Você está na página 1de 43

Índice

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 2
2.1 Objetivos Generales ........................................................................................................................ 2
2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 2
3 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 2
4 FUNDAMENTOS TEORICOS...................................................................................................................... 3
4.1 PRODUCCION DE HIDROCARBUROS................................................................................................ 3
4.1.1 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
4.1.2 ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN ............................................................... 4
4.1.3 LOS YACIMIENTOS TIENEN TRES TIPOS PRINCIPALES DE "EMPUJES NATURALES". ................ 5
4.2 RECUPERACIÓN PRIMARIA .............................................................................................................. 6
4.3 COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA Y DE LOS FLUIDOS ........................................................................ 7
4.3.1 Compresibilidad de los líquidos............................................................................................... 8
4.3.2 Compresibilidad de los gases .................................................................................................. 8
4.3.3 Compresibilidad de la roca ...................................................................................................... 8
4.4 MECANISMOS NATURALES DE RECUPERACIÓN PRIMARIA ............................................................ 9
4.5 LIBERACIÓN DE GAS EN SOLUCIÓN ................................................................................................. 9
4.6 SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL.................................................................................................... 12
4.6.1 ¿Cómo podemos predecir si nos encontramos en este tipo de empuje primario? .............. 14
4.7 EMPUJE POR CAPA DE GAS ........................................................................................................... 14
4.7.1 ¿Cómo es que se da el empuje del gas con el petróleo? ...................................................... 16
4.8 EMPUJE HIDRÁULICO .................................................................................................................... 16
4.9 EFECTOS DEL AGUA DE FORMACION EN LA PRODUCCION DE GAS Y PETRÓLEO ......................... 19
4.9.1 Beneficios de la tecnología de control de agua:.................................................................... 20
4.9.2 Identificación de la procedencia del agua. ............................................................................ 21
4.9.3 Mecanismo de producción -conificación............................................................................... 22
4.9.4 Mecanismo de producción -adedamiento ............................................................................ 23
4.10 INYECCIÓN DE FLUIDOS ................................................................................................................. 24
4.10.1 Inyección de Agua ................................................................................................................. 24
4.10.2 Zona de aguas adyacentes-fractura miento natural ............................................................. 24
4.10.3 Zona de aguas adyacentes-fractura miento inducido/acidificación matricial ...................... 24
4.11 RECUPERACIÓN DEL PETROLEOPOR LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL. ............................................. 25
4.11.1 Métodos de levantamiento artificial ..................................................................................... 25
4.11.2 Bombeo electro sumergible .................................................................................................. 25
4.11.3 Factores más relevantes que afectan este tipo de instalaciones:......................................... 25
4.11.4 Bombeo Mecánico................................................................................................................. 26
4.11.5 Bombeo de Cavidades Progresivas........................................................................................ 27
4.12 RECUPERACIÓN SECUNDARIA ....................................................................................................... 28
4.12.1 Inyección de Agua ................................................................................................................. 29
4.12.2 Inyección de Gas .................................................................................................................... 31
4.13 RECUPERACIÓN TERCIARIA ........................................................................................................... 34
4.13.1 Clasificación ........................................................................................................................... 35
4.14 COMO ACTUAN FISICAMENTE LOS MECANISMOS EN EL YACIMIENTO ........................................ 36
4.14.1 Mecanismos de producción natural: ..................................................................................... 36
4.14.2. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN INDUCIDOS: ........................................................................... 38
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................ 40
6 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 41
1 INTRODUCCIÓN
La mayoría de los yacimientos petroleros poseen alguna forma de energía almacenada,
que permite en algunos casos que él mismo produzca sus fluidos. Si un yacimiento tiene
suficiente energía, el pozo tendrá flujo natural, en caso contrario una serie de técnicas
artificiales se utilizan para poner a producir el yacimiento.

Es importante identificar el tipo de yacimiento desde el inicio de su producción, ya que, a


partir de los hidrocarburos contenidos en él, se realizan los planes de desarrollo del
campo, se diseñan las instalaciones de producción adecuadas y se comprometen ciertos
volúmenes de producción para satisfacer el mercado interno y externo, entre otras
cosas.

Antes de iniciar la explotación, los fluidos se encuentran confinados a altas presiones y


temperaturas.

Cuando se perfora un pozo, se crea un diferencial que permite la expansión del sistema
roca-fluidos, lo cual empuja a los hidrocarburos hacia la superficie.

A medida que la producción continúa el yacimiento va perdiendo energía, hasta que


llega el momento en que se requieren inversiones económicas adicionales para
mantener su producción a través de nuevos mecanismos.

Los proyectos posibles incluyen la implantación de procesos de recuperación secundaria


y/o mejorada, el uso de sistemas artificiales de producción para llevar el petróleo del
fondo de los pozos hacia la superficie y la optimización de las instalaciones superficiales
de producción.

1
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

• El objetivo de la Energía de Yacimiento es poder extraer en lo posible la mayor


cantidad de hidrocarburos del yacimiento a través de los diferentes métodos de
extracción.

2.2 Objetivos Específicos

• Dar a conocer los diversos tipos de mecanismos de Empuje.


• Explicar la importancia de cada tipo de empuje o mecanismo de producción.
• Dar a conocer la importancia de los mecanismos o recuperación ya sea primaria,
segundaria y terciaria.

3 JUSTIFICACIÓN
Para entender el comportamiento de yacimientos y predecir su futuro, es necesario tener
el conocimiento de los mecanismos de desplazamiento que dominan el comportamiento
de los fluidos del yacimiento. El funcionamiento general del yacimiento es determinado
por la energía natural y los mecanismos de empuje que proveen de la energía natural
necesaria para la recuperación de hidrocarburos.

• Empuje por expansión de la roca y los líquidos.


• Empuje por gas disuelto liberado.
• Empuje por casquete de gas.
• Empuje hidráulico.
• Empuje por segregación gravitacional.
• Empuje combinado.

La recuperación de este aceite se obtiene mediante un proceso de desplazamiento. El


gradiente de presión obliga al aceite a fluir hacia los pozos, pero ese movimiento se
verifica solamente si otro material llena el espacio desocupado por el aceite y mantiene,
en dicho espacio, la presión requerida para continuar el movimiento de los fluidos.En
cierto modo el aceite no fluye del yacimiento, sino que es expulsado mediante un

2
proceso de desplazamiento, siendo los principales agentes desplazantes el gas y el
agua.

4 FUNDAMENTOS TEORICOS
La ingeniería de producción se encarga de la aplicación de conocimientos técnicos y
científicos al transporte de los recursos desde el yacimiento hasta los puertos o
refinerías. Determinan qué método de producción debe ser usado, diseñan y optimizan
las instalaciones de superficie para el tratamiento primario de los hidrocarburos, como
separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificación, líneas de
flujo y sistemas de bombeo y compresión del petróleo o el gas natural, con el objetivo de
llevar el crudo o gas a condiciones específicas a las cuales se puede comercializar o
distribuir.

4.1 PRODUCCION DE HIDROCARBUROS


Cuando el petróleo se encuentra por primera vez en el reservorio, éste se encuentra
bajo la presión de las fuerzas naturales que lo envuelven y lo atrapan. Si un pozo se
perfora, se proporciona una abertura a una presión mucho más baja a través del cual los
fluidos de yacimientos pueden escapar. La fuerza impulsora que hace que estos fluidos
se muevan fuera del reservorio y en el pozo proviene de la compresión de los fluidos que
se almacenan en el yacimiento. La energía real que causa un pozo para producir
petróleo resulta de una diferencia de presión entre la del reservorio y de la superficie.

FIGURA N°1: ESQUEMA DE UN POZO

Fuente: https://www.peloton.com/es/node/6

3
4.1.1 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
Históricamente las técnicas de recuperación de petróleo han sido clasificadas en función
al momento, dentro de la vida productiva del yacimiento, en que "tradicionalmente" se
esperaba su implementación. Esta clasificación basada criterios cronológicos originó la
tradicionalmente conocida división de los mecanismos de recuperación primaria,
secundaria y terciaria o mejorada “EOR”.

4.1.2 ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN


Existen varias opciones para aumentar la producción y por ende la recuperación de
hidrocarburos, cada una con diferentes costos, grado de dificultad y tiempo de
respuesta. Lo ideal es que se formen equipos de trabajo que evalúen cada una de ellas
para luego compararlas y emprender la mejor acción.

Entre las principales alternativas están:

• Mejorar el conocimiento del yacimiento: Empleando técnicas como sísmica y


perfilaje de pozos se puede tener una mejor idea de las características de la
formación, por ejemplo, la presencia de heterogeneidades como la presencia de
fallas, capas con diferente permeabilidad, etc. También, al tenerse una historia de
producción y presiones se puede refinar el cálculo de las reservas originales de
hidrocarburos usando balance de materiales, que además permite corroborar los
mecanismos de producción asociados al yacimiento e identificar la presencia de
acuíferos.
• Perforar más pozos: Al hacerse una revisión de datos geológicos y de
producción se puede mejorar la descripción del yacimiento y así recomendar
nuevos pozos en áreas antes ignoradas. Los nuevos pozos pueden incluso
perforarse horizontalmente o con multi-laterales para drenar mejor el yacimiento y
llegar hasta zonas aisladas.
• Ejecutar proyectos de recuperación secundaria o terciaria: en esta categoría
se encuentran procesos como la inyección de fluidos (gas, agua, vapor, y CO2),
de polímeros y la combustión in-situ, entre otras.
• Mejorar la productividad de los pozos existentes: Con el paso del tiempo la
producción de cada pozo se puede ver disminuida por problemas mecánicos,

4
deposición de escamas o parafinas, daño o skin en perforaciones y alrededores
del pozo y por disminución en la eficiencia de métodos de levantamiento artificial
por daños de equipos o aumentos en la producción de gas o de agua.
• Instalar sistemas de levantamiento artificial: Los principales métodos de
levantamiento ayudan a mejorar la producción de dos formas: suministrando una
energía extra en el fondo del pozo (por ejemplo, bombas BES) o disminuyendo la
densidad del fluido a producir, por ejemplo, con inyección de gas, haciendo que
una presión de fondo baja sea aun económica y operativamente apta para la
producción.

4.1.3 LOS YACIMIENTOS TIENEN TRES TIPOS PRINCIPALES DE "EMPUJES


NATURALES".
a) Empuje por gas disuelto (disolved-gas drive). La fuerza propulsora es el gas
disuelto en el petróleo que tiende a escapar y expandirse por la disminución de
presión. La recuperación final suele ser inferior al 20%.
b) Empuje de una capa de gas (gas-cap drive). Cuando el gas acumulado sobre el
petróleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera un empuje sobre
el petróleo hacia los pozos. La recuperación de un campo con capa de gas es del
40/50%.
c) Empuje hidrostático (water drive). La fuerza impulsora más eficiente para
provocar la expulsión del petróleo del yacimiento es el empuje del agua
acumulada debajo del petróleo. La recuperación en un yacimiento con este tipo
de empuje explotado racionalmente puede llegar al 60%.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es aportada


por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la superficie por
medio del llamado "árbol de Navidad", compuesto por una serie de válvulas que
permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño
orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo.

5
FIGURA N°2: ESQUEMA DE POZO SURGENTE

Fuente: https://www.peloton.com/es/node/6

4.2 RECUPERACIÓN PRIMARIA


Al descubrirse un yacimiento o campo, se procura recopilar una gran cantidad de
información del mismo y se realizan varios estudios a la formación productora, entre
ellos: Núcleos y sus correspondientes estudios en laboratorio, diferentes tipos de
registros geofísicos y de producción, muestras del aceite y gas a condiciones originales,
para realizar análisis PVT, pruebas de producción a los pozos, cálculos de los índices de
productividad y potencial de los pozos y además, se llevan a cabo varios tipos de
análisis de curvas de presión. Todos estos trabajos, con el objetivo de evaluar el
potencial petrolero del nuevo descubrimiento y conocer de manera inicial sus
características, desde el punto de vista de la ingeniería de yacimientos.

Esta es la energía natural ejercida por el fluido, que es impulsada por la presión del
reservorio. Para que este fluido fluya desde la roca reservorio al pozo, la presión del
yacimiento tiene que ser mayor a la presión del fondo del pozo. El caudal con el que el
fluido va a fluir hacia el pozo depende de la diferencia de presión entre el reservorio y el
pozo, como también de la permeabilidad, porosidad y la viscosidad del fluido. En cierto
modo el petróleo no fluye del yacimiento, sino que es expulsado mediante un proceso de
desplazamiento, siendo los principales agentes desplazantes el gas y el agua. Los
procesos de desplazamiento son:

• Expansión de la roca y los líquidos.


• Empuje por gas disuelto liberado.

6
• Empuje por capa de gas.
• Empuje por agua.
• Desplazamiento por segregación gravitacional.
FIGURA N°3: ESQUEMA DE UN RESERVORIO

Fuente: https://www.peloton.com/es/node/6

4.3 COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA Y DE LOS FLUIDOS


La compresibilidad (C) es propiedad que presentan los cuerpos materiales de disminuir
su volumen cuando se aumenta la presión ejercida sobre ellos, es decir, es el cambio del
volumen original debido a la variación de la presión, y es mucho mayor en los gases que
en los líquidos y sólidos.

Diferencialmente la compresibilidad se representa de la siguiente manera:

C = (-1 /V) * (dV / dP)

Donde se tiene que:


C = compresibilidad para el rango de presión P1 a P2.
V = volumen a la presión P1.
dV/dP = cambio de volumen por aumento de la presión de P1 a P2.

Cabe destacar que el signo negativo corresponde a la conveniencia necesaria para que
el valor de la compresibilidad sea positivo al disminuir el volumen producto del
incremento mecánico de la presión.

La compresibilidad de la roca y los fluidos es considerada un mecanismo de expulsión


de hidrocarburos muy importante, en especial si se trata de un yacimiento subsaturado
(sin empuje de agua y con presión superior a la de burbujeo). Esto se debe a que al

7
comenzar la producción del yacimiento y manifestarse la caída de la presión tanto la
roca como los fluidos se expanden.

Por un lado, la expansión de la roca provoca una disminución del volumen agregado de
poros interconectados, y por el otro la expansión de los fluidos tiende a contrarrestar el
vaciamiento ocurrido por la producción de fluidos, la cual fue causada por la caída de la
presión. Ambos efectos concurren en la misma dirección, es decir expulsan fluidos del
volumen de poros interconectados.

4.3.1 Compresibilidad de los líquidos


Siempre que se tengan cambios de presión no muy grandes para líquidos ligeramente y
más compresibles se puede suponer una compresibilidad promedio constante para el
intervalo de presión considerado. La compresibilidad se podría obtener a partir de la
siguiente ecuación, donde V1 y V2 son volúmenes de líquido:

V2 = V1 * (1 – ∆P)

4.3.2 Compresibilidad de los gases


Como se mencionó anteriormente los gases son mucho más compresibles que los
líquidos, y depende directamente del factor de compresibilidad (Z), el cual es un factor
de corrección introducido en la ecuación general de los gases ideales, esto es
PV=ZnRT. a partir de allí y de la ecuación general de la compresibilidad se obtiene que
la compresibilidad de los gases se obtiene de la siguiente ecuación:

Cg = (1 / P) – (1 / Z) * (dZ /dP)

Además, se puede apreciar que la compresibilidad disminuye al aumentar la presión,


debido al mayor acercamiento entre las moléculas.

4.3.3 Compresibilidad de la roca


Es necesario distinguir entre la compresibilidad bruta de la roca y la compresibilidad del
medio con poros interconectados.

Si se toma un espécimen de un medio poroso cualquiera (matriz + volumen poroso) y se


somete a un incremento leve de la presión se produce una reducción del volumen total
del mismo. Ahora, la compresibilidad bruta será:

8
Cb = (1 / Vb) * (∆V / ∆P)

Donde Vb es el volumen bruto de la muestra.

Durante la producción de hidrocarburos la reducción del volumen ocurre en el volumen


del sistema de poros interconectados, debido a que allí también ocurren cambios de
presión, es por ello que la reducción del volumen de poros debe referirse al volumen de
poros disponibles inicialmente (Vb * Ø), luego:

Cf = Cb / Ø

Dónde:
Ø = porosidad interconectada.
Vb = volumen bruto.
Vp = volumen de poros interconectados.

4.4 MECANISMOS NATURALES DE RECUPERACIÓN PRIMARIA


La recuperación de petróleo por mecanismos naturales de producción se conoce con el
nombre de recuperación primaria y se refiere a la producción de petróleo desde el
yacimiento sin el uso adicional de ningún proceso, es decir, se produce únicamente por
acción de la energía propia del reservorio.

Veamos las características de los principales mecanismos de empuje:

• Mecanismo de Empuje por gas en solución.


• Mecanismo de Empuje de agua.
• Mecanismo por capa de gas.
• Mecanismo por segregación gravitacional.
4.5 LIBERACIÓN DE GAS EN SOLUCIÓN
Únicamente presente en los yacimientos cuya presión es menor que la presión de
burbuja (Yacimiento Saturado). Iniciando la movilización del gas hacia los pozos
productores una vez que la saturación del gas liberado exceda la saturación de gas
critica, haciéndose este móvil.

9
FIGURA N°4: LIBERCIÓN DE GAS EN SOLUCIÓN

Fuente: Mecanismos de Empuje Natural de un Yacimiento

En un yacimiento de empuje por gas en solución no existe capa de gas o empuje por
agua. La saturación de agua promedia dentro del volumen poroso está cerca al valor
irreducible, es decir, la energía necesaria para empujar el petróleo al hoyo puede ser
proporcionada por la expansión del petróleo debido al gas en solución.

La presión inicial del yacimiento está sobre o igual a la presión del punto de burbuja.
Cuando la presión cae por debajo del punto de burbuja en el yacimiento, se forman
pequeñas y dispersas burbujas de gas en los poros que empujan al petróleo hacia el
pozo, después que la saturación de gas excede la saturación crítica, este se hace móvil.
A fin de que no se forme una capa de gas, la permeabilidad vertical debe ser pequeña.

FIGURA N°5: DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN

Fuente: Mecanismos de Empuje Natural de un Yacimiento

10
Cuando el gas se hace móvil, la producción de crudo cae y la producción de gas
aumenta rápidamente debido al aumento de permeabilidad relativa del gas.

La recuperación de petróleo para este mecanismo usualmente está en el rango de 5 a


30 por ciento del petróleo original en-sitio. Los factores que tienden a favorecer una alta
recuperación incluyen alta gravedad API del crudo (baja viscosidad), alto GOR de
solución y homogeneidad de la formación.
CUADRO N°1: YACIMIENTO DE GAS DISUELTO

Fuente: Mecanismos de Empuje Natural de un Yacimiento


También, se ha desarrollado una ecuación que permite estimar la eficiencia de
recuperación para yacimientos que se encuentran con una presión igual a la presión de
burbuja y declinan hasta la presión de abandono. Dicha ecuación es solo aplicable en
yacimientos donde el empuje por gas en solución es el único mecanismo de
recuperación. Si la presión inicial en el yacimiento es mayor a la presión de burbuja,
entonces se debe adicionar a la recuperación obtenida por la ecuación mencionada, la
cantidad de petróleo producido por expansión liquida desde la presión inicial hasta la
presión del punto de burbuja.

Donde,

%RE= eficiencia de recuperación.


Φ= porosidad.

11
Sw= saturación de agua connata.
Bob= factor volumétrico de formación del petróleo al punto de burbuja, bbl/STB.
K= permeabilidad promedio de la formación, Darcys.
μ = viscosidad del petróleo al punto de burbuja, Cp.
Pb= presión al punto de burbuja, psig.
Pa= presión de abandono, psig.
Por lo general, la eficiencia de recuperación por encima del punto de burbuja, donde la
expansión del fluido liquido en el yacimiento ocurre cuando se reduce la presión, esta
entre el 1 y 3 por ciento.

4.6 SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL


Este mecanismo es característico de los yacimientos que presentan un alto buzamiento,
por lo que posee una alta permeabilidad vertical, permitiendo así una fácil migración del
gas hacia el tope. Esto permite que el flujo en contracorriente mediante el cual el gas
migra hacia la parte alta de la estructura y el petróleo hacia la parte baja, por razones de
diferencia de densidad, esto en respuesta de que las fuerzas gravitacionales actuantes
son mayores que las fuerzas viscosas presentes.

FIGURA N°6: SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL

Fuente: Mecanismos de Empuje Natural de un Yacimiento

En la segregación gravitacional, el gas libre a medida que sale del petróleo se mueve
hacia el tope de la estructura, esto ocurre cuando al gas en su saturación critica, le es

12
más fácil subir al tope del yacimiento que al pozo cuando hay una buena permeabilidad
vertical, mientras que el petróleo drena hacia abajo, bajo la influencia de la gravedad.
Este flujo es paralelo al ángulo de buzamiento en vez de ser perpendicular a este.

En el tope de la estructura se forma una capa de gas que se va expandiendo y esto


permite la movilización del hidrocarburo.

Para que esto ocurra debe existir suficiente permeabilidad vertical o un buzamiento
pronunciado de los estratos para permitir que las fuerzas gravitacionales sean mayores
que las fuerzas viscosas dentro del yacimiento. La eficiencia del mecanismo puede ser
sorprendentemente alta, es decir, mayor al 75 por ciento, si:

• Hay altos buzamientos.


• El yacimiento posee una capa de gas inicial.
• El petróleo tiene baja viscosidad.
• El drenaje de petróleo desde el tope de la columna se reemplaza por gas liberado.

FIGURA N°7: EFECCTO DE LA SEGREGACIÓN VERTICAL SOBRE EL DESPLAZAMIENTO DEL


PETROLEO

Fuente: Mecanismos de Empuje Natural de un Yacimiento


Si no se toma en cuenta el aspecto económico, este es el mecanismo de empuje
primario más eficiente, debido a que su rango de recuperación está entre el 40 y 80 %.

En muchos casos, el drenaje gravitacional y el empuje por segregación se consideran lo


mismo. Las características de producción que indican la ocurrencia de un drenaje
gravitacional o segregación son las siguientes:

13
1. Variaciones del GOR (relación gas-petróleo) con la estructura.
2. Aparente mejora del comportamiento de la permeabilidad relativa gas/petróleo.
3. Aparente tendencia al mantenimiento de presión.
4.6.1 ¿Cómo podemos predecir si nos encontramos en este tipo de empuje
primario?
Para esto se analiza el sistema yacimiento de un prospecto y las características de la
historia de producción de yacimientos similares cercanos. El análisis de yacimiento
incluye hacer secciones de corte, mapas estructurales e isópacos. A continuación, se
presentan las principales características presentes en este tipo de empuje:

• Capas con alto buzamiento y permeabilidad vertical mayor a la horizontal.


• Yacimiento fracturado.
• Petróleo de baja viscosidad (por lo general).
• Rápida declinación de producción.
• Alta tasa de recobro.
4.7 EMPUJE POR CAPA DE GAS
Cuando un yacimiento tiene una capa de gas muy grande como se muestra en la figura
N°8, debe existir una gran cantidad de energía almacenada en forma de gas comprimido
que provoca la expansión de la capa a medida que los fluidos se extraen, de modo que
el petróleo se desplaza por el empuje de gas ayudado por el drenaje por gravedad, la
expansión de la capa de gas está limitada por el nivel deseado de la presión del
yacimiento y por la producción de gas después que conos de gas llegan a los pozos
productores .

FIGURA N°8: YACIMIENTOS CON EMPUJE POR CAPA DE GAS

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos. Rio de Janeiro: Edicion especial Goajiro Blanco.

Los yacimientos con capa de gas muy grande no se consideran como buenos
candidatos para la inyección de agua; en su lugar se utiliza la inyección de gas para

14
mantener la presión dentro de la capa. Cuando en tales yacimientos existe una zona del
agua en el fondo, se puede aplicar un programa combinado de inyección de agua y gas,
tal como se presentan en la figura (que la igual que la primera se mostrara en otra futura
imagen a desarrollar). Se debe tomar precauciones con estos programas combinados de
inyección, ya que existe el riesgo de que el petróleo sea desplazado hacia la región de la
capa de gas y quede entrampado al final de la invasión (ferrer, 2010).

Podríamos desarrollar de la siguiente manera de cómo es que se da todo este proceso:

El yacimiento tiene una capa de gas inicial localizada por encima del petróleo, por
debajo de una trampa y, además, se debe contar con una presión en el yacimiento
mayor o igual a la presión de burbuja. Es altamente recomendable que el yacimiento
presente buena permeabilidad vertical y que la capa de gas posea gran espesor y
extensión.

A medida que ocurre una reducción de presión el gas se expande originando que ocurra
una fuerza de pistón o de empuje del gas desplazando al petróleo y haciendo que el
crudo se dirija a una zona de menor presión que en nuestro caso será el pozo productor,
este proceso se denomina desplazamiento inmiscible del gas sobre el petróleo. Aquí es
donde cobra importancia la necesidad de que exista una extensa capa de gas que
alargue la vida del yacimiento y el ahorro económico. La permeabilidad vertical está
referida principalmente al mecanismo de segregación gravitacional, la ocurrencia de
estos dos mecanismos simultáneamente hará que la producción sea mayor y duradera.

Adicionalmente, es muy recomendable que en estos yacimientos el petróleo posea baja


viscosidad, una alta gravedad API, una gran diferencia entre las densidades del petróleo
y el gas, y un altorrelieve estructural.

El empuje por capa de gas sirve de base para los mecanismos de producción artificial,
especialmente la inyección del gas, basado en el principio de empuje tipo pistón que se
menciona en este artículo.

Algunos autores mencionan que la recuperación promedio en un yacimiento de este tipo


esta entre 20 y 40% del petróleo original en sitio (Silva, lacomunidadpetrolera, 2008).

15
4.7.1 ¿Cómo es que se da el empuje del gas con el petróleo?
El Empuje por capa de gas, (en inglés gas-cap drive). Se produce cuando el gas
acumulado que se encuentra por encima del petróleo e inmediatamente debajo del techo
de la trampa genera un empuje sobre el petróleo hacia los pozos.

Para este tipo de reservorios se considera que la presión inicial del reservorio es
exactamente igual a la presión del punto de burbuja. Esto ocurre debido a que, en el
transcurso del tiempo geológico, debe existir el equilibrio entre el petróleo y el gas.

FIGURA N°9: EXPANSIÓN POR CAPA DE GAS

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos. Rio de Janeiro: Edicion especial Goajiro Blanco

Con la capa de gas, el petróleo está manteniendo la máxima cantidad de gas en


solución. A medida que la presión del reservorio se reduce (por efecto de la producción),
la capa de gas se expande causando un desplazamiento inmiscible del petróleo.

La eficiencia de recuperación promedio para un reservorio con capa de gas es del orden
de 20 a 40 % del petróleo original en sitio.

Las características de reservorio que originan que la expansión de una capa de gas
recupere más petróleo son:

a) Baja viscosidad del petróleo.


b) Alta gravedad API del petróleo.
c) Alta permeabilidad de la formación.
d) Alto relieve estructural.
e) Gran diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.

La predicción de la recuperación puede ser obtenida por técnicas de simulación


numérica o por cálculos de balance de materiales (Silva, lacomunidadpetrolera, 2008).

4.8 EMPUJE HIDRÁULICO


También llamados yacimientos con empuje de agua, tienen una conexión hidráulica
entre él y una roca porosa saturada con agua, denominada acuífero, que puede estar

16
por debajo de todo el yacimiento o parte de él. A menudo, los acuíferos se encuentran
en el margen del campo como se observa en la figura N°10:

FIGURA N°10: EMPUJE DE AGUA

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos. Rio de Janeiro: Edicion especial Goajiro Blanco

El agua de un acuífero esta comprimida, pero a medida que la presión de yacimiento se


reduce debido a la producción de petróleo, se expande y crea una invasión natural de
agua en el límite yacimiento-Acuífero. La energía del yacimiento también aumenta por la
compresibilidad de la roca del acuífero, cuando este es muy grande y contiene suficiente
energía, todo el yacimiento puede ser invadido con esa agua manejado apropiadamente
las tasas de extracción, el algún yacimiento de empuje hidráulico se pueden obtener
eficiencia de recobro entre un 30-50% del OGIP. La geología del yacimiento, la
heterogeneidad y la posición estructural son variables importantes que afectan la
eficiencia de recobro.

La extensión del acuífero y su capacidad energética no se conoce hasta que se tienen


datos de producción primaria, a menos que se encuentren con una extensa información
geológica sobre el proveniente de perforaciones o de otras fuentes, se puede obtener
una medida de la capacidad del empuje con agua a partir de la presión de yacimiento a
determinada tasa de extracción de los fluidos.

Se concluye que yacimientos con un fuerte acuífero son por su naturaleza invadidos por
estas agua, no obstante, su heterogeneidad puede limitar el efecto de este empuje en
algunas porciones del mismo (ferrer, 2010).

17
También veremos alguna breve descripción de cómo se desarrolla el yacimiento con
empuje hidráulico:

FIGURA N°11: EMPUJE HIDRAULICO

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos. Rio de Janeiro: Edicion especial Goajiro Blanco

La etapa de producción es aquella que se lleva a cabo una vez que se ha terminado el
proceso de perforación del pozo. Dependiendo de la energía del yacimiento, es decir,
aquella energía necesaria para que los hidrocarburos sean expulsados desde el
yacimiento hacia el pozo productor, él mismo puede ser puesto en funcionamiento por
flujo natural.

Uno de los principales tipos de flujo natural es el empuje por agua, el cual es
básicamente la fuerza para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento con el
empuje de agua acumulada debajo de él. Para ello, se debe recordar que en sus
condiciones originales la mayoría de los yacimientos de hidrocarburos muestran un
contacto con un cuerpo de agua (acuífero), comúnmente llamado CAPO.

El mecanismo consiste en que la expansión del agua desplaza a los hidrocarburos hacia
los pozos que drenan al yacimiento, debido a que el agua acumulada a presión en el
acuífero es capaz de expandirse y transmitir parte de esa energía al yacimiento, a lo
largo y ancho de la interfase agua-petróleo al reducirse la presión por la producción
acumulada de líquidos.

Sin embargo, este tipo de mecanismo requiere que se mantenga una relación muy
ajustada entre el régimen de producción de petróleo que se establezca para el

18
yacimiento y el volumen de agua que debe moverse en el yacimiento. El contacto agua-
petróleo debe mantenerse unido para que el espacio que va dejando el petróleo
producido vaya siendo ocupado uniformemente por el agua. Por otro lado, se debe
mantener la presión en el yacimiento a un cierto nivel para evitar el desprendimiento de
gas e inducción de un casquete de gas.

La tubería de revestimiento de los pozos se perfora a bala o cañonea muy por encima
del contacto agua-petróleo para evitar la producción de agua muy tempranamente. A
pesar de esto, llegará un momento en que en los pozos se mostrará un incremento de la
producción de agua. La verificación de este acontecimiento puede indicar que el
contacto agua-petróleo ya está a nivel de las perforaciones o que en ciertos pozos se
está produciendo un cono de agua que impide el flujo del petróleo hacia el pozo.

Algunas características del empuje por agua son:

• La presión en el yacimiento permanece alta.


• La producción de agua inicia muy temprano e incrementa a cantidades apreciables.
• El petróleo fluye hasta que la producción de agua es excesiva.
• La recuperación esperada es del 10 al 70%.

Por último, El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más eficiente para
la extracción del petróleo. Su presencia y actuación efectiva puede lograr que se
produzca hasta 60 % y quizás más del petróleo en sitio. Además, hay casos de acuíferos
tan activos que rehabilitan y estabilizan la presión del yacimiento sin tener que cerrar la
producción. Esto ocurre cuando el caudal de agua que alimenta al acuífero es
equivalente al volumen de todos los fluidos que se están produciendo en el yacimiento,
como es el caso de algunos yacimientos de la cuenca de barinas (Silva,
lacomunidadpetrolera, 2009).

4.9 EFECTOS DEL AGUA DE FORMACION EN LA PRODUCCION DE GAS Y


PETRÓLEO
La producción de agua en pozos de petróleo y de gas es un factor limitante que controla la vida
productiva de un pozo.

19
CUADRO N°2: ORIGINAL DISMINUCIÓN EN PRODUCCIÓN DE CRUDO

Original disminución en Efectos


costosa
producción de crudo secundarios

Causa problemas de corrosion


separacion y
disposicion de crudo
Formacion de
escama

Energia de
Yacimiento

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.


Elaboración: Propia
Por este motivo es importante identificar los yacimientos asociados con excesiva
producción de agua y aplicar el tratamiento adecuado para solucionar este efecto no
deseado.

El control de la producción de agua comienza con identificar el origen del problema, lo


cual requiere de una investigación de todos los aspectos característicos del pozo y del
yacimiento. A continuación, se muestra una clasificación de origen de la aproximación
del corte agua.

CUADRO N°3: CLASIFICACIÓN DE ORIGEN DEL CORTE AGUA

Problemas asociados al
Problemas asociados al pozo
yacimiento
Mala
Conificacion Adedamiento Fallas mecanicas
cementacion

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.


Elaboración: Propia

4.9.1 Beneficios de la tecnología de control de agua:


✓ Incrementa la eficiencia de recobro.
✓ Prolonga la vida productiva del pozo.
✓ Reduce los costos de levantamiento.
✓ Minimiza el tratamiento y disposición de agua.

20
CUADRO N°4: PROBLEMAS DE LA PRODUCCIÓN DEL AGUA
PROBLEMAS QUE ORIGINAN LA ALTA LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA ALTA
PRODUCCIÓN DE AGUA. PRODUCCIÓN DE AGUA.

• Perforación dentro de la zona de agua o • Disminución de la producción de petróleo.


muy cerca de ésta.
• Acortamiento de la vida útil del pozo.
• Producción no deseada proveniente de
• Incremento de los costos operacionales.
algún canal formado detrás de revestidor.

• Canales formados por la inyección de


• Problemas operacionales.
agua o desplazamiento natural del • Problemas ambientales.
acuífero.

• Canalización a través de capas de alta


permeabilidad.

• Fisuras hacia el acuífero.

• Alteraciones de la humectabilidad de la
roca.
Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.
Elaboración: Propia

4.9.2 Identificación de la procedencia del agua.


El control de la producción de agua constituye un importante desafío para los ingenieros
de yacimientos y de reacondicionamiento de pozos.

Para reducir el corte de agua e incrementar la vida útil del pozo se utilizan diversas
técnicas. Por lo tanto, es indispensable conocer con exactitud la procedencia del agua,
para ello se tienen disponibles las siguientes alternativas:

✓ Registro de producción (PLT).


✓ Registros de cementación (CBL, VDL, GR).
✓ Registro de flujo de agua “water flow log”.
✓ Curvas diagnóstico (Gráficas de Chan).

En otras palabras, saber por qué se viene o se produjo el corte de agua de forma
inmediata.

21
4.9.3 Mecanismo de producción -conificación
En un yacimiento con empuje de agua, la caída de presión en los alrededores del pozo
puede tender a empujar el agua hacia arriba. Cuando diferenciales extremos de presión
existen en un pozo vertical, la forma resultante del contacto agua petróleo en las
cercanías del pozo es cónica, en un pozo horizontal la forma es más parecida a la cresta
de una ola.

La conificación y "cresting" provienen de una baja presión en el fondo del pozo


resultando en un ascenso del contacto agua-petróleo (CAP). Las técnicas para
prevenirlas involucran formas de minimizar la caída de presión en dicho contacto,
manteniendo las tasas de producción por debajo de la critica, la cual es la tasa máxima
de producción de agua libre. Sin embargo, limitar la producción minimiza el coning, pero
también los ingresos. Otros métodos para prevenir la conificación involucran el
maximizar la tasa critica.

CUADRO N°5: PROCESOS EN YACIMIENTO CON EMPUJE DE AGUA FUERTE


CAUSA TRABAJO A REALIZAR EJEMPLO DE PROCEDER

Yacimiento con empuje de Cañonear al tope de la arena con CIERRE TEMPORAL (Efecto)
agua fuerte, en cargas de alta densidad.
Reservoir Cross-Section
condiciones de pozos con
alto drawdown (producción
sobre tasa crítica).
Oil
Producir por debajo de la tasa
crítica
Water

Inyección de geles (polímeros)


Sellantes sobre el CAP. (Krw) Reservoir Cross-Section

Oil

Conning inverso; completaciones 2-5 years


Duales
Water

22
Cierre temporal: Cerrar el pozo
por un tiempo, dejar estabilizar
los fluidos (segregación
gravitacional) y

volver a producir bajo tasa Crítica.

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.


Elaboración: Propia

4.9.4 Mecanismo de producción -adedamiento


➢ CAUSA
Yacimientos con empuje hidráulico laterales o radiales, estratificados donde las
características petrofísicas difieren presentandose algunos estratos con mejor
permeabilidad que otros, pudiendo ocasionar el adedamiento por la presencia de agua
en estos lentes muy permeables.

FIGURA N°12: MECANISMO DE PRODUCCIÓN ADEDAMIENTO

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.

➢ TRABAJO A REALIZAR

1.-Completación Selectiva.

2.-Producir por debajo de la tasa crítica.

3.-Aislar mecánicamente la zona de agua: tapón puente, empacaduras, etc.

4.-Aislar químicamente la zona de agua: cemento, geles, emulsiones, resinas,


polímeros, etc.

23
4.10 INYECCIÓN DE FLUIDOS

4.10.1 Inyección de Agua


➢ CAUSA
Canalización de agua productor - inyector:
• Por canal de alta permeabilidad natural / inducido.
• Por sobre inyección de agua (fracturamiento).
• Por trabajos de estimulación: fracturamiento hidráulico; acidificación
matricial.
• Elevada tasa de producción: adedamiento.
➢ TRABAJO A REALIZAR
• Bloqueo del canal de alta permeabilidad: mediante cementación del
cañoneo o geles sellantes.
• Control de la tasa de inyección: manteniendo la presión de inyección por
debajo de la presión de fractura de la formación.
• Control de la tasa de producción: para evitar una canalización forzada de
agua.
• Baja densidad de cañoneo: en el intervalo de alta permeabilidad.
• Cañoneo hacia la base del intervalo: restringiendo el flujo de agua.

4.10.2 Zona de aguas adyacentes-fractura miento natural


➢ CAUSA
Yacimientos Fracturados, donde los canales de alta permeabilidad pueden
conectar el acuífero con el pozo.
➢ TRABAJO A REALIZAR
• Aislar zona de agua. (De ser posible).
• Abandono del Pozo.

4.10.3 Zona de aguas adyacentes-fractura miento inducido/acidificación


matricial
➢ CAUSA
Propagación indeseada de la fractura ó mal diseño de la misma.
➢ TRABAJO A REALIZAR

24
• Cementación Forzada: En caso de falla de cemento.
• Reemplazar empacaduras: en caso de falla de la empacaduras.
• Aislar Zona (Completación Selectivas).

4.11 RECUPERACIÓN DEL PETROLEOPOR LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.

4.11.1 Métodos de levantamiento artificial

Cuando el pozo deja de producir por flujo natural, se requiere el uso de una fuente
externa de energía para conciliar la oferta con la demanda de energía. La utilización de
esta fuente es con el fin de levantar los fluidos desde el fondo del pozo hasta el
separador, es lo que se denomina levantamiento artificial. El propósito de los métodos
de levantamiento artificial es minimizar los requerimientos de energía en la cara de la
formación productora, con el objeto de maximizar el diferencial de presión a través del
yacimiento y provocar, de esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que generen
problemas de producción: arenamiento, conificación de agua, etc.

4.11.2 Bombeo electro sumergible

El bombeo electro sumergible es un método que se comenzó a utilizar en Venezuela en


1958, con el pozo silvestre 14. Se considera un método de levantamiento artificial que
utiliza una bomba centrífuga ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos aportados
por el yacimiento desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo.
La técnica para diseñar las instalaciones de bombeo electro sumergible consiste en:
seleccionar una bomba que cumpla los requerimientos de la producción deseada, de
asegurar el incremento de presión para levantar los fluidos, desde el pozo hasta la
estación, y escoger un motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y la
eficiencia del bombeo.
4.11.3 Factores más relevantes que afectan este tipo de instalaciones:

Configuración del equipo de subsuelo:


Tanto el diámetro del revestidor como el de la tubería limitan el tamaño de la bomba.
Tipo de Completación:
Generalmente este tipo de instalaciones es diseñado en función de pozos verticales.
Viscosidad de los fluidos:

25
La viscosidad afecta a este tipo de bombas bajando la capacidad de levantamiento,
reduciendo la eficiencia y aumentando el consumo de energía del motor.
Temperatura:
Indica la temperatura a la cual operara el motor.
Ventajas:
➢ Puede levantar altos volúmenes de fluidos.
➢ Maneja altos cortes de agua.
➢ Puede operar a velocidades de bombeo variable.
➢ El equipo de superficie requiere poco espacio.
➢ Aplicable costa afuera.
➢ La inversión es baja en pozos poco profundos y con altas tazas de producción.
➢ Puede utilizarse para inyectar fluidos a la formación.
Desventajas:
➢ Se requiere controlar el equipo en cada pozo.
➢ Susceptible a la producción de agua, gas y arena.
➢ El cable eléctrico es sensible a la temperatura y manejo.
➢ Es altamente costoso.
➢ Necesita disponibilidad de corriente eléctrica.
➢ Su diseño es complejo.

4.11.4 Bombeo Mecánico


El bombeo mecánico es el método más usado en el mundo. Consiste una bomba de
subsuelo de acción reciprocante, que es abastecida con energía producida a través de
una sarta de cabillas. La energía es suministrada por un motor eléctrico o de combustión
interna colocado en la superficie. Tiene su mayor aplicación mundial en la producción de
crudos pesados y extra pesados, aunque también se utiliza en la producción de crudos
medianos y livianos.

La función principal de la unidad de bombeo mecánico es proporcionar el movimiento


reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabillas y estas, la
bomba de subsuelo. La unidad de bombeo, en su movimiento, tiene dos puntos muy
bien definidos: muerto superior y muerto inferior.

26
Cuando el balancín está en el punto muerto inferior sus válvulas fija y viajera se hallan
cerradas. Al comenzar la carrera ascendente, la presión de fondo y el efecto de succión
del pistón permite la apertura de la válvula fija; el fluido pasa del pozo hacia el interior de
la bomba. Al mismo tiempo, la columna de fluido ejerce una presión sobre la válvula
viajera y permanecerá cerrada durante la carrera ascendente.

El fluido continúa llenando la bomba hasta que el pistón llega hasta el punto muerto
superior. La válvula fija cierra y comienza la carrera descendente, el pistón se mueve
hacia abajo y produce un efecto de compresión. Cuando la presión interna es superior a
la que existe sobre la válvula viajera, esta se abre y el fluido es transferido al pistón
hasta llegar al punto muerto inferior, donde se repite el ciclo de bombeo.

Ventajas:

➢ El diseño es poco complejo.


➢ El sistema es eficiente, simple y fácil de operar por personal de campo.
➢ Se puede aplicar a completaciones sencillas y múltiples.
➢ Puede utilizar gas o electricidad como fuente de energía.
➢ Puede bombear crudos viscosos y a altas temperaturas.

Desventajas:
➢ Está limitado por profundidad de 16.000’.
➢ El equipo de superficie es pesado y voluminoso.

4.11.5 Bombeo de Cavidades Progresivas


El sistema de levantamiento artificial por bombeo de cavidad progresiva es una bomba
de desplazamiento rotativo positivo. Esa bomba es accionada desde la superficie por
medio de cabillas que transmiten la energía a través de un motor eléctrico ubicado en la
superficie. Este sistema se adapta en particular a fluidos viscosos, pesados aún si estos
transportan partículas sólidas, y/o flujos bifásicos de gas y petróleo.
La bomba consta de dos hélices, una dentro de la otra: el estator con una hélice interna
doble y el rotor con una hélice externa simple. Cuando el rotor se inserta dentro del
estator, se forman dos cadenas de cavidades progresivas bien delimitadas y aisladas. A
medida que el rotor gira, estas cavidades se desplazan a lo largo del eje de la bomba,

27
desde la admisión en el extremo inferior hasta la descarga en el extremo superior,
transportando, de este modo el fluido del pozo hasta la tubería de producción.
Ventajas:

➢ Bajo costo de instalación.


➢ Bombeo de caudales constantes sin válvulas.
➢ Puede bombear crudos viscosos.
➢ Capaz de manejar gas y arena.
➢ Bajo costo de mantenimiento.
➢ Se elimina la flotación de cabillas.
➢ Opera con bajo torque.
➢ Nivel de ruido muy bajo.
➢ Ideal para áreas urbanas.

Desventajas:

➢ Profundidad máxima de operación 6.000’.


➢ Requiere energía eléctrica.

4.12 RECUPERACIÓN SECUNDARIA


“La fase secundaria, se emplea cuando la primera etapa termina o si el yacimiento no
produjo naturalmente. Se utilizan la inyección de agua o gas para llevar el crudo hasta
los pozos de producción.”
Ha sido tradicionalmente en una segunda etapa, fundamentalmente para contrarrestar el
declino de la producción primaria. Dentro de esta categoría se incluyeron inicialmente a
la inyección de agua y de gas, proceso cuya finalidad principal es la de mantener la
presión del yacimiento.
El propósito de la recuperación secundaria es mantener la presión del yacimiento y
desplazar los hidrocarburos hacia el pozo. Las técnicas de recuperación secundaria más
comunes son la inyección de agua y gas. Se inyecta en la zona de producción para
barrer el petróleo del yacimiento.

28
4.12.1 Inyección de Agua

FIGURA N°13: INYECCIÓN DE AGUA

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.


Es un proceso donde el petróleo es llevado hacia los pozos de producción por acción de
la presión ejercida por el agua, esta operación fue realizada por primera vez en la cuidad
de Pithole, al oeste de Pennsylvania, en el año 1985 y fue utilizada en los años cuarenta.
“Esta técnica ocurrió accidentalmente cuando el agua, proveniente de algunas arenas
acuíferas poco profundas o de acumulaciones de aguas superficiales, se movía a través
de las formaciones petrolíferas, entraba al intervalo productor en los pozos perforados e
incrementaba la producción de petróleo en los pozos vecinos.
FIGURA N°14: PROCESO DE INYECCIÓN DE AGUA

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.

29
Para la inyección se utiliza el agua salada dado que se prohíbe desde el punto de vista
contractual el uso de agua fresca la cual debe presentar ciertas características:

• No debe ser corrosivo


• Los componentes minerales como BaSO4, SrSO4, CaSO4 * 2H2O, CaCO3,
MgCO3, FeS y Fe2S3 ocasionan la formación de conchas por lo que se debe
tratar de eliminar del agua este tipo de minerales.
• Debe eliminarse los sólidos o líquidos en gran volumen que produzcan la
obstrucción de los pozos de inyección.
• Muchos de los minerales arcillosos que se encuentran en el yacimiento al unirse
con el agua, producen el aumento del volumen de los mismos, por eso el agua
inyectada no debe reaccionar con estos.
• El agua preparada para la inyección debe presentar características similares al
agua encontrada en el yacimiento para que sean compatibles y pueda funcionar
el método.
FIGURA N°15: ESQUEMA DE DESPLAZAMIENTO DE PETRÓLEO POR AGUA EN UN CANAL
DE FLUJO

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.

4.12.1.1 Tipos de Inyección de agua


Se puede llevar a cabo de dos formas dependiendo de la posición de los pozos
productores e inyectores, tales como: Inyección periférica o externa

Se basa en inyectar agua fuera del lugar donde se ubica el crudo, en la periferia del
yacimiento. Este método es conocido como inyección tradicional en donde el agua se
inyecta en el acuífero que se encuentra junto al contacto agua-petróleo.

30
Características:

• Es utilizado cuando se desconocen las características del yacimiento.


• Los pozos de inyección son ubicados en el acuífero, alejados del lugar donde se
encuentra el petróleo.

4.12.1.2 Inyección en Arreglos


Se encarga de inyectar agua en el lugar donde se encuentra el crudo. Esto trae como
consecuencia que los fluidos existentes en el yacimiento sean desplazados hasta el
pozo productor. Se le conoce con el nombre de inyección interna.

Características:

• Para utilizar este método se debe tomar en cuenta su estructura y los límites del
yacimiento, la continuidad de las arenas, la permeabilidad, la porosidad y del
número y posición de los pozos existentes.
• Es usado en yacimientos con poca inclinación y con un área extensa.
• Se organizan los pozos productores e inyectores de tal manera que queden
arreglados como en la primera etapa de recuperación.

4.12.2 Inyección de Gas


FIGURA N°16: INYECCIÓN DE GAS

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.

Fue el primer método empleado y es un proceso donde el gas se inyecta en el


yacimiento con la finalidad de aumentar la recuperación, disminuir la tasa de producción

31
del crudo y para conservar el gas que se utilizará para la venta. Se usó a principios de
los años 1900, con el objetivo de mantener la presión dentro del yacimiento.
La inyección de gas es un proceso inmiscible a menos que el gas inyectado se efectué a
alta presión o enriquecido con hidrocarburos livianos.
Un proceso de alta presión se refiere a la combinación del petróleo existente en el
yacimiento y el gas inyectado, que produce la formación de una fase homogénea simple,
la menor presión para que ocurra la movilización del crudo, es aproximadamente 3.000
psi, por lo que la profundidad queda restringida en un valor mínimo de 5000 pies. El
proceso enriquecido de hidrocarburos varía según el proceso de inyección de gas a alta
presión principalmente, por la manera que los hidrocarburos son transferidos de una
fase a otra, este proceso puede ser aplicado a menores presiones que la del proceso de
alta presión.

Factores importantes que intervienen en la cantidad de petróleo que se puede extraer


mediante la inyección de gas:

• Las propiedades de los fluidos del yacimiento.


• El tipo de empuje.
• La geometría del yacimiento.
• La continuidad de la arena.
• El relieve estructural.
• Las propiedades de la roca.
• Temperatura y presión del yacimiento.

FIGURA N°17: DESPLAZAMIENTO DE PETROLEOPOR GAS EN UN MEDIO POROSO

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.

32
4.12.2.1 Tipos de inyección de gas
La inyección del gas se clasifica en dos tipos que son: la inyección de gas interna o
dispersa y la inyección de gas externa.

FIGURA N°17: PROCESO DE LA INYECCIÓN DE GAS

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.

4.12.2.2 Inyección de gas interna o dispersa


Consiste en inyectar el gas en el lugar donde se encuentra el crudo, dicha inyección se
utiliza en reservorios sin capa de gas inicial, por empuje por gas disuelto y donde no hay
tendencia a desplegarse una capa de gas secundaria.

Características:

• Se utiliza en reservorios homogéneos, con poca inclinación y con poco espesor.


• Se necesita una gran cantidad de puntos de inyección, los cuales son ordenados
de tal manera que el gas inyectado se distribuya por toda la zona de producción.
El ordenamiento estará sujeto al tipo de yacimiento.
• La permeabilidad efectiva del gas debería ser baja.

4.12.2.3 Inyección de gas externa


Es el proceso de inyección de gas cerca del borde o cresta de producción del reservorio,
lugar donde está la capa de gas, bien sea primaria o secundaria, de tal manera que el
crudo es desplazado hacia abajo.

33
Características:

• Se utiliza en yacimientos de espesor apreciable, para lograr el desplazamiento del


petróleo mediante el empuje por la capa de gas.
• Se aplica en yacimiento con buena permeabilidad vertical.
• Deben tener alto buzamiento.
• Se ubican los pozos de producción de tal manera que cubran gran parte del área
donde es inyectado el gas.

4.12.2.4 Factores que controlan la recuperación por inyección de agua y gas


• Geometría del yacimiento
• Litología
• Profundidad del Yacimiento
• Porosidad
• Permeabilidad
• Continuidad en las propiedades de las rocas
• Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos.
• Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas

4.13 RECUPERACIÓN TERCIARIA


“Por último tenemos la fase terciaria o mejorada, por lo general viene luego de la
segunda etapa, se inyectan químicos, energía térmica o gases miscibles para extraer el
crudo.”

Es producto de las técnicas de recuperación implementadas con posterioridad al


¨waterflooding¨. Esta técnica por o general consisten en la inyección de materiales o
productos normalmente no presentes en el yacimiento como diversos gases miscibles,
productos químicos, solventes, energía térmica.

Son todos los procesos que se llevan a cabo para recuperar más petróleo del que se
podría recuperar empleando métodos de producción primaria o secundarios.

El objetivo de este tipo de producción es:

34
• Mejorar la razón de movilidad.
• Aumentar el número capilar, a mayor número capilar menor saturación residual de
petróleo.

Esto se hace con la finalidad de producir ese petróleo remanente que queda en la roca
una vez que ha finalizado la producción primaria y/o secundaria.

Cabe destacar que la aplicación de esta metodología depende del precio del petróleo y
de las ganancias, puesto a que la tecnología empleada es muy costosa y compleja.

4.13.1 Clasificación
En la siguiente imagen se puede apreciar la clasificación gráfica de los métodos de
recuperación terciaria o mejorada, la rama principal del esquema será explicada
brevemente a continuación.

FIGURA N°18: CLASIFICACIÓN DE LA RECUPERACION DE TERCIARIA

Fuente: Fundamentos de ingenieria de yacimientos.

• Métodos no convencionales térmicos:

Son usados en crudos pesados (5 – 15 °API), aunque también se usan en crudos de


hasta 45 °API. Su objetivo es disminuir la viscosidad para así aumentar su movilidad.

35
Estos se clasifican a su vez en dos tipos:

1. Los que implican inyección de fluidos en el yacimiento: inyección de agua


caliente, inyección continua de vapor e inyección alternada de vapor.
2. Los que utilizan generación de vapor en el yacimiento: drenaje por gravedad
asistido con vapor y combustión in situ.
• Métodos no convencionales no térmicos:

Se utilizan en crudos livianos, aunque algunos pueden ser aplicados e crudos pesados,
pero en las aplicaciones de campo se han obtenido poco éxito. Estos métodos abarcan
los procesos químicos y miscibles.

La sub-clasificación que en los métodos no convencionales no térmicos se presenta es


la siguiente:

1. Invasiones químicas con: polímeros, surfactantes, sustancias alcalinas,


miscerales y espuma.
2. Desplazamientos miscibles: procesos de tapones miscibles, procesos con gas
enriquecido, empuje con gas vaporizante, inyección alternada de agua y gas,
inyección usando solventes, alcohol, dióxido de carbono o nitrógeno.
3. Empuje con gas: inyección cíclica de gas e inyección de agua carbonatada.

4.14 COMO ACTUAN FISICAMENTE LOS MECANISMOS EN EL YACIMIENTO

4.14.1 Mecanismos de producción natural:

4.14.1.1 Compresibilidad de la roca y de los fluidos:


Al pozo estar en producción, se incrementa la diferencia entre la presión de sobrecarga y
la presión de poro, lo que ocasiona una reducción del volumen poroso del yacimiento y
la expansión o cambio en el volumen de los fluidos presentes.
Este tipo de mecanismo no importa si la presión del yacimiento se encuentra por encima
o por debajo de la presión de burbujeo. Este se ve influenciado principalmente por
fuerzas como: fuerzas capilares, fuerzas gravitacionales, y fuerzas viscosas debidas
a los diferenciales de presión y a potenciales de flujo.

36
4.14.1.2 Liberación de gas en solución:
Únicamente presente en los yacimientos cuya presión es menor que la presión de
burbuja (Yacimiento Saturado). Iniciando la movilización del gas hacia los pozos
productores una vez que la saturación del gas liberado exceda la saturación de gas
critica, haciéndose este móvil.

4.14.1.3 Segregación gravitacional:


Este mecanismo es característico de los yacimientos que presentan un alto buzamiento,
por lo que posee una alta permeabilidad vertical, permitiendo así una fácil migración del
gas hacia el tope. Esto permite que el flujo en contracorriente mediante el cual el gas
migra hacia la parte alta de la estructura y el petróleo hacia la parte baja, por razones de
diferencia de densidad, esto en respuesta de que las fuerzas gravitacionales actuantes
son mayores que las fuerzas viscosas presentes.

37
4.14.1.4 Empuje por capa de gas:
Este mecanismo está presente en yacimientos que se encuentra a presiones inferiores a
la presión de burbujeo. En lo que existe una capa de gas, la cual tiende a expandirse
debido a la disminución de presión actuando esta como una fuerza de empuje que obliga
al petróleo a desplazarse.

4.14.1.5 Empuje hidráulico:


Se presenta cuando existe una porción de roca con alta saturación de agua (Acuífero).
Debido a la expansión del agua del acuífero (a medida que se reduce la presión), este
invade el yacimiento, reemplazo a los fluidos que ya han sido extraído. Este es uno de
los mecanismos de producción más efectivo debido al constate suministro de agua del
acuífero, ya que no hay caída de presión en el sistema o cae muy poco.

4.14.2. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN INDUCIDOS:


4.14.2.1. Inyección de fluidos:

38
Este mecanismo se aplica cuando los mecanismos de producción natural ya no son
eficiente (perdida de la presión del yacimiento), por lo que constituye un mecanismo
secundario (artificial) para restablecer la presión del yacimiento que se ha perdido
debido al tiempo de producción. Este consiste en inyectar agua por debajo de la capa
de petróleo o inyectar gas por encima de la misma o en algunos casos ambas, de
manera tal que funcione como un mecanismo de desplazamiento y mantenga la presión
(Romero, 2009).

39
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los mecanismos de producción corresponden a un conjunto de procesos que actuando
en conjunto o separadamente permiten movilizar el hidrocarburo en el yacimiento para
así poder extraerlo y aprovecharlo en superficie.

En la extracción de los fluidos del reservorio es muy importante conocer las


características del reservorio, las propiedades de los fluidos y todos los mecanismos de
empuje natural como lo son: Expansión de la roca y los líquidos, liberación de gas en
solución, Segregación gravitacional, Empuje por capa de gas y Empuje hidráulico.

La descripción de los mecanismos para cada tipo de empuje nos entrega una idea de
cómo el reservorio se comporta, además de poder determinar ciertas características
para pozos cercanos.

La producción de agua son un problema muy común, el trabajo nos ofrece un vistazo de
los distintos procedimientos existentes para su control, ya sea una solución mecánica,
cementación forzada o solución química.

40
6 BIBLIOGRAFIA
Páginas de internet

• https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/12/mtodos-de-recuperacin-
secundaria.html
• https://www.slideshare.net/henryfrojas50/tema-1-campus-sistemas-de-produccion
• https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/06/metodos-de-recuperacion-
terciaria-o.html

• Malavé, S. (27 de Septiembre de 2014). yacimientosdehidrocarburos. Obtenido de


http://yacimientosdehidrocarburos.blogspot.com/

• Romero, R. (15 de octubre de 2009). http://robertyaci.blogspot.com. Obtenido de


http://robertyaci.blogspot.com/2009/11/mecanismos-de-produccion.html

• ferrer, M. p. (2010). Fundamentos de ingenieria de yacimientos. Rio de Janeiro:


Edicion especial Goajiro Blanco.

• Silva, A. D. (12 de Octubre de 2008). lacomunidadpetrolera. Obtenido de


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/10/mecanismos-de-produccin-
natural-empuje.html

• Silva, A. D. (12 de marzo de 2009). lacomunidadpetrolera. Obtenido de


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/03/empuje-por-agua-o-
hidraulico.html

Videos

1. https://www.youtube.com/watch?v=o0YNZ8InIHQ
2. https://www.youtube.com/watch?v=ilIJzZ3kmw0
3. https://www.youtube.com/watch?v=hnaxySqpYQE

Libros

• Mecanismos de Desplazamiento – Universidad Politécnica del golfo de México.


• Clases de Yacimientos II (UCV). Prof. Angel Da Silva
• Traducción, Petroleum Systems. Leslie B. Magoon y Edward A Beaumont

41

Você também pode gostar