Você está na página 1de 17

MAGNITUDES TERMICAS

La TEMPERATURA de un cuerpo es su estado térmico considerado en referencia a


su capacidad de comunicar calor a otros cuerpos. Es una medida de la energía cinética de
las moléculas de una sustancia, debida a la agitación térmica. También podríamos definirla
como el potencial de flujo de calor.

CALOR: es energía, específicamente energía en transferencia debido a la diferencia de


temperatura entre un sistema y su entorno, o entre dos sistemas o cuerpos.
La transferencia de calor es la transferencia de energía calorífica por uno o por más
de los siguientes medios.

1.-CONDUCCIÓN: por difusión a través de un fluido


2.-CONVECCIÓN: por el movimiento de un fluido
3.-RADIACIÓN: por ondas electromagnéticas

CAPACIDAD CALORÍFICA: es la cantidad de calor requerida para aumentar la temperatura


de un sistema, sustancia o cuerpo en un grado de temperatura.

CALOR ESPECÍFICO: es la relación entre la capacidad calorífica de un cuerpo y su masa.

CONDUCTIVIDAD TERMICA: es la relación entre la velocidad temporal de flujo calórico por


unidad de área.

RESISTENCIA TÉRMICA: es la medida de la habilidad de un cuerpo de impedir que el calor


fluya hacia el. Es igual a la diferencia de temperatura de dos extremos del cuerpo dividido
por el flujo calorífico.

PUNTOS FIJOS EN LA ESCALA TERMICA:

• Punto de ebullición: es la temperatura de equilibrio entre las fases líquida y gaseosa


de una sustancia a una atmósfera de presión.

• Punto de congelación: es la temperatura de equilibrio entre las fases sólida y líquida


de una sustancia.

• Punto triple: es la temperatura de equilibrio entre las fases gaseosa, líquida y sólida
de una sustancia para un valor de presión.

ESCALAS DE TEMPERATURA
Las escalas de temperatura se establecieron originalmente de forma arbitraria, y se dividen
en dos tipos:
a) ECALAS EMPÍRICAS: Celcius, Reaumur y Fahrenheit
b) ESCALAS TERMODINÁMICAS (o absolutas): Kelvin, Rankine

ESCALA CELCIUS (Centígrada): basada en el termómetro de mercurio, define el punto de


hielo como 0 ºC, y al punto de vapor del agua como 100 ºC. Esta escala, (el ºC) se considera
como unidad del sistema métrico internacional.

LA ESCALA FAHRENHEIT: también se basa en el termómetro de mercurio y define como


32 ºF al punto de hielo y 180 ºF la diferencia entre el punto de hielo y ebullición del agua. El
punto de vapor o ebullición del agua lo toma como 212 ºF
El KELVIN es la fracción de : 1/273,16 de la temperatura termodinámica del agua. El punto
de congelamiento del agua, está en 273,15 K. El cero absoluto es = 0 Kelvin y 1 Kelvin = 1
ºC

ESCALA RANKINE: es una escala absoluta, con la misma diferencia entre el punto de hielo
y el punto de ebullición del agua (180 ºF); pero el cero absoluto se define como 0ºR, de
modo que el punto de hielo vale 491,7 ºR y el punto vapor 671,7 ºR por lo tanto: 1 ºF = 1 ºR
Podemos escribir:
ºC = (ºF – 32) * 5/9
ºF = 9/5 * ºC + 32
ºR = ºF + 497,67
K = ºC + 273,15

METODOS SENSORES

Los sensores de temperatura, se caracterizan por tener en un mismo elemento las


funciones sensoras y de transducción.

SENSORES TERMOELÉCTRICOS

Estos sensores se basan en el efecto SEEBECK (THOMAS J.1770 – 1831).

Cuando dos conductores diferentes A y B forman un circuito mediante la unión de sus


extremos, y cuando estas dos uniones se mantienen a diferente temperatura, circula una
corriente eléctrica que depende de esta diferencia.

Podemos medir por lo tanto entre dos metales unidos de sus extremos, y cuando
estas dos uniones se mantienen a diferentes temperaturas, circula una corriente eléctrica
que depende de esta diferencia.

Podemos medir por lo tanto entre dos metales unidos y sometidos a un calentamiento,
una diferencia de potencial que llamaremos tensión SEEBECK.

TENSIÓN SEEBECK
+
metal A
V

- V= .T

EFECTO SEEBECK

metal A
I

T1
T2
1 metal B
Donde α es el coeficiente de proporcionalidad denominado COEFICIENTE
SEEBECK.

A su vez, el efecto Seebeck es consecuencia de dos efectos:

EFECTO THOMSON: calentando el extremo de una varilla conductora, se forma en ella una
polarización eléctrica debida a un movimiento interno de cargas por difusión, apareciendo
entre sus extremos una fem.

EFECTO THOMSON

+ + + - +- - - -
+ + - + ++ - - -
+ + + - - -+- -
+ + - + ---- -

.
t
2
E T= .dt
t1

= coef. de Thomsom (+) ó (-)


t 1 = temperatura extremo frío
t2 = temperatura extremo caliente
2

Se verifica también el caso inverso, al hacer circular por la varilla de un extremo al


otro una corriente eléctrica, se produce una liberación o generación de calor dependiendo
del sentido de la corriente eléctrica. La verificación experimental se muestra en la fig. 4.

Mediante una fuente de calor Q1, se provoca un gradiente de temperatura en el sector


del termopar A, generándose una diferencia de potencial detectada por el voltímetro , luego,
retirando la fuente de calor, se conecta la fuente de tensión continua, notándose un
incremento o disminución en la diferencia de potencial medida, dependiendo del sentido de
circulación de la corriente.

Voltímetro

+ - - +

A B
B
A

A y B Termopares

3
EFECTO PELTIER: al unir íntimamente dos metales distintos mediante una soldadura por
ej. , se genera una difusión electrónica entre ambos, debido a la diferencia de movilidad,
hasta que aparece una fem, que genera un campo de tal magnitud que establece el
equilibrio del sistema. Esta fem. se llama de PELTIER, depende del par de metales y de la
temperatura.

También se produce el efecto opuesto es decir, al hacer circular una corriente


eléctrica por una unión de dos metales, se produce una liberación o absorción de calor,
dependiendo del sentido de la corriente. Estos dos efectos combinados (Thomson y Peltier),
dan como resultado el potencial de Seebeck, base del funcionamiento de las termocuplas.

La magnitud del POTENCIAL TERMOELÉCTRICO (fem. térmico) producido por el


termopar, depende de los materiales y de la diferencia de temperatura, entre las uniones. En
la siguiente tabla se muestra la fem térmica de algunos materiales formando bimetal con el
platino y considerando la unión de referencia a cero grado.

Material Temperatura de la Unión [ºC]


conductor -200 0 +200 +500 +1000 +1400
Metales Puros
Aluminio (Al) +0.45 0 +1.06 +3.93
Antimonio (Sb) 0 +10.14 +25.10
Bismuto (Bi) +12.93 0 -13.57
Cadmio (Cd) -0.04 0 +2.35
Cobalto (Cb) 0 -3.08 -9.35 -14.21
Cobre (Cu) -0.19 0 +1.83 +6.41 +18.16
Germanio (Ge) -46.0 0 +72.4 +63.5
Oro (Au) -0.21 0 +1.84 +6.29 +17.05
Iridio (Ir) -0.25 0 +1.49 +4.78 +12.57 +20.47
Hierro (Fe) -2.92 0 +3.54 +6.79 +14.28
Molibdemo
0 +3.19 + 10.20 +27.74
(Mo)
Niquel (Ni) +2.28 0 -3.10 -6.16 -12.11
Paladio (Pd) +0.81 0 -1.23 -3.84 -11.61 -20.40
Rodio (Rh) -0.20 0 +1.61 +5.28 +14.02 +22.99
Silicio (Si) +63.13 0 -80.57
Plata (Ag) -0.21 0 +1.77 +6.36
Tantalio (Ta) +0.21 0 +0.93 +4.30 +15.15
Tugsteno (W) +0.43 0 +2.62 +9.30 +27.73
Aleaciones
estándar para
termopares
Chromel
-3.36 0 +5.96 +16.21 +32.47 +44.04
(KP.EP)
Alumel (KN) +2.39 0 -2.17 -4.43 -8.78 +11.77
Constantan
+5.35 0 -7.45 -20.79 -43.85
(JN,EN,TN)
Pt – 13% Rh
0 +1.47 +4.47 +10.50 +16.04
(RP)
Pt – 10% Rh
0 +1.44 +4.23 +9.58 +14.37
(SP)

Tabla 1 Fem térmica (en mV) de los conductores relativa al platino a tref= 0 ºC
Los materiales que en combinación con el platino dan como resultado un potencial
positivo, se utilizan como elemento o conductor positivo (+) de los termopares y viceversa,
por lo tanto una fem térmica producida por un termopar, es la diferencia algebraica entre los
potenciales que se producirían si ambos metales estuvieran combinados con platino; por ej.:

Una termocupla tipo K (cromel – alumel) a 500ºC

Fem K = +16,21 - ( - 4,43 ) = 16,21 + 4,43 = 20,64 mV


Los termopares se encuentran normalizados y una de esas normas es por ej. La
AMERICAN NATIONAL STANDART (ANSI) MC96.1 que establece las designaciones para
termocuplas y para cables compensados.

Colores de aislamiento hiloTemp. Max.


Designación de: Material típico b
dúplex (ºC)
Tipo de No. No.
designaci 14 24
Hilo Hilo Hilo Hilo Hilo Hilo
ón Cuerpo AWG AWG
Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo
(1,63 (0,51
mm) mm)
Marrón
Constantán
T TP TN Cobre C – trazo Azul Rojo 370 200
azul
Marrón
Constantán
J JP JN Hierroe C – trazo Blanco Rojo 590 370
blanco
Marrón
Constantán
E EP EN Chromelf C – trazo Púrpura Rojo 650 430
púrpura
Marrón
K KP KN Chromelf Alumelg – trazo Amarillo Rojo 1090 870
amarillo
Platino
(90%)
S SP SN Platino 1480
Rodio
(10%)
Platino
(87%)
R RP RN Platino 1480
Rodio
(13%)
Platino
Platino
(70%)
B BP BN (94%) 1700
Rodio
Rodio (6%)
(39%)
Constantán
TXh TPX TNX Cobre C Azul Azul Rojoi
Constantán
JXh JPX JNX Hierroe C Negro Blanco Rojoi
Constantán
EXh EPX EPX Chromelf C Púrpura Púrpura Rojoi
KXh KPX KPX Chromelf Alumelg Amarillo Amarillo Rojoi
Aleación
SXh SPX SNX Cobre Verde Negro Rojoi
Cu-Nij
BXh BPX BNX CobreK Cobre Gris Gris Rojoi

Tabla 2 Asignaciones para termocuplas según ANSI


MEDICIÓN DE LA TENSIÓN DE TERMOCUPLA

Al intentar la medición de un circuito formado por un termopar como el indicado en la


figura:
MEDICIÓN DE LA TENSION DE A TERMOCUPLA

Generamos dos junturas cuyo equivalente es:

CIRCUITO EQUIVALENTE

TJ +
1 V
- TJ
2

- +

Donde las uniones J1 y J2 son de idénticas características, proporcionando cada una


de ellas una de diferencia de potencial proporcional a la temperatura que se encuentre, por
lo tanto podemos escribir:
E(1) V = (V1 – V2) = α (TJ1 – TJ2 )

Si la temperatura de TJ2 es igual a cero : V = α TJ1

Donde α es el coeficiente de SEEBECK, que suele estar especificado en µV/ºC; en


caso de estar especificado en Kelvins:

V = V1 – V2 = α ( (TJ1 + 273,15) – ( TJ2 + 273,15))


= α ( TJ1 – TJ2) , y si TJ2 = 0 : V = α TJ1

Debido a que la unión J2 pertenece al instrumento de medición, es prácticamente


imposible cumplir con la condición TJ2 = 0; Una posible solución es agregar otra termocupla
conectada según la figura 6.

COMPENSACIÓN POR PUNTA FRÍA

Cu

C Cu

Con lo cual solucionamos el problema de entrada al instrumento pero creamos una


UNIÓN DE REFERENCIA; Una forma inmediata de cumplir con la condición TJ2 = 2, es
introducir la unión de referencia en un baño de hielo a cero grado, con las incomodidades
que ello significa.

COMPENSACIÓN POR PUNTA FRÍA

Cu Cu

C Cu Cu

HIELO
7 0º C
Por todo lo visto, podemos deducir que es posible reemplazar la unión de referencia
por un circuito compensador, que proporcione una diferencia de potencial equivalente a TJ2
= 0; Un modelo circuital que cumple con esas características es el de la fig. 8.
Vr es una tensión de referencia destinada a compensar el potencial térmico de J2, por
lo tanto al igual que éste es función de la temperatura

Vr = f(t)

COMPENSACIÓN ELÉCTRICA

Cu Cu

C
-
Vr = f (T)
+ Vr
Cu

Una forma posible de generar esta referencia es la siguiente:

COMPENSACIÓN ELÉCTRICA

V = f (T) = -2,5 mV/ºC

9
A corriente constante, el potencial de umbral de una juntura PN es dependiente con la
temperatura en aproximadamente 2,5 mV/ºC, el divisor resistivo R1,R2 reduce este valor a
las necesidades de la unión J2 que depende del tipo de metales que la forman.

Para termocuplas que no sean del tipo T, (por lo tanto ninguno de sus elementos es
cobre ) la situación es la siguiente:

COMPENSACIÓN POR PUNTA FRÍA

Bornera Instrumento

J2 Cu
Fe P

G
J1
Cu
C N
J3

En el caso particular mostrado en la figura, se trata de una termocupla tipo J (hierro –


constantan). Es evidente que se forman tres junturas J1, J2 y J3, todas ellas dependientes
de la temperatura, no quedando claro que tipo de tensión esta mediante G.
Si al circuito anterior le agregamos una punta de referencia, y nos aseguramos que
los bornes de conexión se encuentren en un mismo bloque isotérmico, las uniones J3 y J4
se anulan entre ellas, quedando la unión J2 como referencia, por lo tanto la tensión medida
será:
V = α ( TJ1 – TJ2)
COMPENSACIÓN POR PUNTA FRÍA
J3

Fe Cu

J1 G

C Fe Cu

C
J2 J4

14
BLOQUE ISOTÉRMICO

Si además introducimos la unión J2 en el bloque isotérmico, la temperatura de


referencia será la misma que la de dicho bloque:

COMPENSACIÓN POR PUNTA FRÍA

Fe Cu Fe Cu
J1
G J1 G

C
Cu C Cu

J2

15 BLOQUE ISOTÉRMICO

De modo que una forma de obtener la tensión deseada es introducir en el conjunto


isotérmico un sensor (por ej. Resistivo) de temperatura, que mida la temperatura absoluta
del bloque isotérmico dando como resultado:

V = α (TJ1 – Tblock)

Este método, es usado en algunos casos donde el elemento lector pueda realizar
operaciones de cálculo, como sucede con los actuales sistemas de adquisición de datos.
Cuando la medición es realizada por métodos manuales o equipos portátiles, una
solución viable es la mostrada en la fig.:

COMPENSACIÓN ELÉCTRICA

Fe Cu

+
J1

-
G

F
C
Cu

+
-
Fe Cu

G
C R
Cu
Cu
R1

16

Donde se nota que el potencial de compensación se obtiene de una configuración en


puente, usando en una de sus ramas un sensor resistivo de temperatura instalado en el
bloque isotérmico.
Una pregunta obvia que debemos hacernos, es que influencia tiene en la calidad de la
medición, la colocación de un sensor auxiliar o de referencia, puesto que este concepto
puede influir marcadamente en el precio del conjunto. Según la ecuación:

V = α ( TJ1 – Tblock ) ,

La influencia es de gran importancia, siendo el único atenuante que las variaciones


esperadas de temperatura del bloque de referencia, son las mismas que las del lugar de
trabajo, estimadas en pocos grados.

CONVERSIÓN TENSIÓN A TEMPERATURA

Una vez realizada la compensación por punta fría, la lectura obtenida en el medidor
de tensión debe ser convertida a temperatura. Lamentablemente, como se deduce de la
grafica mostrada, el potencial entregado por las Termocuplas en función de la temperatura
no es una relación lineal:

CONVERSIÓN TENSIÓN - TEMPERATURA


80
E

60
K
MILIVOLTIOS

J
40

T R S
20

500º 1000º 1500º 2000º


TEMPERATURA ºC

Lo mismo se observa examinando la variación del coeficiente de SEEBECK con la


temperatura:
COEFICIENTE SEEBECK

80
E
V/ºC
T
J
60
Coeficiente Seebeck

40
K

20
R

-500º 0º 500º 1000º 1500º 2000º


TEMPERATURA ºC

Una forma de operación posible es entonces, trasladar el valor de lectura de tensión a


la tabla correspondiente normalizada, y de allí obtener la temperatura.
Los nuevos sistemas de adquisición de datos, permiten obtener los valores de
temperatura de forma más aproximada y sin las demoras que significa entrar en las tablas
de conversión, utilizando su poder de calculo para resolver una ecuación polinomial del tipo:

T = a0 + a1x + a2x2 + a3x3 + . . . . . . . . . . + anxn

Donde: a = coeficiente polinomial particular de cada termocupla


x = tensión de la termocupla (compensada)
n = máximo orden de la polinomial
T = temperatura

Lógicamente al aumentar n, el error en el resultado de la polinomial disminuye. Un


número representativo para n es 9; en la tabla se muestran los valores de los coeficientes
correspondientes a las Termocuplas mas utilizadas.

Tipo E Tipo J Tipo K Tipo R Tipo S Tipo T


Platino (87%) Platino (90%)
Chromel (+) – Hierro (+) – Chromel (+) – Cobre (+) –
Rodio (13%) (+) Rodio (10%)
Constantan (-) Constantan (-) Alumel (-) Constantan (-)
– Platino (-) (+) –Platino (-)
0ºC a 76
-100ºC a 0ºC a 1370ºC 0ºC a 1000ºC -160ºC a 400ºC
0ºC 0ºC a 1750ºC
1000ºC ±0,7ºC ±0,5ºC ±0,5ºC
±0,1ºC ±1ºC
±0,5ºC orden 8 orden 8 orden 7
orden 5 orden 9
orden 9

a0 0,104967248 -0,04886852 0,226584602 0,263632917 0,927763167 0,100860910


a1 17189,45282 19873,14503 24152,10900 179075,491 169526,5150 25727,94368
a2 -282639,0850 -218614,5353 67233,4248 -48840341,37 -31568363,94 -767345,8295
a3 12695339,5 11569199,78 2210340,682 1,90002E+10 8990730663 78075596,81
a4 -448703084,8 -254917531,4 -860963914,9 -4,82704E+12 -1,63565E+12 -9747486589
a5 1,10866E+10 2018441314 -4,83506E+10 7,62091E+14 1,88027E+14 6,97688E+11
a6 -1,76807E+11 -1,18452E+12 -7,20026E+16 -1,37241E+16 -2,66192E+13
a7 1,71842E+12 1,38690E+13 3,71496E+18 6,17501E+17 3,94078E+14
a8 -9,19278E+13 -6,33708E+13 -8,03104E+19 -1,56105E+19
a9 2,06132E+13 1,69535E+20

Otro aspecto importante para tener en cuenta, es la sensibilidad del medidor de


tensión (voltímetro) de continua que se debe usar para medir las Termocuplas, puesto que
dados los coeficientes de SEEBECK:

TERMOCUPLA COEFICIENTE DE
TIPO SEEBECK
µv/ºC
E 62
J 51
K 40
R 7
S 7
T 40

Estas pequeñas tensiones exigen una buena calidad en las instalaciones como así
también una buena relación de rechazo al ruido por parte del instrumento.

MEDICIÓN POR METODOS GALVANOMETRICOS

El galvanómetro consume corriente para su funcionamiento, y aunque la termocupla


tiene una resistencia interna muy baja, no se comporta como un generador ideal. Por otro
lado, el potencial termoeléctrico de cualquier termocupla es de pocos mV lo que limita el
valor de la resistencia del galvanómetro rg, a valores no muy altos.

MEDICIÓN GALVANOMÉTRICA

R + Rcc rg
Tc

VTc Vg

22

De la figura deducimos que:


 Rcc + Rtc 
Vg = Vtc (t ) 
 Rcc + Rtc + rg 

Generalmente: rg >> Rtc + Rcc

Cuando la termocupla esta conectada con cable compensado, aunque este no sea
demasiado largo, la resistencia de conjunto será:

2 < Rtc < 10

Para una relación: rg/Rtc = 100, que nos permitiría decir que rg es mucho mayor que
Rtc, rg tiene un valor entre 200 Ω y 1000 Ω. Si pensamos en una termocupla tipo J por
ejemplo, (Fe – C), el rango proporciona un potencial de aproximadamente 50 mV máximos y
una corriente de 250 µA, para 200 Ω, y 50 µA para 1000 Ω; esto implica un instrumento muy
sensible sobre todo si las mediciones que se realizan están en el centro del rango.
En la practica, los instrumentos galvanometricos para termocuplas vienen calibrados
para una determinada resistencia de conjunto termocupla – cable compensado, y el
instalador deberá agregar resistencias externas hasta conseguir los valores especificados.
Un pirómetro, ( tal es el nombre de estos instrumentos), con una resistencia interna rg de
100 Ω, es apenas aceptable, y no se puede pretender medir con un error menor que el 1,5 %
de PE.

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es el material de construcción de la bobina


del galvanómetro. Por lo visto anteriormente, deducimos que debería ser de una resistencia
importante (superior a los 150 Ω), esta bobina generalmente es de cobre. La variación de la
resistencia del cobre con la temperatura es del 45 cada 10 ºC, lo que nos lleva nuevamente
a cometer importantes errores en la medición por variaciones en la temperatura ambiente.
Para evitar esto se construyen bobinas móviles de muy baja resistencia de cobre, y se
agrega una resistencia multiplicadora de material térmicamente estable, que además no
genere potencial termoeléctrico, este material es en la mayoría de los casos Manganina.
Con una relación Manganina a cobre de 3 a 1, recién tendremos estabilidad frente a
variaciones de temperatura ambiente.
Si suponemos un caso en que la rb = 200 Ω y rm = 600 Ω la corriente que circula para
una termocupla tipo J, a plena escala, es:

50mV 50mV
I= = = 12,4µA
rb + rg 800Ω

El potencial de la bobina será:

Vb = 200 Ω * 12 µA = 24 mV

La potencia disipada será:

Pb =
(24 *10 ) −3 2
= 120 *10− 9W
12 *10− 6 A

Esta es la causa por la que un pirómetro debe ser un instrumento muy sensible.
CABLES COMPENSADOS

Los cables compensados, son prolongaciones flexibles del mismo coeficiente


SEEBECK que la termocupla usada, pero más económicos, utilizados para llevar la señal a
tableros o lugares distantes de medición; están especificados también por normas, son
aislados, poseen polaridad en función del tipo de metal que los componen, y en algunos
casos están protegidos con una malla electrostática.

Você também pode gostar