Você está na página 1de 10

Dinamicas de escucha para los grupos de 3 b y d vespertino

Test de escucha

Responde a estas preguntas de manera sincera.

Cuando te encuentras en una situación de comunicación en la que tienes que escuchar…

¿Construyes tu respuesta a la vez que el otro sigue hablando?


¿Supones lo que va a decir antes de que lo diga?
¿Interrumpes para dejar claro tu punto de vista o para terminar las frases de la otra persona?
¿Desconectas y permites que tu mente divague en los temas que tienes pendientes?
¿Reaccionas con impulsividad ante ciertas palabras?

Si tienes más de tres síes te conviene seguir leyendo.

Juegos para trabajar la escucha efectiva


El autobús.

El juego del autobús es un clásico rompehielos que puedes poner en práctica con tu equipo de
colaboradores si un día decides hacer una formación monográfica sobre la escucha efectiva.

Pide a los asistentes que escuchen con atención la historia que te dispones a contar, porque al
finalizar tendrán que responder a una pregunta.

La historia es la siguiente:

«Imagina que conduces un autobús. Inicialmente el autobús va vacío. En la primera parada suben
cinco personas. En la siguiente parada tres personas se bajan del autobús y dos suben. [Por lo
general, la gente comienza a hacer cálculos matemáticos de cuántos pasajeros hay en el
autobús.] Más adelante, suben diez personas y bajan cuatro. Finalmente, en la última parada bajan
otros cinco pasajeros.»

La pregunta es: ¿Qué número de calzado utiliza el conductor del autobús?

Lo habitual es que los participantes del juego digan que es imposible conocer la respuesta. En ese
caso, repite de nuevo el enunciado tantas veces como sea necesario hasta que den con la
respuesta, a la que sólo llegarán si escuchan atentamente el enunciado.

La respuesta la tienes al final, aunque estoy segura que tú ya la has adivinado.

El ciego

Un segundo juego que puedes probar y en el que recuerdo haber participado hace años, consiste
en dividir a los asistentes en dos equipos. Cada equipo elige de entre sus miembros a una persona
que actuará en el rol de “ciego”.

El juego consiste en que el ciego -con los ojos vendados- vaya de un extremo a otro de la sala
sorteando una serie de obstáculos (sillas, mesas, etc.) siguiendo las instrucciones dadas por sus
compañeros.

Antes de empezar, el formador hace salir de la sala a todos los participantes y coloca los
obstáculos que el ciego no podrá rozar. Hace pasar al primer equipo y cronometra el tiempo. Luego
repite la misma operación con el segundo equipo.

Realmente lo interesante no es cuánto tiempo tarda un equipo u otro en guiar a su ciego desde el
punto de partida hasta la meta. El foco se pone en si la persona que actúa en el rol de ciego sabe
escuchar las instrucciones dadas por sus compañeros, y cómo éstos ponen en práctica sus
habilidades de comunicación efectiva.
Escucha selectiva

Un tercer ejercicio en el que se pone en práctica los diferentes tipos de escucha es el juego de la
escucha selectiva.

Para ello hay que dividir al equipo en dos grandes grupos (A y B). El grupo A, a su vez, se
subdivide en dos subgrupos (A1 y A2). La actividad consiste en contar una historia corta a la que
deberán estar muy atentos.

Pide al grupo A1 que cuente el número de veces que mencionas la palabra ‘a’ en la historia. Por
ejemplo: Érase una vez una niña rubia y pecosa a la que su madre…. En esta frase ya tienes la
primera ‘a’. [Puede ser esta palabra o cualquier otra que aparezca con frecuencia en la historia que
decidas contar.]

Pide al grupo A2 que cuente el número de veces que aparece en la historia la palabra ‘una’. Sólo
en el comienzo de la historia anterior se menciona dos veces.

Por último, pide al grupo B que escuche la historia sin más, sin necesidad de estar pendiente de
ninguna palabra en concreto.

Cuando termines de leer, haz preguntas relacionadas con el relato que acabas de contar. Por
ejemplo, una pregunta podría ser: ¿Cómo se describe a la niña? (la respuesta sería: rubia y
pecosa). Notarás que las personas del grupo A no serán capaces de responder a las preguntas
relacionadas con la historia, mientras que los del grupo B podrán responder sin problema.

Lo que el ejercicio viene a demostrar es que cuando escuchamos de forma selectiva ponemos
atención sólo en lo que queremos escuchar, desconectando del resto del mensaje. Estamos
presentes pero ausentes de mente. Nos quedamos solo con una parte del mensaje perdiéndonos
un montón de información y de matices.

Por último, aún a riesgo de parecer pesada porque suelo decirlo cada vez que trato el tema de la
escucha, quiero recordarte a ti, Mando Intermedio, que tienes en tu equipo personas a las que
merece la pena escuchar.
Los colaboradores son expertos en lo que hacen, y saben más de sus puestos que cualquier otra
persona. Es una pena que, por lo general, sean los últimos a los que se les pregunta cuando se
trata de implantar mejoras que les afectan. Sus ideas son una mina de oro que se suelen
desaprovechar, y pocas veces se les da la oportunidad de hablar y de compartir sus experiencias.
Si tú lo haces, tendrás colaboradores motivados para siempre.
Y para terminar, un breve repaso los cinco pilares de la escucha efectiva:

1. Céntrate en la persona que habla.


2. Mantén contacto visual.
3. Procura no interrumpir.
4. No domines la conversación.
5. No abuses de tu posición. Es decir, no invalides los argumentos de los demás sólo porque
tengas el poder para hacerlo.

¡Buena escucha!

Si te ha gustado, compártelo en tus redes sociales. Gracias

PROBLEMA EN LOS GRUPOS 3 B Y D VESPERTINO

Mientras yo explico o atiendo a otros alumnos ellos hacen desmadre son 5 alumnos
OBJETIVOS

Los principales objetivos que nos plantearemos a la hora de usar la dinámica de grupos son los
siguientes:

-Organizar y planificar la acción y tareas del grupo de cara al logro de sus objetivos.
-Conseguir una mayor participación de cada uno de los miembros en la vida del grupo.
-Ayudar a la madurez de los individuos dentro del grupo.
-Sustituir las formas de abuso que se dan en la vida y funcionamiento de los grupos por formas de
participación.

La aparición de las normas se explica por las siguientes causas:

-La uniformidad de las conductas se siente como un medio que ayuda al grupo a alcanzar sus
objetivos.
-La vida en grupo crea una forma común de vivir y pensar, que conduce a los miembros a un
comportamiento uniforme.
-Unos miembros tratan de criticar a otros para satisfacer su necesidad de pertenencia y seguridad.
-Deseo de mantener la estabilidad del grupo.
-Temor al rechazo o a la sanción.

Para ello tendremos en cuenta que las causas más frecuentes por las que alguien no sigue las
normas, y que pueden ser:

1.Que dicha persona ignora, no entienda o sólo conozca la norma de modo confuso: La solución en
este caso es fácil; simplemente hay que tratar de que estén mejor informados todos los miembros
del grupo.

2.Que alguna o algunas normas vayan en contra de una fuerte convicción personal: En este caso,
si la disconformidad atañe a una norma esencial, será difícil que la persona pueda permanecer en
el grupo, pero si la norma no es demasiado importante y la persona está bien integrada en el grupo
y quiere seguir perteneciendo a él, la permanencia es posible ya que todos saben que la razón de
la disconformidad es personal y no significa desinterés ni rechazo hacia el grupo.

3.Que la persona no se sienta integrada ni atraída por el grupo: Este caso es más complicado. Hay
que averiguar el porqué de su falta de interés e incluso en casos extremos plantearse la
conveniencia de abandonar el grupo si la cosa no mejora.

Relacionado con este problema de falta de aceptación de las normas está la cuestión de qué
sucede y qué hacer cuando las normas se quedan viejas, sin sentido y frenan el desarrollo del
grupo.

Normalmente hay una gran resistencia a la hora de cambiarlas y hay que tener en cuenta el tipo
de grupo con el que tratamos y cómo debemos realizar el cambio. Hay una serie de principios que
debemos de tener en cuenta a la hora de cambiar las normas:

1.Todos los miembros del grupo deben implicarse y estar de acuerdo tanto en el cambio como con
las razones para que éste se lleve a cabo.

2.Debemos conocer bien las normas y establecer previamente cuáles son más esenciales y cuáles
menos. Por éstas últimas debemos comenzar el cambio, ya que nos resultarán más fáciles de
cambiar y adaptar.
3.Tendremos también en cuenta el apoyo importante de los miembros más activos y prestigiosos
del grupo, ya que si se cuenta con su apoyo todo será más fácil.

El proceso de la reunión

Toda reunión ha de pasar por las siguientes etapas:

1º Permitir a los participantes hacerse responsables de lo que está en discusión.


2º Aportar su opinión.
3º Construir juntos una línea de acción.

En la práctica ésto se puede esquematizar en el siguiente proceso:

1º Invitación
Se trata de invitar a todos los miembros del grupo para que asistan a la reunión, incluyendo el
orden del día.

2º Planteamiento del tema a tratar


Es una breve introducción que ha de servir para plantear el trabajo a realizar en la reunión y para
plantear el problema con el que se enfrentará la reunión.

3º Aclaraciones sobre el planteamiento y el tema


Es una pequeña discusión orientada a conseguir que todos los participantes en la reunión se
hagan cargo de lo que se trata de hacer. Cada uno aporta una sugerencia o precisa el
planteamiento o bien pide la concreción de algún punto.

4º Discusión del tema


Se realiza el análisis del tema y se buscan soluciones.

5º Conclusiones.
Se trata de reunir todas las soluciones propuestas y de escoger aquellas que son más adecuadas,
de acuerdo con los medios de que se dispone y de la situación.
Las conclusiones han de llegar a concretar:
-Acción y acciones a realizar
-Reparto de responsabilidades
-Día y lugar de cada acción
-Medios que se han de poner en funcionamiento

TIPOS DE REUNIONES

El orden ideal de una reunión, según cuál sea su objetivo, podría ser el siguiente:

REUNIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


1. Encuadre (centrar la reunión)
2. Delimitación del problema (definición del problema)
3. Recopilación informativa (análisis de las causas)
4. Soluciones y alternativas (generar ideas)
5. Desarrollo, ajuste, valoración (cómo llevar a cabo las soluciones)
6. Puesta práctica (quién va a actuar, cómo, cuando...)

REUNIÓN INFORMATIVA
1. Encuadre.
2. Exposición informativa.
3. Aclaraciones.
4. Resumen.
REUNIÓN DE GENERACIÓN DE IDEAS
1. Encuadre.
2. Delimitación.
3. Generar ideas (lluvia de ideas).
4. Nuevas ideas a partir de las anteriores.
5. Selección de ideas (las que son difíciles de llevar a la práctica, las viables a corto plazo, las
viables inmediatamente...).

REUNIÓN DE COORDINACIÓN
1. Encuadre.
2. Información por áreas (deportes, salud...).
3. Sugerencias. Demanda de más información.
4. Aportaciones útiles.
5. Expresión libre.
6. Viabilidad de incorporar las aportaciones a cada área.
https://cursoseducadores.blogspot.mx/2014/03/dinamica-de-grupos-comunicacion.html

http://elblogdelmandointermedio.com/2016/01/11/juegos-practicar-escucha-activa/

LA ESCUCHA EN CADENA

Objetivo: experimentar cómo se transmite la información, viendo como se pierde, se distorsiona y

se inventa cuando no se escucha con atención.

· Recursos materiales: una hoja con la noticia a contar escrita.

· Recursos humanos: dos monitores.

· Tiempo estimado: 20 minutos.

· Desarrollo: se piden cuatro voluntarios, de los cuales todos menos uno deben salir de la

habitación con uno de los monitores, mientras, el otro explica lo que se va a hacer al resto del

grupo.

A continuación, el monitor le cuenta al voluntario que se haya quedado en el aula una noticia,

indicándose que preste atención ya que tendrá que contársela después a uno de los compañeros

que están fuera.


Seguidamente, uno de los participantes que salió fuera del aula debe entrar para que el otro le

cuente la noticia, igualmente, se le pide que esté atento porque deberá reproducir la noticia con

exactitud.

Se sigue el mismo procedimiento hasta que todos los participantes hayan entrado en el aula. El

último en entrar debe escribir en la pizarra la noticia resultante. Después se compara entre todos la

noticia original con lo que ha quedado de ella tras la intervención del cuarto integrante.

Se puede observar cómo el receptor recuerda mejor lo que le llama la atención y no recuerda

aquello que es irrelevante para él. Asimismo, se aprecia cómo se tiende a imaginar e inventar la

información que falta, lo que explicaría porque se van añadiendo cosas nuevas, que no formaban

parte de la información original.

Noticia: China construye una carretera musical.

Una zona turística en el centro de China ha inagurado una peculiar carretera en la que los

automóviles, al crear vibraciones en el asfalto, hacen sonar unamelodía musical.

Cientos de finas bandas de frenado han sido colocadas en la carretera de tal manera que los

coches, al pasar sobre ellas, producen vibraciones armónicas, que se pueden oír tanto en el

interior del vehículo como en el exterior.

Los coches deben cruzar por el tramo musical, de 300 metros de longitud, a una velocidad mínima

de 40 kilómetros por hora para que suene la canción, que en una dirección es un extracto

del himno nacional chino y en la otra es la canción tradicional “ Jazmín”, también muy conocida en

el país, ya que fue compuesta por un cantante chino que le dedicó dicha canción a su hija fallecida

en un accidente de tráfico en dicha carretera.


http://www.aulafacil.com/cursos/l11476/psicologia/psicologia/taller-de-habilidades-sociales-y-
comunicacion/dinamica-de-escucha-activa-la-escucha-en-cadena

3 D vesp:

Mientras yo explico o atiendo a otros alumnos ellos hacen desmadre son 5 alumnos

OBJETIVOS

Los principales objetivos que nos plantearemos a la hora de usar la dinámica de grupos
son los siguientes:

-Organizar y planificar la acción y tareas del grupo de cara al logro de sus objetivos.
-Conseguir una mayor participación de cada uno de los miembros en la vida del grupo.
-Ayudar a la madurez de los individuos dentro del grupo.
-Sustituir las formas de abuso que se dan en la vida y funcionamiento de los grupos por
formas de participación.

La aparición de las normas se explica por las siguientes causas:

-La uniformidad de las conductas se siente como un medio que ayuda al grupo a alcanzar
sus objetivos.
-La vida en grupo crea una forma común de vivir y pensar, que conduce a los miembros a
un comportamiento uniforme.
-Unos miembros tratan de criticar a otros para satisfacer su necesidad de pertenencia y
seguridad.
-Deseo de mantener la estabilidad del grupo.
-Temor al rechazo o a la sanción.

Para ello tendremos en cuenta que las causas más frecuentes por las que alguien
no sigue las normas, y que pueden ser:

1.Que dicha persona ignora, no entienda o sólo conozca la norma de modo


confuso: La solución en este caso es fácil; simplemente hay que tratar de que
estén mejor informados todos los miembros del grupo.

2.Que alguna o algunas normas vayan en contra de una fuerte convicción


personal: En este caso, si la disconformidad atañe a una norma esencial, será
difícil que la persona pueda permanecer en el grupo, pero si la norma no es
demasiado importante y la persona está bien integrada en el grupo y quiere seguir
perteneciendo a él, la permanencia es posible ya que todos saben que la razón de
la disconformidad es personal y no significa desinterés ni rechazo hacia el grupo.

3.Que la persona no se sienta integrada ni atraída por el grupo: Este caso es más
complicado. Hay que averiguar el porqué de su falta de interés e incluso en casos
extremos plantearse la conveniencia de abandonar el grupo si la cosa no mejora.

Relacionado con este problema de falta de aceptación de las normas está la


cuestión de qué sucede y qué hacer cuando las normas se quedan viejas, sin
sentido y frenan el desarrollo del grupo.

Normalmente hay una gran resistencia a la hora de cambiarlas y hay que tener
en cuenta el tipo de grupo con el que tratamos y cómo debemos realizar el
cambio. Hay una serie de principios que debemos de tener en cuenta a la hora de
cambiar las normas:

1.Todos los miembros del grupo deben implicarse y estar de acuerdo tanto en el
cambio como con las razones para que éste se lleve a cabo.

2.Debemos conocer bien las normas y establecer previamente cuáles son más
esenciales y cuáles menos. Por éstas últimas debemos comenzar el cambio, ya
que nos resultarán más fáciles de cambiar y adaptar.

3.Tendremos también en cuenta el apoyo importante de los miembros más activos


y prestigiosos del grupo, ya que si se cuenta con su apoyo todo será más fácil.

El proceso de la reunión

Toda reunión ha de pasar por las siguientes etapas:

1º Permitir a los participantes hacerse responsables de lo que está en discusión.


2º Aportar su opinión.
3º Construir juntos una línea de acción.

En la práctica ésto se puede esquematizar en el siguiente proceso:

1º Invitación
Se trata de invitar a todos los miembros del grupo para que asistan a la reunión,
incluyendo el orden del día.

2º Planteamiento del tema a tratar


Es una breve introducción que ha de servir para plantear el trabajo a realizar en la
reunión y para plantear el problema con el que se enfrentará la reunión.

3º Aclaraciones sobre el planteamiento y el tema


Es una pequeña discusión orientada a conseguir que todos los participantes en la
reunión se hagan cargo de lo que se trata de hacer. Cada uno aporta una
sugerencia o precisa el planteamiento o bien pide la concreción de algún punto.

4º Discusión del tema


Se realiza el análisis del tema y se buscan soluciones.
5º Conclusiones.
Se trata de reunir todas las soluciones propuestas y de escoger aquellas que son
más adecuadas, de acuerdo con los medios de que se dispone y de la situación.
Las conclusiones han de llegar a concretar:
-Acción y acciones a realizar
-Reparto de responsabilidades
-Día y lugar de cada acción
-Medios que se han de poner en funcionamiento

TIPOS DE REUNIONES

El orden ideal de una reunión, según cuál sea su objetivo, podría ser el
siguiente:

REUNIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


1. Encuadre (centrar la reunión)
2. Delimitación del problema (definición del problema)
3. Recopilación informativa (análisis de las causas)
4. Soluciones y alternativas (generar ideas)
5. Desarrollo, ajuste, valoración (cómo llevar a cabo las soluciones)
6. Puesta práctica (quién va a actuar, cómo, cuando...)

REUNIÓN INFORMATIVA
1. Encuadre.
2. Exposición informativa.
3. Aclaraciones.
4. Resumen.

REUNIÓN DE GENERACIÓN DE IDEAS


1. Encuadre.
2. Delimitación.
3. Generar ideas (lluvia de ideas).
4. Nuevas ideas a partir de las anteriores.
5. Selección de ideas (las que son difíciles de llevar a la práctica, las viables a
corto plazo, las viables inmediatamente...).

REUNIÓN DE COORDINACIÓN
1. Encuadre.
2. Información por áreas (deportes, salud...).
3. Sugerencias. Demanda de más información.
4. Aportaciones útiles.
5. Expresión libre.
6. Viabilidad de incorporar las aportaciones a cada área.
https://cursoseducadores.blogspot.mx/2014/03/dinamica-de-grupos-comunicacion.html
DINAMICA DE ABANICO DE ESTIMAS EN 3 A PORQUE QUIEREN SOCIOMETRICO

Você também pode gostar