Você está na página 1de 8

ANÁLISIS POEMAS

I. Pasatiempo

Cuando éramos niños

los viejos tenían como treinta

un charco era un océano

la muerte lisa y llana

no existía

luego cuando muchachos

los viejos eran gente de cuarenta

un estanque era océano

la muerte solamente

una palabra

ya cuando nos casamos

los ancianos estaban en cincuenta

un lago era un océano

la muerte era la muerte

de los otros

ahora veteranos

ya le dimos alcance a la verdad

el océano es por fin el océano

pero la muerte empieza a ser

la nuestra.

Análisis – Pasatiempo
El motivo lirico del poema Pasatiempo es el paso del tiempo, y como este fenómeno, cambia la
concepción que tenemos del mundo. Creo que el poeta intenta reflejar la idea que la
experiencia nos hace pensar y entender la realidad de una manera distinta, incluso abarcando
el concepto de la perdida de ingenuidad en medida que vamos creciendo. El hablante lírico
pareciera ser un adulto mayor, señalando que hoy en día, “ya le dimos alcance a la verdad”, se
considera un “veterano”. La actitud lírica es carmínica, el hablante se refiere a sus propios
pensamientos, hablando desde su interioridad. El temple de ánimo puede ser interpretado de
distintas maneras. Creo que podemos apreciar un tono de tristeza, quizás hasta un tipo de
decepción profunda al entender el ciclo de la vida humana. Sin embargo, creo que también
tiene un tono explicativo, en donde el autor simplemente intenta, de manera relativamente
lógica, explicar el desarrollo del ser humano.

El poema consiste de cuatro estrofas de cinco versos cada uno y la métrica no es regular. Tiene
no tiene rima, sin embargo, podemos considerar que hay, hasta cierto punto, rima libre ya que
el poema sí tiene un ritmo. El poema puede ser separado en dos apartados: el primero
corresponde a una visión del pasado (tres primeras estrofas) y el segundo corresponde al
presente (última estrofa). Cabe mencionar que cada estrofa se relaciona con una época de la
vida del ser humano diferente (diferenciados porque el autor señala ser un niño, muchacho,
adulto, veterano): infancia, adolescencia, madurez y vejez. Benedetti describe el paso del
tiempo de una manera muy simple: crecemos y vemos todo más chico, es decir, nos
asombramos menos, nos acostumbramos más y así, lo que una vez fue lejano y casi simbólico,
se convierte en una realidad.

El primer apartado comienza reflejando la niñez, la etapa más prematura de un ser humano,
una concepción de la vida altamente alterada por la ingenuidad característica del niño.
Conocemos y sabemos muy poco, y por eso, entendemos poco, sin embargo, reímos más por
la misma razón. Todo lo vemos más grande, más fuera de lo común porque no lo hemos vivido
antes y porque nuestra capacidad de asombro es pura. Por ejemplo, Benedetti la siguiente
hipérbole/comparación para explicar dicha característica de los niños: “un charco era como un
océano”. Cabe mencionar que esta comparación es usada por el poeta a lo largo de todo el
poema, y también señala como a medida que maduramos y crecemos, todo es más literal, no
queremos que nada carezca de un sentido racional. Así, ya cuando somos viejos, un “océano es
por fin el océano”, nada más. El apartado sigue con la descripción de la adolescencia del ser
humano, cuando “muchachos”. El autor ocupa la siguiente metáfora: “la muerte era a muerte
de otros”. Esta frase creo que se refiere al hecho que el ser humano comienza a relacionarse
de una manera con la muerte, comienza a entender que es parte del ciclo de la vida, sin
embargo, nos sentimos lejanos a ellas, pero a diferencia de la niñez, sabemos que algún día
llegara. La tercera parte del apartado, es decir, la tercera estrofa del poema, Benedetti
recuerda cuando se casó.

En el segundo apartado, el hablante lírico toma una posición más real, un tono en el presente.
Señala que al llegar a la vejez, el ser humano por fin alcanza la sabiduría, la verdad, afirmando
que ahora “el océano es por fin el océano.” Esto creo que también muestra la carencia total de
la imaginación al ir desarrollándonos que supone Benedetti, porque ya hemos vivido tanto, ya
conocemos prácticamente todo lo que alcanzaremos a conocer que ya no se especula, no se
adivina, no se vive con incertidumbres reales. Este estado, coincidentemente, es cuando ya
estamos cerca a la muerte. Creo que la metáfora más general del poema entonces es señalar
que la perdida de imaginación, del estado de duda que se relaciona directamente con la
capacidad de asombro, coincide con la pérdida de la vida. COMPRENSION LECTORA 11

Lee con atención y responde las preguntas de la 1 a la 17 según el texto.

Cuando emprendas el viaje hacia Itaca,

ruega que sea largo el camino,

lleno de aventuras, lleno de experiencias.

A los Lestrigones, a los Cíclopes

o al fiero Poseidón, nunca temas.

No encontrarás tales seres en el camino

si se mantiene elevado tu pensamiento y es

exquisita la emoción que te toca el espíritu y el cuerpo.

Ni a los Lestrigones, ni a los Cíclopes.

Ni al feroz Poseidón has de encontrar,

si no los llevas dentro del corazón,

si no los pone ante ti tu corazón.

Ruega que sea largo el camino.

Que muchas sean las mañanas de verano

en que - ¡con qué placer, con qué alegría! –

entres en puertos antes nunca vistos.

Detente en los mercados fenicios

para comprar finas mercancías

madreperla y coral, ámbar y ébano,

y voluptuosos perfumes de todo tipo,

tantos perfumes voluptuosos como puedas

Ve a muchas ciudades egipcias

para que aprendas y aprendas de los sabios.

Siempre en la mente has de tener a Itaca.


Llegar allá es tu destino.

Pero no apresures el viaje.

Es mejor que dure muchos años

y que ya viejo llegues a la isla,

rico de todo lo que hayas ganado en el camino,

sin esperar que Itaca te de riquezas.

Itaca te ha dado el bello viaje.

Sin ella no habrías emprendido el camino.

No tiene otras cosas que darte ya.

Y si la encuentras pobre,

Itaca no te ha engañado.

Sabio como te has vuelto con tantas experiencias,

habrás comprendido lo que significan las Itacas.

C.P. Cavafis

Cien poemas

1. En el poema, Itaca es

a. una isla

b. un mercado

c. una ciudad

d. un camino

2. En la primera estrofa se afirma que

a. La prolongación del camino, durante el viaje, significa una ventaja

b. Los Cíclopes y Lestrigones no existen en el corazón del viajero

c. El camino estará lleno de aventuras con Cíclopes y Poseidones

d. Itaca llenará al viajero de experiencias y riquezas


3. La segunda estrofa se podría dividir en dos partes

a. la descripción de los grandes mercados fenicios y luego de los sabios puertos egipcios

b. El consejo de prolongar el viaje y la sugerencia de algunos lugares que se deben visitar

c. La descripción de los lugares a los que se deben ir y los recuerdos que allí se debe comprar

d. La que habla de las cosas que se pueden comprar y al que habla de las que no tienen
precio

4. En el poema “viaje” es sinónimo de

a. riqueza

b. fuga

c. aprendizaje

d. aventura

5. En el poema los puertos fenicios son a las ciudades egipcias como

a. el lujo a la pobreza

b. el coral al perfume

c. el cuerpo a la mente

d. el espíritu a la materia

6. Podemos afirmar que en el poema anterior el viaje a Itaca representa

a. solo fortaleza

b. la vida misma

c. la aventura por sí misma

d. sólo sabiduría

7. Teniendo en cuenta que los Lestrigones y los Cíclopes fueron monstruos que encontró
Ulises en el viaje a Itaca, podemos afirmar que el texto

a. retoma una oda clásica y la reelabora

b. inventa una nueva forma de narrar un cuento

c. poetiza una historia de la antigüedad clásica

d. crea un nuevo mito a partir de los griegos


8. Para el autor del poema anterior los temores son producidos por

a. Aquello que puede encontrarse en el camino

b. Todo lo que un viajero debe enfrentar

c. Los monstruos que se levantan en el océano

d. La interioridad de los seres humanos

9. En el poema anterior la palabra subrayada, ( entres ) hace referencia al acto de

a. viajar de un lugar a otro

b. desplazar una nave

c. llegar con una nave

d. izar la bandera

10. El poema anterior hace alusión a un texto clásico, que es

a. Don Quijote

b. La odisea

c. La Iliada

d. La Divina Comedia

11. A la clase de género que pertenece el texto anterior es:

a Expositivo

b Narrativo

c. Poético

d. Dramático

12. El tipo de lenguaje del texto anterior es:

a. cotidiano

b. poético

c. coloquial

d. técnico
13. La forma de expresión del texto anterior es

a. narración

b. diálogo

c. argumentativa

d. descripción

14. El tono del texto anterior es de

a. reflexivo

b. resignación

c. admiración

d. exaltación

15. El propósito del autor del texto es

a. reflexionar sobre la mejor manera de alcanzar nuestra meta con esfuerzo, sacrificio,
orientación y una gran dosis de sabiduría.

b. advertir al lector sobre las causas y consecuencias que encuentra en la vida de un


estudiante

c. exhortar a los adultos a tomar conciencia y no perder el rumbo del sentido de su vida

d. elogiar los esfuerzos de los hombres que han engrandecido la historia.

16 .Un posible titulo para el texto anterior puede ser

a. el camino

b. ítaca

c. mercados fenicios

d. el viaje

17. Si el autor de un texto trata de ilustrar, enseñar o comunicar sobre un tema especifico, se
está hablando de un texto básicamente

a. argumentativo

b. narrativo

c. descriptivo

d. expositivo

Você também pode gostar