Você está na página 1de 49

DERECHO A LA SALUD MENTAL

I. TEMA DE INVESTIGACIÓN
“Déficit de las políticas públicas regionales en Cajamarca respecto del
derecho a la salud mental.”

II. OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD

Total de Tamizajes en Problemas de Salud Mental


60000
54656

50000 47686

40000

30000 25435
20498
20000

10000
3113 3942 1417 1895 407 1133
0
S ar o l o
DO ili iv ho ic
A m res co ót
IZ Fa p Al is c
M ci
a De de o
P
TA en no o rn
TA
L ol
t or um sto
Vi s s
an
TO an Co
n
Tr
Tr o
de e
no om
t or nd
r
s Sí
an
Tr

2014 2015

FUENTE: “RED DE SALUD CAJAMARCA”

MICRO REDES DE LA RED DE SALUD CAJAMARCA

1
I MICRORED BAÑOS DEL INCA V
HUAMBOCANCHA
01 C.S. BAÑOS DEL INCA BAJA
02 P.S. LLACANORA
HUAMBOCANCHA ALTA
03 P.S. PORCON BAJO
03 P.S. MATARA
04 P.S. PORCON ALTO
04 P.S. NAMORA
05 P.S. PURUAY ALTO
05 P.S. LA MASMA
06 P.S. GRANJA PORCON
06 P.S. EL TRIUNFO
07 P.S. CHILIMPAMPA
07
08 P.S.
P.S. HUANICO
EL PATIÑO ( CLAS )
08 P.S. SARIN
09 P.S. EL REGALADO
09
10 C.S.
P.S. OTUZCO (CLAS()CLAS )
CHANTA ALTA
10
11 P.S.
P.S. HUACATAZ
YANACANCHA BAJA
11 P.S. SANTA
12 C.S. CATILLUC BARBARA
12
13 P.S. COMBAYO
QUILCATE ALTO ( CLAS )
13
14 P.S.
C.S. LUICHUPUCRO
TONGOD BAJO
14
15 P.S. APALIN
QUEBRADA HONDA
II
16MICRORED
P.S. COBROENCAÑADA
NEGRO
01
17 C.S.
P.S. LA ENCAÑADA
PISIC
02
18 P.S. LA VICTORIA
CORONILLA
19 P.S. EL
03 YANACANCHA
MANGLE GRANDE
VI MICRORED
04 MAGNA VALLEJO
P.S. YERBABUENA
01 P.S.
05 C.S. MICUYPAMPA
MAGNA VALLEJO
02 P.S. CHAMCAS
06 PARIAMARCA
03 P.S.
07 P.S. SAN
MICAELA
LUIS BASTIDAS
DE POLLOQUITO
III MICRORED JESUS
01 C.S. JESUS
02 P.S. SAN PABLO DE JESUS
03 P.S. EL CARMEN
04 P.S. LORITOPAMPA
05 P.S. HUALQUI
06 P.S. YANAMARCA
IV MICRORED PACHACUTEC
01 C.S. PACHACUTEC
02 P.S. SAMANA CRUZ
03 C.S. SIMON BOLIVAR
04 P.S. ATAHUALPA
05 P.S. CHAMIS ( CLAS )
06 P.S. LUCMACUCHO
07 P.S. CHONTAPACCHA
08 P.S. CHETILLA
MICROREDES
 CENTROS DE SALU C.S.
 PUESTOS DE SALUD P.S.

2
04 P.S. AGOCUCHO
05 P.S. PATA PATA
06 P.S. LA TULPUNA
07 P.S. AYLAMBO
VII MICRORED MAGDALENA
01 C.S. MAGDALENA
02 P.S. CUMBICO ( CLAS )
03 P.S. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA
04 ( CLAS
P.S. )
CATUDEN
05 P.S. CORRALES DE CHANTA
06 P.S. EL MONTE
07 C.S. ASUNCION
08 P.S. SAPUC
09 P.S. HUAYLLAGUAL
10 C.S. SAN JUAN
11 P.S. COSPAN ( CLAS )
12 P.S. SAN JORGE
13 P.S. SUNCHUBAMBA
14 P.S. SAN CRISTOBAL

III. DELIMITACIÓN DEL TEMA


“Déficit de las políticas públicas regionales en Cajamarca respecto del
derecho a la salud mental.”

IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Qué elementos del derecho a la salud mental no están garantizados por
las políticas públicas regionales en Cajamarca?

V. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

VI. MARCO TEÓRICO


1. ¿QUÉ ES EL DERECHO A LA SALUD?
La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el
ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene
derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita
vivir dignamente. La efectividad del derecho a la salud se puede
alcanzar mediante numerosos procedimientos complementarios, como
la formulación de políticas en materia de salud, la aplicación de los
programas de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos.

A. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO A LA SALUD

3
 El derecho a la salud y su relación inseparable con el derecho
a la vida

Actualmente, la noción de Estado social y democrático de


derecho concreta los postulados que tienden a asegurar el
mínimo de posibilidades que garanticen una vida digna y, en
esas circunstancias, se impone principalmente a los poderes
públicos la promoción de esas condiciones. La vida, entonces, ya
no puede entenderse tan sólo como un límite al ejercicio del
poder, sino fundamentalmente como un objetivo que guía la
actuación positiva del Estado. Dichos postulados se encuentran
orientados a la realización de la justicia, que avala los principios
de dignidad humana y solidaridad y traspasa el reducido marco
de la legalidad con el que se identificaba la noción clásica de
Estado de derecho. Ahora el Estado está comprometido en
invertir los recursos indispensables para desarrollar las tareas
necesarias que le permitan cumplir con el encargo social de
garantizar el derecho a la vida, la libertad, la seguridad y la
propiedad privada.
La Constitución Política de 1993 ha determinado que la defensa
de la persona humana y el respeto a su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado; en tales términos, la
persona está consagrada como un valor superior y un fin en sí
misma, y el Estado está obligado a protegerla. El cumplimiento
de este valor supremo supone la vigencia irrestricta del derecho
a la vida, pues este derecho constituye su proyección; resulta el
de mayor connotación y se erige en el presupuesto ontológico
para el goce de los demás derechos, ya que el ejercicio de
cualquier derecho, prerrogativa, facultad o poder no tiene
sentido o deviene inútil ante la inexistencia de vida física de un
titular al cual puedan serle reconocidos.
La salud es derecho fundamental por su relación inseparable con
el derecho a la vida; y la vinculación entre ambos es indiscutible,
ya que la presencia de una enfermedad o patología puede
conducirnos a la muerte o, en todo caso, desmejorar la calidad
de la vida. Entonces, es evidente la necesidad de efectuar las
acciones para optimizar las medidas dirigidas a cuidar la vida, lo
que supone el tratamiento destinado a atacar las manifestaciones
de cualquier enfermedad para impedir su desarrollo o morigerar
sus efectos, tratando, en lo posible, de facilitar al enfermo los
medios que le permitan desenvolver su propia personalidad
dentro de su medio social.
 El derecho a la salud es un derecho inclusivo

4
Frecuentemente asociamos el derecho a la salud con el acceso a
la atención sanitaria y la construcción de hospitales, lo cual es
cierto; sin embargo, el derecho a la salud es algo más. Este,
comprende un amplio conjunto de factores que pueden
contribuir a una vida sana. El Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, que es el órgano encargado de llevar a
cabo un seguimiento del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, los denomina "factores
determinantes básicos de la salud". Son los siguientes:
► Agua potable y condiciones sanitarias adecuadas.
► Alimentos aptos para el consumo.
► Nutrición y vivienda adecuadas.
► Condiciones de trabajo y un medio ambiente salubres.
► Educación e información sobre cuestiones relacionadas con la
salud.
► Igualdad de género.
 El derecho a la salud comprende algunas libertades
Tales libertades incluyen el derecho a no ser sometido a
tratamiento médico sin el propio consentimiento, por ejemplo
experimentos e investigaciones médicas o esterilización forzada,
y a no ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
 El derecho a la salud comprende algunos derechos
Esos derechos incluyen los siguientes:
► El derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a
todos iguales oportunidades para disfrutar del más alto nivel
posible de salud.
► El derecho a la prevención y el tratamiento de las
enfermedades, y la lucha contra ellas.
► El acceso a medicamentos esenciales.
► La salud materna, infantil y reproductiva.
► El acceso igual y oportuno a los servicios de salud básicos.
► El acceso a la educación y la información sobre cuestiones
relacionadas con la salud.
► La participación de la población en el proceso de adopción de
decisiones en cuestiones relacionadas con la salud a nivel
comunitario y nacional.
 Deben facilitarse servicios, bienes e instalaciones de salud a
todos sin discriminación
La no discriminación es un principio fundamental de los derechos
humanos y es decisiva para el disfrute del derecho al más alto
nivel posible de salud.
 Todos los servicios, bienes e instalaciones deben estar
disponibles y ser accesibles, aceptables y de buena calidad

5
► Cada Estado debe tener disponibles un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios de salud y centros de
atención de la salud públicos.
► Deben ser físicamente accesibles, lo cual implica que deberán
estar al alcance geográfico de todos los sectores de la
población, en especial los niños, los adolescentes, las personas
de edad, las personas con discapacidad y otros grupos
vulnerables, y también desde el punto de vista económico, sin
discriminación alguna. La accesibilidad también comprende el
derecho de solicitar, recibir y difundir información relacionada
con la salud en forma accesible, la cual debe ser para todos,
incluidas las personas con discapacidad, pero sin menoscabar
el derecho de que los datos personales relativos a la salud
sean tratados con confidencialidad.
► Los establecimientos, bienes y servicios de salud también
deben comportar respeto hacia la ética médica y sensibilidad
para con los requisitos de género y ser culturalmente
apropiados. En otras palabras, deben ser aceptables desde el
punto de vista médico y cultural.
► Por último, deben ser apropiados desde el punto de vista
científico y médico y de buena calidad. Ello requiere, entre
otras cosas, personal médico capacitado, medicamentos y
equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen
estado, agua potable y condiciones sanitarias adecuadas.
[ CITATION Org08 \l 10250 ]

B. CONTENIDO DEL DERECHO A LA SALUD


 Disponibilidad de la Salud
La disponibilidad como principio fundamental del derecho a la
salud hace referencia a la disposición de establecimientos, bienes
y a la prestación de los servicios de salud a todos los habitantes
del territorio nacional. La disponibilidad se relaciona con la
infraestructura necesaria para darle un soporte concreto al
derecho a la salud. Se debe contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes, servicios públicos de salud, centros de
atención y programas de salud.
Lo que se busca con este principio es satisfacer la demanda de
las necesidades de salud de la población.
 Acceso a la Salud
La accesibilidad hace referencia a la posibilidad que tiene la
persona de obtener la prestación de los servicios de salud dentro
del territorio nacional sin discriminación de ninguna índole, sin
limitaciones económicas y sin obstaculización de la información.
En todo momento y circunstancia todas las personas deben tener

6
acceso físico, social y económico a servicios adecuados de
prevención, atención y rehabilitación; disponibilidad de
exámenes y medicamentos necesarios para el diagnóstico y el
tratamiento y terapia adecuada. De igual manera las
posibilidades de acceso a una vivienda, un saneamiento
adecuados y una alimentación suficiente y saludable.
El acceso a los servicios de salud tiene una estrecha relación con
los principios de universalidad y equidad, mediante los cuales se
busca la prestación a todos los habitantes sin discriminación
alguna y la igual calidad de los servicios a todos los beneficiarios.
 Aceptabilidad de la Salud
La aceptabilidad hace referencia a la posibilidad que tiene cada
persona de elegir la forma como maneja su propia salud. Según
el comité de derechos Económicos, sociales y culturales la
aceptabilidad implica que los establecimientos, bienes y servicios
de salud deben respetar la ética médica, la cultura de las
personas, las minorías, los pueblos, las comunidades y la
confidencialidad. De igual manera se debe ser sensible a los
requisitos del género y al ciclo de vida. La aceptabilidad tiene
una estrecha relación con las libertades fundamentales que se
tienen en el derecho a la salud, como el derecho a controlar la
salud y el cuerpo, la libertad sexual, la genésica (relativo a las
generaciones), derecho a no padecer injerencias, derecho a no
ser sometido a tratamientos y experimentos.
 Calidad de la Salud
La calidad como elemento esencial del derecho a la salud, hace
referencia a las condiciones que deben reunir los
establecimientos y el personal que en él labora, los bienes y los
servicios. Estos deben ser apropiados desde el punto de vista
científico y médico y de buena calidad. El personal médico debe
ser capacitado, los medicamentos y el equipo hospitalario
científicamente aprobado y en buen estado, agua limpia potable
y condiciones sanitarias adecuadas.
Como consecuencia de la prestación de los servicios de salud
con calidad, deben crearse mecanismos que permitan efectuar
un control y una evaluación de los servicios que se prestan.
[ CITATION MES05 \l 10250 ]

C. EL VÌNCULO ENTRE EL DERECHO A LA SALUD Y OTROS


DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son interdependientes e indivisibles y están
relacionados entre sí, lo cual significa que el no reconocimiento del
derecho a la salud a menudo puede obstaculizar el ejercicio de

7
otros derechos humanos, por ejemplo el derecho a la educación o
al trabajo, y viceversa.
La importancia que se concede a los "factores determinantes
básicos de la salud", es decir, los factores y condiciones que
contribuyen a la protección y promoción del derecho a la salud,
aparte de los servicios, los bienes y los establecimientos de salud,
demuestra que este derecho depende del ejercicio de muchos otros
derechos humanos y contribuye a ello. Cabe mencionar al respecto
el derecho a los alimentos, al agua, a un nivel de vida adecuado, a
una vivienda adecuada, a no ser objeto de discriminación, a la
intimidad, de acceso a la información, a la participación y a
beneficiarse de los avances científicos y sus aplicaciones, a la
dignidad humana, a no ser sometido a torturas, a la vida privada, al
acceso a la información y a la libertad de asociación, reunión y
circulación.
Es fácil advertir la interdependencia de los derechos en el contexto
de la pobreza. La salud puede ser para las personas que viven en
condiciones de pobreza el único activo del que disponen para
ejercer otros derechos económicos y sociales, como el derecho al
trabajo o el derecho a la educación. La salud física y mental permite
a los adultos trabajar y a los niños aprender, mientras que la mala
salud es un impedimento para los propios individuos y para quienes
deben cuidar de ellos. Ahora bien, el derecho a la salud no puede
realizarse si la persona no disfruta de sus otros derechos, cuya
conculcación es la causa básica de la pobreza, por ejemplo los
derechos al trabajo, a la alimentación, a la vivienda y a la educación,
y el principio de no discriminación.

D. ¿CÓMO SE APLICA EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN EN EL


DERECHO A LA SALUD?
La discriminación es cualquier distinción, exclusión o restricción,
hecha por diversas causas, que tiene el efecto o el propósito de
dificultar o impedir el reconocimiento, disfrute o ejercicio de los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Está relacionada
con la marginación de determinados grupos de población y por lo
general es la causa básica de las desigualdades estructurales
fundamentales existentes en la sociedad. A su vez, esa situación
hace a esos grupos más vulnerables a la pobreza y la mala salud. No
debe sorprender que los grupos tradicionalmente discriminados y
marginados a menudo padezcan un número desproporcionado de
problemas de salud. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado
que, en algunas sociedades, las minorías étnicas y los pueblos
indígenas tienen acceso a un menor número de servicios de salud,

8
reciben menos información sanitaria y es menos probable que
dispongan de una vivienda adecuada y de agua potable, y sus hijos
registran una tasa de mortalidad más elevada y padecen
malnutrición más grave que la población en general.
Los efectos de la discriminación se agravan cuando una persona
sufre una discriminación doble o múltiple, por ejemplo la basada en
el sexo y la raza o en el origen nacional o la edad. En muchos
lugares, por ejemplo, las mujeres indígenas reciben menos servicios
e información sanitarios y de salud reproductiva y están más
expuestas a la violencia física y sexual que la población en general.
La no discriminación y la igualdad son principios fundamentales de
los derechos humanos y elementos decisivos del derecho a la salud.
En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (párrafo 2 del artículo 2) y la Convención sobre los
Derechos del Niño (párrafo 1 del artículo 2) se enuncian los
siguientes motivos no exhaustivos de discriminación: raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, discapacidad, nacimiento o
cualquier otra condición social. De acuerdo con el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "otra índole" puede
incluir el estado de salud (por ejemplo VIH/SIDA) o la orientación
sexual.
Los Estados tienen la obligación de prohibir y eliminar la
discriminación en todas sus formas y garantizar a todos el acceso a
la atención sanitaria y los factores determinantes básicos de la salud
en condiciones de igualdad. La Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (art. 5)
también proclama que los Estados deben prohibir y eliminar la
discriminación racial y garantizar el derecho de toda persona a la
salud pública y la asistencia médica.
La no discriminación y la igualdad también significan que los
Estados deben reconocer las diferencias y satisfacer las necesidades
específicas de los grupos que generalmente afrontan dificultades
especiales en el sector de la salud, por ejemplo tasas de mortalidad
más altas o una mayor vulnerabilidad a ciertas enfermedades. La
obligación de garantizar la no discriminación requiere la aplicación
de normas de salud específicas a determinados grupos de
población, como mujeres, niños o personas con discapacidad. La
adopción de medidas positivas de protección son especialmente
necesarias cuando determinados grupos de personas han sido
permanentemente discriminados por los Estados partes o por los
agentes privados.

9
Con arreglo a los mismos criterios, el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales ha establecido claramente que es
injustificable la falta de protección legal o de hecho de los
miembros vulnerables de la sociedad contra la discriminación en el
sector de la salud. Incluso en situaciones de limitación grave de
recursos, es preciso proteger a los miembros vulnerables de la
sociedad, por ejemplo mediante la aprobación de programas
especiales de costo relativamente bajo. [ CITATION Org08 \l 10250 ]

E. Normatividad del derecho a la salud


a. El derecho a la salud en el ordenamiento jurídico
internacional
El derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud es un
derecho humano reconocido por el derecho internacional
relativo a los derechos humanos. En el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en general se
considera el instrumento fundamental para la protección del
derecho a la salud, se reconoce "el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental". Es
importante observar que en el Pacto se otorga a la salud mental,
que a menudo ha sido desatendida, la misma consideración que
a la salud física.
Siguientes instrumentos internacionales y regionales de derechos
humanos reconocen el derecho a la salud de diversas maneras.
Algunos son de aplicación general, mientras que otros se refieren
a los derechos humanos de grupos determinados, por ejemplo
las mujeres o los niños.
Además, los órganos creados en virtud de tratados que realizan
un seguimiento de la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño han
formulado observaciones o recomendaciones generales sobre el
derecho a la salud y las cuestiones relacionadas con ella, que
constituyen una interpretación autorizada y detallada de las
disposiciones contenidas en los tratados. Muchas conferencias y
declaraciones, por ejemplo la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de, la Declaración del Milenio y los objetivos
de desarrollo del milenio y la Declaración de compromiso en la
lucha contra el VIH/SIDA, también han contribuido a esclarecer
diversos aspectos de la salud pública relacionados con el
derecho a la salud y a reafirmar los compromisos para con su
realización.

10
El derecho a la salud también se reconoce en varios instrumentos
regionales, tales como la Carta Africana de Derechos Humanos y
de los Pueblos (1981), el Protocolo adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en la esfera de los derechos
económicos, sociales y culturales, denominado Protocolo de San
Salvador (1988) y la Carta Social Europea (1961, revisada en
1996). Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (1969) y la Convención Europea de Salvaguardia de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950)
contienen disposiciones relacionadas con la salud, como el
derecho a la vida, la prohibición de la tortura y otros tratos
crueles, inhumanos y degradantes, y el derecho a la familia y la
vida privada. Por último, el derecho a la salud o el derecho a la
atención médica están reconocido por lo menos en 115
constituciones. Otras seis, por lo menos, imponen deberes con
respecto a la salud, por ejemplo el deber del Estado de
desarrollar los servicios de salud o de asignarles un presupuesto
concreto. [ CITATION Def08 \l 10250 ]
b. El derecho a la salud en el ordenamiento jurídico interno
En nuestro país, la Constitución establece en su artículo 7º el
derecho a la protección de la salud. El mismo artículo señala que
las personas con discapacidad física y mental tienen derecho al
respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad.
Por su lado, la Ley General de Salud, Ley Nº 26842 establece en
el artículo III de su Título Preliminar que toda persona tiene
derecho a la protección de su salud. Asimismo, señala en su
artículo 9º que toda persona con discapacidad física, mental o
sensorial, tiene derecho a recibir tratamiento y rehabilitación. A
su vez, el artículo 11º de la citada ley reconoce los trastornos
psiquiátricos como un problema de salud mental. De igual modo,
reconoce el derecho de toda persona a la recuperación,
rehabilitación y promoción de su salud mental.
El Tribunal Constitucional ha señalado que la salud es un derecho
fundamental, por su relación inseparable con el derecho a la vida,
definiendo la vinculación entre ambos derechos como
irresoluble. Asimismo, el Tribunal Constitucional establece que
cuando el artículo 7º de la Constitución hace referencia al
derecho a la protección de la salud, reconoce el derecho que
tiene toda persona a alcanzar y preservar un estado de plenitud
física y psíquica. Ello conlleva a que toda persona tiene el
derecho a que se asignen medidas sanitarias y sociales relativas a
la asistencia médica. En este sentido, el máximo intérprete de la

11
Constitución afirma que los servicios de salud son de vital
importancia, puesto que de ellos no sólo depende el logro de
mejores niveles de vida de las personas, sino además la vida e
integridad de los/las pacientes. El Tribunal Constitucional
también señala la obligación del Estado peruano de garantizar el
carácter prestacional del derecho a la salud, para lo cual “debe
invertir en la modernización y fortalecimiento de todas las
instituciones encargadas de la prestación del servicio de salud,
debiendo adoptar políticas, planes y programas en ese
sentido.”[ CITATION Org06 \l 10250 ]

2. OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y RESPONSABILIDADES DE


OTRAS PARTES CON RESPECTO AL DERECHO A LA SALUD
Los Estados tienen la obligación primordial de proteger y promover los
derechos humanos. Las obligaciones a este respecto están definidas y
garantizadas por el derecho consuetudinario internacional y los tratados
internacionales de derechos humanos, que imponen a los Estados que
los han ratificado la obligación de hacer efectivos esos derechos.

A. Obligaciones generales
Realización progresiva
Al ratificar los tratados de derechos humanos, los Estados partes
contraen la obligación de llevar a efecto esos derechos en el ámbito
de su jurisdicción. Más concretamente, en el párrafo 1 del artículo 2
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales se subraya que los Estados tienen la obligación de lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos en
él, lo cual supone un reconocimiento implícito de que los Estados
poseen recursos limitados y que lleva tiempo aplicar las disposiciones
de los tratados. Por consiguiente, algunos elementos de los derechos
reconocidos en el Pacto, incluido el derecho a la salud, están sujetos
a una realización progresiva. Tal vez no pueda lograrse
inmediatamente la efectividad de todos los aspectos de los derechos
reconocidos en el Pacto, pero los Estados deben demostrar por lo
menos que están haciendo todo lo posible, dentro de los límites de
los recursos disponibles, para proteger y promover todos los
derechos enunciados en él. Se reconoce la función de la asistencia y
la cooperación internacionales en otros instrumentos, por ejemplo la
Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos
Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. No son un
sustitutivo de las obligaciones nacionales, sino que son aplicables, en
particular, cuando un Estado no puede hacer efectivos los derechos
económicos, sociales y culturales por sí mismo y requiere la asistencia

12
de otros Estados para ello. La cooperación internacional incumbe en
particular a los Estados que están en condiciones de prestar
asistencia a otros al respecto. Por tanto, los Estados deben prever un
programa activo de asistencia y cooperación internacionales y prestar
asistencia económica y técnica a otros Estados para que puedan
cumplir sus obligaciones relativas al derecho a la salud26. Aunque el
concepto de realización progresiva es aplicable a todos los derechos
reconocidos en el Pacto, algunas obligaciones son de efecto
inmediato, en particular la de velar por que todos los derechos se
ejerciten sobre la base de no discriminación y la obligación de
adoptar medidas para lograr la plena efectividad de esos derechos,
incluido el derecho a la salud, que deben ser concretas, deliberadas y
específicas. A ese respecto, no es aceptable la adopción de medidas
que supongan una retrogresión, a menos que el Estado pueda
demostrar que ha hecho todo lo posible para utilizar todos los
recursos de que dispone para cumplir sus obligaciones.
Adoptar medidas para lograr la plena efectividad del derecho a
la salud
El logro de la plena efectividad del derecho a la salud requiere la
adopción de diversas medidas. Teniendo en cuenta que la viabilidad
de esas medidas variará de un Estado a otro, los tratados
internacionales no contienen ninguna receta fija. El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se limita
a estipular que debe lograrse la plena efectividad de los derechos en
él enunciados "por todos los medios apropiados, inclusive en
particular la adopción de medidas legislativas". El Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha subrayado que los
Estados deben adoptar por lo menos una estrategia nacional para
garantizar a todos el disfrute del derecho a la salud sobre la base de
principios de derechos humanos que definan los objetivos de esa
estrategia. El establecimiento de indicadores y referencias será
decisivo para su formulación y aplicación. En efecto, por el hecho de
ser progresivo el logro de la plena efectividad del derecho a la salud
variará lo que se espere de un Estado con el tiempo. Por ello, se
necesita un instrumento para hacer un seguimiento y medir esas
dimensiones variables del derecho a la salud. Los indicadores,
especialmente cuando están desglosados, proporcionan información
útil sobre cómo se hace efectivo el derecho a la salud en un país
determinado. El ACNUDH ha elaborado un marco conceptual y
metodológico para esos indicadores.
Obligación mínima básica

13
El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales también ha
subrayado que los Estados tienen una obligación mínima de
garantizar la satisfacción de niveles esenciales mínimos de cada uno
de los derechos reconocidos en el Pacto. Aunque esos niveles en
cierta medida dependen de los recursos disponibles, el Estado debe
concederles prioridad en sus esfuerzos encaminados a lograr la
realización de los derechos. Con respecto al derecho a la salud, el
Comité ha subrayado que los Estados deben garantizar:
 El derecho de acceso a los establecimientos, bienes y servicios de
salud sin discriminación, especialmente para los grupos
vulnerables o marginales;
 El acceso a alimentos esenciales mínimos aptos para el consumo y
suficientes desde el punto de vista nutricional;
 El acceso a una vivienda, unos servicios de saneamiento y un
abastecimiento de agua potable adecuado;
 El suministro de medicamentos esenciales.
 Una distribución equitativa de todos los establecimientos, bienes y
servicios de salud. [ CITATION Def08 \l 10250 ]

3. ¿QUÉ ES EL DERECHO A LA SALUD MENTAL?


Consiste en que todas las personas con trastornos mentales tienen
derecho a recibir atención y tratamiento de calidad a través de unos
servicios adecuados de salud mental. Estas personas deberían asimismo
estar protegidas ante cualquier tipo de discriminación o tratamiento
inhumano.
A. Elementos del derecho a la salud mental
Según el comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el
derecho a la salud incluye los siguientes elementos
interrelacionados:
i. Disponibilidad: Deberá haber una cantidad suficiente de
servicios e instituciones de salud disponibles.
ii. Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud
deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro
dimensiones superpuestas:
 No discriminación: Los tratamientos y servicios de salud deben
estar disponibles sin ningún tipo de discriminación.
 Accesibilidad física: Las instituciones y servicios de salud
deben estar al alcance físico de la población, en especial para
las personas en situación de desventaja y vulnerabilidad.
 Accesibilidad económica: El pago por los servicios de salud
debe basarse sobre el principio de equidad, y ser asequible
para todos.

14
 Acceso a la información: El derecho a buscar, recibir y difundir
información e ideas relativas a temas sanitarios.
iii. Aceptabilidad: Todos los establecimientos, bienes y servicios de
salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente
apropiados, y sensibles a las necesidades propias de cada sexo y
del ciclo vital.
iv. Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud
deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y
médico y ser de buena calidad.
Asimismo, el mismo Comité señala los siguientes elementos
integrales del derecho a la salud.
1. Derecho a la vida: El derecho a la vida es un derecho individual
del cual gozan las personas individuales y que no pueden ni
deben ser restringidos por el Estado, el gobierno o autoridad
nacional.
2. Derecho a la libertad: Cuando una corte u otro tribunal
competente determine que una persona que padece una
enfermedad mental no puede ocuparse de sus propios asuntos,
se adoptarán medidas, hasta donde sea necesario y apropiado a
la condición de esa persona, para asegurar la protección de sus
intereses. Toda decisión de que, debido a su enfermedad mental,
una persona carece de capacidad jurídica y toda decisión de que,
a consecuencia de dicha incapacidad, se designe a un
representante personal.
3. Derecho a la integridad: Todas las personas que padezcan una
enfermedad mental, o que estén siendo atendidas por esa causa,
tienen derecho a la protección contra la explotación económica,
sexual o de otra índole, el maltrato físico o de otra índole y el
trato degradante. El ser humano por el hecho de ser tal tiene
derecho a mantener y conservar su integridad física, psíquica y
moral. La integridad física implica la preservación y cuidado de
todas las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de
las personas.
4. Trato digno: Todas las personas que padezcan una enfermedad
mental, o que estén siendo atendidas por esa causa, serán
tratadas con humanidad y con respeto a la dignidad inherente de
la persona humana.
5. No discriminación: No habrá discriminación por motivo de
enfermedad mental. Por "discriminación" se entenderá cualquier
distinción, exclusión o preferencia cuyo resultado sea impedir o
menoscabar el disfrute de los derechos en pie de igualdad. Las
medidas especiales adoptadas con la única finalidad de proteger

15
los derechos de las personas que padezcan una enfermedad
mental o de garantizar su mejoría no serán consideradas
discriminación. La discriminación no incluye ninguna distinción,
exclusión o preferencia adoptada de conformidad con las
disposiciones de los presentes Principios que sea necesaria para
proteger los derechos humanos de una persona que padezca una
enfermedad mental o de otras personas.
El derecho a la salud está estrechamente vinculado al ejercicio de
otros derechos fundamentales de los cuales depende. Esta
perspectiva brinda un enfoque de integralidad e
interdependencia de los derechos humanos.

B. El carácter fundamental del derecho a la salud mental


Actualmente el derecho a la salud mental es reconocido en diversos
instrumentos internacionales. Uno de ellos es el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que estipuló en su
artículo 12° inciso 1) el derecho de toda persona al “disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental”. De igual manera el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
“Protocolo de San Salvador” define en su artículo 10° el derecho a la
salud como “el disfrute al más alto nivel posible de bienestar físico,
mental y social”. Así mismo, la Convención sobre los Derechos de
las personas con Discapacidad reconoce en su artículo 25° el
derecho de las personas con discapacidad a gozar del nivel más alto
posible de salud sin discriminación.
En el ámbito nacional, la Constitución Política establece en su
artículo 7° el derecho de toda persona a la protección de su salud,
además señala que las personas con discapacidad física y mental
tienen derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de
protección, atención, readaptación y seguridad.
Por otro lado, la Ley General de Salud establece en el artículo III de
su Título Preliminar que todas personas tienen derecho a la
protección de su salud. También, señala en su artículo 9° que toda
persona con discapacidad física, mental o sensorial, tiene derecho a
recibir tratamiento y rehabilitación. De igual modo, reconoce el
derecho de toda persona a la recuperación, rehabilitación y
promoción de su salud mental. De acuerdo con la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional, la salud es un derecho fundamental
por su vinculación irresoluble con el derecho a la vida, a la
integridad y a la dignidad humana. El mismo Tribunal ha
establecido que el derecho a la protección de la salud

16
reconocido en el artículo 7° de la Constitución comprende
tanto el derecho a alcanzar y mantener el más alto nivel posible de
salud física y mental, como el derecho a recibir tratamiento médico
adecuado frente a cualquier enfermedad. Es por esto que la salud
mental es un elemento primordial de la buena salud, y el derecho a
la salud mental, parte integral del derecho a la salud. En este
sentido, el máximo intérprete de la Constitución ha reconocido
el carácter fundamental del derecho a la salud mental estableciendo
que tiene como contenido esencial los elementos que son
inherentes al derecho a la salud. Así mismo, establece que el
derecho a la salud mental debe ser interpretado de conformidad
con los instrumentos internacionales de protección de derechos
humanos de los que el Perú es Estado parte.
Con relación a las personas con trastornos mentales, estos
instrumentos orientan la intervención del Estado al logro de un
tratamiento que estimule la rehabilitación e integración social de las
personas con trastornos mentales y el respeto de sus derechos
fundamentales. Cabe destacar que el Tribunal Constitucional
ha reconocido a los Principios para la protección de los enfermos
mentales y el mejoramiento de la atención de la salud
mental entre los instrumentos internacionales de protección de
derechos humanos de las personas con trastornos mentales. Cabe
señalar que la cuarta disposición final y transitoria de la
Constitución establece que los derechos fundamentales de las
personas deben interpretarse de conformidad con los tratados y
acuerdos internacionales ratificados Perú. Estos establecen una serie
de medidas para la protección del derecho a la salud de estas
personas y orientan la labor de los Estados en la implementación de
políticas para la reforma de los sistemas de salud mental.
La función de los Principios para la protección de los enfermos
mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental como
guía interpretativa en materia de derechos humanos y
salud mental ha sido ampliamente reconocida en el
sistema interamericano de protección de derechos humanos. Al
respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
recomendó a los Estados de la región reformar las leyes existentes
en salud mental, con el objeto de incorporar los estándares
contenidos en los referidos principios y en los tratados
internacionales que protegen a las personas con trastornos
mentales. En el mismo sentido, la Comisión Interamericana ha
señalado que, en el caso de las personas internadas en
establecimientos de salud mental, los derechos reconocidos por

17
la Convención americana sobre Derechos Humanos deben ser
interpretados de conformidad con lo dispuesto por los Principios
para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de
la atención de la salud mental. Sobre el particular, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha señalado en el caso
Hímenes Lipes que los Principios para la protección de los
enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la
salud mental son particularmente importantes para el análisis
de casos que buscan proteger los derechos de las personas
con trastornos mentales así como para determinar si la
atención médica brindada ha observado los cuidados
mínimos para preservar la dignidad de los pacientes. En este
sentido, la Corte Interamericana ha establecido que todo
tratamiento de salud dirigido a personas con trastornos mentales
debe brindarse en el marco del respeto de los derechos a la vida,
integridad y dignidad de las personas, y consecuentemente, buscar
el mejor interés del paciente, preservar su dignidad y mejorar su
calidad de vida. Por tanto, la salud mental no puede ser entendida
desde un ámbito negativo de ausencia de enfermedad, sino que
exige también una faceta positiva en el sentido de que todos tienen
el derecho a la asignación de medidas sanitarias y sociales relativas,
entre otros aspectos, a una asistencia médica de calidad respetuosa
de los derechos humanos.

C. El carácter prestacional del derecho a la salud mental en el


marco de un sistema de salud integrado
En el marco de un sistema de salud integrado el derecho a la salud
no consiste un derecho a estar sano porque es el derecho a
disponer de establecimientos, bienes, servicios y condiciones
propicias para el disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental. Es por esto que se determina el deber del Estado de
adoptar las medidas pertinentes para su satisfacción. En este
contexto, los servicios públicos de salud cobran una
importancia fundamental pues de la eficiencia de las prestaciones
que brindan depende la vida e integridad de las personas. Los
Estados deben asegurar la disponibilidad de
establecimientos y servicios para la atención en salud
mental en condiciones adecuadas, de forma tal que puedan
disfrutar del más alto nivel posible de salud. Como señaló el
Tribunal Constitucional “la salud no debe entenderse como un
derecho por el cual se exige que el Estado garantice a todos
sus súbditos el funcionamiento normal de su sistema orgánico,

18
tanto en sus aspectos físicos, biológicos y psíquicos, sino más
bien como uno que garantice el acceso a prestaciones de
salud adecuadas, de calidad, con médicos competentes y con
políticas públicas coherentes”. Por tanto, el derecho a la salud se
constituye como un derecho a un sistema de salud eficaz,
integrado y con capacidad de respuesta, que abarca la
atención en salud mental y los determinantes de la salud. Los
determinantes de la salud son aquellos que hacen posible que
las personas lleven una vida sana, tales como el acceso al
agua potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el
suministro adecuado de alimentos, nutrición adecuada,
entre otros.
Es así que el derecho a la salud es un derecho inclusivo que
no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino
también los principales factores determinantes de la salud. Además,
el sistema de salud debe responder tanto a las prioridades
nacionales como locales y ser accesible a todos, especialmente a los
grupos de la población más vulnerables, como son las personas con
trastornos mentales. Debe tenerse presente que las condiciones
socioeconómicas de la población a la que presta servicios
un sistema de salud tiene grandes repercusiones sobre la salud.
Los factores sociales determinantes de la salud, como la
pobreza y el desempleo, determinan las posibilidades de
acceso de las personas a los sistemas de salud. Debe tenerse
presente que la estigmatización a la que están sujetas las
personas con trastornos mentales conduce a una serie de
limitaciones personales y sociales, lo que en muchos casos se
traduce en una grave carga económica para los individuos y las
familias.
La falta de reconocimiento de las personas con trastornos
mentales como sujetos de derechos trae como
consecuencia que éstas se ven afectadas por la pobreza. Por
tanto, el Estado tiene la obligación irrenunciable de brindar
atención especial a estas personas la cual debe propender al
reconocimiento de su dignidad humana así como a su inclusión
social. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales establece entre las obligaciones orientadas a
asegurar la plena efectividad del derecho a la salud la referida
a crear condiciones que aseguren a todas las personas
asistencia médica y cuidados en caso de enfermedad,
incluidos los trastornos mentales. El cumplimiento de la
referida disposición incluye, entre otros aspectos, acceso

19
igual y oportuno a servicios de salud básicos, suministro de
medicamentos esenciales y atención apropiada de la salud
mental.
La obligación de brindar atención médica de calidad a las
personas con trastornos mentales supone el deber de
asegurarles no sólo el acceso a servicios y establecimientos
de salud sino además que dichos establecimientos así como
las intervenciones clínicas sean lo menos restrictivas y
alteradoras posibles. Así mismo, se recomienda que los servicios
de salud mental se encuentren en la comunidad y estén
integrados lo más posible dentro de los servicios generales de
salud, incluida la atención primaria de la salud. De otro lado,
cuando las personas se encuentran internadas en
establecimientos de salud, al estar bajo la custodia y la
dependencia de otras personas, se ven expuestas en
mayor medida a ver vulnerados sus derechos. Así lo ha
entendido la Corte Interamericana de Derechos Humanos al
señalar que las personas con trastornos mentales son
particularmente vulnerables a cualquier tratamiento de salud y
en tal medida están expuestas en mayor grado a ser víctimas
de violaciones a su integridad. Esta condición se ve
incrementada cuando ingresan a instituciones de salud mental
como consecuencia del desequilibrio de poder existente entre
los pacientes y el personal médico responsable del tratamiento,
así como por el alto grado de intimidad que caracteriza a este
tipo de tratamientos. Es por estas consideraciones que mientras
las personas se encuentren internadas y bajo la custodia del
Estado en establecimientos de salud mental, éste tiene la
obligación de garantizar su integridad física, psíquica y moral.
De otro lado, el Estado debe garantizar el derecho a la salud
mental mediante la asignación de medidas sanitarias que
de manera progresiva aseguren una mejor calidad de vida, así
como la atención médica y el fortalecimiento y modernización
de las instituciones encargadas de las prestaciones del
servicio de salud. Esto implica, entre otros aspectos, que los
establecimientos y servicios de salud mental cuenten con
infraestructura en buen estado de conservación, instalaciones
de agua y desagüe, servicios higiénicos adecuadamente
equipados e instalaciones que permitan a los pacientes
emprender ocupaciones activas tendientes a su rehabilitación
e integración social. Asimismo, las personas internadas deben
gozar de una alimentación sana y suficiente; de ambientes

20
limpios y adecuados, entre otras condiciones de vida digna.
Dicho esto debe indicarse que “los Estados tienen el deber de
regular y fiscalizar toda la asistencia de salud prestada a las
personas bajo su jurisdicción, como deber especial de
protección a la vida y a la integridad personal,
independientemente de si la entidad que presta tales servicios es
de carácter público o privado”.

D. La obligación del Estado peruano de adoptar medidas


orientadas a la plena realización del derecho a la salud mental
Todos los estados están en forma ineludible obligados a utilizar el
máximo de sus recursos disponibles con el fin de garantizar la
realización del derecho a la salud física y mental. Esta
obligación se cumplirá progresivamente y está condicionada
por las limitaciones de recursos públicos. La realización
progresiva significa que los Estados parte tienen la obligación
concreta y constante de avanzar lo más expedita y eficazmente
posible hacia la plena realización del derecho a la salud. Por
ello, el Comité Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales señala que la aplicación progresiva
del derecho a la salud impone a los Estados diversas
obligaciones de efecto inmediato.
Entre las obligaciones de efecto inmediato podemos distinguir
la referida a adoptar medidas para que el derecho a la salud
sea ejercido sin discriminación, así como el garantizar el
derecho a no ser sometido a tratamiento médico en salud mental
sin brindar consentimiento informado previo. También son
obligaciones de efecto inmediato para los Estados la
adecuación de sus ordenamientos jurídicos al derecho a la
salud y la formulación de políticas y programas en salud
mental. El cumplimiento de estas obligaciones no se encuentra
condicionado al logro progresivo del derecho ni a la
disponibilidad de recursos. Así, la progresividad en la realización
del derecho a la salud no priva de contenido a las obligaciones que
recaen sobre los Estados. Asimismo, el Comité señala que no
son permisibles las medidas regresivas adoptadas en relación
con el derecho a la salud. Por tanto, si los Estados
adoptasen medidas deliberadamente regresivas, deberán
demostrar “que se han aplicado tras el examen más
exhaustivo de todas las alternativas posibles y que esas
medidas están debidamente justificadas por referencia a la
totalidad de los derechos enunciados en el Pacto en relación

21
con la plena utilización de los recursos máximos disponibles
del Estado parte”. Al respecto, la Constitución establece en su
undécima disposición final y transitoria con relación a los
derechos económicos y sociales, que las disposiciones que
ella contenga que exijan nuevos o mayores gastos públicos,
se aplican progresivamente.

Sobre el particular, el Tribunal Constitucional señala que el


principio de progresividad en el gasto contenido en la Constitución
es concordante con el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. En este sentido, dicho principio
constitucional “no puede ser entendido con carácter
indeterminado y, de este modo, servir de alegato frecuente para la
inacción del Estado”. Asimismo, establece que “la progresividad
del gasto no está exenta de observar el establecimiento de plazos
razonables, ni de acciones concretas y constantes del Estado para
la implementación de políticas públicas”. Por tanto, el Estado
peruano tiene la obligación de avanzar de manera progresiva
hacia la plena realización del derecho a la salud mental. Con
este fin el Estado debe diseñar y ejecutar políticas públicas que
garanticen un sistema de salud que cuente con servicios de
salud mental que sean disponibles, accesibles, aceptables y de
calidad. La disponibilidad está referida a la existencia de
establecimientos, bienes y servicios públicos para la atención
de la salud mental en número suficiente en todo el territorio
nacional. Asimismo, debe haber personal especializado así como
otros profesionales de la salud capacitados para brindar atención
en salud mental. La accesibilidad supone que las personas puedan,
sin discriminación alguna, desde un punto de vista económico,
de su ubicación geográfica, de los medios y vías de transporte
y comunicación, y acceso a la información, hacer uso de los
establecimientos, bienes y servicios de salud mental. La
accesibilidad también se refiere a la adecuación arquitectónica de
los establecimientos de salud para el uso de personas con
discapacidad. La accesibilidad geográfica es importante para
poder brindar atención y asistencia dentro de la comunidad. Del
mismo modo, los costos de la atención, incluida la medicación,
deben ser económicamente accesibles para las personas con
trastornos mentales. Finalmente, las personas con trastornos
mentales y sus familiares deben tener acceso a la información
sobre temas de salud, incluidos el diagnóstico, pronóstico y
tratamiento. La aceptabilidad de establecimientos, bienes y

22
servicios públicos de salud y centros de atención de la salud
mental, supone que éstos sean respetuosos de la ética médica y que
sean culturalmente apropiados. Es decir, debe brindarse el servicio
de salud de manera respetuosa de la cultura de las personas y
de las necesidades particulares, en razón del sexo, de la edad
y de las discapacidades que presente la persona; y estar
concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el
estado de salud de los pacientes. En el caso de las personas
con trastornos mentales, su tratamiento y cuidados deben
basarse en un plan prescrito individualmente, revisado
periódicamente y aplicado por personal profesional calificado. De
otro lado, la calidad está referida a la necesidad de que los
establecimientos, bienes y servicios de salud sean
apropiados desde el punto de vista científico y médico, así
como eficaces y seguros. Ello supone personal médico y no
médico especializado en psiquiatría y salud mental, medicamentos
y equipo hospitalario. Apropiados, agua potable, instalaciones
sanitarias e infraestructura adecuadas, entre otros. Implica
además que los derechos humanos de las personas con
trastornos mentales deben ser respetados en los servicios de
salud mental. Por tanto, los bienes y servicios destinados a la
atención de la salud mental deberán ser implementados de
manera adecuada para tal fin.
La realización del derecho al más alto nivel posible de salud mental
impone al Estado peruano la obligación de respetar, proteger y
cumplir con garantizar el acceso universal a los servicios y al
tratamiento de la salud mental, sin discriminación alguna. La
obligación de respetar exige que los Estados no interfieran
directa o indirectamente en el disfrute del derecho a la salud.
Al respecto, los Estados deben abstenerse de denegar o limitar
el acceso igualitario de las personas con trastornos mentales a
los servicios de salud y a los determinantes básicos de la
salud. Además, exige a los Estados la obligación de abstenerse de
aplicar tratamientos médicos coercitivos, salvo en casos
excepcionales en los que sean necesarios para proteger la
integridad o la vida de los pacientes o de terceros.
La obligación de proteger requiere que los Estados adopten
medidas destinadas a impedir que terceros vulneren el
derecho a la salud de las personas con trastornos mentales. En
este sentido, la obligación de proteger incluye la obligación de
los Estados de adoptar leyes que tengan como fin garantizar el
acceso igualitario a la atención de la salud mental.

23
Asimismo, se deben tomar medidas para proteger a estas
personas, en particular si son miembros de otros grupos
especialmente vulnerables, contra la afectación de sus derechos
en establecimientos de salud. Finalmente, la obligación de
cumplir exige que los Estados reconozcan el derecho a la
salud mental en sus ordenamientos jurídicos con miras a
asegurar su efectiva realización. Con este fin, requiere que los
Estados adopten medidas de carácter legislativo, administrativo
y presupuestal para dar plena efectividad al derecho a la
salud mental. Esto involucra que los Estados deben adoptar
políticas, estrategias nacionales y planes de acción en esta
materia.
En conclusión, el Estado peruano tiene la obligación de tomar
las medidas necesarias para garantizar un sistema de salud que
asegure un número suficiente de establecimientos, bienes y
servicios para la atención de la salud mental de las personas.
Estos bienes y servicios deberán ser accesibles a todas las
personas sin ningún tipo de discriminación, en condiciones de
aceptabilidad y de calidad.

4. LA SALUD MENTAL EN EL AMBITO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS


La salud es un derecho fundamental, humano e indispensable que asiste
a todas las personas, pues tiene como base el respeto de la dignidad de
las personas, tal concepto se desprende del artículo 7° de la Constitución
Política, ya que tiene una estrecha relación con otros derechos. Asimismo,
cuando el T.C. menciona que el derecho a la salud está relacionado con el
derecho a la vida, haciendo de esta una vinculación irresoluble, entonces
este derecho es visto como uno de gran importancia para el Estado, ya
que al brindar los mejores servicios sanitarios a las personas, se está
garantizando el logro de mejores niveles de vida de las personas y la
integridad de los mismos. En ese sentido, el derecho a la salud mental,
también en un derecho prestacional, el cual deviene en una obligación
del Estado de garantizarlo, mediante políticas públicas, las cuales estén
orientadas alcanzar de manera progresiva, pero en plazos razonables el
mencionado derecho. Dichas políticas se traducen en intromisiones
estatales en opinión del T.C., es decir son garantías que contribuyen al
desarrollo de las personas, asimismo, cabe mencionar que los titulares del
derecho a la salud mental están incluidos, por lo general, dentro del
grupo de población vulnerable, por lo que la visión de este derecho no
solo debe dirigirse por aspectos jurídicos; sino , también médicos,
antropológicos, sociológicos, etc. , pues el lograr garantizarla generaría

24
un bienestar psicológico y mental de la persona humana, situación clave
para el buen desarrollo de la sociedad y el Estado.
En nuestro país, en cuanto al derecho a la Salud Mental, el Estado no ha
tomado lineamientos muy importantes que lo garanticen de la mejor
manera. Al respeto, según un informe de la Defensoría del Pueblo, el
Estado mediante el MINSA, ha llevado a cabo tres instrumentos de
política: los Lineamientos para la Acción en Salud Mental el Plan General
de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz y el
Plan Nacional de Salud Mental, referido a los años 2004 y 2006.Cabe
mencionar, que dichas políticas se han centrado en recuperar la
integralidad del ser humano, considerándolo como el eje de dichas
políticas. Lo cual, en opinión de la Defensoría del Pueblo implica “(…) el
reconocimiento de las personas como seres biopsicosociales, inmersos en
un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y
ambientales, con necesidades particulares en cada etapa de su vida”.
[CITATION Def08 \l 10250 ]

A. POLÍTICA PÚBLICA
Los conceptos de políticas públicas son muy amplios, pero definirla
nos acercará más a dilucidar la presente controversia en esta
investigación, por lo que a continuación se presentaran algunas
definiciones de Política Pública, según varios autores:
Para Enrique Vernales las Políticas Públicas no sólo son actos
administrativos del gobierno central, debido a que son productos
sociales que responden a un contexto económico y cultural
determinado.[ CITATION Nac07 \l 10250 ]
Para las Naciones Unidas son planes de acción que deben ser
globales en tres aspectos: Primero, en trascendencia orgánica al
Gobierno, donde el Estado en su conjunto debe asumir
compromisos y llevar a cabo aportes a esos planes (a través de leyes
que dictar, conflictos que resolver, fuerza que aplicar y técnicas que
aportar. Segundo, transcendencia temporalmente al Gobierno, donde
la satisfacción de una necesidad puntual de corto plazo, si bien
puede ser “planificada”, no importa propiamente una “política
pública”. Por último, toda política pública importa una fuerte
participación de la sociedad a través del involucramiento de la
sociedad civil.[CITATION Nac07 \l 10250 ]
Para Rubio Correa, Aguijaren Praeli y Bernales Ballesteros las políticas
públicas son instrumentos racionales de determinación de las
necesidades, las prioridades y la asignación de los recursos
disponibles para garantizar su mejor uso posible. [CITATION Nac07 \l
10250 ]

25
Para la OMS es conjunto organizado de valores, principios y objetivos
para mejorar la salud mental y reducir la carga de trastornos
mentales de la población. Es decir, estas van a trazar lineamientos a
futuro, lo cual ayudará a establecer modelos de actuación para los
Estados respecto de temas específicos Asimismo, también menciona
que una política estipula el nivel de prioridad que un gobierno asigna
a la salud mental en relación a otras políticas sanitarias y sociales, es
decir son formuladas para cubrir un periodo de tiempo, en donde
también es importante establecer “planes” y “programas”, los cuales
en opinión de la OMS, son considerados complementarios de la
política y proporcionan los medios para llevar a cabo las actuaciones.
[ CITATION Org06 \l 10250 ]
Es así, que las políticas públicas son un conjunto de actividades y
decisiones que realiza el Estado, guiadas por principios y valores,
que trazarán patrones de actuación a futuro y que a través de entes,
buscarán, en todo sentido, proteger la dignidad de la persona, todo
ello con la ayuda de planes y programas de acción, las cuales
complementarán las políticas públicas.

B. FORMULACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA SALUD


MENTAL
Según el Informe sobre “La Salud en el Mundo 2001- Salud Mental:
nuevos conocimientos, nuevas esperanzas”, las políticas públicas que
estén orientadas a la salud mental deben ser establecidas siguientes
ciertos parámetros.
Es así que para crear políticas públicas:
- El Estado debe designar un personal responsable teniendo en
cuenta la opinión los diferentes interesados sobre el tema, los
cuales pueden ser pacientes, familiares, analistas políticos, etc.

- Una política pública debe tener prioridades, de acorde a las


necesidades de las personas a las que van dirigidas y deben ser
promovidas de acorde a la disponibilidad de recursos con los que
se cuenta para hacerlas posibles.

- Una política debe crearse teniendo información actualizada y


confiable acerca de la situación que se pretenda atender con ella,
como por ejemplo tener información sobre: indicadores de salud
mental, tratamientos eficaces, medidas de prevención, promoción
de servicios de salud mental.

26
- Toda política pública en materia de salud mental debe destacar y
priorizar la situación de la población vulnerable que
verdaderamente tenga la necesidad de ver atendida todas sus
necesidades en cuanto a salud mental, entre los cuales figuran los
niños, ancianos y mujeres.

- Las políticas en materia de salud mental deben promover los


siguientes derechos: igualdad y no discriminación; derecho a la
privacidad; autonomía individual; integridad física; derecho a la
información y la participación; y libertad de culto, reunión y
circulación; todo ello con la participación de la población
vulnerable que los contiene.

- Se debe promover que la atención de la salud mental esta


integrada en los servicios de salud generales, la cual tendrá como
beneficios: desestimación de las personas que sufren alguna
enfermedad mental, así como del personal que los atiende.

- Las políticas de salud mental deben difundir la lucha contra la


discriminación y la estigmatización que padecen las personas con
discapacidad mental o trastornos mentales , es decir el Estado, a
través de los entes encargados de la salud mental en el país,
deben poner en práctica, dentro de sus políticas públicas,
campañas de difusión y concientización, con ayuda de los medios,
acerca de la situación por la que pasan dichas personas, todo ello
con el fin de cambiar el pensamiento erróneo que se tiene acerca
de los pacientes con trastornos mentales.

- Aseguramiento y disponibilidad de medicamentos psicotrópicos


básicos para tratar la salud metal en todos sus niveles de atención,
lo cual implica que se designen recursos financieros suficientes
para cubrir los medicamentos e implementos necesarios que han
de distribuirse en todo los centros de salud del país.

C. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS


PÚBLICAS EN SALUD MENTAL
Los principios que rigen toda política pública en materia de salud
mental tienen su base en la Constitución Política del Perú, los
Tratados Internacionales, los Convenios Internacionales y demás
pactos que ha suscrito nuestro país en cuanto a salud se refieran.
Los principios básicos tomados por el MINSA para los lineamientos
en salud mental en el 2004 fueron:

27
 Respeto Irrestricto de los Derechos de las personas: Ello incluye
a todos, incluso las personas que tiene algún problema de salud
mental, donde debe predominar el respeto por los derecho a la
escucha, buen trato, empatía, información, confidencialidad y
respeto a sus culturas, creencias religiosas, etc. todo en pro del
respeto de los derechos humanos fundamentales que como
personas les son inherentes.
 Integralidad para el desarrollo sostenible: La salud mental es la
base para el desarrollo humano, por lo que el Estado debe
promoverla y garantizarla en todos sus niveles y para todos, con lo
cual se podrá atacar los diferentes problemas referentes a ella.
 Equidad: Principio que conlleva que el Estado asuma
compromisos con sentido de justicia, donde su actuación no esté
dirigida a beneficiar a algunos según criterios de género, cultura,
etnia, condición social, etc.
 Universalidad: Hace referencia que el Estado al formular
programas orientados al acceso a los diferentes sistemas y niveles
de intervención en salud mental; garantizar al máximo posible la
efectivizarían de estos derechos sociales, los cuales están
plasmados en la Constitución Política.
 Solidaridad: Principio que busca que las medidas que tome el
Estado para garantizar la salud mental, estén dirigidas a priorizar
el respeto, la acogida y el trato justo. [ CITATION Min04 \l 10250 ]
Tales principios merecen cierta atención, ya que a la luz del derecho
constitucionalidad son considerados imprescindibles para garantizar
cualquier derecho social, por lo que en el caso del derecho a la salud,
más específicamente, la salud mental, ellos se tornan muy
importantes en el logro de tal derecho. Es así, que toda política
pública orientada a su satisfacción debe tener como trasfondo el
cumplimiento de los principios mencionados, los cuales a pesar de
tener como antecedente de que en el año 2004 las políticas públicas
de salud mental, que estuvieron dirigidas por los principios ya
mencionados, no lograron mejoras para tal derecho, por lo que el
Estado debe reforzarlas en pro de satisfacer el campo de salud
mental que hasta el momento no ha sido garantizada.
D. DESARROLLAR UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL
Como ya hemos mencionado las políticas públicas son muy
importantes, ya que a través de ellas se van a garantizar y efectivizar
el referido derecho, por lo que para que haya una efectivizarían
completa y real, estas han de ser formuladas a la par con programas,
los cuales tengan objetivos específicos en lo que se refiere al
fomento de la salud mental, la prevención de los trastornos, su

28
tratamiento y rehabilitación en nuestro país, es así que se debe poner
igual énfasis a los programas, por ser estos quienes complementaran
el rol de las políticas públicas.
Según el informe “Política, Planes y Programas de Salud Mental” de la
OMS del año 2006, los programas deben centrarse en objetivos
específicos que se hayan identificado en relación a la salud mental de
cada región, para así dirigirlas en ese sentido; y , que además,
precisen la atención especial por una razón particular en un
momento concreto. Es así, que se deberían diseñar y poner en
práctica programas en áreas como por ejemplo en: La violencia
contra las mujeres, alcoholismo, refugiados, tratamiento de la
epilepsia. Asimismo, la formulación y desarrollo de un programa no
deben realizarse de forma desorganizada; sino, deber seguir pasos.
Al respecto la OMS, hace mención de que los programas que harán
efectivas las políticas públicas deben seguir el siguiente
procedimiento:
- Establecer estrategias y cronogramas de acuerdo con la
investigación y la información recopilada.
- Establecer indicadores y objetivos.
- Establecer las actividades principales y cómo y a quiénes se
aplicarán.
- Establecer los costes y los recursos disponibles orientar el
programa de acuerdo a estos datos.
- Fijar procesos de seguimiento y evaluación

E. MEDIOS COMPLEMENTARIOS PARA LAS POLITICAS PÚBLICAS EN


SALUD MENTAL
- Planes de salud mental
Son esquemas muy detallados que se formulan antes de llevar a
cabo actuaciones estratégicas e importantes, las cuales buscarán
contribuir a la promoción de la salud mental, la prevención de los
trastornos mentales, el tratamiento y la rehabilitación.
En el caso de la salud mental, los planes partirán de los valores, los
principios y los objetivos que se hayan definido en la política, por
lo que dentro de ellas se incluirán las estrategias, plazos, los
recursos necesarios, objetivos, los indicadores y las actividades,
que logren ello.
Asimismo, un plan puede coincidir con la misma división
administrativa y con el mismo marco temporal de la política de
salud mental, es decir con los mismo lineamientos; sin embargo
ello no siempre es así, ya que algunos planes se puede formular

29
para un período de tiempo inferior al de la política, pero sin dejar
de lado que está siempre la complementará.
- Programas de salud mental
Es una intervención, que busca un objetivo específico, dirigidos
por la promoción de la salud mental, la prevención de los
trastornos mentales, el tratamiento y la rehabilitación, aspectos
similares al de los planes, ya que si comparamos las políticas, los
planes y los programas, todas coinciden en que se centran sobre
una prioridad específica de la salud mental, por lo que los
programas deben ser perfectamente diseñados, presupuestados,
controlados y evaluados
Sin embargo, si existe alguna diferencia entre los ya mencionados,
y es que los programas son llevados a cabo en una división
administrativa más pequeña o durante menos tiempo.
Las diferencias más resaltantes entre ellas son presentadas en un
cuadro por la OMS:

FUENTE: Informe “Política, Planes y Programas de Salud Mental”


de la OMS - 2006

F. EL ROL DEL MINISTERIO DE SALUD EN EL ÁMBITO DEL DERECHO


A LA SALUD
Cada gobierno debe formular y disponer de una política de salud
mental aprobada y refrendada al más alto nivel. Según la OMS las
políticas en salud mental deben estar bajo la responsabilidad de los
gobiernos nacionales porque:
- La salud mental tiene una relación directa con el desarrollo
humano y la calidad de vida.

30
- Los trastornos mentales son muy probables que se presenten en
las personas y producen una carga de enfermedad significativa a
nivel mundial.
- La Llevar a cabo intervenciones de salud mental requiere que
todos participemos en ella, en especial, que haya la participación
de diferentes instituciones de un Estado.

Así también la OMS refiere que en casi todos los países el Ministerio
de Salud formula y lleva a cabo, a través de entes, las políticas de
salud mental.
En el caso de nuestro país, el rol del Ministerio de Salud en Salud, es
muy importante para lograr garantizar dicho derecho, ya que la Ley
General de Salud, menciona que la protección de la salud es de
interés público y privado, por lo que el Estado, a través de este
Ministerio tiene que regularla, difundirla, vigilarla y promoverla, lo
cual incluye que la salud debe ser brindada atendiendo varios
estándares como seguridad, oportunidad y calidad. En ese sentido, al
MINSA le compete, como ente rector, determinar, promover y guiar
las políticas públicas en materia de salud mental, que propicien un
buen funcionamiento del sistema de salud en el país, tanto público
como privado; todo ello en la defensa de los derechos de las
personas.[ CITATION Def08 \l 10250 ]
En cuanto a la salud mental, el MINSA creó la Dirección de Salud
Mental incorporándola a la Dirección General de Salud de las
Personas, la cual según su reglamento tiene las siguientes funciones:
- Formular, difundir y evaluar estrategias y normas para llevar a
cabo acciones de salud mental.
- Regular el funcionamiento de los servicios de salud mental a nivel
nacional
- Promover la calidad en la atención del paciente en los servicios de
salud mental.
- Promover la capacitación y especialización de los profesionales en
la atención de la salud mental.
- Concertar en forma intersectorial, acciones de salud mental que
promuevan la participación comunitaria.
- Desarrollar acciones orientadas a reducir los prejuicios existentes
hacia los aspectos que refieren a la salud mental
- Participar en la evaluación de fondos destinados a financiar
estrategias sanitarias en salud mental.

Sin embargo, a pesar de haberse creado esta dirección, la salud


mental no ha dejado de ser vista en segundo plano dentro de la

31
organización y funcionamiento del MINSA. Pues, según la Defensoría
del Pueblo, en informe del 2008, desde su creación, la Dirección de
Salud Mental no ha tenido recursos financieros y humanos suficientes
para su adecuado funcionamiento, así como no ha contado con un
cuadro de asignación de personal (CAP) aprobado, debido a la
inexistencia de su presupuestario. Asimismo, en el mismo documento
se hace mención que , hasta el año 2008 las acciones de la Dirección
de Salud Mental han estado orientadas a descentralizar la atención
de la salud mental, a través del Plan Integral de Reparaciones en
Salud Mental, el Servicio de Atención Integral y Comunitaria en Salud
Mental a Mujeres, Niños y Adolescentes en Situación de Extrema
Pobreza – Programa JUNTOS y el Plan de Impacto Rápido en
Adicciones, con los cuales se ha puesto de manifiesto priorizar la
atención de los siguientes problemas: violencia familiar, suicidio,
depresión y trastornos producto del consumo de alcohol.
Por lo que, este ha aprobado según datos del 2006 - 2008, la Guía de
práctica clínica en depresión, la Guía de práctica clínica en conducta
suicida, la Guía de práctica clínica en trastornos mentales y del
comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas y la
Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la
psicosis en el primer y segundo nivel de atención. Guías que al ser
parte de las políticas de salud mental en ese entonces, buscaron en
su momento unificar los criterios de intervención clínica mental; sin
embargo, dichos lineamientos, hasta el momento, no han significado
mucho para varias regiones del país, como en el caso de Cajamarca,
quien aún no cuenta con centro especializado y dirigido a atender la
salud mental de su población.

G. EL DERECHO A LA SALUD MENTAL EN EL AMBITO DE LAS


POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES
La salud pública es una competencia que debe ser compartida y
garantizada conjuntamente entre el gobierno nacional y los
gobiernos regionales, lineamiento que esta normado en la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 26867, el cual hace
referencia que estos, definen, norman, dirigen y gestionan sus
políticas regionales y ejercen sus funciones generales como
específicas en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales;
así, también de la mencionada ley se deprenden sus funciones en
materia de salud:
- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar
las políticas de salud de la región.

32
- Organizar los niveles de atención y administración de las
entidades de salud del Estado que brindan servicios en la región.
- Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la
prevención, protección, recuperación y rehabilitación en materia
de salud.

La realización en cada región de los Lineamientos para la acción en


Salud Mental, de la Estrategia de Salud Mental y del Plan Nacional de
Salud Mental es obligación de los gobiernos regionales, a través de
sus DIRESA. Ente que lleva a cabo planes operativos regionales
anuales, los cuales inician a partir del diagnóstico situacional de la
salud mental en cada región, tomando como base el modelo del
Plan General de la Estrategia de Salud Mental de cada departamento.
La relación de las DIRESA con la Dirección de Salud Mental del MINSA
coloca a esta última en el rol fundamentalmente de control y
monitoreo de las actividades programadas. Es así, que DIRESA refiere
que las coordinaciones efectuadas con el MINSA no devienen en
procesos de enseñanza y de socialización de experiencias, según la
Defensoría del Pueblo.[ CITATION Def08 \l 10250 ]

H. EL GASTO PÚBLICO EN SALUD MENTAL


El MINSA, es el ente que dirige y determina la política financiera
referida a la administración, captación y distribución de los recursos
necesarios para atender la salud mental en el país, todo ello
siguiendo la prioridades y necesidades de la población, así también
debe llevar a cabo todos los esfuerzos que logren asegurar un buen
financiamiento de la salud pública, en específico de la salud mental
para todos los ciudadanos. En ese sentido, el Estado al tener la
obligación de formular políticas públicas en salud mental, debe
comprometerse a implementarlas, es decir debe asignar los recursos
financieros necesarios y garantizar la administración adecuada de
estos, ya que de no ser así se presentaran dificultades que no dejaran
solucionar la problemática en cuanto a la salud mental en nuestro
país.

Lo cual, en el Perú no se ha dado, ya que según la Organización


Panamericana de la Salud, hasta el 2008 el gasto total en salud
representó el 4.4% del PBI, mientras que el gasto público en salud se
redujo al 2.3%, bastante por debajo de los demás países de la región,
cifras poco alentadoras que dejan mucho que decir.

33
Es así , conseguir recursos adicionales financieros para la salud
mental es un objetivo importante para mejorar esto en el país, pues
lograr conseguir el dinero suficiente es muy importante para la
planificación de los servicios, por lo que la asignación de un bajo
presupuesto y disperso no hará posible que la planificación de los
servicios de salud mental sea racional, y menos la de priorizarlos de
acuerdo a las necesidades, por lo que los entes encargados de las
políticas públicas en materia de salud mental deben conocer y saber
cuánto costará los recursos que las harán posible.

I. IMPORTANCIA DE LA POTICA PÚBLICA EN SALUD MENTAL


Una política de salud mental explícita es muy importante para todo
Estado, ya que es una especie de herramienta esencial y poderosa
para la salud mental de un ministerio de salud, en especial porque
beneficiará a la población. Al respecto, la OMS lo ha reconocido
desde hace más de 30 años (OMS, 1984, 1987, 1996), por lo que las
razones por las que define su importancia son:
- Las políticas proporcionan un esquema general, describen los
objetivos de manera amplia y sientan las bases para actuaciones
futuras.
- Las políticas dan a la salud mental una prioridad acorde con la
carga de enfermedad que representa y con la efectividad de las
intervenciones en este campo.
- Mejoran los procedimientos para desarrollar y priorizar
actividades y servicios de salud mental.
- Identifican a las principales partes implicadas en el campo de la
salud mental y asignan con claridad roles y responsabilidades.
- Facilitan acuerdos para la actuación entre las diversas partes
implicadas. Se ha aprendido mucho de los desarrollos en política,
planes y programas de salud mental en los últimos años. Con
políticas nacionales, planes y programas sobre salud mental, los
ministerios de salud han tenido un significativo impacto en la
salud mental de las poblaciones.[ CITATION Org06 \l 10250 ]

VII. RECOLECCIÓN DE DATOS EMPÍRICAMENTE


ENTREVISTA Nº01
DIRIGIDA A: ABOGADA EMMA ARCE QUIROZ
CARGO: COMISIONADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
FECHA: 17 de junio de 2016
HORA: 9:00 am

SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL SE


CONSIDERA QUE CADA AÑO EL VEINTE POR CIENTO DE LA

34
POBLACIÓN ADULTA SUFRE ALGÚN TIPO DE TRASTORNO MENTAL
Y QUE SOLO UNO DE CADA DIEZ PERSONAS QUE REQUIEREN
TRATAMIENTO ACCEDE A SERVICIO ENTONES ¿A QUÉ CREE USTED
QUE SE DEBA ESTE HECHO?
Bueno uno de los principales problemas para los pacientes en salud
mental es el desconocimiento de los problemas de salud mental, así
como también, la falta de especialistas como psiquiatras y psicólogos en
establecimientos de salud, uno tres, uno cuatro por decir no menos que
estén más cerca a la población y que puedan orientar sobre cuáles son
sus problemas de salud mental y detectarlos a tiempo.
¿CON RESPECTO A LA SITUACIÓN ACTUAL, CAJAMARCA CUENTA
DE VERDAD UN NÚMERO SUFICIENTE QUE BRINDEN SERVICIOS
PÚBLICOS DE SALUD ESPECÍFICAMENTE EN EL ÁREA DE SALUD
MENTAL?
Hay establecimiento de salud nivel uno tres uno cuatro que cuentan con
un psicólogo pero brinda una atención ambulatoria no hay atención
especializada para pacientes con problemas de salud mental, que en
otros casos requieren de internamiento o de hospitalización como por
ejemplo de personas que tiene crisis psicóticas o están con drogas,
alcohol no hay un establecimiento que pueda acogerlos y que estén
especializados en atención a estos pacientes.
¿Y EL ESTADO ESTÁ CUMPLIENDO CON BRINDAR LOS SERVICIOS
NECESARIOS PARA LA ATENCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD
COMO PARTE DE SU OBLIGACIÓN DE HACER LA CUAL DEVIENE DEL
CARÁCTER PRESTACIONAL DEL DERECHO A LA SALUD MENTAL?
Bueno como defensoría del pueblo en algún momento se hizo una
evaluación para verificar como se está brindando el servicios, sin
embargo, el servicio especializado en salud mental es limitado
entonces el gobierno central debería promover la descentralización de
recursos a la regiones con la partida específica para que estos puedan
invertir en el tema de salud mental a su vez las regiones deben
identificar cuáles son sus principales problemas en salud mental según
un estudio del Instituto Noguchi Cajamarca, en el año noventiocho era
una población que tenía algo del treinta por ciento ya con problemas de
salud mental desde depresión hasta problemas psiquiátricos, sin
embargo, es notoria la ausencia del estado ya que no se están tratando
ni a través de la promoción ni la atención en el tema de salud mental
para la cantidad de población que necesita esta atención.
¿EL CARÁCTER PRESTACIONAL DEL DERECHO A LA SALUD MENTAL
JUSTIFICA QUE LAS POLÍTICAS ESTÉN ORIENTADAS A
GARANTIZARLO EN PLAZOS MUY LARGOS?

35
Nosotros consideramos que el derecho a la salud es un derecho
humano en ese sentido tiene que cuatro requisitos conocidos en el
ámbito como contenido mínimo del derecho que deben de cumplirse
como satisfacción del derecho. El mismo Tribunal Constitucional ha
establecido además de que puedan considerar que es un derecho
prestacional el derecho a la salud, por lo que el Estado tiene la
obligación de proveer todos los mecanismos para que la persona
alcance el estado de salud más adecuado o el nivel más alto incluso si
es una persona con problemas de salud mental o tiene una enfermedad
irreversible o una enfermedad que la ve a tener de por vida, esa persona
tiene que estar lo mejor posible siempre, y el Estado debe proveer
garantías que ha establecido el mismo tribunal constitucional.
¿PORQUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL MINSA EN CAJAMARCA
ESPECÍFICAMENTE NO HAN BUSCADO PRIORIZAR LA ATENCIÓN AL
DERECHO DE LA SALUD MENTAL YA QUE SE SABE QUE LOS
TITULARES DE ESTE DERECHO POR LO GENERAL ESTÁN DENTRO
DEL GRUPO DE LA POBLACIÓN VULNERABLE?
Considero que una de las principales limitantes para el cumplimiento de
los lineamientos de salud mental es el tema presupuestal que las
partidas presupuestales no tiene el suficiente recurso para atender la
estrategia completa no tienen dinero para realizar una labor de
promoción, difusión y atención y no se puede contratar psicólogos para
todos los establecimientos de salud que son nivel uno tres; otro de los
problemas es que no hay suficientes profesionales de la salud para la
cantidad de población, por ejemplo en la región Cajamarca tenemos
dos psiquiatras porque sumados a que son tenemos la mayoría de los
especialista prefieren estar en ciudades como Lima, Trujillo y no ven
atractiva la plaza de un hospital como el Hospital Regional de
Cajamarca por ejemplo que en varias oportunidades se ha sacado a
concurso la plaza de psiquiatras pero no han sido cubiertas y el mismo
problema pasa con nuestros especialistas en salud.
¿ENTONCES SEGÚN SU CRITERIO QUE REVELA LA SITUACIÓN
ACTUAL DEL DERECHO A LA SALUD MENTAL A NIVEL LOCAL
REGIONAL NACIONAL?
Bueno yo pienso que lo primero es el desconocimiento por parte de la
población de cuáles son los problemas de salud mental, y se piensa que
los problemas de salud mental es solo para pacientes psiquiátricos
cuando en realidad los problemas de salud mental tienen que ver con
enfermedades mentales que hoy en día están mucho en la sociedad
desde que se inicia un estrés moderado a una depresión moderada
incluso los temas de violencia familiar son aspectos que están muy
vinculados al tema de salud mental pero por desconocimiento se piensa

36
que no es una enfermedad y nos acostumbramos a vivir con esos
sentimientos y estados de ánimo. En primer lugar seria que debemos
conocer que la salud mental implica estar bien emocionalmente todos y
no solo estar referido a los pacientes psiquiátricos. Los pacientes
psiquiátricos son enfermedades mentales muy particulares porque estos
generan un daño permanente a la persona y hay otras que se pueden
manejar a través de terapias psicológicas. Lo primero sería eso y
empecemos a conocer y asumir acerca de las enfermedades mentales y
de la salud mental para que en ese sentido la población tenga más
interés en el tema y las autoridades también vean y asuman el problema
de salud mental.
¿Y USTED CREE QUE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES
CONSTITUYEN UN GRUPO ESPECIALMENTE VULNERABLE DEBIDO A
LOS PREJUICIOS SOCIALES EXISTENTES QUE ESE SEA UN FACTOR
PARA QUE NO SE LES BRINDE UNA ATENCIÓN ADECUADA?
Definitivamente es una población vulnerable sobre todo considero yo
que los pacientes de la zona rural donde el desconocimiento de la
enfermedad es mayor y la limitación para el alcance de una evaluación
psiquiátrica es mucho más complicado es un grupo vulnerable porque
lo que hace la familia cuando tiene un paciente psiquiátrico y
desconoce de su enfermedad es encerrarlo, amarrarlo, aislarlo y no
brindarle la atención psicológica médica social que necesita un paciente
con esos problemas, entonces esa persona además de tener esa
enfermedad y además de estarse vulnerando su derecho a la salud
porque no tiene acceso al servicio de salud también se les están
afectando otros derechos, está afectándose su integridad incluso al
tener un libre desarrollo, hay niños que tienen problemas de salud
mental y desde niños se los empiezan a aislar, a ocultarlos en muchos
casos en la Región Cajamarca, hay personas que han vivido
encadenados en su casa. Sí definitivamente es un problema y es un
grupo que requiere mucha atención por parte de nosotros porque una
persona con un tratamiento adecuado y oportuno puede llevar una vida
con normalidad dependiendo del tipo de enfermedad psiquiátrica, pero
hay enfermedades psiquiátricas que una vez que ha tenido el primer
brote psiquiátrico con medicación hasta se puede llevar una vida con
normalidad, mientras otras personas que menos han sido atendidos
esta más se deteriorada su salud y en los casos psiquiátricos eso es
irreversible.
Definitivamente son personas que necesitan de nuestra atención porque
el desconocimiento social de su enfermedad y las limitaciones de
atención a la salud lo hacen más vulnerable, más indefenso frente a su
enfermedad.

37
¿USTED CREE QUE LA CAUSA PRINCIPAL DE TODA ESTA
PROBLEMÁTICA DE SALUD MENTAL EN NUESTRO PAÍS Y
ESPECIALMENTE EN NUESTRA REGIÓN ES LA INEXISTENCIA DE LA
DESCENTRALIZACIÓN DE LA SALUD?
Bueno la descentralización ya está dada me parece que el problema
específico tiene que ver con el tema de recursos y también con una
adecuada gestión porque lamentablemente hay deficiencias todavía de
funcionarios que no conocen la gestión pública y no saben cómo
administrar los recursos, o sea teniendo pocos recursos debo explotar al
máximo lo que tengo, si tengo más lo voy aprovechar más y si no tengo
como utilizar lo único que se va a hacer es gastar en campañas de
difusión o hacer una feria o hacer una marcha o repartir polos,
probablemente no estemos trabajando en temas que se necesita,
entonces se necesita recursos, también se necesita capacitación para
que los funcionarios tengan conocimiento de la gestión pública y sepan
cómo administrar estos recursos y sepan hacer un diagnóstico de cuál
es el problema de su región y qué es lo que necesitan porque
Cajamarca tiene sus propios problemas pero cada provincia tiene un
problema distinto, por ejemplo Jaén por su ubicación por el comercio
es una ciudad muy distinta a como es Celendín que son del mismo
Cajamarca, igual Chota y Bambamarca por más que estén cerca , cada
provincia tiene su realidad y tienen su propios problemas de salud
mental, entonces el funcionario debe conocer su realidad en el tema de
la descentralización es importante pero más importante aún es que
nuestras autoridades conozcan el tema y tengan un plan de
intervención, una política regional en el tema de salud mental.

ENTREVISTA Nº02
DIRIGIDA A: GIANINA CALDERÓN PÉREZ
CARGO: DECANA DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CAJAMARCA
FECHA: 17 de junio de 2016
HORA: 11:00 am

SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL, SE


CONSIDERA QUE CADA AÑO EL 20 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN
ADULTA SUFRE DE ALGÚN TIPO DE TRASTORNO MENTAL; Y QUE
SOLO 1 DE CADA 10 PERSONAS QUE REQUIERE TRATAMIENTO
ACCEDE A SERVICIOS, ENTONCES, ¿A QUÉ CREE USTED QUE SE
DEBA ESTE HECHO?
Bueno lamentablemente las personas que acceden a este servicio tienen
algún seguro o algún tipo de servicio médico al que ellos pueden
acceden, sin embargo existen personas que no cuentan con ese servicio
y por otro lado personas que teniendo esas posibilidades no le dan la

38
debida importancia a su salud mental, muchas personas acuden al
médico cuando les duele la cabeza tienen fiebre o tienen accidente,
pero cuando se sienten tristes decaídos, pelean mucho, han intentado
suicidarse, consumen alcohol o han tenido otras adicciones, no le ven
esa importancia que si la tienen y no acuden a los servicios de salud y
seria por dos cosas: una porque de repente la oferta de demanda se
salud es insuficiente porque también valgan verdades si hablamos de
los seguros de Ministerio de Salud y EsSalud muchas veces los
establecimientos cuentan con poquísimos profesionales de salud
mental, de tal forma que quieres conseguir una cita y no la puedes
lograr o te quieren programar para una fecha tan lejana que al final te
desanimas y nos vas, por otro lado las personas que tienen este seguro
no valoran la necesidad de acudir a los servicio pero también diría una
tercera cosa , gente que definitivamente no tiene ningún tipo de seguro
y le cuesta pagar una consulta con un psicólogo o un psiquiatra que
obviamente tiene un costo y al no tener ese dinero o no tener seguro
no atienden esas necesidades de salud mental.
ACTUALMENTE, ¿CAJAMARCA CUENTA CON UN NÚMERO
SUFICIENTE DE ESTABLECIMIENTOS QUE BRINDEN SERVICIOS
PÚBLICOS DE SALUD, ESPECÍFICAMENTE DE LA SALUD MENTAL?
Bueno específicamente si hablamos de salud mental, como atención
psiquiátrica exclusivamente definitivamente No, Cajamarca como cuidad
tiene solo 1 psiquiatra que trabaja en el hospital regional de Cajamarca,
ahora imagínense un solo psiquiatra para trescientos mil que somos
más o menos la población cajamarquina , es insuficiente y si hablamos
atención psicológica, hay que admitir que cada vez hay más
profesionales de salud mental en Cajamarca, tenemos actualmente un
promedio de 280 psicólogos colegiados sin embargo de todos los
psicólogos que trabajan acá en Cajamarca no todos atienden el tema de
salud mental específicamente porque hay otros que se especifican en
otros que se dedican otras áreas de trabajo como lo es el área
organizacional , que ve clima laboral cuestiones que se ven en el trabajo
mismo, en las empresas
Ahora estos 280 como promedio psicólogos , suponiendo que todos
trabajen atendiendo la salud mental, habrá solo una parte de ellos que
trabajen en instituciones públicas donde la atención es gratuita pero
hay otros que brinda la atención pero es pagada , otro punto en esta
pregunta es que existe un número más o menos significativo de
consultorios gratuito también que a lo mejor no están muy difundidos o
que estando difundidos la gente no confía en ellos porque
generalmente son manejados por internos de psicología , son chicos
que están en el último año de sus estudios y como todo universitario

39
necesita hacer sus prácticas, entonces hay una desconfianza, por otro
lado es bueno precisar que las personas son capaces de pagar una
fuerte consulta cuando tienen su salud física cuando necesitan una
patilla , pero cuando vas a una psiquiatra bueno él te puede recetar
pero el psicólogo no receta no da medicina donde prácticamente la
intervención es con la comunicación no de manejar técnicas para que la
persona tóeme decisiones y pueda mejore su vida , como hay un tema
de que el trabajo se a nivel comunicación y creen que no tiene un
costo , como decir me conversa y me da un consejito, pero es una
preparación que tiene el profesional, que también tiene que ser
remunerado entonces aquí también falta la concientización de velar por
mi salud mental de buscar en el más corto tiempo esa ayuda y si me va
a costar ahorrar pedir prestado , podemos todos reclamar al gobierno ,
servicios gratuitos , pero realmente en investigaciones he escuchado
que la gente que más valora,¿ la consulta gratuita o la consulta pagada?
muchas veces la consulta pagada, entonces falta concientizar a la
personas para que valoren también ellos su salud mental o sea es un
derecho sí , que el estado , los gobiernos de turno tienen que atender
pero la persona también tiene que involucrarse con su propia salud
mental y tiene que buscar la ayuda en el momento en que sea
oportuno.
SEGÚN SU CRITERIO, ¿QUE REVELA LA SITUACIÓN ACTUAL EL
DERECHO A LA SALUD MENTAL A NIVEL LOCAL REGIONAL Y
NACIONAL? ¿Y SI RESULTA PERJUDICIAL QUE SE PUEDE HACER
PARA CONTRARRESTARLO?
Bueno la situación actual es que no tenemos por ejemplo aquí en
Cajamarca un centro de atención a la salud mental, había escuchado yo
hace poco más de un año que había ya un proyecto o habían adquirido
un terreno por parte del gobierno regional más o menos en la zona de
la colpa me informaron porque nos pidieron cierta información pata
justificar ese proyecto , como saben yo represento al colegio de
psicólogo aquí en Cajamarca , pero ya estoy a punto de terminar mi
gestión, era un proyecto como una especie de hospital donde podría
haber una área de atención ambulatoria y de internamiento, ustedes
deben haber visto acá en Cajamarca que hay loquitos por decirlo de una
forma , gente trastornada de alguna forma que esta deambulando por
las calles, niños abandonados , a veces piden intervención de fiscalía
porque obviamente es una persona que está en condición de riesgo por
la calle , pero la fiscalía interviene y no sabe dónde llevarla porque no
hay instituciones que brinden ese servicio o por lo menos el albergue
para brindarle las primeras atenciones , quizás algunas ONG´S por pena
o un compromiso humanitario tenerlos por algunos días , pero no

40
tienen esa capacidad de manejar su problema de salud mental, sabemos
que hay problemas de salud mental que son irreversibles , que de
repente necesitan medicación para mantener un una cuestión estable,
que no sean agresivos, que no autolesionen , pero a pesar de eso si
necesitan atenciones, talleres , que diferentes profesionales cuiden su
salud , porque son personas al igual que nosotros que también tienen
vida y por ende tienen los demás derechos sino que lamentablemente
por esa alteración mental grave muchas veces o en la mayoría de casos
sus familiares los han botado o se han hecho de la vista gorda, otros los
amarran los tienen en condiciones infrahumanas y eso hace que
prácticamente ese derecho a la salud mental esté en crisis en nuestra
sociedad ahora se de otros departamentos y regiones existen , pero
también es limitado imagínense un solo centro para toda una región ,
entonces urge que de repente a nivel de las políticas actuales, los
gobiernos de turno , no esperemos que a nivel del gobierno central sino
los gobiernos regionales, las municipalidades deben en convenio con
empresas que aportan por un tema de responsabilidad social que deben
priorizar, lo que pasa es como ustedes saben no es una obra que de
repente sea llamativa, que la gente diga oh wau , prefieren de repente
arreglar una plazuela o construir una escuela que piensan que va a tener
más impacto pero en realidad, las personas debemos pensar que una
enfermedad de salud mental puede pasar en cualquier momento y más
cuando tenemos antecedentes familiares , entonces Cajamarca debería
está preparada para atender , en oportunidades fiscales u otras
autoridades me han llamado como colegio de psicólogos y nosotros no
tenemos un centro , es mas no tenemos ni local , tenemos una pequeña
oficina alquilada, entonces existe creo yo la necesidad de priorizar este
tema de salud mental.
¿USTED CREE QUE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES
CONSTITUYEN UN GRUPO ESPECÍFICAMENTE VULNERABLE DEBIDO
A LOS PREJUICIOS SOCIALES EXISTENTES?
SÍ, por supuesto tiene que ver con lo que acabo de decir , las personas
por su desconocimiento o porque a veces prefieren asumir una rutina
normal de su vida y no dedicarle un tiempo especial , porque las
personas trastornadas necesitan una atención muy especial, entonces
prácticamente hay un rechazo una marginación, es más personas que ni
si quiera sin llegar a ese tipo de gravedad de trastorno mental , pero
basta que tengas un pequeño problema y que digas voy al psicólogo ,
te estigmatizan y te dicen estás loca tienes que ir al psicólogo y no
sabes que el psicólogo te apoya para situaciones de prevención de
salud mental, para que enfrentes adecuadamente los problemas de la
vida las presiones te relaciones bien, entonces si definitivamente a nivel

41
social esa gente está dejada de lado, como prefiero ignorar que existen
para no complicarme la vida , pienso que ese podría ser el pensamiento
de algunas personas que podrían hacer algo y no lo hacen.
¿USTED CREE QUE LA CAUSA PRINCIPAL DE LA PROBLEMÁTICA DE
SALUD MENTAL EN NUESTRO PAÍS ES LA EXISTENCIA DE
DESCENTRALIZACIÓN DE LA SALUD?
Claro, como muchos aspectos que guían nuestra vida acá en Perú están
centralizados en Lima, yo felicito a algunos gobiernos regionales, que
tienen propuestas excelentes de manejo en salud mental y me consta
porque me reúno con decanos de otras sedes y comentan sus
experiencias, municipalidades que están trabajando de la mano con el
colegio de psicólogos y eso es lo que nos falta acá, pero sobre todo
deberíamos apuntar a que si existiera una descentralización sea bien
manejada, porque puede ser que te den total responsabilidad de
autonomía para decidir y hacer algo por la salud mental de Cajamarca
pero no cae en buenas manos o no hay gente totalmente
comprometida para sacar a delante los proyectos o que el presupuesto
se ha muy limitado que no tengan capacidad para contratar otras
personas que también podría ser.
¿EL DERECHO A LA SALUD ES UN DERECHO FUNDAMENTAL Y
DENTRO DE ESTE EL DERECHO A LA SALUD MENTAL TAMBIÉN LO
ES, PORQUE CREE QUE EL DERECHO A LA SALUD MENTAL ES EL
MENOS GARANTIZADO?
Porque, la gente misma no valora su propia salud mental y no la cuida o
no acude a los psicólogos preventivamente para una consejería y lo otro
es porque las autoridades, las situaciones, las fuerzas políticas que
dirigen nuestro país región no le dan la importancia debida y no
concretizan obras que realmente puedan mejorar la salud mental.

ENTREVISTA Nº03
DIRIGIDA A: SRTA. GALITA DÍAZ
CARGO: COORDINADORA DE SALUD MENTAL DE LA RED DE SALUD CAJAMARCA
FECHA: 20 de junio de 2016
HORA: 8::30 am

¿CUÁL ES LA REALIDAD DE LA SALUD EN LA RED CAJAMARCA?


La realidad en la Red Cajamarca de Salud, es que actualmente funcionan
diversos Programas Estratégicos como:
 Niño
 Adulto Mayor
 Materno
 Cáncer
 Salud Mental

42
Asimismo, la Red Cajamarca está conformada por 75 establecimientos
de salud y cada una de estas pertenece a una micro red como son:
Baños del Inca, La encañada, Jesús, Pachacutec Huanbocancha Baja,
Magdalena y Magna Vallejo (cada una con sus centros y puestos de
salud). Actualmente, existen profesionales de la salud metal en las
principales 7 micro redes de Cajamarca, dentro de ellas hay 2
psicólogos, llamados “Psicólogos fortaleza”, los cuales están en las
microredes de Huanbocancha Baja y de Magna Vallejo. El trabajo de
estos psicólogos en netamente extramural, comunitario y preventivo,
pues es el enfoque de la Red Cajamarca en cuanto a salud mental es el
de no solo tratar las enfermedades ligadas a problemas mentales sino el
prevenirlas, a través de la sensibilización, las cuales las realizan los
psicólogos fortaleza al ir a comunidades, instituciones educativas, visitas
domiciliarias, etc. Pero, el resto de colegas de por sí tiene sus paquete
de detención, el cual consiste en realizar un trabajo de consulta, visitas
domiciliares, seguimiento a cada caso, etc.
Por otro lado, según las estadísticas mensuales que tiene hasta la fecha
la Red Cajamarca, el mayor porcentaje de problemas de salud mental
están ligados a la violencia familiar y al maltrato infantil; siendo los que
le siguen, el consumo de alcohol y drogas. Estas últimas vienen siendo
tratadas en la Micro Red de Pachacutec con el Dr. Marco Dávila, quien es
el encargado de hacer la intervención de los casos referidos a estos.
¿CUÁLES SON LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA SALUD
MENTAL EN CAJAMARCA?
La principal fortaleza es que ya se cuenta con profesionales de la salud
mental en las principales cabeceras de microred, adicionalmente a ello
ya se está empoderando el trabajo de los colegas psicólogos, pues
actualmente hay gran demanda en el tema de salud mental, por lo que
ya se toma importancia a la ayuda psicológica en la sociedad. Asimismo,
otra fortaleza es la existencia del Sistema GIS MINSA, el cual es un
consolidado del conteo de toda la información de casos reales referidos
a salud mental, como por ejemplo: el porcentaje de problemas de
psicosis, violencia, depresión, alcohol, etc., lo cual es un gran logro, pues
hasta antes del año 2016 solo era un conteo no muy general de estos
casos, pero a partir de enero de 2016 ya se está registrando casos reales
con el SISTEMA GIS MINSA, los cuales llegan a estadística de la Red ,
luego se envían a DIRESA y al final se retroalimenta esa información
para tener cifras exactas.
La principal debilidad es que no existe en la región Cajamarca un centro
donde realmente se brinde el tratamiento adecuado para las personas
con problemas ligados a la salud mental, pues en el Hospital Regional
de Cajamarca no se brinda el tratamiento adecuado. Ello se hecho más

43
notorio cuando un grupo del Hospital Larco Herrera de Lima llegó a la
ciudad a realizar un plan piloto, específicamente en el Centro
Pachacutec, los cuales se pudieron dar cuenta de la debilidad en el tema
de salud mental que tiene Cajamarca: No contar con un centro
especializado para ofrecer un tratamiento adecuado a las personas con
problemas en salud mental, las cuales son personas constantemente
vulneradas. Sin embargo, según conversaciones entre el psiquiatra de
Hospital Regional de Cajamarca y el Gobierno Regional, esta debilidad
se verá tratada posiblemente con un proyecto real a futuro. Otra
debilidad son las creencias, mitos y tabúes de los pobladores, pues por
lo general se piensa que atenderse con un psicólogo o psiquiatra en por
tema de locura o por castigo de Dios. Por último, otra limitante es el
presupuesto, pues en comparación con otros programas estratégicos
como Niño Materno, el cual sí cuenta con un amplio presupuesto, la
salud mental no cuenta con mucho; sin embargo, Salud Mental poco a
poco ya están llevando a cabo las acciones para tener suficiente
presupuesto, con el fin de que el programa en salud mental crezca y de
esa manera se puedan realizar campañas, consultas, incremento de
psicólogos, etc.
Finalmente, la estrategia que está realizando en la Red es el monitoreo
de las actividades en reunión entre colegas, para que se formulen las
estrategias de prevención para los casos que lleguen en consulta.
¿ESTÁ DE ACUERDO DE QUE NO SE PUEDE HABLAR DE LA
EXISTENCIA DE LOS ELEMENTOS DE DISPONIBILIDAD, CALIDAD Y
ACCESIBILIDAD EN SALUD MENTAL CUANDO AÚN NO SE CUENTA
CON UN CENTRO ESPECIALIZADO?
Si, por que existen muchas debilidades como en la atención que se les
da a las personas con problemas de salud mental. Así también según la
Ley N° 29889 que garantiza los derechos de, las personas con
problemas de salud mental, todas los ciudadanos deben ser atendidos
en un centro de salud cuando tengan problemas mentales, más aún al
tener seguro SIS, pero no para todos, la cual es una debilidad, que bien
acompañada de la no existencia de un Centro Especial, lo cual ocasiona
que las personas con problemas de salud mental tengan una atención
ambulatorio por parte de los centro de salud, es decir una vez tratados
retornan a su casa y de repente se le realiza un seguimiento, pero en
ocasiones dichas personas no regresan, por lo que su tratamiento queda
suspendido hasta la mitad sin terminarlo, paralelamente otros
profesionales con consultorio particular también brindan atención a
personas con problemas mentales.

44
ENTREVISTA Nº05
DIRIGIDA A: DR. MARCO DÁVILA
CARGO: PSICOLÓGO CLÍNICO DEL CENTRO DE SALUD PACHACÚTEC
FECHA: 23 de junio de 2016
HORA: 10::30 am

Los casos ligados a violencia, depresión, ansiedad, trastornos de


personalidades, esquizofrenia, paronias, etc., son intervenidos en la Red
Cajamarca, específicamente en el centro de Salud Pachacutec. Según el
psicólogo de dicho lugar estos casos son muy complejos de intervenir,
ya que es necesario para tratar estos problemas conjuntamente con la
ayuda de la familia del paciente, la cual en algunos casos es ausente.
Asimismo, los casos más severos son: violencia, drogadicción,
alcoholismo, anorexia, bulimia, etc. Actualmente, es muy común ver en
los adolescentes el corte de venas, brazos, es decir laceraciones en los
miembros superiores e inferiores (trastorno confundido con la moda),
mientras que en las parejas, es denominador más común es la violencia
familiar, debido a varios factores, donde la familia juego rol muy
importante, pues es en ella donde se experimenta estos problemas, la
cual debe cumplir con características específicas como: respeto, amor,
obediencia, etc. ; sin embargo, ello no sucede en la mayoría de las
familias, lo cual desencadena en secuelas en los miembros de la familia
(desinhibides, timidez, falta de confianza, agresiones, impulsividad).Es
así que desde allí la sociedad se va malogrando. Los principales
problemas psicosociales de hoy en día son la drogadicción, pandillaje,
corrupción, alcoholismo, etc., los cuales tienen su origen en la familia, y
que al ser intervenidos difícilmente se dejan tratar.
En esta sede se desarrolla actividades psicoterapéuticas con un equipo
completo de manera gratuita, los cuales trabajan de forma correcta. Los
diferentes trastornos mentales no se curan, por lo que la atención de la
psicología en salud mental busca prevenir.
SEGÚN EL INSITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL, CADA AÑO EL
20% DE LA POBLACION ADULTA SUFRE DE ALGÚN TIPO DE
TRANTORNO MENTAL; SIN EMBARGO, SOLO 1 DE CADA 10
PERSONAS QUE REQUIERE TRATAMIENTO ACUDE A SERVICIOS DE
SALUD MENTAL. ¿A QUÉ CREE QUE SE DEBE ESTO?
En primer lugar , uno de los factores es un estigma que se ha creado en
la población, los cuales creían, anteriormente, que ir al psicólogo era
solo para “personas locas”, el cual ya se está derrumbando poso a poco
este pensamiento. Hoy en día la mayoría de personas llega al
consultorio porque quiere ser mejor, es así que buscan desprenderse
de las costumbres históricas que han desarrollado por la herencia de la
familia. En estos casos, la psicoterapia reconstruye la vida de estas

45
personas y su forma de afrontarla, desprendiéndose de todo ello. Un
segundo factor por el que las personas no recurren a una ayuda
psicológica es el miedo al qué dirán de las personas, lo cual limita que
estas personas reciban el tratamiento adecuado. Por último, otro factor
es la errónea concepción que tienen las personas acerca de los
problemas ligados a la salud mental, pues en varias ocasiones las
personas manifiestan que sus problemas se solucionaran solo y que no
es necesario ir al psicólogo, donde solo te hablarán. Es así que ello es
uno de los condicionantes por los que la gente no va al psicólogo, y es
más por costumbre no recurren ayuda profesional en temas mentales.
UNO DE LOS ELEMENTOS DEL DERECHO A LA SALUD MENTAL ES LA
DISPONIBILIDAD, ¿USTED CONSIDERA QUE LOS SERVICIOS DE LA
SALUD MENTAL HAN MEJORADO?
La disponibilidad de psicólogos generará un cambio y ayudará en la
intervención, orientación consejería para los pacientes; sin embargo,
hace falta de psicólogos que trabajen en la comunidad, como en las
casa, colegios, etc. Es así que, que para llegar a todos, los medios de
comunicación ayudarían mucho a ingresar a los hogares para dar a
conocer alguna orientación, lo cual sería de bastante utilidad.

VIII. ANÁLISIS DE DATOS


Disponibilidad de la Salud
Según la Coordinadora de la Red Cajamarca en Salud Mental, nuestra
región es una de las tantas que aún no cuenta con un establecimiento
exclusivo para atender los casos de personas con problemas mentales; y,
por el contrario estos son atendidos en los diferentes centros de salud
de la Red Cajamarca, en donde el tratamiento no es el más idóneo, pues
en algunas ocasiones no se logra que el paciente tenga un trato o una
recuperación integral, ya sea porque no se realiza un seguimiento al
caso, que muchas veces requiere de internamiento, lo que es difícil de
lograr en todos los pacientes por la deficiencia respecto de la
infraestructura en los diferentes centros de salud, y a la vez existe
insuficiencia de personal especializado en salud mental, como son los
psiquiatras y psicólogos, ya que en Cajamarca solo contamos con 2
psiquiatras (uno en Cajamarca y otro en Jaén) y un psicólogo por cada
micro red. La disposición de infraestructura o establecimientos son un
presupuesto básico para concretar el derecho en mención, sin ella,
difícilmente se podría hablar de la existencia de los demás elementos,
por lo que ello hace evidente que la salud mental en Cajamarca no viene
siendo protegida, y por ende los derechos de los ciudadanos. Sin
embargo, en entrevista con la coordinadora dicha problemática viene
siendo tratada, a través de la actividades de sensibilización en colegios,

46
instituciones, comunidades, etc., las cuales son realizadas por los
psicólogos y su apoyo, llamados “psicólogos fortaleza” (Cajamarca
cuenta con 2 psicólogos fortaleza para las distintas micro redes) en las
principales micro redes de Cajamarca.
Por todo ello podemos decir que la Salud mental en Cajamarca no está
resguardada de manera real y efectiva por el Estado. Primero, porque no
se cumple con el presupuesto base, el cual es la existencia de
establecimientos orientados a brindar servicios de salud mental, ya que
en nuestra ciudad no se cuenta con dicha infraestructura, lo que hace
imposible el tratamiento de los pacientes con problemas en salud
mental. Segundo, el programa que busca sensibilizar a la población en
cuanto a la salud mental no efectiviza o garantiza de la mejor manera el
derecho en mención, pues en dicho programa solo se cuentan con dos
psicólogos fortalezas, haciéndose evidente la escases de suficiente
personal que revierta, de alguna manera, la falta de prestación de los
servicios de salud mental.

Acceso a la Salud
La accesibilidad a servicios de salud metal en Cajamarca es limitada, ya
que la inexistencia de un centro especializado hace imposible brindarlos
de manera total y efectiva, por lo que para llenar dicho vacío la Red de
Salud Cajamarca brinda un tratamiento para personas con problemas
mentales en los diferentes centros de salud de la ciudad, como por
ejemplo en el Hospital Regional, principal nosocomio de nuestra ciudad;
sin embargo, la atención en dichos locales no cubre totalmente las
necesidades de la población en salud mental, lo que hace difícil el
acceso a un verdadero servicio de salud mental en Cajamarca. Según la
Coordinadora de la Red, en una entrevista, dicho tratamiento es
ambulatorio, el cual consiste en una consulta, que no es tomada de
mayor importancia, puesto que el paciente retorna a su casa sin que se
le realice el seguimiento adecuado a su caso

Aceptabilidad de la Salud
En Cajamarca la salud mental no viene siendo garantizada, ya sea por la
falta de servicios que lo posibiliten, insuficiente personal profesional o
por la inexistencia de infraestructura adecuada que haga posible que los
pacientes con problemas mentales se atiendan. A ello se le suma la
limitada intervención que estos reciben en los diferentes centros de
salud, la cual no llega a cubrir totalmente las necesidades de estas
personas, pues como lo ha manifestado el psicólogo del Centro de Salud
- Pachacútec, la población no acude a consultorios psicológicos por los
estigmas, costumbres, concepciones, etc., todas negando la importancia
de la atención médica en salud mental. Dicha problemática, evidencia

47
que el Estado no cuenta con medidas o mecanismos orientados a
cambiar estas visiones erróneas en la población cajamarquina, pues
obstaculiza todas las acciones destinadas a garantizar el derecho a la
salud mental de manera integral. El MINSA al no tomar en cuenta dichos
conceptos errados de los ciudadanos como base para llevar a cabo
políticas, poco o nada logrará proteger y garantizar el derecho a la salud
mental, pues la aceptabilidad de la Salud es aquel elemento que busca
en los servicios de salud el respeto de la ética médica, la cultura de las
personas, etc. que en el caso de las políticas ligadas a la salud mental en
Cajamarca no se está viendo, en el extremo del respeto de la cultura de
las personas, pues al ser esta una ciudad, con zonas rurales, en su gran
mayoría, difícilmente dichas concepciones cambiarán rápidamente, por
lo que el Estado al tener dicha premisa, debe poner en marcha políticas
públicas en salud mental que no solo busquen prevenir o tratar los
problemas mentales, sino que ellos sean tratados desde el enfoque
cultural, respetando sus costumbres y haciendo que ellas no
imposibiliten la tarea de brindar los servicios de salud mental, sino ; por
el contrario, hacerles llegar a las personas la información que dichos
servicios mejorarán su calidad de vida. Por ello, en Cajamarca la salud
mental no está garantizada efectivamente, ya que las políticas
destinadas destinados a ello no toman en cuenta las costumbres de las
personas, al tratar los problemas mentales solo desde el ámbito médico,
mas no cultural, aspecto básico que hace posible que la personas tomen
más importancia al tratamiento de los problemas mentales.

Calidad de la salud
Respecto de este elemento de la salud mental, hace referencia a las
condiciones que deben reunir los establecimientos y el personal que en
él labora, los bienes y los servicios.
El personal médico debe ser capacitado, lo cual en el caso de Cajamarca,
según la Coordinadora de la Red de Salud, las capacitaciones se han
venido realizando por parte del equipo de Larco Herrera, que al mismo
tiempo plasmaron un programa piloto en el Centro de Salud Pachacútec;
sin embargo, este mecanismo es reciente y por tanto no se han
reflejado aún resultados óptimos, ya que se necesita que dentro de las
políticas públicas en salud mental se establezcan planes, mecanismos,
estrategias que busquen garantizar un servicio idóneo mediante la
capacitación continua que se deben realizar a los psicólogos y
psiquiatras de Cajamarca.

IX. RECOMENDACIONES
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

48
◌ Defensoría del Pueblo. (2008). Salud Mental Y Derechos Humanos-
Supervisión de la Politica y la calidad de los servicios y la atención a
las poblaciones vunerables. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
◌ MESA DE TRABAJO DE BOGOTÁ SOBRE DESPLAZAMIENTO INTERNO.
(Septiembre de 2005). La Salud: Derecho Fundamental . Obtenido de
http://www.disaster-
info.net/desplazados/informes/mencoldes/13/boletin13.pdf
◌ Ministerio de Salud. (2004). Linemainetos para la Acción en Salud
Mental . Lima: Depósito Legal.
◌ Naciones Unidas. (2007). Políticas Sociales. Nueva York: DAES.

◌ Organización Mundial de la Salud. (2006). Política, planes y


programas de Salud Mental . México: Editores Médicos- S.A. EDIMSA. .
◌ Organización Mundial de la Salud. (2008). El derecho a la salud.
Obtenido de
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf

49

Você também pode gostar