Você está na página 1de 5

Perón inicia su segundo mandato en 1952 y finalizó el 16 de septiembre de 1955, a raíz de un

golpe de estado que impuso una dictadura militar. Hubo una polarización política (peronismo
anti peronismo), al igual que una marcada polarización social (obviamente llevada a cabo por
el peronismo) oligarquía –pueblo.

Hubo conflictos con la iglesia ya que Peron logró la sanción de la ley que incluía el divorico. Se
suprimió la enseñanza de religión obligatoria, se quitaron subsidios a colegios católicos, se
redujeron los feriados, entre ellos, numerosos feriados religiosos,

Socialmente hablando fue un período de extrema violencia justamente por esa polarización
peronismo-antiperonismo. Hubo encarcelamiento de opositores, censura, y por otro lado hubo
atentados de opositores a peronistas. Esta polarización va a seguir presente incluso hasta la
actualidad

En Junio de 1955 los comandos civiles, integrados por conservadores, radicales y socialistas,
junto con la marina de guerra y sectores de la iglesia católica intentaron un golpe de estado
que incluyó el bombardeo de la plaza de mayo y el centro de la ciudad de buenos aires con un
saldo de más de 364 muertos y centenares de heridos. Este evento fue conocido
como masacre de plaza de mayo

El 16 de septiembre de 1955 las fuerzas armadas derrocaron a perón, que se exilió


temporalmente en Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid.

La sociedad atravesaba una época de bonanza. Los trabajadores habían logrado toda una serie
de derechos y políticas sociales que se habían logrado formalizar en la reforma constitucional
del 49. Las mujeres habían obtenido el derecho a voto ese mismo año. El país estaba inserto en
lo que se llama un estado de bienestar. Una gran parte de la población pudo acceder por
primera vez a un nivel de vida digno, que incluía también diversiones tales como viajes,
restaurantes y cines

Poco a poco se comenzaron a llevar a cabo intentos de golpe de estados que concluyeron en la
bautizada “Revolución Libertadora del 55” que contó con el respaldo de la sociedad civil y de
algunos partidos políticos que se unieron con el objetivo de derrocar a perón. El general
Eduardo Lonardi asumió entonces la presidencia: bajo el lema “ni vencedores ni vencidos”. Si
bien para el presidente de facto era posible construir un “peronismo sin perón”, esta visión no
era compartida por las demás facciones del ejército. El 13 de noviembre, por presión de la
marina, Lonardi fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu,

Comenzó entonces una verdadera persecución del peronismo: Aramburu decidió intervenir la
cgt, intervenir los sindicatos y encarcelar a dirigentes políticos y sindicales peronistas. Por otra
parte, derogó la constitución de 1949 y, mediante el decreto 4161, impuso la prohibición del
partido peronista y de toda la referencia a perón y al movimiento peronista. El objetivo era
lograr una “desperonización” de la sociedad argentina a través de una ferviente persecución
política e ideológica. Así comenzaba una época signada por la proscripción del peronismo (18
años).
Esta situación, reafirmó la lealtad a perón de los sectores obreros, que en gran parte se
dedicaron a resistir pasiva o activamente a la dictadura y sus aliados empresarios. En un primer
momento, la resistencia se concentró en el sabotaje de las propias empresas empleadoras, por
medio de destrucción de maquinaria e instalaciones, para después pasar a la colocación de
bombas caseras en las puertas de negocios, fábricas y oficinas públicas. Con una única
excepción, no se buscó atentar contra personas, sino contra edificios y lugares emblemáticos
de las empresas y del gobierno militar.
La resistencia era completamente espontánea, ya que ni perón desde el exilio ni los principales
dirigentes peronistas desde la prisión estaban en condiciones de organizar ninguna
coordinación para este tipo de actos
La desperonización había alcanzado al ejército, donde la mayor parte de los generales y
coroneles fueron desplazados. Al iniciar su gobierno Aramburu, llevó adelante una amplia
purga de todos los oficiales no claramente antiperonistas, incluso de rangos medios en el
escalafón. Esta situación llevó a una serie de sublevaciones contra Aramburu la mayoría
truncadas. Entre ellas se destaca un levantamiento armado dirigido por el General JJ Valle en el
56, que no solamente fracasó sino que concluyó con los fusilamientos de José León Suarez, en
los que fallecieron los jefes de la revuelta y demás civiles y militares

Cuando finalmente el presidente defacto Aramburu convocó a elecciones, se excluyó


expresamente de las mismas al peronismo y a cualquier expresión neoperonista. Dado que
nadie podía estar seguro de quién heredaría el apoyo popular del peronismo, se consideró que
esas elecciones servirían también para medir la fuerza respectiva de los partidos.
El radicalismo terminó por dividirse en dos partidos diferenciados: los grupos que seguían a
Balbín y a sabattini formaron la unión cívica radical del pueblo (UCRP), mientras los que
seguían a Frondizi crearon la unión cívica radical intransigente (UCRI). Por su parte, los
peronistas propusieron a sus seguidores el voto en blanco. En las elecciones, celebradas el 28
de julio de 1957, el voto en blanco superó —aunque por escasa diferencia— a los de la ucrp,
que obtuvieron la primera minoría de los convencionales
La dictadura intentó entonces organizar su continuidad a través de la ucrp, ya que éste era el
único partido que podía aspirar a la "herencia" de la libertadora. Mientras frondizi y la ucri,
comenzaron un acercamiento con el peronismo para poder obtener sus votos. Perón ordenó
finalmente a sus seguidores votar a frondizi, y frondizi gana las elecciones

Mientras tanto en el exterior se estaba produciendo la guerra fría (EEUU –URSS) y dentro de
ese contexto la revolución cubana de corte de izquierda había triunfado. Para contrarrestrar la
influencia de la misma dentro del continente de parte del gobierno de EE UU y con Kennedy a
la cabeza se lleva a cabo la llamada “ALIANZA PARA EL PROGRESO” que fue un programa de
ayuda económica, social y política para los países latinoamericanos. Si bien este programa se
llevó a cabo hasta el año 1970, lo resultados distaban de las metas. Algunos simplemente
catalogan a este programa como una simple fachada para no permitir el ingreso y propagación
del ideario revolucionario en el resto de América.

El gobierno de Frondizi socialmente siguió con violencia y conflictividad obrera justamente ya


que no cumplió con muchas de las promesas del pacto con perón, además de que se venía de
una serie de gobiernos militares que habían recortado toda una serie de derechos socio-
laborales ganados durante el peronismo. El 14 de marzo de 1960 el gobierno de Arturo
Frondizi puso en marcha el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) dando lugar a una
ola de allanamientos y arrestos en todo el país. El objetivo era terminar con la conflictividad
obrera que obstaculizaba sus planes de gobierno y para concretarlo acudió a las Fuerzas
Armadas.

¿Qué rol les asignaba a los trabajadores el programa desarrollista? Especialmente, el de ser el
sostén de los nuevos ritmos de productividad. Al asumir como presidente, Frondizi decretó un
aumento salarial de emergencia del 60%. Pero a lo largo de su mandato, buscó impedir el
incremento de los salarios sin su contraparte productiva. La delicada situación económica
profundizó aún más su política antiobrera demandando mayores sacrificios. Uno de ellos,
como parte de un plan de racionalización en las empresas y del aparato administrativo del
Estado, era el retiro voluntario de puestos que quedaban vacantes. En este contexto, las
huelgas se sucedieron una tras otra y trascendieron el ámbito gremial

Políticamente el gobierno estuvo duramente presionado por los militares que le ordenaron
prohibir el Partido Justicialista de Perón y a los candidatos que éste nombrara en las elecciones
legislativas y gubernamentales de 1961. En 1964 al recibir al Che Guevara en casa rosada,
luego de que los militares se enteraran de esto, derrocan al gobierno de Frondizi por temor a
un avance de la extrema izquierda o del peronismo y movimientos subversivos relacionados
con alguna de las 2 ideologías.

Ese día fue detenido por los militares golpistas y un decreto del Poder Ejecutivo de José María
Guido convalidó su detención sin juicio durante dieciocho meses, impidiéndole participar a él y
a su corriente política en las elecciones de 1963.

Durante el breve período del gobierno de Guido, sumado a la conmoción social se sumaba la
conmoción militar. 2 facciones dentro de las FFAA (Los azules y colorados) se enfrentaron,
luego del derrocamiento en 1962 del entonces presidente Arturo Frondizi, respecto a la
participación del peronismo en la vida social y política de la sociedad argentina.

Los azules estaban de acuerdo con permitir un acceso limitado a algunos dirigentes peronistas,
con el fin de lograr la normalización institucional y al mismo tiempo combatir a los grupos
de extrema izquierda. Los colorados, por su parte, equiparaban al movimiento peronista con
el comunismo y abogaban por erradicarlo completamente. Hacia 1962, cada bando luchaba
para lograr el control sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y, de ese modo, estar en
condiciones de ejercer la tutela sobre el gobierno y establecer el rumbo que debía seguir
la política nacional.2 (Terminaron ganando los azules)

En las elecciones realizadas en 1963 (en las que seguía vigente la proscripción del peronismo)
Arturo Illia, de la UCRP, llegó a la presidencia. Durante su mandato Illia logró un crecimiento
del mercado interno, una progresiva distribución del ingreso, un considerable aumento de las
exportaciones, una reducción de la deuda externa y una mejora en el índice de empleo. Pero
muchas de las medidas que tomó chocaban con intereses de diferentes sectores. En nombre
de la soberanía nacional, Illia anuló los contratos petroleros firmados por Frondizi, ganándose
el rechazo de los inversionistas extranjeros. Por otra parte intervino en el terreno económico y
social a través de la Ley de Salario Mínimo Vital y Móvil, y estableciendo límites al aumento de
precios, lo que generó la disconformidad de la Unión Industrial Argentina.

En este contexto, los datos del crecimiento experimentado por el país quedaban relegados
ante una campaña golpista en la que confluían múltiples intereses y en cuya materialización
tuvo un rol muy importante la prensa que comenzó a desprestigiar al gobierno de Illia
acusándolo de lentitud e ineficacia, y a la política partidista en general. Así se allanó el camino
para el golpe de Estado que el 28 de junio de 1966 derrocó al presidente (“LA REVOLUCIÓN
ARGENTINA”

Los comandantes en jefe asumieron los poderes político y militar de la República, destituyeron
a todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales, a los miembros de la Corte
Suprema de Justicia y al Procurador General de la Nación. Además disolvieron los partidos
políticos y pusieron el vigencia el Estatuto de la Revolución Argentina. El golpe fue bien
recibido en los sectores y financieros liberales, el optimismo se reflejó en la Bolsa donde
algunos papeles subieron hasta 70 puntos. Las entidades empresarias ACIEL, UIA, CGE y la
Sociedad Rural manifestaron su entusiasmo y sus representantes asistieron al acto de asunción
de Onganía.

Los partidos políticos, con algunos matices y a excepción del radicalismo y la izquierda
tradicional, aceptaron la nueva situación como algo lógico y razonable. Los sectores políticos y
sindicales del peronismo adhirieron unánimemente al Golpe de Estado, como así también lo
expresó Perón desde el exilio..

Hasta el golpe de estado, las universidades públicas argentinas estaban entonces organizadas
de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecían la autonomía
universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y
graduados. El estallido ocurrió el 29 de julio de 1966 cuando estudiantes y docentes
manifestaban en la Universidad, en contra de un intento por parte del nuevo gobierno de
facto, de revocar la reforma universitaria. La represión fue particularmente violenta en las
facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires. (NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS)
La policía tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre proviene de los bastones largos
usados por la policía para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes,
los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los
edificios, luego de ser detenidos. Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y
bibliotecas universitarias. Como resultado de esta política represiva, cientos de científicos e
investigadores se exiliaron, lo que constituyó una significativa "fuga de cerebros".
El 29 de mayo de 1969 ocurrió en la ciudad industrial de Córdoba uno de los mayores
levantamientos populares de masas de toda la historia argentina denominado como el
Cordobazo.El estallido tuvo como antecedentes otras grandes movilizaciones estudiantiles, en
algunos casos acompañadas por obreros, en Corrientes, Tucumán y Rosario. Todas ellas
reprimidas con gran violencia por la dictadura militar, en la que ya habían muerto dos
estudiantes. Para el día 30 de mayo, los CGT combativa de Córdoba, encabezada por Agustín
Tosco, había convocado un paro general en toda la nación. El gobierno militar estableció el
toque de queda en Rosario y Córdoba.
En junio de 1969 renunció el gabinete en pleno. El nuevo ministro de economía convocó a
paritarias para descomprimir la presión laboral, pero las aguas siguieron revueltas. Conflictos
gremiales, paros activos, y puebladas como el Cordobazo se manifestaban en todo el país.
También empezaban a surgir las guerrillas urbanas como el ERP y Montoneros.
El secuestro y muerte del general Pedro Eugenio Aramburu por parte de la
guerrilla Montoneros, que tuvo lugar el 29 de mayo de 1970, terminó de debilitar su gobierno
y el 8 de junio los 3 comandantes depusieron al general. Debió renunciar de modo humillante
al dejar su renuncia de forma personal en la sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas.

FRONDIZZI: 1958 – 1962 Radical

GUIDO: 1962-1963 Dictador

ILLIA: 1963-1966 Radical

ONGANIA: 1966-1970 Militar

LEVINGSTON: 1970-1971 Militar

LANUSSE: 1971-1973 Militar

CAMPORA, Héctor José 1973 - 1973

LASTIRI, Raúl Alberto 1973

PERON, Juan Domingo 1973 – 1974

MARTINEZ de Perón, María E. 1974 – 1976

VIDELA, Jorge Rafael 1976 – 1981

VIOLA, Roberto E. 1981 – 1981

GALTIERI, Leopoldo F. 1981 - 1982

Você também pode gostar