Você está na página 1de 156

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
ARQUITECTO

TEMA:
“DISEÑO Y GENERACION DE ESTRATEGIAS PARA LA
INTERVENCION EN LA VIA EMILIANO CAICEDO CANTON
PEDRO CARBO, 2015-2016”

AUTOR:
DAYANA ELIZABETH MAYORGA CORONEL

TUTOR:
ARQ. NELSON CAROFILIS

GUAYAQUIL – ECUADOR
2014-2015
2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:
“DISEÑO Y GENERACION DE ESTRATEGIAS PARA LA REVITALIZACION DE LA VIA
EMILIANO CAICEDO CANTÓN PEDRO CARBO, 2015-2016.”

AUTOR/ ES: REVISORES:


Mayorga Coronel Dayana Elizabeth Arq. Nelson Carofilis

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo


CARRERA: Arquitectura
FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 156
ÁREA TEMÁTICA:

DISEÑO URBANO
PALABRAS CLAVE:
Espacio público, Comercio informal, Intervención.
RESUMEN
El Cantón Pedro Carbo, como eje central de comercio en sus albores estaba representado por la compra y venta de los
productos de ciclo corto pero en menor escala, junto al acaparamiento de un grupo de personas en el comercio informal
(TRAYECTORIA HISTÓRICA DEL CANTÓN PEDRO CARBO, 2011). Esto ha hecho que se genere un lunar de comercio en el centro
de Pedro Carbo. Siendo así que de acuerdo al estudio se tratara de minimizar el impacto visual y mejorar la calidad del espacio
público entre comerciante. Esta aglomeración de habitantes se desarrolla más los fines de semana y días festivos donde
también bloquean la vía principal para habilitar la Vía Emiliano Caicedo siendo esto un caos vehicular y peatonal en el sector
estudiado.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:


0984028872 da-jo-sweet@hotmail.com
CONTACTO EN LA Nombre:
INSTITUCIÓN: Arq. Nelson Carofilis
Teléfono:
0984943446
E-mail:
3

CERTIFICACION DEL TUTOR

Arq. Nelson Carofilis habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado como requisito
para obtener el Título de Arquitecto, presentado por la estudiante Mayorga Coronel
Dayana Elizabeth con Cédula de Ciudadanía 0930034590 con el tema “DISEÑO Y
GENERACION DE ESTRATEGIAS PARA LA REVITALIZACION DE LA VIA
EMILIANO CAICEDO CANTÓN PEDRO CARBO, 2015-2016.” quién ha cumplido
con todos los requerimientos exigidos, por lo que se aprueba la misma.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose el señor apto para
su sustentación.

……………………………………………………..
ARQ. NELSON CAROFILIS
Tutor de Tesis de Grado
4

CERTIFICACION DEL GRAMATOLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de haber leído y
revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de MAYORGA CORONEL DAYANA
ELIZABETH cuyo tema es “DISEÑO Y GENERACION DE ESTRATEGIAS PARA
LA REVITALIZACION DE LA VIA EMILIANO CAICEDO CANTÓN PEDRO
CARBO, 2015-2016.”

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y


simétricas vigentes.

……………………………………………………..
5

DECLARACION DE AUTORIA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta Tesis son de
absoluta responsabilidad de MAYORGA CORONEL DAYANA ELIZABETH

Cuyo tema es “DISEÑO Y GENERACION DE ESTRATEGIAS PARA LA


REVITALIZACION DE LA VIA EMILIANO CAICEDO CANTÓN PEDRO
CARBO, 2015-2016.”

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que haga uso como
a bien tenga.

……………………………………………………..

SRA. MAYORGA CORONEL DAYANA


C.C. 0930034590
6

DEDICATORIA

Dedico este tema de Tesis a Dios, a mis padres, hermanos porque han estado conmigo en
cada paso que doy, ellos que han sabido educarme, dándome fortaleza para seguir adelante
en mi vida, y por el esfuerzo que hicieron para que esté cumpliendo uno de mis sueños el
ser Arquitecta.
7

AGRADECIMIENTO

Ante todo le doy Gracias a mi Dios Todopoderoso por darme las fuerzas necesarias para
poder cumplir mis metas, y por permitirme cada día seguir abriendo mis ojos, por la salud y
fuerzas e inteligencia para seguir saliendo adelante en mis sueños.

Agradezco a mi familia que siempre está presente con mis ideas y ha jugado un papel muy
importante en la toma de decisiones, su apoyo es de suma importancia especialmente a mi
padre JORGE MAYORGA HERRERA, a mi madre RUTH CORONEL LOPEZ, a mis
hermanos y a mi Hijo quien ha sido un aliento de lucha día a día, Cuya fe de ellos depositada
en mí ha sido inagotable.

A mis amigas/os y Profesores Arquitectos que me han aconsejado y ayudado en esta carrera
agradecerles por compartir los buenos y malos momentos de mi vida universitaria.
8

RESUMEN

El Cantón Pedro Carbo, como eje central de comercio en sus albores estaba representado
por la compra y venta de los productos de ciclo corto pero en menor escala, junto al
acaparamiento de un grupo de personas en el comercio informal (TRAYECTORIA
HISTÓRICA DEL CANTÓN PEDRO CARBO, 2011). Esto ha hecho que se genere un
lunar de comercio en el centro de Pedro Carbo. Siendo así que de acuerdo al estudio se
tratara de minimizar el impacto visual y mejorar la calidad del espacio público entre
comerciante. Esta aglomeración de habitantes se desarrolla más los fines de semana y días
festivos donde también bloquean la vía principal para habilitar la Vía Emiliano Caicedo
siendo esto un caos vehicular y peatonal en el sector estudiado.

PALABRAS CLAVES

 Comercio Informal
 Espacio Público
 Intervención
9

ABSTRACT

Canton Pedro Carbo, as central to trade in its infancy was represented by the purchase and
sale of short-cycle products but on a smaller scale, along grabbing a group of people in
informal trade (CAREER HISTORY OF CANTON PEDRO CARBO, 2011). This has made
trade a mole is generated in the center of Pedro Carbo. This being that according to the study
were to minimize the visual impact and improve the quality of public space between
merchant. This agglomeration of people over the weekends and holidays which also blocked
the main road to enable the Milky Emiliano Caicedo this being a vehicular and pedestrian
studied chaos in the sector develops.

KEYWORDS

 Informal commerce
 Public space
 Intervention
10

INDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ....................................................................... 2


CERTIFICACION DEL TUTOR ................................................................................................................ 3
CERTIFICACION DEL GRAMATOLOGO ................................................................................................ 4
DECLARACION DE AUTORIA ............................................................................................................... 5
DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 6
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. 7
RESUMEN ........................................................................................................................................... 8
PALABRAS CLAVES .............................................................................................................................. 8
ABSTRACT ........................................................................................................................................... 9
KEYWORDS ......................................................................................................................................... 9
CAPITULO I ....................................................................................................................................... 12
1. Problema de la investigación ................................................................................................... 12
1.1 Antecedentes ................................................................................................................... 12
1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................... 13
1.3 Justificación del problema................................................................................................ 13
1.4 Objetivos del estudio ....................................................................................................... 14
1.4.1 Objetivos generales ................................................................................................ 14
1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 14
1.4.3 Alcance .................................................................................................................... 14
CAPITULO II ...................................................................................................................................... 15
2. Estado del arte ......................................................................................................................... 15
1.5 Marco teórico ................................................................................................................... 15
1.5.1 Introducción de los conceptos ............................................................................... 15
1.5.2 Bases científicas y teóricas de la temática ............................................................ 16
1.5.3 Preguntas de investigación .................................................................................... 32
Pregunta científica ....................................................................................................................... 32
Pregunta empírica ........................................................................................................................ 32
CAPITULO III ..................................................................................................................................... 33
3. Metodología ............................................................................................................................. 33
3.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 33
3.2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 35
3.3. HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 35
3.4. MÉTODOS ......................................................................................................................... 35
3.4.1. Cualitativa y cuantitativa .......................................................................................... 35
11

3.4.2. Múltiple escalas de recolección y análisis de datos.................................................. 36


3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................. 38
3.5.1. Personas entrevistadas + mapa ubicación en sitio Documentación del espacio ....... 38
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 40
4. Proyectos de referencia ........................................................................................................... 40
4.1. PROYECTO 1 - MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO (MUNDO – PAÍS – CIUDAD).......... 40
4.1.1. Contexto / descripción del proyecto ......................................................................... 41
4.1.2. Contexto histórico .................................................................................................... 41
4.1.3. Arquitecto / iniciador del proyecto ........................................................................... 42
4.1.4. Sitio proyecto ........................................................................................................... 42
CAPITULO V ...................................................................................................................................... 56
5. Análisis urbano ......................................................................................................................... 56
5.1. CONTEXTO (DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN GENERAL) ..................................................... 56
5.1.1. Características de la zona ......................................................................................... 56
5.1.2. Problemática ............................................................................................................. 61
5.2. CONTEXTO HISTÓRICO ..................................................................................................... 61
5.3. ANÁLISIS DE SITIO............................................................................................................. 65
5.3.1. Descripción............................................................................................................... 65
5.3.2. Material grafico ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4. ANÁLISIS F.O.D.A .............................................................................................................. 91
5.5. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS URBANO........................................................................... 94
CAPITULO VI ..................................................................................................................................... 96
6. Conclusiones y estrategias de intervención ............................................................................. 96
6.1. DISCUSIÓN CRÍTICA .......................................................................................................... 96
6.2. ROL DEL ARQUITECTO URBANISTA .................................................................................. 97
6.3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO (ESTRATEGIAS) .............................................................. 98
6.4. LÍNEAS GUÍAS PARA LA INTERVENCIÓN (PROPUESTA) .................................................. 114
1.1. CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 152
2. Bibliografía ............................................................................................................................. 153
3. Anexos .................................................................................................................................... 153
8.1 índice de figuras ....................................................................................................................... 155
8.2 índice de tablas ........................................................................................................................ 155
12

CAPITULO I

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

Pedro Carbo se encuentra ubicada en la costa interna del litoral ecuatoriano, nace a

la altura de la carretera Guayaquil- Portoviejo.

En 1930 su comercio fue creciendo, empezaron con ventas de industria como

elaboración de hamacas, petates lo cual se ha perdido con el tiempo.

A partir por los años 70 esta industria fue desapareciendo, y se convirtió en ventas

varias actualmente. (Trayectoria histórica del cantón Pedro Carbo, 2011). (Figueroa, 2011)

En 1880 fue inaugurada la Vía Emiliano Caicedo por motivo de su muerte y creador

de la parroquia, concebida como eje de la vía primaria ambas jerarquizadas. (Trayectoria

histórica del cantón Pedro Carbo, 2011) (Figueroa, 2011)

Ilustración 1 Ortofoto del Cantón Pedro Carbo


13

1.2 Planteamiento del problema

La cabecera cantonal de Pedro Carbo siendo un asentamiento compacto donde la

intensidad comercial se estructura en torno a la Vía principal ocupando su espacio comercial

al interior de la vivienda; apropiación de paradas de buses intercantonales y mototaxis, en el

cual en las vías transversales se da una apropiación parcial del espacio público con usos

múltiples como espacio social y económico. Dentro del cual no permite satisfacer nuestras

necesidades humanas como encuentro familiares, inseguridad al cruzar la vía, no permiten

espacios de ocio, ni contribuyen al aseo de la ciudad ni disfrutar el paisaje. Dentro de ello

ha perdido esa cualidad amigable entre la vía pública y el peatón.

Existiendo espacios secundarios que se ha delimitado como espacio residencial en uso

y actividades segregadas sin otras funciones complementarias dentro de la vivienda. El

estudio se enfocara en una interfaz entre la Vía principal y el anillo exterior del asentamiento

como es la Vía Emiliano Caicedo donde existe una sección amplia de vía y limitado el

comercio de abastos, siendo solo carácter residencial el lugar se vuelve monofuncional, sin

existencia de actividad en la vía se crea un lugar solitario, ausencia de elementos físicos que

contribuyen a oculizar estos aspectos problemáticos como alumbrado público, ausencia de

infraestructura, espacios públicos pocos frecuentados.

1.3 Justificación del problema

“Las vías son importante como flujo de la vida urbana; los elementos físicos del

espacio público y las interacciones que se producen por el uso mixto del espacio”. (ONU-

HABITAD, 2012). El estudio de la vía Emiliano Caicedo va ayudar a resolver a la


14

revitalización mediante la expansión del tejido comercial a partir de la mixtura de usos

teniendo una mejor permeabilidad al caminar, creando nuevos núcleos verdes, puede

contribuir a mejorar la calidad de la imagen urbana del sector previendo confort físico y

climático dándole una carácter especial al sitio de estudio.

1.4 Objetivos del estudio

1.4.1 Objetivos generales

Desconcentrar las actividades comerciales usando conexiones en las vías que están

abandonadas generando una identidad y carácter al Cantón que permita reconocerla

y llevar una vida colectiva más moderada.

1.4.2 Objetivos específicos

Balancear la actividad de comercio y residencia.

Aprovechar el espacio público existente (en calle y parques sin uso).

Incentivar la apropiación del espacio público.

Aprovechar bondades del paisaje como lo tiene la vía Emiliano Caicedo.

1.4.3 Alcance

El alcance de este proyecto urbano es dar solución espacial en la vía Emiliano Caicedo

donde se une la vía principal de Pedro Carbo con la vía Emiliano Caicedo, generando la

apariencia de obtener la misma jerarquía de vía conectándose directamente al ingreso del

Cantón Pedro Carbo, la vía Emiliano Caicedo donde se obstruye a lo largo con un

equipamiento recreativo “Parque Santa Cruz” la vía es aproximadamente 756ml, al alcance


15

final será el crear un vía que tenga funcionalidad creando espacios multifuncionales y

generar de una manera más ordenada dichos espacios que han sido creados por los usuarios

para que esta vía no sea subutilizada.

CAPITULO II

2. ESTADO DEL ARTE

1.5 Marco teórico

1.5.1 Introducción de los conceptos

La investigación que se presenta a continuación pretende profundizar en los

conceptos del espacio público como está vinculado con la ciudad, en donde en otras palabras

la ciudad es un espacio público, conjunto de puntos de encuentros y sistemas de lugares

significativos.

Este capítulo se refiere a la necesidad de entender y capturar ideas sobre el espacio

público mostrando ejemplos similares en barrios populares, entender los proyectos de

espacios abiertos como oportunidades de renovación urbana. Ya que al visualizar estas

explicaciones de espacio público en barrios populares, sus conceptos pueden ser aplicables

en el momento de diseño de alguna estrategia en la zona de estudio.


16

1.5.2 Bases científicas y teóricas de la temática

1.5.2.1 Teoría del Espacio Publico

o El espacio público es la ciudad

La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y

entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles,

las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad

entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas

como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas

comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la

apropiación progresiva de la gente – que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada

zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la

diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio

principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico,

simbólico y político. (Muxi, 2000)

o ¿Qué entendemos por espacio público?

En términos generales el espacio público es uno de los elementos que definen a la ciudad y

la condición urbana como tal. las definiciones que se construyen alrededor de él son tan

variadas como las mismas imágenes que ellos nos tienden a evocar: desde aquellas más

sencillas como la relación física de espacio público-vacío-abierto, espacio privadolleno-

cerrado; hasta planteamientos más complejos como aquel que lo define como un ámbito de

nuestra vida social donde se construye opinión pública. (takano Guillermo, 2007)

En principio diremos que el espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad

donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya
17

sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas

públicas, mercados, etc. a esta sencilla definición inicial, le sumaremos los contenidos

implicados en sus distintas dimensiones: físico-territorial, política, social, económica y

cultural. (takano Guillermo, 2007)

o Espacios abiertos y públicos


"Si un lugar es igualmente accesible a todos, independientemente de sus capacidades físicas,

edad, género, origen étnico, nivel de ingresos y estatus social, se le puede llamar un espacio

público" (Madanipour, 2010: 242). (Hernandez, 2011).

o Vegetación y mobiliario urbano


Los otros elementos de diseño y planeación que merecen atención son las áreas verdes y la

vegetación; así como el mobiliario urbano. Ambos son considerados “esenciales para el

diseño urbano” (Hernandez, 2011).

“Mientras que las áreas verdes se necesitan para “proporcionar condiciones cómodas dentro

de los espacios públicos […], niveles de luz solar, sombra, temperatura, humedad […] [y

una] ‘experiencia estética’ […], el mobiliario urbano contribuye a la identidad y carácter,

así como al confort y calidad del espacio urbano” (Carmona, Heath et al., 2003: 161, 162,

185). (Hernandez, 2011).

o Relaciones de las personas y el lugar: apropiación e identidad

Como parte de esta investigación se exploró la relación entre las personas y los lugares en

los espacios abiertos ubicados en los asentamientos urbanos informales.


18

“Hay una relación a ‘largo plazo’ entre las personas y el lugar, los habitantes populares están

profundamente involucrados en la creación de sus propios espacios, lo que en muchos casos

incluye el enfrentamiento y el conflicto, y la relación se torna más profunda con el uso diario.

Esta relación, por lo tanto, tiende a ser cercana y va en ambos sentidos: los lugares son

transformados por las acciones sociales, y las prácticas sociales son transformadas por su

interacción con los lugares, como sugieren Holloway y Hubbard (2001)”. (Hernandez, 2011)

1.5.2.2 Proceso Histórico

A principios del siglo xx, la conceptualización del espacio público se enfocó en dos

temas: (1) los lugares urbanos para la recreación, descanso y encuentro y (2) los lugares

donde se ubicaban los monumentos públicos.

En el transcurso de los años 50-60, en las primeras políticas de desarrollo urbano el

espacio urbano se define como “las áreas de circulación, tanto de peatones como para

vehículos, áreas de recreación activas (espacios deportivos) y pasivas (parques y jardines),

espacios libres entre edificios y sus alrededores, áreas de interés público y uso colectivo”.

(Hernandez, 2011)

En las ciudades latinoamericanas el espacio público se convierte en un tema de

investigación durante la década de los 70. De acuerdo al análisis de numerosos autores,

Hernández argumenta que la informalidad no es necesariamente un problema, sino que

puede ser entendida como una oportunidad; como un modo alternativo de producción del

espacio. (Hernandez, 2011)

Hoy en día la informalidad y lo popular no solo están asociados con la pobreza,

marginalidad y miseria, sino que cada vez están más aceptadas como formas alternativas de
19

hacer las cosas. Lo “popular” se reconoce como una estrategia que utilizan los habitantes

informales para hacer frente a sus realidades económicas cotidianas y aspectos socio-

culturales. (Hernandez, 2011)

Así como en la lógica de la transformación de la vivienda también hay estudios sobre

la transformación del espacio público en las ciudades populares.

En el barrio popular, los principales espacios abiertos son la calle, el parque y sus

variantes (Low 2000: 32-33).

Numerosos autores han contribuido al conocimiento de estos elementos:

Niño y Chaparro sostiene que las calles se interponen para la conexión de espacios

abiertos en barrios populares y actividades comerciales que contribuye en una estrecha

relación con los espacios cubiertos y domésticos. (Hernandez, 2011)

Niño y Chaparro (1997): Al igual que las calles tienen usos sociales, culturales y

simbólicos, la mayoría de ellos son puntos de referencias físicos y de identidad en los

barrios.

Para Rojas y Guerrero (1997), la calle es la extensión de la casa y la frontera borrosa

entre espacios abiertos/cerrados o exterior/interior. (Hernandez, 2011)

De estos trabajos se pueden extraer algunas ventajas y desventajas estudiadas

respecto del espacio público en barrios populares en el contexto latinoamericano.


20

ventajas desventajas

accesibilidad en
Relación entre lo comercial y interrlaccion entre ellos
viviendas, aglomeracion
de usuarios,
residencial delincuencia

Uso continuidad
lucha por el acceso y
control

espacio donde toda tensiones entre diversos


Relación política persona tiene derecho a grupos de actores:
estar y circular habitantes, visitantes y
libremente extraños.

Integración
ambito fisico-espacial falta de confianza-
para la integracion comunicacion

Tabla 1 elaboración propia

1.5.2.3 Experiencias de intervenciones

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIONES EN BARRIOS POPULARES

Según Takano (Lima)

Caso Alameda de la Juventud

Para el caso de la Alameda de la Juventud (escala distrital), se planteó habilitar un

espacio público irrigado mediante la reutilización de aguas de residuo, que sirva como

modelo replicable a escala de todos los espacios públicos de Villa El Salvador.

En ese sentido, consideramos que si bien varios de los objetivos específicos del proyecto no

fueron alcanzados, el proyecto fue importante en los siguientes aspectos:

La alameda como primera gran obra de escala distrital en Villa El Salvador definió un modo

de entender y producir el espacio público.


21

Terminó de definir a la Av. Velasco como un centro importante para el distrito, motivando

una importante dinámica comercial y de equipamiento recreativo, haciendo que en varios

casos ya no sea necesario desplazarse a zonas centrales de Lima para acceder a este tipo de

equipamiento.

Abrió la posibilidad de revertir la tendencia a la aparente atomización de lo público en la

escala barrial de grupos residenciales de Villa El Salvador. Esto refiere no sólo a un “cambio

de escala” del espacio mismo sino también de los usos y referencias al espacio público;

permitiendo apropiaciones e integración de los barrios mediante dinámicas urbanas comunes

(recreacionales, económicas productivas, etc.); y fomentando la tolerancia hacia lo diverso,

desde el hecho que se comparte el mismo espacio con otros “extraños”, más allá del barrio.

Sin embargo, el eje principal del proyecto: la utilización de aguas tratadas para el riego de

áreas verdes, no fue asumido dentro de las acciones públicas posteriores. Esto debe ser

retomado desde Desco como proceso político que incida en la implementación de una

política pública local y metropolitana en el corto plazo, que contemple el acondicionamiento

y mantenimiento de todos los espacios públicos y áreas verdes de Villa El Salvador,

mediante el reuso sostenible de aguas residuales.

En segundo lugar, para el caso de la Alameda de los Jardines (de escala zonal), se

propuso un reordenamiento del tejido comercial y una renovación del espacio físico, de

modo que las dinámicas residencial y comercial puedan convivir de manera armónica. Al

tener el espacio de intervención un componente de centralidad importante y a la vez

conflictivo (segundo nodo comercial de Villa El Salvador), no existiendo una relación

coherente entre su configuración de centro distrital y sus dinámicas de barrio (residenciales);


22

el reordenamiento del comercio informal permitió una relativa “devolución” del espacio a

dichas dinámicas residenciales, en armonía con su uso comercial de escala distrital.

A pesar de ello, el balance final del proyecto resulta más complicado que en el caso anterior,

debido principalmente a la ausencia de un consenso entre residentes, comerciantes y

gobierno local para gestionarlo de manera sostenible. El actual estado de abandono tanto de

las áreas verdes como el equipamiento refleja una limitación del proyecto en términos de

contrato social entre actores alrededor de un fin común.

“La gestión de los espacios de escala zonal es la más conflictiva debido a que sus usuarios

no siempre son aquellos que se apropian cotidianamente del espacio o viven cerca de él

(quienes generalmente lo mantienen). Por otro lado, la municipalidad sólo se concentra en

mantener espacios de escala distrital (“más visibles”), asumiendo que son los vecinos

quienes se encargan de mantenerlos.”

Caso Nueva 2

Asumiendo la situación precaria de los nuevos barrios a intervenir (carencia de equipamiento

urbano y servicios básicos, desconexión con el “resto de la ciudad”, pobreza urbana,

desconfianza por el poco apoyo de las autoridades y bajos niveles de organización); se tuvo

como hipótesis promover espacios de organización y participación social, potenciando la

relación entre población y gobierno local; y apuntar a una mejora de la calidad de vida

mediante la mejora del espacio urbano y la infraestructura barrial.


23

El proyecto permitió generar los siguientes procesos:

Aportar a la construcción de una ciudadanía más inclusiva Mejorando calidad de vida y

autoestima colectiva.

Mantenimiento constante de aquellos espacios identificados con barrios específicos o un

conjunto de viviendas en particular; más no de aquellos relativamente alejados de viviendas

o ubicados entre barrios vecinos.

Fomentar la capacidad de la población para concebir y realizar proyectos de infraestructura

urbana y mejoramiento de barrios.

El principal problemas del estudio de los tres proyectos tiene que ver con la movilización de

los recursos. En los tres casos presentados se movilizaron recursos adicionales a los de la

cooperación internacional (ya sea de los gobiernos locales como de la misma población),

hecho que desde nuestro trabajo cotidiano no es usual y es positivo.

Podemos referirnos al relativo éxito de los proyectos en términos puntuales (buena relación

costo-beneficio social, participación activa de los actores durante la mayor parte de los

procesos, varias de las hipótesis fueron comprobadas, etc.)

HERNANDEZ

Se centra en la creencia de que las intervenciones masivas en los espacios abiertos de los

barrios, tales como parques y bulevares, puede contribuir a la mejora de estas áreas y de las
24

condiciones de vida. En este sentido, el programa Favela Bairro, en Brasil, promueve los

espacios abiertos como integradores sociales, "hay una fuerte dependencia en la función que

el espacio público puede desempeñar para unir a las personas, haciendo hincapié en la

importancia de la calidad del diseño y la arquitectura"

Las oficinas municipales participan en proyectos relacionados directa o indirectamente con

los espacios abiertos en los barrios populares. El programa más importante es el pmib, que

inició en el año 2000 y se revisó en 2010 (Escallón, 2006). Una de las características de este

programa es combatir la 'marginación' desarrollada entre 1998 y 2001, en el que una serie

de vías e infraestructura del barrio, las aceras y los parques, se mejoran (Hernández-García,

2007).

El objetivo de este programa fue mejorar los procesos de participación y gestión y las

habilidades de las comunidades, y proporcionar los recursos para llevar a cabo sus propias

iniciativas de construcción del medio ambiente (Hernández-García, 2008).

El osp y el opc no representan grandes programas en los recursos y en el número de

proyectos desarrollados; no obstante, sus pequeñas intervenciones influyeron de manera

positiva en los espacios abiertos de los barrios y contribuyeron a la organización

comunitaria.

En Bogotá existen varias políticas, programas y actores relacionados con los espacios

abiertos en los barrios populares. Sin embargo, y al igual que en la vivienda y los servicios

urbanos, estos planes no satisfacen las necesidades de todos, en razón de: la escala, la

complejidad, la falta de conocimiento preciso e información, así como de la falta de los

recursos necesarios.
25

UN-HABITAD

Hay maneras muchos de incluir e integrar los barrios marginales con la ciudad a

través de las calles

El enfoque calle dirigidas a mejorar los barrios marginales de toda la ciudad tiene la

intención de crear una red de intervenciones de liquidación que produce gradualmente en

un tejido urbano más coherente a escala de la ciudad hacia el impulso del desarrollo

económico y social para todos. La experiencia muestra que esto se puede lograr de forma

incremental a través de varias intervenciones estratégicas.

En Medellín, Colombia, nuevas calles y espacios públicos de los barrios pobres de

categoría superior en pendientes pronunciadas están vinculados con la red de transporte de

la ciudad a través de un innovador sistema de teleféricos, mejora de la accesibilidad y las

oportunidades de generación de ingresos. El ejemplo de Agra, India, muestra cómo se

utiliza la presencia de monumentos históricos en un barrio pobre tanto para abrir calles

para los habitantes de tugurios y crear un paseo herencia para los turistas, también resulta

en oportunidades económicas para los residentes.

En Medellín, Colombia, importantes mejoras en materia de seguridad se han logrado a través

de las intervenciones en la estructura física de los barrios, la creación y recuperación de

calles, mejora de la accesibilidad, la creación de mejores espacios públicos y mejorar la

gestión de los espacios públicos y los procesos de movilización social, junto con la cultura

y la juventud cívica.

Marco: Tanzania, Dar es Salaam

Problemas críticos identificados por el municipio son: la creciente asentamientos no

planificados donde el 70% de la población vive, la falta de caminos entre las carreteras
26

arteriales y mala accesibilidad, inundaciones y sistema de drenaje inadecuado, un creciente

sector informal y el bajo nivel de los ingresos por impuestos a la propiedad. la falta de vías

de comunicación se considera crítico para el municipio

ejemplo: ONU-HABITAT ayuda del municipio de Dar Es Salaam en la preparación de

una mejora en toda la ciudad participativa de los asentamientos no planificados y mal

atendidas Un documento del plan de acción se formuló esa tierra priorizada, los servicios

básicos y vivienda con el objetivo de actualizar el 50% de todos los asentamientos no

planificados y sin servicios. El enfoque era centrarse en la reestructuración de cada barrio

donde intervino para que se lograría una concentración de las intervenciones. Crearía las

calles principales, mientras que el plan de acción promovería rebloqueo y regularización

de la tierra con los certificados de ocupación.

experiencia: la iniciativa enlaces mejorar los barrios marginales participativa con la mejora

de toda la ciudad de carreteras arteriales, mejorando así los vínculos así como permitir

mejoras internas en zonas no planificadas a través de mejoras en las calles, rebloqueo y

regularización de tierras.

Ilustración 2 Una calle de acceso vecindario interior mostrando las dificultades para los peatones
27

Ilustración 3 Vista aérea del barrio informal, Dar es Salaam

Marco: 4 ciudades de la India: Ahmedabad, Indore, Vadodara, Bhopal.

La creación de redes de los tugurios es un método para el rejuvenecimiento de toda la ciudad

usando los barrios marginales como una red urbana e islas no tan aislados. La extensión

espacial de los barrios marginales sobre una ciudad junto con la contigüidad entre los

asentamientos de tugurios da una oportunidad para fortalecer las redes de infraestructura de

la ciudad nivel.

Esto ayuda a construir troncos bajos costos de servicios, en particular para los sistemas

basados en la gravedad de alcantarillado y drenaje, junto con las mejoras ambientales como

la creación de cuerpos de agua dulce, la limpieza de los ríos contaminados, desarrollo de

espinas peatonales verdes y la restauración de las estructuras de la línea de costa.


28

El objetivo de es proporcionar un paquete de mejoras físicas (alimentación individual de

agua, conexiones de alcantarillado individuales, baños individuales, eliminación de aguas

pluviales, calles pavimentadas, alumbrado público y la gestión de residuos sólidos), y las

iniciativas de desarrollo comunitario (asistencia en la formación de organizaciones de base

comunitaria, el aumento del acceso a la atención primaria de la salud y la educación, el

apoyo a las actividades generadoras de ingresos, etc.) a los hogares de barrios marginales.

Un aspecto clave del enfoque de redes de tugurios es que no se centra exclusivamente en el

área de tugurios pero integra los barrios marginales y zonas más ricas de la ciudad para

proporcionar una mejor infraestructura y una mejor calidad de vida para ambos. La premisa

es que al proporcionar carreteras decentes, calles y caminos dentro y en el perímetro de las

zonas urbanas cercanas, se hace posible completar vínculos dentro de la red de carreteras y

calles de la ciudad. La alta calidad de la pavimentación de calles proporcionado usos

múltiples espacios abiertos y toda la movilidad tiempo, muy apreciado por los residentes

Ilustración 4 Antes después

Marco: Río de Janeiro, Jacarezinho favelas


29

Jacarezinho creció verticalmente una estructura urbana de alta densidad que se caracteriza

por la falta de infraestructura y la accesibilidad y la movilidad restringida. En consecuencia,

la vivienda situada en la planta baja sufre de muy mala ventilación y la debilidad de las

condiciones de vida para preparar la iluminación natural críticos para los residentes. Casi el

95% de las vías de acceso internas se han transformado en los accesos y las vías estrechas

que dificultan considerablemente la movilidad y el acceso de vehículos y servicios como el

gas, taxi y ambulancias.

Ejemplo: Al final de la década de 1990 el gobierno municipal puso en marcha un programa

de mejoramiento de barrios marginales que incluía el proyecto de mejoramiento de

Jacarezinho. El objetivo era reorganizar el espacio interno del asentamiento denso, abrir más

calles y ampliar la accesibilidad, y definir los espacios públicos abiertos para la interacción

social, el ocio y el deporte.

La apertura de la calle de General Electric fue un elemento crítico ya que aumento la

movilidad, accesibilidad y permeabilidad para la comunidad.

En la nueva calle existe un cambio evidente en el uso residencial con actividades comerciales

en varios edificios. La pared y el espacio a lo largo de su longitud fue objeto de una

intervención arquitectónica del paisaje, los árboles se plantaron y se ha convertido en una

zona atractiva para la población que carece de espacios similares dentro del asentamiento.

Experiencia: este ejemplo demuestra la necesidad de hacer uso de las herramientas de

negociación dentro de una estrategia de mejoramiento de barrios marginales. En este caso,

la Calle genera un vehículo estratégico para la transformación urbana y la integración física,

económica y social dentro de la comunidad de Jacarezinho.


30

Ilustración 5 Jacarezinho 1, la Calle antes de la intervención mejorar los barrios


marginales: el callejón al lado de las paredes de la fábrica de General Electric, permite
únicamente la accesibilidad sendero. Foto © arquitraço

Ilustración 6 Jacarezinho 2, la calle después de la actualización. La mejora del


espacio público generado por la intervención en la calle y su conectividad con el resto de
la zona se mejora significativamente. Foto © arquitraço-Solange Carvalho.
31

Ilustración 7arquitraçofavela hacer Jacarezinho Col, vista aérea incluyendo


intervenciones callejeras. Foto: arquitraço

1.5.2.4 Conclusión

Todos estos factores están inmersos en el ámbito del comercio en la vía pública, motivo por

el cual es primordial comprender todo este contexto en primera instancia para logar una

propuesta con un enfoque inclusivo.

Otro criterio de considerar es el hecho de convivir en un espacio público, el cual va más allá

del dominio o las barreras, tiene que ver con la subjetividad y la percepción del espacio, el

sentido de comodidad y pertenencia de un determinado lugar. De esto cabe mencionar a la

ya conocida privatización del espacio público, una pseudosolución recurrente por quienes

gestionan la autoridad a varios factores que “aquejan a la sociedad”, como la inseguridad y

el cuidado del bien público.

Planteado de forma más realista y concreta Takano & Tokeshi afirman que:

“El espacio público expresa el diálogo entre la administración pública como propietaria

jurídica del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso), y la ciudadanía
32

que ejerce un uso real del mismo, otorgándole carácter de dominio público (apropiación

cultural-colectiva)”

1.5.3 Preguntas de investigación

Pregunta científica

¿Cómo balancear el uso del espacio en el eje principal de Pedro Carbo en el sector de la vía

Emiliano Caicedo para promover una revitalización del espacio y crear condiciones físicas

que faciliten la articulación de los espacios existentes de manera accesible e intersubjetiva?

Pregunta empírica

¿Cuál es la imagen mental que tienen los usuarios del Cantón?

¿Cómo está establecido socio-espacialmente la Vía Emiliano Caicedo y las tipologías del

uso del espacio público actual?

¿Cuál es el comportamiento, uso y calidad del espacio público en las distintas escalas

urbanas?
33

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo apuntala a buscar soluciones a los diversos problemas que

existe en el espacio público en el barrio popular. Con este fin, el de desarrollar alternativas

que conlleven a mejorar el sector de estudio.

El tema de mi trabajo es “Diseño y generación de estrategias de revitalización en la vía

Emiliano Caicedo del Cantón Pedro Carbo”, la población con la que se va a trabajar serían

las personas que estén ubicadas más cercanas al sector de intervención que están aledañas a

la vía Emiliano Caicedo.

La metodología a aplicar en este estudio será guiada bajo una Investigación aplicada, la cual

consiste en la búsqueda de la información y la resolución de problemas de la realidad, de

forma práctica y de resultados aplicables.

Los métodos a utilizar en la etapa de obtención y análisis de la información serán Métodos

mixtos de investigación, pueden ser cualitativo y cuantitativo, la primera porque tiene una

considerada incidencia social, como quiera que se trabajara directamente con la comunidad

para entender la raíz de la problemática respecto al mal uso del espacio público urbano y la

búsqueda de su recuperación y conservación.

Los estudios cualitativos buscan especificar el comportamiento y la forma de pensar de las

personas o comunidades que forman parte de la población del sector de estudio en este caso

el contexto de la Vía Emiliano Caicedo, para ser sometidos a análisis y de esta forma evaluar

independientemente cada uno de los aspectos que se pondrán a consideración de la misma

comunidad. Desde esta óptica, el estudio cualitativo se expresa en resultados de


34

investigaciones cualitativas que permiten medir el grado de importancia que representa la

recuperación y conservación del espacio público urbano para la comunidad.

El proceso que se adelantó con el presente estudio llevo a la obtención y la acumulación de

datos e información, cuyo registro se reflejan en estadísticas apoyadas por los estudios

cuantitativos que permiten medir y en cierta forma comparar diversos criterios enfocados en

la materia del manejo del espacio público urbano.

Para la elaboración de esta investigación se manejó un método de análisis de situaciones y

documentos que dejarán comprender el comportamiento de la comunidad, permitiendo

obtener análisis cualitativos que se observan en los resultados cuantitativos.

TEORIAS

INFERENCIA LOGICA
FORMACION DE
CONCEPTO, FORMACION DEDUCCION LOGICA
DE PROPORCION Y
ARREGLO DE
PROPORCION. DECISIONES DE
ACEPTAR O
RECHAZAR HIPOTESIS

GENERALIZACIONES
HIPOTESIS
EMPIRICA

TEST DE HIPOTESIS

ANALISIS URBANO INTERPRETACION,


INSTRUMENTOS,
ESCALAS

OBSERVACIONES

Tabla 2 Wallace & Moughtin metodología


35

3.2. MARCO CONCEPTUAL

3.3. HIPÓTESIS

Mediante la propuesta de diseño urbano se lograría crear condiciones físicas que faciliten

extender el tejido comercial de manera accesible (sin restricciones) e intersubjetiva

(comunicación entre los usuarios), favoreciendo la calidad del espacio público para

satisfacer otras necesidades. (Hernandez, 2011) Generando soporte físico, como punto de

encuentro entre ellos y pueda constituir una interrelación de los ciudadanos en la cual

puedan integrarse entre sí.

3.4. MÉTODOS
3.4.1. Cualitativa y cuantitativa

Concepto

“Lo cualitativo se centra en la calidad, mientras que lo cuantitativo se refiere a las cantidades.

La calidad es una propiedad que existe en cualquier objeto, individuo, entidad o estado que

se puede analizar comparándolo con otro semejante o similar. Así, lo cualitativo depende de

la percepción social, cultural o subjetiva del objeto y, a diferencia de lo cuantitativo, es

mucho más difícil de precisar con especificidad en distintos medios y según diversas

perspectivas individuales”. (Pacheco, 1998)


36

Esta fase de investigación será basada en dos etapas: recolección de datos y análisis.

En la tabla se explica con detalle la forma como las preguntas empíricas será respondidas

mediante estos métodos a utilizar al momento de visitar el sitio de estudio.

Tabla 3 métodos

3.4.2. Múltiple escalas de recolección y análisis de datos

Este trabajo implicado a un estudio urbano, para la recolección de los datos se toman dos

fuentes de información; como fuente principal a la que encontramos en el trabajo de campo

(método cualitativo), ya que en mediante éste se puede obtener la información directamente

de la realidad del contexto del sitio de estudio en este caso la Vía Emiliano Caicedo a través

de la observación del espacio urbano y su interacción social; además se realizan entrevistas

semi-estructuradas, donde los actores involucrados que son los pobladores muestran sus

puntos de vista de lo que les rodea.


37

Como fuente secundaria se determina la documental-bibliográfica (método cuantitativo), de

la cual se obtiene datos estadísticos de forma generalizada del Cantón Pedro Carbo e

información para el desarrollo del marco teórico por medio de revisión de literatura referida

al tema de estudio.

Como el trabajo de campo es la información más eficiente para este estudio en la siguiente

tabla se presenta el tipo de información que se logró y a su vez las técnicas de

documentación.

Información/trabajo en campo Técnicas de documentación

Espacio Urbano: croquis de ubicación


uso de suelo en la zona de estudio Mapas descriptivos
mapeo de uso de comercio Nolli maps
mapa nolly/espacio construido y vacío comparaciones/ilustraciones
infraestructura/equipamientos secciones-alzado-planta esquemática
microhistorias del espacio(Emiliano
Caicedo) fotografías
mapeo de intensidad de uso

vivienda: mapa descriptivo/secciones/plantas


transformación de vivienda/tipología fotografías

características edilicias:
altura de la edificación mapa descriptivo/fotografías

vialidad:
mapeo de accesos a educación y
comercio croquis de ubicación
mapeo de ruta de desechos mapas descriptivos
mapeo de rutas generales/festividades secciones
parada de buses-mototaxis fotografías
ruta de sembríos videos
direccionalidad
intensidad de uso/comparación

vegetación:
mapeo de vegetación en zona de
estudio croquis de ubicación/mapa descriptivo
38

fotografías
Percepciones del contexto:
usuarios observación espacial
entrevistas
fotografías

Tabla 4 técnicas de documentación

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS


3.5.1. Personas entrevistadas + mapa ubicación en sitio Documentación del
espacio

Ilustración 8 elaboración propia

Manzanas entrevistadas
(4 personas)
39

…Para mi lo mas
importante, lo mas lindo
son los arboles que existen
a lo largo de la calle y la
tranquilidad y sombra que
posee.

…los espacios que se han


adaptado fuera de la casa
han sido en base a la
necesidad, los arboles
plantados son nuestra
identidad.
40

CAPITULO IV

4. PROYECTOS DE REFERENCIA

4.1. PROYECTO 1 - MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO (MUNDO – PAÍS –


CIUDAD)
INFORMACION DEL PROYECTO

Iniciador: "Giro Urbano"

Arquitectos: José Isturaín


Héctor Saavedra
Alfredo j. Martiz j.

Revitalización de la Vía
Nombre del España
proyecto:
Ubicación: América Central
Localización: País: Panamá
sitio: Vía España (Vía Brasil
hasta la
iglesia del Carmen)

Fecha: 2009-2011

Numero de
1,206,792 hab.
beneficiarios

Tabla 5 elaboración propia

Ciudad de Panamá

“Vía España”
41

4.1.1. Contexto / descripción del proyecto

La avenida central España, es una de las vías más importante y de mayor flujo

vehicular de la ciudad de panamá, ubicada en una de las zonas comerciales más importantes

del país.

A pesar de su importancia, la vía España no refleja esa cualidad, y los diversos

problemas que afectan diario a sus usuarios son evidentes. La contaminación visual, la falta

de espacio públicos, la poca accesibilidad, son algunos de muchos problemas que afectan a

la vía España.

Haciendo una análisis en el tramo desde la vía Brasil hasta la iglesia del Carmen, y

tomando en consideración la ruta del metro, la cual se considera 2 estaciones a lo largo de

este tramo, creemos que es una excelente oportunidad de reestructurar y revitalizar esta

importante vía, incorporando espacio públicos de calidad para todo los parámetros.

4.1.2. Contexto histórico

Durante muchos años, en diversas ciudades del mundo el espacio público fue un tema que

pasó desapercibido; el rechazo del movimiento moderno de la arquitectura en la que solo

un edificio tenía un gran valor, la aparición del automóvil dentro del esquema urbano y la

poca planificación urbana.

La ciudad de panamá no escapa de esa realidad, el espacio público se construye pensando

en las necesidades del automóvil, y no las del peatón. En la ciudad solo te puedes movilizar

si cuentas con automóvil. Esto sumado a la falta de interés de anteriores gobiernos y la poca

participación ciudadana, hace que la ciudad sea cada día más agresiva y menos humana.
42

Nosotros creemos que también existe otra razón del comportamiento de los panameños en

el espacio público. Durante los 20 años que panamá estuvo sumergida en una dictadura

militar, los ciudadanos que estaban en contra, no podían salir ni reunirse en las plazas o

parques, pues iban a ser reprimidos por los militares, lo que los obligaba a hacerlo en

espacios cerrados. De allí muy pocas personas se interesen por utilizar los pocos espacios

públicos de la ciudad, y los lleve a sentirse más seguros en casa.

4.1.3. Arquitecto / iniciador del proyecto

José Isturaín “Master en Diseño y Espacio público”

Héctor Saavedra “master en medio ambiente urbana y sostenibilidad”-“postgrado en Adm.

de proyecto de construcción-aplicación de energías renovables”

Alfredo J. Martiz J. “master en arquitectura e ingeniería de edificaciones”-“licenciatura en

arquitectura”

Son fundadores de “GIRO URBANO” formado en Panamá a finales del 2009, con el

propósito e interés de ser agentes de cambio y crear una cultura urbana a través de la

generación, promoción y ejecución de proyectos capaces de realizar cambios positivos en la

ciudad.

4.1.4. Sitio proyecto

Con la reorganización espacial y revitalización de la Vía España se propone la creación de

un espacio público de calidad en las áreas abandonadas o vacíos urbanos. La idea principal

es reorganizar los carriles vehiculares y reubicar los estacionamientos existentes, lo que


43

genera como resultado la ampliación de las aceras y mejoras de la infraestructura de todos

los aspectos.

El proyecto de revitalización de la Vía España apunta hacia un modelo de ciudad para la

gente, basado en el ideal de una ciudad viva, atractiva, segura, saludable y sostenible por

medio de los espacios públicos propuestos será posible promover diversas actividades

educativas, deportivas, y económicas convirtiendo a la vía España en un eje de interacción

social y cultural.

Sector de estudio de la vía España, 16 kilómetros de extensión en dos tramos:

Tramo 1: comprende desde la intersección de la vía Brasil hasta la vía Argentina.

Tramo 2: comprende desde la vía argentina hasta la avenida Manuel Espinoza Batista
44

Aceras congestionadas: la Vía España, a pesar de ser una zona de gran actividad comercial

y peatonal, cuenta con acera muy limitadas con anchos que oscilan entre 0.90metros a

1.20metros.

Esto ocasiona grandes inconvenientes como: afectación al comercio ya que no se le da

oportunidad al peatón para detenerse, limita el desarrollo de actividades distintas a los

comerciales, no hay áreas de ocio etc.

Obstáculos en las aceras: gran cantidad de obstáculos que impiden un desplazamiento libre,

tanques de basura, parquímetros, vendedores ambulantes, postes eléctricos, vallas

publicitarias, sistema de alcantarillado, basura etc. estas interrupciones en los recorridos

peatonales discriminan en su uso a un grupo importante de usuarios como: ancianos, niños,

personas con discapacidad etc. donde crean problemas de inseguridad, accesibilidad y

deterioro.
45

Problemas de inseguridad: la mayoría de los cruces peatonales se encuentran en mal estado

por falta de mantenimiento. De igual manera existen problemas de seguridad, en los cruces

con el tráfico vehicular en donde el viandante no tiene la prioridad.

Otro causante de la inseguridad es el sistema de transporte público, carente de las más

básicas, normas de seguridad peatonal y vial, como por ejemplo podemos mencionar

aquellas parada de autobuses ubicadas en cualquier sitio, y aquellas existentes pero carentes

de espacio y comodidades para el usuario.


46

Problemas con accesibilidad: cuando hablamos de accesibilidad no solo nos referimos a los

discapacitados sino a todas las personas jóvenes, adultos y niños. La Via España cuenta con

27 estacionamientos para discapacitados, pero solo 3 cumplen con las dimensiones reales.

La mayoría que existen puede catalogarse como decoración urbana.

De igual manera el desplazamiento de un sitio a otro es afectado por cambios en el

pavimento, uso de pavimento inapropiado, desniveles en las aceras y aceras en mal estado.

Falta de espacio público: no existen espacios de socialización, sitios de ocio o encuentro.

Es una vía de uso exclusivo del automóvil en el cual no sucede nada más. Si hacemos

accesible el centro urbano contribuiremos a mejorar la calidad urbana y la eficiencia de las

actividades localizadas en el mismo. Hay que tratar de reordenar la ciudad a partir de lo

que hoy se denomina “el espacio colectivo” como elementó que conecte cada barrio con

otros de la misma ciudad, cada equipamiento (de ocio, cultura, comercio), con otros

equipamientos y áreas de atracción del ciudadano.


47

Análisis:
48
49
50

Planta arquitectónica

Diagrama de flujos
51

Secciones
52

Propuesta tramo 1:

El área comprendida entre el cruce de la vía Brasil y la vía Argentina en donde se propone

la creación de espacio público de calidad en las áreas abandonadas. Se utilizaran 3 carriles

de automóviles, el cuarto carril existente se convertirá en una isleta o cordón verde, en

donde se ubicara la iluminación y la publicidad en el mobiliario adecuado. Se habilitara un

carril exclusivo para el metrobus y taxis con estacionamientos de tiempo limitado y para

personas con discapacidad.


53

El antiguo área de estacionamiento se convertirá en una acera de más de 10 metros de ancho,

algunos edificios de estacionamiento serán ubicados estratégicamente y se mejorara la

infraestructura.
54

Tramo 2: corresponde al área comprendida entre la via Argentina y la Av. Manuel E. Batista.

Adicional a las mejoras de infraestructura, se busca crear una ciudad sostenible, mediante la

utilización de tecnología y espacios bajo el concepto de “calles verdes”, implementando

estrategias de reutilización y recolección de aguas pluviales, paneles solares, sistema de

reciclaje etc.

Con la mejora del espacio público, se pretende también promover actividades culturales,

educativas, deportivas y comerciales, transformando la vía España en un gran espacio de

interacción social.
55
56

CAPITULO V

5. ANÁLISIS URBANO

5.1. CONTEXTO (DESCRIPCIÓN DE LA ZONA EN GENERAL)

5.1.1. Características de la zona

El presente estudio es elaborado en el Cantón Pedro Carbo, perteneciente al Nor-Oeste de la

provincia del Guayas, ubicado en la zona de planificación 1 y 2 del territorio ecuatoriano,

tomando el contexto de estudio principal la cabecera cantonal Pedro Carbo.

La zona de estudio a intervenir del cantón pedro Carbo está comprendido a lo largo de la

calle Emiliano Caicedo Sur-Oeste, desde la intersección inicial de la Vía Principal 9 de

octubre hasta donde se obstruye por un equipamiento urbano recreativo.

La vía Emiliano Caicedo, es una de las vías con flujo vehicular bajo en la mayor parte del

año, donde solo en las horas pico o festividades esta vía se encuentra con mayor flujo

vehicular, en esta zona donde no existe una reorganización espacial, en el cual los usuarios

se han apropiado del espacio con diferente actividades según su necesidad, se recorre un vía

larga pavimentada pero no cuenta con acera, ni mobiliario urbano; a lo largo de la vía existen

equipamientos urbanos de recreación donde uno es diferente al otro, posee desventajas en el

sentido q están siendo subutilizados por los usuarios ya que por la noches tiene una baja

intensidad de iluminación y sus mobiliarios en deterioro.


57

Mapas de Ubicación

Ecuador-Provincia del Guayas

Provincia del Guayas-Cantón Pedro Carbo

Cantón Pedro Carbo


58

Medio Físico Construido

Equipamiento urbano

El sitio de estudio cuenta con los siguientes equipamientos:

 Educación y cultura:

o Escuela mixta “Carlos Monteverde”

o Escuela “Niños creciendo”

o Sede I

o Sede II

 Comercio y abasto:

o Bahía comercial

o Mercado Municipal

o Locales comerciales en Planta baja en la Av. Ayacucho y Av. 9 de

octubre

o Comercio informal de artículos varias vía Monteverde

o Comedores

 Recreación:

o Parque de la Madre

o Parque Santa Cruz

 Administración y gobierno:

o G.A.D Municipal de Duran

o UPC calles Rocafuerte y Daule

 Agencia Bancaria:
59

o Banco Pichincha

 Empresa Eléctrica:

o Monafot

 Iglesia:

o San Pedro Apóstol

o Capilla Santa Cruz

o Evang. Unión Cristiana

o Evang. Pentecostal misionera

 Bomberos:

o Bomberos Pedro Carbo

 Comunicaciones y transporte:

o Rutas de autobuses en la vía Principal de Pedro Carbo


60
61

Vialidad

5.1.2. Problemática

Evidenciado desde sus orígenes la ausencia de planificación urbana en el Cantón Pedro

Carbo se denota la desatención por parte de las autoridades en tiempos pasados hacia los

espacios públicos y regeneración urbana.

Siendo punto de análisis el uso de espacio urbano, lo cual nos revela factores que alterarían

el orden urbano, así como su imagen e identidad.

5.2. CONTEXTO HISTÓRICO

Del Cantón Pedro Carbo

Pedro Carbo es el resultado del trabajo de hombres sencillos, que forjaron los cimientos de

nuestra heredad, es la lucha árdua y permanente de celosos guardianes de nuestra cultura, es

la integridad de sus espíritus que han marcado los valores de nuestra dignidad moral y ética.
62

Al escribir su evolución histórica nos obliga a fomentar la conciencia histórica, cultural,

educativa y social.

Sus viviendas aisladas en la campiña, eran construcciones de madera, caña y paja, su paisaje

hacía contraste con el verdor de los campos y en su extensa llanura se destacaban los

guayacanes floridos con sus amarillos capullos.

Don Emiliano Caicedo – Don Pedro Carbo Noboa.- Don Emiliano Caicedo como paladín,

artífice y brazo rector en la creación de la Parroquia Pedro Carbo, cuyo nombre se perenniza

en una de las principales calles, como culto permanente a este insigne historiador, con el fin

de ser gratos y mantener vivos y latente este pasado histórico en el corazón de las nuevas

generaciones que se levantan a la vida. Recordemos, lo que se conoce se ama y es importante

traer las vivencias, que es, el de saber porque llevamos muy adentro, cual flama el nombre

de “PEDRO CARBO”, como un testimonio a su gestión civilizadora.

Fue el creador de la fundación de la Parroquia “Pedro Carbo”, su primer teniente político, y

en honor a su memoria una de las principales calles lleva su nombre.


63

Vías de comunicación

Las vías de comunicación están estrechamente vinculadas con el comercio, hasta el año 1930

eran de herradura, para poder llegar a la ciudad de Guayaquil en la época invernal se

necesitaba dos y tres días de viaje y de regreso como no era planificado abarcaba hasta cuatro

días.

Recuerdo el año 1944 viajando desde Guayaquil hacia Pedro Carbo, de regreso del colegio,

debíamos navegar un día en lancha hasta la población de Nobol (Vicente Piedrahita), de esta

localidad hasta Lomas de Sargentillo, empleábamos caballos que en el trayecto hundían sus

extremidades casi hasta la mitad de los muslos, al atardecer con la noticia de que los ríos y

esteros estaban crecidos o nadadores, durante esa noche había que reposar en esa localidad

o avanzábamos hasta Isidro Ayora de acuerdo a las circunstancias que se presentara, en el

tercer día siendo aproximadamente las cinco de la tarde llegábamos al barrio de Durán,

encontrándonos muy cerca de nuestro hogar presenciábamos que el río Pedro Carbo había

crecido hasta el tope, nuevamente solicitábamos la mano solidaria que nos acogiera esa

noche, y a la mañana siguiente con muchos riesgos y precaución nos aprestábamos a cruzar

el río, para lo que tendían una cuerda en lo ancho del río y de ella nos sosteníamos y nuestro

caballo era guiado por dos hombres, atentos por un acaso lo torrentoso del río provocara que

seamos lanzados del caballo, al final después de mucho sacrificio estábamos de regreso en

casa para iniciar la vacación.


64

En 1930 comenzaron a preparar el camino hasta Nobol, ya en 1940 el camino ya estaba

preparado hasta la ciudad de Guayaquil. El transporte era en caballo o en canoa, hasta Nobol

y luego de eso en lancha, la demora de viaje para comunicarse con Guayaquil era de 2 a 3

días.

A partir de 1958 el Cantón Pedro Carbo se convirtió en centro comercial y turístico, por la

inauguración de la Vía Guayaquil


65

Los medios de transportes hoy por hoy son compartidos entre camionetas que se dirigen a

las localidades rurales, buses inter-cantonales e interprovinciales y las moto-taxis, que es el

medio de transporte urbano.

En momentos de festividades o recinto electorales la Vía principal de Pedro Carbo la cierra

y desvían el tráfico por una calle secundaria en este caso la Vía Emiliano Caicedo para el

paso de Guayaquil a Portoviejo o viceversa.

5.3. ANÁLISIS DE SITIO

5.3.1. Descripción

Evidentemente la Vía Emiliano Caicedo en un sitio donde hay una baja intensidad vehicular

y peatonal en la mayor parte de las horas; se transmite tranquilidad al caminar y la mayor

parte de la vía genera sombra por los grandes árboles que posee.

Los usuarios se sienten a su necesidad en confort ya que muchos de ellos se han apropiado

de espacios frente a su vivienda ya que esta no contiene acera y tiene un largo frente de

aproximadamente 9 metros en ciertas partes varia la medida, muchos quienes conviven en

el sector se han apropiado ubicando área de contemplación, cancha de boli e inclusive para

poder sobresalir adelante como comedores, mecánica de motos, chatarras etc., donde dan

uso a ese espacio de una manera desordenada en que ciertos espacios genera basura o

escombros.
66

Área de estudio
 A nivel ciudad

Acceso principal
Vía Emiliano Caicedo

Zona de estudio
67

 A nivel manzana

Acceso principal
Zona de estudio
Vía a intervenir
68

 Mapeo de Uso de suelo

Aquí por medio de este mapa de uso de


suelo podemos apreciar en la mayor parte
se apodera la residencia pero existe un lunar
en donde hay mucha intensidad de
comercio que es en la Vía principal de Pedro
Carbo.

Vía Emiliano Caicedo

Vía Principal 9 de octubre


69

 Estructura del espacio urbano

De acuerdo al área de
estudio

15%
consolidado
vacio
85%

Mapa Nolli Esp. Construido


Esp. Vacío
70

 Mapeo de direccionalidad

Aquí se aprecia las diferentes direccionalidades de


Pedro Carbo en general donde si nos acercamos más
al sitio logramos observar cómo ciertas
direccionalidades se obstruye y no permiten seguir un
sendero largo.
71

 Altura de Edificación

Por medio de la imagen se puede observar las


tipologías de viviendas según el número de
pisos, donde es predominante la vivienda de
2 pisos.
72

 Mapeo de vegetación

Como podemos observar en el mapa de


vegetación, como predomina la arborización,
en donde el más utilizado es el samán con una
copa grande que genera sombra.
73

 Mapeo de Comercio

COMERCIO
comercio
comidas
rapidas ropa
14% 10% electrodom
esticos
5%
articulos venta de
varios hamaca
7% 2%

abastos
15%
restaurant
30%
Farmacias
10% venta de venta de
maiz motos celulares
2% 2% 3%

Como se observa en la imagen se ve el uso


intenso de comercio en la Vía Principal de
Pedro Carbo y en su contexto se dispersa el
comercio. En donde también existe lo que es
el comercio informal y ambulante en la parte
céntrica del Cantón.
74

 Mapeo de rutas

Como podemos visualizar el recorrido de las


mototaxis, el bus interprovincial, transp. De
carga y livianos. Vemos que muchos de
ellos pasan en la vía principal y recorren en
ese mismo centro, mientras que en las otras
vías como la Emiliano Caicedo pasan pocas
veces vehículos livianos, mototaxis y a
veces pesados. En festividades cierran la vía
principal, y el tráfico vehicular lo envían a
la vía Emiliano Caicedo.
75

 Mapeo de acceso a educación y comercio

Aquí se observa como es el recorrido del equipamiento de


educación en la zona de estudio, los 3 equipamientos de educación El comercio más relevante los usuarios logran recorrer la vía
más usados, en donde dos de ellos se optan utilizar el recorrido principal para llegar al comercio que se encuentra en la
por la vía Emiliano Caicedo por no agarrar tráfico en la vía principal, mientras que otros recorren una ruta menos pesada
principal de Pedro Carbo. Es ahí donde la Vía Emiliano Caicedo que es la vía Emiliano Caicedo para llegar a la bahía de Pedro
se encuentra transito constate de mototaxis en horas picos. Carbo.
76

 Mapeo de ferias en fines de semana

Los fines de semana vienen de


los recintos personas
apropiarse de los espacio
vacíos o las vías menos
transcurrida, una de ellas es
cercana a la Vía Emiliano
Caicedo justo en la intersección
de lado del parque Santa Cruz
en donde en un espacio que
tiene como uso cancha de
futbol los usuarios acogen el
espacio para sus ventas en fines
de semana.
77

Mapeo ruta de desechos

Existen dos camiones de desechos en donde se reparten en cada


sector, en este caso uno de ellos pasa en la vía Emiliano Caicedo y
para en cada esquina para recoger los desechos, los días lunes,
miércoles y viernes a las 10:00pm.
78

 Intensidad de uso

Con este corte


esquemático se pretende
visualizar la intensidad
de uso en la vía principal
de Pedro Carbo y la vía
Emiliano Caicedo, la
diferencia de actividades
y potencialidades que
obtiene cada una.
79

 Tipología de vivienda en la Vía principal de Pedro Carbo (9 de octubre) y la vía Emiliano Caicedo

La diferencia de la vivienda en la vía principal y la vía Emiliano


Caicedo, en donde se logra apreciar que una de ellas usan su
planta baja para alquilar locales comerciales, y la otra para
ampliar su vivienda mientras su familia va creciendo.
80

 Microhistorias del espacio público (vía Emiliano Caicedo)


81

 Tipologías de espacio público y formas de apropiación


82
83
84
85
86
87
88
89
90
91

5.4. ANÁLISIS F.O.D.A

ESPACIO PÚBLICO (VIA EMILIANO CAICEDO)


CALLE Y ACERA

FORTALEZA (VIA EMILIANO CAICEDO) OPORTUNIDAD


• SECCION DE VIA AMPLIA EN LA VIA • LOGRAR UN JERARQUIZACION Y
• GENERA TRANQUILIDAD AL CAMINAR PRIORIZACION EN LA VIA
• POSIBLE MOBILIDAD DE PERSONAS A • ESPACIO DE FLUJOS QUE LLEVEN A
PIE MEJORAR LA IMAGEN URBANA DEL SECTOR
• ACCESO VEHICULAR PUBLICO Y • CERCANIA A EJES (PARQUES) DE MOVILIDAD
PRIVADO • TRAMA URBANA COMPACTA
• VEGETACION • GENERA SOMBRA
• ESPACIOS CONSTRUIDOS POR LA • IMPLEMENTAR NUCLEOS VERDES
COMUNIDAD.

DEBILIDAD AMENAZA
• CONTAMINACION AMBIENTAL • PERCEPCION DE
• BAJA INTENSIDAD INSEGURIDAD POR
• INSEGURIDAD PUBLICA Y POCA ILUMINACION DEFICIENTE
VIGILANCIA POLICIACA A PARTIR • OBSTRUCCION DE
DE LAS 7 PM ESCOMBROS Y BASURA EN LA
• AUSENCIA DE ESTACIONAMIENTO ACERA
PARA USO PUBLICO • FALTA DE MANTENIMIENTO
92

COMERCIO

FORTALEZA OPORTUNIDAD
• VARIEDADES DE COMERCIO • BALANCEAR Y GENERAR LA TENSION ENTRE
• ESPACIO VISIBLE, BUENO PARA RESIDENCIA, USO SOCIAL DE LA CALLE Y COMERCIO
EXHIBIR LOS PRODUCTOS FORMAL E INFORMAL.
• AUN FUNCIONA COMO ESPACIO • PREVEER LA CREACION DE NUEVOS ESPACIOS PARA
DE SOCIALIZACION RECEPTAR ACTIVIDADES DE COMERCIO
• REVITALIZACION DE ZONAS DE MUY BAJA INTENSIDAD

DEBILIDAD AMENAZA
• GENERACION DE BASURA POR • CONTAMINACION
COMERCIO AMBIENTAL Y VISUAL
• DEFICIT DE PARQUEO PARA TRANSPORTE • CONGESTION VEHICULAR
PUBLICO INTERCANTONAL Y EN EL CENTRO DE LA VIA 9
PARTICULAR, LO QUE HACE QUE OCUPEN DE OCTUBRE
PARCIALMENT LA VIA • INSEGURIDAD NOCTURNA
• TRAFICO PEATONAL POR APROPIACION
DE COMERCIO
93

PARQUE (VIA EMILIANO CAICEDO)

FORTALEZA OPORTUNIDAD
• ESPACIOS RECREATIVOS • SOMBRA
• CLIMA AGRADABLE • RECUPERAR LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESPACIO
• VEGETACION PUBLICO
• LOS SECTORES PUBLICOS Y PRIVADOS PUEDEN
APROVECHAR LOS ESPACIOS PUBLICOS NO UTILIZADOS

DEBILIDAD AMENAZA
• ESPACIOS POCOS UTILIZADOS Y • OTROS ESPACIOS MAS ATRACTIVOS
DETERIORADOS. • INSEGURIDAD

RESIDENCIA

FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD


• ESPACIO DE • RECUPERAR EDIFICACIONES QUE • 40% DE MAL ESTADO DE
CONSOLIDADO CON UN SE ENCUENTREN EN MAL LAS CONTRUCCIONES
85% DEL AREA DEL ESTADO UBICADA EN SUS
SECTOR • MEJORAR SUS FACHADAS PERFILES.

PARTICIPACION
FORTALEZA OPOTUNIDAD
• PERSONAS BUSCAN UNA MEJORA PARA EL • POSIBLE TRANSFORMACIONES SE PUEDEN
SECTOR ILUSTRAR A NIVEL DEL BARRIO CON LA
• HABITANTES DAN MANTENIMIENTO A LOS GENEROSIDAD DE LOS HABITANTES.
ESPACIOS CONSTRUIDOS
94

5.5. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS URBANO

Logrado el análisis de campo, se puntualiza las contestaciones a las preguntas empíricas de


investigación:

o ¿Cuál es la imagen mental que tienen los usuarios del Cantón?

Se reafirma la teoría de Kevin Lynch en donde cada persona tiene una imagen mental distinta

de su Cantón, esta es vista desde la subjetividad de cada ente, dado por su cultura, edad o

estrato económico.

Se puede ultimar que en el Cantón Pedro Carbo está muy sujetado como las personas

evolucionan al través del tiempo, se adaptan y ellos mismo hacen el sitio a su necesidad.

o ¿Cómo está establecido socio-espacialmente la Vía Emiliano Caicedo y las

tipologías del uso del espacio público actual?

Dentro del ámbito urbano se encuentran redes sociales arraigadas por la familia, el

compañerismo y la mutua ayuda entre ellos.

Dentro del sitio de estudio se determinaron variaciones de tipologías de espacio, como las

personas al visualizar un sitio o área vacía, se apropian del espacio y hacen de ella a su

necesidad o sino entre los habitantes crean espacios que ellos creen necesarios.
95

o ¿Cuál es el comportamiento, uso y calidad del espacio público en las distintas escalas

urbanas?

Se identificó que las zonas de mayor actividad son las que están en los alrededores de las

áreas comerciales, en donde otras vías como es la Emiliano Caicedo todo lo contrario con

actividad muy baja donde solo existen viviendas. De acuerdo a la calidad de espacio y uso

que le dan pues cuenta con espacios recreativos en donde los usuarios no lo utilizan porque

no generan seguridad ni confort.

Investigación de importancia para el planteamiento de las estrategias de intervención.


96

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

6.1. DISCUSIÓN CRÍTICA

Asociando del inicio de este análisis el planteamiento del problema determinaba, el

contraste de la vía principal; cómo funcionaba en donde otras vías como lo es la vía Emiliano

Caicedo estaban siendo olvidadas generada por la desatención sobre sus espacios públicos

q posee la vía q está siendo subutilizado.

Por medio de una recopilación bibliográfica documental se logró bases críticas de los

conceptos innatas en esta problemática, tales como que “a imagen e identidad de una ciudad

se da de diferentes formas de cómo ésta es mirada y percibida por la gente” de Kevin Lynch;

el uso del espacio público plantea una nueva forma de interpretarlo y asumirlo, siendo un

derecho como de uso y administración pública y la sensación de apropiación del espacio. En

donde otra manera de interpretar el espacio público algo muy importante que nos dice

Fernández: “En el barrio popular, los principales espacios abiertos son la calle, el parque y

sus variantes (Low 2000: 32-33).”

Con estas bases se analizó el proyecto de “GIRO” conformado por un grupo de

arquitectos, que ilustro como pequeñas intervenciones, definidas y muy bien pensadas

pueden producir grandes cambios tangibles, mediante un enfoque inclusivo y participativo

con el sector de la Ciudad de Panamá.

Sustentado en estas bases de fundamentos principales el análisis urbano planteado,

evidencia como cada uno de estos aspectos han demostrado que las hipótesis eran

verdaderas, creando las líneas guías y las estrategias de intervención con un alcance socio-

espacial en el sitio de estudio.


97

6.2. ROL DEL ARQUITECTO URBANISTA

El arquitecto urbanista en la actualidad tiene una función más allá de una sencilla

intervención urbana-arquitectónica, es quien con sus conocimientos adquiridos tratará de

mejorar, proporcionar, pulir, reorganizar el espacio urbano dentro de un entorno con

características específicas para lograr en tan anhelado “buena calidad de vida o

mejoramiento de buen vivir”. El profesional le conviene tener en claro que su compromiso

está totalmente ligado a la proyección del bien común.

Es precisamente que para alcanzar este bien común, es la personas y su contexto para la

cual se proyecta uno de los principales actores dentro de estos procesos, aspirando un rol del

profesional más participativo socialmente hablando, el cual involucre a estos actores desde

el principio; un enfoque conocido como “bottom-up”/ “de abajo hacia arriba”, donde el

arquitecto-urbanista se involucra con el grupo ideal u objetivo y fase a fase conllevan

mejorarías al proyecto.

“Las estrategias basadas en el flujo de información "bottom-up" se antojan potencialmente

necesarias y suficientes porque se basan en el conocimiento de todas las variables que

pueden afectar los elementos del sistema.”

La propuesta de tesis proyectada para una Intervención urbana-paisajística del sitio de

estudio del Cantón Pedro Carbo, procura inclinarse al nuevo enfoque de los métodos del

quehacer urbano, basado en el análisis de los componentes que generaron el deterioro de la

imagen urbana del sector, así también las dimensiones y dinámica espacial-social en el

espacio público. Análisis del cual se obtuvo que uno de los principales propósitos es el de

involucrar la apropiación de espacio como se ha venido dando pero de una manera más

organizada en el presente estudio.


98

Asociando del mismo se determinó que este sector tiene un potencial ya que cuenta con

amplia sección de vía que está siendo subutilizada, a su vez de ser punto de arranque para

mejorar la imagen urbana del Cantón, al ser una vía llena de riqueza histórica por el fundador

Emiliano Caicedo que marco su trayectoria en el Cantón Pedro Carbo.

6.3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO (ESTRATEGIAS)

El proyecto de estudio para la intervención cuenta con las siguientes estrategias:

A nivel de sector:

 Fortalecer la imagen urbana del sector y a su vez mejorar la jerarquía y

racionalizando la vía Emiliano Caicedo, donde conlleven a obtener esta

transformación de los aspectos físicos, como es el alumbrado, mobiliario urbano

entre otros.

 Dinamizar el espacio urbano generando parada de buses donde los usuarios tengan

donde espera el transporte y su respectiva mototaxis, además de ello se hará de

manera estratégica que el transporte de la chivas q vienen de los recintos y las

furgonetas de sabanillas pasen por la vía Emiliano Caicedo y cree un flujo vehicular

y a la vez peatonal.

 Implementar huerto comunitario para mejorar la calidad ambiental de la zona de

intervención ya que lo potencial del sector es que los usuarios plantan su propia zona

verde.

 Rediseñar los dos parques recreativos a la necesidad de la población de estudio,

generando punto de encuentro y socialización de los usuarios ya que estos están

conectados linealmente en la vía Emiliano Caicedo.


99

 Generar un recorrido de ciclovia donde el punto de encuentro sea en la visibilidad

del paisaje.

A nivel de manzanas:

 Proponer una línea de fábrica en las manzanas que colindan la vía Emiliano Caicedo,

como oportunidad generara que estos tenga esa apropiación de espacio de una

manera organizado y puedan generar diferentes usos como: expansión de vivienda

en planta baja o alta en ciertos quizás generando soportales, parqueaderos, área

recreativa, área de descanso, comedores etc. en toda la línea de vía en la Emiliano

Caicedo.

 Mantener en las manzanas que han sido estudiadas y se ha logrado observar como

los moradores mismos han implementado la dicha cancha de boli, puesto a que se

conservará y será mejorada de una manera funcional. .

 Involucrar el comercio ambulante e informal al espacio público dotándole de un

espacio físico de dual funcionalidad.


100

Plano general de estrategias


101

RACIONALIZACION DEL ESPACIO PÚBLICO GENERANDO


TRANSFORMACIONES

}
102

 Proponer una línea de fábrica en las manzanas que colindan la vía Emiliano Caicedo, como oportunidad generara que estos tenga esa

apropiación de espacio de una manera organizado y puedan generar diferentes usos como: expansión de vivienda en planta baja o alta en

ciertos quizás generando soportales, parqueaderos, área recreativa, área de descanso, comedores etc. en toda la línea de vía en la Emiliano

Caicedo.

Aquí en el fotomontaje como se puede observar vemos en la actualidad como está la manzana como los usuarios se han apropiado del

espacio, pues seguir generando esto de una manera más ordenada, donde las personas tengan la factibilidad de expandir su vivienda a un

futuro y en planta alta


103

ESTRATEGIA REDISEÑO DE PARQUES URBANOS


104

 Implementar huerto comunitario para mejorar la calidad ambiental de la zona de intervención ya que lo potencial del sector es que los

usuarios plantan su propia zona verde.


105

Aquí se observa la planta esquemática de como es el parque santa cruz en la actualidad, donde en unas de las peatonales se observa lastrado y las

personas usan ese espacio para ubicar sus mototaxis o sus vehículos de una manera desorganizada.
106

 Rediseñar los dos parques recreativos a la necesidad de la población de estudio, generando punto de encuentro y socialización de los

usuarios ya que estos están conectados linealmente en la vía Emiliano Caicedo.

Aquí en el fotomontaje se puede observar al momento de intervenir como cambia su imagen, se conservara la vegetación más grande, se quitara

las barreras que obstruye la visualización del parque. Y se organizara espacios según la necesidad de la población del sitio.
107

Aquí en la foto se muestra como se ve en la actualidad, y si se interviniera pues da un cambio visual al sitio de estudio donde los usuarios tendrán

la oportunidad de vivir de una manera con formidable y organizada.


108

El parque de la madre en la actualidad


109
110

ESTRATEGIA PARADA DE BUS (FLUJOS)

Dinamizar el espacio urbano generando parada

de buses donde los usuarios tengan donde

espera el transporte y su respectiva mototaxis,

además de ello se hará de manera estratégica

que el transporte de la chivas q vienen de los

recintos y las furgonetas de sabanillas pasen por

la vía Emiliano Caicedo y cree un flujo

vehicular y a la vez peatonal.


111

Como se logra ver en la imagen de la actualidad, es un espacio urbano vacío donde las personas se han apropiado como cancha de boli, el cual se

intenta intervenir manteniendo el espacio pero de una manera más confortable y a la necesidad de los usuarios.
112

CICLOVÍA
113

 Fortalecer la imagen urbana del sector y a su vez mejorar la jerarquía y racionalizando la vía Emiliano Caicedo, donde conlleven a obtener

esta transformación de los aspectos físicos, como es el alumbrado, mobiliario urbano entre otros.

 Generar un recorrido de ciclovia donde el punto de encuentro sea en la visibilidad del paisaje.
114

6.4. LÍNEAS GUÍAS PARA LA INTERVENCIÓN (PROPUESTA)

De las estrategias proyectadas se establecen las siguientes líneas guías para la propuesta

espacial de intervención:

 Racionalizar la vía Emiliano Caicedo implementando su acera correspondiente,

parqueos en ciertas manzanas, mobiliario urbano como iluminación y señaléticas,

semaforización en parada de buses, el espacio del peatón y ciclovia y su vía

mejorada.

 Implementar la línea de fábrica en las manzanas para que genere apropiación de

espacio de una manera más ordenada ubicada en toda la vía Emiliano Caicedo.

 Proponer dos paradas de buses en la vía Emiliano Caicedo una estará ubicada en la

vía Emiliano Caicedo y calle juan Montalvo que está vinculado con la cancha de boli

y la otra en la vía Emiliano Caicedo y calle Chile.

 Rediseñar el espacio recreativo como la cancha de boli ubicado en la vía Emiliano

Caicedo y calle Juan Montalvo donde ha sido implementado por los moradores,

ubicando su espacio de apropiación para el comercio informal y ambulante, espacio

de césped transitorio donde los usuarios puedan ubicarse allí a socializar o descansar

teniendo la oportunidad de colocar hamacas por medio de la arborización.

 Generar espacio de huerto comunitario que estará ubicado en la vía Emiliano

Caicedo y calle Chimborazo donde las personas puedan reunirse y socializar al


115

momento de sembrar lo que a ellos le atrae y embellece. Ya que ha sido un sitio

donde los usuarios mismos se han manifestado para hacer su sembrío propio.

 Rediseñar los parques recreativos a la necesidad de los usuarios donde uno de ellos

queda ubicado en la vía Emiliano Caicedo y 24 de mayo y el otro en la vía Emiliano

Caicedo y calle Bolivia, dándole una mejor accesibilidad y visibilidad al parque para

que no genere inseguridad.

 Generar un recorrido de ciclovia que empieza en la vía principal de Pedro Carbo y

se desvía en la calle sucre donde continua su recorrido hasta llegar a la vía Emiliano

Caicedo pasando por lugares relevantes, como lo es el mercado municipal, la bahía,

la ferias de legumbres, los parques recreativos, el mini-malecón; llegando a un punto

de encuentro como lo es la visibilidad de paisaje en el rio Pedro Carbo. Tomando en

cuenta que a un futuro puede implementarse varias conexiones de ciclovia en los

sectores.
116

LINEA DE FABRICA: TRANSFORMACION DEL ESPACIO


117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127

PROPUESTA LINEA DE FABRICA-TRANSFORMACION DE ESPACIOS

Conclusión

Como se ha venido dando de acuerdo al estudio de análisis los moradores se han apropiado del espacio acorde a su necesidad, pues esto será

revalidado pero ubicando una línea de fábrica mostrando hasta donde pueden llegar de acuerdo a su vivienda o uso de apropiación, generando a lo

largo de la vía Emiliano Caicedo una mixtura de usos, donde la persona podrá expandir su vivienda tanto en planta baja como en planta alta teniendo

un límite, y si este pasaría se propondrá solamente sea en planta alta podrán pasarse generando soportal. Existen dos tipologías donde se entrevistó

a los usuarios de que pasaría si tuvieran oportunidad de ese espacio y dicho esto se mapeo.
128

REDISEÑO DE PAQUES RECREATIVOS

SANTA CRUZ
129
130
131
132
133
134

PARQUE DE LA MADRE
135
136
137

PROPUESTA REDISEÑO DE PARQUES RECREATIVOS

Conclusión

En el parque santa cruz con respecto a sus peatonales se propone que este sea intervenido con mejoramiento de pisos donde dé a conocer el espacio

privado, semiprivado, semipúblico a público y tengan un espacio donde los moradores de las viviendas puedan sacar sus mesas a dialogar o jugar

naipe típico del lugar, teniendo vinculación con el parque donde se quitara las barrera y el parque será accesible y tendrá una visibilidad más amplia

de ello. Ubicar espacios de juegos infantiles en el área céntrica ya que este conllevara a mejores cuidados, área de bailoterapia y ejercicios, espacios

de parqueadero limitados por la arborización, tendrá su respectiva vegetación como se ha venido dando en la vía Emiliano Caicedo.

En el parque de la madre igual que el anterior se rediseñara el parque con espacios estratégicos para que este parque sea utilizado con mayor

frecuencia, se eliminara las barrera que no dejan visualidad el entorno, además de ello en las peatonales se mejorar fachadas y ubicar ventanales

en el cuerpo de bomberos para tener una mejor visualización al exterior.


138

PARADA DE BUS-AREA RECREATIVA


139
140
141
142
143
144
145

PROPUESTA PARADA SE BUS-RECREACION

Conclusión

Un terreno apropiado por los usuarios se mantendrá con esa misma ideología y se diseñara un espacio más confortable para los pobladores del sitio,

generando una parada de bus en donde por la vía Emiliano Caicedo pasara los transportes de chivas y furgonetas de sabanilla en ello también las

mototaxis en donde harán una parada para llegar a su destino, estará vinculado con una área de recreativo de cancha de boli en donde tendrá un

espacio de apropiación para el comercio ambulante e informal, el espacio de las gradas, vegetación y un espacio exclusivo transitable de área verde

para que los pobladores puedan apropiarse ubicando hamaca por medio de la arborización y acojan ese espacio como un lugar de encuentro y

descanso, socialización.
146

CICLOVIA
147
148
149
150
151

PROPUESTA CICLOVIA

Conclusión

Generar un recorrido de ciclovia en el Cantón Pedro Carbo que empieza desde la avenida principal y se desvié con meta de llegar a la vía Emiliano

Caicedo recorriendo toda la vía hasta llegar al punto de encuentro de visualización de paisaje donde aún futuro este espacio pueda ser recreado con

espacios públicos de socialización e interacción.

En el transcurso de todo el recorrido de la ciclovia se pasar por puntos relevantes del cantón pedro Carbo, el área de la ciclovia estará ubicado en

la acera donde allí tendrá su espacio y estará con mayor seguridad siendo este que el parqueo de la manzana cubra a la ciclovia y no genere

inseguridad por el manejo de vehículos que se dará en la vía.

Tendrá diferencias de pisos donde se logre visualizar el espacio del peatón, del mobiliario y ciclovia.
152

1.1. CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

La fase de ejecución del periodo de mi proyecto de tesis ha representado un

complemento importante como es la Fase investigativa, ya que me permitió poder observar

las diferencias que tiene el sector al tener espacios q son subutilizados y espacios donde los

usuarios se han adaptado en ello convirtiéndolo y apropiándose a manera de ellos según su

necesidad.

Por lo cual es necesario una renovación del espacio físico, de modo que las dinámicas

residencial y comercial puedan convivir de manera armónica y apuntar a una mejora de la

calidad de vida mediante espacio urbano y la infraestructura barrial.

Al principio de este estudio se proyectó el problema empíricamente basado en una

experiencia previa con el sector de estudio a intervenir, con el proceso de investigación y

documentación del espacio urbano, se ha logrado definir que las hipótesis generadas eran

verdaderas, mediante la resolución de cada pregunta de investigación y a su vez cumpliendo

con los objetivos preliminares.

Con la conclusión del análisis urbano se determinó las estrategias de intervención

tratando de cumplir con el enfoque inclusivo planteado inicialmente.

Todas las actividades anteriores expuestas se han cumplido satisfactoriamente, por ello

puedo enfatizar que el proceso de la tesis seguirá siendo provechoso al máximo, donde se

llegó a distintos escenarios relevantes del proyecto y la propuesta final que puedan demostrar

cambios urbanos y donde los usuarios se sientan formidables estando de una manera más

organizada.
153

2. BIBLIOGRAFÍA

Figueroa, D. L. (2011). Trayectoria Historica del Canton Pedro Carbo. Guayquil.

Hernandez, J. (2011). Espacio Publico en barrios informales. Bogota.

Muxi, J. B.-Z. (2000). El Espacio Publico, Ciudad y Ciudadania. Barcelona.

Pacheco, F. M. (1998). Metodologia de la Investigacion. Quito.

takano Guillermo, T. J. (2007). Espacio Publico en la Ciudad Popular. Lima.

Documentos

http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf

https://prezi.com/1ws3grs0dby0/23-tipos-de-metodos-inductivo-deductivo-analitico-sint/

https://arquitecturayciudades.wordpress.com/2015/05/18/la-dinamica-y-clasificacion-de-
algunas-estrategias-de-urbanismo-tactico-implementadas-en-providencia-santiago-de-chile/

3. ANEXOS
154
155

8.1 ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1 Ortofoto del Cantón Pedro Carbo ............................................................................... 12


Ilustración 2 Una calle de acceso vecindario interior mostrando las dificultades para los peatones 26
Ilustración 3 Vista aérea del barrio informal, Dar es Salaam......................................................... 27
Ilustración 4 Antes después ....................................... 28
Ilustración 5 Jacarezinho 1, la Calle antes de la intervención mejorar los barrios marginales: el
callejón al lado de las paredes de la fábrica de General Electric, permite únicamente la
accesibilidad sendero. Foto © arquitraço ......................................................................................... 30
Ilustración 6 Jacarezinho 2, la calle después de la actualización. La mejora del espacio
público generado por la intervención en la calle y su conectividad con el resto de la zona se mejora
significativamente. Foto © arquitraço-Solange Carvalho. ............................................................... 30
Ilustración 7 arquitraçofavela hacer Jacarezinho Col, vista aérea incluyendo intervenciones
callejeras. Foto: arquitraço ............................................................................................................... 31
Ilustración 8 elaboración propia ...................................................................................................... 38

8.2 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 elaboración propia .............................................................................................................. 20


Tabla 2 Kevin Lynch metodología ................................................................................................... 34
Tabla 3 métodos.............................................................................................................................. 36
Tabla 4 técnicas de documentación................................................................................................. 38
Tabla 5 elaboración propia .............................................................................................................. 40
156

Você também pode gostar