetación terrestre o en nuestros
tiempos, por zonas agrícolas.

2.- Eutrofización

Una consecuencia de la civilización es la erosión de suelos y el aumento de la fertilización en la


agricultura; como resultado, han aumentado el contenido de nitratos y fosfatos en el agua de
lluvia y escorrentía. Estos nutrimentos se acumulan en los humedales, con cuatro consecuencias
generales: (1) los gradientes de fertilidad son perturbados, llevando a una disminución de la
diversidad de especies vegetales; (2) las plantas dominantes se vuelven más palatables,
aumentando poblaciones de herbívoros; (3) en aguas someras, el aumento de algas flotantes
puede matar a las plantas emergentes características de los humedales; y (4) cuando se
descomponen estas algas y plantas emergentes, el oxígeno es consumido, llevando a condiciones
anóxicas que matan a los peces. Estos dos últimos factores tienen factores negativos en la
producción piscícola y llegan a destruir la diversidad biológica de los humedales.

https://es.scribd.com/doc/128683310/Humedales-cusco-pdf
LAGUNA POMACANCHI EN CUSCO

a) Descripción y accesibilidad

La laguna Pomacanchi se encuentra ubicada geográficamente en el Departamento de Cusco,


Provincia de Acomayo, en los Distritos de Sangarará, Acopía y Pomacanchi, a 3680 m.s.n.m. en las
coordenadas UTM (GWS-84)19S siguientes: 0227370 E y 8448436 N.

Se encuentra a 90 km. de la vía principal Cusco-Sicuani, y a 15 km. de Chuquicahuana (puente) que


es por donde se ingresa, el tiempo de recorrido es de cuatro horas desde Cusco, su ingreso es por
un camino afirmado en tramos y carrozable en otros, recorre todo su perímetro, y la laguna es
considerada una de las más grandes e importante de la cuenca alta del río Vilcanota.

Esta laguna, de espejo de agua de forma ovoide, cuenta con estructuras y obras civiles de
regulación hídrica artificial, su diseño hidráulico permite regular doce millones de metros cúbicos
(MMC) hacia la cuenca del río Vilcanota. La laguna presenta un color azul-verdoso y tiene cinco
afluentes y un efluente, siendo el balance hídrico de los mismos equilibrado y regulado por la
autoridad local responsable.

En la subcuenca de Pomacanchi se asientan 14 comunidades campesinas repartidas en 3 distritos,


de las cuales 7 de ellas son consideradas comunidades pesqueras, estas son: Acopía y Huayrachapi
(en el Distrito de Acopía); Yanampampa, Unión Chahuay, y Chillchicaya (en el Distrito de
Sangarará), San José de Conchacalla y Pomacanchi (en el Distrito de Pomacanchi).

La laguna tiene un efecto termorregulador, atenúa el clima severo del piso quechua alto y
configura el paisaje de la subcuenca de Pomacanchi, El clima es frío y seco, con temperaturas
mínimas mensuales que fluctúan entre los 5 °C y los 7 °C bajo cero entre Mayo y Noviembre,
meses en los que se tiene la época de heladas. La temperatura máxima es de 22 °C y la
temperatura media anual es de 8 °C. Así mismo, en la zona se registra una alta precipitación
pluvial en el período de Enero

a Marzo, siendo el promedio anual de 911 mm. La humedad relativa promedio es de 55%. (IMA,
2002).

Cuenta con cinco afluentes, que principalmente se cargan en los meses de lluvias de enero y
febrero, estos son:

- Río Pomacanchi, que desemboca en la laguna por el sector denominado Conchacalla. Este rio
tiene como afluente a su vez con el manante de Ccanchipujio.

- Pequeños riachuelos como los de Challa y Cullupata que se forman en época de lluvias,
provenientes del distrito de Sangarará.

- Rio Tupahuire, que proviene del distrito de Yanampampa

- Entrada de agua que proviene de la Laguna de Acopia.


- Entrada de agua que proviene de Chillchicaya.

En la temporada de lluvias cuenta con un solo efluente regulado, el río Cebadapata que es un gran
afluente del Río Vilcanota, con descargas caudales que varían de 4.00 a 10.00 m3/seg. En la
temporada de estío la descarga se reduce considerablemente hasta un mínimo de 25 l/seg (0.5
m3/seg en el mes de diciembre-2009). b) Datos hídricos a Diciembre del 2009:

Área del espejo de agua : 2126 Ha

Perímetro : 24.89 Km

Profundidad máxima : 110 m

Profundidad media : 35 m

Volumen : 744 MMC

% de Recambio Agua Estacional : < 2.5 (invierno-verano

www2.produce.gob.pe

Você também pode gostar