Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE AGRONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA
Docente:
CLAUDIO JARA

SEMILLAS TRANSGÉNICAS
Integrantes:
COTALUQUE VALERIANO, Norma Celia (Cui: 20073784)
TITO PEREZ, Yudith Paola (Cui: 20164502)
ROMERO CHARCA Jeny (Cui: 20172906)
OLMEDO CRUZ, Sarai (Cui: 20171598)

AREQUIPA – PERU
2017

1
ÍNDICE
pág.
Introducción
Semillas transgénicas........................................................................................... 4
1. semillas transgénicas ....................................................................................... 4
1.1. Finalidad de las semillas transgénicas .......................................................... 5
1.2. Cómo se crea un OMG en un laboratorio ...................................................... 5
1. 3. Historia de las semillas transgénicas ............................................................ 6
1.4. Introducción de semillas transgénicas al mercado ........................................ 7
1.5. Ventajas de las semillas transgénicas .......................................................... 9
1.6. Desventajas de las semillas transgénicas .................................................... 11
1.7. Riesgos de las semillas transgénicas ........................................................... 13
2. Los transgénicos en el Perú. ............................................................................ 15
2.1. Semillas transgénicas ilegales en el Perú .................................................... 16
2.2. Empresas transgénicas en el mundo ............................................................ 17
2.3. Productos transgénicos ya introducidos en el mercado peruano .................. 17
3. Posturas ........................................................................................................... 18
3.1. Positivas ........................................................................................................ 18
3. 2 negativas ...................................................................................................... 19
4. Moratoria al ingreso de transgénicos –OVM- en el Perú (2011-2015).............. 20
4.1. Fiscalización de OVM (Organismos Vivos Modificados) ............................. 20
CONCLUSIONES
FUENTES

2
INTRODUCCIÓN

Gracias a la ingeniería genética es posible introducir en una planta los genes de otro
tipo de especies (que pueden provenir de vegetales, de microorganismos o incluso
de animales). Las semillas transgénicas tienen, por lo tanto, unos genes que no
forman parte de sus estructuras (en biotecnología reciben la denominación de
organismos genéticamente modificados u OGM). Para que todo esto sea posible han
sido necesarios los avances en el área de la biología molecular.

Las principales especies vegetales con las que se practica la ingeniería genética son
las siguientes: el maíz, la patata, el tomate, el algodón y el arroz. Todas ellas tienen
importancia desde un punto de vista estratégico para la alimentación del planeta en
su conjunto.

En esta oportunidad hablaremos acerca de las semillas transgénicas así como sus
ventajas y desventajas, como se ha introducido en el mercado y principalmente de
la moratoria que impuso el ministerio del ambiente.

3
SEMILLAS TRANSGÉNICAS

1. SEMILLAS TRANSGÉNICAS

Una semilla transgénica, es aquella a la que se le han impuesto genes diferentes a


los proporcionados para que tenga mejores características.

Semilla: Una semilla es un componente de una planta que acoge un embrión, el cual
sirve para producir un nuevo ejemplar.

Transgénico: Transgénico, por su parte, es un adjetivo que refiere a aquel ser vivo
cuya composición ha sido alterada a través de la incorporación de genes externos
(que no le eran propios por naturaleza).

Las semillas transgénicas, o semillas modificadas genéticamente (MG), son


semillas de plantas, creadas en el laboratorio, a las cuales se les ha modificado o
insertado un gen externo. En ocasiones estos genes provienen de otros reinos, como
el animal, lo cual no pasaría nunca en la naturaleza (Ejm. La Soja, el maíz
transgénico comercializado actualmente, con genes de una bacteria, o un tomate
con genes de pez, el tomate Flvr Savr, que fue retirado de los mercados por su mal
resultado). Al estar patentadas, no es posible guardar la semilla y se debe comprar
cada año, a un coste más elevado que las tradicionales.

Tomate Flavr Savr, El primer


producto de alimentos
genéticamente modificados en
alcanzar el mercado en Mayo de
1994 por la Dirección de Alimentos y
Drogas (DADUS).

FUENTE: Arturo Barros Ortegón, Magister Bioética. – 2009

4
1.1. Finalidad de las Semillas Transgénicas
Las semillas transgénicas son modificadas para que resulten resistentes a diversos
factores que podrían afectar el desarrollo de la planta. Gracias a ello, se pueden
crear plantas resistentes a los insectos y a los herbicidas, lo que hace que los
trabajadores de campo tengan mejores productos, es decir que adopten
características como mayor nivel nutricional, mayor resistencia a las enfermedades
entre otras.

El ARN mensajero o ARNm (en inglés


mRNA) es el ácido ribonucleico que
transfiere el código genético
("comunica la información genética").
La poligalacturonasa (PG) es una de
las enzimas responsables de la
pérdida de firmeza de la manzana.

FUENTE: Luis Arbaiza- Biólogo con mención en genética –UNMSM.

1.2. Cómo se crea un OMG en un laboratorio

Para empezar un OMG u Organismos Modificados Genéticamente se obtienen


mediante la ingeniería genética que permite crear plantas, animales y
microorganismos manipulando sus genes.

Esta tecnología no es una simple extensión de la agricultura tradicional al permitir


franquear las barreras entre especies, crea seres vivos que no podrían obtenerse en
la naturaleza o con las
técnicas tradicionales de
mejora genética. Además,
los conocimientos
científicos actuales no son
suficientes para predecir la
evolución e interacción con
los otros seres vivos de
estos organismos una vez
liberados al medio FUENTE: http://proyectobiologiarota.blogspot.pe/2010/04/
ambiente.

5
1. 3. Historia de las Semillas Transgénicas

a) Reproducción sexual en vegetales


Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de
plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el
primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en
1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron
mutantes de mayor productividad.

b) Semillas de arroz en la India


En 1961 la India estaba en el borde de la hambruna masiva. Borlaug fue invitado a
la India por el asesor del ministro de la India de la agricultura M. S. Swaminathan. A
pesar de los obstáculos burocráticos impuestos por los monopolios de granos de la
India, la Fundación Ford y el Gobierno de la India colaboraron para la importación de
semillas de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

c) Agrónomo S. K. datta
En 1968, el agrónomo indio S.K. De Datta publicó sus conclusiones que el arroz IR8
produjo cerca de 5 toneladas por hectárea sin fertilizante, y casi 10 toneladas por
hectárea en condiciones óptimas. Esta fue 10 veces el rendimiento de arroz
tradicional.5 IR8 fue un éxito en toda Asia, y apodado el "Milagro del Arroz". IR8 se
desarrolló también en la IR36 semi-enana.

d) Revolución verde
Gran parte de la producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado
gracias a lo que se conoce como Revolucion verde, ocurrida entre 1940 y 1970 en
Estados Unidos. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros
granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo),
y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas.

e) Monsanto en la India
En 1995 Monsanto presentó en la India su tecnología Bt a través de una joint-venture
con la compañía india Mahyco. En 1997-98 Monsanto comenzó a ensayar
ilegalmente sobre el terreno su algodón transgénico Bt y anunció que al año siguiente
iniciaría la venta comercial de las semillas. Desde 1989 la India cuenta con una
6
normativa para regular los cultivos transgénicos en el marco de la Ley de Protección
del Medio Ambiente.

f) Inserción de ADN
Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la resistencia
a antibióticos, pues la inserción de ADN foráneo en las variedades transgénicas
puede hacerse (y en la mayoría de los casos se hace) mediante la inserción de
marcadores de resistencia a antibióticos. No obstante, se han desarrollado
alternativas para no emplear este tipo de genes o para eliminarlos de forma limpia
de la variedad final16 y, desde 1998, la Administración de Alimentos y Medicamentos
(FDA) exige que la industria genere este tipo de planta.

g) Permiso para usar semillas transgénicas:


La Paz, Baja California Sur (BCS). De acuerdo al documento Estatus de solicitudes
de permisos de liberación al ambiente de Organismos Genéticamente Modificados
(OGM) ingresadas en 2011, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) autorizó la liberación experimental
al ambiente de maíz transgénico de las solicitudes 077_2011, 078_2011, 079_2011,
080_2011.

1.4. Introducción de Semillas Transgénicas al Mercado

El primer alimento transgénico, modificado por la ingeniería producido para el


consumo masivo fue el tomate Flavr Svr. Los que posteriormente se modificaron
fueron la Soja transgénica para hacerla más resistente a herbicidas y el Maíz, al que
se le modificó para resistir determinados insectos y mayor rendimiento para el cultivo
y cosecha.

Los tomates McGregor son conocidos en parte por haber sido el primer alimento
transgénico en comercializarse, y la empresa que los produce debió enfrentarse a
varios años de intensos procesos de control antes de conseguir el permiso para
convertir su idea en un producto comercial.

7
El primer producto de alimentos genéticamente modificados en alcanzar el mercado
fue el tomate Flavr Savr de Calgene, fue aprobado para su venta en Mayo de 1994
por la Dirección de Alimentos y Drogas (DADUS), el tomate genéticamente alterado
de Calgene maduro por un periodo de tiempo más largo en la planta, supuestamente
mejorando su sabor, de ahí el nombre Flavr Savr. También se suponía que este
mantenía su firmeza durante el transporte, reduciendo las perdidas. El nuevo
producto fue creado al aislar un gen que codifica una enzima en el proceso de
maduración.

Al invertir la actividad de ese gen. Calgene bloqueo la expresión de la enzima de


maduración, por esa razón se extendía el tiempo que les llevaba a los tomates
recolectados suavizarse y así les permita pasar más tiempo madurando en la planta.

Se introdujeron en el tomate Flav Savr dos genes extraños, uno para que las
membranas celulares tomateras se descompongan lentamente, y un gen de
resistencia a un antibiótico. En 1996, los tomates Flavr Savr se retiraron del mercado
de productos frescos.

Se introdujeron en la década de los 90 tambien otros cultivos, concentrados


sobretodo en EEUU, Brasil, Argentina, India y Canadá:

 La soja: presenta un gen de resistencia a herbicida, con lo cual ha aumentado


el consumo de éste (con las consecuencias ambientales y de salud asociadas).
Gran parte de este mercado está controlado por Monsanto; sus semillas de soja
MG resisten sólo al herbicida creado por la misma compañía, el Roundup Ready.
El 82% de la superficie total mundial de soja cultivada en 2014 era MG.
 El maíz: con genes insertados de la bacteria Bacillus thuringiensis (o Bt)
como sistema de pesticida natural. Esta bacteria secreta una toxina tóxica para
las larvas de los insectos del taladro. El problema es que ésta es una técnica
usada puntualmente como control natural de plagas, pero en este caso, al
producir la planta constantemente la toxina, las plagas han desarrollado
resistencias. Representa el 30% de la superficie total cultivada el 2014.
 El algodón: también con genes Bt. La aparición de superplagas destrozando
las cosechas, como en el caso del maíz, está generando graves problemas para
el campesinado en los países de cultivo, como en la India. El 68% de la superficie
total cultivada el 2014 era MG.

8
 La colza: (Raíz de donde se saca aceite) con gen de resistencia a herbicida. El
25% de la superficie total cultivada el 2014 era MG.

En EEUU también se encuentran la remolacha, calabazas, alfalfa y papaya.

En Europa, el maíz es el único cultivo permitido para uso comercial, siendo España
el estado con más hectáreas cultivadas (más de 130.000 en 2013, principalmente en
Aragón y Cataluña). España es el estado de la Unión Europea más permisivo con
los cultivos MG; mientras que 9 países han prohibido el cultivo comercial de maíz
MG, en los últimos años en España se han desarrollado el 67% de los experimentos
al aire libre.

Al estar patentadas las semillas, el campesino debe comprar la semilla cada año. De
momento, los únicos beneficiados son las grandes multinacionales de las semillas y
de los productos químicos agrícolas, como Monsanto. Actualmente, solo 6
multinacionales (Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer, BASF i Dow) controlan el 60%
del mercado de semillas y el 76% de agroquímicos. Algunas de éstas han sido
también productoras de material bélico, como Monsanto y el agente naranja de
Vietnam, o Bayer (antes IG Farben) y el gas que asesinó a millones de judíos. Las
semillas son la base de la cadena alimentaria, y su mercado está privatizado en
manos de unas pocas empresas.

1.5. Ventajas de las semillas transgénicas

a) Resistencia a insectos.
La introducción de genes Bt en las plantas hace que éstas sean "naturalmente"
resistentes a las principales plagas que atacan los cultivos y producen grandes
pérdidas en la producción.

b) Resistencia a herbicidas
La construcción de plantas resistentes al efecto de los herbicidas, posibilita eliminar
con facilidad las malezas que crecen en los campos de cultivo. La selectividad de
resistencia hace que sea posible aplicar el herbicida a todo el campo de cultivo y
matar a las malezas pero no a las plantas de interés económico.

9
c) Mejora de la productividad y producción.
Uno de los puntos más importantes en la construcción de transgénicos es el aumento
de productividad y producción, es decir, el aumento de calidad y cantidad del
producto fin

d) Mejora de la calidad nutritiva


Algunas plantas son ricas en ciertos nutrientes esenciales para el hombre, mientras
que otras carecen de ellos o los poseen en muy bajas cantidades, es por ello que los
métodos de ingeniería genética han conseguido incrementar la producción de ciertas
sustancias en las plantas transgénicas.

e) Control de enfermedades virales


Las enfermedades virales son causa de pérdidas masivas del cultivo cada año. Los
grupos de virus que infectan las principales plantas son variados, los más conocidos
son los virus mosaico. Los virus producen enfermedades mortales en las plantas y
son capaces de acabar con cultivos enteros puesto que el contagio mediante
insectos propaga rápidamente la enfermedad y produce un deterioro permanente de
los cultivos.

f) Tolerancia al estrés ambiental


Otro factor negativo sobre los cultivos son las condiciones ambientales adversas,
que provocan fuertes situaciones de estrés sobre las plantas disminuyendo su
productividad o matándolas. Para ello, se han aislado genes de organismos
resistentes a determinadas condiciones ambientales extremas, como son las
elevadas o bajas temperaturas, condiciones de salinidad extremas o de pH bajo 5 o
sobre 9.

g) Producción de frutos más resistentes


El primer transgénico que salió al mercado fue el tomate "Flavr–Savr" de Calgene, el
cual posee un gen artificial que genera un RNA de antisentido que inhibe la
producción de la proteína responsable de la senescencia del fruto. Esta tecnología
permite almacenar y tener más tiempo de exposición al ambiente de muchos frutos
sin que se ablanden y se malogren

10
h) Producción de plantas bioreactoras
La posibilidad de inserción de genes en plantas, es tan amplia, que permite
actualmente, generar nuevas plantas que funcionen como bioreactores para
descontaminación y reciclaje de productos.

i) Fijación de nitrógeno
Se han creado plantas transgénicas con amplio espectro de asimilación de
Rhizobium sp., una bacteria fijadora de nitrógeno. Estas bacterias normalmente
hacen simbiosis solamente con las leguminosas, pero las nuevas tendencias en
biotecnología vegetal han logrado ampliar el espectro de huésped a otras plantas

j) Mejora con fines ornamentales


Algunas plantas de importancia ornamental han sido modificadas para mejorar sus
características estéticas, en especial el color de las flores y de esta manera hacerlas
más atractivas al consumidor, por medio de la manipulación de pigmentos se han
logrado colores de flores inexistentes en la naturaleza

k) Producción de fármacos y vacunas


La expresión de proteínas terapéuticas y de vacunas de subunidad han sido un gran
logro de las plantas transgénica en el campo de la medicina. Normalmente las
vacunas y muchos fármacos son difíciles de producir y los costos al consumidor son
tan elevados que se hacen inaccesibles a la mayoría de la gente. Es por ello que la
producción de vacunas activas y anticuerpos funcionales en plantas representa una
buena alternativa para difundir el uso de vacunas importantes un costo mucho meno

1.6. Desventajas de las semillas transgénicas

a) Los insecticidas Bt y similares.


Si bien la presencia de proteínas tóxicas de tipo Bt o análogos de similar efecto mata
la población de plagas con cierta especificidad, el efecto tóxico de los cristales de
estas proteínas puede afectar a otros grupos de insectos no relacionados con las
plantas de cultivo. Las proteínas Cry de Bt se cristalizan en los granos de polen
(aunque éste sea polen estéril) y son dispersadas por el viento y resultan tóxicas
para otros insectos cercanos a las plantas.

11
b) Producción de súper plagas
Las plantas resistentes a herbicidas funcionan muy bien a corto plazo. Sin embargo
a corto y mediano plazo, el uso extensivo de agroquímicos que se da a estos cultivos
puede ocasionar el surgimiento de súper plagas. Los genes de resistencia a los
herbicidas usualmente son obtenidos de diferentes bacterias del suelo y éstos genes
pueden interactuar con las malezas y hacerlas también resistentes a los herbicidas,
o bien las malezas mismas pueden desarrollar resistencia a los herbicidas por su
condición de estrategas R, y de esta forma constituirse en un problema difícil de
solucionar.

c) Resistencia a antibióticos
Los genes de resistencia a diferentes antibióticos se usan durante la construcción de
los "cassettes" genómicos de las plantas transgénicas, estos genes no tienen función
alguna en la planta transgénica y la mayoría de las veces no se expresan, pero sirven
como un marcador de selección para distinguir las células transformadas de las no
transformadas, puesto que ninguno de los métodos de inserción de material genético
foráneo tiene una eficacia del 100%.
d) Inestabilidad genética
La inserción de material genético extraño a un genoma consolidado por millones de
años de evolución puede provocar numerosos problemas de estabilidad genética. El
que se inserten genes que nunca habrían podido llegar de manera natural a un
genoma vegetal hace que se pierda parte de la estabilidad estructural y bioquímica
del genoma de la planta, y éste, para recuperar dicha estabilidad, deberá modificarse
hasta llegar a formas más estables por medio de mutaciones pequeñas y grandes,
con efectos de diferente magnitud

e) Interacción ecológica negativa


La adición de nuevas características a las plantas puede representar en algunos
casos que se rompan asociaciones naturales con otras formas de vida (por ejemplo,
los polinizadores), y que gracias a esto se cambien o rompan los ciclos normales de
funcionamiento ecológico, afectando a todo el ecosistema

f) Riesgo a la biodiversidad
Los grupos ambientalistas han satanizado a los transgénicos aludiendo al riesgo de
pérdida de la biodiversidad. Si bien en principio la generación de nuevas variedades
12
de plantas parece contribuir a la biodiversidad, en lugar de reducirla, el efecto a
mediano y largo plazo –en la mayoría de los casos– es una reducción de esta.
Transferencia horizontal de genes
Como en el caso de la resistencia a antibióticos, cabe la posibilidad de transferencia
horizontal de genes provenientes de las plantas transgénicas. Los efectos que
puedan tener estos genes en otras plantas, y peor aún, en otro tipo de organismos,
son impredecibles

g) Aparición de alergias
El introducir genes extraños en las plantas que sirven de alimento, hace que en la
comida cotidiana aparezcan sustancias que de otra manera nunca habrían entrado
a la dieta humana, como por ejemplo proteínas bacterianas.

h) Riesgos al Medio ambiente


El problema clave de las investigaciones de los riesgos en el medio ambiente
consiste en determinar de qué manera un transgén puede modificar el equilibrio del
ecosistema en el que se introduce y cuáles serían las consecuencias de tal
modificación. Por ejemplo, las colzas transgénicas sintetizan proteínas (glucanasa,
quitinasa) capaces de destruir la pared celular de hongos patógenos, o sustancias
que inhiben los enzimas digestivos de los insectos devoradores.

1.7. Riesgos de las semillas transgénicas

La contaminación genética puede suponer un cierto riesgo para la biodiversidad por


lo que hay que valorar la posibilidad de que los nuevos rasgos introducidos
genéticamente pueden ser transmitidos a especies emparentadas. Ejemplo: la colza
transgénica resistente al herbicida Basta. Ésta pasó su resistencia a hierbas
compatibles con ella. De manera que, aunque la colza fue aprobada en un entorno,
no se estudió los posibles problemas venideros en otros entornos.
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación
o en la de los animales de los que nos alimentamos, no están siendo evaluados y su
alcance sigue siendo desconocido: alergias -los cultivos transgénicos al tener
introducidos genes extraños en su ADN, pueden codificar proteínas no presentes de
modo natural en los alimentos.

13
 Efectos negativos inesperados; aparición de superplagas, es la aparición de
“super-malas-hierbas”. El gen de resistencia a herbicida de los cultivos MG se
está transfiriendo a plantas silvestres, con lo cual éstas se tornan resistentes al
herbicida, convirtiéndose en un gran problema para los agricultores.

 Algunos de los posibles daños sobre la salud se clasifican en (incluso por la


propia Comisión Europea): cambio en la composición de los alimentos y
toxicidad, respuesta inmune y alergenicidad, propagación de resistencias a
antibióticos y transferencia genética horizontal, recombinación de virus y
bacterias y residuos tóxicos ligados a los cultivos tolerantes a herbicidas. El
glifosato, principio activo del herbicida Roundup, es considerado incluso por la
OMS como posible causa de cáncer y contaminación de suelo y agua. El
problema es que existen pocos estudios independientes: la mayoría son
realizados por la propia industria, que publica sólo los resultados a su favor.
Algunos científicos independientes que han publicado resultados negativos para
la salud han sido desacreditados. Ante estas incertidumbres, en Europa los
grupos antitransgénicos solicitan la aplicación del Principio de Precaución, un
principio de la legislación europea según el cual si existe incertidumbre sobre los
efectos de algo no se debería comercializar hasta que se conozcan.

 Otro problema de estos cultivos son los campos experimentales, experimentos


a cielo abierto. El polen experimental puede volar y contaminar cultivos vecinos,
con lo que ya está introducido en el medio sin que se hayan establecido los
efectos ambientales o de salud.
 En la India llegaron a suicidarse agricultores, al comprobar desesperados el
engaño de las semillas transgénicas. El instrumento para suicidarse era un trago
del pesticida.
 En experimentos de laboratorio, alimentando ratas con estos alimentos (Soja,
Maíz, patatas, etc.) resultan con afectaciones graves su hígado, páncreas y
riñones, alteran su sistema inmunológico y disminuyen su fertilidad.

14
Monsanto Monsanto, lider en transgénicos, hizo posible la existencia de "semillas
suicidas" gracias a la modificación genética: semillas programadas para nacer una
sola vez, haciendo que su descendencia fuera estéril y evitar así que el agricultor las
pudiera volver a sembrar.

Esto fue posible gracias a una técnica de Monsanto denominada "Tecnología de


restricción del uso genético", vulgarmente llamada "Terminator". El mayor problema
de esta tecnología es que si la modificación genética se "escapase" a otras plantas,
¡se volverían también estériles!

2. LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ.


En el XV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos de Perú, la otrora
vicepresidenta Marisol Espinoza declaró que Los campos agrícolas peruanos deben
permanecer "cerrados" a los productos inorgánicos que buscan ingresar empresas
transnacionales: "Tenemos la obligación moral de mantener el sector agrario sin
productos químicos contaminantes", aseguró la vicepresidenta

15
En entrevista personal a la bióloga, especializada en polinología, Edith Arias, opina
que los monocultivos, como son los transgénicos, no permiten que los insectos
polinizadores -como son las abejas y mariposas- obtengan el polen necesario.
Incluso se ha reportado la muerte de millones de abejas alrededor del mundo por los
pesticidas que estos poseen. Agrega que la muerte de estos insectos se debe a la
pérdida de hábitats, la agricultura industrializada (como son los monocultivos
transgénicos), uso de plaguicidas y el cambio climático.

Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros. Sin embargo, no


ha habido pruebas suficientes para garantizar la total seguridad. No existen informes
de enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Generalmente el público no
indaga más allá de lo que aparece en medios de comunicación o informes de ONG´s,
que no siempre son fiables en su contenido
Existen muchos miedos relacionados a eventuales efectos dañinos que podrían
tener en la salud humana o la biodiversidad ambiental. Debiendo evaluarse cada
alimento transgénico nuevo de manera individual.

2.1. Semillas transgénicas ilegales en el Perú


En el Perú, es imposible saber si se está consumiendo un alimento transgénico. No
sólo porque en la etiqueta de un producto no se indique si contiene organismos
genéticamente modificados, sino porque las propias empresas se niegan a informar
al consumidor si un producto es o no transgénico.

Durante el año 2007 se dieron a conocer en el Perú los resultados de un estudio


realizado por una investigadora de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, sobre
la presencia de maíz transgénico en el Valle de Barranca. Estos resultados dieron la
alarma a las autoridades competentes sobre la presencia ilegal de cultivos
transgénicos en el territorio nacional y la necesidad de contar con un sistema de
bioseguridad.

A nivel experimental, el Centro Internacional de la Papa (CIP), difundió la noticia de


la creación de una nueva variedad de papa transgénica a la cual se insertó el gen Bt
para conferirle resistencia a la polilla de la papa. Científicos del CIP argumentaron
su bajo potencial de contaminación genética por la esterilidad de la variedad al ser
incapaz de producir polen.
16
Por medio de un monitoreo realizado en mercados y supermercados de Lima se
detectó la presencia de transgénicos en alimentos disponibles a nivel local. Se
tomaron nueve muestras de alimentos infantiles, embutidos, salchichas y lácteos que
se enviaron al laboratorio del INTA en Chile. En este estudio se identificaron cinco
muestras (dos muestras de salchichas, una muestra de leche de soya, una de fécula
de maíz y otra de harina de soya a granel) elaboradas con maíz o soya transgénicos.

En una inspección, Ymelda Montoro, representante de la Red de Acción en


Agricultura Alternativa (RAAA); indicó que en dos mercados de Huancayo se
encontraron diez muestras de soya y ocho de maíz amarillo que resultaron ser
transgénicas; y que ni siquiera hay laboratorios para poder verificar los resultados y
analizarlos.

2.2. Empresas transgénicas en el mundo:

• Monsanto 80%

• Aventis 7%

• Syngenta 5%

• Du Pont 3%

El 80% del maíz y soja es transgénica importada por ejemplo por Avícola San
Fernando, el 100% aceite consumido en Perú viene de Soya transgénica según el
ex Ministro de Agricultura, Ismael Benavides.

2.3. Productos Transgénicos ya introducidos en el Mercado Peruano

1. Soya Roundup Ready, semillas producidas por la transnacional norteamericana


Monsanto en Peru (http://www.monsantoandino.com/), conjuntamente con la
comercializadora Roundup, que es el insecticida más vendido en los últimos 30 años.
es tolerante a un herbicida e implica que a la soya se le ha insertado un gen

17
procedente de una bacteria del suelo, de tal manera ue cuando se le aplica el
herbicida, se muere la maleza, menos la soya”.

2. Maiz Roundup Ready, semillas producidas por la transnacional norteamericana


Monsanto en Peru (http://www.monsantoandino.com/), conjuntamente con la
comercializadora Roundup. Monsanto tiene el 90% de los organismos
genéticamente modificados cultivados en el planeta.

3. Maiz Trangenicos encontrado en el Valle de Barranca, el caso más conocido de


transgénicos en el Perú descubierto por un equipo de investigación de la Universidad
Agraria de la Molina, descubrió que 14 de las 42 muestras de maíz a granel eran
transgénicos. Este es un claro ejemplo de que muchos peruanos podemos estar
ingiriendo y no tenemos manera de saberlo.

4. Edita Vilcapoma de Plataforma Perú Libre de Transgénicos, señaló que “ellos


periodicamente mandan comunicación a empresas alimenticias para que nos
informen si los productos que venden tienen ingredientes como soya o maíz de
origen transgénico. Tan solo una empresa les respondió mencionando que sí
contenía una de sus leches infantiles en menor cantidad”. Por lo que ellos
recomiendan consumir en menor cantidad como parte de su dieta: Salchichas, fécula
de maíz, soya, margarina, harina, aceite, leche entera en polvo, cereales. Ademas
porque en Peru no hay ley que regule su etiquetado, no hay nadie que dé cuenta de
ello. “Es decir, no hay nadie que garantize nuestra seguridad alimenticia sin
demostrarla al 100%.

3. Posturas

3.1. Positivas
Luis Destefano: El investigador de la universidad peruana Cayetano Heredia
(UPCH), aseguro que no existe hasta el momento ninguna prueba científica que
demuestre el ingreso de transgénicos al sistema agrícola afecte la mega diversidad
del Perú. Es mas según dijo, permitirá una mayor protección del ambiente, puesto
que no se utilizaran pesticidas.

La producción de semillas transgénicas se ha vuelto un negocio millonario a nivel


mundial. Las empresas que se encargan de su generación sostienen que estas
18
técnicas podrían ayudar a combatir el hambre ya que los alimentos crecen con mayor
facilidad y resultan más resistentes. Además, según su postura, contribuyen al medio
ambiente dado que, al resistir diversas enfermedades, no se necesita el uso de
agroquímicos.

3. 2 Negativas
Manuel Pulgar-Vidal / ExMinistro del Ambiente
“[…] Esta propuesta no solo preocupa sino que nos obliga a rechazarla
categóricamente. El Perú tiene mucho que perder y poco que ganar en las actuales
circunstancias con la introducción de OVM o transgénicos. Existen razones sólidas
que lo prueban aunque existan voces que con poco fundamento y mucha y gratuita
agresividad no lo quieran comprender.
Por un lado, la diversidad biológica, y en especial la agrobiodiversidad, se sustentan
en prácticas de domesticación y adaptación desarrolladas desde hace miles de años
y que siguen, felizmente, constituyendo la forma y cultura como el productor actual
se adapta a los nuevos retos, en la selección, mantenimiento e intercambio de
semillas, en la siembra y cosecha, en el uso de métodos y tecnología apropiada para
enfrentar las variables de suelo, clima, agua, entre otras. Además, nuestra geografía
obliga a desarrollar prácticas agrícolas que no se condicen con monocultivos, que
requieren grandes extensiones de tierra para competir en el mercado. Frente a ello,
nuestras condiciones de competencia encuentran mayor coincidencia con la
creciente demanda de productos orgánicos. Para competir en ese mercado,
requerimos investigar nuestra biodiversidad, como lo vienen haciendo distintas
entidades del Estado.
Por otro lado, los argumentos sobre el incremento que la moratoria generaría en el
precio o escasez de especies como el maíz amarillo no son sólidos y han sido
refutados por estudios económicos de instituciones de prestigio como Grade.
Finalmente, el Perú está entre los cuatro países más biodiversos, y es centro de
origen y de diversificación genética de especies de alta relevancia como la papa y el
maíz.
Es nuestra responsabilidad preservar esta riqueza natural y ponerla en valor,
generando desarrollo inclusivo para los dos millones de campesinos, que la
transmitieron hasta hoy, y que hacen posible poner en nuestras mesas alimentos
nutritivos y exquisitos. […]”

19
“Permitir el ingreso de semillas transgénicas supondrá poner en riesgo la diversidad
genética que el Perú posee [...] no se cuenta con los controles adecuados para una
posible gestión y para evitar la contaminación”, explica Moisés Quispe, director
ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE).

Quienes condenan el uso de semillas transgénicas, advierten que estas semillas son
patentadas por empresas y sus plantas, por lo tanto, constituyen una propiedad
privada. Además los alimentos derivados de semillas transgénicas podrían causar
diversos problemas de salud, mientras que los cultivos alterarían el equilibrio
ecológico.

4. MORATORIA AL INGRESO DE TRANSGENICOS –OVM- EN EL PERU (2011-


2015)

El Perú es una de las pocas economías de Sudamérica cuya agricultura se encuentra


libre de transgénicos, gracias a una moratoria impuesta hasta noviembre del 2021.
El 9 de diciembre del 2011 se publicó la ley n° 29811, Ley que establece una
moratoria al ingreso y producción de OVM en el territorio nacional por un periodo de
10 años (2011 – 2021), mediante la cual se traza un hito en la política de
conservación productiva de nuestra diversidad genética y el fortalecimiento de
capacidades en materia de biodiversidad.
La finalidad de la moratoria es fortalecer las capacidades nacionales en cuanto a
recursos humanos, procedimientos e infraestructura, así como generar las líneas de
base de los principales cultivos nativos y naturalizados que podrían verse afectados
por la liberación de OVM al ambiente.
La ley de Moratoria comprende solo a los OVM que serán liberados al ambiente como
cultivo o crianza, y excluye a los OVM para investigación bajo uso confinado,
alimentación humana y animal, y usos farmacológicos.

4.1. Fiscalización de OVM (Organismos Vivos Modificados)


De acuerdo al Artículo 34º del reglamento de la Ley Nº 29811, el control del ingreso
al territorio nacional de OVM se hará efectivo para todas las mercancías restringidas.
Como ha sido mencionado anteriormente, estas mercancías restringidas se
identificaron a través de la Resolución Ministerial Nº 191-2013-MINAM. Sin embargo,
dado que el reglamento de la Ley Nº 29811 dispone que esta lista se aprueba
20
mediante decreto supremo del MINAM, refrendado por el Ministerio de Economía y
Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el 19 de marzo del 2015 se
ha publicado, a través de la Resolución Ministerial Nº 052-2015-MINAM,el “Proyecto
de Decreto Supremo que aprueba el listado de mercancías restringidas sujetas a
control en el marco de la Ley Nº29811”.(Lucha Indígena, 2010).
Con la aprobación del Decreto Supremo Nº 010-2014-MINAM, se modifican algunos
artículos del Reglamento de la Ley Nº 29811, especialmente aquellos que tienen
relación con las actividades de control de OVM.
La modificación del Artículo 33º del mencionado reglamento incluye al OEFA como
una de las entidades responsables del control de ingreso de mercancías. Es así que
el OEFA es la entidad competente para tramitar el procedimiento administrativo
sancionador (PAS), para lo cual recibe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA) y del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), según sea
el caso, el expediente de ingreso de mercancías restringidas donde se detectó la
presencia de OVM, a través de una prueba aleatoria cualitativa.
La lista de mercancías restringidas a las que se hace referencia se establece
utilizando el arancel de aduanas vigente, sujetas a controlen los puntos de ingreso
al país a través de muestreos, con la finalidad de verificar su condición de no ser
OVM. (García, 2008).

Para poder operatividad las acciones de control de OVM, fue necesaria la


aprobación de la Resolución Ministerial Nº 023-2015-MINAM, el “Compendio de
Guías a ser aplicadas en los Procedimientos de Control y Vigilancia para la Detección
de Organismos Vivos Modificados -OVM19. (Delgado, 2015).

Por lo pronto, el Perú se esfuerza en desarrollar semillas mejoradas y optimizar


técnicas actuales. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha trabajado en
generar soluciones para los hombres y mujeres del campo. Una de las más recientes
es su programa colaborativo para potenciar el atractivo comercial y agrícola de la
quinua.
A pesar de que Monsanto promover el desarrollo de los Organismos Genéticamente
Modificados (OGM) o transgénicos en el Perú, lo cual perjudicaría la agricultura
orgánica y ecológica como estrategia de desarrollo de la zona andina en base al
aprovechamiento de la agrobiodiversidad, advierte la Red de Acción en Agricultura
Alternativa (RAAA).
21
CONCLUSIONES

PRIMERA: Las semillas Transgénicas, son netamente modificadas, introduciendo


en ellas un gen ajena a su naturaleza, con el fin de hacerlas resistentes a las plagas,
enfermedades, insectos o diversos factores externos.

SEGUNDA: Las semillas transgénicas se crean a partir de los años 90 en un nuevo


intento de las grandes corporaciones (empresas biotecnológicas) de las semillas y
agroquímicos de controlar el mercado; con la falsa promesa de acabar con el hambre
en el mundo, producir semillas de plantas con mejores cosechas, resistencia a
sequía, resistencia a condiciones climáticas extremas, a salinidad, etc.

TERCERA: Las Semillas Transgénicas al estar patentadas, no es posible guardar la


semilla y se debe comprar cada año, a un coste más elevado que las tradicionales.

22
FUENTES

 Dirección general de diversidad biológica – Ministerio del Ambiente.


 https://healthylifestyleone.wordpress.com/2011/02/01/peligro%E2%80%A6ali
mentos-transgenicos-ya-en-peru-%E2%80%93-be-careful-what-you-eating-
in-peru-could-be-gm-transgenic-food-spanish-english-versions/
 https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-las-semillas-transgenicas
 https://myslide.es/documents/cuales-son-las-semillas-transgenicas-y-
ventajas-y-desventajas.html
 http://www.monografias.com/trabajos98/alimentacion-transgenica-desluce-
alimentacion-saludable-y-nutritiva/alimentacion-transgenica-desluce-
alimentacion-saludable-y-nutritiva2.shtml
 https://diariocorreo.pe/ciudad/transgenicos-en-espera-hasta-junio-474672/
 https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/debate-debe-permitir-ingreso-
transgenicos-362599
 https://es.scribd.com/document/317169835/Alimentos-Transgenicos-
Proyecto-de-Investigacion-1
 https://definicion.de/semillas-transgenicas/
 http://lahuertinadetoni.es/que-son-las-semillas-transgenicas/ - 2015
 https://agronegociosperu.org/2016/11/24/todo-sobre-los-cultivos-
transgenicos-en-el-peru-entrevista-con-el-dr-alexander-grobman/
 https://www.servindi.org/actualidad/2742
 https://elcomercio.pe/economia/negocios/transgenicos-reciben-respaldo-
cientifico-peru-231031

23
ANEXOS
MONSANTO
Se funda en 1901. Es una de las empresas más controversiales en el mundo. Conocida por su práctica
de influencia política y legal agresiva. Fue Monsanto fue la que le puso cafeína a la coca cola para
hacerla adictiva, la que comercializo el DDT y el carcinogenico agente naranja, tiene numerosos
litigios en todo el mundo por contaminación y corrupción.

Victimas del agente naranja

En 2004 tuvieron que admitir haber sobornado a un alto oficial de Indonesia con 1,5 millones de
dólares para evitar el estudio de impacto ambiental para su algodón transgénico. Fue multada por
violaciones cometidas a la Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero, Foreign Corrupt Practices
Act (FCPA, por sus siglas en inglés)

En 2007 fue multada en Francia por dar información falsa, al decir que su herbicida era biodegradable
cuando no lo era.
Monsanto admite que emplea niños en India que tiene que manejar el venenoso endosulfan, todo
por el equivalente a 1 sol y 40 céntimos por el jornal de un día completo de trabajo.
Monsanto desarrollo el Maíz MON863, del que se demostró después su toxicidad para hígado y riñón.
Para el análisis (luego de obligarla a dar los datos, pues la empresa se negaba hacerlo
voluntariamente) se usó los mismos datos proporcionado por la empresa que previamente los había
manipulado para que pareciera que el maíz MON863 era inocuo.

CRÓNICA: En 2005 la congresista Doris Sánchez elaboro y presento La ley de de Promoción de la


Biotecnología Moderna. Que hace posible la presencia de OMGs en Peru. Proyecto de Ley Nº 12033,
Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna en el Perú

24
En el año 2007 la Trasnacional Monsanto examino y realizo estudios en las tierras del norte peruano
y en valles interandinos. (Artículo publicado el 15 de noviembre en el diario La República)
El 17 de noviembre del 2007 la Dra. Antonieta Gutiérrez de la Universidad Nacional Agraria alego
descubrir sembríos de transgénicos en Barranca usando la técnicas de biología molecular ( PCR),
descubrió el Maíz NK 603 de Monsanto y Bt11 de Syngenta
El 11 de Octubre de 2007 se reunió Alan García con Gerente de Asuntos Gubernamentales de
Monsanto para AL, Rafael Aramendi para informarle sobre los planes de la compañía de desarrollar
un proyecto de semillas en el Perú.
FUENTE: Luis Arbaiza- Biólogo con mención en genética –UNMSM.

En abril del 2011, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), realizó un estudio
según el cual, en al menos 10 de 13 productos alimenticios analizados, se comprobó la presencia de
OGM. Esos productos se compraron en los principales supermercados y tiendas de la capital
siguiendo un estricto protocolo y en presencia de notarios públicos. Parte de las mismas fue luego
enviada, para su análisis respectivo, a un laboratorio acreditado (Andes Control), y un segundo lote
se remitió al laboratorio Cerper S.A., certificado por el Indecopi.
Pese a que esos diez productos dieron positivo en cuanto a la presencia de OGM, ninguno de los
productos analizados lo revelaba en su etiquetado.

https://www.leyesdesemillas.com/per%C3%BA/transg%C3%A9nicos/

25

Você também pode gostar