Você está na página 1de 39

Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues

Hormigón Armado II

Tema: Losas armadas en dos sentidos

Estudiante:

Esteban Vargas Tello


Catedrático:

Ing. Roberto Gamón Torres

Azogues – Ecuador
Tabla de contenido
1. Introducción ............................................................................................................. 1

1.1. Tipos de losas .............................................................................................................. 1

1.1.1. Clasificación de las Losas por el Tipo de Apoyos: ......................................................... 1

1.1.3. Clasificación de las Losas por la Distribución Interior del Hormigón: ........................... 3

2. Comportamiento de las losas .................................................................................... 4

2.1. Losas Unidireccionales: ................................................................................................ 4

2.2. Losas Bidireccionales:................................................................................................... 6

3. Especificaciones para losas en los códigos de diseño:
 ........................................... 7

3.1. Deflexiones Máximas en Losas ..................................................................................... 7

3.2. Altura mínima .............................................................................................................. 8

4. Armadura mínima:
 .................................................................................................. B

4.1. Armadura Mínima en Losas Macizas: ............................................................................... B

5.2. Armadura Mínima en Losas Nervadas: ............................................................................. C

5. Armadura máxima .................................................................................................... C

6. Recubrimiento Mínimo: ........................................................................................... D

7. Resistencia al Cortante: 
 ......................................................................................... D

7.1. Falla tipo viga ............................................................................................................. D

7.2. Falla por punzonamiento ............................................................................................. E

8. Aberturas en Losas: ................................................................................................... F


9. Diseño de losas macizas y nervadas rectangulares sustentadas perimetralmente en

vigas descolgadas ............................................................................................................ G

10. Método ACI .......................................................................................................... U

11. Método de Diseño Directo .....................................................................................V

12. Pórtico equivalente ............................................................................................... X


1. Introducción

Las losas de concreto reforzado son grandes placas planas soportadas por vigas, muros o

columnas de concreto reforzado, por muros de mampostería, por vigas o columnas de acero

estructural, o por el suelo.

(Jack & Russell, 2011)

Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es

pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las

losas son esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su

comportamiento está dominado por la flexión.

(Proaño)

Gráfico 1 Losa de hormigón armado

1.1.Tipos de losas

1.1.1. Clasificación de las Losas por el Tipo de Apoyos:

Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas de

mayor peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas a la losa; o

soportadas por muros de hormigón, muros de mampostería o muros de otro material, en

cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas Sustentadas sobre Muros,

respectivamente.

1
Ilustración 1 Losa sobre muros de hormigón

Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en este caso Losas

Planas, que en su forma tradicional no son adecuadas para zonas de alto riesgo sísmico como

las existentes en nuestro país, pues no disponen de capacidad resistente suficiente para

incursionar dentro del rango inelástico de comportamiento de los materiales, con lo que se

limita considerablemente su ductilidad. La integración losa- columna es poco confiable, pero

pueden utilizarse capiteles y ábacos para superar parcialmente ese problema, y para mejorar la

resistencia de las losas al punzonamiento.

Ilustración 2 Losa plana y Losa plana con capitel

Las losas planas pueden mejorar considerablemente su comportamiento ante los sismos,

mediante la incorporación de vigas embebidas o vigas banda, con ductilidades apropiadas, en

cuyo caso se llaman Losas con Vigas Embebidas, que pueden ser útiles para edificios de hasta

4 pisos, con luces y cargas pequeñas y medianas.

2
Ilustración 3 Losas con vigas embebidas

1.1.2. Clasificación de las Losas por la Dirección de Trabajo:

Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que las magnitudes de los esfuerzos

en dos direcciones ortogonales sean comparables, se denominan Losas Bidireccionales. Si

los esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección

ortogonal, se llaman Losas Unidireccionales.

Ilustración 4 Losa unidireccional y losa bidireccional

1.1.3. Clasificación de las Losas por la Distribución Interior del Hormigón:

Cuando el hormigón ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza, y cuando

parte del volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos o espacios vacíos se

la llama Losa Alivianada, Losa Aligerada o Losa Nervada.

3
Ilustración 5 Losa maciza y losa alivianada

Ilustración 6 Losa alivianada

2. Comportamiento de las losas

2.1. Losas Unidireccionales:

Las Losas Unidireccionales se comportan básicamente como vigas anchas, que se suelen

diseñar tomando como referencia una franja de ancho unitario (un metro de ancho). Existen

consideraciones adicionales que serán estudiadas en su momento.

Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, y carecen de apoyo en

los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas unidireccionales.

Ilustración 7 Losa unidireccional apoyada sobre muros

4
Cuando la losa rectangular se apoya en sus cuatro lados (sobre vigas o sobre muros), y la

relación largo / ancho es mayor o igual a 2, la losa trabaja fundamentalmente en la dirección

más corta, y se la suele diseñar unidireccionalmente, aunque se debe proveer un mínimo de

armado en la dirección ortogonal (dirección larga), particularmente en la zona cercana a

los apoyos, donde siempre se desarrollan momentos flectores negativos importantes

(tracción en las fibras superiores). Los momentos positivos en la dirección larga son

generalmente pequeños, pero también deben ser tomados en consideración.

Ilustración 8 Losa Unidireccional

Ilustración 9 Deformada de una losa unidireccional apoyada sobre cuatro vigas.

Ilustración 10 Momentos flectores principales de una losa unidireccional apoyada sobre cuatro vigas.

5
2.2.Losas Bidireccionales:

Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan esfuerzos y

deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de losas bidireccionales.

Ilustración 11 Losa Bidireccional

La ecuación general que describe el comportamiento de las losas bidireccionales macizas, de

espesor constante, es conocida como la Ecuación de Lagrange o Ecuación de Placas, que se

presenta a continuación:

Donde:

La ecuación de Lagrange utiliza como fundamento la Ley de Deformación Plana de Kirchhoff

que establece que una placa plana delgada, sometida a cargas perpendiculares a su plano

principal, se deformará de modo que todos los puntos materiales que pertenecen a una recta

normal a la superficie sin deformarse permanecerán dentro de la correspondiente recta normal

6
a la superficie deformada (la versión análoga para vigas diría que las secciones transversales

planas antes de la deformación permanecen planas después de la deformación).

Las solicitaciones unitarias internas que se desarrollan en las placas quedan definidas por las

siguientes expresiones:

Donde:


mx= momento flector alrededor del eje x; por un metro de ancho de losa

my= momento flector alrededor del eje y; por un metro de ancho de losa

mxy= momento torsor, por un metro de losa

Vx= Esfuerzo cortante en la dirección x, por un metro de losa

Vy= Esfuerzo cortante en la dirección y, por un metro de losa

3. Especificaciones para losas en los códigos de diseño:


3.1.Deflexiones Máximas en Losas

El ACI definen deflexiones máximas calculadas para losas macizas y nervadas que varían

desde L/180 hasta L/480, dependiendo del uso de la losa.

7
Tabla 1 Máximas deflexiones permisibles calculadas en losas

3.2.Altura mínima

La siguiente tabla puede ser usada también para losas bidireccionales sobre vigas de mayor

peralte cuya relación lado largo / lado corto sea mayor que 2 (trabajan fundamentalmente

en la dirección corta), arrojando resultados conservadores.

Tabla 2 Altura mínima de vigas o losas en una dirección cuando no se calculan deflexiones.

8
Tabla 3 Altura mínima de losas sin vigas interiores cuando no se calculan deflexiones.

Para el caso de losas rectangulares apoyadas sobre vigas de mayor peralte, cuya relación

lado largo / lado corto sea menor que 2, el cálculo de las deflexiones se realiza con dos

ecuaciones propuestas por los códigos.

Ilustración 12 Dimensiones base de una viga rectangular.

Cuando se tienen losas con vigas en los cuatro bordes, y valores de αm menores a 2, se

aplica la siguiente ecuación básica para establecer una altura mínima genérica de la losa

Donde:

h=peralte o espesor de la losa maciza o altura de inercia equivalente en la losa nervada


Ln=claro libre en la dirección larga del panel, medido de cara a cara de las columnas en losas

sin vigas, y de cara a cara de las vigas en losas sustentadas sobre vigas

9
Fy=esfuerzo de fluencia del acero en Kg/cm2


𝛼𝑚 =promedio de los valores de α para las cuatro vigas en los bordes del panel, donde

α = razón entre E . I de la sección de la viga y E . I del ancho de la losa limitada lateralmente

por las líneas de centro de los paneles adyacentes a cada lado de la viga.

𝛽 =relación de forma del panel = panel largo libre / panel corto libre

Ilustración 13 Peralte de losas macizas y peralte equivalente de losas nervadas.

Pero “hmín”, para esta primera condición, deberá ser al menos 12.5 cm.

Para valores de αm mayores que 2, la altura de la losa maciza o la altura equivalente de la losa

nervada debe ser al menos

Pero “hmín”, para esta segunda condición, deberá ser al menos 9 cm.

Para zonas sísmicas, no se recomiendan concepciones estructurales viga-losa cuyo valor de αm

sea menor a 0.2, por la falta de aporte a la ductilidad de los elementos horizontales en el nudo,

que es uno de los componentes claves del factor de reducción de la fuerza sísmica “R”.

El ACI también establece que la altura de las losas macizas o la altura equivalente de las losas

nervadas que no poseen vigas perimetrales no debe ser menor que los siguientes valores:

Tabla 4 Espesores mínimos base en losas sin vigas perimetrales.

10
4. Armadura mínima:


4.1.Armadura Mínima en Losas Macizas:

En losas de espesor constante (losas macizas), cuando se utilice acero con esfuerzo de

fluencia Fy = 2800 Kg/cm2 o Fy =3500 Kg/cm2, la cuantía de armado mínimo para resistir

la retracción de fraguado y los cambios de temperatura será 


Esta armadura debe colocarse en dos direcciones ortogonales y las separaciones serán al
sumo 5 veces el espesor de la losa, pero no menor de 45 cm 


En losas de espesor constante, cuando se utilice acero de refuerzo con Fy = 4200 Kg/cm2, la

cuantía mínima para resistir cambios de temperatura y retracción de fraguado será.

Los espaciamientos máximos serán similares al punto anterior.

En losas en que se utilice acero cuyo esfuerzo de fluencia supere los 4200 Kg/cm2. la

cuantía mínima para resistir cambios de temperatura y retracción de fraguado será :

Donde:
Fy: esfuerzo de fluencia en Kg/cm2
Los espaciamientos máximos serán similares

a los 2 puntos anteriores.

En losas macizas la cuantía mínima de flexión no debe ser menor que la requerida para

resistir retracción de fraguado y cambios de temperatura. 
El espaciamiento de las varillas

de flexión en las secciones críticas no puede superar el doble del espesor de la losa.

I
5.2.Armadura Mínima en Losas Nervadas:

En losas nervadas, la cuantía mínima de flexión, exclusivamente para los nervios, pmín se
debe calcular mediante las siguientes expresiones, utilizadas en el diseño de vigas: 


Donde: 


f’c: resistencia característica del hormigón en Kg/cm2

Fy: fluencia del acero en kg/cm2

5. Armadura máxima

Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima, no se podrá proporcionar más armadura a

una losa que el 75% de la cuantía balanceada cuando no resisten sismo (losas con vigas

descolgadas):

Cuando las losas resisten sismo (losas con vigas embebidas y losas planas) no se debe

proporcionar armadura de flexión que supere el 50% de la cuantía balanceada.

I
6. Recubrimiento Mínimo:

El acero de refuerzo de barras menores a 36 mm de diámetro en losas fundidas in situ debe

tener un recubrimiento mínimo de 2.0 cm. 


El acero de refuerzo en losas prefabricadas debe tener un recubrimiento mínimo de 2.0 cm. 


7. Resistencia al Cortante: 


En las secciones de las losas en que no exista refuerzo por cortante consistente en vigas o

viguetas con estribos, el hormigón deberá soportar la totalidad de las solicitaciones de corte. 


Las losas deberan diseñarse para resistir 2 modelos de falla por cortante: 


7.1.Falla tipo viga

En una dirección, que se produce a una distancia “d” de la cara interior de las vigas de

apoyo, cuando no existen cargas concentradas importantes más próximas.

Ilustración 14 Sección crítica a cortante tipo viga en losas.

Si existen cargas concentradas cercanas a la viga, la sección de crítica de

diseño se ubicará en la posición de la carga más próxima al apoyo.

I
El esfuerzo cortante que puede resistir el hormigón en la falla tipo viga es:

f’c: resistencia característica a la rotura del hormigón en Kg/cm2

7.2.Falla por punzonamiento

Falla por punzonamiento en 2 direcciones, que se produce a una distancia “d/2” del perímetro

de las columnas de soporte, cuando no existan cargas concentradas más próximas.

Ilustración 15 Sección crítica a falla de cortante por punzonamiento.

Si existen cargas concentradas muy próximas a las columnas de soporte, la sección de falla

deberá coincidir con la carga concentrada más cercana.

Cuando existan cargas concentradas intermedias que actúen sobre las losas, deberán diseñarse

las últimas para resistir punzonamiento en 2 direcciones de manera análoga a la zona de

columnas, pero la sección crítica se ubicará perimetralmente a una distancia “d/2” del área

sobre la que actúa la carga concentrada.

I
De acuerdo al código ACI, el esfuerzo cortante que puede resistir el hormigón bajo el modelo

de punzonamiento es el menor de:

8. Aberturas en Losas:

Se admiten aberturas en losas si se demuestra mediante análisis que la resistencia

proporcionada es apropiada [ACI 13.4.1]. No se requerirá de análisis especial por la presencia

de una abertura en la zona central siempre que se mantenga la cantidad total de refuerzo

requerido en el tablero sin la abertura [ACI 13.4.2]. El refuerzo eliminado por la presencia de

la abertura deberá colocárselo alrededor de la abertura, armando nervios o vigas embebidas de

borde.

I
9. Diseño de losas macizas y nervadas rectangulares

sustentadas perimetralmente en vigas descolgadas

Existen tablas para el diseño de losas, desarrolladas por diferentes autores, que facilitan el

análisis y el diseño de las losas de geometrías y estados de carga más comunes, basadas en la

mayor parte de los casos en la Teoría de Placas.

Se han preparado, para esta publicación, tablas para el diseño de losas sustentadas

perimetralmente en vigas de mayor peralte que las losas (de este modo se asegura que las

deflexiones en las vigas no tengan gran influencia sobre el comportamiento de las losas),

sometidas a cargas uniformemente distribuidas. El tipo de sustentación está definido por las

condiciones de borde de las losas.

Para el modelamiento de las losas macizas se ha utilizado el Método de los Elementos Finitos

basado en la Teoría de Placas, el mismo que se recomienda para analizar losas macizas de

geometrías, estados de carga o condiciones de borde especiales, que no aparezcan en las tablas.

Otra alternativa de análisis podría ser el uso del Método de las Diferencias Finitas.

Para modelar las losas nervadas se ha empleado el Análisis Matricial de Estructuras tradicional,

para estructuras conformadas por barras rectas espaciales bajo la hipótesis de que el efecto de

flexión es dominante sobre las deformaciones de cortante y torsión.

Las tablas para losas nervadas constituyen una novedad importante con respecto a otras

publicaciones similares. Las deformaciones y los momentos flectores que se obtienen en el

modelo de losas nervadas son generalmente mayores que los valores obtenidos en losas

macizas, debido a que los momentos torsores en las placas se transforman en momentos

flectores en los nervios.

Ilustración 16 Representación gráfica de losas macizas y losas nervadas.

I
En las tablas publicadas a continuación se presentan tres tipos genéricos de condiciones

de borde:

Ilustración 17 Simbología para las condiciones de apoyo de los bordes de losa

Los 18 modelos diferentes de losas macizas rectangulares y los 3


modelos de losas macizas triangulares que aparecen en las tablas de
esta publicación, son:

I
Ilustración 18 Modelos genéricos de losas macizas rectangulares descritos por sus condiciones de borde.

Ilustración 19 Modelos genéricos de losas macizas triangulares descritos por sus condiciones de borde.

Los 18 modelos diferentes de losas nervadas que aparecen en las


tablas de esta publicación, son:

I
Ilustración 20 Modelos genéricos de losas nervadas rectangulares descritos por sus condiciones de borde.

I
Ilustración 21 Coeficientes para el diseño de losas macizas rectangulares sustentadas perimetralmente, sometidas a cargas
distribuidas uniformes (μ = 0.20).

I
I
I
I
I
Ilustración 22 Coeficientes para el diseño de losas nervadas rectangulares sustentadas perimetralmente, sometidas a
cargas distribuidas uniformes.

I
I
I
I
I
10. Método ACI

Método de diseño directo

El código, da un procedimiento con el cual puede determinarse un conjunto de coeficientes de

momento. En efecto, el método consiste en un análisis por distribución de momentos de un

solo ciclo de la estructura con base en:

•Las rigideces por flexión estimadas de las losas, vigas y columnas.

I
•Las rigideces por torsión de las losas y vigas transversales a la dirección en que los momentos

por flexión están siendo determinados.

•Sin embargo, no conducen a resultados satisfactorios en losas con dimensiones y patrones de

carga asimétricos.

Método del marco equivalente

En este método, una porción de la estructura se considera aislada. En este método se usan las

mismas rigideces que se usaron en el método directo de diseño. El método del marco

equivalente, que es muy satisfactorio para marcos simétricos, así como para estructuras de

dimensiones o cargas no comunes.

11. Método de Diseño Directo

Limitaciones del método directo de diseño

•Tiene que haber por lo menos tres claros continuos en cada dirección. 


•Los tableros deben ser rectangulares, con la longitud del lado mayor de cualquier tablero no

mayor que 2.0 veces la longitud del lado menor, midiendo las longitudes de centro a centro de

los apoyos. 


•Las longitudes de claros sucesivos en cualquier dirección no deben diferir en más de un tercio

del claro más grande. 


•Las columnas no deben estar situadas con una excentricidad mayor que 10% de la longitud

del claro en la dirección de la excentricidad desde cualquier eje entre las líneas centrales de

columnas sucesivas. 


•La carga viva no factorizada no deberá ser mayor que dos veces la carga muerta no factorizada.

Todas las cargas deben ser de gravedad y deben estar distribuidas uniformemente sobre un

tablero completo. 


I
•Si un tablero está soportado en todos sus lados por vigas, la rigidez relativa de esas vigas en

las dos direcciones perpendiculares, determinada con la siguiente expresión, no deberá ser

menor que 0.2 ni mayor que 5.0.

11.1. Distribución de momentos

El momento total Mo que es resistido por una losa es igual a la suma de los momentos

máximos negativo y positivo del claro. Es el mismo que el momento total que ocurre en

una viga simplemente apoyada.

qu, =carga uniforme por unidad de área.

Ln =es la longitud de la luz libre en la dirección en que deben considerarse los momentos, que

se extiende desde la cara de las columnas, capiteles, cartelas o muros, y no debe ser menor que

0.65 l1 .

l2 se debe tomar como el promedio de las luces transversales adyacentes.

En un vano interior, Mo debe distribuirse como se indica a continuación:

0.65Mo para momento negativo y 0.35Mo para momento positivo.

I
Tabla 5 Coeficientes de distribución en un vano final

12. Pórtico equivalente

•El modelo de la estructura está constituido por pórticos equivalentes localizados a lo largo de

los ejes de columnas tanto longitudinales y como transversales en toda la estructura.

•Cada pórtico debe consistir en una fila de columnas o apoyos y franjas de viga-losa limitadas

lateralmente por el eje central del panel a cada lado del eje de columnas o apoyos.

•Los pórticos adyacentes y paralelos a un borde deben estar limitados por dicho borde y el eje

central del panel adyacente.

•Debe suponerse que las columnas o apoyos están unidos a las franjas de viga-losa mediante

elementos torsionales transversales a la dirección del vano para el cual se están determinando

los momentos, que se extienden hasta los ejes centrales de los paneles adyacentes a cada lado

de la columna.

I
•Cada pórtico equivalente puede analizarse como un todo. Alternativamente, para cargas

gravitacionales, se permite un análisis independiente de cada piso o cubierta con los extremos

lejanos de las columnas consideradas como empotradas.

•Si las vigas-losa se analizan separadamente, el momento en un apoyo dado se puede

determinar suponiendo que la viga-losa está empotrada en cualquier apoyo distante dos o más

vanos del considerado, siempre y cuando la losa continúe más allá de dicho punto.

I
Bibliografía

J. M., & R. B. (2011). Diseño de Concreto reforzado (Vol. VIII). New Jersey, USA:

Alfaomega.

American Concrete Institute. (2005). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural

(ACI 318S-05) y Comentario (ACI 318SR-05) (Versión en español y en sistema métrico)

Es un Estándar del AC. USA.

A. N. (s.f.). Diseño de Estructuras de Concreto. New York.

Proaño, M. R. (s.f.). TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO. Sangolquí, Ecuador.

Você também pode gostar