Você está na página 1de 7

FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA: INGENIERIA ZOOTECNICA

CURSO: ALIMENTACION DE MONOSGASTRICOS

DOCENTE: RAÙL YACO CORREA

TEMA: HORMONAS EN ANIMALES DE GRANJA

CICLO: V

ALUMNO:

APONTE GOMEZ ROBLER

JUNO VARGAS JHONATAN

CORREA BLAS SANTIAGO MIGUEL

LIMA – PERU
Introducción:

Los últimos años se han caracterizado por una gran preocupación mundial por el inminente
término de los recursos renovables y agotables del planeta a causa del incremento descontrolado
de la población y la poca conciencia ecológica existente. Además de la preocupación del peligro de
la salud de la ingesta de alimentos con altos contenidos grasos, específicamente saturados. Esta
situación ha provocado que los distintos productores de alimentos así como los ganaderos y las
organizaciones mundiales de la alimentación (FAO) y salud (OMS) se preocupen y den soluciones a
este problema.

Una forma de abastecer el mercado con carnes magras (de alto contenido proteico) es
sacrificando al animal a su temprana edad. Pero esto es inconveniente para los ganaderos, ya que
sus ingresos están fundamentados en el peso vivo de los animales. Así las tendencias en este
negocio han oscilado entre la maximización de la ganancia de peso, y el fomento del incremento
muscular.

Un medio a través del cual se pueden conseguir estos fines es el uso de técnicas genéticas que
creen animales científicamente mejorados los cuales den un nivel de rendimiento no imaginado
aún por la biología. Pero esta técnica tiene costos elevadísimos y en países como el nuestro
estamos lejos de alcanzar un nivel tecnológico para poder desarrollarlas plenamente.

La otra propuesta es el uso de promotores de crecimiento de tipo hormonal. Las más usadas son
las hormonas gonadales (Esteroides), masculinas (Estrógenos) y las que tienen actividad
progestacional. Pero en muchas potencias mundiales están ya prohibidos porque presentan un
riesgo para la salud humana, ya que sus residuos permanecen por tiempos variables en el
organismo

https://html.rincondelvago.com/uso-de-hormonas-en-la-produccion-ganadera.html

Marco teórico

La hormona animal

Las hormonas animales son sustancias que segregadas por las células especializadas, localizadas
en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también
por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay
hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido
abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.

Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas
a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su
efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron,
sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción
parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas
sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general,
aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son

menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a
los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o
neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo
las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las
producidas por las glándulas endócrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos
humanos y animales.

La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las
hormonas es la endocrinología.
El sistema hormonal o endocrino se relaciona principalmente con diversas acciones metabólicas
del cuerpo humano y controla la intensidad de funciones químicas en las células. Algunos efectos
hormonales se producen en segundos, otros requieren varios días para iniciarse y durante
semanas, meses, incluso años.

Tipos de hormonas

Según su naturaleza química, se reconocen dos grandes tipos de hormonas:

Hormonas peptídicas. Son derivados de aminoácidos (como las hormonas tiroideas), o bien
oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En
general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana,
por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular. Las hormonas
tiroideas son una excepción, ya que se unen a receptores específicos que se hallan en el núcleo.

Hormonas lipídicas. Son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las


prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las
membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Fitohormona

Las fitohormonas u hormonas vegetales son hormonas que regulan de manera predominante los
fenómenos fisiológicos de las plantas.[] Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en
tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar
en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de
los vasos xilemáticos y floemáticos. Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos,
entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y
la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso
está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y
balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que
Permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las fitohormonas ejercen sus
efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la
Expresión génica, cambios en el citoesqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de
flujos iónicos.

En la Cordillera de los Andes, específicamente en la Región Interandina del Ecuador, existen


especies nativas que por la expansión de la frontera agrícola sus hábitats se han ido reduciendo,
constituyéndose un reto para poner en práctica investigaciones de propagación, para poder
repoblar posibles áreas deforestadas.

Los resultados obtenidos de esta investigación “Propagación vegetativa de Polylepis incana Kunth
yagual aplicando cuatro niveles de fitohormona (ANA), en el vivero de la granja de Yuyucocha de la
UTN”, pretende contribuir al desarrollo de futuros programas de reforestación.

La presente investigación se realizó a finales del año 2010, en la Granja Experimental de


Yuyucocha de la U.T.N; ubicada en la Parroquia Caranqui, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura. Se
ubica en las coordenadas: Latitud N 00º 21` 53”, longitud W78º 06` 32” y una altitud 2228 msnm,
la precipitación media anual es de 589,3 mm, la temperatura media 17.7ºC; la textura del suelo es
Franco arenoso, el pH neutro y la topografía es Plana.

De acuerdo a la clasificación de Holdridge, el área está comprendida dentro del Bosque seco
Montano Bajo (Bs-Mb)

De acuerdo a Cañadas el lugar del ensayo está ubicado en el piso Sub-húmedo Temperado (s-h
Tem.).

En el estudio se planteó como objetivo general, determinar la mejor alternativa de propagación


asexual de Polylepis con la aplicación de fitohormonas; y como objetivos específicos determinar
sobrevivencia, número y longitud de rebrotes, número y longitud de raíces y determinar los costos
de producción.

Se aplicó un diseño irrestricto al azar que permitió analizar los dos diámetros de estaca, con
cuatro niveles de hormona en 10 tratamientos, y 40observaciones, dándonos 800 unidades
experimentales (plantas), al inicio de la investigación.

Con los datos de campo levantados durante los tres meses, se procedió a realizar el análisis
estadístico para las siguientes variables: sobrevivencia por niveles de hormona y diámetro de
esqueje, número y longitud de brote por niveles de hormona y diámetro de esqueje, número y
longitud de raíces por niveles de hormona y diámetro de esqueje, de lo que se determinó en su
generalidad que los tratamientos BT3 (Esquejes basales 0,5-1,0 cm, 1 500 ppm) y AT4 (Esquejes
basales 1,1–1,5 cm, 2 000 ppm) fueron los más sobresalientes en todos los parámetros evaluados.

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/799
Cuestionario:

1¿Que instituciones a nivel nacional y a nivel internacional interviene en la regulación sobre el


uso de hormonas en la alimentación animal?

 Organizaciones internacionales
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
 Organización Mundial de la Salud
 Oficina Internacional de Epizootias
 Asociación Mundial Veterinaria
 Organizaciones regionales
 Comisión Regional de Producción y Sanidad Pecuarias para Asta y el Pacífico
 Asociación de Naciones del Asia Sudoriental
 Oficina Interafricana de Recursos Animales
 Organización Panamericana de la Salud
 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
 Grupo Interamericano de Cooperación en Sanidad Animal
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria

2 investigue ¿Qué consecuencias Científicamente Probadas puede tener en el ser humano el


consumo de estas hormonas a atreves de los alimentos?

La utilización de hormona de crecimiento en ganado y en la aplicación en la leche tiene como


consecuencias lo siguiente:
 Los riesgos que conlleva el consumo de estas leches incluyen mayor probabilidad de
desarrollar cáncer de mama, de próstata y otros cánceres.
 El consumo de estas carnes promueva el desarrollo temprano de la pubertad en niños y la
obesidad que puede generar diabetes

3 De acuerdo con el video del Dr. Nick Dale explicar cuáles son las principales razones por las
cuales continúan las erradas creencias sobre el uso de hormonas. Y desde su punto de vista
como profesional que puede hacer o aportar para corregirlas.

Las primeras razones por que la gente cree según el video es porque profesionales como
nosotros hablamos, murmuramos y relacionamos la palabra hormonas y pollo donde entrever
que en el pollo se utiliza dicha hormona para su crecimiento. E incluso médicos pediatras
recomiendan a su cliente a no consumir pollo porque tiene hormonas y eso le va hacer
homosexual, por ello las personas cree que en los pollos se aplican hormonas para su crecimiento.
Como profesional no debería hacer caso a las habladurías, pero si tengo que convencerle o
explicarle porque no se utiliza las hormonas en las aves de engorde, ya si en todo caso no me hace
caso tendría que denigrarle burlarme sobre su pensamiento incorrecto.
Bibliografía
Cuestionario pregunta 1

Organizaciones nacionales e internacionales: http://www.fao.org/docrep/U2200S/u2200s0n.htm

Cuestionario pregunta 2:

Uso de hormonas en carne http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-


consumo/2007/07/26/28360.php

Você também pode gostar