Você está na página 1de 197

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Licenciatura en Comunicación Social

Tesis de grado

Un héroe renovado:

Usos y apropiaciones políticas de un caudillo misionero

Autor: Luis Eduardo Ponce Piana

Directora: María Ernestina Morales

Posadas, Noviembre 2017

Ilustraciones y Diseño: Nicolás Franco Quiroga


Dedico esta tesis a Mónica, mi compañera de vida,

a Nicolás, el hermano que me regaló Misiones, a

los amigos que me dio la provincia e hicieron que

el desarraigo fuera más llevadero y a mis viejos:

José y Alicia, que pese a la distancia siempre

estuvieron cerca.
Agradecimientos,

A Dios,

A la Educación Pública Argentina

A la Universidad Nacional de Misiones

A mi directora, Magister Ernestina Morales por su apoyo

moral e intelectual

A mis profesores, amigos, compañeros y familia.


Contenido

Introducción.............................................................................................................................7

Marco Teórico.........................................................................................................................10

Teoría Peirciana del Signo:................................................................................................13

La Semiótica de Mijaíl Bajtín y su círculo.........................................................................17

La sistematización semiótica de Marcelino García............................................................23

Yuri Lotman y la semiótica de la Cultura...........................................................................24

Memoria e Identidad en el pensamiento de Joël Candau...................................................28

La Hegemonía según Raymond Williams..........................................................................31

Marco Metodológico..............................................................................................................33

Objetivos.................................................................................................................................34

Archivo...............................................................................................................................34

Acerca de la conformación del archivo y el corpus...........................................................39

Corpus................................................................................................................................40

Desarrollo................................................................................................................................41

I. La primera resurrección de Andresito.............................................................................42

II. La segunda resurrección de Andrés Guacurarí..............................................................47

III. La reivindicación del caudillo:.....................................................................................49

Haé kuera, ñande kuera (Nosotros y los otros)..................................................................55

El “ilustrado” enunciador...................................................................................................59

Triple orientación del discurso...........................................................................................61

IV. El preludio de la plaza..................................................................................................63

V. El coloso de la costanera................................................................................................68

Sobre algunos atributos del comandante guaraní...............................................................73


El intento de erigir un Lugar de Memoria..........................................................................75

Una convocatoria no convocante.......................................................................................78

VI. Andresito multimedial..................................................................................................86

El sonido en el audiovisual.................................................................................................92

VII. Si Andresito…............................................................................................................96

La otredad, la memoria y la cultura como ingredientes de un mito político......................97

Diálogos.............................................................................................................................99

Otras voces en su voz.......................................................................................................103

Un gobernador cándido....................................................................................................105

Un discurso en tres direcciones........................................................................................106

VIII. La trinchera de Andresito........................................................................................108

La síntesis de un proyecto hegemónico............................................................................109

El cuerpo gráfico de un símbolo.......................................................................................110

El poder de la imaginación...............................................................................................121

Un discurso “tridireccional”.............................................................................................124

Voces y más voces............................................................................................................124

El enunciador y la otredad................................................................................................125

IX. Andresito 2.0..............................................................................................................129

την ανακαίνιση της αισθητικής (estética renovadora).....................................................131

Sección primaria...............................................................................................................133

Imágenes profundizadas...................................................................................................138

Instrucciones para conmemorar a un héroe......................................................................145

X. Conclusiones.............................................................................................................154

Bibliografía...........................................................................................................................158

Anexo documental................................................................................................................167

Entrevistas........................................................................................................................168

CD: Versión digital de la investigación y archivos multimedia.......................................197


Introducción

Quien recorra Misiones se encontrará de una u otra manera en alguna situación por la

cual, la representación del Comandante Andresito1 se halle presente, ya sea porque compre

una marca de Yerba Mate con ese nombre, o bien porque vea en el mapa provincial una

localidad así bautizada, o quizá se tope con un monumento en alguna plaza de la capital

provincial, el nombre de una calle en una ciudad o pueblo del interior de la provincia, o a

lo mejor, sea un usuario de internet buscando información acerca de la cultura e historia

misionera y aparezcan en el buscador2 referencias al caudillo guaraní o tal vez, un hiper-

vínculo3 lo traslade al portal de internet que lleva su denominación y se encuentre con un

hombre convertido en símbolo del ideario de una organización política, que ejerce desde el

año 2003 el poder de Estado. Tal como indican estos ejemplos este líder guaraní se encuen-

tra más vivo que nunca.

Actualmente, la figura de este caudillo ha penetrado en las más diversas manifestacio-


nes culturales de Misiones, especialmente en el campo educativo y artístico. Por otra
parte, pueblos escuelas, plazas, calles instituciones, premios y distinciones que se con-
ceden, reciben el nombre de Andresito (Jaquet, 2005:342)

1. Según informan Machón y Cantero (2013) Andrés Guacurarí y Artigas fue el referente en el área misionera del ideario
defendido por José Artigas, principal estandarte del federalismo en el Río de la Plata y padre adoptivo, de quien el héroe
misionero fue uno de los más fieles lugartenientes. En defensa de ese proyecto federalista y republicano llevo adelante cua-
tro campañas: una contra los paraguayos (1815), dos contra los portugueses que ocupaban las Misiones orientales (1816 y
1819) y la última en la provincia de Corrientes para reponer al gobernador Méndez, que había sido depuesto por las fuerzas
centralistas (1818). Además, las tropas federales misioneras participaron de la campaña de Santa Fe (1818-1819y defendie-
ron el territorio misionero de las tres devastadoras incursiones portuguesas de 1817 y 1819. Asimismo, se sabe que nació
en una fecha no determinada anterior a 1790 presumiblemente en San Borja o Santo Tomé, y se cree que falleció hacia fines
de 1821 o principios de 1822 presumiblemente en Río de Janeiro. Es decir, que tanto el nacimiento como la muerte de este
hombre, están rodeados de misterio e interrogantes no resueltos, que aun hoy producen polémica entre los historiadores y
a la vez le da un halo de romanticismo entre legos y nacionalistas. En: Andresito Artigas. El líder guaraní-misionero del
artiguismo. UruguayTierra Adentro, 2013: 29-30.
2. Según Avogadro (2017) un buscador es una herramienta de software utilizada para la localización de páginas disponibles
en Internet. Constituye un índice generado de manera automática que se consulta desde la propia Red. Las empresas que
mantienen estos instrumentos de navegación se financian mediante la publicidad que insertan en sus páginas de acceso.
Otros autores lo definen como el conjunto de programas coordinados que se encargan de visitar cada uno de los sitios que
integran la red, empleando los propios hipervínculos contenidos en las páginas web para buscar y leer otros sitios, crear un
enorme índice de todas las páginas leídas (catálogo), para presentar direcciones de Internet. Escribiendo una palabra clave
en la caja de búsqueda se encuentran hipervínculos hacia páginas que contienen dicha palabra clave, aunque a veces el
contenido de la página no representa los datos que se desean encontrar. Ejemplos: (http://www.google.com).;
3. Pasaje de una página Web que remite a otro bloque de información. Ibidem.

-7-
Pero sin lugar a dudas, la actual vigencia de este personaje se debe a la promulgación

de la Ley Provincial VI N° 155, el 5 de julio de 2012, fecha a partir de la cual, se lo declaró

prócer misionero y desde entonces ha adquirido gran importancia como estandarte (o mejor

dicho símbolo) del proyecto político llevado a cabo por el actual partido gobernante: El

Frente Renovador de la Concordia Social (F.R.C.S). Creemos que ello se debe que su bio-

grafía tiene un componente cultural de romanticismo, que contribuyó a esa interpretación:

la ausencia de datos concretos de su infancia, algunos documentos sobre su acción militar

sustentados por interpretaciones maniqueas, una misteriosa muerte, como también el miste-

rio de sus restos mortales, sumados a los vericuetos de su “resurrección” en la política local,

primeramente a manos de la Junta de Estudios Históricos de Misiones4, tales elementos sir-

vieron años más tarde como caldero de la nueva identidad que habría de tener el jefe guaraní

dentro proyecto misionerista 5 sustentado por el F.R.C.S y su conductor: el Ingeniero Carlos

Rovira6, y expresado en los usos político-partidarios que se hacen de su gesta libertaria, bajo

los cuales adquirió tintes mesiánicos pero también, un perfil de brillante militar, guerrero au-

4. Según Jacquet (2013) a partir de 1939 “Empieza a aparecer la necesidad imperiosa para los historiadores locales de cons-
truir una historia propia, contada por los propios misioneros y para los misioneros, junto a esta historia se va cristalizando
también la idea de que “necesitamos un símbolo: la bandera de Misiones; necesitamos un prócer: Andresito Guacurarí”,
etc. Así reflotaron, desde el fondo de la historia a un personaje que, hasta ese momento, había sido denostado por la historia
oficial correntina y había sido negado u omitido por la historia oficial de la nación. Entonces, los historiadores rescatan
a Andresito y lo convierten en prócer, en un héroe misionero. En: La invención de la Misioneridad -Entrevista a Héctor
Eduardo Jaquet por Revista Fri(x)iones. Año 3 n°3.
5. El “misionerismo” o “proyecto misionerista” podemos de definirlo como la política de gobierno que se basa en la
supuesta defensa ferra de hipotéticos valores de los misioneros, en base a un enfrentamiento con el poder central, por los
recursos y derechos que le corresponden a Misiones a causa de haber sido relegada históricamente por la administración
federal y embanderándose detrás de la invención de historias y folclores en torno a Andrés Guacurarí y Artigas y una es-
pecie de “ser provincial misionero”. En palabras de su máximo referente: “este partido está inserto en la política nacional,
pero es un partido que primero piensa en Misiones, en los misioneros, en lo que nos conviene. La mayoría de los partidos
políticos nacionales se jactan de que tienen apoyo. Nosotros nos jactamos de tener el apoyo de los misioneros porque esta-
mos jugados –como se dice- por nuestra patria (…) tampoco somos separatistas, porque sentimos nuestra patria argentina,
si bien no figuramos en la historia oficial, como debiera ser. Pero a esta altura ya es conocido por las grandes mayorías de
los misioneros el grado de coraje, de participación y de entrega que ha tenido el habitante de Misiones encabezado en los
primeros días de la nacionalidad de Andrés Guacurarí hasta la fecha”. Rescatado de: https://issuu.com/trincherasenlinea/
docs/trincheras114
6. Carlos Eduardo Rovira (Posadas, 18 de febrero de 1956) es el máximo representante del F.R.CS o “La Renovación”.
Es ingeniero químico, empezó como Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, durante el período 1992 - 1995,
designado por el gobernador Ramón Puerta. En 1995 fue electo como Intendente de Posadas, postulándose por el Partido
Justicialista. Tras su primer período como gobernador 1999-2003, se distancia del peronismo local y junto a Maurice Closs,
(referente del radicalismo) crean conjuntamente el F.R.C.S. Actualmente, preside la Cámara de Representantes de la Pro-
vincia de Misiones, cargo que ocupa desde que juro como Diputado Provincial en 2007

-8-
daz, militante político y conductor de masas. Por estas interpretaciones que se le atribuyeron

desde la glosa oficial decidimos realizar las apropiaciones del Comandante Andresito7 como

tema para desarrollar la siguiente tesis.

7. El nombre Andrés Guacurarí o Andrés Guacurarí y Artigas o Andresito, serán utilizados aquí indistintamente, con res-
pecto a esta denominación Machón y Cantero (2013) opinan que en razón de su baja estatura era conocido en sus tiempos
con tal mote y agregan “También por este motivo, presumiblemente los portugueses lo llamaban Artiginhas mientras que
en algunos documentos españoles se lo denomina Andresillo”. En: Andresito Artigas. El líder guaraní-misionero del arti-
guismo. Montevideo, Tierra Adentro, 2013:35-36

-9-
Marco Teórico

Esta investigación participa del paradigma interpretativo, ya que:

(…) Aborda el proceso de comunicación como un fenómeno complejo. El universo


simbólico que constituye y marcas de lenguajes, prácticas, representaciones, fenómenos
o hechos se convierten en la vía de acceso privilegiada para comprender la construc-
ción de la realidad social, del mundo intersubjetivo del que el investigador forma parte.
(Compañs, 2010: 23)

De modo tal que este enfoque es un proceso en el cual el investigador se va adentran-

do, va descubriendo nuevos elementos, nuevas relaciones, los va explorando y entendiendo

paulatinamente (Orozco Gómez, 1997:76) y desde ese paradigma se entiende a las prácticas

sociales como:

(…) manifestaciones de la interacción histórica de los individuos, pueden ser leí-


das también como enunciaciones que surgen de las experiencias de vida de los hombres
y mujeres convertidos en sujetos sociales.(…) Las prácticas sociales son, desde lo
comunicacional, “prácticas de enunciación” que se van construyendo a través de
las narraciones, y mediante el desarrollo de habilidades y técnicas expresivas, un
discurso que es entramado de la cultura y fundamento de la historia de vida de una
comunidad. (Uranga, 2007:1)

A partir de los anteriores fundamentos se trabajará, por un lado, desde el programa

epistémico-metodológico de Charles Peirce, aunque si bien su proyecto gnoseológico es

principalmente lógico-filosófico, su teoría del signo y los modos de conocer la realidad, al

ser aplicados a las Ciencias Sociales y Humanidades, permite comprender la atribución de

sentido del mundo, la cual “es por definición socio-histórica y cultural, se objetiviza en los

procesos de comunicación (en cualquier acción social o práctica cultural) (…)” (García,

2004:58). Por otro lado, se atenderá al legado de la Semiótica rusa o Semiótica Textual

(Wolff, 1991), que incluye al círculo de Bajtín y su abarcador ámbito de reflexión: sea en la

reciprocidad comunicativa entre interlocutores (contemporáneos cronológicamente o no),

como también al discurso interior (monologal) asimismo abarca el diálogo entre textos (que

- 10 -
nunca empieza desde cero) y voces pertenecientes a diversos integrantes del colectivo so-

cial, también delibera acerca de los productos ideológicos en el seno de una sociedad: arte,

iconografía religiosa, emblemas políticos, etcétera. Continuando esta línea de pensamiento

abocada a la cultura como fenómeno semiótico, se apelará a la producción intelectual de Yuri

Lotman, ya que aborda a la cultura como una matriz generadora de textos en base a la memo-

ria de una colectividad y cuya interpretación adquiere sentido en un entorno concreto, fuera

del cual su capacidad para mover a la acción (de otros signos, individuos o grupos de ellos)

es nula. En concordancia con el pensamiento lotmaniano, se incorporarán las reflexiones de

Joël Candau, acerca de la constante re-actualización del pasado, no como fiel recreación de

aquél, sino como marco que ayuda a los individuos orientarse en su mundo invocando para

ello a ciertos discursos (los mitos, por ejemplo).

Asimismo, haremos uso de la sistematización de la Semiótica Discursiva a cargo del

Dr. Marcelino García, ya que ha mantenido un constante Work in progress investigativo y

pedagógico en la carrera de Comunicación Social, que nos permite articular las anteriores

categorías semiótico-culturales aplicadas al análisis de los diversos fenómenos comunica-

cionales, políticos y sociales, que serán objeto de indagación en la siguiente tesis. Conjun-

tamente trabajaremos con un segmento de la panoplia teórica, desarrollada por los estudios

culturales británicos, ya que su interés “(…) se centra sobre todo en analizar una forma

específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido de la realidad, al de-

sarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados”

(Wolff, 1991:121). Estamos hablando de la obra de Raymond Williams, cuyos conceptos

permiten reflexionar acerca de los procesos por los que una visión de la vida, la historia y sus

protagonistas son tomados como modelos para la acción (u omisión) ante el mundo.

Las razones anteriores permiten abordar a las diversas manifestaciones de la cultura

como signos, que mutan su sentido a lo largo del tiempo y espacio, y a su vez como medios

que legitiman un proyecto cultural, social o económico que responda a un programa de

gobierno. De tal manera que, lo sígnico constituye la materia prima de la memoria de una

sociedad, y sobre el andamiaje del sentido y el recuerdo, aquellos permiten la (re)creación de

- 11 -
discursos que compiten por la imposición de sentido al interior de una sociedad. Esta trama y

urdimbre sígnica se encuentra a lo largo de las más heterogéneas manifestaciones culturales

y por supuesto, cristaliza en diversos formatos de una sociedad y sus representaciones en el

espacio público.

- 12 -
Teoría Peirciana del Signo:

Charles Peirce, nos aporta luz en torno a cómo debe encararse una investigación,

las categorías argumento, tipos de razonamiento, signo, icono, índice, objeto, interpretante,

funcionan como vectores que permiten reconocer aquello importante de la realidad y que

debe ser captado por nuestras palabras e interpretaciones. Igualmente, el pensador nortea-

mericano nos ilustra sobre los diversos procesos, por los que accedemos al conocimiento de

la realidad y los tipos de inferencia necesarios para ello.

Argumentos: Al juzgar de Charles Peirce (1988) este término apunta a un conjunto

de premisas consideradas como tales. Con el término “premisa” se designa algo estable-

cido, sea bajo una forma permanente y comunicable de expresión, o bien en algún signo

imaginado y no para aludir a algo contenido sólo virtualmente en lo enunciado o pensado,

a la vez, sólo a aquella parte de lo establecido efectivamente (o lo que debiera ser) notable

para la conclusión. Los argumentos se clasifican en unas formas específicas llamadas tipos

de razonamiento.

Tipos de razonamiento: El fundador de la semiótica no solo desarrolló un estudio

“teórico” de los signos, también creó diferentes categorías, por medio de las cuales el pensa-

miento podría llegar a conclusiones adecuadas respecto de una situación de indagación8 y de

hecho, estas inferencias orientaran los pasos que conlleve esta investigación.

Abducción: Es la inferencia que se produce al partir de una regla (conjetura/hipóte-

sis) probable de la que se deriva un resultado y una conclusión como razón del caso. “Una

Abducción es un método para formar una predicción general sin ninguna verdadera segu-

ridad de que tendrá éxito, sea en un caso especial o con carácter general, teniendo como

justificación que es la única esperanza posible (…)” (Peirce,1973: 40).

Inducción: Es el tipo de razonamiento por el que se llega a una conclusión, partiendo

8. Si bien es cierto que fueron desarrolladas para el ámbito de la lógica su fecundidad es tal que ha sido adoptada por
diversos ámbitos de las ciencias sociales y naturales.

- 13 -
de un caso individual, siguiendo con otro que lo corrobora hasta englobar a aquellos bajo el

imperio de una regla que los explique.

Hay inducción cuando generalizamos a partir de un número de casos de los que algo
es verdad, e inferimos que la misma cosa es verdad de una clase entera. O, cuando ha-
llamos que cierta cosa es verdadera de cierta proporción de casos, e inferimos que es
verdadera de la misma proporción de la clase entera. (Peirce, 1970: 3)

Deducción: Inferencia donde se parte de una premisa mayor (ley), luego se pasa otra

menor (sometida a aquella) y se concluye en un resultado, que aplica la regla al caso esta-

bleciendo el resultado. “Toda deducción tiene este carácter; es meramente la aplicación de

reglas generales a casos particulares”. (Peirce, 1970:1).

Hábitos y creencia: Para el filósofo norteamericano, la experiencia está mediada por

hábitos, regularidades en la conducta producidas por la semiosis. Cuando este hábito se fija

de tal manera que guía nuestros deseos y conforma nuestras acciones, se transforma en una

creencia.

Semiótica: Esta disciplina consiste en:

La doctrina cuasi-necesaria o formal de los signos. Al describir la doctrina como “cuasi


necesaria” o formal, quiero decir que observamos los caracteres de los signos y a partir
de tal observación, por un proceso (…) llamado abstracción somos llevados a hacer
aseveraciones (…) concernientes a lo que deben ser los caracteres de todos los signos.
(Peirce, 1973:21).

Semiosis: es el objeto de estudio de la semiótica. Es decir que aquella disciplina

tiene por campo de estudio al proceso por el cual los signos, al interior de una comunidad,

transforman su “sentido” con el devenir del espacio-tiempo. El autor se refiere a dicho fluir

del significado con las siguientes palabras. “Cualquier cosa que determina a otra cosa (su

interpretante) a referirse a un objeto al cual ella también se refiere -su objeto- de la misma

manera, deviniendo el interpretante a su vez un signo, y así sucesivamente ad infinitum”

(Peirce,1973:59).

- 14 -
Signo: Cualquier cosa que remplaza a otra para alguien y con referencia a un motivo

en particular.

Un signo es algo que, para alguien representa o se refiere a algo en algún aspecto o ca-
rácter. Se dirige a alguien esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente
o tal vez aún más desarrollado. Este signo está en lugar de algo, su objeto. (Peirce,
1973: 22.)

Representamen, objeto e interpretante: Para el intelectual norteamericano, el signo

recibe el nombre técnico de representamen, consiste en un fenómeno de la realidad (un co-

lor, una textura) que se encuentra en sustitución de otra cosa, llamada su objeto y desenca-

dena la producción de otro signo igual o más complejo, llamado Interpretante, que conecta

al primero con el segundo, este aclara el significado. Además, para que un signo sea tal,

debe representar a alguna entidad, y aquella recibe el nombre de Objeto. “Objeto es aquello

acerca de lo cual el Signo presupone un conocimiento para que sea posible proveer alguna

información adicional sobre el mismo”. (Peirce, 1973:22).

Semiosis infinita y en acto: para comprender este fenómeno se debe saber que, repre-

sentamen, objeto e interpretante, en tanto elementos de la semiosis van cambiando constan-

temente, como el interpretante es igualmente un signo, se encuentra en remplazo del objeto

y este remite, de la misma forma, a un interpretante y así sucesivamente en una cadena que

no tiene fin. Sin embargo, es el interpretante, en un contexto concreto, el que determinará el

objeto semiótico en particular, especificando un significado concreto.

Tipología del objeto y el interpretante: al respecto el pensador Estadounidense afir-

ma:

Debemos distinguir el objeto inmediato, que es el objeto tal como es representado por
el Signo mismo; y cuyo Ser es, entonces, dependiente de la Representación de él en el
Signo; y, por otra parte, el Objeto Dinámico, que es la realidad, que, por algún medio,
arbitra la forma de determinar el Signo a su Representación. (Peirce, 1973:65)

Respecto del interpretante podemos afirmar, que es otro signo, cuya función con-

- 15 -
siste en asociar al signo con el objeto, es decir establecer una relación entre el primero con

el segundo9 Igualmente, aquél es susceptible de una triple nomenclatura, pero que no se

desplegará aquí por no ser necesaria a los fines de este trabajo. Aquí solo se desarrollará la

clasificación del objeto, ya que es pertinente para la realización de esta pesquisa.

Clasificación del objeto: el mismo se divide primeramente en ícono.

Es un signo que remite a su objeto por una relación de parecido, por ejemplo: Un retra-
to. Cualquier cosa, sea lo que fuere, cualidad, individuo existente o ley, es un icono de
alguna otra cosa, en la medida, en que es como esa cosa y en que es usada como signo
de ella. (Peirce, 1973: 30)

Asimismo, Peirce (1973) afirma que los iconos se organizan de acuerdo a la siguiente

división: imágenes, son los signos que comparten cualidades simples (parecidos), diagra-

mas, que representan vínculos entre las partes de algo por medio de relaciones similares

entre sus propias partes y finalmente, metáforas, signos cuyo carácter representativo se basa

en el paralelismo de una cosa con otra.

Índice: es el nombre que recibe la segunda clasificación del objeto. Es un signo que

remite a su objeto en razón de una existencia vinculada a aquel. Por consiguiente, establece

con una relación de dependencia existencial en torno a una misma experiencia. “Un índice

es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por aquel

Objeto” (Peirce, 1973:30).

Símbolo: es la tercera clasificación a la que se somete el objeto. Con tal nombre ha-

blamos del signo, que remite a su objeto en virtud de una convención de la comunidad que

lo usa. “El Símbolo es un Representamen cuyo carácter representativo consiste precisamente

en que él, es una regla que determina a su interpretante. Todas las palabras, oraciones, libros

y otros signos convencionales son Símbolos” (Peirce, 1973: 30).

9. lo que usualmente suele llamarse el significado

- 16 -
La Semiótica de Mijaíl Bajtín y su círculo10

Cualquier indagación que aborde las diversas maneras en que los hombres entablan

contacto con lo dicho u hecho por otros, lo (re)signifiquen y pretenda dar cuenta de la im-

portancia de la comunicación en diversas esferas de la vida social, deberá partir de las en-

señanzas de Bajtín y sus discípulos, por tal razón nuestra disertación tomara las siguientes

categorías de estudio.

Enunciado: consiste en la unidad real de la comunicación discursiva. Su importancia

reside en que:

(…) el discurso puede existir en la realidad tan solo en forma de enunciados concretos

pertenecientes a los hablantes o sujetos del discurso. El discurso siempre este vertido

en la forma del enunciado que pertenece a un sujeto discursivo determinado y no puede

existir fuera de esta forma. (Bajtín, 1999: 260)

Los enunciados tienen características propias, en primer lugar, sus fronteras están

definidas por la alternancia de los hablantes que se establecen por el cambio de los interlocu-

tores en el proceso comunicacional: “las fronteras de cada enunciado como unidad de la co-

municación discursiva se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, es decir por la

alternancia de los hablantes” (ibidem). En segundo lugar, tienen conclusividad, una vez que,

uno de los hablantes expresó aquello que quiso decir o escribir en un tiempo y circunstancia

concreta, concluye su enunciado. “Un hablante termina su enunciado para ceder la palabra al

otro o para dar una comprensión activa como respuesta” (Bajtìn, 1999: 260). El tercer rasgo

que caracteriza al enunciado es la actitud del hablante/interlocutor hacia aquel permitiéndole

10. Era el nombre de un grupo de estudiosos que, en los años 1920-1930, trabajaban juntos en torno a cuestiones de lingüís-
tica y crítica literaria, sus principales críticas iban dirigidas al Formalismo Ruso, el Psicoanálisis y el Marxismo ortodoxo
que veía en la producción cultural (la “superestructura jurídico-político-artística) un mero reflejo de la base económica
y sus relaciones sociales de producción. Además de Mijail Bajtín (1895-1975), se encontraban Matvej Isaevitch Kagan
(1889-1937), Pavel Nikolaevich Medvedev (1891-1938), Lev Vasilevich Pumpjanskij (1891-1940), Ivan Ivanovich Soller-
tinskij (1902-1944) y Valentin Nikolaevich Voloshinov. (1895-1936)

- 17 -
expresar todo aquello, que quiso manifestar.

El diálogo es una forma clásica de la comunicación discursiva debido a su sencillez


y claridad. Cada replica, por más breve que sea., posee una conclusión específica, al
expresar la posición del hablante, la que puede ser contestada y con respecto a la que
se puede adoptar otra posición. (…) al mismo tiempo, las réplicas están relacionadas
entre sí. Pero las relaciones que se establecen entre las réplicas de un diálogo y que son
relaciones de pregunta, afirmación y objeción (…) son imposibles entre unidades de la
lengua (…) (Bajtín, 1999: 261)

Solo los enunciados son capaces de producir una expresión valorativa ante el mundo

(la realidad extra-verbal) esto significa que, al poner en marcha un enunciado se establece

una relación-valorativa- con otros. Por eso, el intelectual eslavo afirma que solamente un

enunciado completo y concluso, afronta la realidad, es decir al contexto extra-verbal del dis-

curso y otros enunciados ajenos. Ergo, el enunciado implica la posición valorativa del sujeto

hacia aquél, como también hacia otros sujetos de la comunicación discursiva en un entorno

social dado, que constituyen la trama y urdimbre del gran diálogo social. Dicha actitud del

dialogante se manifiesta en la elección de un género discursivo en particular.

Toda una serie de géneros más comunes en la vida cotidiana son tan estandarizados que
la voluntad discursiva individual del hablante se manifiesta únicamente en la selección
de determinado género y en la entonación expresiva. Así son, por ejemplo, los breves
géneros cotidianos de los saludos, despedidas, felicitaciones, deseos de toda clase, pre-
guntas acerca de la salud, de los negocios, etc. (Bajtín, 1999: 268)

Finalmente, los enunciados se encuentran siempre eslabonados unos a otros: “Un

enunciado siempre presupone otro que le antecede y otros que le siguen, ni un solo enuncia-

do puede ser primero ni último. El enunciado solo representa un eslabón en la cadena (…)”

(Bajtín, 1999:356).

Géneros discursivos: Bajtín (1999) refiere a ellos como formas estandarizadas (en

mayor o menor medida) que adquieren los enunciados en los diversos espacios en los que

participan colectivamente los hombres. Es decir, que son pautas para la acción en determi-

nados aspectos de la vida social del individuo. El autor los clasifica en primarios: charlas

- 18 -
cotidianas, recados, confesiones íntimas, y también en secundarios, abarcando así: nove-

las, ensayos filosóficos, manuales de derecho, etcétera, estos últimos surgen en condiciones

de producción cultural más complejas (ámbitos académicos, artísticos, políticos, escolares,

etc.) con primacía de la escritura y se desarrollan anexando a los géneros primarios y trans-

formándolos en su seno, perdiendo aquellos su relación directa con la realidad, más vueltos

como enunciados complejos sobre la misma temática. De esta forma, poseen 3 caracteres:

tema, composición y estilo, el primero abarca acerca de lo que se habla, la composición

consiste en la organización de los enunciados de los que se conforma, mientras que el estilo

consiste en la selección de los recursos lexicales, sintácticos y gramaticales.

Discurso: Adquiere existencia plena a través de diversos enunciados, que lo con-

forman, por tal razón “el acontecimiento social de interacción discursiva, llevada a cabo

mediante la enunciación y plasmada en enunciados”; y el texto, en tanto performance dis-

cursiva, “es también un elemento de la comunicación discursiva” (Voloshinov, 2009: 132).

Memoria: Bajtín (1999) alude al sentido profundo de los textos, esta definición

tiene que ver con la tradición oral, narraciones o recuerdos anclados en el seno de la co-

lectividad que se van transmitiendo entre generaciones.

Diálogo/memoria: bajo esta relación nos enseña Bajtín, que el sentido de los textos:

enunciados, géneros, obras de arte, literatura, modas, productos de la industria cultural, ad-

quieren sentido en relación a otros pertenecientes al pasado y que han allanado el camino

para su aparición en una esfera de producción cultural.

Incluso los sentidos pasados, es decir generados en el diálogo de los siglos anteriores,
nunca pueden ser estables (concluidos de una vez para siempre, terminados); siempre
van a cambiar renovándose en el proceso de desarrollo posterior del diálogo. En cual-
quier momento del desarrollo del diálogo existen masas enormes e ilimitadas de senti-
dos olvidados, pero en los momentos determinados del desarrollo ulterior del diálogo,
en el proceso, se recordarán y revivirán en un contexto renovado y en un aspecto nuevo.
No existe nada muerto de manera absoluta: cada sentido tendrá su fiesta de resurrección
(Bajtín,1999:392-393).

- 19 -
Triple orientación del discurso: es el fenómeno por el cual un enunciado alude al

tema de su tratamiento, se dirige a un/os sujeto/os y contesta a otros enunciados anteriores,

como también a posibles enunciados futuros, y a su vez a será respondido por ellos.

En la realidad, todo enunciado, aparte de su objeto, siempre contesta (en un sentido) de


una u otra manera a los enunciados ajenos que le preceden. El hablante no es un Adán,
por lo tanto, el objeto mismo de su discurso se convierte inevitablemente en un foro
donde se encuentran opiniones de los interlocutores directos en una plática o discusión
acerca de cualquier suceso cotidiano o puntos de vista, visiones del mundo, tendencias,
teorías, etc. (Bajtín, 1999: 284)

Polifonía: con este nombre se identifica el fenómeno, por el cual resuenan varias vo-

ces (expresiones personales y/o colectivas) interactuantes e independientes, al interior de un

discurso; la polifonía recoge la diversidad cultural de la sociedad, en la que el autor vive y

por lo tanto se convierte en la otra cara del dialogismo. Según Bajtín, el ejemplo por excelen-

cia en la creación literaria es la novela de Dostoievski. “La pluralidad de voces y conciencias

independientes e inconfundibles, la auténtica polifonía de voces autónomas, viene a ser, en

efecto, la característica principal de las novelas de Dostoievski” (Bajtín, 2003:15).

Palabra: para Valentín Voloshinov (2009) este vocablo se refiere a un conjunto de

lexías asociadas a un campo sígnico importante para un grupo social en particular. Por tal

motivo, lo considera como el fenómeno ideológico por excelencia, su importancia radica

en su función: las principales formas de la comunicación social se ponen manifiestan óp-

timamente gracias a ella, así la imagen artística o religiosa encausa (o intenta) un sentido

ideológico gracias a ella. “En la palabra no hay nada que sea indiferente a tal función y que no

fuese generado por ella. La palabra es el medio más puro de la comunicación social.” (Voloshinov,

2009:33). Según el discípulo de Bajtín su principal rasgo es aparecer como un signo neutro,

como mera información discursiva/enunciativa11 ya que ella no es privativa de ninguna zona

de producción ideológica.

11. Como información contextual

- 20 -
Todo el material sígnico restante se especializa de acuerdo con las áreas de creación
ideológica. Cada una de ellas posee su material ideológico, forma sus signos y símbo-
los específicos, que resultan inaplicables en otras áreas, en las que el signo se crea por
su función ideológica particular y es inseparable de ella. Por el contrario, la palabra es
neutral con respecto a una función ideológica, sea esta científica, la estética, la moral o
religiosa. (Voloshinov, 2009:34)

Mientras que, los demás signos tienen condiciones específicas de producción y fun-

cionamiento, la palabra se presenta como neutra, acompaña la función principal del otro

signo, más allá de la función concreta de aquel. Puesto que participa en las diversas áreas

de creación ideológica, entonces en ella se perciben los cambios sociales, al interior de una

colectividad y desde ahí, se puede dar cuenta del derrotero del sentido en el mundo ideoló-

gico (que es la refractación del universo social). Igualmente, si la palabra acompaña a las

diversas esferas de génesis ideológica, también lo hace en la comunicación –ideológica-de

la vida cotidiana, donde aquella participa directamente en la producción y circulación de

discursos, que son considerados como “sentido común”. En conclusión, en la palabra cris-

talizan las ideologías en el intercambio semiótico- comunicacional que se produce al interior

de una sociedad.

Ideología: Es el conjunto de valoraciones sociales, ajenas a las funciones habituales,

que se vuelcan sobre un objeto, y le dan un valor sígnico. “el área de la ideología coincide

con la de los signos. Entre ellos se puede poner un signo de igualdad. Donde hay un signo,

hay ideología. Todo lo ideológico posee una significación sígnica” (Voloshinov, 2009: 28).

El área cultural de la ideología no es un complejo de ideas e imágenes desorganizado, sino

que.

La ideología no es el mero reflejo de las condiciones materiales de la sociedad, tal

como lo entendió el marxismo ortodoxo, sino una valoración (acentuada) y extra, un plus,

que se hace sobre una entidad sígnica o material en un momento y lugar específicos, pero

dicha estimación colectiva, funciona refractariamente, de acuerdo a un conjunto de reglas

inherentes a cada esfera de la producción semiótico-comunicacional -géneros, formatos- y

devuelve (re)significado un objeto, devenido ahora en producto ideológico con característi-

- 21 -
cas propias y dependientes de un universo temático y sujeto a la valoración pública.

Texto: bajo esta denominación se engloba a “cualquier conjunto de signos coheren-

te” (Bajtín, 1999:294). Así de acuerdo al autor, diversas esferas de la vida de los individuos

pueden considerarse textos: discursos, arte plástico, música, un sistema gráfico. Nosotros

agregamos a las representaciones del imaginario social12, y todo aquel fenómeno o problema

de investigación que despierte interés en una investigación.

Otredad: Según el crítico literario Mijaíl Bajtín, es la relación con un otro (es decir a

quien se tenga en frente o en mente) en la comunicación, esta alteridad con la que se charla,

debate, discute, comparte y/o confronta permite la conformación de un yo enunciador, al

presentar a quien enuncia como adversativo o no acerca de un Estado del mundo ante un in-

terlocutor dado, y que se manifiesta por la elección de un género discursivo en particular, so-

bre la base de cómo se piensa a quien se tiene enfrente, entonces permite construir la imagen

que se tiene del otro. Por ello, es tan importante el papel del destinatario como participante

activo13 de la comunicación discursiva.

El papel de los otros, (…) es sumamente importante (…) estos otros, para los cuales mi
pensamiento se vuelve tal por primera vez (y por lo mismo) no son oyentes pasivos sino los
activos participantes de la comunicación discursiva. El hablante espera desde el principio
su contestación y su comprensión activa. Todo el enunciado se construye en vista de la
respuesta. (Bajtín, 1999, pág.285)

12. Según Fau (2012) bajo ese nombre se incluye al modo en que la sociedad se piensa así misma, es decir, es una organi-
zación de significados compartidos que cumple una función ordenadora y reguladora de las relaciones sociales. Ficciones,
imágenes, mentalidades, metáforas, mitos, religiones, ideologías. Esto es, representaciones colectivas, son los contenidos
esenciales del imaginario social, que implica al mismo, un dispositivo utilizado por el poder para legitimarse ante la socie-
dad. En: Diccionario de semiología, Argentina, La Bisagra, 2012:50.
13. Porque responderá y pasará el hacer locutario, o porque tiene argumentos para estar a favor, en contra o ser neutral a
nuestros argumentos.

- 22 -
La sistematización semiótica de Marcelino García

Para la indagación semiótica que pretendemos realizar, es preciso afilar las armas

que ya tenemos para dar mejor en el blanco. Por ello, se adoptarán las herramientas e ideas

sistematizadas por el profesor Marcelino García a lo largo de sus clases y libros, que nos per-

mitirán adaptar la semiótica de Peirce con las investigaciones literarias y culturales de Mijaíl

Bajtín entre otros autores, reformulados para la investigación en Comunicación Social.

Formatos: A partir de lo trabajado por Bajtín y Brunner, Marcelino García, primera-

mente, en 2004 y luego en 2015, desarrolla su propia concepción para el estudio de sistemas

comunicacionales, que exceden lo gráfico-discursivo y se plasman en una materialidad con-

creta orquestándose junto a otros sistemas de signos.

Un instrumento de trabajo útil y conveniente puede resultar la noción de formatos (y


para evitar confusiones con el concepto de género en sentido lato), dado que la textura
que se analiza puede estar constituida por algo más que la materia lingüística, puede
comprender varias matrices genéricas o reelaborar complejamente un género en una
situación particular (una clase, un programa televisivo, un periódico); y la factura tex-
tual involucra el problema de la mediación en general, y lo ubica (en el caso de nuestros
ejemplos) en el campo global de la massmediación, las tecnologías, el diseño, la indus-
tria cultural. (García, 2011: 90)

Respecto a la materia prima de los formatos, el profesor aclara que (...) “se constru-

yen partir de ciertas matrices semióticas-culturales, siguen ciertos y determinados principios

directrices, postulan unas máximas de acción dadas” (García, 2011: 60).

Mito: Según García (2004) consiste en aquél relato histórico –ideologizado en pala-

bras del autor – que forma parte del panteón de relatos elaborados y difundidos por el siste-

ma de comunicación pública, y postulados como legítimos.

Clave conjetural: Según García (2004) consiste en la relación tríadica que se esta-

blece entre la comunicación, la memoria y la vida cotidiana de los individuos al interior de

un grupo social.

- 23 -
Yuri Lotman y la semiótica de la Cultura

Un estudio semiótico que pretenda dar cuenta de las singularidades al interior (y

exterior) de la cultura de un grupo específico, deberá tomar en cuenta los miramientos del

semiótico ruso Yuri Lotman, ya que él ha pensado los signos no como individualidades,

sino como sistemas dinámicos capaces de producir y reproducir información vital para la

supervivencia de una comunidad, y de vincular dichos sistemas a rizomas profundos y en-

tretejidos como la cultura, donde se producen y (re) producen informaciones. Todo ello lejos

de la filosofía especulativa y a la luz de ejemplos concretos provenientes de la historia del

arte, la literatura, los sistemas informáticos, etcétera. Este pensador abreva sus ideas desde

la Semiótica norteamericana (Peirce), la Antropología (Levi-Strauss, Turner), la Crítica li-

teraria (circulo de Bajtín) dando como resultado una Semiótica de la Cultura ecléctica pero

altamente eficaz a la hora de indagar diversos acontecimientos socioculturales y su dinámica

en un contexto histórico particular.

Cultura: es un dispositivo colectivo de “variabilidad histórica” y “carácter dinámi-

co” (Lotman, 1998:108) que permite mantener y (re) crear contenidos importantes para una

comunidad.

La cultura es una inteligencia colectiva y una memoria colectiva, esto es,


un mecanismo supraindividual de conservación y transmisión de ciertos
comunicados (textos) y de elaboración de otros nuevos. En este sentido, el espacio de
la cultura puede ser definido como un espacio de cierta memoria común, esto es, un
espacio dentro de cuyos límites algunos textos comunes pueden conservarse y ser ac-
tualizados (Lotman, 1996:109)

El intelectual de Tartú ilustra los ejemplos por excelencia de este fenómeno: “Tanto

el lenguaje como el arte, como la moda (como muchas otras cosas), entran en un complejo

todo heterogéneo y polifuncional que llamamos «cultura»” (Lotman, 1998: 108). Lotman

continúa pormenorizando:

- 24 -
Siendo una de las formas de la memoria colectiva, la cultura, que está ella misma so-
metida a las leyes del tiempo, a la vez dispone de mecanismos que hacen resistencia al
tiempo y a su movimiento. (Aquí y más adelante, al hablar de la cultura, nos referiremos
no a todo el volumen de este complejo concepto, sino a su aspecto semiótico.) (Lotman,
1998:109).

Memoria de la cultura: consiste en el fenómeno por el cual el hechos y protagonis-

tas del pasado no quedan en el arcón del olvido, “sino que, sufriendo una selección y una

compleja codificación, pasa a ser conservado, para, en determinadas condiciones, de nuevo

manifestarse” (Lotman, 1998: 108). Por tal razón “(…) textos separados por siglos, «al venir

a la memoria» se vuelven contemporáneos” (Lotman, 1998: 110). Ergo, podemos afirmar

que el olvido y la memoria, nunca son definitivos, sino transitorios y dependientes de un

contexto cultural dado, que los hace evanecer y desvanecer. Este intelectual ve en la relación

cultura-memoria un vínculo dinámico que se proyecta constantemente y que se resiste a ser

enterrado bajo las arenas del tiempo de una vez y para siempre14 y que de acuerdo a las cir-

cunstancias reaparecerán hechos y protagonistas (re)significados.

Los Estados pasados de la cultura lanzan constantemente al futuro de ésta sus pedazos:
textos, fragmentos, nombres y monumentos aislados. Cada uno de estos elementos tiene
su volumen de «memoria»; cada uno de los contextos en que se inserta, actualiza cierto
grado de su profundidad (Lotman, 1998:115)

En este sentido podemos decir que, sin ser una categoría de la ciencia política o la

historia, bien pueden aplicarse los pensamientos de Lotman a fenómenos políticos como la

invención de tradiciones partidarias.

Relación comunicación, memoria y cultura: ningún texto puede ser comprendido,

rebatido, actualizado o aceptado sin una base sígnica (que interpretamos es la cultura) com-

partida con la colectividad social a la que se pretende comunicar o interpelar, por ello quien/

es ocupe/n la instancia de producción o la instancia de recepción o consumo, según el caso,

deberán compartir aspectos culturales desde la cual puedan rescatarse determinados prota-

14. No solo porque cada contexto previo es la simiente de un texto siguiente, sino también porque también hay intereses
políticos, gubernamentales, que en su conflicto con otras fuerzas apelan al pasado para justificar su presente, es el caso del
signo como arena de lucha de clases.

- 25 -
gonistas o hechos de la Memoria

Todo funcionamiento de un sistema comunicativo supone la existencia de una memoria


común de la colectividad. Sin memoria común es imposible tener un lenguaje común.
Sin embargo, diversos lenguajes suponen diverso carácter de la memoria (…) cuanto
más complejo es un lenguaje, cuanto más ajustado está para la transmisión y produc-
ción de información más compleja, tanta mayor profundidad debe poseer su memoria.
La memoria profunda es garantizada por la presencia de elementos lingüísticos que, en
primer lugar, están sometidos a cambios (la completa invariancia hace innecesaria la
memoria), y, en segundo lugar, poseen la capacidad de conservarse en el sistema tanto
en su invariancia como en la diversidad de sus realizaciones.

El ejemplo más simple lo constituirán las así llamadas «imágenes eternas» de la cultura.
El complejo cultural que designamos con las palabras «doctor Fausto», al pasar a través
de una serie de épocas culturales que se relevan, conserva determinada invariancia, que
reconstruye constantemente en nuestra conciencia los contextos culturales en los que el
mismo se insertaba históricamente. (Lotman, 1998: 110).

Semiósfera: es un ambiente donde se hace posible la significación constante de los

signos. Es decir, un “continuum semiótico”, completamente ocupado por formaciones se-

mióticas de diversos tipos y que se hallan en diversos niveles de organización” (Lotman,

1996:11).

La semiósfera es definida, por analogía con el concepto de biosfera (…), como el do-
minio en el que todo sistema sígnico puede funcionar, el espacio en el que se realizan
los procesos comunicativos y se producen nuevas informaciones, el espacio semiótico
fuera del cual es imposible la existencia misma de la Semiósis. (Lotman, 196:171)

Con respecto a sus características Lotman dice (1998) que, aquella posee un núcleo:

(un centro cerrado a lo largo de sus diferentes estructuras autónomas), una frontera (que

marca diferencias entre una lengua, una cultura, pero que también actúa como mediadora del

espacio desconocido, el “más allá” semiótico) y un espacio alosemiótico (que es un espacio

de lo no comprensible, otro sistema de signos). Asimismo, tanto semiósfera, frontera y, por

ende, el espacio alosemiótico, no tienen un lugar ni una definición concreta, sino que, como

categorías abstractas permiten al investigador tomar distancia de sus a priori lo suficiente,

como para dar cuenta de diversos fenómenos semióticos, según el recorte de la realidad que

aquél haga.

- 26 -
Héroe y mito: Según Lotman (1998) en cada época y lugar, la cultura da a luz un

tipo concreto de hechos y hombres que son importantes porque son capaces de generar

relatos idóneos para la puesta en acción a otros lenguajes, sujetos, narrativas y eventos,

en el caso del héroe, este es concebido como un modelo a seguir, que se impone al audi-

torio, más allá de lo realmente sucedido en la historia. Por lo demás, la cultura masiva

se presenta como la matriz más apta para ello, por su “tendencia a las generalizaciones

simplistas, es un terreno extraordinariamente remunerador para la creación de mitos”

(Lotman, 1998: 136).

- 27 -
Memoria e Identidad en el pensamiento de Joël Candau

La obra de Candau es fundamental para nuestros propósitos pues él es un estudioso

de la memoria en cuanto elemento configurativo de la identidad de un pueblo. De modo tal

que, el estudio de estas dos categorías le permite “Tomar en cuenta –y en serio-esta especi-

ficidad implica dedicarse a elucidar tan rigurosamente como sea posible las modalidades de

acceso del hombre de su estatuto de ser social y cultural. (Candau, 2001:10). En consecuen-

cia, es necesario agregar a nuestra investigación los aportes de un conocimiento que detalle

las prácticas significantes y discursos basados en una comunidad de recuerdos (teóricamente

compartidos) por una sociedad cuyo anclaje se halla en la memoria social15.

Memoria colectiva: consiste en un conjunto de enunciados que los miembros de

un grupo, pertenecientes a un conjunto mayor, quieren producir acerca de una memoria

imaginariamente compartida con el resto de dicha sociedad. Es una hipotética comunión de

recuerdos que un grupo se abroga y pretende obtener el consenso a partir de ello.

Se pueden encontrar en la prensa, o incluso en la literatura de valorización del patrimo-


nio, numerosos ejemplos de estos enunciados que evocan la “memoria colectiva” de
un poblado o una ciudad, de una región, de una provincia, enunciados que acompañan
generalmente la celebración de una identidad local. (Candau, 2001:22)

Conmemoración: por medio del recurso a la conmemoración, es decir, la exaltación

de los acontecimientos pasados y sus figura a través del arte, mítines políticos, ceremonias

religiosas, se busca “moldear” las identidades, según los intereses de grupos concretos, para

lograr diversos objetivos: “(…) legitimación, valorización, dominación, conjuro, exclusión,

adhesión a los acontecimientos fundadores, mantenimiento de la ilusión comunitaria, de la

ficción, de la permanencia y del sentimiento de una cultura común, revitalización “endureci-

miento” o glaciación de la identidad cuando se siente amenazada. (Candau, 2001:144).

15. En oposición a la memoria individual que es la percepción psicológica individual de un acontecimiento importante. “El
recuerdo de la experiencia individual resulta así un proceso de selección mnemónica y simbólica de ciertos hechos reales o
imaginarios -llamados acontecimientos - que presiden la organización cognitiva temporal” (Candau,2001:95).

- 28 -
Olvido: consiste en un fallo de la memoria, es decir el abandono u omisión (delibera-

do o no) de aquello que hipotéticamente es importante para el colectivo social.

No es siempre una falla de la memoria, un fracaso en la restitución de pasado. Puede


ser el éxito de una censura indispensable para la estabilidad y la coherencia de la re-
presentación que un individuo o que los miembros de un grupo se hacen de sí mismos.
(Candau, 2001:123).

Identidad colectiva: consiste en la “imagen” que tienen de si los miembros destaca-

dos de un grupo, esta representación desencadena prácticas sociales que buscan ser coheren-

tes con el relato que les ha dado origen.

Diversas representaciones en cuanto al origen, la historia, y la naturaleza de ese grupo:


en el dominio de la acción política, pensamos, (…) en los proyectos regionalistas (…)
en todo discurso de los designios nacionalistas (…) en el terreno de la acción cultural,
es posible referirse a los discursos puestos en circulación por las colectividades territo-
riales, los Estados, los museos e incluso las instituciones de investigación acerca de la
mayor parte de las prácticas patrimoniales.(Candau,2001:23).

Lugar de Memoria: como se sabe la memoria y la identidad se reclaman en sitios

notorios, que poseen nomenclatura propia y se constituyen como referencias que pretenden

desafiar el paso del tiempo. En definitiva: “Un lugar de memoria es un lugar donde la memo-

ria trabaja” (Candau, 2001:153). La función identitaria del lugar de memoria opera como un

emplazamiento, donde la voluntad mancomunada de los hombres y/o el paso del tiempo, han

convertido a aquél sitio conformando parte del acervo simbólico y cultural de una sociedad.

Estos sitios no se limitan a localizaciones concretas, pues existen regiones donde opera, así

como también barrios de memoria. En estos lugares se “(…) afirman con fuerza identidades

regionales o locales” (Candau, 2001:153). Y en ellos se remite al accionar de héroes, mitos

y relatos narrados en referencia a una historia concreta consagrada por diversos estratos de

memoria.

- 29 -
Necesidad metamemorialista: estrategia política que apela a la historia de acuerdo

a las relaciones de fuerza, especialmente en partidos y movimientos políticos junto al de su

contexto local, nacional, regional o continental, como también a los mainstreams16 acadé-

micos que surgen al interior de una sociedad. Esta necesidad metamemorialista, responde a

una determinada concepción de memoria, de aquello que se considera digno de conmemorar

y “que se manifiesta según múltiples modalidades en las sociedades modernas” (Candau,

2001:123).

Retoricas holistas: son los discursos que se usan para investir categorías generales y

homogéneas y, se enuncian como aludiendo a un todo superior a la suma de sus partes.

Así, se designa de este modo tanto a un reagrupamiento de individuos (la comunidad, la


sociedad, el pueblo) como a uno de representaciones, creencias, recuerdos (la ideología
x o y, la religión popular, la conciencia o la memoria colectiva) o incluso características
reales o imaginarias (la identidad étnica, la identidad cultural). (Candau, 2001:26)

16. tendencias o nuevos paradigmas

- 30 -
La Hegemonía según Raymond Williams

La obra teórica de este autor británico que desarrolló primeramente en “Marxismo y

Literatura” (1977) dejo de pertenecerle a él y a los estudios de crítica literaria, para ser obra

de consulta obligada en disciplinas como la sociología y la comunicación social, a la hora

de echar luz sobre las interrogantes acerca de las lealtades y apoyos de los subordinados res-

pecto de sus gobernantes, por tal razón creemos que tales ideas no podían faltar en nuestro

trabajo.

Hegemonía: consiste en el proceso por el cual, una serie de creencias son aceptadas

al interior de una sociedad como obvias, autoevidentes, adoptando el carácter de postula-

dos sin los cuales no podría funcionar. Estas representaciones aparecen ante los individuos

como necesarias, a pesar de las arbitrariedades que conlleven. De este modo, la hegemonía

presenta el mundo (cultural/político/social) como el único (o mejor) posible, más allá de la

historicidad y las relaciones sociales que nos (con) forman como seres humanos.

La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la


totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que
tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vivido sistema de significados
valores –fundamentales y constituidos- que en la medida en que son experimentados
parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, es un sentido de la realidad para las
mayorías de la gente de la sociedad, un sentido de lo absoluto debido a la realidad ex-
perimentada más allá de la cual la movilización de los miembros de la sociedad – en la
mayor parte de las áreas de sus vidas- se torna sumamente difícil. (Williams, 2000:131-
132).

Asimismo, Williams (2003) profundiza aquellas ideas y sostiene que afecta las for-

mas de ver el mundo, a nosotros mismos y a los otros, no solo en términos intelectuales, sino

también políticos expresados en aspectos que abarcan la relación con diversas instituciones,

la conciencia y, por ende el imaginario social y el sentido común. El autor británico nos hace

una sugerencia, que no solo es útil a nivel teórico sino también metodológico a la hora de

analizar un objeto de estudio en torno a esta cuestión:

- 31 -
Un modo de expresar la distinción necesaria entre las acepciones prácticas y abstractas
dentro del concepto consiste en hablar de “lo hegemónico” antes que de la hegemonía
(…) la realidad de toda hegemonía, en su difundido sentido político y cultural, es que
(…) jamás lo es de un modo total o exclusivo. (Williams, 2000:135)

Arcaico, residual, emergente y dominante: el autor británico desarrolló una tipología

de elementos que perviven en cualquier formación socio-cultural, en primer lugar, esta aque-

llo que es arcaico, Williams (2000) considera bajo esta denominación a cualquier objeto que

sobrevive como vestigio del pasado y en calidad de tal permanece como objeto de conmemo-

ración, o bien eventualmente “resucitado” con un motivo específico. En segundo lugar, esta

aquello considerado como residual, se refiere a una práctica social (u objeto material) que ha

surgido en tiempo pasado, “pero todavía se halla en actividad dentro del proceso cultural; no

solo – y a menudo ni eso- como un elemento del pasado, sino como un efectivo elemento

del presente” (Williams, 2000: 144). Además, puede ser utilizado por el grupo dominante

o ser una reserva de oposición con respecto a los valores de aquél. En tercer lugar, se en-

cuentra lo emergente, constituido por una diversa gama de significados, relaciones sociales

y prácticas, que se (re)crean constantemente, pero que no necesariamente se alinean detrás

de un sistema de valores antagónicos a los dominantes, pudiendo formar parte de ellos. Por

tal motivo “(…) resulta excepcionalmente difícil distinguir entre los elementos que constitu-

yen efectivamente una nueva fase de la cultura dominante (…)” (Williams, 2000: 146), por

último, el autor menciona lo que se considera al interior de una cultura, como dominante,

está constituido por el conjunto de prácticas sociales, objetos que forman parte del sistema

de valores del grupo dirigente de una sociedad, que debe constantemente reformularse para

ponerle un coto a aquellos sectores que puedan disputar el sentido del orden social. De este

modo, adopta elementos de la descripción anterior y puede inferirse, que lo dominante son

los sentidos y prácticas hegemónicas. En términos del pensador inglés “En realidad, todavía

debemos hablar de lo “dominante” y lo “efectivo” y en estos sentidos, de lo hegemónico”

(Williams, 2000:147)

- 32 -
Marco Metodológico

El análisis del material bajo estudio se desarrollará de manera interdisciplinar con un

enfoque crítico, lineamientos teóricos y metodológicos provenientes de la Semiótica en sus

diversas variantes: los aportes de Peirce, el Círculo de Bajtín, Lotman y García. Igualmente,

estarán presentes las contribuciones de la memoria e identidad (Candau), los desarrollos

teóricos de Raymond Williams, las diversas herramientas de Análisis del Discurso e Investi-

gación Comunicológica desarrolladas a lo largo de la carrera, sumados a las contribuciones

específicas del campo sociológico/antropológico e histórico de la Facultad de Humanidades

y Ciencias Sociales17, ya que tales investigaciones han sido pioneras en nuestra casa de estu-

dios. Cabe aclarar que en 2011 hubo una tesis con un tema similar al aquí desarrollado, pero

tomando otros objetos de interés.

Además, el estudio que se intenta desarrollar se corresponde a la perspectiva cuali-

tativa, ya que:

Se interesa, en especial por la forma en la que el mundo es comprendido, es un proceso


de indagación de un objeto al cual el investigador accede a través de interpretaciones
sucesivas con la ayuda de instrumentos y técnicas, que le permiten involucrarse con el
objeto para interpretarlo de la forma más integral posible (Orozco, 1997:85-86).

17. Teniendo en cuenta que temáticas acerca del comandante Guacurarí han sido desarrolladas previamente por el historia-
dor Jacquet (2005) de esta casa de estudios, un colega de la carrera de Comunicación social Lavalle (2011) y luego otros
antropólogos e historiadores, Urquiza & Jordán (2014) y Jaume (2013, 2014 & 2015).

- 33 -
Objetivos

A lo largo de esta investigación se buscará lo siguiente:

1. Objetivo general: Revelar los usos y apropiaciones de Andrés Guacurarí y Artigas

en la provincia de Misiones, desde un espacio político en gobierno.

2. Objetivos específicos:

1. Clasificar e identificar los diferentes géneros discursivos y formatos versados

sobre Andrés Guacurarí y Artigas.

2. Relacionar las estrategias discursivas de la tríada memoria de la cultura/hegemo-

nía/ideología, en las voces de referentes políticos de Misiones.

3. Identificar en algunos espacios como la educación pública y las prácticas artísti-

cas/culturales indicios de la estrategia discursiva del poder político

Archivo

En primer lugar, se reunió un repertorio de diversos elementos versados sobre Andrés

Guacurarí y Artigas, el cual incluyó fotografías de:

• “Retrato”18 de plano entero a grafito,

• Maquetas originales realizada por el artista plastico Luis Perlotti19,

• Monumento de la Costanera de Posadas Comandante Andrés Guacurarí20, y tres mo-

18. Ponemos entre comillas porque no existe ningún retrato verdadero del caudillo, lo que hay fehacientemente comproba-
do son diversas cartas dirigidas a José Gervasio Artigas.
19. que iba a ser el futuro monumento a Guacurarí durante los tiempos de la provincialización de Misiones
20. Tal como manifestó en una entrevista semi-estructurada, su autor el escultor Jerónimo Rodríguez, aunque para la pro-
paganda gubernamental se lo mencione monumento al comandante Andrés Guacurarí.

- 34 -
delos de dicha estatua realizadas por su autor, la primera se encuentra en el Museo

Aníbal Cambas y la segunda en el taller del escultor y una tercera en el Centro de

Convenciones de Posadas21. Agregamos una cuarta y quinta que se encuentran en la

sede de la asociación “Flor del desierto”.

• Estatua del caudillo en la rotonda de la ciudad de Garupá, Misiones y Santo, Tomé

Corrientes

• Aborigen mbyá, que el escultor Gerónimo Rodríguez usó como modelo.

• Mural conmemoratorio del caudillo en la Plaza 9 de Julio y de su boceto en el taller

del artista.

• Cartel informativo a la entrada del Museo “Andrés Guacurarí” de Posadas.

• Retrato tallado a madera y a cuerpo entero del líder indiano, que se encuentra en un

emprendimiento turístico privado, llamado “La Aripuca” en la localidad de Iguazú

• Estatuas en honor al jefe aborigen en la ciudad de Apóstoles

• Nuevo retrato oficial del guaraní, que se usa en diversos organismos públicos de la

provincia y posteo de la cuenta en la red social Facebook del Frente Renovador de

la Concordia Social, en la cual posa el gobernador junto a la nueva efigie del héroe.

• Grafiti versado sobre Andresito en frente del museo Aníbal Cambas

• Foto del acoplado del Embajador Legislativo Misionero22

• Fotomontajes en los que el monumento al lugarteniente de Artigas es (re)significado

por un grupo militante por los derechos de las minorías sexuales en relación al Día

del Orgullo Gay

21. Auditorio cito en las cercanías del aeropuerto de Posadas, en la periferia de la capital misionera.
22. El embajador legislativo misionero es una suerte de aula rodante donde se dan a conocer las leyes llevadas a cabo
principalmente por el F.R.C.S y en menor medida las de otras fuerzas políticas.

- 35 -
• Invitaciones a peñas en el Centro del Conocimiento, una con motivo por el Día de la

Independencia Argentina a conmemorarse el 9/07/17 y otra para celebrar el natalicio

del caudillo federal el 30/10/16

• Cartel a la entrada del Mercado Concentrador de Misiones, donde es utilizado una

foto del monumento al héroe en la Av. Costanera.

• Afiche del Banco de Sangre Central de Misiones, donde aparece la estatua monu-

mental

• Busto sito en el museo “Andrés Guacurarí”

• Dos bustos conmemorativos anteriores a la apropiación semiótica del F.R.C.S donde

aparece como un guaraní prehispánico.

• Fotos e ilustraciones indígenas mapuches/araucanos y ranqueles con los que guardan

semejanza las representaciones hechas por el artista plástico Luis Perlotti como tam-

bién las realizadas por el escultor oficial de “La Renovación”: Gerónimo Rodríguez.

• Ilustraciones de aborígenes guaraníes en los tiempos precolombinos y durante los

tiempos jesuíticos, como también afiches y escenas de cine/tv donde se asienta el

estereotipo “universal” del amerindio como un “piel roja” y cuya matriz sería la

cultura de masas, siendo estas imágenes las que se usaron bastante en el material

didáctico-pedagógico comunicacional en una de nuestras unidades de análisis.

• Dibujos de Guacurarí a cargo de un famoso artista uruguayo Federico Reilly, que se

ha dedicado a las ilustraciones históricas del Río de la Plata y del Brasil Colonial.

• Efigie policromada emplazada en el jardín del Concejo Deliberante de Posadas y

• Estatuilla basada en una de las maquetas del artista Perlotti, que se ubica en el estra-

do del Presidente del Concejo Deliberante

• Premio Andrés Guacurarí a la trayectoria (2011) otorgado a la “Biblioteca Popular

- 36 -
de Posadas”

• Cartel de una inmobiliaria cuyo logo es la silueta del monumento en la Av. Costanera

de Posadas.

• Muñeca pop de la película Moana (2016) con cuya estética guarda semejanzas una

de las representaciones del lugarteniente de Artigas y que está destinada a niños de

primaria de una de nuestras unidades de análisis.

• Banderas de la Dirección de Provincial de Asuntos Guaraníes, que utilizan la imagen

del caudillo.

• Escultura en aluminio de Guacurarí que se encuentra en el Museo Aníbal Cambas

• Maqueta del mural que se encuentra en la Plaza 9 de julio

• Una pintura de la artista plástica Susana Rendón, que toma como referencia un video

que será analizado aquí.

• Estatuas conmemoratorias a Guacurarí en la Ciudad de Apóstoles, las cuales no fue-

ron erigidas por mandato de la actual gestión provincial.

• Estatuas donde el héroe porta una lanza (La Minerva, Monumento al piquero)

• Ilustraciones/fotos de caudillos.

Y material audiovisual

1. Fundamentación de la ley Nº VI 155, a cargo del Presidente de la Cámara de Repre-

sentantes de Misiones, ingeniero Carlos Rovira, ubicado en la sección prócer misio-

nero del portal de internet: http://portalandresito.gov.ar/web/andresito-guacurar%-

25C3%25AD-0

2. Discurso conmemoratorio por el natalicio del jefe a cargo del Gobernador Hugo Pas-

- 37 -
salacqua, subida a la red social de videos: https://www.youtube.com/watch?v=HmT-

91BwH9-c

3. Spot “Ley vi nº 155” donde se da a conocer la declaración que concede a Guacurarí

y Artigas el status de prócer provincial, disponible en: https://www.youtube.com/

watch?v=lydWnfQfr30

4. Spot en honor al natalicio del jefe indígena, encargado por la Dirección de Asuntos

Guaraníes de Misiones, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=EsfHFL-

F5r_Y

5. Una arenga realizada en la localidad de Apóstoles en evocación a los 200 años de la

batalla de Apóstoles23, subido por la subsecretaria de prensa del gobierno de Misio-

nes. https://www.youtube.com/watch?v=vzU4Q-73T64

6. Documental “Buscando al Comandante Andresito” subido a https://www.youtube.

com/watch?v=gXtT968p7V0

7. Documental “La Revolución Guaraní” en el ciclo televisivo correntino llamado

“Bajo pueblo”, igualmente se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=d-

H9W_3KcTRc

8. invitación al acto de lanzamiento del sublema municipal renovador “Crecer Mejor”,

en las elecciones legislativas del año 2017. https://www.facebook.com/CrecerMejor-

Posadas/videos/145514652718667/

Letras de canciones en soporte digital y formato mp3 24

1. “Andresito” del cantautor uruguayo Eduardo Monteverde

2. “Comandante Andrés Guacurarí” autoría de Ramón Ayala, y cantado por el grupo

vocal “Enarmonía”.

23. combate producido el 2 de julio de 1817 en el cual Andresito y sus tropas recuperaron la localidad de Apóstoles, que
previamente había caído en manos del ejército imperial luso-brasileño.
24. Descargadas del sitio web: www.youtube.com

- 38 -
3. “Andresito”, chamame de Santiago Delgado.

4. “Andresito” de Mario Bofill.

Acerca de la conformación del archivo y el corpus

Se recogieron más de 40 fotos y la tarea continuó con su descarga a la computadora

del investigador, como también a la carpeta virtual Google Drive25, dividas en subcarpetas de

acuerdo al soporte: gráfico, fotográfico y audiovisual básicamente. En cuanto a las imágenes

fueron previamente visualizadas con el visor de la cámara del celular, pero debemos mencio-

nar que también, hubo varias ocasiones en las que al momento de captar las imágenes pare-

cían óptimas, pero al retornar de los “escenarios naturales” y enviarlas al ordenador muchas

no contaban con la calidad y nitidez necesarias para un análisis y exposición adecuados, por

lo que hubo que volver a sacarlas, lo cual hizo el trabajo mucho más extenso de lo esperado.

25. Carpeta de almacenamiento virtual ofrecida por google para su servicio de correo electrónico gmail.

- 39 -
Corpus

Se realizó una selección de aquellos elementos, que se consideran más relevantes

para el objetivo principal de esta tesis

Unidad de análisis Formato Motivo de elección


“Alegato del Presidente de la Le- Argumento legislativo Justificación de la ley a car-
gislatura” go del principal referente de
la renovación y artífice de la
“Segunda Resurrección” de
Andresito

“Monumento de la Costanera de Estatua monumental conme- Las dimensiones monumen-


Posadas”. moratoria tales de la estatua y las reac-
ciones que despertó entre el
público general y la academia.
“Prócer Misionero Comandante Spot político Lenguaje audiovisual de rela-
General Andrés Guacurarí y Arti- cionado con las películas épi-
gas” cas e históricas
“Discurso conmemoratorio a cargo Discursivo homenaje Primer discurso que Hugo
del gobernador” Passalacqua pronuncia como
gobernador en torno al naci-
miento del “héroe misionero”
y signo simbólico-indiciario
icónico de la política de go-
bierno renovadora.
“Mural de la plaza 9 de Julio” Mural conmemorativo Primer monumento de con-
sideración desde la promul-
gación de la ley que otorga a
Guacurarí el status de prócer
misionero
“Expresión de identidad y síntesis Nota editorial Articulo propagandístico es-
de un proyecto en el tiempo” crito en el que fue la revista
oficialista por excelencia a lo
largo de 6 años.
“Sección primaria del portal An- Videos y actividades didáctico Estética y narración acorde al
dresito y actividad-en-conmemo- pedagógicas gobierno dirigida a jóvenes de
ración al natalicio de Andresito primaria y secundaria de la
Guacurari” provincia.

- 40 -
Desarrollo

- 41 -
I. La “Primera Resurrección” de Andresito

Antes de consagrarnos al estudio de los usos político-partidarios de Andresito a ma-

nos del F.R.C.S o “Segunda Resurrección” creemos necesario realizar una breve reseña, de

lo que también hemos llamado “la ‘Primera Resurrección’ de Andrés Gucurarí”, es decir el

primer uso político (aunque no partidario) de este caudillo guaraní. Tal como fue mencio-

nado previamente, Andrés Guacurarí y Artigas26, fue un caudillo indígena, supuestamente

relegado por el discurso oficial de raigambre liberal de Buenos Aires. No obstante, ha per-

manecido en la memoria local y podríamos acotar su “semiosfera del recuerdo” a la zona

capital y sus alrededores, índice de ello es que, quienes lo vindicaron por vez primera per-

tenecían a un círculo intelectual de la capital misionera, no obstante, este militar también,

formaba parte del imaginario correntino (donde su recuerdo no era precisamente bueno). En

el caso misionero podemos afirmar que existía una memoria social o sentido profundo de

su derrotero, como un signo, que no tenía un interpretante “coherente” a causa de no estar

compartido por la comunidad misionera en general, pues por una parte un grupo reducido

en Posadas lo vindicaba y por otra, el interior provincial estaba compuesto mayormente por

descendientes de inmigrantes europeos.

Tal como se dijo, su historia fue rescatada por diversos actores27, en primer lugar a

fines de la década del 40' en el Siglo XX por historiadores y artistas locales, su rescate se

produjo para demostrar el aporte de Misiones a la naciente República Argentina28; en segun-

26. Según informan Machón y Cantero “Andrés artigas fue el referente en el área misionera del ideario defendido por José
Artigas, su padre adoptivo, de quien el héroe misionero fue uno de los más fieles lugartenientes. En defensa de ese proyecto
federalista y republicano llevo adelante cuatro campañas: una contra los paraguayos (1815), dos contra los portugueses que
ocupaban las Misiones orientales (1816 y 1819) y una a la provincia de Corrientes para reponer al gobernador Méndez, que
había sido depuesto por las fuerzas centralistas (1818). Además, las tropas federales misioneras participaron de la campaña
de Santa Fe (1818-1819y defendieron el territorio misionero de las tres devastadoras incursiones portuguesas de 1817 y 1819.
Andresito nació en una fecha no determinada anterior a 1790 presumiblemente en San Borja o Santo Tomé, y se cree que
falleció hacia fines de 1821 o principios de 1822 presumiblemente en Río de Janeiro. Es decir, que tanto el nacimiento
como la muerte del caudillo están rodeados de misterio e interrogantes no resueltos, que aun hoy producen polémicas entre
los historiadores”. Andresito Artigas. El líder guaraní-misionero del artiguismo. Tierra Adentro ediciones,2013: 29-30.
27. Siguiendo a Pérez podemos decir que el termino agente corresponde a un sujeto colectivo o individual, que dis-
pone de ciertas capacidades de actuar para incrementar su poder de acción en un campo de relaciones sociales y “al
repertorio de posibilidades estratégicas de acción que de tal posición derivan; las prácticas discursivas consti-
tuyen formas de ejercicio de tales posibilidades estratégicas de reproducción o transformación de la estructu-
ra de ese campo” En Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales, Editorial Biblos, 2007, Buenos Aires: 176
28. Por aquellos tiempos nuestra provincia era territorio nacional, es decir que era administrada desde la Capital federal,
de igual manera sus autoridades eran elegidas desde Buenos Aires.
- 42 -
do lugar, en el Siglo XXI, por el Partido Renovador conducido por el Diputado Rovira cuyo

cenit reivindicatorio se produjo en julio de 2012, año de promulgación de la ley que lo de-

claró prócer local. Por tanto, fue apropiado, en tanto símbolo del ideario político de aquella

agrupación. Como se ve, la palabra Andresito dentro de un marco acotado o semiosfera,

siempre estuvo en disputa. Por un lado, en el caso del Siglo XX para poner a Misiones en el

concierto del federalismo de los tiempos de la independencia y por otro, el asunto que nos

compete y profundizaremos más adelante, para vincular el ideario federalista decimonónico

con el actual proyecto de gobierno de un partido contemporáneo que, ejerce el poder de Es-

tado en la provincia.

Así la epopeya de Andresito Guacurarí ocurrió desde el pasaje de la memoria social29

mediante la memoria de la cultura por parte de un grupo de intelectuales, en tiempos de

una necesidad metamemorialista que requería de un héroe30 local como apoyo del proyecto

provincialista, que movía a quienes lo impulsaban y con el sostén de la ideología que le era

atribuida desde la Junta de Estudios Históricos de Misiones, esta “Primera Resurrección” o

(re)significación del caudillo a manos de este grupo constituido por historiadores y artistas

cuya intención era afirmar el proyecto de provincialización en la década de 1940, tuvo que

seleccionar ciertos rasgos del caudillo guaraní y convertirlo en símbolo de las ideas federa-

les y libertarias de Misiones desde los primeros acontecimientos revolucionarios ocurridos

desde 1810 en adelante, en este sentido las herramientas teóricas desarrolladas por Charles

Peirce, permiten dilucidar este hecho histórico desde una mirada semiótica

Adhesión misionera a la causa federal


(Representamen)

Andresito Prócer misionero


(objeto) (interpretante)

29. por los cuales el pasado, tal como señala Bajtín (1999) nunca es totalmente enterrado y siempre puede volver a mani-
festarse en la tierra de los vivos.
30. En este caso Andresito como héroe, funciona como un arquetipo, es decir un esquema básico que se conforma de ac-
titudes y creencias de alcance universal. Para C.G. Jung, su origen es primitivo y en ellos, se sustentan los productos de la
fantasía colectiva, así como también muchas de las creencias individuales Arquetipos como él (…) del héroe (superación,
caída y retorno), se consideran universalmente enraizados en el inconsciente colectivo. En: Diccionario de psicología,
España, Océano,1999:45-46.

- 43 -
En otras palabras, este oficio de configurar una memoria de la cultura, tuvo como

principal protagonista a Aníbal Cambas31 y con él, la Junta de Estudios Históricos de Mi-

siones. Tal operación selectiva del pasado se basó en la memoria social, buscando así rei-

vindicar un personaje histórico, que el discurso oficial habría desconocido y que era preciso

legitimar32. No obstante, en otra semiosfera como la memoria correntina, Andrés Guacurarí

era signo de barbarie y opresión.

Haciendo un paréntesis, nos corresponde reconocer, que la Facultad de Humanidades

y Ciencias Sociales (FHYCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) ha interpre-

tado (con las particularidades del lenguaje antropológico-histórico) de igual manera aquél

proceso de memoria de la cultura iniciado por el círculo de Cambas33 .

Como se afirmó más arriba, durante los años previos a la provincialización, Guacu-

rarí fue constituido como signo de la identidad misionera reivindicada por estos intelectua-

les, primero como símbolo del federalismo misionero, luego índice de la adhesión de los

habitantes de esta tierra en defensa de la soberanía contra luso-brasileños y paraguayos,

asimismo como icono de aquellos “patriotas” de los sectores postergados de Misiones que

adhirieron a la revolución34. Por tal razón, este proceso implicó lo siguiente: la ideologiza-

ción de los enunciados indio/Andresito/ caudillo/ federalismo, más allá del interpretante,

que usualmente se tenía de tales (según el paradigma liberal que reinaba en la historia oficial,

31. Escribano e historiador local sin formación académica, pero a su vez uno de los padres de la historiografía local.
32. Por tal razón, Cambas (citado por Urquiza & Álvarez, 2012) juzgaba lo siguiente: “En su trayectoria el Comandante
General de Misiones reincorporó al patrimonio nacional los pueblos del Paraná, intentó la reconquista de los situados so-
bre la banda oriental del río Uruguay, defendió la integridad misionera durante las invasiones portuguesas y paraguayas,
afianzó la causa federalista del litoral, luchó por la redención de los nativos y por sus derechos y libertades, de acuerdo a los
principios incorporados hoy a nuestro régimen institucional”. Entre Andresito y Rovira. La transfiguración de la historia
en el discurso político. En II Workshop Interuniversitario de Historia Política. Vaquerías, Córdoba.
33. Según Jaume (2014) el proceso de institucionalización de Guacurarí, como héroe provincial tuvo su origen a comienzos
de la década de 1940, a instancias de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, que relacionó las luchas independentistas
del dirigente guaraní con la prédica a favor de la provincialización y cuyo fin principal era vindicar la figura de un héroe
olvidado, levantándole una estatua.
34. El historiador Jacquet afirma que “la mayor expresión de misioneridad estuvo reflejada en la necesidad que experi-
mentaron los juntistas por plasmar esa cualidad en la construcción del héroe local que representara todas las virtudes de
los habitantes de Misiones y que, aunque provenientes de las gestas del pasado, debían, sin embargo, ponerse en acción en
la lucha provincialista del presente. Así, la junta se empeñó en cristalizar y “corporizar” a la misioneridad en la figura de
un héroe civilizador del ser misionero. Rescató del pasado de las misiones a uno de los caudillos guaraníes que habrían
luchado para restituir la unidad de los “30 pueblos misioneros”, disgregados luego de la expulsión de los jesuitas (…)” En:
Los Combates por la invención de Misiones, Editorial Universitaria de Misiones, 2005:324.

- 44 -
aunque no exclusivo) que a la postre resultasen en símbolos identitarios de Misiones35 a tra-

vés de un proceso de memoria de la cultura e ideologización de Andresito como palabra y

a la vez como semiosfera en sí mismo. Una vez que la provincialización de Misiones fue un

hecho (1953), declinó el fervoroso proceso que lo había rescatado del olvido historiográfico

(y hasta social) a pesar de la intencionalidad de la junta de financiar un monumento al líder

indígena, sin embargo, tal deseo no pudo concretarse36 . No obstante, hubo tres aconteci-

mientos, que dieron cuenta del interés en mantener viva su memoria 37. Sin embargo, recién

en 1973 se emplazó un monumento, más no en una plaza céntrica de Posadas38, como el

Presidente de la Junta de Estudios Históricos anhelaba, sino en las cercanías de la Ruta 12

en la localidad de Garupá, aun así la efigie se basaba en el modelo entregado por el escultor

porteño y realizada por uno de sus estudiantes39.

35. (…) Andresito era un indio a través del cual se recuperaba la condición “nativa”, pero se tenía mucho cuidado de que
no se lo confundiera con un indio “salvaje” (…) Era, también un criollo que con sus luchas de hondo sentido “federalista”
había contribuido, al igual que otros caudillos argentinos, a la formación de la patria (…) ibidem.
36. Según Fernando Jaume que durante su exposición como panelista en la “1° jornada sobre Federalismo y Revolución.
Artigas y Andresito” (27/06/2013) el Presidente de la Junta de Estudios Históricos (…) reseñó las complejas alternativas
que demoraron durante décadas la construcción del monumento. Relató que se establecieron acuerdos con el estudio del
escultor Perlotti, quien talló maquetas de Andresito en distintos materiales, pero entonces (1944), se produjo el terremoto
de San Juan y los integrantes de la junta estimaron conveniente donar los fondos reunidos para ayudar a los damnificados.
(Jaume, 2014,307)
37. Las historiadoras Urquiza & Álvarez, afirman que en 1969 se dictó la ley nº 486 por la cual se autorizaba al poder
ejecutivo provincial erigir un monumento en la Av. Roque Pérez y la sustitución de tal designación por la de Comandante
Andresito Guacurarí, en segundo lugar, en 1970 por el decreto provincial N º 1399/1970 se ordenaba la creación de una
comisión pro-monumento Andrés Guacurarí con un subsidio de 20 mil pesos para el emplazamiento de tal estatua, basada
en el diseño del artista Luis Perlotti. Finalmente, en 1975 por orden del decreto provincial nº 1646/1975 se encomendaba la
creación de un busto en Bronce para el guaraní, el cual estaría ubicado en la avenida 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires.
En el mismo orden de ideas, pero a nivel nacional, y siguiendo con lo expuesto por las historiadoras de nuestra casa de
estudios, durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) se registró un intento de puesta en marcha de un revitalizar
la memoria del caudillo, En esa época se realizó la última colonización oficial en la provincia y al nuevo asentamiento se
lo bautizó con el nombre del guaraní. Esta experiencia colonizadora se inscribió bajo la hipótesis de conflicto con la repú-
blica de Brasil. Según las historiadoras, la imposición del nombre “Andresito” a esta localidad, situada en la frontera con
un país que le había despojado de tierras mediante un laudo arbitral a cargo de Estados Unidos en 1895, fue el hecho más
relevante asociado la identidad social durante la década del setenta. En este sentido, se podría suponer que la elección fue
una decisión sustentada en el interpretante que sustentan las palabras: patria, soberanía, argentinidad, desde los cuales se
seleccionaron determinados rasgos y acontecimientos del pasado o memoria de la cultura, en torno a la construcción de un
perfil heroico de Guacurarí. II Workshop Interuniversitario de Historia Política. 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de
2012, Vaquerías (Córdoba)
38. No obstante, en la Av. Roque Pérez la asociación Flor del Desierto erigió un monumento en una de las plazoletas de
tal lugar.
39. En el año 2011, la misma fue retirada primero, porque la Entidad Binacional Yaciretá (EBY), tenía que continuar con las
obras complementarias a la expansión del tramo vial por esa localidad, y segundo, para su restauración, dos años después,
fue ubicada donde se encontraba originalmente.

- 45 -
Izquierda: Anibal Cambas, historiador y autor de la “Primera Resurrección” de Andresito.Fotogra-
fía recuperada de la página de internet www.misionestienehistoria.com.ar

Derecha: Escultura de Andresito esculpida por el discípulo de Luis Perlotti, Juan Carlos Ferraro, sita
en la rotonda de la Ruta Nacional 12, en las cercanías de la localidad de Garupá. Esta escultura fue el
primer monumento realizado al caudillo. Fotografía recuperada del portal www.misionesonline.net.

Izquierda: Retrato del Comandante Andrés Guacurarí


y Artigas realizado por Lucas Braulio Areco, otro de
los integrantes de la Junta de Estudios Históricos de
Misiones; y según la cual nuestros entrevistados ase-
veraron se asemejaría al Andresito histórico.

Derecha: Detalle del rostro de una de las maquetas


realizadas por el maestro Luis Perlotti. Fotografía re-
cuperada del portal www.misionesonline.net.

Ambas representaciones datan de los tiempos en que


se buscaban institucionalizar al caudillo como signo
de la causa federal en Misiones para apoyar el proyec-
to de provincialización de la misma.

- 46 -
II. La “Segunda Resurrección” de Andrés Guacurarí40

En el año 2012 se promulgó la Ley Provincial Nº VI 155 impulsada por el actual Pre-

sidente de la Legislatura Provincial: Carlos Rovira. La norma (que puede considerarse per

se un género discursivo secundario) instituyó a Andrés Guacurarí como Prócer provincial,

declaración que luego se extendió al ámbito nacional, primero fue ascendido a General post

mortem, decisión patrocinada por la entonces Presidente Cristina Fernández de Kirchner41 y

luego, mediante su designación como héroe Nacional por parte del Congreso de la República

Argentina42.

Volviendo a la norma provincial, esta propulsó un conjunto de géneros y formatos,

que serían los encargados de publicitar la vida del novel prócer misionero. Es por ello, que

al proceso semiótico al que dio lugar, lo hemos llamado la “Segunda Resurrección” de An-

drés Guacurarí”, semiósis que dio lugar a una constante reinvención de textos mediados por

memoria de la cultura desarrollada por el gobierno local, sobre la base de una doble ne-

cesidad metamemorialista (la primera, como tendencia general en los gobiernos populistas

latinoamericanos de aquél entonces43 de presentar sus propios héroes a modo de “política

discursiva antimperialista” y la segunda, como manera de auto-dotarse de un caudillo en el

concierto nacional de revisionismo histórico, en el que había que reivindicar a los héroes del

bando federal44. A continuación, se transcribirá la ley que dio razón de ser a los géneros y

formatos que más adelante estudiaremos.

40. También queremos advertir, que los textos bajo análisis serán expuestos de acuerdo a su orden cronológico en la se-
miosfera misionera.
41. Por medio del Decreto Nacional N° 463/14
42. Ley 27.116 cuyo artículo 1°expresa “se declara héroe nacional al general post mórtem don Andrés Guacurarí también
conocido como comandante Andresito o Andresito Artigas, como tributo y reparación histórica por su contribución a la
epopeya de la emancipación del continente americano.”
43. Recordemos los casos de Venezuela, Bolivia, Uruguay, Paraguay.
44. Piénsese en la producción de películas y series como “Revolución: el cruce de los Andres” (2011), Belgrano (2010) la
serie “Caudillos” (2013) y los éxitos editoriales de Pacho O Donnell como “Artigas, la versión popular de la Revolución
de Mayo” (2012), Felipe Pigna con “ Libertadores de América” (2010) o “La voz del gran jefe - José de San Martín”
(2014) y más próximo a nosotros Pablo Camogli con trabajos “Nueva Historia del Cruce de los Andes” (2013) o “Andre-
sito, Historia de un pueblo en armas” (2015), en los tiempos en los que “La Renovación” era socia del proyecto nacional,
popular y latinoamericano del Frente para la Victoria

- 47 -
LA CAMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES

SANCIONA CON FUERZA DE LEY

ARTÍCULO 1: Declárase Prócer Misionero al Comandante General Andrés

Guacurarí y Artigas por sus valores patrióticos en defensa de la Causa Popular y Federal

Misionera y su activa participación en la Revolución de Mayo de 1810.

ARTÍCULO 2: Encomiéndese a la Entidad Binacional Yacyretá que disponga las tierras que

conforman el islote del ex Yacht Club Posadas sobre la costanera Monseñor Kemerer

de la ciudad de Posadas, como así la construcción de la infraestructura necesaria para la

erección del monumento al Prócer Misionero Comandante General Andrés Guacurarí

y Artigas. La construcción del monumento debe contar con la participación de los Poderes

Legislativo y Ejecutivo y la Municipalidad de la ciudad de Posadas.

ARTÍCULO 3: Dispóngase la realización de un concurso de artistas misioneros para la cons-

trucción del monumento al Prócer Misionero Comandante General Andrés Guacurarí y

Artigas.

ARTÍCULO 4.: Dispóngase la inclusión del Comandante General Andrés Guacurarí y Arti-

gas como Prócer Misionero en los libros de textos oficiales y no oficiales, programas

educativos y museos.

ARTÍCULO 5. Facúltase al Poder Ejecutivo a realizar las reestructuraciones

presupuestarias pertinentes para el cumplimiento de la presente Ley.

ARTÍCULO 6. Comuníquese al Poder Ejecutivo

- 48 -
III. La reivindicación del caudillo45:

El siguiente análisis, examina la enunciación del ingeniero Rovira, durante la pro-

mulgación de la Ley Provincial VI Nº 15546. Esta alocución se encuentra en soporte audiovi-

sual y formando parte del formato portal educativo del sitio web: www.portalandresito.gob.

ar, Sección Andresito Guacurarí. que desarrollaremos en mayor profundidad más adelante.

La razón de elegir a este político se debe a que él, es el conductor principal del F.R.C.S y

quien más utiliza al caudillo guaraní en sus enunciaciones y ritualidades políticas47. Por otro

lado, su discurso pertenece al género discursivo secundario: alegato legislativo, el cual per-

tenece a otro mayor: el discurso político48.

La defensa de su proyecto de ley tiene lugar en una semiosfera: la Legislatura Pro-

vincial, y al interior de esta, hay una subcapa referente a la promulgación de leyes vincula-

das a la memoria e identidad locales. La exposición del diputado al ser examinada desde la

mirada “bajtiniana” entabla diálogo/memoria con un género discursivo secundario de larga

data en occidente: la apologética49, un tipo de discurso que puede ser una alocución oral o

escrita desde la cual se busca defender una creencia política, filosófica o religiosa, o bien

45. En el anexo documental se encontrará una copia del registro audiovisual del discurso del Sr. Presidente de la Cámara
de Representantes Carlos Rovira pronunciando los argumentos a favor de la promulgación de esta Ley.
46. La misma se encuentra subida al portal Andresito como formando parte de la sección
47. Durante una reunión en el Centro del conocimiento (espacio cultural que funciona como centro de exposiciones, bi-
blioteca, teatro magno, etc.) fue común ver réplicas de la maqueta representando al Monumento costero de Posadas. Se-
gún un informante que trabaja en la Biblioteca de las Misiones, es común este tipo ritualidades cada vez que Rovira reúne
a sus subordinados. Asimismo, fue allí donde recibió la lanza de Andresito, bastón de mando (que también es creación
suya) otrora de quien ejerciese la Presidencia en Cámara de Representantes y actualmente es atributo del gobernador.
48. Así según Pérez (…) por su carácter polémico, ya que sus condiciones de producción lo obligan a incorporar el con-
flicto como componente enunciativo primordial. En las actuales democracias representativas, el campo político en su
conjunto está estructurado por un dispositivo institucional-pluralismo de partidos, competencia política, sufragio univer-
sal, división de poderes., que asegura la equivalencia formal entre una pluralidad de discursos, posiciones de enunciación.
Ahora bien, en su pretensión de legitimar un determinado liderazgo, todo discurso político se enfrenta al desafío de impo-
ner su poder de discurso (…) operando una neutralización de la pretensión de verdad de los discursos en competencia y
consiguiendo, de este modo siempre polémico, imponer su propio contrato de veridicción. Al mismo tiempo, todas estas
palabras políticas en circulación hablan de las mismas entidades que componen el imaginario de lo político-el pueblo, la
nación, el Estado- pero las propias características simbólicas del dispositivo democrático impiden la total incorporación
del poder en un colectivo de identificación que anule todo conflicto. En: Kornblit, A. L (comp), Metodologías Cualitati-
vas en Ciencias Sociales, Buenos Aires, Editorial Biblos. 2007: 184
49. Véase al respecto las reflexiones de Lona (2013) donde da cuenta que previo al origen evangélico, este género fue
judicial : http://www.academia.edu/5376869/Hermen%C3%A9utica_de_los_G%C3%A9neros_Literarios_De_la_Anti-
g%C3%BCedad_al_Cristianismo

- 49 -
reivindicar el honor de una persona que encarna valores importantes para el individuo o la

comunidad a la que pertenece aquél50. A continuación, se indicarán algunos51 enunciados

que corroboran lo sostenido:

1. (…) todos los aquí presentes y también los ausentes, sabemos que casi no hay ante-
cedentes, porque no decirlo, no existió un antecedente hasta el día de la fecha, de im-
pulsar con el debido honor, el asunto sobre la causa del Comandante General Andrés
Guacurarí y Artigas.

2. Por cierto, no era un salvaje ni un bárbaro (…)

3. (…) José Gervasio, al que va a ser prócer ahora: Andresito, lo buscó porque descubrió
en él, como político, ya la dimensión más que militar, la dimensión del proto ciudadano
que comprendía la importancia y entendía la revolución o sea que desde el mundo de
las ideas y del convencimiento

4. La condición de indio, por supuesto, era una carga irreductible para el pensamiento de
la época, de la consideración de su bravura, de sus actos. Así, mientras paso a paso el
general indio fue escribiendo esta historia heroica (…)

5. . Se agrega a esta sucesión de valores de Andrés Guacurarí y Artigas, que le costó muy
poco tiempo organizarse, y en los poco más de ocho años que le tocó combatir y contro-
lar para la revolución popular de los Pueblos Libres la frontera más difícil, ya que ahí
estaba la guerra con el más poderoso, el ejército lusitano por el Este (…)

6. Andresito se mantuvo incólume, sin haber sufrido el más mínimo desvío por parte de su
valerosa tropa de montoneros, guardamontes y soldados.

Como se expresó en líneas anteriores, el enunciador no parte de cero, sino de una

senda discursiva que la historia política de occidente, desde el amanecer de la asamblea

ateniense y el senado romano a las actuales democracias (con todas las variantes del viejo

y el nuevo mundo) ha venido preparando y como consecuencia de ello, el orador incorpora

otras voces o polifonía y sus estilos de enunciación, tales como la panegírica de caudillos y

colectivos negados por la historia oficial, la presentación de sí mismo como “el/la que sabe

lo que hay que hacer y a quien reivindicar” y cuyo blanco suele ser la “historia oficial” por

50. Así pueden traerse a colación, la Apologética de Sócrates escrita por Platón, En defensa del poeta Arquías
de Cicerón, también en las Sagradas Escrituras se encuentran diversas apologéticas como en algunas cartas
de San Pablo, asimismo Los Discursos Apologéticos, en que se defiende la ingenuidad del arte de la pintura
escrita por Juan de Schorquens, en la literatura política argentina se encuentra: El Patriota que quieren ol-
vidar. ¿Quién era Mohamed Alí Seineldín? del periodista Juan Cruz Castiñeiras. En Formatos documental
puede citarse: Mi amigo Hugo de Oliver Stone.
51. por ser los más representativos, igualmente el argumento conserva el estilo y la temática en toda su extensión.


- 50 -
ser esta la palabra que define por antonomasia el relato ad-hoc de las tradicionales clases

dominantes, que de acuerdo a la semiosfera recibirán diversos nombres: oligarquía, elite del

poder, hacendados, burguesía etc. De modo tal, que Rovira incorpora esos estilos de “enun-

ciación política” propios de la verborragia del populismo52 verbigracia: el homenaje de la ex

Presidente Fernández de Kirchner en sus mítines reivindicatorios de los caudillos provincia-

les, como el pronunciado en Catamarca en junio de 2012

1. Ese Felipe Varela que, como tantos otros patriotas, fue desaparecido, escondido y mu-
chas veces calumniado por la historiografía oficial y (…) cuando en realidad, en la
historiografía oficial se escondieron los verdaderos crímenes que se cometieron en el
interior del país masacrando a los caudillos federales

2. La primera historiografía revisionista que habla sobre cómo Felipe Varela había lucha-
do y había tenido diferencias con Juan Manuel de Rosas, lo ocultó y esas son las cosas
que no tenemos que hacer más. Porque si es imposible encontrar personas perfectas,
que hayan acertado en todas y cada una de las etapas de sus vidas, lo importante es el
saldo histórico de cada uno de nosotros.

O más lejos geográficamente y radicalizado en sus planteamientos: Hugo Chávez y sus

discursos reivindicatorios de las huestes afroamericanas e indígenas de Venezuela en sus

intentos de liberación de la opresión española

1. Aquí trajimos hace ya unos dos años, de manera simbólica, así como hoy, las cenizas
de Guaicaipuro, el mártir primigenio, uno de los primeros, otro mártir al que hay que
recordar aquí siempre, junto con los indios de Guaicaipuro que resistieron la invasión
imperialista, el atropello a esta tierra, regaron su sangre defendiendo la soberanía
sagrada (…)

2. Rendimos tributo a Guaicaipuro, rendimos tributo a José Leonardo Chirino, el negro


mártir, rendimos tributo a todos ellos en este día memorable en el cual, por iniciativa
popular, –y esto vale la pena resaltarlo– iniciativa juvenil, iniciativa militar, iniciativa
de esta Revolución que se alimenta desde abajo (…)

Estos partidos y movimientos populistas cuya palabra (entendida como glosia se-

52. Según Patrick Charadau, la denominación populismo “Es utilizada generalmente cuando se trata de definir ya sea
regímenes políticos encabezados por líderes fuertes que pretenden representar al pueblo y aparecen con nombre y apelli-
do (el caso de Juan Domingo Perón en Argentina, Hugo Chávez en Venezuela y otros líderes de diferentes países
africanos), o discursos de políticos, particularmente de extrema derecha, que surgen durante las campañas electorales,
como es el caso en diversos países europeos (Francia, Austria, Holanda), y más recientemente en algunos países de Euro-
pa central”. En: Reflexiones para el análisis del discurso populista, Discurso y Sociedad, 2009:255

- 51 -
miósica) guarda semejanza la utilizada por Rovira, se parecen en cuanto buscan reivindicar

a caudillos o montoneras vilipendiados por la historiografía oficial (usualmente liberal) y se

(re)actualizan a través de la disertación del Diputado53. De este modo, el legislador resaltan-

do el carácter heroico del personaje histórico establece vía el mecanismo semiótico de me-

moria de la cultura, una potencial memoria social en torno al héroe, que merece ser homena-

jeado como “corresponde”, es decir como protagonista de un mito. Para ello se hace gala, no

solo de la bravura del guaraní, sino también de su inteligencia, la magnitud de su adversario,

su liderazgo carismático y su tino político, por haber sabido reconocer la importancia de la

“Revolución de Mayo”. Se establece así una suerte de sacralización del personaje, que relega

las flaquezas del guaraní en la construcción discursiva del caudillo y evade otras voces, que

podrían atribuirle particularidades negativas, como las que el periodismo y la historiografía

correntina 54 mencionan, pero también algunos académicos de nuestra casa de estudios55.

En sentido opuesto, el Presidente de la Legislatura no solo enaltece la areté56 o exce-

lencia en el mando militar y político del comandante Guacurarí, sino que, agrega una serie

de escenas en las que se exalta el padecimiento del héroe de manera que, busca lograr el

ethos o credibilidad en las virtudes del comandante aborigen. En términos de Peirce, con esta

exaltación busca la instalación de hábitos, que se fijen de tal manera que guíen los deseos

y conforme acciones en el auditorio como también en la ciudadanía, para transformarse en

creencia: en este caso consistirá en el reconocimiento de Guacurarí como Prócer provincial,

53. Elvira Narvaja de Arnoux (2008:62) destaca que los hombres no utilizan cualquier pasado, sino aquel que se encuen-
tra activo en el presente, es decir cuya memoria se encuentra viva y es alimentado por las demandas del presente, he ahí
lo fundamental de apelar al imaginario político y tratar de establecerle un sentido histórico.
54. Según el historiador correntino Jorge Deniri , la “leyenda negra” de Andresito durante su estancia como gobernador
de Corrientes se debe a que “los pobladores relevantes de la ciudad de Corrientes en aquella época, con escasas excepcio-
nes, lo vieron como un invasor y ocupante que, previo haber derrotado a un ejército Corrientes, con una gran mortandad
de correntinos, ejerce un corto gobierno militar de facto, desde el 21 de marzo de 1818, que hace su entrada en la ciudad,
hasta el 23 de marzo de 1819, que la abandona. Vale decir siete meses y tres días, adoptando respecto de los habitantes, y
en especial de los principales y más reconocidos, medidas arbitrarias a los usos y costumbres de entonces. En: La Inven-
ción de Andresito, Corrientes, Moglia Ediciones,2009:71-72.
55. Tal el caso de Fernando Jaume, quien expresa que el mito oficial del F.R.C.S opera discursivamente “silenciando
versiones alternativas sobre el pasado misionero, el gobierno pone a circular una narración estandarizada y emprende
el camino de la unificación y rutinización de un culto oficial a Andresito.” En Ciudades Vivas, Brites & Millán (comp.),
2014: 300.
56. Esta virtud de la excelencia posee dos dimensiones que se vinculan, por una parte, con el grupo social (areté externa)
y, por otra, con las acciones y palabras del individuo (areté interna). Esta última además implica la disciplina consciente
con la que la persona construye la areté y se hace merecedor de ella a través de la lucha o de la conquista, como un pre-
mio que se recibe tras el esfuerzo por lograr la supremacía.

- 52 -
protagonista de un mito ya no local, sino regional en relación a la otredad a la que se enfrentó

el héroe (correntinos, paraguayos, luso-brasileños).

1. (…) nuestro prócer y héroe es hecho prisionero por el invasor, por la fuerza mayor, es
torturado, es sacado del lugar de los hechos y llevado como un esclavo a una prisión
muy distante, de manera que el dolor de la pérdida de lo ideológico se suma al dolor
físico que tuvo que llevar adelante en toda su gesta.

2. Traerlo de las mazmorras, de las Islas das Cobras, donde se cree que fueron sus últi-
mos días, de la tortura del imperio opresor. Traerlo a éste, su destino final, lo que él
más quiso, su tierra, la tierra colorada. (…) una figura de redimir no sólo ese dolor
físico que describí de la lucha, de la tortura que le dio la muerte, sino el mayor dolor
que quizás sintió allí solo, de haber sido negado y abandonado por su propia revolu-
ción, por sus pares.

Al realizar esta apologética se entabla una nueva relación de diálogo/memoria, pues

incorpora una carga de pathos57 del sacrificio y la perfidia que remite al padecimiento de

Cristo en los pasajes bíblicos: Entonces lo arrestaron y lo llevaron a la casa del sumo sacerdote

(Lucas 23: 54) y Los guardias que estaban a cargo de Jesús comenzaron a burlarse de él y a gol-

pearlo (Lucas 23:64). De esta manera, ciertas menciones del legislador, como: el mayor dolor

que quizás sintió allí solo, de haber sido negado y abandonado por su propia revolución,

por sus pares consignan al abandono de los seguidores de Jesús: A partir de ese momento,

muchos de sus discípulos se apartaron de él y lo abandonaron (Juan 6:65-66), la traición

de Judas: Entonces Jesús muy angustiado, exclamó “les digo la verdad, ¡uno de ustedes va

a traicionarme! (Juan 14:21), y a la negación de Pedro (…) te digo la verdad, mañana por

la mañana, antes de que cante el gallo, negaras tres veces que me conoces (Juan 13:38).

Igualmente, la indicación al imperio opresor, refuerza el pathos cristiano, ya que Guacurarí

sufrió a manos de las huestes del Emperador del Brasil y el otro, el martirio de los soldados

del Imperator romano. Así, a través de este diálogo/memoria con los textos del pasado, la

figura de Andresito es reapropiado vía memoria de la cultura por el diputado. Es menester

recalcar que la alocución se produjo en un contexto de revisionismo histórico o necesidad

metamemorialista tanto a nivel regional como local utilizado por administraciones populis-

tas para legitimar sus políticas de gobierno, en el caso misionero, la manifestación surge en

57. Emoción profunda

- 53 -
la Legislatura Provincial, y a través del género discursivo argumento legislativo, cuyo fin es

demostrar la certeza de la tesitura del camarista. El cual busca conseguir la adhesión de los

otros diputados para que voten en conformidad. Este discurso, se enfila como hábito, como

un intento de establecer lo que Candau (2011) llamó memoria colectiva para que derive en

mito, como certeza que es producida por la creencia en el héroe y su mito lotmaniano.

El artífice de dicha norma interpela al resto de los diputados utilizando temas58 que

provienen de un “saber común”, que en tanto diputados misioneros, dispuestos a tratar este

asunto, deben o deberían conocer: la cuestión alrededor del prócer y héroe misionero An-

dresito, del que según el legislador no hay antecedentes al respecto y se dirige al resto de la

Cámara de Representantes con una información que abarca desde enunciados polifónicos

como: Las Misiones, esta tierra colorada, dominando la selva misionera, como dice nuestra

canción Misionerita: Bajo este hermoso y dulce cielo guaraní. Destacándose en su discurso,

el fenómeno de la polifonía al introducir la canción compuesta por el artista Lucas Braulio

Areco, la cual es himno oficial de Misiones y que, desde el año 2000 se canta luego del Him-

no nacional argentino, por lo cual, parece no casual que el orador incluya a estas dos figuras

en la misma oración para insertar el héroe y su mito en el seno de la cultura y la memoria

local. Reiterando: los enunciados sobre la vida y obra de Guacurarí constituyen los signos

y la Legislatura Provincial, la semiosfera, sobre la base del sentido profundo que se guarda

de las actuaciones de aquél, donde aquellos pueden desplegarse en tanto semiósis, lo que,

permite al interlocutor presentar al caudillo no solo como prócer, sino como héroe del relato

independentista moldeado por el diputado, para de ese modo:

1. Traerlo a éste, su destino final, lo que él más quiso, su tierra, la tierra colorada. Traerlo
con su figura fantasmal y también los fantasmas de sus soldados, en los cuales no hay
que temer, hay que reverenciarlos.

2. Por eso, bienvenido a tu tierra hermano misionero, compañero, Comandante General


del pueblo de Las Misiones, Andrés Guacurarí. Descansa entre nosotros, te cuidaremos
y tu ideal irá siempre hacia la victoria.

58. De acuerdo a Fau, “en un enunciado se distinguen por lo tanto el tema (aquello de lo que se habla, el elemento conoci-
do) y el rema (constituido por la información nueva, aún desconocida) (…)” En: Diccionario de Semiología (2012), Buenos
Aires: la Bisagra.

- 54 -
De la segunda frase puede identificarse otra relación polifónica, esta vez con los enun-

ciados: compañero y tu ideal irá siempre hacia la victoria, el primero es típico del vocablo

político del peronismo para designar a quien comparte las ideas político-sociales del General

Juan Domingo Perón (y más a sabiendas que el Diputado provino de las filas del Partido

Justicialista) y el segundo se encuentra en diálogo y polifonía, se asemeja bastante a la frase

Hasta la victoria siempre célebre enunciado del revolucionario Ernesto “Che” Guevara, por

lo que la performance final del legislador parecería orientarse a la tríada de interpretantes

que desde el F.R.C.S suele proyectarse al caudillo: popular-federal-luchador y que desde el

proyecto renovador aparecen como memoria e identidad colectivas.

Haé kuera, ñande kuera (Nosotros y los otros)

A lo largo de toda su enunciación el diputado presenta una interpretación, que res-

ponde a la memoria de la cultura59 en la que el caudillo encarna supuestos valores de los

indígenas como la bondad impoluta, que teóricamente tendrían los nativos por ser ajenos a

la ética occidental y a la vez rescatando lo mejor de la civilización europea (como militar,

ciudadano, revolucionario) por su contacto con los jesuitas60 en este sentido, vemos como

desde el discurso del legislador, se repite la configuración heroica y por ende, ideologizada

del caudillo, que a la postre terminen en la creencia en un relato que pretende ser hegemóni-

co, puesto que la utilización identitaria de la figura de Guacurarí, no se reduce a lo que aquél

hizo por la independencia de la patria (más allá de la dimensión comprobable o no), sino a lo

que Rovira y “La Renovación” hacen con él en tanto palabra. A veces, endilgándole ciertas

virtudes: patriota, defensor de las fronteras, caudillo federal pero también, ocultando otros

interpretantes que podrían atribuírseles, como por ejemplo en la historiografía correntina o

la producción académica no vinculada a la esfera política misionera. En este orden de ideas

podemos encontrar a lo largo de este texto que, el Comandante General de las Misiones

59. Cabe decir que dentro de la genialidad de Raymond Williams encontramos un concepto similar llamado tradición
selectiva por el cual, el pasado es manipulado convenientemente para ser funcional al grupo dominante. Marxismo y
literatura, Ediciones Península ,2000:137.
60. Aunque formalmente los jesuitas hayan sido expulsados en 1768 de las Américas.

- 55 -
va protagonizando una narrativa maniquea, caracterizada por el bien, personificado en una

“identidad misionera y guaraní”, encarnada en las acciones del caudillo, que se cristaliza en

un discurso caracterizado por los siguientes enunciados:

1. (…) en nuestra tierra, de nuestro protector: Andresito (...)

2. Así, mientras paso a paso el general indio fue escribiendo esta historia heroica, y nace
así el inmenso amor, primero de la exuberancia natural de este joven indígena producto
de esta civilización, la más importante de la época y se va transformando como todo
producto civilizatorio en un ciudadano, va aprendiendo, va viviendo, con tanta inten-
sidad que la heroicidad que hoy vamos a tratar formalmente, deviene -justamente- de
esta concatenación de hechos.

3. La revolución de aquí fue total y absolutamente una revolución popular, llevada ade-
lante por hombres, también mujeres y niños, del único campo que existía: el pueblo

Por otro lado, detectamos como en todo relato heroico, un antagonista. Es decir, una

otredad encarnada en la clase política de Buenos Aires, que se caracteriza por sus felonías,

incomprensiones y mezquindades, reviviendo así el antiguo conflicto entre Unitarios y Fe-

derales sobre el pedestal de la memoria:

1. Por cierto, no era un salvaje ni un bárbaro, como la historia oficial y la corriente


dominante que, al poco tiempo de la revolución, después del 25 de mayo, y muertos o
exiliados, los líderes intelectuales de esta revolución, se apoderaron con la pretensión
simplemente de cambiar de monarca y hacer de nuestra patria un conglomerado alre-
dedor del puerto

1. (…) la revolución del puerto y su claque de comerciantes, de doctos que habían sido
forjados en el Virreinato y en la comodidad de disponer de los mejores medios de vida
(…)

2. historia oficial fue describiendo, pero no en el sentido literal, fue haciendo la escritura
inversa, tachando, omitiendo, olvidando y esto no es ideológico, esto deviene de la más
pura y absoluta verdad.

3. la hegemonía de las corrientes dominantes del pensamiento -como decía- tan distinto
lo que se pensaba allá en Buenos Aires y se actuaba, de lo que se pensaba en el resto
del Virreinato (…)

4. (…) muy diferente a la concepción y a la gestión revolucionaria en otros lugares, sobre


todo en los centros dominantes del país.

Al parecer esta estrategia discursiva de buenos y malos, de un proyecto federal e inte-

grador en oposición al de una patria centrada en el puerto con su grupo de “notables” o cla-

- 56 -
que de comerciantes que no contemplan al interior del país, encumbran la figura del caudillo

y los valores de una supuesta identidad colectiva representada aquí por el parlamentario.

Interpretamos también, que por medio de esta promulgación se busca que el mito, deje de

ser una interpretación atravesada por la cultura popular para que, adquiera el canon de signo

oficial y por ende (como aspirante al panteón nacional de los caídos por la libertad) sea un

símbolo hegemónico. De este modo, alocuciones como esta adquieren sentido:

1. Creo que ha pasado mucho tiempo en darnos cuenta de la importancia, para nosotros
mismos, de encontrarnos nuevamente con estos hechos, de analizar su importancia, que
esta democracia tenía el deber y la obligación que los misioneros hoy nos vamos a com-
prometer, no sólo con hacer eterno, imperecedero este ideal, la nombradía que poco
importa como título, pero es un rescate para ese ser humano que otros nos retacearon
de la historia, que otros nos negaron;

2. (…) hubo tiempo para todos los colores políticos desde el año 1986 para cumplir con
ese monumento, no se preocupen, por eso también en esta ley lo vamos a hacer nosotros
los misioneros, para no darle el gusto a Buenos Aires y no tener también que sufrir más
tiempo en la consideración de nuestros héroes y patriotas.

3. Esa redención es lo más importante, que creo que debemos hacer como políticos actua-
les, revisando y actuando en consecuencia, es el mayor rescate que vamos a hacer por
nosotros mismos, mirarnos en ese espejo y saber lo que queremos, pero también lo que
no queremos. Por eso, bienvenido a tu tierra hermano misionero, compañero, Coman-
dante General del pueblo de Las Misiones, Andrés Guacurarí. Descansa entre nosotros,
te cuidaremos y tu ideal irá siempre hacia la victoria.

Sin embargo, aquí cabe una importante aclaración, muchas de las acusaciones de

bárbaro, salvaje, que el dirigente renovador atribuye a la historia oficial escrita por doctos

que habían sido forjados en el Virreinato y en la comodidad de disponer de los mejores me-

dios de vida, han provenido del campo historiográfico de Corrientes y no de Buenos Aires,

como lo expresaba el Manifiesto ciudadano: El indio Andresito. Un monumento a la prepo-

tencia61 (2014) firmado por historiadores de aquella provincia. De esta manera, la construc-

ción de una “otredad difamante” compuesta por “la clase dominante que se encuentra en el

sillón de Rivadavia y sus escribas62”, que ha mancillado el honor del comandante. Por lo que,

61. http://www.corrientesaldia.info/es/articulo/164196/El-Indio-Andresito-Un-monumento-a-la-prepotencia
62. En este sentido coincidimos con Fernando Jaume “En Misiones, la renovación asume esta tarea de historizar la polí-
tica en defensa del pueblo misionero víctima del centralismo porteño. Para ello moviliza intelectuales, instituciones pú-
blicas y privadas y medios de comunicación que bregan contra el ocultamiento de la “verdadera historia provincial”. En
Ciudades Vivas, Brites y Millán (comp),, 2013:314

- 57 -
este relato consiste en una operación ideológica en tanto, se constituye como una respuesta

a quienes han tergiversado “la historia de la historia de Andrés Guacurarí”, ergo este discur-

so hegemónico, se presenta como obvio (aunque en realidad sea un episodio de la disputa

cultural/económica con el poder ejecutivo nacional) por nutrirse de la memoria regional y

construirse semióticamente desde la memoria de la cultura y porque su esfera de producción

social corresponde a la política. En consecuencia, a la audiencia legislativa como a nosotros

(los otros de este alegato) se nos presenta un héroe con reminiscencias mnemo-semióticas,

discursivas y comunicativas que recuerdan a la vez un héroe épico y un “Cristo” convenien-

temente creado para corresponder con versión lineal de los acontecimientos históricos63.

En términos lotmanianos, puede afirmarse que la utilización retórica del líder indí-

gena, constituye una semiosfera de “lo misionero” en tanto colectivo de pertenencia social,

como dominio simbólico, a través del cual un sistema de signos: la herencia jesuítica, el

ideario de Federal, las luchas revolucionarias, la guerra con el Brasil, los paraguayos y las

traiciones u omisiones de Buenos Aires, son capaces de desplegar toda su potencia discursi-

va e interpelar eficazmente a sus interlocutores sobre la base de una ficta tradición misionera

y Federal que su partido no posee, dada la corta historia institucional del F.R.C.S.

Además, la utilización de la memoria de Andresito vía memoria de la cultura de

acontecimientos federales, tiene una frontera semiosférica, constituida por el enunciador,

quien resulta de mediador entre un mundo comprensible (lo misionero, federal, popular y

guaraní, como ego de referencia para los integrantes del grupo) y otro espacio alosemiótico,

incompresible (porteño, centralista, Unitario y elitista).

63. Las anteriores aclaraciones no excusan el silencio que la historia oficial y liberal guardó con respecto a la biografía
Andresito y su mención en los libros de historia, ni el desprecio que desde la Generación del 80 e incluso antes se tuvo
con los aborígenes, en este sentido las palabras del Presidente Domingo Faustino Sarmiento expresan el sentir de las clases
dominantes respecto a los amerindios y funciona como índice para esclarecer él porque de esa actitud.

- 58 -
Adicionalmente, quedan por establecer dos “otredades menores” en la épica de An-

dresito: el Imperio luso-brasileño y el Paraguay de Rodríguez – Francia, los cuales son alu-

didos en los siguientes términos:

1. (…) ya que ahí estaba la guerra con el más poderoso, el ejército lusitano por el Este,
con el imperio inglés atrás, y por el Norte los hermanos de hoy, que antes, mezclados
en el realismo con la frontera con Paraguay

2. Andresito era plenamente consciente que, parando, derrotando al lusitano, al brasileño.

Tal como observamos, la retórica no tiene el mismo tinte agresivo en comparación al

“enemigo del puerto”, quizá por el carácter fronterizo de la provincia de Misiones y los lazos

que históricamente se han forjado a ambos lados de la rivera de los ríos Paraná y Uruguay,

por ello, al gentilicio brasileño se le antepone el adjetivo lusitano o portugués, se excusa al

paraguayo en tanto hermano antes mezclado con el realismo o tal vez, y este sea una conje-

tura más segura, la figura del jefe indiano actué como signo identitario-político, que permita

disputar poder simbólico no solo con otros partidos sino con el poder ejecutivo nacional, con

todo lo que ello implica: identidad, intereses económicos, políticos, y legitimar a un partido

de exigua trayectoria institucional como también disputar con los próceres más conocidos

(San Martín, Belgrano, Sarmiento) los aportes a la historia argentina.

El “ilustrado” enunciador

En primer lugar, observamos una importante cercanía del enunciador en relación al

contenido de sus enunciados, lo que se manifiesta en alocuciones como:

1. El hecho que estamos considerando

2. Sabemos

3. Andresito” nos impone a todos un ejercicio colectivo e individual de profunda revisión

4. Creo que ha pasado mucho tiempo en darnos cuenta de la importancia

- 59 -
Con estos ejemplos queremos indicar, que el legislador se muestra como un enun-

ciador responsable de lo que sostiene a lo largo de sus dichos, compartiendo con los demás

parlamentarios su conocimiento acerca de la falta de adecuados homenajes al comandante

guaraní y, la importancia de reflexionar sobre ello. Conjuntamente, en su disertación hace

gala de epítetos y frases ilustradas, que exceden al discurso en cuestión, por lo que el sujeto

discursivo se presenta como como un portador de conocimientos enciclopédicos. Es así que

pueden encontrarse alocuciones como las siguientes

1. la Casa de la Democracia del pueblo de la provincia, está llevando adelante un asunto


que es tratado como todos, de manera honorable, dado que también lo son los diferen-
tes asuntos que a criterio de los representantes del pueblo deban y deben tratarse

2. de manera que parafraseando a Borges que escribió una vez “El prólogo de prólogos”,
exponiendo una construcción literaria exuberante, redundante, como mayor impacto,
rescatando una vieja expresión del mismo modo que está en Las Sagradas Escrituras,
en la versión del pueblo judío, el “Sanctum”, el famoso “Cantar de los cantares”.

Por medio de tales enunciados, el discurso del legislador lo presenta adecuadamen-

te acreditado para hablar con autoridad y extensión acerca del derrotero de Andresito y su

contexto general: por eso, pido disculpas por la indebida extensión de mis palabras, pero

creo que este tema amerita hacer un repaso también -aunque sea breve- de ciertos hechos

históricos. Tal prólogo del enunciador como “hombre culto”, se corresponde ( o debería

corresponderse) con el cargo de Presidente de la Legislatura Provincial y lo hace desde la

primera persona en plural, hecho que le permite ejercer una suerte de rol pedagógico64 sin ser

altivo e instaurar guías para la recuperación de una memoria misionera conforme la interpre-

tación que él y su partido hacen de la historia misionera estableciendo quienes han sido los

culpables de la muerte del héroe (de la cual se excluye la responsabilidad de los misione-

ros65) como debe recordarse al protagonista de la odisea federal, donde deberá emplazarse un

lugar de memoria y porque aquél protagonista va a garantizar un mejor disfrute del presente

64. Podemos establecer una suerte de paralelismo entre nuestras consideraciones y las conclusiones de Narvaja de
Arnoux (2008) en torno al discurso de Hugo Chaves Frías, ya que, en ambos casos, la presentación de sí mismo como
alguien lector y cuya praxis discursiva se nutre de lecturas previas y que explica su trayectoria política en términos de
escenas de lectura y cuyo objetivo es ético político, en nuestro caso particular, el reconocimiento de un hombre vilipen-
diado.
65. o señalar que entre las tropas brasileñas había indígenas.

- 60 -
y planificación del futuro.

1. (…) creo que la jerarquía de la cuestión alrededor del prócer y héroe misionero “An-
dresito” nos impone a todos, un ejercicio… de memoria histórica que nace desde aquí…
entender qué legado, a partir de la definición que hoy tomemos en esta Cámara de Re-
presentantes…

2. La memoria del aquí presente, Presidente de la Junta de Estudios Históricos, también


del compañero Cabral Arrechea, con quienes compartimos -en la intimidad política-
reflexiones y el deseo de contribuir a la figura y al respeto de la caladura del general
indio, hoy menciono esta loable intención anterior, que esté presente nos pone en nues-
tras manos, con procederes y también con deberes.

3. Por eso, los misioneros vamos a hacer, en un lugar destacado de la costanera, la figura
del prócer, vamos a construir en su memoria la más querida y venerada figura, con su
monumento, que rescate como verdadera lección del compromiso y también de encuen-
tro con ese pasado, para poder vivir con mayor plenitud y tranquilidad el presente y
poder construir el futuro.

Triple orientación del discurso

El discurso de Rovira se orienta hacia un objeto específico: la reivindicación del

caudillo misionero, en boca del parlamentario: los aquí presentes y también los ausentes,

sabemos que casi no hay antecedentes, porque no decirlo, no existió un antecedente hasta el

día de la fecha, de impulsar con el debido honor, el asunto sobre la causa del Comandante

General Andrés Guacurarí y Artigas. Al mismo tiempo se orienta hacia los sujetos que par-

ticipan en la comunicación: los Diputados del Congreso Provincial (en la esfera de produc-

ción) y los jóvenes misioneros (esfera de recepción) Asimismo se dirige a otros discursos

sobre el mismo objeto: supuestamente la historia oficial (elaborada desde Buenos Aires) que

habría tergiversado la historia de Andresito66, y específicamente, el discurso que lo tilda de

“salvaje” y “saqueador” que, proviene de la historiografía oficial correntina y cuyo índice

más claro se produjo en el Manifiesto Correntino: El indio Andresito un monumento a la

prepotencia, cuyos firmantes pertenecen a la academia y administración correntina67.

66. aunque sería más exacto decir que la reacción porteña “silencio” toda su odisea, debido a su origen guaraní y su vín-
culo estrecho con artigas (otro enemigo de la elite portuaria),
67. No sabemos cuándo ni dónde nació Andresito Guacurarí, si era en realidad indio o mestizo, y tampoco cómo era,
porque todos sus retratos e imágenes son inventados. Más aún, desconocemos si fue realmente hijo adoptivo de Artigas o
si, como a otros jefes indios, Artigas le permitió usar su apellido para que pudiera “sacar chapa” (…)También sabemos
que invadió Corrientes porque lo llamaron unos aventureros mercenarios, los hermanos Escobar, que ocupó militar-
mente la ciudad durante siete meses en los que imperó el miedo cada vez que empinaba el codo, laceando, sableando,

- 61 -
Continuando con este intercambio de discursos, según nos enseña Bajtín (1999) todo

discurso es una respuesta a otros que, a lo largo de la historia, constituyen una cadena de

enunciados, o bien, la anticipación a una respuesta sobre tal discurso y en este orden de ideas,

el alegato del legislador misionero (a pesar de los fines partidarios de la ley) se constituye

como un enunciado en esa cadena de enunciados versada sobre Guacurarí, como también se

constituyó en la antelación a la respuesta dada a la junta de historiadores correntinos por la

organización política Multisectorial de Corrientes por la Verdad, la Memoria y la Justicia68

Lo que confirma que el diálogo/memoria sobre el mundo está siempre ambiento y sobre todo

en el ámbito académico y político-social.

engrillando y apaleando a ciudadanos conocidos y obligando a sus mujeres e hijas a concurrir a los bailes que daba
para emparejarlas con sus indios, que arreó con todo lo que le podía ser útil para su guerra, una guerra que no era la
de los correntinos; que también obligó a la población a comprar en una tienda de su “Ejército reconquistador” y que a
mosquete y punta de lanza les exprimió miles de pesos. Recogido de: http://www.corrientesaldia.info/es/articulo/164196/
El-Indio-Andresito-Un-monumento-a-la-prepotencia
68. Recuperado de: http://www.elsoldecorrientes.com/noticia.php?numero=17112 28/09/17, 11:16 horas.

- 62 -
IV. El preludio de la plaza

La Plaza 9 de Julio de Posadas 69 se ubica en el centro de la ciudad y es la principal de

la capital misionera, se halla rodeada por la Casa de Gobierno, la Catedral, y diversas enti-

dades bancarias, siguiendo así el modelo español de asentamientos urbanos70, donde, el más

importante lugar del espacio público71, se halla rodeado de los poderes: político, religioso y

económico. Asimismo, encontramos en este sitio estatuas de diversa clase: el Monumento a

la Madre, Los 10 Mandamientos, el Monumento a la Libertad, etc. En este emplazamiento,

se alza el primer homenaje oficial al caudillo misionero construido desde la promulgación

de la ley N° VI- 155, que fue esculpido por Gerónimo Rodríguez72 y se trata de un mural

esgrafiado cuyas medidas son 2,5 por 4,5 metros aproximadamente, además tiene dos caras:

69. La existencia de la Plaza 9 de Julio se remonta al año 1871, cuando se decide transformar en plaza el antiguo cemen-
terio. El Arquitecto A. Bustillo fue responsable de su primera remodelación en el año 1937. En la década de 1960 los
arquitectos J. Pomar y C. A. Morales realizaron otra y la última en la primera década del presente siglo. Como en otros
lugares, la plaza es el punto de encuentro de festejos, protestas sociales y reclamos. (Urquiza & Jordan, 2014:42)
70. Tal como desarrolla Brewer-Carías” La “cuadrícula” o “damero”, vocablos que habitualmente se asocian con la ciu-
dad hispanoamericana, hacen referencia al diseño geométrico con el que se concreta su estructura urbana, es decir al di-
bujo de la traza que define el límite entre los espacios públicos, calles y plaza, y los privados al interior de las manzanas.
Si el término cuadrícula implica sólo una trama indefinida de calles que determinan manzanas cuadradas, el significado
de damero es más preciso: se trata de una exacta figura regular con un perímetro cuadrado. Es decir, que cuadrícula supo-
ne sólo el sistema modular en base a cuadrados y admite el perímetro rectangular como de hecho sucedió en las trazas de
muchas fundaciones, de las cuales la más ilustre es, sin duda, la de Lima. Extraído de: http://allanbrewercarias.net/dev/
wp-content/uploads/2007/09/1004.-945.-La-Ciudad-Ordenada-el-gran-aporte-cultural-colonial-de-Espa%C3%B1a-pa-
ra-hispanoamerica.-Santander-08-06.pdf 28/09/17, 17:14 horas.
71. Al respecto dice Fernando Carrión (2011) “El espacio público es la ciudad por ser el espacio donde la población se
representa, visibiliza y encuentra “. Es decir, un espacio urbano, extenso, colectivo y diverso en colores y opiniones, cu-
yos escenarios privilegiados son: la plaza, la costanera, la calle, los parques, la parada del colectivo y en menor medida la
vereda y la pared. Este ámbito es entendido como un lugar de encuentro, debate y participación, que es de todos y a la vez
no es de nadie. En él se juegan representaciones e inclusiones, allí se ejerce – de una manera más abierta o menos abier-
ta- la disputa ideológica-simbólica y territorial a los grupos hegemónicos de la sociedad – políticos y económicos. “La
ciudad es el espacio público”. Recuperado de: http://works.bepress.com/fernando_carrion/462/ 02/10/17, 10:25 horas
72. Gerónimo Rodríguez, nació en la ciudad de Montecarlo, provincia de Misiones, es Profesor de Dibujo y Pintura.
Expuso sus obras en forma individual y colectiva en Misiones, Corrientes, Formosa y Buenos Aires, también en Brasil,
Paraguay, Ucrania, E.E.U.U. y México. Obtuvo premios y menciones a nivel municipal, provincial y nacional. En 1992 y
en 1994 participó en encuentros internacionales en las ciudades de Kiev y Nicolaev, invitado por la Unión de Pintores de
Ucrania. En 1994 fue invitado por la Universidad Lomonosov, de Moscú, a visitar los Museos de Arte de esa ciudad y de
San Petersburgo, Rusia. Realizó numerosas exposiciones de dibujo, pintura y escultura. Realizó la escultura de Andrés
Guacurarí, de 17,5 metros de altura, en acero inoxidable emplazada en la Costanera de Posadas. Además, otra escultura
de Andrés Guacurarí de acero inoxidable, de 7,50 metros de altura, ubicada en la plaza del municipio comandante Andre-
sito, y una réplica de 2 metros, en la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.elterritorio.com.ar/
nota4.aspx?c=1865125259468126 29/09/17 18.06 horas.

- 63 -
una sobre los inmigrantes73 y la otra, cuyo su motivo: es el Comandante Guacurarí74 portando

la actual bandera de Misiones, pero tal imagen es ideológica, porque la enseña traída por An-

dresito (la bandera de Arerunguá) tenía una disposición cromática diferente75 a la mostrada

en el mural. Conjuntamente el caudillo extiende el brazo indicando con el dedo índice la

dirección a seguir: la Casa de Gobierno, por lo que podemos interpretar que el héroe provin-

cial señala a su otredad: los misioneros y los transeúntes en general, quienes son aquellos

que hoy continúan con su legado. En este orden de ideas se halla en diálogo/memoria con

las estatuas de los líderes que señalan el rumbo a seguir.76. Este trabajo artístico pertenece al

formato mural conmemorativo, y el diseño se encuentra en diálogo/memoria con la maqueta

construida por Luis Perlotti en la década del 40´influenciado por el estereotipo estético que

se tenía (y aún se tiene) de los caudillos federales en los que también confluyen algunas pren-

das de los indígenas. Nosotros pensamos que, dado el origen porteño de Perlotti, influyó la

visión que se tenía en Buenos Aires de los líderes populares de la confederación a los que se

les endosaba atributos sígnicos de los malones pampas, ranqueles y mapuches77 englobán-

dole, un conjunto de supuestos rasgos negativos provenientes del pensamiento euro-centrista

y liberal del puerto.

Igualmente, la obra fue inaugurada en diciembre de 2012, a modo de “adelanto” del

monumento que se emplazaría en el principal paseo de Misiones, por el entonces gobernador

Maurice Closs, y la Subsecretaria de Relaciones Públicas: Noelia Leyría, junto a una corte

de funcionarios provinciales y nacionales.

En términos de Peirce, el mural como signo tiene como objeto/icono a un oficial del

siglo XIX, que representa a Andrés Guacurarí, tal susceptible de calificarse como imagen y

73. Que no desarrollaremos por ser ajena a nuestro interés.


74. En la entrevista que realizamos al escultor, nos confesó que tanto este como otras representaciones de Andresito que
realizó eran producto de su inspiración, después de leer varios libros de Andresito y que basado en el cubismo, el simbo-
lismo y el expresionismo busca geometrizar la forma de los cuerpos.
75. Tal como nos lo afirmó el Presidente de la “Asociación Flor del Desierto”
76. No nos detendremos en esta parte del mural por estar fuera de nuestro interés.
77. Según el historiador correntino Jorge Deniri “No caben en igual bolsa los guaraníes misioneros, con sus siglos de ca-
tolicismo y educación jesuítica, con los ranqueles del indio Calfucurá y sus capitanejos, que ni siquiera eran originarios, o
con cualquier otra de las parcialidades que poblaron la frontera cultural con el blanco hasta 1912 (…)” en: La Invención
de Andresito, Corrientes, Moglia Ediciones, 2009: 52.

- 64 -
muestra, una fisonomía basada en la maqueta de Perlotti, que se acomoda a los cánones del

arte figurativo o mimético. En este orden de ideas, la relación icónica entre la maqueta ori-

ginaria y el mural tripartito es mayor78 que en otras representaciones del F.R.C.S, pues aquí

el protagonista porta una pistola trabuco en su cintura79, tal como en el boceto originario,

ergo es un índice de su grado de comandante general de blandengues, pues, posee todos los

atributos de un oficial de caballería: uniforme, armas de fuego y a la vez, es símbolo del

carácter sincrético de la civilización jesuítico- guaraní y las acentuaciones ideológicas como

la lanza que permiten conservar una “cuota de indianía” como plus adosó Perlotti y que

recogió el gobierno, para que el héroe provincial sea capaz de representar a los guaraníes,

que al igual que Guacurarí se arriesgaron por un proyecto federalista80 y así desempeñarse

hegemónicamente, pues actúa como texto que se dirige e incluye a todos los habitantes de

Misiones.

Igualmente, este “Andresito de la plaza” es una representación ideológica, desde

otro punto de vista, pues las ideas políticas del caudillo, característicos del bando federal

en los albores del Siglo XIX y en el seno de una guerra en varios frentes, son ajenos a los

intereses políticos del F.R.C.S, pese a que en el espacio y el discurso público se pretenda la

identificación de la causa federal artiguista con la vocación hegemónico de tal fuerza política

ante su otredad: los habitantes de Misiones y otras provincias, como su “legítima” continua-

ción política81, índice de ello son las declaraciones de la funcionaria Noelia Leyría durante

la inauguración del mural:

Nosotros, quienes pertenecemos a la agrupación Andresito, con este monumento es-


tamos festejando nuestro día. Andresito, sintetiza en su vida la lucha por el territorio
nacional, la lucha por el federalismo (…) queremos sintetizar lo que fue la vida de

78. Es inevitable hablar de aquel homenaje, ya que se encuentran en diálogo entre sí, además de que las cuestiones que aquí
se traten superficialmente aquí, en el desarrollo de aquél se verán con mayor profundidad.
79. Que le habría regalado José Artigas a su hijo adoptivo, como nos dijo el Presidente de la Asociación Histórica “Flor
del desierto”.
80. Por tal razón, siguiendo los preceptos de García (2004,2015), Andresito, se encuentra en vías de convertirse en mito,
ya que, desde el sistema de medios públicos, se apunta a convertirlo en un discurso capaz de movilizar a la acción a través
de los diversos formatos que protagoniza.
81. “en este sentido es interesante rescatar la interpretación de Jaume al indicar que debido a “a las necesidades políticas
del presente, la figura del caudillo es revestida de nuevos atributos positivos, plebeyo, caudillo federal, cristiano, héroe de
mayo y de las primeras luchas por la independencia, comandante libertario, primer desaparecido de Misiones” en: Ciuda-
des Vivas, Millan & Britez (comp), Editorial Creativa, 2014:301.

- 65 -
Andresito, con ello queremos que el territorio nacional y el federalismo lleven la ban-
dera como Andresito se veía identificado con su lanza, que hoy en día todos los que nos
visitan y los misioneros puedan ser representados con este monumento (http://misio-
nesonline.net/2012/12/03/el-mural-del-pr-cer-andr-s-guacurar-es-obra-del-artista-ger-
nimo-rodr-guez/ )

Así, enmarcada en el año de promulgación de la ley que declara a Guacurarí como

prócer misionero, la locutora, (más allá de su cargo político) se enuncia como perteneciente

a un colectivo político, que integra el gobierno, identificado con el nombre del caudillo y

en calidad de tal pertenencia, proclama que ellos festejan el día de Andresito como propio,

igualmente se erige como voz autorizada, para decir que es lo que el nativo representa y lo

que deben interpretar quienes visiten el monumento82, como puede observarse la funcionaria

nos aporta índices de memoria colectiva a través de sus enunciados y de identidad colectiva

por medio de la representación de atributos que se ven en el muro y en los que son visibles

símbolos provinciales y patrios donde la representación de Guacurarí pareciera estar seña-

lando quienes conducen los “destinos de la tierra colorada”. En el orden anterior de ideas

puede afirmarse que las conmemoraciones, como la aquí tratada, son índices de la política

memorialista, puesta en marcha por el F.R.C.S, que se dan en el espacio público, pero se ex-

tienden a oficinas estatales de diversa índole y adelantándonos podemos decir que, también

opera en internet.

Así durante esta conmemoración, la hegemonía se orquesta sobre la creación/selec-

ción de un objeto previamente ideologizado puesto que, tienen un interpretante ad-hoc, para

tal fin, se apoya en la selección de determinados aspectos de un protagonista de la historia

regional y su contexto, ergo el otrora Comandante General de las Misiones, termina sufrien-

do una compleja manipulación semiótico-discursiva, por lo cual es (re) presentado en un

contexto socio-histórico distinto, para dar a luz, un símbolo-icono-índice, más vinculado

al gobierno que a una representación aproximada de Guacurarí y Artigas. En conclusión,

el mural en tanto formato capaz de desencadenar ciertas prácticas residuales (honrar a una

figura relevante) es asimismo dominante, ya que es funcional al actual gobierno.

82. Según Jaume (2014) “esta estrategia discursiva conlleva la borradura de otros atributos: salvaje, cruel, despótico,
violento o borracho que eventualmente podrían endilgársele”.

- 66 -
Arriba: Mural esgrafiado en la Plaza 9 de Julio de Posadas, donde el héroe orienta su dedo índice
hacia la Casa de Gobierno.

Abajo: Maqueta original del mural. Fotografía propia del taller del artista Gerónimo Rodríguez,
Barrio Santa Rosa, Posadas.

Obsérvese el diálogo/memoria con la maqueta de Perlotti y la estatua en Garupá, expuestas en el


apartado sobre la “Primera Resurrección” de Andrés Guacurarí.

- 67 -
V. El coloso de la costanera

Tras la promulgación legal en julio de 2012, que elevó al caudillo guaraní al status

de prócer misionero, a la par se ordenaba la construcción de un monumento y exhortaba a

un concurso público83 que eligiese un artista misionero, que lo lleve a cabo. A la postre se

eligió el formato estatua monumental, llamada “Monumento al comandante Andrés Guacu-

rarí” aunque según su escultor, el artista plástico Gerónimo Rodríguez, recibe el nombre de

“General Guacurarí” amparado en un decreto de 2014, que le concedió tal rango post mor-

tem, además lo define como: una estatua figurativa del caudillo, de tendencias geométricas.

Cuando lo diseñó se inspiró en vanguardias como el cubismo y expresionismo para darle su

estilo personal a la representación. La escultura alcanza los 15 metros de alto y su lanza mide

2 metros más (actúa como soporte junto a sus piernas), a su vez, la tarima sobre la que se

eleva tiene 3 metros y fue construida en hormigón y piedra, además pesa 6 toneladas y está

hecha en acero inoxidable para evitar la erosión del viento y el agua, también por su fácil

mantenimiento y porque desde la Cámara de Representantes de Misiones, se quería algo

moderno, por último, nos dijo que el trabajo pétreo de esas dimensiones puede ser riesgoso

para los transeúntes, a causa de la erosión sobre la piedra. De acuerdo al escultor, su rostro

mira hacia el sureste, al río Uruguay donde combatió por última vez y el cuerpo apunta

hacia Casa de Gobierno, porque fue el primer gobernador, por su cargo de Comandante

General de Misiones. Asimismo, el sitio donde se eleva el coloso pertenecía al ex Yacht Club

de Posadas.

La convocatoria invocada por la Ley N° VI 155, aparentemente, fue organizada ese

mismo año por la EBY resultando ganador Rodríguez, tras presentar dos veces la maqueta,

ya que, el primer llamado estaba desértico y el artista de Montecarlo no había cumplido con

los requisitos exigidos por entonces84, razón por la cual se presentó en el segundo llamado

y señaló que participó junto con un artista de la ciudad de Leandro N. Alem y otro escultor

perteneciente a Posadas85. Finalmente, resultó ganador el montecarlense, y la obra fue inau-

83. Del cual no pudimos conseguir una copia ni en la EBY y de la cual, dos de nuestros tres entrevistados mencionaron la
poca transparencia del proceso que llevo a la postre condujo al emplazamiento del monumento.
84. Según el artista por no haberlos leído correctamente

- 68 -
gurada oficialmente el 25 de julio de 2013.

Respecto de la apariencia de la escultura, advertimos que, no posee los rasgos in-

dianos esperables86 en la representación/imagen de un caudillo guaraní87, vemos que hay

índices reveladores de la ideología política tras su construcción, por ejemplo: la dirección

hacia el parlamento provincial del torso de la escultura (lo que incluye el corazón, tomando

en cuenta que estamos ante una escultura antropomórfica) y la orientación del rostro hacia

la costa del Río Uruguay 88 (limite oriental de la provincia) por lo que, puede considerarse

a la vez como una metáfora de la extensión del “poder del misionerismo” sabiendo que,

está emplazada en el II tramo del principal paseo urbano de Misiones, realizado durante la

gestión de Carlos Rovira y que ha sido construida en su totalidad durante gestiones renova-

doras89, por ello estamos ante pistas de una práctica arcaica emparentada con la instalación

de monumentos como “herramientas fijadoras” de pertenencia identitaria a colectivos y

territorios (nacionales y/o provinciales, como en este caso) , por la que se apela a la memoria

de la cultura, es decir que, se erige en el espacio público un icono oficial pero que también

es símbolo político e índice de la glosa oficial con toda la carga de ideología que implican

sus enunciados y textos90.

Resulta oportuno sostener que, el proceso político-legislativo y hasta creativo, que

rodeó la génesis de este monumento, es una trama más de la urdimbre hegemónica, por

la cual “desde arriba” se inventa un prócer (en tanto arquetipo de autoridad legítimante y

85. En este sentido, queremos llamar la atención que tras una revisión a ediciones digitales. Según el profesor
Jaume (2014) y en la entrevista que nos concedió dicha convocatoria no fue tal, pues no hubo discusión sobre
el lugar en el que se erigiría el monumento, como tampoco sucedió con la elección del artista, ni se sometió
a consulta popular acerca de las dimensiones ni el diseño del modelo ni la materia prima de la escultura, ade-
más de no se saberse a ciencia cierta, el costo real de la obra ni de que arcas o bolsillos realmente provino.
86. Proto-mongoloides. Como los ojos rasgados, nariz ancha, etc.
87. sin embargo, al entrevistar a su autor, este nos comentó que su fisonomía es mestiza, pues simboliza lo que es Misio-
nes, un crisol de razas y porque la obra, no pretendía ser fiel o naturalista sino aportar la visión subjetiva del artista
88. cómo nos revelo su escultor en el transcurso de una entrevista,
89. Si bien el F.R.C.S hace propaganda de ella como emblema urbanístico de Posadas, nunca se arrogo su construcción
90. En común con nuestras ideas podemos encontrar las aseveraciones de Urquiza y Jordán, quienes afirman que, para
consolidación de los Estados “los grandes héroes cumplieron un papel relevante como nudos condensadores de valores
nacionales. Estos padres fundadores articulan las luchas por la independencia y la libertad en el pasado con el horizonte
de expectativas futuras. Simón Bolívar en Venezuela, José Gervasio Artigas en Uruguay, (…) José de San Martín en Ar-
gentina, (…)” Y paralelamente al ejemplo nacional “(…) las provincias crearon sus propios héroes, entre los cuales po-
demos mencionar a Martín Miguel de Güemes en Salta, Juan Bautista Bustos en Córdoba, Facundo Quiroga en La Rioja
y Andrés Guacurarí y Artigas en Misiones. En: Lugares de memorias: una aproximación a su estudio en las ciudades de
Posadas y Oberá.

- 69 -
digna de admiración) utilizando para ello a un personaje arcaico de la cultura regional, del

que se guarda una memoria tan profunda como difusa y que es traído a la contemporaneidad

haciendo uso de la memoria de la cultura y por ello, arbitrariamente seleccionado en sus ras-

gos, para ser embanderado como símbolo de una fuerza política cuya proyección de imagen

colectiva es la de un movimiento popular, democrático y federal poniendo en marcha un

conjunto de hábitos, específicamente de textos: obras de arte discursos, portales de internet,

que se corresponden al tipo dominante, como esta escultura en formato monumental, cuyo

objetivo es conducir a la creencia, propuesta desde la glosa oficial, como ejemplo que guía

el accionar e ideario del partido dominante y sus representantes, para insertarlo como un

signo más en el seno de la moderna cultura provincial. De este modo, asistimos a un inten-

to91 de “monopolio simbólico”, como todo elemento cultural trastocado por una ideología

gubernamental, que no solo pretende inventarse su propio mártir, prócer o revolucionario se-

gún el contexto discursivo y social92 como también neutralizar cualquier interpretación, que

conduzca fuera de la semiosis: Andrés Guacurarí y Artigas. - “Renovación”- misionerismo.

Por otro lado, identificamos en la “corporeidad de la estatua” pistas que nos condu-

cen a afirmar, la existencia de una selección deliberada (ideológica) de atributos del pasado,

desde la esfera gubernamental antes que desde el discurso histórico, de tal suerte, que en

esta representación artística se han elegido prendas y atributos moldeados para encajar con la

imagen, que comúnmente se tiene en el imaginario colectivo de los caudillos del interior del

país: la vincha93, el poncho, la faja, la lanza como arma de las montoneras. Elementos que,

hábilmente combinados con los de representaciones de personajes occidentales en los que

se presentan figuras anatómicamente proporcionadas convertidas en símbolos de virtudes

cívicas y guerreras.

Siguiendo el anterior orden de ideas, es a través del “coloso de acero” que se pone

en marcha la enunciación de un complejo juego de diálogo/memoria, en donde se busca que

91. Decimos intento porque siempre a todo intento de dominación o hegemonía se le opone una resistencia o contra he-
gemonía y en este sentido se encuentran autores dentro de nuestra casa de estudios o de asociaciones que no han quedado
absorbidas por “la gravedad renovadora” como Flor del Desierto
92. Como hemos visto en el análisis del discurso del Presidente legislativo Carlos Rovira y más adelante en los enuncia-
dos presentes en los formatos que serán pesquisados.
93. Que servía para sostener el pelo largo.

- 70 -
Guacurarí siga siendo caudillo federalista sin dejar de ser guerrero, por eso la atribución de

la lanza como arma guaraní concebida así desde el imaginario social y utilizada vehemen-

temente por el F.R..C.S para reforzar tal pensamiento, ni que deje de ser símbolo político

del partido, por ello identificamos la conjugación de una tríada simbólica -indicial- icónica,

en el primer caso, Guacurarí se ha convertido en el “heráldico” de “La Renovación” y re-

presenta un cuerpo de ideas asociadas a esa fuerza política , además es índice en tanto su

existencia (actual) está asociada a la política discursiva de tiente revisionista del F.R.C.S

y por el hecho de encontrarse en una relación de dependencia existencial, en torno al tra-

bajo realizado en 1942 por el maestro Perlotti, pero sobre todo con la estatua que se erige

en la localidad de Garupá, en las cercanías de la ruta 12, como la imagen más conocida de

Guacurarí previa al emplazamiento costero, igualmente, porque el monumento a la rivera

del Paraná y gran cantidad de representaciones ulteriores remiten por diálogo/memoria, al

momento en el cual, Guacurarí, ordenaba a un oficial brasileño, que libere al pueblo jesuítico

de San Borja94. Finalmente es un icono, en tanto imagen que guarda un parecido (más allá

de las particularidades otorgadas por el artista) al aspecto externo, que luciría un oficial de la

facción Federal del S.XIX. Equivalentemente, la relación icónica se entabla con la maqueta

original Comandante Andresito autoría de Luis Perlotti, otrora entregada al Presidente de la

Junta de Estudios Históricos de Misiones95 a la par con la estatua erecta sobre las cercanías

de la ruta 12, pero, en tanto arquetipo heroico materializado entabla diálogo con el pasado y

las representaciones heroicas comunes de la cultura occidental.

Por otro lado, la estatua de acero en cuanto “obra total” (estética, propagandística,

conmemoratoria) es producto de un tratamiento ideológico, pues no habiendo retratos de

época ha sido concebida en diálogo/memoria con la imaginación de los diversos artistas que

quisieron “captar” a Guacurarí96 aunque desde una trayectoria mnemosemiótica del pasado

(tampoco ajena al telar político del presente) invistiéndole de chaqueta, poncho, camisa pan-

94. Al respecto, Rolando Kegler (abogado, cónsul y escritor) Presidente de la junta de Estudios Históricos de Misiones,
afirmaba en la publicación oficial de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, que la estatua de la costanera “(…)
representa un expresivo gesto de rebeldía como el que nos imaginamos del instante en que intimó al general Chagas a
entregar San Borja, el ultimo pueblo de las Misiones orientales, el 25 de diciembre de 1816 con estas palabras “...estos
pueblos son de los naturales misioneros y a ellos corresponde el derecho de gobernarlos…” (Kegler, 2014:4)
95. Como también a la asociación “Flor del Desierto”
96. Aunque la misma no escapa a la cultura ni a la semiosfera en que se produce

- 71 -
talones y botas, por lo que termina siendo funcional a lo propuesto desde el poder político,

ya que al ser representado como un oficial federal, es acorde a los eslóganes de gobierno

con los que dialoga tales como: Misionero y Guaraní, Misiones federalismo Siglo XXI97.

Estos dichos refuerzan la (re)interpretación del héroe misionero, como un símbolo, produci-

do sobre los enunciados de la memoria local y el macro sistema de información colectiva o

cultura nacional, que en tanto semiósferas, (re) producen signos en diálogo/memora también

con el arte y la literatura gauchescos presentes en el imaginario colectivo. Sin olvidar la in-

fluencia estética de los líderes federales98, donde confluyen rasgos amerindios e hispánicos,

sean estos por la indumentaria rural criolla del siglo XIX o bien producto del mestizaje. Por

tal razón, en todas las efigies aparece vistiendo la siguiente vestimenta: poncho o chaqueta,

camisa, pantalón y botas de jinete, como también vincha y lanza, pero manteniendo, la sufi-

ciente “indianía” (Jaquet,2005) que permita reconocer en aquel hombre a un guaraní o mes-

tizo, pero “digno” Comandante General y Capitán de blandengues de esta “tierra colorada”.

Nosotros consideramos al monumento como un signo y en tal caso, dirigido no solo para la

comunidad local, sino también (parafraseando a Bajtín) como un mensaje consignado a una

otredad “principal”, el poder ejecutivo nacional, ya que en cierto modo es una metáfora

artística de la lucha de un poder local ante un poder central, tal como se dejó entrever en el

discurso del Diputado Rovira99 desde la cual se reafirma la identidad política del F.R.C.S,

y luego subsidiariamente, a las personas de otras provincias, sean mandatarios, turistas, etc.

En definitiva, consideramos que este monumento forma parte de una serie de hábitos

producidos desde el “Dispositivo Comunicacional –Político100” del F.R.C.S, cuyo objetivo

es fijar la creencia en el rescate de la identidad misionera y su pasado, como su puesta

en valor corresponde a tal partido y que este se nutre del ideario federal que simbolizaría

Gucurarí y Artigas, tal como reza la Ley que sirvió de matriz para su puesta pública en la

97. Pertenecientes a la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes.


98. Como pasó con la estética del Presidente Menem durante su campaña a fines de los 80 que apelaba a parecerse a Fa-
cundo Quiroga.
99. También sugerimos profundizar nuestras reflexiones en Jaume (2014)
100. Llamaremos así al conjunto de medios de comunicación social, signos y discursos que coinciden con la glosa oficial
sobre Guacurarí y que pretenden dotar de un pasado popular y federal al partido en gobierno, como también proyectarlo
a futuro sobre la base de luchas por mayor participación económica, independencia frente a la Capital federal, como tam-
bién de darle una identidad política a la provincia.

- 72 -
escena local y regional : por sus valores patrióticos en defensa de la causa popular y federal

misionera y su activa participación en la Revolución de Mayo de 1810101. En este sentido, la

estatua conmemorativa como otros formatos provenientes de los ámbitos de la política-gu-

bernamental, encajan dentro lo que se llama clave conjetural102.

Sobre algunos atributos del comandante guaraní

La estatua monumental como icono busca representar a un regente misionero y fe-

deral, caracterizado por el discurso oficial como cercano a su pueblo y opuesto a cualquier

pompa, por lo tanto, es necesario que presente algunos elementos que, el imaginario social

atribuya a la condición indígena sin caer en clichés como el taparrabos, las plumas o el arco,

eso sí, manteniendo la imponencia propia de las figuras de veneración (por ello la monumen-

talidad), como también conservando individualidad, es decir rasgos que no sean comparti-

dos, por otras representaciones de militares con prendas a la usanza europea, como pueden

ser los uniformes fastuosos, el sable o la montura, como es el caso de los monumentos a los

generales San Martín o Belgrano103 y que pudiesen relacionarse con “próceres de alcance

nacional”. Esto quiere decir, que en el repertorio semiótico local o semiosfera misionera no

es impermeable, sino que los signos cuyo objeto sea el “general indio” deberán atender a

ciertas características ancladas en la memoria, que funcionen como índices de su etnicidad

guaraní, por un lado, y su identidad federal, por otro. En efecto, a pesar de que Andresito

en su situación de símbolo político, sea un “hibrido semiótico” por ser un signo “fabricado”

desde arriba con elementos provenientes de la actual cultura mbya guaraní y por otro, con

101. Siendo este un tópico discursivo muy frecuente y de hecho el argumento retórico desde el cual se proclama el aporte
misionero en las luchas por la independencia y las guerras civiles después de 1810, tanto en los alegatos del Presidente
de la Cámara de Representantes (al momento de abogar a favor de la ley) como en los demás enunciados enmarcados en
formato spot de publicidad política, revista oficialista, conmemoratorio, portal educativa de internet, etc.
102.Porque se ubica en un lugar que de una u otra manera está constantemente en la cotidianidad sea por la
comunicación directa o por los medios de comunicación y porque la costanera carga una larga historia entre
los posadeños. Es más, para nosotros este fenómeno ocurre cuando se promueve una relación tríadica entre la
comunicación política o más precisamente de gobierno (vía conmemoraciones, afiches, becas, etc.) la memo-
ria de la cultura y la vida cotidiana de los individuos al interior de Misiones.
103. Esta idea fue confirmada en entrevista por el escultor de la obra

- 73 -
aspectos de los caudillos federales verbigracia: el nuevo retrato oficial. Donde es posible

reconocer dos elementos, que se asocian desde el imaginario social al mundo guaraní y que

para el sentido común vendrían de los supuestos orígenes mbyá104 del líder aborigen, tales

como el uso de vinchas Jeguaká en sus diversos retratos, como símbolo de autoridad entre

los guaraníes y la lanza como arma clásica de los pueblos tradicionales e índice del carácter

guerrero de los indígenas105.

En el marco de las observaciones anteriores consideramos que estos atributos de in-

dianía de Guacurarí son ideológicos porque los símbolos106 de autoridad política (la vincha)

y jefatura de guerra (la lanza) están compuestos ad-hoc para el F.R.C.S y coincidir con el

imaginario popular107 . Sin embargo, no debemos olvidar que tanto el representado como

el escultor son parte de la cultura de occidente y Misiones en tanto semiosfera forma parte

de ella108 y si queremos encontrar la relación de diálogo/memoria debemos remitirnos a la

edad media, donde la lanza se asoció al poder virtuoso109, teniendo tal simbolización larga

data en la cultura occidental, en razón de ello podemos establecer como diría Bajtín (1999)

el sentidos o los sentidos profundos entre textos con ciertas representaciones arquetípicas

provenientes del arte europeo cuyo pathos es la virtud110.

104. Que por supuesto usa el F.R.C.S sea por la presencia de individuos de tal parcialidad en distintos mítines o en la
asunción de las autoridades gubernamentales brindando la teatralidad semiótica que necesita todo grupo hegemónico a la
hora de presentar un discurso verosímil acerca de su memoria colectiva
105. Aunque según González- Torres (2010) aquella arma no tuvo un papel preponderante en el arte de la guerra de los
guaranís como tampoco fue símbolo-índice de liderazgo, no obstante, en algunas parcialidades al norte del Paraguay
existía un centro de mando llamado Yvyra´í que consistía en una “varilla-insignia ritual, símbolo del poder” (González
Torres, 2010: 174).
106. Específicamente seria símbolo-índice-signo de jefatura o cacicazgo.
107. Ya que la cultura puede producir información más fácilmente a partir de signos que ya conoce
108. No debemos olvidar el aporte semiótico: discursos, imaginarios, arquetipos, que trajo el aluvión ultramarino, que se
mezclaron con el mundo sígnico-cultural de la región.
109. En este orden de ideas la historiadora de la cultura Miranda Bruce Mitford, a severa que “La lanza con su alargada
forma fálica representa la guerra, el poder y la fertilidad. En el arte cristiano, un animal empalado en una lanza represen-
ta la superación de una falta o defecto, Por es te motivo, las figuras que personifican la virtud suelen llevar una lanza”
Del mismo modo, la lanza como símbolo e índice de sabiduría es también un icono, más precisamente una metáfora del
bastón o báculo de mando otorgado por la experiencia. En: El libro ilustrado de signos y símbolos.
110. En este orden de ideas, Brisset- Martín (2012) sostiene que las primeras armas de la humanidad, fueron la lanza y el
garrote, y que estos objetos marciales irían modificando su función primaria para convertirse en símbolo de prestigio y
poder, favorablemente adornados. Igualmente, los palos servían de apoyo en las caminatas, y como báculo para los ancia-
nos, a partir de allí su traslación metafórica como signo de experiencia.

- 74 -
El intento de erigir un Lugar de Memoria

Con el establecimiento del “gigante de acero” hay algo más que, el emplazamiento

de una estatua en homenaje a un personaje histórico111. Según nuestro saber y entender, pen-

samos que desde el F.R.C.S hay una tentativa de institucionalizar el islote donde se eleva la

estatua y el entorno próximo a ella, como un nuevo un lugar de memoria en Posadas y dado

que no puede ser “cualquier lugar”, el II tramo de la Costanera resulta un sitio adecuado,

porque se inserta en un sitio que reúne las condiciones para serlo: posee nombre propio,

tienen una historia que se enraíza profundamente en el imaginario social, organiza tempo-

ralidades y espacios a su alrededor. Por este motivo, el islote actua a modo de un altar en

las proximidades de un lugar que ha desafiado al olvido por insertarse profundamente en el

sentir popular112 es la razón por la cual, una estatua que nació bajo el cobijo de la máxima

autoridad de “La Renovación”, se emplazó en un sitio de reconocido anclaje en la comuni-

dad posadeña y que se ubica lejos de las zonas donde tuvo lugar el accionar revolucionario

del representado.

Aún más, pensamos que, este intento de institucionalizar un Lugar de Memoria, en

un trayecto de la costanera local, es otro índice del proyecto hegemónico de la fuerza polí-

tica en gobierno, pues busca la instauración de una visión mundo, que derive en prácticas y

significados dominantes, sobre la base de seleccionar rasgos de un caudillo, escoger aconte-

cimientos históricos y producir una relato lineal de la historia de Misiones, para ello es ne-

cesario apropiarse de un espacio público, que opere como semiosfera y como tal, apropiado

para la realización de rituales de diversa índole como tomar mate, hacer deporte, encuentros

románticos, exponer actividades, ergo aprovechando un emplazamiento destinado a ritos

cotidianos, insertar un nueva ceremonia, por lo que se plantea de nuevo la clave conjetural,

que se establece entre la comunicación, la memoria y la vida cotidiana de quienes visiten

111. Para nosotros representa más el ideario de una organización política y la exhibición del poder de su líder, que el
homenaje a un “olvidado” por la historia oficial. En este sentido coincidimos con la afirmación “Donde hay un signo, hay
ideología. Todo lo ideológico posee una significación sígnica” (Voloshinov, 2009:28).
112. Más alla de importancia de un rio y un puerto con las actividades económicas y sociales que están en juego.

- 75 -
con asiduidad tal lugar. En consecuencia, la conmemoración de un caudillo, al que se ha

institucionalizado como prócer misionero, parece coherente desde el punto de vista de una

fuerza política que pretende arrogarse un pasado del que carece, operar semióticamente en

un lugar con historia previa a las prácticas significantes de la comunidad posadeña113. La

combinatoria del monumento y su sitial en la costanera intenta operar como emplazamiento

dominante, de acuerdo a la identidad colectiva propuesta desde el gobierno, que “siente lo

que el ciudadano siente y hace lo que este sueña”, (parafraseo de un slogan de campaña elec-

toral del F.R.C.S) de llevar a cabo las reivindicaciones de los misioneros114.

Recapitulando, vemos que el homenaje intenta cumplir una función de tipo identita-

ria, según la selección deliberada del pasado realizada de acuerdo al bloque directriz, toman-

do para ello como materia prima a la memoria popular, de este modo la estatua en formato

monumental como texto, puede leerse como un enunciado que propone el sometimiento

113. Resulta oportuno traer a colación las declaraciones de Rolando Kegler, Presidente de la Junta de Estudios Histó-
ricos de Misiones, colectivo que desde los comienzos del F.R.C.S se vinculó a esta organización política, acerca de la
ubicación del coloso y su relación con la costanera posadeña para tratar de comprender cuales son los justificativos que se
enuncian desde sus portavoces del discurso histórico:

Ya la selección del islote del ex Yacht Club, de Posadas, en la Costanera Monseñor Kemerer, donde se ubicará
la futura obra artística de Guacurarí a través de una convocatoria a un concurso de artistas misioneros, indica
la trascendencia que deberá tener esta obra de arte, en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, con
participación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y la Municipalidad local. Es que allí desemboca la “la bajada
vieja”, zona típica de nuestra ciudad, núcleo uncial, señalado por las filas de las carretas conduciendo al puerto, en
las cuales se comerciaba entre los primeros pobladores, entre 1869/70.” Incorporada por Ramón Ayala a su canción
“Posadeña linda” ya un icono histórico y adoptado como la “Canción de Posadas”, que comienza con: “Y me fui
por la bajada vieja, donde un día conocí el amor”. En los principios del siglo XX el puerto de Posadas iniciaba
su periodo de esplendor. La barranca se poblaba con rapidez de casa, especialmente las construidas en madera y
techo de zinc. Los comerciantes las construían de material, marcando la diferencia social que proponía el mayor
ingreso de dinero. Es el lugar donde desde 1869 junto a las tropas de Gómez Portinho, vino una compañía de riveras
constituida por lanchas y chalanas para el pasaje de los soldados aliados al territorio paraguayo, también buques
brasileños quedaron estacionados frente al puerto natural de Trincheras de San José y Villa Encarnación funcionó
en 1871. La época de oro para las flotas fluviales misioneras tuvo su punto culminante en el periodo comprendido
entre los años 1900 y 1925. En 1940 el gobierno nacional comenzó a construir las instalaciones de dos muelles de
hormigón armado de distintos niveles y que finalmente fuera inaugurado en 1950. Puerto que desapareció recien-
temente con la obra de la costanera, pero mucho antes, en 1615, se fundó en ese lugar la Anunciación de Itapuá o
Encarnación de Itapuá, por el padre Roque González de Santa Cruz, donde todavía está la piedra que identifica el
lugar. Aunque Itapuá permaneció durante apenas seis años en el lugar, fue el nexo entre el Paraná inferior y el río
Uruguay. También desde acá partió el P. Roque a la provincia del Uruguay, donde fundó Yapelyú, San Nicolás y
Candelaria. Rodeado de tanta historia estará quien más lo merece, nuestro máximo Prócer Provincial don Andrés
Guacuarí y Artigas (Kegler, 2012:12)

114. Por ejemplo: durante la sesión donde se trataba la Ley VI Nº 155, desde su grada de legislador, el Presi-
dente de la Cámara de Representante pronunciaba su satisfacción por estar cumpliendo el sueño de muchos
misioneros que, en la lejanía o en la cercanía, mucho tiempo atrás hablaron de Andresito Guacurarí.

- 76 -
semiótico al poder político de “La Renovación” que, ha dado lugar a un proceso de semiosis,

por el cual la imagen de la escultura ha acompañado a diversos formatos: folletos turísticos,

portales educativos, afiches, entre otros. Dando así, lugar a una “batalla cultural” tal como ha

sido expresado en una publicación gráfica115 y que incluye la celebración de mítines políticos

y actos conmemoratorios.

Para ilustrar lo antes expresado sobre esta contienda semiótica por el interpretante

hegemónico del objeto Andrés Guacurarí y Artigas, mencionaremos una conmemoración

realizada en marzo de 2015, por el cual se intentó institucionalizar al monumento y al islote

en general, como una especie de “Altar misionerista y renovador”, en el cual se conmemoren

sucesos importantes, tal como ocurrió en 2015 con la celebración del evento “Democracia

sí, por la memoria, la verdad y la justicia” en cual se recordaron los acontecimientos acae-

cidos durante la última dictadura cívico militar116 (1976-1983) y se reivindicó la democracia

como institución. En esta velada participaron miembros de comunidades mbyá guaraní de

la provincia y el sindicato Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UPDM), gremio

cercano al gobierno. Durante este evento117 fueron comunes los discursos, que apelaban una

retórica holista118 como forma de dirigirse a la identidad misionera, a un colectivo de perte-

nencia, que exceda los particularismos étnicos y culturales de los presentes y, por tanto, la

conformación de una otredad o audiencia, que acepte la narración hegemónica.

Así aquellas performances discursivas entablan, por un lado, diálogo/memoria con

el recuerdo obscuro de Guacurarí, ahora refractado por la esfera política como un héroe y

115. “en la batalla cultural, en el terreno de la historia de los misioneros, el monumento a Andresito apela a una toma de
conciencia cultural” (Trincheras, 2015:11)
116. Es necesario reconocer, que hemos seguido la pista dejada por Jaume en: Jornadas de Investigadores 2015. Secreta-
ría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM y que nuestro análisis mnemosemióico se basa en fuentes secundarias,
ya que se basara, en los enunciados vertidos en la página web de una de las organizaciones participantes del evento.
117. Tal como puede leerse en el boletín digital del sindicato. https://www.udpmonline.com/2015/03/22/la-udpm-partici-
p%C3%B3-del-evento-cultural-democracia-s%C3%AD-por-la-memoria-la-verdad-y-la-justicia/
118. Andresito es un héroe que, lamentablemente, era invisible dentro de la Historia oficial. Gracias al apoyo del Presi-
dente de la Legislatura, el compañero Carlos Eduardo Rovira, quien nos impulsó a todos a reivindicar esa Historia tan
rica que tiene el suelo misionero y desenterrar todos los momentos históricos que hacen que Misiones sea parte de lo que
es el escenario Federal, la figura de nuestro prócer empezó a ser valorada como es merecido. Un héroe que tuvo el coraje
y la convicción de luchar por defender nuestras tierras de los invasores, un héroe que luchó por la soberanía y los Dere-
chos de todos los misioneros (Leverberg, 2015). Recuperado de: https://www.udpmonline.com/2015/03/22/la-udpm-par-
ticip%C3%B3-del-evento-cultural-democracia-s%C3%AD-por-la-memoria-la-verdad-y-la-justicia/

- 77 -
su mito “prefabricado” capaces de inspirar sentimientos de admiración como de pertenencia

identitaria y por otro, incorporan vía polifonía, una dialogía con la retórica peronista, por las

cuales se fortalece el sentimiento de mancomunidad popular119. Por tal razón esta práctica

residual120 de recordar a los próceres, desde el punto de vista del grupo directriz, busca poner

en alto, devolverle la honra, rescatar del olvido, reivindicar a un hombre convertido en signo

hegemónico. Tal como se ha visto, el emplazamiento de una estatua conmemoratoria, en lo

que hace a “la politización escultórica del espacio público”, podría analizarse como índice

de una “política de (re) creación de signos: paladines, mártires y discursos fundacionales”,

cuyo fin incluiría sacralizar una figura controvertida dentro de la historia regional, para con-

vertirlo en héroe indiscutido del panteón misionero y las gestas de la patria grande al nivel

del general San Martín121.

Para concluir este apartado, el “coloso de acero” también es susceptible de ser pensa-

do como icono, en el sentido metafórico: en tanto que hay una semejanza con las anteriores

necesidades metamemorialistas de distintos proyectos de gobierno, que apelan a la memoria

de la cultura, apropiándose del pasado y en su análoga intención afianzar el ideario del par-

tido dominante.

Una convocatoria no convocante

El miércoles 20 de septiembre de 2017, la Municipalidad de Posadas invitó a la ciu-

dadanía a asistir al lanzamiento del 48° Festival de la Música del Litoral, a las 9: 00 horas, el

lugar elegido, el “Monumento al comandante Andrés Guacurarí” ubicado en el II tramo de

119. Este tipo de discursos apelan al “(…) mantenimiento de la ilusión comunitaria, de la ficción, de la permanencia y del
sentimiento de una cultura común, revitalización “endurecimiento” o glaciación de la identidad cuando se siente amena-
zada. (Candau, 2001:144).
120. En el mismo orden de ideas Jaume (2014) afirma que el proyecto de institucionalización de Andresito establece una
auténtica “empresa de consagración”, cuya finalidad es doble: por un lado, busca consolidar poder político y por el otro,
constituir una identidad local: “la misioneridad”, funcional al programa político de “la Renovación”.
121. Tal como afirmó el gobernador Passalacqua en la localidad de Apóstoles el 30 de noviembre de 2016 en el marco de
un acto conmemoratorio por el natalicio de Guacurarí.

- 78 -
la Costanera de Posadas, asimismo la publicidad utilizaba “al coloso de la costanera” como

elemento ornamental alrededor de los músicos, que estaban invitados122.

Dado el sitio donde se efectuaría el evento, decidimos realizar una observación del

acontecimiento, para ver cuál era el uso discursivo y simbólico del caudillo, en relación a

una práctica cultural tan identitaria como es la música regional. Sobre todo, después de las

consideraciones acerca de este sitio. Cuando llegamos al tramo, alrededor de las 8:43 am

vimos que, de los presentes (alrededor de 50 o sesenta asistentes) la mayoría correspondía a

empleados municipales y luego, periodistas, candidatos a concejales, autoridades del Centro

del Conocimiento123, el Intendente de Posadas: Joaquín Losada, como también artistas, por

ejemplo: los bailarines del ballet folclórico del “Centro del Conocimiento”, los músicos Pa-

mela Ayala, Rubén “Rulo” Gravoieski, Osvaldo de la Fuente, Fabian Meza entre otros. Fue

curioso notar, que la estatua solo sirvió de escenario, y que fuese objeto de bromas124 por

parte de los empleados, que armaban la mesa desde la cual se haría la conferencia de prensa.

Asimismo, notamos que los transeúntes no se detenían a oír ni la música ni a las auto-

ridades municipales, que llevaban a cabo sus performances con la mayor obra escultórica de

la costanera de fondo125 y que se ha pretendido instaurar como símbolo-índice-icono urbanís-

tico posadeño126. Mencionamos también que hubo un solo orador que incluyó a Guacurarí en

su discurso, el señor Intendente Joaquín Losada, quien manifestaba su alegría de participar

en el lanzamiento del festival acá en el monumento a nuestro prócer Andresito, que quería la

patria grande, una patria litoraleña, con Brasil, con Paraguay. Tal enunciado es ideológico,

ya que se pretende atribuirle un pasado latinoamericanista127 que casi ningún académico sos-

122.Tal el caso de Pamela Ayala.


123. Espacio cultural que depende de la Cámara de Representantes y que incluye un centro de convenciones, teatro lirico,
ballet folclórico y biblioteca
124. “el indio nos cuida la espalda”, “ahí, está tu hermano”, “el robocop”
125. Índice de nuestra posición en la entrevista con F. Jaume, acerca de la distancia que hay entre el público posadeño y
la estatua, a causa de su padrinazgo ideológico con el F.R.C.S y su conductor.
126. Tal como puede corroborar quien pida un volante o tríptico turístico en la oficina de turismo de la ciudad de Posadas.
127. Para Narvaja de Arnoux (2008) estos discursos de integración latinoamericana de diversos nombres: Indoamérica,
Hispanoamérica, Nuestra América, tienen como fuerza motora, una matriz discursiva, que se conformó durante las gue-
rras de independencia y los primeros tiempos de organización de los Estados Nacionales hispanoamericanos y se re
actualizan respondiendo a las transformaciones sociales, operadas y a requerimiento de la integración regional en marcha,
no obstante compartimos su visión acerca de que el principal defecto que podría atribuírsele es el de ser anacrónico.

- 79 -
tiene128, sin contar, que sus principales campañas las tuvo ante los paraguayos y brasileños.

No obstante, la fuerza de este discurso podría encontrarse también en la condición

fronteriza de nuestra provincia, ya que en tanto semiosfera sus fronteras han permitido el

contacto permanente (muchas veces amistoso y pocas hostil) con la otredad paraguaya y

brasileña. Consideramos que, esta atribución de “prócer latinoamericano” es índice de la

intención política, económica y cultural de vincular al Festival de la Música del Litoral con

la aparición en escena de bandas y ballets folclóricos de Brasil y Paraguay como también

extender la fama y convocatoria del evento, teniendo en cuenta que un “indio” puede actuar

como signo común a la semiosfera regional.

En conclusión, pudimos testimoniar que, en este evento, a diferencia de aquellos en

los que se encuentra el Presidente de la Cámara de Representantes o el Gobernador de la

Provincia, el caudillo Andrés Guacurarí, no es utilizado como un símbolo del ideario político

del partido ni como índice del legado popular, que otros referentes del F.R.C.S hacen de este

personaje.

128. A excepción de Cabral Arrechea (1980,2014)

- 80 -
Monumento al Comandante Andrés Guacurarí y Artigas, ubicado en el 2do tramo de la Av. Costa-
nera de Posadas. Fuente: Fotografía propia.

- 81 -
Obsérvese el diálogo/memoria entre el monumento de La Costanera con otras representaciones como
las aquí expuestas: Maqueta de Andresito realizada por Perlotti en custodia de la Asociación Flor
del Desierto (Arriba a la izquierda), maqueta realizada por Perlotti perteneciente al Museo Aníbal
Cambas (arriba a la derecha), escultura realizada por Juan Carlos Ferraro ubicada en Garupá (abajo a
la izquierda) e imagen infantilizada perteneciente al Portal educativo Andresito (abajo a la derecha).
Vemos que en las cuatro representaciones se mantienen como atributos de “indianía” (Jaquet, 2005)
la lanza y la vincha del héroe misionero.

- 82 -
Arriba: Estatuilla en el estrado de la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante de Posadas, en
el recinto del órgano legislativo municipal.Fuente: fotografía propia.

Abajo: Estatua policromada en el jardín interno de los predios del HCD. Fuente: fotografía propia.

En ambos casos, se le ha dado un uso


dominante en tanto sirven para legiti-
mar el poder del Frente Renovador de
la Concordia Social, en tanto fuerza po-
lítica con identidad misionera y federal.

Obsérvese que todas las representacio-


nes de Guacurarí mantienen la lanza
como elemento de virtud, combinan
rasgos indígenas parecidos a los aborí-
genes patagónicos

- 83 -
Cacique mapuche (izquierda) y lanceros mapuche (derecha). Autor: Gustavo Milet Ramírez, 1890.
Fotografías recuperadas de www.memoriachilena.cl. Estos aborígenes pertenecen a ambos lados de
la Patagonia, sin embargo guardan gran parecido con muchas representaciones de Andresito. Existe
un diálogo/memoria con el malón en torno a las representaciones indígenas, en vez de los guaraníes
reducidos a los que pertenecía el Comandante General de Las Misiones.

Izquierda: Foto del caudillo Ángel “Chacho” Peñaloza.


Autor anónimo. Tomada en San Juan entre 1850 y 1860.
Recuperada de Wikipedia.
Derecha: Monumento al Cacho Peñaloza ubicado frente
a la Terminal de Omnibus de la capital riojana.

Peñaloza es el ejemplo por excelencia del caudillo fe-


deral que se enfrentó al poder unitario de Buenos Aires,
por lo que muchos de sus atributos físicos han sido to-
mados como modelo para darle al aspecto de Guacurarí
un aspecto federal.

- 84 -
Arriba: La Minerva, Guadalajara México. estatua que representa a la diosa Sabiduría y la estrategia
como virtud. Fuente: Wikipedia.org

Abajo: Monumento al piquero, frente a la Plaza de Toros en Galicia, España. Fuente: Wikipedia.org

En ambos casos, el arte occidental ha representado a la lanza como el arma de los virtuosos. El diá-
logo se produce respecto del monumento de La Costanera como enaltecedor del representado y a la
vez continuando con la memoria occidental.

- 85 -
VI. Andresito multimedial129

A continuación, analizaremos un elemento clave de la Comunicación Política130: el

formato spot131 en este caso intitulado: “Prócer Misionero Comandante General Andrés Gua-

curarí y Artigas” dándole forma al género discursivo secundario: alegato legislativo desa-

rrollado para la difusión y comprensión de la importancia, para los misioneros de la Ley N°

VI 155. Entonces, el propósito de este video es dar a conocer la promulgación de la norma,

por parte de la Legislatura de Misiones y recalcar el papel del F.R.C.S en este rescate de “la

historia de los misioneros”. El video abre con una placa negra con la siguiente leyenda: LEY

VI Nº 155 Prócer misionero Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas. Las letras

mayúsculas en color rojo que se asocian al coraje, la pasión, acción y dinamismo, mientras

que los otros enunciados aparecen en color azul que se asocia a la autoridad, la lealtad y que

en el contexto socio-histórico local o Semiosfera nacional y rioplatense esa combinación de

colores se vinculan a los colores de la bandera artiguista y por ello entran en diálogo/memo-

ria con las luchas del federalismo132 Para dar continuidad a un fundido133 en el que aparecen

129. El video se encuentra disponible en el anexo perteneciente a esta tesis


130. Según el comunicador y politólogo Torres Castaños (2010) la comunicación política, no es un campo disciplinar per
se, sino más bien “un espacio específico de intersección creado entre aquellas doctrinas de la comunicación y de las ciencias
políticas, dominadas en mayor medida por cierto pensamiento tecno-administrativo (hegemónico en EE. UU y Europa), que
tiende a ejercer sus prácticas teóricas desde una visión gerencial del funcionamiento de la sociedad y en particular del Estado.
Identificamos la comunicación política con una forma teórica instrumental antes que, como el pensamiento de un aspecto de
lo real, con un objeto específico que le sea propio”. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1004/917
131. El spot o videoclip político- es un formato audiovisual con una duración de cortometraje que ofrece la representación
o acompañamiento visual de una propuesta política. Sus principales esferas de circulación son a través de la televisión y
los portales de internet –siendo YouTube el más popular en los últimos tiempos-. Si bien hay un importante marco para la
creatividad, no se arriesga demasiado debido a la competencia electoral y política que puede aprovechar un error y quedar
el protagonista, expuesto al ridículo afectando la imagen del candidato, tal como ocurrió en 2015 con Sergio Massa y su
charla con un busto de Domingo Faustino Sarmiento, prometiéndole mejorar la educación para los argentinos. Véase sport
original: https://www.youtube.com/watch?v=TyAPGx1nhLA y su parodia: https://www.youtube.com/watch?v=3YT-
B30I2SMo
132. Con sus tropas venia la bandera tricolor, adoptada como símbolo del federalismo tras la batalla de Guayabos. Según
el propio Artigas, esta debía ser “blanca en medio, azul en los extremos y en medio de estos unos listones colorados,
signo de nuestra grandeza, de nuestra tradición por la república y de la sangre derramada por sostener nuestra libertad
e independencia” Esta bandera no llego a usarse, ya que cada comandante interpreto de forma distinta estas instruccio-
nes, cambiando localmente las tonalidades, y la disposición de los colores. En Corrientes y en Montevideo, a principios
de 1815, se levantaron banderas a franja roja, azul y blanca, otro tanto habría hecho Andresito en Misiones. (Machón
y Cantero, 2013:79). La actual bandera conserva los colores, pero no es como la bandera de Arerunguá, que portaba
Andresito según nos comentó en entrevista Juan Manuel “Kiko” Sureda, Presidente de la asociación Flor del desierto.
133. consiste en el efecto óptico de transición al negro o bien de transición desde el negro (o a cualquier otro color).
Pretende mostrarse al espectador para significar que un bloque temático termina si la transición es al negro (igual que un

- 86 -
humo y fuego en medio de una herrería donde se forja la hoja de un arma blanca. Aquí puede

identificarse la primera relación de diálogo/memoria que se da entre enunciados (por un

lado, el soplete purificando el hierro) con la simbología de la fragua de los metales134; ergo,

interpretamos que, esta escena representa la génesis de los ideales federales de Guacurarí

y que, desde el punto de vista de la esfera de producción discursiva (política), es un signo

correspondiente a lo que Candau (2001) denomina imagen colectiva.

A la siguiente escena se pasa por el efecto de transición llamado cortinilla135 y asoma

en plano-detalle136 una hoja de yerba mate y detrás, los colores de la bandera provincial en

campo de poca profundidad137, la suma de imágenes, funciona como signos en clave icóni-

ca-indicial-simbólica, en tanto se asemejan a tales objetos relativos a Misiones y que son

símbolos que representan a la provincia. A continuación, nuevamente por cortinilla aparece

un primerísimo primer plano, de unos ojos almendrados y nuevamente, vía corte138 se pasa

a un plano detalle de un puño sosteniendo el asta de una lanza, también con fondo de poca

profundidad en el que puede avizorarse una casaca militar, a la par de unos zócalos139 con la

leyenda Declarase prócer misionero Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas en

color blanco, el tercer color de la bandera federalista y también provincial, que se asocia a

punto y aparte o un punto final), o comienza si es desde el negro. (Marimón,2014:83)


134. Así, la fragua: es el fogón grande donde se mantiene el fuego, por lo que fraguar, es el forjado del hierro, que equi-
vale simbólicamente a idear y discurrir ideales (o en términos peircianos es una metáfora de moldear elevados pensa-
mientos) acto que en la cotidianidad equivale a “forjar una idea”, luego los fuelles son herramientas necesarias para ven-
tilar y avivar una llama, el yunque es el bloque de hierro donde se labra con el martillo los metales que desde antiguo se
asocian a la realización de atributos de poder, por ejemplo en la mitología clásica, Vulcano y los ciclopes forjando el rayo
de Júpiter en el mundo latino, en este sentido Wight (1953) afirma que el oficio del herrero deriva su mística no sólo de la
ardua tarea en sí, también de las herramientas utilizadas, dicha práctica posee gran relación con el simbolismo del fuego
que forja, modela y purifica un material. https://www.recursosteologicos.org/Documents/uso_y_costumbres_de_las_tie-
rras_biblicas.pdf?cid=9
135. Efecto óptico de posproducción que consiste en hacer desaparecer una imagen a medida que es substituida por la
imagen siguiente. Pretende mostrarse al espectador para significar un cambio de escena o bien un paso de tiempo. Puede
adoptar todo tipo de formas: en diagonal, de arriba a abajo, de izquierda a derecha, en círculo, en espiral o en la múltiple
e infinita gama psicodélica imaginable (Marimón,2014:85)
136. Se abarca una pequeña parte del todo. En el caso de una figura humana. Una mano, los ojos, la boca, en caso de
objetos. Un cigarrillo sobre un cenicero, el teclado de una computadora, la perilla de encendido de un arte facto, etc, son
sin duda que el P.D acentúa el dramatismo y la significación de lo que se está tratando. En: La imagen, la composición
visual, planos, ángulos y movimientos, apuntes de catedra de Comunicación Audiovisual, FHYCS-UnaM, 2010.
137. Cuando una imagen posee bastante profundidad, cualquier objeto situado a foco en los últimos términos de la com-
posición ve incrementado su peso visual de manera importante, pese a que, como es lógico su tamaño disminuya notable-
mente. Ibidem
138. Unión de dos planos sin ningún efecto óptico, que en el montaje de tipo clásico o académico pretende pasar desaper-
cibida. Las leyes de la continuidad nacen de la voluntad de hacer invisible el corte. (Marimón,2014:83)
139. Con este nombre aludimos al rotulo que acompaña y apoya la imagen en pantalla.

- 87 -
la paz. Acto seguido, se produce un nuevo fundido y nuevamente por obra del plano detalle

aparecen unos ojos indianos, que desaparecen mediante el uso de la misma, manteniéndose

la leyenda antes mencionada. Incontinenti, hace aparición un nuevo plano detalle, en el que

se muestra la punta de un lápiz dibujando una hoja de yerba mate, evanece un corte y por

mismo plano, asoma la mano de un hombre golpeando un cincel, como metáfora icónica

de quien está plasmando una idea al ámbito material a partir del boceto de la hoja de yerba.

Después, aparece nuevo fundido y surge en plano detalle el cabo metálico de un bastón en el

que se observa el escudo provincial y ornamentado con hojas de ese vegetal. Nuevamente,

el uso del fundido hace su aparición (actuando como punto y aparte de estos enunciados) en

esta escena y la anterior, para dar lugar a un nuevo plano detalle, donde se enfoca la punta

de la “Lanza de Andresito” con el mismo campo de poca profundidad, en los que se entrevé

la bandera misionera acompañada de la leyenda Por su causa Popular y Federal misionera

y su Activa participación en la Revolución de Mayo, y con ello hace gala nuevamente la

operación ideológica en tal expresión140 Además, el zócalo establece diálogo/memoria con

los motivos originarios de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, en los que se buscaba

instituir un signo de los aportes misioneros en los albores de la patria.

Como ya se dijo antes, los héroes o caudillos al elevarse al grado de próceres a través

del Estado, y por medio de su difusión pública , sea en el espacio público por obra del arte

conmemoratorio, o bien en internet o en el sistema de medios de masivos comunicación,

busca vigorizar la identificación política como un intento de forjar una memoria común,

pero también fidelidades políticas y a la postre lo que se llama un mito, en este caso capaz

de disputar a nivel provincial el grado de identificación con próceres de carácter nacional e

interpretados por la colectividad como tales141. Para tal fin, observamos que el F.R.C.S se

sirve de la memoria de la cultura142 , tal como vemos en este video, en el cual se produce la

140. al atribuirse una valoración diferente de los acontecimientos de Andresito, ya que la provincia de las “Misiones” era
socioculturalmente distinta en la época del lugarteniente de Artigas y por tanto, la interpretación que se le daba a la pala-
bra Federalismo era diferente a la que proclama la Renovación a través de sus diversos representantes
141. Situación que no hemos podido comprobar en nuestras observaciones como charlas cotidianas, pero no por eso deja-
mos de lado la esfera de producción/emisión político-semiótica-social.
142. sobre la base de datos históricos manipulados, y por medio de esa operación semiótico-performativa, presentarse
como actores políticos que buscan reivindicar al caudillo y también exhibir una panoplia sígnica o identidad colectiva que
dote a la Renovación (especialmente su líder) de una imagen que interpele desde diversos textos, como actores políticos
que han rescatado de la historia misionera a quien representaría lo más puro de la identidad popular provincial

- 88 -
apropiación del militar guaraní143,permitiendo la aparición de tipologías culturales emergen-

tes como este spot, basado en una práctica residual como el culto a los caídos en batalla y da

lugar a la generación de formatos funcionales al grupo político dirigente, o como los llama

Williams (2000) dominantes, que en definitiva podrían instaurar un conjunto de pautas con-

ductuales, que afirmen la creencia en dicho partido como continuidad política de los valores

federales y misioneros, tal como enuncia el video. A posteriori se detallan, los ornamentos

que son iconos de las hojas de yerba mate que, en la cultura argentina, como matriz semió-

tica, permiten asociar (vía semiósis) estos vegetales con la provincia de Misiones funcionan-

do, así como índice-símbolo-icono de la provincia. Tras ello, en primer plano144 y de perfil

se ve el rostro de un hombre indiano, que representa a Guacurarí portando una vincha roja,

en primerísimo primer plano a perfil izquierdo con fundido de zócalo y secundariamente, en

plano detalle, el bastón con poca profundidad de campo.

A la escena anterior, por medio del procedimiento de diálogo/memoria, puede atri-

buirse que Andresito lleva la divisa punzó del bando federal145 y, tras un nuevo fundido,

aparece la hoja de yerba mate dando lugar a un encadenado146 , donde surgen detalles del

cuello de la casaca, índices de su rango de oficial, y atravesando el plano detalle cruza la

vincha punzó, que termina de completar la escena como símbolos de su grado marcial dentro

de la facción artiguista. Escena confirmada por la leyenda Andresito como hombre militar

se caracterizó por bregar por la causa federal sobre este zócalo puede sostenerse que, de

acuerdo a la triple orientación del discurso, dicha leyenda tiene un motivo: dar a conocer la

143. moldeado como pensador político, caudillo bueno, justo, gran orador.
144. Focaliza la atención en la cara de una persona y se requiere cuando lo fundamental “reside en lo que se dice y/o en la
expresión del rostro”. La imagen, la composición visual, planos, ángulos y movimientos”, apuntes de catedra de Comuni-
cación Audiovisual, FHYCS-UnaM, 2010
145. La cual “no sólo era un distintivo, sino que iba a encarnar un programa de formación y de educación por la patria,
además de ser motivo de orgullo y de exaltación del orden federal” (Marino, 2012:2).
146. Efecto óptico consistente en fundir una imagen mientras aparece otra. Pretende mostrarse al espectador para signi-
ficar un paso de tiempo, normalmente una elipsis, pero puede ser también un salto hacia atrás, un flash-back. Se utiliza
también para efectos de tipo estético. A veces, funciona como solución de emergencia para hacer plausible una transición
que no funciona por corte o de ningún otro modo. En Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941) de Orson Welles, se pueden
encontrar las dos utilizaciones principales del encadenado: como paso de tiempo, dado que la película se sirve de encade-
nados en los numerosos flash-backs y elipsis dentro de los flash-backs; y como recurso preciosista: en la secuencia inicial,
la imagen del castillo de Xanadú se encadena varias veces sobre sí misma, variando cada vez la ubicación de la cámara
pero manteniendo fijo en el encuadre el punto de luz de la ventana a través de la cual se entrará para descubrir el cuerpo
moribundo de Charles Foster Kane. (Marimón, 2001:84)

- 89 -
ley que lo declara prócer, se dirige a un público u otredad: la ciudadanía misionera que tiene

acceso a internet o televisión y contesta a los discursos que lo han tildado de un “mero indio

sin estrategia”, tal como afirmó un historiador correntino147. Ulteriormente se producen dos

cortes bruscos, el primero, enfoca la mitad del rostro con los colores de la bandera misionera

y el siguiente, en primer plano apunta al puño sosteniendo la lanza y en segundo plano148,

la hombrera del uniforme ambos desenfocados y tras ellos los colores de la bandera local.

A continuación, por medio de un corte aparece en plano detalle de una carta, lo

cual puede interpretarse como pista de la faceta ilustrada del comandante indígena, como

también la selección de un discurso, que contesta a aquellos que se han enfocado en la parte

beligerante del guaraní. Posteriormente, otro corte introduce la imagen de la hoja de la pica

sobre la bandera, lo que podría identificarse como una metáfora en torno a la protección de

los valores misioneros, ya que, en occidente junto a la espada, es un arma que representa

la virtud y las banderas son acuerdos que simbolizan a la comunidad. De nuevo, la anterior

transición y en plano detalle se repiten los diseños de las hojas de yerba mate. Prontamente,

sigue un fundido, para dar lugar una figura en superposición con transparencia compuesta

por la base de la punta de la pica con el escudo de la provincia, por detrás la bandera fla-

meante y mediante nuevo corte se introduce otra superposición de imágenes, composición

resultante del monumento de la Avenida Costanera a tres cuartos de su silueta en plano ame-

ricano149 y a perfil izquierdo, un amanecer, que podemos interpretar como el ascenso de un

tiempo en que su figura será imagen de culto oficial y nuevamente evanece, el monumento

de la costanera en primer plano a medio rostro, acompañado de la leyenda Movido por el

amor a su gente y región lo que reintroduce a través de estos enunciados, la cuestión de las

lealtades provinciales o “misionerismo”150. En seguida, se produce un encadenado entre la

anterior imagen y una grafía con el nombre Andrés Artigas151 luego sigue un fundido que da

147. Se refiere a Jorge Deniri (2009).


148. De fondo, ya que hay otro objeto captando en primer plano la atención de la cámara.
149. Es una toma donde se enfoca con la cámara “por encima de la articulación de las rodillas” La imagen, la composi-
ción visual, planos, ángulos y movimientos”, apuntes de catedra de Comunicación Audiovisual, FHYCS-UnaM, 2010
150. Como identidad política que, pone en primer lugar el arraigo al territorio, el sentimiento de lealtad a la pequeña “Co-
munidad imaginada” (Anderson,1983) por sobre la pertenencia nacional, como tópico de la discursividad renovadora
151. correspondiente “la firma más frecuente de Andresito en la documentación conocida” (Machón y Cantero, 2013: 16)

- 90 -
lugar a un paneo152 hacia abajo de la casaca del comandante y mediante el efecto anterior,

continua en plano detalle de la levita y se pasa a primer plano del rostro, a perfil derecho

del protagonista, vía corte surge en primer plano el Presidente de la Legislatura Provincial,

durante un móvil manifestándose sobre la Ley VI Nº 155: y esto lo sentí durante mucho

tiempo y fue una interrogante, que se fue dando forma, esta verdadera reivindicación, a la

par que el zócalo: Con esta ley se dispone la inclusión en libros de textos oficiales y no ofi-

ciales, programas educativos y museos. Para luego, reaparecer un corte, más plano detalle y

en desenfoque las manos del actor indígena apretando su chaqueta contra el pecho de manera

similar a la kinésica de quien se siente orgulloso por algo (en este caso de su reconocimien-

to). A continuación, se pasa del anterior plano153 y con enfoque detallado del mentón más la

gola del gabán, acompañado de una voz femenina: y de allí que no nos tenemos que cansar,

de repetir permanentemente todo lo que tenga que ver con la historia de Andrés Guacurarí,

tal reiteración de enunciados, están encaminados como estrategia retórica específicamente

repetición de epítetos (o en términos peircieanos como signos integrantes de una cadena de

hábitos) para concluir enfocando a su locutora: Liliana Rojas154 en primer plano.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, podemos sostener que, los antepues-

tos enunciadores poseen dos tipos legitimidad que se complementan, el primero pertenece a

la esfera política y la segunda, a la académica, ambas hacen a la hegemonía de un proyecto

político, que apela a la constante creación de discursos y formatos que permitan (eventual-

mente) lograr el consenso mayoritario entre sus gobernados y adversarios políticos. Tras

terminar el comentario se encadena su imagen con la efigie de la costanera, enfocada a tres

cuartas partes en plano americano y perfil izquierdo, sucesivamente se produce la disolven-

cia con el fuego de la forja y se repite el plano detalle de la hoja de lanza sobre la bandera

provincial. Nuevamente aparece la flama en escena con todo su simbolismo, que en diálogo

152. Cuando la cámara se mueve sobre un eje fijo (trípode) tanto de derecha a izquierda o de izquierda a derecha; o de
arriba abajo o viceversa, se produce un paneo. La imagen, la composición visual, planos, ángulos y movimientos”, apuntes
de catedra de Comunicación Audiovisual, FHYCS-UnaM, 2010:7
153. El concepto de plano alude a la porción de la realidad que se obtiene a través de la mirilla (viewfinder) o recuadro de
la cámara.” En: La imagen, la composición visual, planos, ángulos y movimientos”, apuntes de catedra de Comunicación
Audiovisual, FHYCS-UnaM, 2010:5
154. Historiadora Misionera perteneciente al Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong, Instituto Superior
Antonio Ruíz de Montoya, directora del Museo de Historia Regional Aníbal Cambas.

- 91 -
y memoria con la cultura occidental tiene carácter de purificante155, disminuida la flama, se

produce el cambio de escena y se enfocan en plano detalle los ojos del actor que miran en

dirección frontal dando la sensación de ser alguien confiado y cercano a quien está frente a

aquel156 , a continuación mediante fundido, en el mismo plano se muestra la mitad del rostro

junto a la gola del saco y la banda roja, que terminan de generar la imagen de un hombre

seguro de la causa federalista. El paso siguiente consiste en repetir la pica sobre la bandera

y el perfil antes mencionado; Mientras que la voz en off157 del locutor recita la proclama del

caudillo dirigida a la población de las Misiones Orientales, a la vez que se repite el zócalo:

LEY VI Nº 155 Prócer Misionero Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas. Poste-

riormente se reiteran los planos del mentón y los hombros, y se produce un encadenado en

el cual el actor se convierte en icono del monumento de la costanera y tras de sí la bandera

flameante, esta representación actoral de la efigie que custodia la costanera, es en térmi-

nos de semiótica peirciana, una imagen del monumento, y específicamente una metáfora

(ideologizada) del F.R.C.S como guardián del legado federal y la identidad misionera, como

también del territorio donde adquiere importancia tal representación, seguidamente se pro-

duce el corte que da la lugar al plano detalle del puño sosteniendo la pica, con la leyenda del

pregón antes mencionado158.

El sonido en el audiovisual

A lo largo del video se perciben sonidos diegéticos externos159 que buscan enaltecer

la representación heroica del Comandante Guacurarí y Artigas, pero que no coinciden con

el espacio-tiempo donde transcurre la acción, con tal fin se escuchan instrumentos de viento

155. Miranda Bruce Mitford señala que las antorchas y flamas encendidas representan seguridad y firmeza, expresa, asi-
mismo: “El fuego junto con el sol resulta purificador, destructivo y revelador. Significa poder espiritual y sacrificio y tiene
un rol importante en muchos rituales y religiones de todo el mundo” en: El libro ilustrado de los signos y símbolos.
156. En este sentido según Rincón (2006) el videoclip constituye el vídeo es un dispositivo que obliga a sus creativos a
imitar estes estéticas narrativas y lenguajes próximos a sus destinatarios.
157. Discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen que se emplea con profusión en los documen-
tales o filmes de ficción y también cuando en estos últimos un personaje monologa o reconstruye su trayectoria anterior
en forma de flash back. (Fernández Diez & Abadía, 1999:201)
158. En este sentido son esclarecedoras las palabras de un comunicólogo colombiano: “El vídeo es un proceso audiovi-
sual de contradicción, renegociación y disputa entre lo biográfico y lo ideológico. Una imperfección, una incertidumbre,
una estrategia para la libertad desde lo audiovisual” (Rincón, 2006:209)
159. o sea, música y efectos de sonido que concuerdan con la idea del video

- 92 -
y percusión mezclados con el canto de las aves reforzando así el interpretante de un héroe

guaraní160. Asimismo, el ritmo musical es similar a los que suelen oírse en las películas histó-

ricas o épicas, de tal modo que la relación diálogo/memoria, en este caso está dada desde la

banda sonora161, pero dentro del sonido de este spot, quien protagoniza, es la voz en off , ya

que se halla en primer plano 162


, pues es quien recita el comentario que acompaña el video

y le da una carga dramática dirigiéndose al público de una manera, que pareciera promover

en el espectador la empatía vía halagos al pueblo misionero: Misiones pueblo sencillo y tra-

bajador, pueblo inteligente, para luego introducir unos enunciados versados sobre el legado

ancestral que compartirían todos los misioneros: Herederos de la tierra sin mal, ese sueño

gestado con sabiduría y esfuerzo por nuestros hermanos guaraníes , estas aseveraciones son

ideológicas, ya que buscan introducir una inexistente continuidad histórica entre una socie-

dad tradicional y en la cual todas sus parcialidades son reducidas bajo el enunciado guaraní

y la moderna sociedad misionera163 . También se incorporan otras voces al decir: tierra sin

mal que provienen de la memoria del pueblo guaraní e igualmente de la literatura que ha

recogido y (re)interpretado dicha frase. Por otro lado, si reconocemos que donde hay signo,

hay ideología, vislumbraremos los intereses políticos, que se encuentran en juego, cuando

se combinan los enunciados: Misiones y pueblo en este video, seguidamente, la voz en off

introduce una frase abigarrada que no tiene relación directa164 con los anteriores enunciados:

Lanza de Andresito, un bastón que nos anima y nos educa para las luchas, que hoy feliz-

mente al imperio de la libertad y las leyes se libran por los ideales. Nuevamente, la atribu-

ción ideológica hace gala, aportándole un sentido ajeno al bastón, humanizándolo como un

objeto capaz de inspirar y enseñar valores republicanos. En este mismo orden y dirección

el discurso entabla diálogo con un concepto de geopolítica acuñado por el Presidente Jeffer-

160. La profundidad de la realidad está en lo sonoro. Mediante voces humanas, músicas, sonidos de ambiente, silencios,
cuidas y efectos sonoros... El vídeo amplía los movimientos anímicos y recalca la profundidad de la realidad, esa sono-
ridad perdida por los relatos del cine y la televisión; lo sonoro se convierte en experimento de densidades inéditas. en un
oír nuevo. (Rincón, 2006:215)
161. Desde una perspectiva actual, la banda sonora (palabras, música, efectos sonoros y ambientales y silencio) cumple
una función de complementariedad respecto a las imágenes. La esencia del audiovisual impone el equilibrio entre sonido
e imagen para construir mensajes comprensibles. (Fernández diez & Abadía, 1999:189)
162. En el lenguaje sonoro se considera en primer plano al sonido que sobresale en relación a otros.
163. se puede analizar este enunciado siguiendo los pensamientos de Voloshinov (2009) como ideológica en tanto no
todos misioneros tienen o reconocen como propios esa atribución sígnica. De tal manera que ese “legado guaranítico”
consiste en una operación política, que pretende interpelar desde una raigambre profunda de “lo misionero” y atribuirles
un carácter sígnico, que proviene “desde arriba” en tanto discurso hegemónico
164. a menos que se considere el origen étnico de Andresito

- 93 -
son, que aludía al papel de Estados Unidos como una civilización, capaz de expandir el, el

federalismo y las libertades políticas primero a su entorno y luego, a las demás naciones165.

Equivalentemente el imperio de las leyes es otro término, que proviene de la dialogía con

el derecho y el constitucionalismo clásico166. Por tanto, el enunciador también se remite a

un tipo de memoria jurídica, o bien una semiosfera de las ideas legislativas y políticas del

pensamiento liberal de occidente. A continuación, se interpela a su otredad: la audiencia

misionera, expresada en primera persona del plural En nosotros mismos está la clave de la

autodeterminación y el desarrollo por una sociedad mejor. Dirigiéndose a la audiencia como

participes necesarios del destino de la provincia167. Así la visión que se tiene del otro, es la

de un público que, representado por este partido, sea en la Casa de Gobierno o en la Legis-

latura está implicado en la construcción de un mejor vivir colectivo, Dialogando así con las

proclamas, que abogaron por una sociedad mejor. Por último, se incorpora la voz de Guacu-

rarí: Descansad en el seno de mis armas, seguros de mi protección sin que ningún enemigo

pueda entorpecer nuestra amada libertad, creemos que tal enunciación, aparece como sello

hegemónico potenciando la imagen colectiva que tiene de sí este partido como heredero de

Andresito y proyectándolo a su público como memoria colectiva.

165.“Desviaremos por nuestro propio país una rama de comercio que los Estados europeos han considerado digna de las
más importantes luchas y sacrificios, y en caso de paz (terminando la Revolución Americana) ... formaremos para la Unión
Americana una barrera Contra la peligrosa extensión de la provincia británica de Canadá y añadir al Imperio de la libertad
un país extenso y fértil convirtiendo a enemigos peligrosos en valiosos amigos”. En: Carta de Jefferson a George Rogers
Clark 25 de diciembre de 1780.
166. Corriente de pensamiento advenida a partir de la revolución francesa que buscaba instaurar a la constitución como
ley suprema y regulatoria de las arbitrariedades de los gobernantes.
167. Manteniendo el estilo o discursivo de la Renovación caracterizado por discursos que refuerzan el sentimiento de
independencia, el célebre “misionerismo” que suele ser tópico las alocuciones de los mítines de este partido

- 94 -
Arriba: Escena del spot audiovisual “Ley VI Nº 155” en la que se apela a un formato emergente
como es la publicidad política, seleccionando ideológicamente atributos físicos y cromáticos por los
que remite a las representaciones oficiales previamente vistas. El spot está disponible en el anexo.

Abajo: Andrés Guacurarí retratado por Mirtha Susana Rendón, artista plástica de Misiones. Esta
obra entabla diálogo con el spot, pero también con otros signos de la identidad misionera como ser
el pasado jesuítico.

En ambos casos, la vincha roja permanece como símbolo del federalismo del caudillo misionero y
que ha utilizado “La Renovación” para dotar a su proyecto de un pasado popular. Igualmente, tanto
el audiovisual como la pintura dan cuenta de prácticas hegemónicas y dominantes en tanto favorecen
la posición discursiva del gobierno local.

- 95 -
VII. Si Andresito168…

El siguiente discurso conmemoratorio fue pronunciado por el Gobernador Hugo Pas-

salacqua169 en compañía de autoridades civiles y militares de la provincia y de la nación. El

día elegido fue el 30 de noviembre de 2016, hipotética fecha de nacimiento, que coincide con

el Día de San Andrés, por este motivo el comandante indiano habría sido bautizado con ese

nombre, de ahí la celebración de su natalicio. El festejo se realizó en la localidad de Félix de

Azara170. Asimismo, la razón para elegir este acto festivo como unidad de análisis se debió

a que fue el primer homenaje al caudillo devenido en prócer local, realizado por la actual

gestión: Passalacqua - Herrrera Ahuad. De acuerdo a las declaraciones del mismo goberna-

dor171 el objetivo de esta conmemoración era celebrar con: toda la pompa para homenajear

a Andrés Guacurarí y Artigas y destacar la relevancia de su accionar revolucionario y reco-

nocer su aporte en la defensa de las fronteras a ambos lados de la provincia. Al igual que el

alegato del Presidente de la Legislatura, este homenaje pertenece a los géneros discursivos

secundarios y puede nominarse como discurso homenaje.

Para comenzar nuestra labor, diremos que esta fiesta cívica en tanto sistema de signos

solo es capaz de desarrollarse plenamente en un contexto o Semiosfera concreto, en este caso

la cultura misionera, como matriz colectiva e impersonal que, permite producir, mantener o

seleccionar información importante: el relato de un caudillo, una batalla, el sentimiento de

pertenencia a un colectivo al argentino y luego el de la comunidad misionera. En este orden

de ideas la palabra Andresito y todo lo que conlleva, es capaz de interpelar a sus interlo-

168. El discurso al que se hace referencia está disponible en el anexo documental en formato de video.
169. Hugo Mario Passalacqua (Oberá, 20 de noviembre de 1957) es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la
Universidad de Buenos Aires. su militancia proviene de la Juventud Radical. De regreso a Misiones se radicó nuevamente
en su ciudad natal, donde continuó con su militancia radical, y se desempeñó como docente de la Universidad Nacional de
Misiones. Alcanzó la vicerrectoría de la Facultad Artes y Diseño de aquella institución. Asimismo, participó en la fundación
del F.R.C.S buscando respaldos radicales para la reelección del gobernador Carlos Rovira. Estuvo a cargo del Ministerio
de Educación y Cultura. Dejó el cargo al ser electo Diputado provincial en 2009. ​En el año 2011 asumió como Vicego-
bernador de la provincia mientras que Maurice Closs se encontraba como gobernador y quien lo llevó como compañero de
fórmula para su reelección. Fue electo Gobernador por la provincia de Misiones por el Frente Renovador de la Concordia
Social en las elecciones generales del 25 de octubre de 2015 y asumió el 10 de diciembre de 2015 en el cargo
170. colonia rural ubicada en el departamento de Apóstoles.
171. como a las fuentes consultadas el objetivo de este mitin era celebrar

- 96 -
cutores, por medio de un discurso biográfico por el que se le que atribuyen virtudes, para a

convertirse en un discurso ideologizado.

Asimismo la proclama del gobernador, se encuentra formando parte de un formato

concreto: fiesta cívica en tanto conmemoración de un héroe popular y, vinculada a una

fecha en especial, por tanto, disparadora de hábitos y conformadora de creencias172, por lo

que las entendemos como guías procedimentales, que se conforman como materialidades de

procesos semiósicos: rituales y monumentos vinculados a enunciados e iconos reivindicadas

por el grupo directriz de una sociedad: en este caso el F.R.C.S. Por consiguiente, a través del

recurso a la memoria de la cultura por la selección arbitraria del pasado y los elementos se-

mióticos de ella y la conmemoración como la exaltación de ese pasado preestablecido y sus

héroes a través del arte, mítines políticos, ceremonias religiosas o civiles o la combinación

de todas ellas en un formato, se busca influir en las representaciones colectivas que se tienen

sobre el gobiernos y sobre el papel que tiene la ciudadanía a la que va dirigida el discurso

conmemoratorio para lograr sus objetivos políticos-hegemónicos173.

La otredad, la memoria y la cultura como ingredientes de un mito político

Al desarrollar este análisis entendemos que la otredad “principal” del gobernador re-

presentando al F.R.C.S está constituida por a la comunidad de Félix de Azara, al ser publico

principal y sede del acto, luego a la sociedad misionera en general como alteridad “secun-

daria”, pues este discurso se transmitió por la televisión pública provincial y más tarde, fue

subido a la red social de vídeos www.youtube.com . Ahora bien, la importancia concedida a

la comunidad, no se hace de manera directa, mediante el uso de alocuciones del tipo “ustedes

son importantes”, sino a través de una enunciación contradictoria pues, de un lado construye

discursivamente una otredad (colectividad local) que, ignora el valor que tiene su territorio,

172. “ciertos y determinados principios directrices, postulan unas máximas de acción dadas” (García, 2015: 60)
173.“(…) legitimación, valorización, dominación, conjuro, exclusión, adhesión a los acontecimientos fundadores, mante-
nimiento de la ilusión comunitaria, de la ficción, de la permanencia y del sentimiento de una cultura común, revitalización
“endurecimiento” o glaciación de la identidad cuando se siente amenazada. (Candau, 2001:144).

- 97 -
carece de la imaginación o el conocimiento para darse cuenta de ello, o con que humores

festejar un día importante según el calendario oficial:

1. ¡cuántas significancias esta zona tiene para la patria! Más de la que se imaginan ¡no
solo estaba en juego el territorio provincial, estaba en juego la patria piensen ustedes el
combate acá cerquita de Apóstoles es en simultaneo con el cruce de los Andes, dicho de
otra manera, no hubiese habido cruce de los Andes de San Martín, si Andrés Guacurarí
y Artigas no hubiese combatido en esta zona, no hubiese mantenido a raya a quienes
nos querían invadir”

2. 30 de noviembre, se supone que es su cumpleaños y festejémoslo así, hagamos así el


acto con alegría.

Por otro lado, este grupo es aludido como un pueblo consciente de su historia, más el

orador construye esa “conciencia histórica” en base a un atributo de difícil categorización,

como es el carácter de un territorio174: Misiones fue por carácter, lo saben bien, la primera

provincia que adhirió a la Revolución de Mayo. Con respecto a lo que concebiremos como

una otredad “negativa” en el discurso oficial (pues son necesarios para ensalzar el perfil he-

roico en las diversas representaciones discursivas de Guacurarí) que se presenta mediante la

alusión solapada al ejercito del Luso-brasileño, en términos imprecisos: quienes nos querían

invadir, y evidenciando imprecisiones históricas de ese otro, ya que en el discurso son equi-

paradas las tropas imperiales portuguesas175 de principios del Siglo XIX a las que Andresito

opuso resistencia, con las partidas de bandeirantes176 de los siglos XVI a XVIII que azotaron

a los pueblos jesuíticos, hecho corroborado al enunciarse lo siguiente: y así encaró contra

portugueses, bandeirantes quienes nos querían ocupar del lado del Paraná. Lo que a pri-

mera vista pudiera parecer una incomprensión de la historia regional y de la geografía local,

174. Suponemos que el gobernador quiere decir idiosincrasia.


175. En 1808 el rey de Portugal traslada su corte de Lisboa a Río de Janeiro escapando así de la invasión de Napoleón
Bonaparte y cambiando de este modo la capital de sus dominios
176. El nombre de bandeirante respondía a la división militar en grupos llamada bandeiras, dirigidos por un capitán. Tres
o más bandeiras constituían un tercio a cargo de un Maestre de Campo. Integrados por cientos de mestizos portugueses y
varios miles de ciervos tupíes, estos verdaderos ejércitos particulares empezaron a realizar expediciones financiadas por
capitalistas locales, que se reservaban por su uso personal parte de los esclavos obtenidos en sus cacerías humanas. (Gál-
vez,1995:228)

- 98 -
es en realidad una operación discursiva e ideológica del pasado177. De modo que este otro, es

necesario no solo para figurar como adversario feroz del héroe local, que sirve para marcar

la diferencia entre ellos (los brasileños) y un nosotros (encarnado en Andresito), también se

concatena en la relación cultura-memoria sobre la que se forja el mito oficial de Andrés

Artigas178, en este sentido, es menester traer a colación la relación comunicación, memoria y

cultura, pues según Lotman (1998) ningún texto o sistema de signos puede ser comprendido

sin una base semiótica (constituida en este caso por la dupla cultura-memoria) compartida

por una colectividad social (que actúe a modo de Semiosfera) a la que se pretende comuni-

car, interpelar y hegemonizar. Por tal razón, a pesar de la incongruencia histórica de lo rela-

tado por el gobernador, esa “otredad negativa” e imprecisa mencionada por Passalacqua, en

la que se mezclan en el mismo espacio-tiempo bandoleros portugueses y ejércitos conven-

cionales brasileños, sigue interpelando no solo a la comunidad de Azara, sino también a los

misioneros, pues se inserta en una matriz semiótica común a pesar de los errores históricos

de la alocución del mandatario provincial179. Por último, creemos incluso que este relato

maniqueo, sirve como metáfora agonal en la cual, ya no es el Imperio del Brasil el enemigo,

sino la administración nacional y Guacurarí, con sus luchas viene a representar las vindica-

ciones provinciales llevadas a cabo por el F.R.C.S.

Diálogos

La alocución del gobernador entra en diálogo/memoria con distintos géneros dis-

cursivos secundarios, correspondientes a los llamados géneros literarios: así la apologética,

biografía y el poema épico Respecto a los vínculos con el primer género, se remite a los

argumentos dados en torno a los alegatos del diputado Rovira; Sin embargo, se ejemplificará

177. Tal como nos enseña Lotman (1998) el pasado suele seleccionarse arbitrariamente en ciertos acontecimientos para
nuevamente manifestarse de acuerdo a las necesidades del presente.
178. Pues según García (2004) consiste en un relato histórico, perteneciente al panteón de relatos elaborados y difundidos
por el sistema de comunicación pública, y postulados como legítimos.
179. Ya que “Todo funcionamiento de un sistema comunicativo supone la existencia de una memoria común de la colecti-
vidad (…)” (Lotman, 1998:110)

- 99 -
que partes del discurso del Gobernador Passalacqua se vinculan a tal genero discursivo:

1. Merecía un acto con todo el protocolo, la pompa, la significación que tienen nuestras
fuerzas de seguridad (...)

2. (...) se puede hablar de Andresito como persona, como hombre, como luchador, pero
también como hombre de ideas (…)

3. cuando se encuentran ambos me lo imagino, Artigas que ve algo en Andresito, ve algo


distinto, ve un gurí inteligente lo manda a estudiar. Aprende a leer y escribir, lo cual
hoy parece una tontería, como para cualquiera, era una rareza para la época…

4. reivindicando siempre el concepto de lo popular, de la justicia social hace 2 siglos, un


adelantado, merece toda la honra, todo el homenaje, como persona, como hombre va-
liente, como corajudo, pero además como un hombre que interpretaba, lo que la gente
decía, pensaba, latía

5. nos enseñó que hay que hacer lo que la gente dice que hay que hacer, que hay que estar
cerca, sufriendo juntos lo que la gente está sufriendo (...)

Así estos enunciados cargados de entusiasmo buscan reivindicar algo más que un

guerrero, su fin es resaltar aspectos poco conocidos del caudillo guaraní, los cuales serían

“sus dotes intelectuales y políticas” tal como pudo leerse líneas atrás, más al exaltar esas

virtudes por ejemplo, su capacidad de adelantarse al pensamiento de su época y el legado

político- popular que recoge el F.R.C.S, el enunciador da índices de la ideologización, que

se pone en marcha, tras la palabra Andresito180.

En relación al diálogo/memoria con los otros géneros discursivos, especialmente

los literarios como la biografía181, se produce a través de la narración de Passalcqua en la

180. “el área de la ideología coincide con la de los signos. Entre ellos se puede poner un signo de igualdad. Don-
de hay un signo, hay ideología. Todo lo ideológico posee una significación sígnica” (Voloshinov, 2009:28).
181. la biografía es un género difícil de clasificar, porque fluctúa entre lo literario y lo histórico, entre lo fic-
ticio y lo verdadero. El hecho que se cuenta es verdadero, y en este sentido, la biografía puede considerarse
una región de la historia. Sin embargo, el autor tiene la libertad para elegir la forma de contar ese hecho, y en
este aspecto estético o narrativo, se relaciona directamente con la literatura. Las biografías narran historias de
la vida de personajes célebres, de los que se intenta rescatar aspectos celebres como su grandeza y humildad.
En cualquiera de sus versiones, la biografía cae en una inevitable contradicción. Por un lado, la ilusión de ser
“fiel” a lo acontecido, la pretensión de objetividad mediante la cual cita documentos e investiga. Por otro, el
sometimiento de todos esos datos a la necesaria parcialidad del discurso y a la ideología del biógrafo. Lo cierto
es que nadie cuenta la vida de un hombre simplemente para conocerlo, sino que en la elección de un modelo y
en la toma de partido (elogiosa o denigrante), se descubren los presupuestos que encierra el texto. Además, el
acto de juzgar a una persona, lejos de ser singular o individual, presupone sistema de valores y creencias que
circulan en determina sociedad, para lo cual el ejemplo de vida se puede convertir en un ideal (Oberti,2002:62)

- 100 -
que recoge aspectos de la vida de Guacurarí ( y enuncia otros de difícil comprobación), lo

propone como como arquetipo de su época (pero también de tiempos venideros), y su vida

sirve como ejemplo para la colectividad y para la agrupación a la que pertenece, a través

de la memoria colectiva, que justifica la praxis de su partido y de la imagen colectiva (con

todos sus signos) que acompaña el discurso y la conmemoración oficial. La alocución del

gobernador también entabla diálogo/memoria con otro género discursivo, específicamente

literario del tipo épico narrativo, en concreto: el Poema épico o Cantar de la gesta182, en

este orden de ideas podemos aseverar que el gobernador, al narrar la historia de Guacurarí,

nacido supuestamente en uno de los 10 pueblos misioneros: nació en Santo Tomé183 (hecho

de por si ideológico por atribuir un origen seguro a lo que aún se encuentra en disputa en

el campo historiográfico) está instituyendo una genealogía lineal de la actual provincia de

Misiones, tal como ocurre con el cantar del Cid Campeador y el “pueblo español” de igual

modo, con el relato de su odisea libertaria: peleó por esta zona está exponiendo también, un

sistema de valores signos/ideología política, que según él son los que se identifican con “La

Renovación” primeramente184 y asimismo, con la sociedad misionera en general, entonces

podría decirse que la operación semiótico-discursiva presente en la performance del primer

mandatario misionero, funciona así: el enunciador narra la vida del caudillo en el marco de

un discurso biográfico con reminiscencias de Poema épico y que junto al sistema de comu-

nicación pública185 conforma un mito moderno y por tanto es un héroe:

182. por el cuál “las hazañas de un héroe consolidaban los valores y la historia de un pueblo” (Oberti, 2002:42).
183. Dos pueblos misioneros se disputan el honor de haber sido la cuna de Andrés Artigas. Varios historiadores plantean
que habría nacido en Santo Tomé, en la actual provincia de Corrientes, basándose fundamentalmente en los escritos de
Fermín Félix Pampín y Martín de Moussy. Frente a los datos disponibles actualmente, consideramos más probable que An-
drés Artigas haya nacido en San Borja (hoy Borja, del Estado brasileño de Río Grande do Sul), ya que existe una tradición
oral que así lo afirma y que fue recogía en 1863 por el padre Gay, quien habría tenido contacto con algunos guaraníes que
conocieron personalmente a Andresito y a su madre. Existen además otras evidencias: en 1815, por ejemplo, el comandante
portugués Chagas informaba desde San Borja a sus superiores de la designación de Andresito, como comandante de las Mi-
siones, diciendo que era “natural de este pueblo”. Por otro lado, el apellido Guacurarí aparece únicamente en los padrones
de San Borja (Machón & Cantero,2013:33).
184. lo que Candau (2001) considera una hipotética comunión de recuerdos que un grupo se abroga y pretende obtener el
consenso de tal representación
185. Si entendemos por tal al conjunto de becas Andrés Guacurarí, las peñas Andrés Guacurarí, las distintas en formatos
libro, volante en los museos, como también los monumentos, los discursos políticos, las conmemoraciones, etc

- 101 -
1) Era muy joven, tenía 30 y pico de años, un hombre de a caballo, era un jinete,

2) Muchas gracias, muchísimas gracias por estar en el más misionero de los días (…)

3) por eso sirvió tanto a la revolución tener una jineteada de 200 caballos, en aquella
época era como miles de tanques hoy y así encaró contra portugueses (...)

4) ¡no solo estaba en juego el territorio provincial, estaba en juego la patria piensen us-
tedes el combate acá cerquita de Apóstoles es en simultaneo con el cruce de los Andes,
dicho de otra manera, no hubiese habido cruce de los Andes de San Martín si Andrés
Guacurarí y Artigas no hubiese combatido en esta zona, no hubiese mantenido a raya a
quienes nos querían invadir, peleo en Santa Ana, Cerro Corá, en Candelaria, San José
Apóstoles, Azara.

5) Este era su feudo ¡acá mandaba Andresito! él y sus ideas.

6) después de la épica jesuítica vino la dispersión, se vaciaron las reducciones, fueron


nuestros guaraníes a buscar mejor futuro, a lo que es hoy Paraguay, Brasil (…) Andre-
sito con su madre se fueron para el sur, para lo que hoy es Uruguay, cerca de Montevi-
deo y de gurizón, lo conoce a José Gervasio Artigas.

7) todo eso está resumido hoy en Azara y Andresito (…)

8) como hombre valiente, como corajudo (…)

9) Se cree que muere en la Ilha das Cobras frente al río, nunca sabremos y tal vez, no
importe, tal vez ayude a la magia, al mito, a la leyenda del máximo héroe, de nuestro
padre de la patria chica

Continuando con la carga ideológica, no solo por el contexto institucional que rodea-

ba al discurso ( banderas provincial y nacional, presencia de oficiales militares y policiales,

políticos, desfile de colectividades, colegios, etc.) también porque al enunciar la dependen-

cia del cruce de los Andes con las batallas del Comandante Guacurarí, simplifica el contexto

histórico de cada acontecimiento, también adiciona un valor extra a la figura de Andresito,

pues la lucha de este último se presenta como conditio sine qua non del cruce de los Andes.

Lo cual nos parece un claro índice de una operación político-discursiva, que busca igualar

la “épica de los andes” con la “proeza de los soldados guaraníes y su líder”, en este sentido

ponerlos en pie de igualdad histórica, lo que en términos semiótico-comunicacionales equi-

vale al Jano bifronte (Voloshinov, 2009) de signo/ideología .Tampoco debe obviarse, que el

comandante y sus “usos” incluido este discurso homenaje se engloba como un aspecto más

de la estrategia hegemónica, puesta en marcha desde el F.R.C.S, por lo que estas alocuciones

no solo buscan enaltecer al héroe, sino también disputar simbólicamente con otras fuerzas

- 102 -
políticas de mayor trayectoria institucional y desendeudarse de sus orígenes peronistas y

radicales186.

Otras voces en su voz

Respecto a la polifonía, se hace presente de dos maneras. En primer lugar, con socio-

lectos187 provenientes de la oralidad de los sectores populares como: “¡caminó mismo!” muy

frecuente en las zonas de cercanía con Brasil, por ejemplo: Azara. Luego utiliza expresiones

verbales más “cercanas” con los sectores subalternos, que se acercan más al castellano de

la semiosfera misionera vinculada con la “comunidad imaginada” ( Anderson, 1993) de la

Argentina, verbigracia: se juntó cuando llegaba a Candelaria y después lo acompañó cuan-

do regresó a Buenos Aires hasta casi Concordia, cerquita, lo que hoy es ruta 14, en vez

de utilizar “se reunió y escolto hasta las cercanías de Concordia”, como podría decirse en

una esfera oficial, pero dado que se conmemora una figura popular, tal formato requiere de

prácticas discursivas que disminuyan las distancias entre gobernantes y gobernados, lo cual

caracteriza no solo al discurso de los representantes del F.R.C.S en sus actuaciones públicas,

sino a cualquier fuerza política hegemónica.

Continuando con “esta adición de voces” populares encontramos los siguientes enun-

ciados de raigambre popular: de gurizón, lo conoce a José Gervasio Artigas, (...) ve un gurí

inteligente lo manda a estudiar. Casualidad, mano de Dios, producto del destino, producto

del sentido común (el modo de conocimiento arraigado en la vida diaria) es frecuente entre

los estratos populares la atribución a razones teológicas o ajenas al conocimiento científico

(semiótico, historiográfico, antropológico) al acontecer de ciertos hechos. Igualmente, el

186. En este orden de ideas, “igualar” ambas luchas entabla un discurso, que desde la tipología cultural de Raymond Wi-
lliams (2000) se llama emergente , ya que pone en práctica una nueva gama de significados, como el de la necesidad de la
lucha de Andresito para que para que se dé el cruce andino y por medio de este discurso concatenan así en un conjunto de
enunciados, que forman parte de un conjunto de valores dominantes, sirviéndose de un formato residual como es el recurso
a la conmemoración de los próceres.
187. Vale decir, como modo de hablar característico de un grupo social que comparte características culturales.

- 103 -
gobernador sigue incluyendo enunciados propios de la cotidianidad popular: cerca siempre

de la gente, de sus paisanos siendo esta última expresión propia de Misiones, para referirse

de manera respetuosa a los guaraníes que actualmente viven en la provincia. Asimismo,

cuando Passalacqua enaltece la ferocidad de Guacurarí lo hace en términos de corajudo y

para reconocer las dotes políticas e intelectuales del prócer misionero manifiesta: pero ade-

más como un hombre que interpretaba, lo que la gente decía, pensaba. Manifestando así,

en términos coloquiales lo que supuestamente los sectores populares contemporáneos a él

pensaban y este entendía de ellos. En esta inclusión de “expresiones populares” o polifo-

nía se incluye también la descripción de su edad tenía 30 y pico tal como sucede en la vida

diaria cuando no se tiene una idea concreta de la edad de alguien. Incluso, el gobernador se

permite el uso de un diminutivo “cerquita, lo que hoy es Ruta 14” puesto que, a pesar de

su figura como Jefe del Estado provincial, debe permitirse tales informalidades, ya que el

formato fiesta cívica en conmemoración de una figura popular requiere cierta informalidad,

de la misma manera, que un partido hegemónico debe ceder una cuota de distancia con sus

subalternos, para poder seguir siendo dominante.

En los marcos de las observaciones anteriores, consideramos también que la polifo-

nía aparece en torno a la inclusión de palabras relacionadas con proyectos políticos popula-

res, la primera proviene de los movimientos independentistas latinoamericanos de comien-

zos del siglo XIX: que gobernó durante 5 años nuestra patria chica188, La segunda palabra

vinculada a un proyecto popular, consiste en justicia social y se vincula específicamente

en la Argentina al movimiento peronista (una de las raíces políticas del Frente Renovador)

reivindicando siempre el concepto de lo popular, de la justicia social hace 2 siglos, Según la

interpretación ideológica del interlocutor, Guacurarí y Artigas era un adelantado filosófica y

políticamente189 de más de un siglo. Es decir que el gobernador, como parte de su estrategia

188. Con este término se alude a la comarca o terruño de un individuo, por lo que su uso se hacía para mencionar los inte-
reses localistas (y en este sentido parecería que se orientan los discursos de la Renovación) en oposición, a la idea de Patria
grande utilizado por figuras del calibre de Artigas y Bolívar que abogaban por la integración de las nacientes Repúblicas
latinoamericanas en una confederación de Estados.
189. Ya que la justicia social consiste en “una distribución más justa de la riqueza nacional con el objetivo de aliviar las
injusticias sociales” (Billorou, Rodríguez & Sánchez, 2003: 63).

- 104 -
hegemónico-discursiva apela a la selección de eventos del pasado190y agrega una valoración

extra a elementos arcaicos de la cultura regional y utilizando vía memoria de la cultura al

comandante indio, convirtiéndolo en un signo nuevo191 con una carga semiótica: la ideología

del F.R.C.S.

Un gobernador cándido

Desde un primer avistamiento percibimos, que el Primer Mandatario de Misiones se

presenta ante la ciudadanía como un sujeto humilde, pues su actuación discursiva empieza

con un agradecimiento a la audiencia por estar en: el más misionero de los días, debido

al natalicio del héroe provincial, también porque atribuye dicho pensamiento de manera

compartida con el Vicegobernador al cual nombra y califica de amigo: lo pensamos así con

Óscar ,con nuestro Vicegobernador Óscar Herrera Ahuad, mi querido amigo.

Verificamos que se expone como un sujeto responsable de su discurso, hecho que se

corrobora por deícticos como: nuestra milicia,(...) que está acá a mi flanco (…) pasó por acá

Belgrano, Veía el cartel cuando venía: Santo Tomé – Apóstoles, me lo imagino, quienes nos

querían ocupar del lado del Paraná, (…) repito era jinete no es poca cosa, (…) a nuestros

paisanos, (...) ese es nuestro blasón, él es nuestro norte192 de este modo se presenta como

una autoridad cándida , que desde una posición de poder y supuestamente legataria del li-

derazgo popular del Comandante General de las Misiones, rompe las distancias mediante el

uso desde el uso de la primera personal (en plural y singular según el caso) junto a enuncia-

dos sencillos, relatando una visión simplista de la historia provincial, en la cual hay una

línea directa entre los sectores marginados: indígenas y colectivo sojuzgados que acompa-

ñaron a Guacurarí en sus combates, y en los que se pone discrecionalmente en la escena a

190. tal como enseña Lotman (1998)


191. o producto ideológico a decir de Valentín Voloshinov (2009).
192. como señalan estos “índices de persona, ostensión y tiempo- que manifiestan la presencia del sujeto de la enunciación
(…)” (Pérez, 2004:191)

- 105 -
los actuales mbyá guaraní193 y la moderna comunidad misionera194 con los que se relaciona

sobre la base de un federalismo aprendido de Artigas y traído a esta región y que se basa en

escuchar lo que dicen los gobernados195 y padecer junto ellos196

1. Todos lo siguen ¿por qué lo siguen? ¿por qué los siguen los mocovíes, los guaycurúes,
los guaraníes, los charrúas, los pobres, los orilleros, los sabaleros? ¡Los que no tenían
nada!

2. ¡Había una cosa especial en las ideas federales! de Artigas y Andresito, que
había que hacer lo que decía la gente, era muy simple hacer lo que decía el
pueblo llano.

3. (…) Nos enseñó que hay que hacer lo que la gente dice que hay que hacer, que hay que
estar cerca, sufriendo juntos lo que la gente está sufriendo, reivindica y lo decía el chico
que leyó, hace visible a nuestros paisanos

De tal manera, el gobernador no solo se proyecta como alguien amable y vinculado

a su pueblo, también como un político instruido (…) escuchen bien, el único gobernador de

la historia argentina que ha sido de los pueblos originario. Aunque también lo hace sobre

un discurso verosímil, casi natural o mejor dicho, hegemónico de la historia misionera y lo

lleva a cabo sobre la selección intencional de ciertos hechos y atribuirle sentidos proyectados

por la política de gobierno del Frente Renovador.

Un discurso en tres direcciones

El discurso del gobernador versa acerca del reconocimiento del Comandante Gene-

ral Andrés Guacurarí y Artigas, por su aporte a la independencia de la República Argentina,

193. Así según Machón y Cantero (2013) no todas las tribus guaraníes formaron parte de la civilización jesuítico-guaraní,
sino que algunas permanecieron en lo profundo del monte, como los cainguá, que son los ancestros de los mbyá guaranís,
que viven actualmente en nuestra provincia.
194. Que en muchos casos proviene de ascendencia eslava, germana o nórdica y llegaron a partir de la segunda mitad del
Siglo XIX. (Machón y Cantero,2013:22)
195. Aunque en la práctica sea un gobierno verticalista y no escuche tan abiertamente al pueblo como en las manifestacio-
nes en contra de las represas de Garabí y Corpus.
196. Palabras que recuerdan al nuevo slogan del Frente Renovador de la Concordia Social “Sentimos lo que sentís, hacemos
lo que soñas, sigamos juntos”.

- 106 -
como también a la defensa del suelo misionero frente las invasiones luso-brasileñas, en el

marco de los 200 años de su nacimiento

1. 30 de noviembre, se supone que es su cumpleaños (...) es el día de San Andrés, por eso
se calcula que es el 30 de noviembre su natalicio (…)

2. (...) ¡no solo estaba en juego el territorio provincial, estaba en juego la patria pien-
sen ustedes el combate acá cerquita de Apóstoles es en simultaneo con el cruce de los
Andes, dicho de otra manera, no hubiese habido cruce de los Andes de San Martín, si
Andrés Guacurarí y Artigas no hubiese combatido en esta zona(...)”

3. “(...) por eso sirvió tanto a la revolución tener una jineteada de 200 caballos, en aque-
lla época era como miles de tanques hoy (...)”

Quienes participan en esta comunicación discursiva son, como enunciador el Gober-

nador Passalacqua y como destinatarios principales: la comunidad de Félix de Azara (por su

inmediatez física con el gobernador) mientras que secundariamente: los televidentes misio-

neros (por haberse transmitido por la televisión local) y aquellos que por razones especiales

accedan a la red social www.youtube.com , donde se encuentra alojado el vídeo. Finalmente,

la predica del gobernador puede entenderse como la consecución de otros discursos que ver-

saron sobre Andresito: Cabral Arrechea (1980,2014) Machón: (1994), Machón y Cantero:

(2006, 2013 y 2016) y González (2012), que ensalzaron al caudillo guaraní y que buscaban

incorporarlo al panteón de los próceres nacionales197. Sin embargo, esta visión romántica del

comandante Guacurarí y Artigas no excede los límites de la provincia de Misiones198

197. Así para Cabral Arrechea (1980) el caudillo guaraní debe ser reivindicado como caudillo amerindio, guardián de las
fronteras provinciales, reformador, pero también en su dimensión ideológica por ser la más alta expresión popular de la
independencia americana, por estos lares.
198. “las causales de la exaltación heroica de Andresito en la reciente provincia de Misiones, debe siempre recordarse que
en todo momento sus apologistas parten de un enfoque a giorno de lo que son la patria y la soberanía, porque la noción
de la patria como un ámbito geográfico y espacial derivada del ius solii empleada por las naciones -Estado modernas en
América, es por completo ajena a las concepciones vigentes en la época de Andresito, donde el lugar natal -entendido como
aldea, por así decirlo, lo que hoy se conoce como patria chica-, y las vinculaciones de parentesco lo son todo, en especial
entre los guaraníes misioneros. Igualmente, la soberanía como como concepto esencialmente laico de autoridad, surgido
en los siglos XVI y XVII, en los incipientes Estados nación, es extraña a la cosmovisión de honda raíz confesional de los
guaraníes misioneros”. (Deniri, 2009:68)

- 107 -
VIII. La trinchera de Andresito

El siguiente texto es una nota de opinión199 titulada: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD

Y SÍNTESIS DE UN PROYECTO EN EL TIEMPO (mayúsculas originales) incluida en la

publicación quincenal de actualidad política llamada Trincheras200, Nuevamente, nos encon-

tramos ante un género discursivo secundario y bajo el formato revista política quincenal.

Además, su esfera social de producción corresponde al periodismo gráfico. Con relación al

diseño de la nota, se encuentra a doble página central, lo que es un índice de la importancia

que tienen los enunciados allí presentes, tiene una volanta: Monumento a Andresito en la

costanera de Posadas. Sigue con el título: EXPRESIÓN DE IDENTIDAD Y SÍNTESIS DE

UN PROYECTO EN EL TIEMPO. A continuación, la bajada: la función de habitar el espa-

cio público, pero también la batalla cultural que exige todo proceso de auto-determinación

de los pueblos da sentido icónico del héroe misionero y guaraní, luego viene el cuerpo de

la nota que argumenta acerca de la importancia de esta representación monumental en el

espacio público201, notamos también destacados algunas frases provenientes del mismo tex-

to, igualmente se incluye un subtítulo: La imaginación icónica. Asimismo, la fotografía del

monumento al caudillo abarca la mitad izquierda de la página 10 (que es donde empieza la

nota). En la página siguiente, encontramos en el margen superior derecho y en plano gene-

ral una fotografía de la misma obra conmemoratoria mirando hacia la Ciudad de Posadas y

199. Según Orione (2006) el periodista debe respetar al máximo la precisión y exactitud de la información sea en las noti-
cias y notas, esto también es exigible en las notas de opinión o en las críticas, pero en un contexto diferente. La noticia o la
nota son información pura, sin añadidos del redactor. A la inversa, la nota de opinión o la crítica son pura opinión, sostenida
por información si es necesario. Esto lleva a que la escritura sea también diferente. En la nota de opinión o en la crítica (sea
de moda, de cocina, autos, computadoras, películas, fútbol o libros, entre tantas otras posibilidades) el redactor no debe
estar preocupado por informar al lector sino por argumentar porque le gusta o no le gusta lo criticado. Como se ve, es un
texto cargado de subjetividad. Y, en consecuencia, es un texto más libre desde el punto de vista estilístico. El autor de una
nota de opinión o una crítica no está atado a las cinco W o a la pirámide invertida (…) redactar una nota de opinión o una
crítica requiere una escritura elegante, con argumentos bien desarrollados y fundamentados.
200. dicho escrito carece de firma, ergo se considera que las opiniones vertidas allí son responsabilidad del director y pro-
piedad intelectual del medio gráfico. Tal publicación formó comenzó a circular desde el año 2009 hasta 2015. La nota fue
publicada en mayo de 2015 y se encontraba ubicada a doble página central. Su principal área de distribución lo integraban
las ciudades de Posadas, Garupá y en menor medida, Candelaria y Santa Ana
201. Respecto a los significados presentes en la estatua nos remitimos a las páginas en las que hemos desarrollado el tema.

- 108 -
observándose parte de la costanera. Igualmente aparecen recuadros que permiten profundi-

zar sobre temas vinculados con la nota por ejemplo el papel de los signos y su poder en los

procesos de colonialismo, en este caso versados sobre psicoanálisis y símbolos, amén del

proceso de dominación cultural vía el lenguaje.

La síntesis de un proyecto hegemónico

El título de esta nota resume la idea principal202 no solo de la publicación, también del

proyecto político emprendido por el F.R.C.S: instaurar en los misioneros una serie de hábi-

tos: publicaciones como esta revista, elevar monumentos, publicar un portal de internet, di-

fundir un retrato oficial en las oficinas públicas, para alcanzar una creencia: reconocer como

prócer al caudillo indígena, con toda la importancia simbólica que tiene aquella palabra en

la matriz productora de signos, que se llama cultura misionera. Para nosotros, esto consiste

en una estrategia de hegemonía, emprendida desde el grupo directriz de la provincia, y busca

a través de los recursos del aparato de Estado, por medio de diversos formatos, que actúan

como premisas de un argumento inductivo para llegar a la conclusión, de que este hombre

es el paladín de la historia misionera e instaurarlo como un símbolo de identidad política y

cultural de Misiones, además de que trascienda su “legado” más allá de la temporalidad, tal

como revela el título de la nota. A la vez el titular, también es una pista, acerca de este este

partido y lo que llamamos una “Vocación de imperialismo semiótico” vale decir, la necesi-

dad que tiene el F.R.C.S de apropiarse de cuanto relato histórico sea posible como también

de conmemorar el pasado por medio de distintos formatos, en aras de obtener un pasado del

que carece, en consecuencia esta publicación es un signo más de un sistema mayor, que solo

puede funcionar en una semiosfera: el discurso oficial, que desde la promulgación legal de

2012, instaura una serie de enunciados de apariencia histórica y una carga valorativa, que

excede o (re) crea datos del pasado, por tanto Andresito se ha convertido de la mano del

202. Y en esto coincide con cualquier publicación sea en formato diario o revista

- 109 -
grupo directriz y su órgano político en una palabra, que adquiere más importancia y sirve

para legitimar diversidad de discursos y prácticas asociadas al F.R.C.S en torno a la supuesta

defensa de los intereses provinciales.

De esta manera, según la revista, en su función de publicación oficialista, pretende

apoyar el discurso hegemónico, por el cual no es posible pensar en el pasado de Misiones sin

el luchador indiano ni en el futuro provincial sin la contribución de este partido, que enarbola

el culto a un personaje arcaico de la cultura local, por medio de rituales residuales como

la conmemoración, que a la postre deriva en prácticas dominantes como “resguardo” de los

valores populares y federales que serían el norte de esta empresa política.

El cuerpo gráfico de un símbolo

El primer párrafo de esta revista, es una introducción en la que se dirige al público,

en términos de ciudadano-elector, desde un parágrafo argumentativo-descriptivo sobre lo

desarrollado a lo largo de un decenio ininterrumpido en el gobierno de la provincia, sea en

ámbitos que van desde la obra pública a un hipotético sistema de gravámenes progresivo y

eficiente, pasando por lo realizado en cuanto a política social y educativa se refiere. Si bien

a primera vista podría parecer un epílogo innecesario203, es en realidad un índice del con-

tenido temático y estilo con que se abordará la nota y como construirá el enunciador a su

destinatario, a su otredad como un sujeto “racional” con conocimientos de cultura general y

erudito, en cuanto a historia regional se refiere y dispuesto a la reflexión sobre los procesos

emancipatorios de la provincia. Hecho que se confirma en la introducción de un recuadro

destacado en el medio del parágrafo con la siguiente leyenda: la reflexión sobre por qué es

importante el monumento de Andresito debe enmarcarse en un proceso de desarrollo políti-

co, social y económico. Siendo enunciados alejados de la esfera de la vida cotidiana y típicos

de las semiosferas políticas y en menor medida académicas (Historia, Filosofía, Sociología

y Comunicación Social), por ende, propias de los géneros discursivos secundarios, especí-

203. Dado que se trata de una nota versada sobre la importancia del rescate simbólico de Guacurarí

- 110 -
ficamente el discurso político en diálogo con la producción intelectual filosófica, historio-

gráfica etc. Asimismo, refleja lo sostenido por Williams (2000) al describir cómo funciona

semióticamente la hegemonía al constituir un cuerpo de significados y valores que parecen

confirmarse recíprocamente y crear un sentido de la realidad para la mayoría de la sociedad,

apelando a la legitimidad que brinda cualquier discurso que se apoye en enunciados prove-

nientes de las esferas de producción discursiva académica.

De este modo, al relacionar ambos “mundos discursivos” comprobamos la función

ideológica de este texto. En el segundo párrafo el enunciador declara: no toda obra particu-

lar es pasible de ser elevada a la categoría de expresión y síntesis simbólica en alusión al

ideario político de F.R.C.S mencionado en la nota como transformador y que transita por un

momento de madurez. En este sentido podemos afirmar que lo ideológico actúa aquí, no en

la mención a un ideario político-social, sino en la valoración que la nota atribuye a la política

acerca de la valoración y ornamentación del espacio público, excluyendo la posibilidad de

que aquella pudiese ser símbolo positivo de un conjunto de ideas e identidades partidarias

en torno a la Res- pública, de igual forma ocurre con la consideración acerca de la madurez

de un partido proveniente de la fusión del peronismo y radicalismo misioneros y que en tal

momento de publicación cumplía 13 años, en el sentido de que la “madurez” debería ser

caracterizada por agentes más lejanos al gobierno. El tercer parágrafo, comienza a modo

de exposición, en la que se manifiesta al público: para el ingreso a la dimensión simbólica

no basta la suma de hechos, valores o significados o acumular estadísticas, se requiere

algo más que el simple expediente del cálculo racional. Estas expresiones son indices de

la ideologización de estos enunciados, ya que, si bien per se no bastan tales sucesos para

comprender el ingreso a la dimensión simbólica (que es social) , si lo hacen sumados a un

representamen y un objeto sobre los que adquiere un interpretante para una comunidad, a

la par, podemos ver nuevamente la ideología tras estas palabras, porque dan a entender que

solo una fracción de la sociedad, es capaz de dar cuenta del valor de la puesta en público del

comandante indiano y tal porción de la colectividad es el grupo hegemónico: el F.R.C.S.

- 111 -
A próximo párrafo, se expone que, por tal motivo la revista vuelve a dedicarse a la

estatua monumental de la costanera, ya que esta obra de un autor misionero es síntesis y sím-

bolo del aporte que, desde la renovación, se hace al rescate de la identidad de un pueblo y

de una región. De lo que interpretamos que esta nota comprende un enunciado (confesional)

del vasto discurso de memoria colectiva que “La Renovación” viene comunicando desde

mediados de 2012, en torno a la palabra Andrés Guacurarí y Artigas, primero como símbolo

político de su empresa hegemónica y últimamente como proyecto de institucionalizar un

símbolo de identidad cultural de los misioneros. Para ello, recurre a la selección de elemen-

tos dispersos de la memoria regional con la intención de crear de un relato204, sobre la base de

la (re) creación de un héroe provincial, al cual se le dedican loores y glorias. Fructificando

así, la semiosis que proporciona a la cultura su carácter dinámico como matriz semiótica,

permitiéndole así, al F.R.C.S eclosionar constantemente nuevas virtudes sobre el caudillo

amerindio205. Incluso a costa de ocultar así la vastedad y diversidad histórico-cultural de la

provincia y sus habitantes, por ejemplo: negar a un colectivo importante de la población que

aportó a la actual conformación económico-social de la misma206.En igual modo se apela a

la autoría de un artista misionero207 como índice o prueba de la representatividad misionera

del monumento, ya que sería una síntesis del aporte que, desde la concepción política de la

Renovación se hace al rescate de la identidad de todo un pueblo y una región. Exprofeso,

mediante el uso de retoricas holísticas como la anterior, a través del uso de enunciados como

pueblo y región quien enuncia atribuye a la organización política, la labor de salvaguardar

algo tan importante como su identidad208. En este orden de ideas, nos encontramos ante una

nota que actúa a modo de identidad colectiva, por tal razón, el autor del artículo proyecta, la

204. según enseña Candau (2001) de verosimilitud histórica y compuesto de enunciados destinados a convencer al resto de
la sociedad de su momento fundacional.
205. Pudimos constatar en el portal temático: Portal Andresito, una nueva faceta “atribuida desde arriba”, ser músico
206. Según Fernando Jaume (2014: 312-313) el discurso oficial margina la historia y las tradiciones de los colonos (la ma-
yoría de origen centro y oriental europeo) siendo estos un factor importante de la producción y la demografía del interior
provincial, razón por la cual es de esperable que buena parte de las clases medias: urbanas y rurales misioneras, sientan que
este “cenotafio” no va dirigido a ellas.
207. no cualquier artista misionero, Gerónimo Rodríguez, que lleva varias obras realizadas para “La Renovación” en el
Paseo Bosetti, en las cercanías de la Legislatura Provincial, en las Escalinatas en la costanera de Posadas.
208. En este sentido, nos permitimos recordar que las identidades se conforman en oposición a una otredad y tienen un fin
instrumentalista, en este caso afianzar un proyecto político que enuncia su origen en un caudillo y su ideario federal.

- 112 -
auto-imagen que tiene el F.R.C.S y que, o bien se origina en un discurso institucionalizado

(como la ley VI Nº 155) o bien, es coherente con otras que le han precedido, siendo este el

caso. Ya que, previamente ha habido otras publicaciones al respecto, como también otros

formatos que representan al caudillo guaraní (cuya esfera social de producción proviene de

organizaciones estatales, primeramente: la Cámara de Representantes y en menor medida, de

casa de gobierno). En el cuarto párrafo se sostiene no hay nada de improvisado en la elec-

ción de esta obra que representa a un personaje histórico negado por la historia oficial, por

tanto, en honor a sus luchas populares ha sido declarado héroe misionero por la Legislatura

Provincial. Nuevamente, el fenómeno ideológico se hace presente, al darse una valoración

arbitraria a los acontecimientos históricos, en pos de instalar sobre el caudillo un pathos de

ostracismo histórico impuesto por la historiografía oficial (porteña). En virtud de ello, es

que se hace una narración de los hechos, por diálogo/memoria del conflicto Federales ver-

sus Unitarios, Interior contra Puerto a nivel político-académico, respondiendo a una oscura

intención, pues nunca se dice quiénes son los historiadores, ni específicamente el porqué de

negarle a las provincias sus héroes y aportes en los acontecimientos de “Mayo de 1810” en

adelante209. Pero también, la exposición de los hechos brindada por esta revista, esta imbui-

da de ideología, desde otro punto de vista, pues solo menciona su accionar en este extremo

de la patria y omite su desempeño en otros lares, como fue el caso de Corrientes, donde la

memoria local (al menos en la capital) no guarda un buen recuerdo210, tal como pretende

difundir hegemónicamente el F.R.C.S por medio del aparato de Estado. Es decir, que en

estas líneas operan conjuntamente la memoria de la cultura: se construye un enemigo en la

esfera social académico-cultural constituido por la historiografía oficial y otro en el ámbito

bélico: el imperio luso-brasileño211 sumado a una estrategia que abarca “el culto del Estado

209. No obstante, tal interpretación según el Historiador Deniri (2013) no se corresponde con las consideraciones vertidas
por Mitre, historiador porteño y liberal por excelencia, quien en “La historia de Belgrano” cuarta edición de 1887, se ocupa
extensamente de Andresito, basándose en la correspondencia entre Guacurarí y Artigas, mencionando también que las refe-
rencias negativas al indígena son escasas y cuando las hay, el exPresidente las atribuye a Artigas. No solo eso, lo reconoce
como un general del ejército artiguista.
210. “En primer lugar, sin abrir juicio sobre lo acertado o erróneo de sus razones, los pobladores relevantes de la ciudad de
Corrientes en aquella época, con escasas excepciones, lo vieron como un invasor y un ocupante que, previo haber derrotado
a un ejército de Corrientes, con una gran mortandad de correntinos, ejerce un corto gobierno militar de facto (…)” (Deniri,
2009:71)
211. Sin negar los hechos históricos, pero de lo que se trata de aclarar es que cuando se habla de luso brasileño, se piensa
que las tropas imperiales eran todas europeas o blancas, negando así el grueso de huestes indígenas que combatían del lado
de Chagas Santos.

- 113 -
Provincial” a un personaje arcaico y prácticas emergentes (como este apotegma en formato

nota editorial) entonces de lo que se trata es universalizar o mejor dicho, hegemonizar una

representación del teniente de Artigas.

En el parágrafo quinto se explica, que al resaltar la función del monumento erigido

en el principal paseo de los misioneros y más allá del sujeto histórico representado, lo que

se busca resaltar es el sentido de la representación contenida en el monumento y en las cir-

cunstancias del proceso político y social que lo hicieron posible. A diferencia de los ante-

riores párrafos, aquí lo que predomina es la carga puramente ideológica de los enunciados,

sin ningún tipo de relación vinculante a un pasado pre-concordado. En consecuencia, no solo

se le atribuye de manera somera un significado extra al monumento212, sino también, que se

establece un lazo para tal reivindicación, pues se introducen determinadas circunstancias

políticas que lo presentan como conditio sine qua non: la gestión renovadora, que aumenta

el valor estético y público de la costanera al erigir un monumento que exalta a un protago-

nista del pasado. Inferimos que la operación hegemónica presente en estas líneas, busca la

asociación del desarrollo identitario - cultural pero también urbanístico de Misiones como

“naturalmente” relacionados al actual partido en gobierno, aunque la Costanera de Posadas

como lugar de recreación y obra urbana haya sido puesta en marcha por la E.B.Y.

El sexto párrafo, continua con las mismas ideas desarrolladas previamente, es por

ello que persiste la reflexión sobre por qué es importante el monumento a Andresito y el

motivo de su construcción en determinado tiempo, expresado en presente: hoy, en el cual,

el F.R.C.S es gobierno, en oposición a un pasado: ayer, aludido como un tiempo previo a la

aparición política de tal organización, o bien a un futuro incierto: mañana.( y más tenien-

do en cuenta que fue escrito en épocas electorales), es en este orden de ideas, que el autor

re- introduce la cuestión hegemónica al atribuir significado del emplazamiento cuestión :

solo adquiere sentido si se la enmarcada en un proceso de desarrollo político social y emer-

gente, el cual hoy se manifiesta más que, en cualquier otro lugar en el campo o dimensión

de la cultura estas declaraciones a nuestro parecer son índice de la magnitud de la empresa

212. que ya fue desarrollado en los párrafos anteriores.

- 114 -
hegemónica, en la medida en que estos enunciados buscan un instituir un imaginario sobre

el pasado, el presente y el futuro vinculados al poder político de turno213 y en virtud de ello,

buscan legitimar la memoria colectiva sobre el desarrollo provincial en dichas áreas214. En

el punto seguido del mismo parágrafo, se introducen ideas que poco tienen que ver con el

argumento central de la nota: en el contexto contemporáneo, a la vez que se cruzan los lí-

mites más complejos de la evolución de la tecnología, y en tanto se hacen más visibles los

condicionantes originados en las condiciones socio económicas, la construcción política es

inseparable de la batalla cultural en el imaginario social, o en la llamada opinión pública.

A nuestro juicio, esta irrupción discursiva, es barroca en tanto expresa una oratoria recarga-

da sobre el conocimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS)

y su vínculo con los “problemas” de comprensión de un discurso basado en las limitaciones

provenientes del estrato social de quien participe de la comunicación discursiva, actuan-

do así como nexo del párrafo séptimo y consiguientes, en razón de introducir el concepto

batalla cultural, en diálogo/memoria con el marxismo cultural (Gramsci, Laclau, Mouffe,

Borón, etc.), que, de alguna manera y como un reflejo distorsionado215 circula a lo largo de

este texto. Por esta razón, al mencionar la construcción política sin definirla claramente, in-

terpretamos que se relaciona con el desarrollo del poder político no solo en su etapa agonal

sino también arquitectónica216 con la expansión a todas las esferas (sociales, económicas,

culturales) características de la hegemonía propulsada desde el bloque directriz de una so-

ciedad y que necesita de un formato; en este caso el de estatua monumental para apelar a la

comunidad desde un signo capaz de ser interpretado en una semiosfera dada y de este modo

insertarse en el imaginario social (por medio de libros del Ministerio de Educación, spots

213. “(...) vivido sistema de significados valores –fundamentales y constituidos- que en la medida en que son experimen-
tados parecen confirmarse recíprocamente (...)” (Williams, 2000:131-132)
214. Según Candau (2001) los enunciados que componen la memoria colectiva se hallan tanto en los medios de comunica-
ción social, como en la literatura de valorización del patrimonio, buscan enaltecer un poblado o una ciudad, e incluso una
región o una provincia, estos enunciados acompañan la celebración de una identidad local.
215. Lo decimos así porque el proyecto renovador beneficia a la elite política y económica de Misiones bajo un ropaje
discursivo y políticas populistas.
216. Según Astarloa (2010) por política agonal se entiende una de las fases de aquella, vinculada con la lucha por alcanzar
y conservar el poder, mientras que la segunda se vincula con llevar a cabo desde el poder de Estado el diseño y ejecución
de planes de gobierno. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1299386-las-dos-caras-de-la-politica

- 115 -
de la Secretaria de Asuntos Guaraníes, de la Presidencia de la Cámara de Representantes,

documentales) o en la opinión pública (a través de la relación entre discursos políticos y

mediáticos) apelando al “Dispositivo Comunicacional Político” antes citado.

El séptimo párrafo empieza sus argumentos con la idea principal de batalla cultural,

en el terreno de la historia de los misioneros repitiendo así la operación ideológica, que

agrega una valoración excedente sobre el signo: historia de los misioneros, de este modo, la

“Misiones histórica”, es (re)inventada por medio de diversos artilugios vinculados a la he-

gemonía, como: la memoria de la cultura. pues entabla (tal como se dijo antes) una versión

intencionalmente escogida de la historia local, que empezaría con los pueblos jesuíticos y

culminaría en la actual provincia. Asimismo, dentro de la dimensión ideológica, debemos

identificar las líneas más elocuentes al respecto: el monumento a Andresito apela a una toma

de conciencia, y emerge en un conjunto de obras interrelacionadas. Es decir, que desde la

revista se atribuye a la escultura un atributo semiótico que no puede comprobarse: la capa-

cidad de conmover a lo más íntimo de los misioneros y asimismo tal fenómeno ideológico,

solo sería capaz de hacerlo vinculado a la suma de actos de gobierno (el renovador) que, a

lo largo del texto, se presentan como naturalmente posibles en una administración que reva-

lorice a Misiones.

De modo tal, que esta hegemonización del signo Andrés Guacurarí en sus diversos

formatos asociadas al gobierno, lleva al enunciador a utilizar como estrategia retórica, la in-

corporación de una palabra de las ciencias sociales, veamos: como manifestación de lo que

- antropológicamente - se podría llamar un área cultural invisibilizada. En nuestra opinión,

quien enuncia busca darle apariencia de cientificidad a su discurso, y por tanto de indiscuti-

ble, lo que nos remite de nuevo al asunto de la hegemonía, como sistema de creencias que se

presenta como una manera dada de pensar el mundo, en la cual se desenvuelven los indivi-

duos217. En el octavo parágrafo se empieza mencionando la representación iconográfica en

el espacio público y el momento histórico particular en el que aparece (…) la cual da forma

217. Sin embargo, hemos de hacer una aclaración, aquí el concepto invisibilización y sus derivados, en cuanto concepcio-
nes socio-antropológicas se usan para referirse a colectivos sociales o étnicos, que producen y reproducen información en
el seno de la cultura o semiosfera mayor en la que se desenvuelven, pero no se aplica a espacios públicos.

- 116 -
así a un proceso de auto-emancipación particular, estas líneas nos indican, la manipulación

ideológica, que desde este periódico, en tanto formato revista de actualidad política, con su

discurso pretende instaurar sobre el sentido común apelando al supuesto parecido con el lu-

garteniente de Artigas, por ello menciona el atributo: iconográfico. Sin embargo, no existen

retratos contemporáneos del caudillo, tan solo representaciones basadas en las parcialida-

des mbyá, lejanamente emparentados con los guaraníes reducidos de los que formaba parte

Andrés Guacurarí218. Igualmente, el vínculo solapado a “La Renovación”, es aludido como

momento histórico particular en el que aparece, por lo que se intenta instaurar el hábito de

pensamiento, que lleve a la creencia de que solo la gestión renovadora puede reivindicar los

personajes trascendentes de la historia, por medio del emplazamiento de monumentos en el

espacio público, a través de una selección arbitraria de hechos y derechos. Por ello, decimos

que la hegemonía renovadora busca instaurar una visión del presente, manipulando semió-

ticamente el pasado por medio de diversos formatos conmemoratorios y diversas prácticas

discursivas, en este caso la revista como parte de este “Dispositivo Comunicacional Políti-

co” pretende la universalización de su un modo de sentir la pertenencia a Misiones, semios-

fera ésta en el cual la palabra Andresito dispara todo su poder semiósico.

Con respecto al proceso de auto emancipación, que estaría llevando a cabo el

F.R.C.S, creemos más bien, se trata de una expresión de necesidad metamemoralista,219 que

justifica su accionar político, aprovechando la coyuntura de aquel momento. A continuación,

el enunciador declara que el rescate de la gesta de Andresito es una creación colectiva de los

misioneros, declaración que a la luz de los hechos nos parece ideológica, por cuanto gran

parte de lo que actualmente se nos presenta sobre este caudillo proviene tanto de historiado-

res y artistas vinculados al gobierno220 y hay hasta quienes ponen en duda la legitimidad del

218. En efecto, el Andresito que se venera, el que difundirán los manuales escolares oficiales, es sin dudas una construc-
ción: la iconografía renovadora lo presenta siempre bien vestido con ropas occidentales y la narración rescata un héroe sin
tacha (...)” (Jaume, 2014: 318)
219. en tanto estrategia político partidaria que (re) crea una identidad sustentada en el imaginario social, como también apo-
yándose en discursos revisionistas, que ensalzan figuras vilipendiadas o visibilizando colectivos denostados socialmente,
convirtiéndose así por un lado en Índices de identidad política y a la vez en símbolos de partidos y movimientos sociales,
tal como viene ocurriendo desde comienzos de este siglo, especialmente en América Latina con los llamados populismos
latinoamericanos.
220. Mientras que los discursos que contradicen la versión oficial están acotados a la academia o se encuentran en otra
provincia como Corrientes.

- 117 -
concurso que erigió a Rodríguez como legitimo ganador221 más aún, si en las declaraciones

originarias de las Junta de Estudios Históricos se pretendía un homenaje no solo al caudillo

sino también, a los guaraníes222 pero en su lugar, se alzó una representación colosal, que

es utilizada a modo de heráldica, por las diversas organizaciones del Estado, entonces las

líneas analizadas (como el resto del escrito) se nos presentan como netamente ideológicas.

Acto seguido, continúa la justificación del coloso: Su forma de dialogar y sentar presencia

en la conversación del país en un proceso de transformación con vocación latinoamerica-

na, el monumento como representación y apropiación del espacio urbano y simbólico es

parte de una vocación política que rompió con la ley de hierro del paradigma difusionista,

característico de la dominación cultural, según la cual la luz que excluyentemente nos hace

visibles -nos “descubre” , en el término de los colonizadores -es la de la cultura dominante.

Nuevamente aparece la atribución de una virtud sígnica, que la estatua no posee, ya sea

porque “humaniza” un objeto inanimado, pero también porque es incoherente con el resto

de las predicas “misioneristas”, que buscan convertir al signo Andresito, específicamente

en un símbolo de la autonomía y autarquía misionera frente a Buenos Aires, entablado dis-

cursivamente como una “alteridad negativa”, como un poder central, que muchas veces es

señalado como el responsable de la caída en desgracia en el campo de batalla, o en el olvido

en el campo de la historiografía.

No obstante, toda empresa hegemónica debe estar al tanto de las modas o mains-

treams académicos, que sustentan las necesidades metamemorialistas de los proyectos po-

líticos y de este modo, generar retoricas holistas, que aludan por ejemplo a la vocación

latinoamericana, que por cierto han sido excepcionales en la retórica del F.R.C.S y que se

contradicen con el “misionerismo” , al cual en términos políticos, podríamos calificar como

“una semiosfera política poco permeable a discursos, que no se vinculen a Misiones como

una comunidad autónoma y autárquica, ante la administración central”. La asignación del

221. En el marco de nuestra entrevista, Rodríguez no pudo mostrarnos copia alguna del llamado a concurso ni del contrato
que firmo para la construcción del monumento. En concordancia con tal conclusión teníamos las declaraciones de Jaume
“tampoco se eligió el escultor por concurso ni se consultó a la comunidad sobre el modelo, las dimensiones o el material
a emplear” (Jaume, 2014: 317) también pudimos sacar la misma conclusión a partir de las declaraciones en off de un en-
trevistado.
222. Véase: http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=7931663295163672

- 118 -
monumento de virtudes capaces de representar y apropiarse del espacio público y simbó-

lico, como relacionados a una política “emancipatoria” que rompería con una ley férrea y

difusionista, es un índice de la ideología, tras los enunciados , pues inventa una rara avis

discursiva en la que se mezclan elementos de Sociología, Ciencia Política, Antropología y

Comunicación Social, sobre la base de los estudios de urbanismo, la teoría de las oligarquías

y el difusionismo antropológico. A la mencionada ley de hierro, como operación ideológica,

podemos englobarla, dentro de un conglomerado mayor: el cuerpo de prácticas discursivas

hegemónicas del F.R.C.S, que en tanto compuesto de discursos políticos en diversos for-

matos necesariamente requiere de una otredad con la cual disputar poder (la interpretación

dominante del signo Andresito frente a otras que buscan desafiarla) en diversas semiosferas:

la historia de Misiones, los relatos sobre la cultura misionera y a la vez fortalecer el rol

reivindicatorio de la provincia, asumido por “La Renovación” como defensora del llama-

do “misionerismo”, como discurso político caracterizado por el celo de supuestos valores

anclados en la cultura local y afianzados en una expresión partidaria sobre la base de la me-

moria de la cultura local, en oposición a la cultura dominante ¿centralista? bajo, la luz que

nos des-cubre. Además, dado que la otredad es condición del yo, la performance política,

realizada en la revista menciona sus alteridades adversas, a veces de manera concreta: los

luso-brasileños y otras veces en términos más abstractos los colonizadores, pero en este caso

llegamos a la contradicción del relato, pues si se condena a los colonizadores, los jesuitas

incluídos, también se critica la formación intelectual de Guacurarí y la piedra basal de lo que

hoy pertenece a Misiones.

El noveno parágrafo comienza erigiendo un pathos de la indignación, que busca

revivir el ya mencionado conflicto “Interior versus Buenos Aires” para ello recurre a una

breve narración ensamblada sobre la memoria de la cultura, por la cual la desintegración de

la región jesuítica o guaranítica se debe a una postergación histórica, ya desde los tiempos

de las guerras internas que sucedieron a la independencia, y posteriormente en esquema

de desarrollo dependiente, producto de la dominación neocolonial y de una organización

basada en un falso federalismo . Ante la situación planteada, nos corresponde decir que

- 119 -
tales enunciados son ideológicos, ya que, sin negar la responsabilidad de Buenos Aires con

su “falso federalismo”, se omite la culpabilidad global de Inglaterra, artífice de la división

internacional del trabajo, que configuró los mapas productivos de América Latina, determi-

nando las economías de unas regiones y el abandono de otras, es decir, la principal benefi-

ciaria del “país desigual” y autora del neocolonialismo decimonónico (e imperante hasta la

década del 30¨ del S. XX en el país) no es acusada como responsable del atraso generalizado

ni tampoco se critica al sistema económico que perjudicó al país y no solo la provincia o la

región, sino que en uso de la memoria social se responsabiliza a la capital portuaria incluso

para exculpar la responsabilidad que podría caberle a otras provincias223 o a las elites de la

provincia en el destino de la región jesuítica o guaranítica . En concordancia con las ideas

anteriores desde la redacción se atribuye los males de la provincia a la oligarquía terrate-

niente, las burguesías comerciales de la ciudad- puerto, pero nunca se hace un mea culpa

desde el bando federal que reivindica el actual gobierno, he ahí porque decimos que es ideo-

lógica esta parte del párrafo.

A continuación, se enuncia que, el proceso de desarrollo de la última década, bajo

una gestión misionerista comenzó a revertir esta historia en hechos, pero también acertadas

y necesarias como la recuperación del legendario luchador guaraní hoy prócer misionero,

la identidad negada y la historia omitida por el poder central”. Nuevamente, aparece la aso-

ciación discursiva entre el desarrollo provincial y la gestión del F.R.C.S, con el fin de instau-

rar el hábito de “La Renovación” como la fuerza política, que reivindica a Andrés Guacurarí

y a la creencia, de que solo esta agrupación, es capaz de enfrentar a Buenos Aires y obtener

justicia distributiva ante el país central224 . Para ello despliega un relato propagandístico, que

busca devolverle el honor a Guacurarí a través de conmemoraciones públicas y así restaurar

el lugar, que le corresponde en el panteón de los héroes nacionales, que supuestamente la

historia oficial le habría mezquinado225; tal empresa solo posible (desde el punto de vista de

223. Por ejemplo, Corrientes o Entre Ríos que invadieron la provincia de Misiones.
224. Tal como es el eslogan del nuevo canal misionero TV27, que reactualiza el conflicto con la capital, sobre la base de la
administración del parque nacional Iguazú y sus recursos.
225. Ya mencionamos la versión de Deniri sobre la investigación del Gral. Mitre y que no pudo tener el reconocimiento
esperado por los misioneros en razón de su lugar subordinado como capitán de blandengues y la carismática figura y genio
militar de Artigas.

- 120 -
la nota) bajo el amparo renovador, que lo ha convertido en prócer misionero

El poder de la imaginación

La nota incluye un subtítulo, que a primera vista podría remitirnos a un texto de

la Licenciatura en Comunicación social: La imaginación icónica, pero leído con atención

se detecta un craso error técnico, en cuanto que, no es la actividad mental per-se la que se

parece a una cosa, sino la representación producto de tal actividad y que se concretiza en

el ámbito material, sea un icono de tipo imagen, diagrama o metáfora.

La primera parte del párrafo uno, comienza como un comentario, que guarda se-

mejanzas estilísticas con la Crítica de Arte y la Filosofía, por ello expresa: el arte repre-

sentativo en función social vinculado al espacio público es como todo arte, en palabras

de Hanna Arendt, “una cosa del pensamiento” que nos expresa porque prescinde del

utilitarismo, que limita y constriñe la existencia diaria. Esta intención de presentar una

visión símil-filosófica de la estatua, es ideológica porque reduce todas las expresiones

sociales del arte público a una sola, la que el enunciador propone. Tampoco contextualiza

la situación en la que la filósofa alemana se refirió al arte en esos términos226, y por otro

lado, distorsiona la noción del utilitarismo como algo que oprime el vivir diario de una

colectividad, cuando en realidad esta corriente ética de la filosofía, subordina el bien a lo

útil para la comunidad227y por ende, podría tener un juicio negativo sobre la utilidad social

de una estatua conmemoratoria de un caudillo, que excluye a buena parte de la población

provincial y que pasada la frontera sur de la provincia posee un juicio negativo. Tras la

distorsión del pensamiento de Bentham y Mills, se introduce que la política llegado a

cierto recorrido como proyecto de emancipación, solo es posible si puede ser soñada,

como lo expresa la consigna del Frente Renovador. En ese sentido se marca una diferen-

cia por la interpretación de la palabra política y su interpretante en el mundo anglosajón,

226. Como tampoco la cita debidamente.


227. y para ello requiere un cálculo racional, lógico o adecuado, para determinar la medida y estabilidad de un beneficio y,
por ende, evitar la persecución de fines efímeros y gastos superfluos

- 121 -
con la retórica candorosa de “La Renovación”, que a través del entramado simbólico

indicial e icónico constituido por Andresito, pone en marcha un discurso político cándido

y reivindicatorio de los valores misioneros como proyecto de emancipación, solamente

plausible si ha sido ensoñada como se ejemplifica en la revista, por lo cual se reitera la

estrategia del hábito y la creencia previamente explanados. Es cierto también que, An-

dresito como palabra en la glosa del F.R.CS. se asocia a emancipación, pero ya no ante

el enemigo paraguayo y el invasor brasileño, sino ante la opresión de la Capital Federal.

En el segundo párrafo de este apartado, nos encontramos con la predilección hacia la

cuestión semiótica, expresada con los siguientes enunciados: la propensión a lo simbólico

se encuentra en la explicación de por qué la ciencia, y por acaso la ciencia social, no es

como creía el positivismo la antítesis del arte, sino que ambos se necesitan mutuamente, y

crecientemente. En la interpretación contemporánea de los fenómenos sociales la relación

con el imaginario colectivo juega un rol sustancial. Max Weber, uno de los fundadores de la

sociología que observó el fenómeno del “desencantamiento del mundo, que inicia la moder-

nidad, advertía que la comprensión de los hechos sociales no puede sostenerse solo por la

vía racional, sino que tiene que contar con la intuición a través de lo que llamó imaginación

icónica.

La anterior frase es un índice del complejo entramado ideológico tras estos enun-

ciados, ya que detrás de la apariencia de un discurso ilustrado, que pretende nutrirse del

pensamiento sociológico, incluyendo a un autor de la talla de Weber contribuyen a legitimar

la imagen “científica y desapasionada” de la nota, que en cierto modo recuerda a un ensayo

de ciencias sociales, sea por su mención al desencantamiento del mundo, como producto

de la racionalización y secularización del conocimiento de la realidad, propios del adveni-

miento de la modernidad primeramente en Europa y Estados Unidos y luego al resto del

mundo, sin embargo la adulteración ideológica, aparece al incluir dos conceptos ajenos a

la sociología comprensivista: la imaginación icónica, esta nunca definida en el articulo228

y hechos sociales, que corresponde a otro sociólogo: Durkheim. Finalmente, la nota cierra

228. Categorías que no pudimos encontrar en textos como “economía y sociedad” y que tampoco conocían amistades egre-
sadas de las carreras de antropología y sociología.

- 122 -
expresando: en los monumentos la identidad se hace visible como valor cultural y a partir

de esta capacidad, es posible incorporarlos a la lucha de los pueblos relegados, oprimidos

o marginados, por el derecho a la autodeterminación. Este párrafo es un índice de la es-

trategia hegemónica del F.R.C.S, que se basa en la ideologización de cualquier signo, que

contribuya a legitimar su autoridad, verbigracia: la (re)invención del caudillo indiano y su

plasmación y uso en diversos formatos: la estatua monumental, esta nota etc. Todo ello nos

sirve como índices de la vocación universalista, que caracteriza a cualquier empresa política

que pretenda proyectarse a largo plazo (de hecho, la temporalidad como tópico discursivo

es característico del F.R.C.S) y que es propia de los Estados, cuando por medio de la inclu-

sión de próceres o figuras de admiración buscan imprimir sobre las mentes de la ciudadanía

modelos de pertenencia ciudadana y líderes en los que se inspirarían los gobiernos a cargo

del Estado. Como refuerzo de las distintas conmemoraciones, esta revista con su discurso,

hace uso de una retórica holista que en la hechos dista de ser coherente con la praxis del

gobierno, verbigracia los enunciados símiles a los de la izquierda latinoamericana y a la (re)

significación de una figura histórica, vía memoria de la cultura, convertida ahora en símbolo

de valores partidarios, que se expresan en proclamas de memoria e identidad colectiva por

la cuales parecería ser un párrafo de un documento liminar de la Revolución Cubana y no la

expresión de un órgano de prensa de un partido provincial de raigambre demagógica.

- 123 -
Un discurso “tridireccional”

Dado que la realidad específica de la palabra Andresito, se materializa en formatos

y géneros discursivos: normas, conmemoraciones, notas periodísticas, que se llevan a cabo

mediante enunciados; en nuestro caso tal performance discursiva, está triplemente dirigida,

hacia aquello a lo que se refiere: La puesta en valor de Andrés Guacurarí y Artigas como

símbolo político y cultural de los misioneros, hacia lo que fue dicho sobre tal asunto en

cuestión: los discursos adversos de la historiografía correntina y oficial que ha negado su im-

portancia (Deniri, 2009-2013, solo por mencionar el más reciente de sus detractores) como

también los discursos apologéticos de autores como Cabral Arrecha (1980,2014), Machón y

Cantero (2006,2013,2015), González (2012), O´ Donnell (2012) , pero también este discurso

va orientado hacia los sujetos que escuchan o leen tales líneas: el público de los Distritos

Capital y Candelaria, de Misiones, como también los del resto de la nación en tanto se busca

desde el Estado provincial hacerlo ingresar al panteón de los caídos y asesinados por defen-

der esa gran semiosfera que llamamos República Argentina.

Voces y más voces

A lo largo del escrito van apareciendo diferentes voces, índice del fenómeno dialó-

gico-polifónico, en el cual se abre el tejido de fonías involucradas en el asunto tratado por

la nota editorial. Precisamente, la inclusión de voces en discurso directo, de reconocidas fi-

guras de la cultura universal, por ejemplo: Max Weber con su desencantamiento del mundo.

Tampoco queremos dejar de mencionar que los términos imaginación icónica, intuición atri-

buidos a este sociólogo alemán no hemos podido corroborarlos como de su autoría y que he-

chos sociales es una categoría de otro estudioso de la sociedad: Emile Durkheim por lo que

esta operación discursiva sería ideológica en el sentido de que se atribuye (deliberadamente)

un autor que no posee, para legitimar desde la esfera académica, la ideologización del dis-

- 124 -
curso. Asimismo, la inclusión de la filósofa Hanna Arendt y su interpretación del arte como

cosa del pensamiento, no pudo ser corroborada, por lo que deducimos que es un enunciado

con carga ideológica y en el mismo orden de ideas, lo mencionado para Weber. También se

mencionada de manera directa, batalla cultural229, lo que pone en “contacto” a la nota con

el pensamiento de Antonio Gramsci230, el marxismo occidental y el postmarxismo231 aunque

se cuida de mencionar alguna autoría concreta, lo mismo vale para otros enunciados como

imaginario social, imaginario colectivo, opinión pública” utilitarismo, lucha de los pueblos

por la autodeterminación, que provienen de variadas esferas académicas con la que el texto

dialoga: Derecho Internacional Público, Ciencia Política, Sociología, Psicoanálisis y Comu-

nicación Política.

El enunciador y la otredad

En torno al enunciador, diremos que a lo largo del texto este adquiere un rol pedagó-

gico232 sobre la base de secuencias argumentativas a lo largo de sus parágrafos, por ello se

dirige a su público desde una retórica que interpela a los misioneros a partir de algo en co-

mún: ser la expresión de identidad y síntesis de un proyecto en el tiempo de una semiósfera,

constituida por la Provincia de Misiones, entendida como comunidad geográfica y cultural,

que posee una historia que mancomuna a todos sus habitantes para ello, es necesario esta-

blecer una otredad que refuerce la pertenencia en común, en un primer caso los luso-brasi-

229. Según Grünner (2011) “batalla cultural” es la que apunta a re-definir la lógica misma de las estructuras de poder de una
sociedad, cosa que no puede hacer un gobierno “burgués”, por más “progresista” que se auto-defina. Rescatado de: http://
lateclaene.blogspot.com.ar/2011/07/politica-y-sociedadbatalla.html
230. El mismo sociólogo y semiótico sostiene que “Batalla cultural” o “sentido común” son terminos que remiten a la teoría
–y la política- del filósofo, periodista y militante marxista: Antonio Gramsci y sus Cuadernos de la Cárcel escritos durante
la década que paso en las cárceles romanas durante el gobierno fascista, pero ocurrió algo curioso con su pensamiento
siendo, reiteremos, un marxista, sus conceptualizaciones como: “sentido común”, “hegemonía”, “cultura nacional-popu-
lar”, “guerra de posiciones”, “bloque histórico” se han visto apropiadas por las más diversas corrientes del pensamiento
político. En nuestra provincia respecto al asunto de Andresito y el “misionerismo” tenemos un claro índice de tal fenómeno
ideológico-cultural-semiótico.
231. El conjunto de pensadores socialistas, que sin dejar de lado al proletariado como sujeto revolucionario incorporan
otros actores importantes para la revolución: los indígenas, mujeres, jóvenes, colectivos homosexuales.
232. Y en esto notamos una tendencia a lo largo de los discursos analizados.

- 125 -
leños y la historia oficial que ha relegado al “patriota” misionero, de este modo la identidad

actúa como palabra al servicio de la hegemonía renovadora, pues sirve al enunciador para

establecer un relato maniqueo, por la selección de hechos y protagonistas del ayer donde los

“buenos” estarían conformados por las puebladas del artiguismo constituyendo una especie

de proto-misioneros, y los “malos” serían primero los invasores portugueses en el campo

de batalla, luego la oligarquía terrateniente y la burguesía comercial de la ciudad puerto en

la esfera de producción económica y la historia oficial en el campo cultural, ambos adver-

sarios identificados con Buenos Aires. En este orden ideas el F.R.C.S como grupo directriz

se coloca fuera del conflicto histórico (cultural, económico, político) y establece quien es el

adversario de este proyecto en el tiempo.

- 126 -
Revista Trincheras, Mayo de 2015. Año 6 - Nro. 114. Página 10. Posadas, Misiones, Argentina

Bajo el formato revista de actualidad política, se produce un discurso que reinterpreta linealmente
la historia regional y nacional para dar cuentas de un relato maniqueo que termina en beneficio
de los gobernantes de Misiones desde 2003 en adelante como legatarios del legado de Guacurarí.

- 127 -
Revista Trincheras, Mayo de 2015. Año 6 - Nro. 114. Página 11. Posadas, Misiones, Argentina

- 128 -
IX. Andresito 2.0

Dado que el discurso oficial alrededor de la vida de Andrés Guacurarí y Artigas no


varía en ninguno de sus géneros, en el siguiente apartado prestaremos atención a dos focos,

el primero, será estético233donde procederemos a examinar colores, ilustraciones, y nos de-

tendremos de manera genérica a develar desde que tramas de sentido, busca instalarse la

representación oficial ante una nueva otredad: el público infantil – la primera infancia, de 5

a 7 años aproximadamente pero también al resto de los escolares que transiten el ciclo pri-

mario- a partir de analizar la sección PRIMARIA (mayúsculas originales del link del portal)

y los videos destinados a niños del nivel inicial y primer grado. El segundo eje de nuestro

análisis mnemosemiótico, se concentrará en la “Actividad en Conmemoración del natali-

cio de Andresito Guacurarí”. Además, para desarrollar nuestras ideas es necesario describir,

aunque sea someramente el llamado “Portal Andresito”. Este sitio de internet de contenidos

didáctico-pedagógicos, incluye material de las áreas de matemática, lengua, historia, ética,

pero sobre todo material biográfico234 versado sobre el caudillo Andrés Guacurarí y Artigas.

La página en cuestión, a pesar de su apariencia “escolar” no depende del Consejo General de

Educación de la Provincia de Misiones, sino de la Presidencia de la Cámara de Representan-

tes de la provincia, lo cual es un índice de la acentuación ideológica que tendrá la palabra

Andrés Guacurarí y Artigas a lo largo del portal educativo.

Dentro del portal educativo235 encontramos 6 secciones: “Nivel Inicial, Primaria, Se-

cundaria, Instituto Superior del Profesorado, Maletín de Recursos y Andresito Guacurarí”,

dentro de cada espacio encontramos diferentes recursos: Software236 para docentes y estu-

233. Utilizaremos el concepto estético, tal como Williams lo desarrolla en Palabras Clave (2003), como una referencia al
arte, lo visual y lo que puede considerarse bello o no, aunque en nuestro caso lo relacionaremos más con las dos primeras
referencias y que en formatos como el álbum musical (que incluye el soporte y el librillo con las letras de las canciones)
se llama artwork.
234. Textos, diapositivas, fotos, juegos interactivos, videos, dibujos, etc.
235. Porque su esfera de producción es político-partidaria-legislativa, no político-educativa.
236. Programa informático.

- 129 -
diantes con actividades lúdicas y material educativo: reseñas, crucigramas, perfiles, infogra-

fías sobre sus campañas, etcétera. Excepto la anteúltima sección que contiene exclusivamen-

te programas informáticos (editores de videos e imágenes). Igualmente, en la última sección

encontramos infografías más textos en soporte PDF237 y dos videos: el primero, es el alegato

donde el Presidente de la Cámara de Representantes arguye a favor de instituir al caudillo

como prócer misionero, en el segundo video, podemos ver como el Legislador Provincial

recibe la “Lanza de Andrés Guacurarí”, una suerte de bastón de mando, que primero fue atri-

buto de autoridad del Presidente de la Legislatura y que actualmente, utiliza el Gobernador

de la Provincia de Misiones. También, se encuentra disponible, en la misma sección, un link

o hipervínculo, que redirige hacia la Ley Provincial VI N° 155, a la par que, encontramos

una diapositiva con ilustraciones, que explica otra norma: La Ley Nacional N° 27.116 que lo

declara héroe nacional y general post mortem. En palabras del artífice del sitio:

Estos enunciados corresponden al proyecto de declaración del portal como de Interés Provincial.

237. El formato de documento portátil (PDF) se utiliza para presentar e intercambiar documentos de forma
fiable, independiente del software, el hardware o el sistema operativo. Inventado por Adobe, PDF es ahora
un estándar abierto y oficial reconocido por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Los
archivos PDF pueden contener vínculos y botones, campos de formulario, audio, vídeo y lógica empresarial.
También se pueden firmar de manera electrónica y se visualizan fácilmente con el software gratuito Acrobat
Reader DC. Recuperado de: https://acrobat.adobe.com/la/es/why-adobe/about-adobe-pdf.html 09:55, horas.
15/09/2017

- 130 -
την ανακαίνιση της αισθητικής (estética renovadora)

Al ingresar al portal de internet y acceder a la página principal o home page238 encon-

tramos una suerte de volanta informativa sobre este portal que ha sido declarado de Interés

Provincial por la Legislatura Provincial239 a continuación, un fondo negro para resaltar el

conjunto de textos que vendrán debajo, como también las banderas argentina, brasileña y pa-

raguaya que funcionan como traductores del sitio y a la vez son símbolos de los idiomas que

se hablan en la región. Posteriormente, el escudo de la provincia de Misiones junto a la le-

yenda: Cámara de Representantes. Provincia de Misiones presidencia ing. Carlos Eduardo

Rovira. Pista que nos indica cual será la representación del héroe que se tendrá a lo largo del

portal como también informa el patrocinio del sitio en cuestión. Luego, se introduce una lí-

nea divisoria en color naranja y bajo ella a modo de titular: Portal Andresito en color naranja,

creemos que la elección se debe a la intención hegemonizante del enunciador, porque se aso-

cia con el color ferroso de la tierra misionera. Asimismo, según nuestra “semiósfera mayor”

o sea, la cultura occidental, base de nuestras interpretaciones cromo-semióticas del mundo,

esta tonalidad se vincula con la calidez, lo cual es conveniente para un espacio virtual, cuya

idea es vincular a los niños y jóvenes, que transitan la escolaridad, con una representación

“amigable” del caudillo guaraní y una glosa oficial de tipo dominante sobre su trascendencia

como protagonista de la historia misionera, y, por ende, con el amor a la patria chica. En so-

corro de nuestra reflexión, detectamos que se encuentra en la parte inferior del encabezado,

la bandera provincial como símbolo de todo las fidelidades y pertenencia misioneras. Por

debajo del anterior enunciado podemos leer: El Portal Educativo de Misiones, en esta frase

encontramos un índice de la “vocación avasallante” del F.R.C.S y su principal referente, en

tanto se posiciona enunciativamente como la opción antonomástica en cuanto a educación

virtual en Misiones (más allá de que oficialmente sea el único portal educativo de la provin-

cia) para tal afirmación, nos basamos en la siguiente pista: el uso del artículo determinado

238. Homepage: La página de inicio de una dirección en la Web. Suele contener una serie de hipervínculos que
sirven de menú y permiten acceder a otros documentos relacionados. Rescatado de: http://www.razonypalabra.
org.mx/comunicarte/2007/febrero.html 9:58 horas. 1010/17
239. Lo cual nos parece una obviedad, ya que la misma página depende de la presidencia de tal organización estatal.

- 131 -
“el” y que dicho sitio educativo tenga origen en la esfera político-legislativa, en torno a la

producción semiótica/cultural del otrora Comandante General de Misiones.

Otro índice de nuestra tesitura lo constituye el hecho de que el F.R.C.S tiene un “usu-

fructo privilegiado” de aquello que se relacione con Andrés Guacurarí, reclamando para sí la

producción sígnica de ello o ignorando aquellas interpretaciones de aquél que compitan con

la propuesta gubernamental, lo que se comprueba por ejemplo con la inserción de la actual

bandera provincial y no con la enseña federal de Arerunguá, decisión que da lugar a la inter-

pretación lineal del discurso oficial, que hemos venido advirtiendo previamente. Además, y

a la derecha de los anteriores enunciados encontramos un hipervínculo, que nos conduce al

proyecto de ley que declara al portal como de Interés Provincial, cuya autoría corresponde

a Carlos Rovira.

Con relación al color blanco de aquellas expresiones, podemos inferir que se asocia

por semiósis a la escolaridad: las tizas, gomas, los guardapolvos, las hojas de cuadernos y

carpetas. Acerca de la tipografía de este encabezado corresponde a Libertaion Serif, carac-

teres de amplia compatibilidad, sea con el software propietario240 como Windows o libre241

como Linux. Carácter compatible con cualquier sistema operativo y navegador, para que

pueda leer los contenidos del portal sin inconveniente. Por debajo de este primer encabezado

del portal, aparece una serie de diapositiva de siete presentaciones, conduciendo la primera

a una secuencia didáctica de actividades lúdicas vinculadas al General Don José de San

Martín, la segunda, apunta a la conmemoración del 9 de julio de 1816, la tercera dedicada

al Día de la Bandera Argentina, la cuarta presentación por el 25 de Mayo de 1810, la quin-

ta presentación de la diapositiva consiste en publicar una trivia educativa disponible para

teléfonos celulares, en sexto lugar , se promociona un aula equipada con computadoras y

240. La expresión software propietario proviene del término en inglés “propietario software”. En la lengua anglosajona,
“proprietary” significa (poseído o controlado privadamente)) (privately owned and controlled), que destaca la mantención
de la reserva de derechos sobre el uso, modificación o redistribución del software. (Culebro Juárez, Gómez Herrera, &
Torres Sánchez, 2006: 4)
241. El software libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto, debe
venir acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan. de software pro-
pietario. Ibidem.

- 132 -
proyectores de última tecnología , en séptimo lugar, la diapositiva promociona que desde el

Portal Andresito se podrá consultar el compendio de leyes provinciales o Digesto Jurídico de

Misiones (dicha publicidad está acompañada de medio rostro de una representación de An-

drés Guacurarí) a fondo celeste y blanco, la octava presentación invita a los docentes a poner

en práctica un conjunto de actividades en conmemoración por el natalicio de Andresito, esta

última presentación tiene de fondo la silueta del monumento de la costanera y lo que parece

ser las letras de sus cartas y el color naranja-oxido de la tierra de esta región. Asimismo, de

acuerdo a las fechas del calendario el escolar, el número de diapositivas y motivos aumenta.

Por debajo de esta presentación hay un link que conduce a información y fotos del evento

Jóvenes conectados al futuro. Por debajo encontramos diversos banners242 que por ser ajenos

a nuestro interés no desarrollaremos. Finalmente aclaramos que en los próximos análisis

aquello que no verse específicamente sobre el caudillo indígena será obviado.

Sección primaria 243

Este apartado está dedicado estudiantes primarios, contiene diversas actividades di-

dácticas y lúdicas en las áreas de: “Matemáticas y programación, Lengua y Literatura”,

agrupados por enlaces, como también diversos contenidos de historia referentes al caudillo

ordenados por links, en secciones que van de “Primero a Séptimo grado”, “El cuento de An-

dresito y el cuento de Andresito en Lengua de Señas”, que bien podrían bien encajar como

contenidos de “Lengua”, por la estructura narrativa y los enunciados simples. Como dijimos

antes, nos enfocaremos solo a lo versado específicamente, en torno al caudillo por lo que,

secciones como: Matemáticas y programación, Legua y literatura, quedaran fuera de nuestra

investigación.

Empezaremos entonces, por “El cuento de Andresito y El cuento de Andresito en

Lengua de señas” correspondientes al género secundario cuento infantil, y los examinare-

242. Espacio publicitario insertado en una página de internet.


243. Los videos, imágenes y actividades que analicemos en este capítulo se encuentran disponibles en el anexo documental.

- 133 -
mos como si fueran una misma sección y compartiendo link, más allá de que, estén represen-

tados por representamenes distintos (en un caso la lengua oral hispano-argentina y en el otro,

la lengua de señas argentina) no obstante el objeto sea el mismo: la historia de Andresito. A

continuación, reproduciremos el cuento:

Había una vez un niño llamado Andresito, que nació en el territorio de las Misiones,
rodeado de muchos árboles, animales, arroyos y un paisaje maravilloso. Creció junto
a su madre y niños de su misma raza guaraní. Fue educado por el cura del pueblo,
quien con él aprendió a leer y escribir en español, portugués y guaraní, que es su len-
gua nativa. siendo muye joven conoció a José Gervasio Artigas, quien, viendo su valor,
inteligencia lo adoptó como hijo.

La valentía y el amor con que Andresito defendía su tierra, hicieron que Artigas lo
nombrara comandante general de Las Misiones, llevó adelante cuatro campañas, para
lograr la libertad de nuestro suelo, lucho mano a mano junto a sus hermanos guara-
níes defendiendo la frontera de los portugueses y paraguayos, hasta que finalmente fue
apresado por sus enemigos, sin que se sepa a ciencia cierta cual fue su final. En home-
naje a su coraje y valentía, le rendimos homenaje como férreo defensor del territorio
misionero y nuestra bandera provincial, flamea en todos los mástiles de la provincia, en
homenaje a su heroica defensa de nuestro pueblo

“El cuento de Andresito” comienza con una placa azul y cuyas letras son celeste claro, tras lo

cual se produce una transición a cuadros244 , que da lugar a un plano general de una representación a

estereotipada de los pueblos originarios de la región, sonrientes y portando vinchas con plumas, torsos

desnudos ( a excepción de los varones) en vez de taparrabos, usan una especie de falda, se encuentran

descalzos y de fondo las chozas donde viven, asimismo la escena se enmarca bajo un cielo celeste con

algunas nubes. De lo que podemos inducir, que estos signos entablan diálogo/memoria con la fábula

de la ilustración sobre el “buen salvaje”, entendida como la idealización de algunos filósofos acerca del

hombre de las sociedades tradicionales como un ser casi angelical, en oposición al hombre occidental

carente de virtudes y materialista. Luego aparecen imágenes de la flora misionera (aunque se asemeja a

los bosques septentrionales), las cuales están insertadas mediante cortes con representaciones similares

a los manuales de primaria y láminas escolares, en la mayoría de ellas los aborígenes parecen estar en

la tierra sin mal, pues su vida es representada como un Edén. Por lo que también se entabla diálogo/

memoria con la mitología guaraní. Por otro lado, se omite mencionar como fue la llegada de

244. Por la cual la una escena anterior se descompone en muchos cuadrados pequeños, que se dan la vuelta de forma indi-
vidual para dar paso a la escena siguiente.

- 134 -
los conquistadores europeos y la Compañía de Jesús a estas tierras, hecho ideológico que

neutraliza el proceso de sometimiento que sufrieron los guaraníes. De esta manera, mediante

imágenes cuya estética guarda semejanzas con las de manual escolar, el cuento hegemoniza

la historia de Misiones, al repetir la linealidad de la historia de la región y (re) inventa un

discurso de cooperación y armonía entre los hombres del monte y los llegados de ultramar.

En esta narración que no solo es lineal (también históricamente incorrecta en tanto que,

omite mencionar la diáspora de los jesuitas y el éxodo de los guaraníes misioneros) el joven

Andresito conoce a José Gervasio Artigas, pero ya representados con una estética de cómic

y dibujados a grafito.

Continuamos describiendo que las transiciones estética y técnicamente son poco lo-

gradas porque entre imagen e imagen (a modo de escenas) hay muy poco tiempo (0,1 y 0,5

segundos) para producirse la transición por medio de un efecto en particular, usualmente:

ondulación, estrella, rotación de página, etcétera, de modo que este relato audiovisual, se

configura desde una estética de tipo infanto-juvenil, que remite por diálogo/memoria con

el cómic principalmente y el manual escolar en segundo lugar. Por otro lado, observamos

que suele confundirse en la selección de imágenes los combates de Mbororé con las luchas

libertarias de Guacurarí, que ocurrieron dos siglos después, pero que, a los fines de sostener

el relato oficial, de las luchas desiguales de la soldadesca guaranítico- misionera versus las

huestes luso-brasileñas, la incongruencia es útil a la glosa propugnada por el F.R.C.S.

Hemos de señalar , en concordancia con lo anterior, que en los últimos treinta y tres

segundos aparecen algunas representaciones de Guacurarí: murales, la estatua de Perlotti,

como también jóvenes mbya portando la bandera del ayllu245 ilustraciones de artistas des-

tacados como Eugenio Led246 y símbolos provinciales (banderas, escudo) que, combinados

conforman la cadena de hábitos que buscan instaurar, la creencia en el héroe misionero,

guaraní y federal propugnado desde las esferas de la política oficial. Ergo, por medio de este

formato emergente y dominante, se apela a la panoplia sígnica de una semiosfera determina-

245. Imagen ideológica por excelencia en tanto que dicha bandera corresponde a los pueblos del altiplano.
246. Artista plástico correntino y cuyas ilustraciones aparecieron en documentales como “Buscando al coman-
dante Andresito” y la novela del licenciado en comunicación social José Valle “Andresito y la Melchora”

- 135 -
da: La provincia de Misiones como unidad territorial, cultural e histórica imaginada desde

“arriba” sobre la base la memoria de los acontecimientos protagonizados por el caudillo

guaraní.

Nos dedicaremos ahora al análisis del cuento, en su versión Lengua de señas, en primer

lugar, por ser la comunicación para sordos una temática inédita dentro de las tesis del Depar-

tamento de Comunicación Social 247, en segundo lugar, porque nos pareció muy interesante,

que una organización política decida expandir su hegemonía, no solo al ámbito infantil, sino

también a la semiosfera cultural de los niños Sordos248 bajo el “ropaje” de la inclusión, lo

cual concuerda nuestras ideas con los pensamientos de Williams (2000,2003) acerca de ella

como un sentido total de la realidad, que busca ser funcional al grupo directriz de la socie-

dad, de este modo, la historia de Andresito es narrada como memoria de la cultura por el

hábito arcaico del relato del héroe y sus proezas, pero esta vez desde un formato emergente

y a la par dominante, según el discurso del F.R.C.S, que busca situar su glosa hasta en una

parcialidad invisibilizada de la infancia misionera. En tercer lugar, creemos que aproximarse

a la Lengua de Señas Argentina, aunque sea modestamente es agregar a esta investigación un

material semiótico novedoso al que abordar. Si bien carecemos de las competencias necesa-

rias, para juzgar la performance de las intérpretes del cuento249, en términos precisos acerca

de la inteligibilidad y su gramática de señas, nos limitaremos a comentar que, por haber

cursado la materia anual y optativa Lengua de Señas Argentina250 y por someter estas inter-

247. Consultadas en la biblioteca y el departamento de Comunicación Social


248. Así según Nudman (2015) la cultura Sorda (en inglés Deaf Culture). Es una concepción sociológica del fenómeno sor-
dera, desde la cual se utiliza el enunciado deaf (sordo) o “d” con minúscula o “s” en nuestra semiosfera hispanoamericana,
para referirse a las personas con disminución auditiva, objeto de tratamiento medicina y de la rehabilitación auditiva, y el
enunciado Deaf (Sordo) o “D” con mayúscula o “S”, para aquellas personas que utilizan la lengua de señas y son parte de la
comunidad sorda. Los Sordos se consideran a sí mismos miembros de una minoría lingüística, de una comunidad bilingüe
y bicultural (Lotman diría que de acuerdo al grado de integración y conocimiento de la cultura oyente serían intermediarios
entre dos mundos alosemióticos entre sí), ya que comparten aspectos de la cultura del entorno y de la cultura de los sordos
(signos). Desde este paradigma sociocultural, hay rasgos, nosotros siremos simbolos, que representan la experiencia de ser
Sordo: el sentimiento de valoración por su comunidad, el respeto por las reglas de comportamiento o una semiosfera donde
la semiosis viso-gestual adquiere sentido y las tradiciones (memoria y dialogía con un conjunto de signos) en torno a la
lengua de señas y por sus asociaciones de sordos.
249. Docentes que pertenecen a la escuela 13 de Oberá, Misiones.
250. Catedra anual, a cargo de Lilia Rodríguez, traductora nacional y profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Misiones e interprete oficial del consejo deliberante de la Ciudad de Posadas y
experta en cultura Sorda.

- 136 -
pretaciones al juicio de una persona Sorda251 e instruida para ello252 , podemos afirmar en

primer lugar, que las ropas claras o con mangas rayadas, que tienen respectivamente ambas

traductoras, generan lo que entre Sordos y estudiosos de su cultura y lengua, se llama “ruido

visual” lo cual, es un impedimento para un lenguaje basado en la interpretación de los mo-

vimientos corporales, ya que tales prendas no permiten ver correctamente las señas o enun-

ciados y por ende, el discurso se hace menos comprensible, si a esto le sumamos la irrupción

de los iconos de Andresito donde lo que importa señalar es el nombre del portal o de quien

depende este último y por otro lado, que la narración se encuentre señada por la alterna-

ción de dos personas distintas, vemos que se pierde la fluidez narrativa, sostenemos, que es

muy difícil, que su público pueda comprenderlo con la misma facilidad, que un niño oyente

para el cual el peso del enunciado está en lo narrado/hablado y no en lo visto. En términos

peircianos, el representamen no es lo suficientemente preciso, como para que se pueda atri-

buírsele un interpretante al objeto representado. Por las anteriores razones, sostenemos que

la inclusión de este video responde a un uso ideológico-hegemónico, en tanto se busca hacer

publicidad del portal con la excusa de contenidos para personas con discapacidad auditiva.

Respecto al lenguaje audiovisual253 del video, mencionamos que empieza introduciendo

un barrido que da lugar, a una placa gris con bordes celestes y azules e intitulados ANDRE-

SITO, el prócer misionero en color blanco. A lo largo del relato señado, vemos a sus dos

protagonistas en plano medio, lo cual es correcto desde el punto de vista comunicacional-di-

dáctico de la Lengua de señas, pero ese acierto se ve desfavorecido254 por la introducción de

irrupciones bruscas, producto de insertar cortes que introducen las imágenes realizadas por

los estudiantes de la escuela, en los que en vez de figurar la firma de sus dibujantes, aparecen

(escritos por ellos) enunciados como Cámara de Representantes o El portal de Andresito,

Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones.

251. En la cultura sorda se utiliza la mayúscula para individualizar a la persona que se siente integrante de ese colectivo
reconociendo que tienen prácticas y una lengua que les permite identificarse como cultura, mientras que la minúscula se usa
para designar a quien padeciendo la disminución del sentido el oído no se reconoce como tal.
252. Fabian Cardozo, Instructor extensionista del área de Idiomas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Misiones
253. Aunque este dirigido a niños con sordera.
254. Responsabilidad que le cabe al editor del video

- 137 -
A partir de lo anterior, podemos deducir en primer lugar que, se repite la maniobra

inductiva, que busca asociar a Andrés Guacurarí con el Frente Renovador en vez del arco

político representado por la Legislatura Provincial, sostenemos lo anterior sobre la base

de las siguientes pistas o índices, primeramente el autor intelectual de este portal es el in-

geniero Rovira, autoridad máxima del F.R.C.S, además esta fuerza política es quien logró

hegemonizar el uso de la imagen del caudillo como símbolo identitario, convirtiéndolo en un

memoria colectiva de aquél y difundirlo con todo el peso del aparato de Estado a la socie-

dad misionera, como signo de identidad colectiva, en segundo lugar (y en concordancia con

lo anterior) afirmamos que esta práctica didáctico -pedagógica, es susceptible de calificarse

como emergente por el formato y a la vez dominante, por jugar a favor de la glosa oficial.

Por último, al video, lo acompaña una voz femenina en off que hace de traductora del cuento

en Lengua Señas y suponemos que busca ser un primer abordaje a esta lengua, sobre la base

de un signo común a ambas comunidades compartir una misma semiosfera (la provincia de

Misiones, la cultura misionera, etc.).

Imágenes profundizadas

A lo largo de la unidad temática “Primaria”, encontramos una tendencia iconográfica,

en los contenidos orientados a los estudiantes de primero a cuarto grado, que, se mantiene

como elemento ornamental, a lo largo de esta sección en la columna derecha del portal, esto

es la representación simplificada de un Andrés Guacurarí y Artigas versión mita-í255 es decir,

que la imagen, representa al caudillo en su niñez, pero no tiene nariz, boca, dedos en las

manos y los pies etcétera, destacándose las formas redondeadas, la cabeza desmesurada y su

falta de cuello, por lo que afirmamos, que en tanto icono es una imagen renovada (valga el

juego de palabras con la temática de la tesis) del jefe guaraní, por tanto ideológica, ya que

no existen retratos de ningún tipo de este caudillo y menos de su infancia. Además, si a este

icono lo concebimos como un enunciado, veremos que entabla diálogo con otros, productos

255. Pequeño en lengua guaraní.

- 138 -
ideológicos pertenecientes a la Cultura de masas256 (cuya su esfera de producción son las na-

ciones postindustriales como Estados Unidos y Japón) nos estamos refiriendo a las figuras de

colección llamados Muñecos Pop257 ,los cuales a su vez están en dialogismo con otros pro-

ductos ideológicos de la postmodernidad del Japón, concretamente con los de la estética de

la cultura Kawai258 del tipo Chibis259 que incluye los muñecos de lana amigurumis260 en los

que los que se originó aquella tendencia estética, por eso creemos, que esta representación

es usada porque busca generar empatía con los niños y adolescentes a los que va orientado,

sobre la base del interpretante “Andresito” y en tanto signo reconocido, desde una estética

particular. Ahora bien, profundizando en la descripción de tal representación, corresponde a

un amerindio de tez oscura, y vestido al estilo prehispánico, es decir, con el torso desnudo,

usando taparrabos261 . El niño representado es individualizado como el prócer, más allá del

nombre del portal, por esgrimir una lanza y portar una vincha con el pelo largo, que actúan

como índices para saber que este indiecito es Andrés Guacurarí (pre-Artigas), amén de que

todo el sitio es una semiosfera, donde la semiosis se dispara a partir del signo Andresito, en

este sentido nos remitimos a lo antes dicho acerca de los atributos de “indianía” del perso-

naje histórico.

Continuado nuestro recorrido estético, al ingresar al área temática “PRIMERO Y SE-

GUNDO GRADO” notamos que la primer actividad llamada, “UNIR CON FLECHAS” se

256. Con Cultura de Masas nos referimos a una serie de actividades y objetos, tales como los programas de entrenamiento,
los espectáculos teatrales, la música “comercial”, los libros best sellers y las películas taquilleras; no obstante, se la identifi-
ca más con la producción simbólica más allá de un formato concreto, específicamente con aquellas destinadas a convertirse
en éxito de ventas apelando al imaginario social o en otros productos simbólicos, ya afianzados en el público consumidor
de ellos. En este sentido creemos, que la cultura de masas es el resultado semiótico de la Industria Cultural.
257. Son figuras con grandes cabezas y cuerpos pequeños que representan personajes queridos por el público masivo, des-
de “E.T.” hasta “Los Vengadores”. Correctamente, su nombre es Pop! Vinyl y son figuras hechas por la firma Funko, una
compañía cuya misión es generar productos coleccionables para los fanáticos de todas clases.
258. Para Wikipedia Kawaii es un adjetivo del idioma japonés que puede ser traducido al español como “lindo”
o “tierno”.​Este término ha tenido cabida dentro de la cultura popular japonesa, en el entretenimiento, en la
moda, en la comida, juguetes, apariencia, conducta y hábitos personales
259. Según Wikipedia, Chibi es un sustantivo originario del idioma japonés que describe a una persona pequeña/o o niña/o.
Es también un peyorativo cuando se refiere a un menor. En la cultura otaku, un chibi es un niño, bebé o una versión infantil
de un personaje de manga o anime, que es mayor en la serie original.
260. Amigurumi es una tendencia o moda japonesa que consiste en tejer pequeños muñecos mediante técnicas de croché
o ganchillo. Los amigurumis toman forma principalmente de animales como ositos, conejos, gatos o perros, pero también
adquieren otras formas como comidas, plantas, e incluso accesorios como bolsos, bisutería, etc. Ibidem.
261. Conocido entre los guaraníes como tembeó , que era una especie de “(…) pieza tejida de algodón, usada por varones y
mujeres, para cubrir las partes genitales. Era generalmente de forma rectangular y estaba suspendida de un cinto o chumbé.”
(González Torres,2010:171)

- 139 -
repite la estética Chibii-Kawai, pero ahora asociada a una actividad, que busca relacionar al

“héroe misionerista” con ciertos enunciados biográficos del discurso oficial, y en tipografía

imprenta redondeada y colores pastel, a fin de generar la necesaria interpelación “amigable”

para los niños, que permite acceder al mundo semiótico que propone el grupo hegemónico.

Luego, sigue el enlace “ROMPECABEZAS DEL ESCUDO DE MISIONES”, seguidamente

“LA ACTIVIDAD PARA COLOREAR” pese a estar en formato documento digital, tiene

una conformación estética, igual a los libros para colorear destinada a los niños de alrededor

de 5 a 9 años: presenta pocos caracteres y muchos dibujos en blanco y negro para pintar, de

acuerdo a ciertas consignas. A su vez, las representaciones icónicas de los indígenas (Andre-

sito, su madre) no tienen como objeto a las parcialidades Tupí-Guaraní propias de la región,

sino, el arquetipo del “piel roja” norteamericano, las cuales a su vez están, en diálogo/memo-

ria con animaciones cuyos protagonistas eran de este origen, como: “El pequeño Hiawatha”

(1937) de Disney y “La cacería de conejos de Hiawatha (1941) de Warner Bros, que a su

vez se encuentran en diálogo/memoria con el poema épico “La canción de Hiawatha262” En

este caso puntual, la actividad lúdica, a pesar de basarse en “EL CUENTO DE ANDRESI-

TO”, aparecen algunas representaciones de los guaraníes, las cuales son anacrónicas a las

usanzas de estos indígenas tras el contacto con los jesuitas y los españoles263, la mayoría de

las imágenes corresponde a las naciones originarias Norteamérica, cuyas matrices serían

las mencionadas en tales animaciones. En sustento de ello, aducimos los siguientes índices

presentes en la actividad: el uso de trenzas, vinchas con una pluma, pantalones de cuero con

flecos, las viviendas tipis264 que no corresponden ni a los usos de los guaraníes ni antes ni

después del arribo Jesuita, sino a las costumbres de comanches, sioux etc. Asimismo, la más

reconocible de todas estas imágenes de matriz cinematográfica es: la princesa Pocahontas,

en versión Disney Studios265, representando a la madre de Andrés Guacurarí.

262. Publicada en 1855 por Henry Wadsworth Longfellow, en base a la Memoria y la historia oral de una nación amerindia.
En este poema, este héroe de leyenda de los indios americanos es hijo del Viento del Oeste y la bella Winonah. El viento
del Oeste abandona a Winonah y ésta muere de dolor. Criado por su abuela Nokomis, Hiawatha aprendió el lenguaje de los
animales, y gracias a eso se convirtió en el mejor cazador de la tribu.
263. Tal como nos revelaría Juan Sureda en la entrevista en torno a cómo se vestía Andresito en su calidad de oficial.
264. Era una tienda de piel de animal y forma cónica utilizada como vivienda por los pueblos de las Grandes Llanuras en
el centro de Norteamérica.

265. Pocahontas es la protagonista principal de la trigésimo tercera película de Disney de 1995 de animación, Pocahontas,
y su secuela, Pocahontas II. Ella es también una oficial Princesa Disney. Ella, así como los eventos que lleva a cabo, están
muy vagamente basado en la figura histórica real Matoaka, que es más popularmente conocida por el apodo de Pocahontas.

- 140 -
A partir de lo desarrollado en parágrafo anterior, es preciso señalar las contradicciones, que

se producen en el portal, pues por un lado, se busca reivindicar al “patriota misionerista” a través de

un legado “auténticamente misionero” heredero de los pueblos autóctonos de la región y por otro, se

pone en escena a los nativo- americanos, como si fueran un conjunto humano indiferenciado, es decir,

parecería ser que, a los responsables del portal, les da lo mismo, si las imágenes de los aborígenes se

corresponden con los habitantes originarios de Virginia, Estados Unidos que los de Misiones, Argen-

tina. Esto se debe a que, en tanto formato emergente, pero dominante, poco importa romper con los

estereotipos en tanto sean útiles para sostener el discurso oficial sobre la otredad indígena266, y el papel

reivindicatorio de un yo discursivo267 (el del ing. Rovira, el del Gobernador Passalacqua y el del partido

hegemónico). No obstante, como discurso hegemónico (constituido por la relación dialógica entre un

“yo “ y una otredad , que permite construir la identidad de los interlocutores, basados en una relación

desigual de poder simbólico, político, económico, etc.) como en toda hegemonía latinoamericana

identifica claramente a los protagonistas europeos o descendientes de ellos, que son los que están en

relación de dominancia, como el sacerdote jesuita evangelizando a los guaraníes o al General Artigas,

con su uniforme y sable índices de su liderazgo militar, que proyectaría sobre la tabula rasa guaraní de

su hijo adoptivo, en una especie de “transmisión de virtudes” , que imprimiría sobre aquel y de la cual

, el gobierno misionero, sería continuador y por tanto, debe instruirse en ello a los niños. Finalmente,

tenemos “EL ROMPECABEZAS ANDRESITO” donde a partir de un puzle, el niño debe armar una

imagen que representa al Andresito mita-i, donde se repite todo lo dicho previamente acerca de la es-

tética y las operaciones semióticas-hegemónicas a las que apela el F.R.C.S.

Recorremos ahora, las propuestas pedagógicas presentes en la sección “TERCERO

Y CUARTO GRADO”, en primer orden tenemos el enlace llamado “¿VIDEOS QUIEN

FUE ANDRESITO” al ingresar nos encontramos con una introducción, que repite el discur-

so dominante en torno a Guacurarí

266. En este sentido hay muchas similitudes con lo planteado en “El discurso autoritario” (1991) de Prieto
Castillo.
267. Quien en enuncia “moldea” en cierta manera a su enunciador sobre la base de ciertas competencias que provienen de
la semiosfera/cultura donde desarrolle sus prácticas discursivas.

- 141 -
Fue un indio guaraní. Nació en Santo Tomé o San Borja probablemente el 30 de no-
viembre de 1778. Vivió en Santo Tomé con su madre a partir de la invasión luso-brasi-
leña de 1801. Fue educado por el cura del pueblo. Su nombre, como él lo escribía era
Andrés Guacurarí; los luso-brasileños lo llamaban Artiguinhas o Andrés Tacuarí. Fue
más conocido como Andresito. Su cultura fue bastante completa. Fue músico. Hablaba
y escribía correctamente castellano, portugués y guaraní. José Artigas fue su padrino
quien en 1811 lo adoptó. A partir de allí se lo conoce como Andrés Guacurarí y Artigas
o Andrés Artigas. Su lucha se orientó hacia dos objetivos: - la lucha contra las fuerzas
extranjeras que invadieron el territorio misionero, - la defensa de los principios federa-
listas sustentados por Artigas.

Dado que estos enunciados y el discurso mayor al que suelen concatenarse han sido objeto

de nuestro análisis, prescindiremos de declaraciones al respecto pero nos interesa llamar la atención

sobre un nuevo enunciado ideológico: “Fue músico” pues ahora se le adosa una nueva virtud: mú-

sico, como para hacer del símbolo político del F.R.C.S más agradable ante los ojos de este público

(8 a 9 años aproximadamente). Renglones abajo leemos una breve descripción de los videos como

elaborados por Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (SIPTED) en conmemoración

del Natalicio del caudillo, cuyos protagonistas son los historiadores próximos al gobierno, Liliana

Rojas, Daniel Cantero y Salvador Cabral Arrechea, que desde una producción discursiva dominan-

te, explican la orientación política, las virtudes del líder guaraní y quienes eran las tropas que lo

acompañaron (cada cual con diverso grado de compromiso político en sus enunciados) expresan

una versión lineal de la historia, la defensa de las fronteras y lo hacen protagonista de un mito, que

lo afirma como héroe según los postulados de García y Lotman respectivamente. En segundo y

tercer orden, hallamos los enlaces “ARMA LA FRASE” y “ARMA LA FRASE 2” (mayúsculas

originales) que conducen a trivias versadas sobre el éxito militar de Guacurarí en la “Batalla de

Apóstoles” y la fecha en que es designado principal mandatario de la provincia de Las Misiones,

enunciados estos que ayudan a conformar el mito propuesto por la renovación y su aparato me-

diático, en los que se busca instalar la identificación de los misioneros. A continuación, sigue otro

hipervínculo “ACTIVIDAD PARA COMPLETAR UN CRUCIGRAMA” que conduce a dicho

ejercicio en soporte PDF (3 hojas) donde encontramos en la primera página, un icono específica-

mente una imagen de uno de los bustos hechos por Luis Perlotti, las consignas son las coincidentes

con el relato oficial y les acompañan unas imágenes tan pequeñas, que no nos es posible detallar

adecuadamente.

- 142 -
En la sección intitulada “QUINTO, SEXTO Y SEPTIMO GRADO” (mayúsculas origi-

nales) descubrimos tres contenidos, el primero “VIDEOS: BATALLA DE APOSTOLES”, a pos-

teriori “CRUCIGRAMA DE ANDRESITO” y por último, “CRUCIGRAMA INTERACTIVO

DE ANDRESITO”. La primera propuesta educativa, consiste en un programa especial de Canal

12 “Rumbo al bicentenario” dividido en 4 videos, donde se (re) crea la “Batalla de Apóstoles”

desde la estrategia político-hegemónica y discursiva de la memoria de la cultura, pero no desde la

ideología y el discurso del F.R.C.S, sino desde la interpretación que se da a partir de una institución

fundamental del Estado-Nación Argentino: el ejército, aunque la semiosfera castrense constituida

por el campo de batalla y sus protagonistas, guiones y enunciados de origen militar tiene fronteras

que entran en contacto con un entorno alosemiótico conformado por las organizaciones provin-

ciales, que dependen del gobierno provincial, es decir, la bandera misionera que data de los años

90, los docentes y autoridades de la localidad de Apóstoles, y se evidencia en los enunciados, que

tratan de vincular este acontecimiento con las gestas de José de San Martín como ocurría en la

alocución del Gobernador Passalacqua, o en las que funcionarios de ascendencia eslava (como una

gran parte del grueso de la población apostoleña) reconocen a Andrés Guacurarí como suyo o con

nuestra fiereza guaraní o bien, permitiendo la participación de asociaciones gauchas o actores de

la localidad actuando de paisanos, lo cual constituye un acto ideológico, sabiendo que en 1817, la

mayoría de los locales de Apóstoles eran indígenas. También, hemos de resaltar, que, dentro de este

espacio dinámico de relaciones semióticas, constituido por la batalla y por el programa, al interior

de un formato: el programa especial. Vemos que su presentadora, enmarca los testimonios dados

por militares y autoridades civiles, en los términos de la retórica del poder provincial268.

A continuación, tenemos en el enlace que conduce al “CRUCIGRAMA DE ANDRESI-

TO”, el cual tiene como fondo una suerte de papiro y sobre este, encontramos montada la cuadricu-

la de la trivia con la representación de Andrés Guacurarí, vistiendo un uniforme y sosteniendo una

lanza, mirando hacia el horizonte, espacio abajo encontramos insertado un rectángulo negro, con el

enunciado across, (horizontal) en la cual están, las consignas que debe responder el estudiante, las

268. Podríamos agregar, las preguntas que hace la movilera, la selección de audio como también, la edición de imágenes,
la incorporación de elementos domésticos y tecnológicos que están en escena como otros tantos enunciados o productos
ideológicos alrededor de esta semiosfera.

- 143 -
indicaciones, descendiendo un poco más evanece otro rectángulo con la consigna down (vertical) y

nuevamente se debe responder a las comandas, cabe decir que tanto las preguntas o las respuestas,

forman parte de una práctica pedagógica de tipo emergente y a la vez dominante en tanto sostiene

el discurso oficial y por tanto, se inscribe en la cadena de hábitos que buscan afianzar la creencia en

el carácter de legatario del conjunto de valores federalistas, que reivindica como propios el F.R.C.S.

Finalmente, llegamos al “CRUCIGRAMA INTERACTIVO DE ANDRESITO” el cual

es semióticamente más complejo, es decir que presenta mayor cantidad de signos, como también

permite la respuesta inmediata de cualquier cuadrícula, a la vez que proporciona ayudas para poder

orientarse mejor en la respuesta. Pero, volviendo a la cuestión semiótica, señalamos que en el mon-

taje gráfico intervienen, la versión mita-í del caudillo, el escudo provincial y la serie de enunciados

Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, por lo que consideramos a esta sección

como una semiosfera en sí misma, puesto que los símbolo-índice-iconos constituidos por el escudo

provincial y el nombre de la organización parlamentaria de la provincia, que se complementa con

las glosa oficialista acerca de las virtudes (algunas nuevas como “músico”, casilla 7 horizontal )

en torno a la palabra Andresito y que a la postre terminan canonizando al héroe y reactualizando

su mito desde las esferas de producción social-discursiva de que de una u otra manera responden

Estado Provincial.

- 144 -
Instrucciones para conmemorar a un héroe269.

Nuestro próximo escrito discurrirá sobre la secuencia didáctica llamada “Andresito Guazurarí:

una historia con historia” antes de empezar, queremos llamar la atención sobre el apellido con el que

figura en la propuesta educativa, pues no se corresponde con las últimas investigaciones al respecto

como tampoco con las otras secciones270 Con respecto a la descripción de esta serie de actividades

didácticas, podemos decir que, está destinada a niños que se encuentran cursando desde Primero hasta

hasta Tercer grado aproximadamente, actúan como índices los siguientes signos: la representación

infantil del caudillo provincial, las imágenes de tarjetas similares a las tarjetas que se usan en jardín de

infantes para que los niños reconozcan el abecedario y las tareas donde predomina el juego. También

incluye actividades didácticas como: indagar acerca de los conocimientos previos de los niños y sus fa-

miliares, la confección de un libro viajero por parte del docente para que cada familia escriba historias

acerca del caudillo, entre otras actividades. (este tipo de consignas son comunes en jardín de infantes y

en los primeros años de la educación primaria). El objetivo de esta actividad consiste en introducir al

niño en el reconocimiento del otrora Comandante General de Misiones. Mencionamos también que,

estos enunciados se corresponden a un género discursivo secundario: el teatro infantil, bajo el soporte

digital PDF y que, se engloban dentro del formato acto escolar de primer ciclo, razón por la cual estas

actividades postulan como principio rector del aprendizaje a lo lúdico. Finalmente, debemos aclarar

que haremos un abordaje general para afirmar nuestra hipótesis, ya que una cuestión como esta amerita

una tesis por si sola.

Al comenzar la lectura encontramos el enunciado “Fundamentación” en rojo y subrayado, lo

cual es un índice de la importancia, que se concede al fundamento de esta tarea conmemoratoria, ya

que, en nuestra sociedad, entendida como semiosfera, se interpretan el rojo y el subrayado como signos

atribuidos a la importancia de algo. Por tal razón, podemos leer debajo de lo recalado lo siguiente:

269. La misma secuencia didáctica se encuentra en el anexo documental.


270. Respecto del apellido nos dicen Mochón y Cantero (2013,2016) que el apellido Guacurarí, aparece claramente firmado
en la circular de Santo Tomé con fecha y en el exhorto a los naturales de los Pueblos Orientales de las Misiones ambas de
1816 y en las que firmó con los apellidos Guacurarí y Artigas.

- 145 -
Las historias de los próceres dan vida a los valores, virtudes y actitudes a imitar.Es fundamental
que los niños se inicien en el conocimiento de aquellas historias que merecen ser contadas y reivin-
dicar la figura de Andresito a través de cuentos-anécdotas narradas por personas que son de gran
cercanía para el niño.

En los anteriores enunciados se expresa de la ideología del F.R.C.S, puesto que, tras mani-

festar la importancia de los próceres en la vida de los miembros de una sociedad, se incluye una reco-

mendación sobre lo menester de narrar ciertas historias (las que merecen contarse) y una de ellas es la

de un hombre, al que se le atribuye desde el Estado Provincial, el carácter de prócer, a sabiendas de lo

controversial de su aporte histórico, ya que en Corrientes es un personaje vilipendiado, la historiografía

oficial (enunciada desde Buenos Aires, principalmente) prácticamente lo desconoció y hubo que espe-

rar a la década del 40 del Siglo XX, para que pudiera ser reivindicado, por un grupo de intelectuales de

la Ciudad de Posadas, en aras de obtener el reconocimiento del “aporte misionero” a la causa indepen-

dentista y federal. De igual modo, este líder guaraní no representa a gran parte de los misioneros, sea

porque desde el sistema educativo provincial no se impulsó su conocimiento en términos universales,

sea porque en el interior de la provincia gran parte de la población tiene ascendencia de europea y por

tanto no se reconocen en él271. De tal razón, endosarle el interpretante “prócer”, resulta atribuirle un

significado que no posee o al menos que no le ha consagrado la colectividad misionera al objeto An-

dresito. Por tanto, para que un enunciado se convierta en palabra como producción lexical o discurso

digno de conmemorar y disparar toda una semiósis asociada al respeto o a la sacralidad que otorga la

identificación social, ha de ser instituido como tal por el reconocimiento de la sociedad y no por mera

legislación provincial

A continuación, nos encontramos con otra consigna llamada “Escenario Pedagógico” cuyos enun-

ciados son extraños a nuestro interés. Luego, tenemos los objetivos que buscan

• Que el niño se inicie en el conocimiento de la historia del Prócer

• Fomentar el sentimiento y el respeto por aquellos personajes destacados de la historia.

• Favorecer en cada niño el desarrollo de su propia identidad –confianza y seguridad en sus capaci-
dades para actuar con iniciativa y autonomía, para defender sus derechos –expresar sentimientos
y emociones.

271. Tampoco debemos olvidar la matriz eurcentrista que las representaciones tienen los próceres y por supuesto la carga
negativa con que se piensa al signo indio/aborigen/guaraní.

- 146 -
  Como puede observarse, el propósito inicial, es introducir al estudiante en el signo
Andrés Guacurarí, lo cual permitiría el despliegue semiósico de interpretantes asociados al

actual partido en gobierno. Destacamos, asimismo, que el segundo objetivo propone fomen-

tar el respeto por personajes destacados de la historia, pero se omiten los nombres concretos

de otras personas relevantes para la historia de Misiones272 como podrían ser: los soldados

Pantaleón Sotelo, Matías Abucú, o bien fundadores como Adolfo Schwelm o Carlos Culmey,

de colonias rurales en la zona del medio y alto Paraná, o bien artistas que contribuyeron

al reconocimiento cultural de la región como Alcibíades Alarcón o Vicente Cidade. Por tal

razón, vemos en estos enunciados, índices de la estrategia ideológica del F.R.C.S de pro-

yectar valores propios al caudillo y porque se limita a proponer el reconocimiento de unos

personajes (a los que no explicita) y por otro lado, atribuye explícitamente el rango de pró-

cer a un hombre cuyo estatuto de figura convocante y representativa para una comunidad es

discutible. El tercer objetivo será omitido dado que. excede los fines de esta investigación.

En torno a los contenidos propuestos desde la secuencia273 se dividen así:

Prácticas del Lenguaje de hablar y escuchar:

• Escuchar los relatos de la época y anécdotas acerca del prócer por parte de un
adulto.

• Relacionar la vida de antes -comparaciones a través de una ronda de intercambio


junto a los niños

• En cuanto a la Formación personal y social:

• Valoración y respeto por las Historias de los Próceres

Sobre lo propuesto en “las prácticas” vemos que continúa la acentuación ideológica

que hemos venido pormenorizando, ya que al proponer oír relatos de una época, que nunca

es definida claramente (pues a lo largo de discursos políticos, homenajes y videos) las re-

presentaciones que se hacen del Comandante Guacurarí, a veces son las de un nativo pre-

272. Incluso sabiendo que la actuales Misiones, no es más que un vestigio de lo que fueron los 30 pueblos misioneros, la
provincia histórica de Las Misiones, etc.
273. Serán suprimidas aquellas consignas, objetivos y /o actividades que no guarden relación con la temática Andresito y
su uso por el Frente Renovador de la Concordia Social.

- 147 -
hispánico y otras las de un oficial decimonónico, en algunas ocasiones sus adversarios son

los esclavistas del Siglo XVIII, y otras los soldados imperiales brasileños, por lo que resulta

difícil narrar una época, que incluso desde el Estado Provincial es tergiversada. Por tal razón,

es pertinente recordar, que fuera de la semiosfera escolar, a partir de la promulgación de la

Ley VI N° 155 en el año 2012, se dispuso la inclusión de Guacurarí en los libros escolares y

una glosa oficial a través de la memoria de la cultura propugnada por el gobierno y su “Dis-

positivo Comunicacional-Político”, no solo como estrategia de hegemonía, sino también

como manera de desautorizar las memorias individuales donde su recuerdo es obscuro y se

mezclan virtudes de otros personajes históricos274.

Ahora bien, consideramos que la consigna relacionada a la valoración de los próce-

res, a pesar de su título, es una suerte de eufemismo para poner en marcha “la semiósis de

Andresito” ya que la actividad principal, está destinada a conmemorar el 30 de noviembre,

natalicio del caudillo. De lo que podemos inferir que cuando se habla de “Valoración y res-

peto” desde la esfera discursiva oficial y en torno al oficial indígena, nuestra investigación

sugiere una lealtad férrea a conjunto de signos, discursos y conmemoraciones gubernamen-

tales, que resultan en prácticas semióticas dominantes, tales como, las que hemos venido

advirtiendo: una apreciación sobre el condotiero guaraní que incluye la profesión de músico,

guerrero, orador, estadista, etcétera. Para tal fin, desde la esfera socio-política de produc-

ción, se busca reforzar la interpretación “prócer” en el objeto Andresito como estrategia

retórico-política mediante la repetición constante de enunciados (constituyendo hábitos) y

otros signos de diversa índole, en un tipo de semiosfera constituida por el espacio público

posadeño: Plaza 9 de Julio, II tramo de la Costanera de Posadas y también por internet275

:El portal Andresito, las cuentas de Twitter y Facebook del mismo sitio para que circulen en

otros ámbitos donde la semiósis es posible (las escuelas principalmente).

274. “fue el que creó la bandera de Misiones” nos dijo una chica en una breve charla que tuvimos en la ciudad de Eldorado.
275. En una breve charla que mantuvimos con Dra. Lina Montoya Morales en el marco de su disertación “El papel de los
medios de Comunicación y el sistema político en la formación de la opinión pública” nos comentó que según su y entender,
internet puede considerarse como un espacio virtual público de circulación de signos y símbolos en dónde replicamos las
acciones sociales y cotidianas (Comunicación personal, 15 de septiembre de 2017)

- 148 -
A continuación, veremos las actividades sugeridas y cuales son “las estrategias del

poder” donde se busca instaurar, el hábito de conmemorar al Comandante Guacurarí y Arti-

gas, para que a la postre termine en la creencia del héroe Misionero y guaraní (tal como reza

la canción) e instituir, el mito de su gesta libertaria, su compromiso patriótico y una supuesta

causa libertaria para con Las Provincias Unidas del Río de la Plata, propiciada desde los

enunciados del “Dispositivo Comunicacional-Político” del F.R.C.S.

Posibles Actividades:

• Indagación acerca de los conocimientos previos.

• La confección de un libro viajero por parte de la docente para que cada familia es-
criba historias -relatos acerca de Andresito usando la creatividad y la imaginación.

• Observamos tarjetones y descubrimos cuales eran sus herramientas que usaban para
cazar- luchar.

• Jugamos a los indiecitos con las vestimentas en la sala.

• Observamos un retrato de Andresito y comentamos sobre el mismo.

• Fabricación de los elementos que usaba el prócer (lanzas-flecha –vestimenta) con


materiales artísticos.

• La presentación de láminas del Prócer en el cual a través de la indagación y la


observación los niños visualizaran la cultura-vestimenta – y la vida del mismo.

• Pintaran con temperas según los colores de la bandera de Misiones.

• Ser un Prócer por un día en el cual los niños escribirán sus nombres.

• Armaran junto con los niños y la docente una cartelera para la sala acerca de la
conmemoración de Andresito.

• Los niños trabajaran con secuencia de imágenes de Andresito teniendo en cuenta


su historia

Nos arriesgaremos a sostener que la primera y segunda actividad, son los enunciados

más sutilmente hegemónicos276, pues creemos que, el conocimiento que suele tenerse del

caudillo, previo al ingreso a la semiosfera escolar o académica es difuso277, es decir que, en

tanto signo, su interpretante, provenía, de lo que Bajtín (1999) llama un sentido profundo,

276. usando como índices distintas charlas que tuvimos con ciudadanos de distintas localidades (Eldorado, Posadas, Mon-
tecarlo principalmente) más los aportes de la entrevista en profundidad con el profesor Jaume,
277. Andresito como un héroe, pero sin aclarar porque peleo y contra quienes o “no me acuerdo de casi nada”

- 149 -
es decir de la memoria de la colectividad278. Por lo que el saber que pueden aportar los fa-

miliares, o bien proviene de aquel vago recuerdo transmitido de manera oral, o bien, de los

manuales escolares como el “Multi Manual de Ciencias Sociales de Misiones” (1ro a 4cto

grado) o bien de “Misiones 21” (aunque es de 4to a 7mo grado) a lo que podría apelarse para

responder tales consignas, ya que, no hemos podido constatar, fuera del “Portal Andresito”

materiales para Jardín de Infantes279 versados sobre el guaraní y de hecho, ni siquiera en la

sección “NIVEL INICIAL”, sino en la serie de diapositivas o “secuencias didácticas”, de

cualquier manera, el material de uso pedagógico corresponde a formatos residuales ya que al

estar basados en la memoria de la cultura resultan dominantes, pues son acordes al discurso,

que el F.R.C.S proclama por medio de distintas conmemoraciones, en tanto memoria colec-

tiva pero también al resto de la sociedad misionera, sobre este aborigen devenido en símbolo

político-identitario y al resaltar ciertos atributos, en muchos casos ideologizados, comparte

su identidad colectiva al resto de la comunidad. Por ello decimos que, estas dos consignas,

son sutilmente hegemónicas en tanto no aparecen directamente actores políticos vinculados

a “La Renovación” como interlocutores del discurso biográfico de Andresito, sino bajo la

apariencia “inocente” de un texto escolar. Las actividades 3 a 7, se basan en estereotipos280,

vale decir que, las representaciones versadas sobre la parcialidad guaraní a la que pertenecía

Andresito, en tanto otredad son enunciadas por una organización semiótica-comunicacional

occidental, que construye discursivamente su “yo” a partir una representación de “la identi-

dad otra” aborigen, con las mismos particularidades sígnicas que provienen de la Cultura de

masas, para ello se recurre a imágenes de flechas, lanzas, arcos, hachas, penachos de plumas,

pantalones de cuero con flecos, la vivienda tipí, que remiten por diálogo/memoria con el

género cinematográfico western y espagueti western, por ser el género cinematográfico que

popularizó a los pueblos amerindios del medio oeste norteamericano. Creemos que este tipo

de “descuidos”, en la representación de los indígenas locales (más allá de entrar en dialo-

278. Por ejemplo, las canciones que tratan sobre el prócer, por ejemplo las de Mario Bofill (https://youtu.be/
s939sB_MW14) o Eduardo Monteverde (https://youtu.be/6UMML5qoXJM)
279. En la página del Consejo General de Educación de la Provincia de Misiones: http://www.cgepm.gov.ar/ como tampoco
ante las madres con niños en primaria en los que se tratara el tema con cierta especificidad.
280. una clase de discurso constituido por enunciados esencialistas

- 150 -
gía-mnemosemiótica con los personajes popularizados por el cine y la cultura pop global) se

deben a que, en tanto reproduzcan prácticas que no afecten el statu quo del bloque directriz,

no importa la exactitud antropológica de los indígenas. Por tal razón creemos, que la única

salvedad se produce con la imagen del otrora Comandante General de las Misiones, pues

mantiene los rasgos icónicos- indíciales y simbólicos, que permiten interpretar por extensión

al emblema del F.R.C.S. No obstante, vemos una discordancia entre la representación de

Guacurarí vestido como un oficial: siendo índices de ello, el uniforme, sable y sus botas281,

con la instrucción que insta a fabricar los “elementos que usaba el prócer” entre los cuales

se hallan armas primitivas: flecha y lanza, pero manteniendo el signo vestimenta, con la cual

suele identificarse su autoridad y por tal razón, se exhorta en las siguientes diligencias a que

los niños observen laminas, desde la cual teóricamente deberían indagar acerca de su cultura,

ropas y biografía. Obviaremos las actividades 8 y 9 por no tratar directamente con el caudillo

y atenderemos los ejercicios 10 y 11, por entender que en ellas el material sígnico con el que

trabajaran los niños busca repetir los hechos, que han sido atribuidos ideológicamente desde

la glosa oficial, apelando a un formato de tipología residual: la cartelera escolar, no solo

como un recurso didáctico, sino también como una especie de conmemoración, elaborada a

modo de pastiche, con enunciados e imágenes cuyos provienen no de la semiosfera escolar,

sino política sobre una base estética y de materiales escolares (la cartelera, los tarjetones, el

libro viajero) cuyos contenidos son funcionales al partido, que se encuentra en el poder de

Estado, por tal razón sostenemos su contenido ideológico y funcionales a la glosa oficial,

como el conjunto de prácticas consientes o no, que apelan a discursos y signos que proyectan

la imagen colectiva del F.R.C.S.

281. Tal como Juan Manuel Sureda nos lo hizo saber durante nuestra entrevista.

- 151 -
Página de inicio del Portal Andresito.

A lo largo de sus diferentes secciones, todos sus enunciados funcionan como un hábito cuyo fin es
llegar a la creencia del héroe y su mito.

- 152 -
Sección “Primaria” del Portal Andresito.

Creemos que lo estratégico de estos enunciados se encuentra en el trabajo mnemosemiótico versado


sobre representaciones estereotipadas de la otredad indígena con el fin de englobar virtudes ideologi-
zadas acerca del símbolo político de “La Renovación” por medio de un discurso infantil.

- 153 -
X. Conclusiones

De la identidad provincial a la identidad político-provincial

1. Al comienzo de esta investigación nos propusimos develar los usos y apropiaciones, que

se han realizado sobre el caudillo Andrés Guacurarí y Artigas282 desde el actual partido gobernante

de Misiones: “El Frente Renovador de la Concordia Social”, hecho concretado en la realización de

múltiples formatos comunicacionales, que van desde el monumento conmemoratorio en la Costane-

ra de Posadas, pasando por un argumento legal (Ley VI 155) hasta llegar al portal educativo digital

(www.portalandresito.gob.ar), además de otras obras plásticas como un mural en los alrededores

de la casa de gobierno, una conmemoración por su natalicio (discurso en la localidad de Félix de

Azara), también una publicación gráfica (revista Trincheras). Igualmente hemos observado que, la

materia prima semiótica/cultural lo constituye, por un lado, el conglomerado de sentidos difusos y

profundos, que habitan en el imaginario colectivo de Misiones en torno a la palabra Andresito y por

otro, el conjunto de discursos historiográficos, que habían comenzado a enunciarse desde la década

del 40 durante el pasado siglo XX en aras de obtener el status de provincia. De este mboyeré o mis-

tura283 como se dice a ambos lados de Misiones, los mismos lares donde nuestro protagonista realizó

sus campañas, el poder de turno ha seleccionado hábilmente elementos arcaicos para generar una

visión ad-hoc del pasado, es decir siguiendo la estrategia semiótico-política llamada memoria de la

cultura, ergo no solo se dota de legitimidad a la principal fuerza política de Misiones, en tanto rescató

del olvido a un héroe, que supuestamente la historia oficial habría enviado al ostracismo y por otra

parte , el héroe misionero opera como frontera semiosférica, de una identidad política: el “misione-

rismo” que siente y sueña lo mismo que el pueblo misionero (en diálogo con el actual slogan electo-

ral) y por tal motivo, se arroga aquel carácter en virtud de ser un partido local. Este acontecimiento

le permite reivindicar una pertenencia socio-cultural a la hora de sostener un discurso combativo

282. Al momento de escritura de estas palabras finales nos estamos enterando que el actual gobernador pretende instituir
una suerte de orden provincial “La orden de la lanza de Andresito” esta vez no por palabras de un entrevistado, sino por
boca de un empleado de la Biblioteca del Centro del Conocimiento.
283. Ambos enunciados aluden mezcla

- 154 -
ante la otredad: representada por quien ocupe el Sillón de Rivadavia. También en cierto que Andre-

sito opera como signo legítimante del Gobernador de Misiones, porque permite una “transferencia

positiva284” de valores que encarna quien (re) actualice el rol del otrora Comandante General de Las

Misiones, por lo que entramos frontalmente a la cuestión de la hegemonía, que busca instaurar una

visión maniquea de la historia misionera , en ese sentido por un lado, legitima al mismo representado

ante la población local, ya que en tanto signo ha sido depurado (desde la esfera oficial) de cualquier

“interpretante negativo” que podría atribuírsele desde la academia o desde otra semiosfera cultural

(Corrientes y tal vez Buenos Aires). No obstante, la apropiación está servida ante quien agudamente

observe que, el actual Guacurarí es producto del discurso instaurado por el F.R.C.S y no fruto de la

investigación histórica que resultase de la universidad o asociaciones históricas de la sociedad civil.

2.1. A lo largo de las diferentes performances discursivas hemos visto que, sus enun-

ciadores, se han valido de géneros discursivos como la norma legal, el discurso conmemo-

ratorio, la nota editorial, el cuento y el teatro infantil poniéndolos en diálogo/memoria con

otros de raigambre cultural como el discurso político, biográfico, apologético, evangélico,

tan solo por nombrar aquellos que tuvieron importancia capital en este trabajo y que adqui-

rieron forma en el alegato legislativo, el spot de publicidad de gobierno, la conmemoración

discursiva y artística (mural, estatua monumental), la revista de actualidad política y las

actividades didáctico-pedagógicas, que entre la más destacable nos pareció el Cuento de

Andresito en Lengua de Señas Argentina. Estos discursos serán pronunciados acentuando

ciertos diálogos con determinados géneros de acuerdo al contexto y resaltando aspectos de

Guacurarí que lo hagan más “cercano al pueblo”. Esta orquestación discursiva podemos con-

siderarla como la materialidad sígnica que manifiesta el entramado ideológico/hegemónico

que cristaliza en lo mencionado a lo largo del punto anterior

2.2. Hemos visto también que la tríada memoria de la cultura/hegemonía/ideología,

se pone en marcha a través de las voces de referentes políticos de Misiones, por medio de la

polifonía, ya sea para ser más creíbles o más cercanos a su público y por tanto, apelan a un

284. Como hemos mencionado antes, este término es propio de la ciencia política y provino de una charla que tuvimos con
un politólogo y magister en Comunicación política, en una serie de conferencias dictadas desde el 1 de septiembre al 6 de
octubre de 2017, “Pensar Misiones, Argentina y La Región: Comunicación política y de gobierno”.

- 155 -
conjunto de signos comunes a su universo cultural (aunque con una interpretación en mu-

chos casos ajena a los acontecimientos históricos) que permite la interpelación y el reconoci-

miento en sus discursos a una pertenencia común y por ende, facilitar que la visión cultural

y el proyecto político de los gobernantes coincida con el de los gobernados. Contemplamos

también, la estrategia político-discursiva del F.R.C.S, por cuanto permite diferenciarse en

el plano nacional de cualquier otro partido sin importar el color y que se manifiesta en

el “proyecto misionerista”, para tal fin se instrumentaliza la memoria, específicamente de

acontecimientos y protagonistas del pasado misionero, que le permitan embanderarse de una

identidad local, manteniéndose al margen de las grandes estructuras partidarias que disputan

el acceso a la Casa Rosada.

2.3. Hemos podido identificar en prácticas artísticas/culturales pistas de la estrategia

discursiva del F.R.C.S, en razón de entronizar a orillas del Paraná una estatua monumental,

que a pesar de las burlas y el desconocimiento de un sector de la población acerca del cau-

dillo no deja de ser un símbolo/índice/icono de la costanera posadeña y representar la visión

oficial del líder amerindio por sobre otras que compiten con ella. En este caso y para darle a

lo hecho, un broche de oro ( o mejor dicho, de acero) estamos en condiciones de afirmar que

el islote desde el cual se eleva Guacurarí, es por un lado una suerte de metáfora del poder

de Carlos Rovira, conductor de “La Renovación” que extiende su mirada al territorio que

“controla”, la semiosfera en la cual, la palabra Andresito es capaz de adquirir un sentido

positivo y a la vez extender (al menos en apariencia) el ideario federal y popular a su par-

tido, aunque tal interpretante no se amplíe a la totalidad de los misioneros, lo cierto es que

está ahí vigilando aquella territorialidad, que desde el 2003 está bajo mandatos del Frente

Renovador de la Concordia Social. Por otro lado, tal emplazamiento es un altar del héroe y

su mito, como de los valores políticos de este partido, ya que han sido varios los rituales polí-

ticos que se han celebrado allí, aunque no todos los transeúntes de la Costanera vayan a esas

liturgias o la mayoría de los feligreses sean militantes o empleados públicos, tal el caso del

lanzamiento del Festival del Litoral, y al igual que cualquier tabernáculo, aquel solo puede

ser oficiado por un grupo de notables: los referentes del F.R.C.S

- 156 -
2.4. En otro orden de ideas, en el espacio de la educación pública y representado de

diversa manera en el “Portal Andresito” la cadena de signos que se ponen en marcha como

“semiosfera virtual” dan cuenta de una estrategia hegemónica coherente en el sentido de

buscar un discurso oficial que conforme hábitos y creencias acerca de la continuidad del

proyecto federal decimonónico y el actual programa de gobierno, hecho este que justificó el

desarrollo de nuestro concepto de “Dispositivo Comunicacional Político”. Asimismo, estos

discursos y su retórica holista son la punta de lanza de la política discursiva del gobierno

de Misiones ante la hegemonía centralista del gobierno nacional285 y que se dirimen “con-

sensualmente” en el congreso286. Por tal razón, este héroe y su mito como el discurso al que

legitiman, se desenvuelve de una manera dual, al interior de la comunidad misionera ase-

guran la continuidad del proyecto político llevado a cabo por el oficialismo y hacia afuera,

a ese espacio alosemiótico para negociar apoyo a los gobiernos nacionales, sin importar el

partido ni el ideario político o económico que sustenten, después de todo, de eso se trata el

“proyecto misionerista”.

285. Acontecimiento que podemos verificar en la publicidad oficial del nuevo canal TVM 27 que también se caracteriza
por su apoyo al “misonerísmo”
286. Como podrá comprobar cuales han sido las leyes votadas a favor y en contra de los proyectos de ley emitidos por
legisladores pertenecientes a los distintos espacios políticos a cargo del poder ejecutivo nacional.

- 157 -
Bibliografía

Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XIX.

Billorou, M. J., Rodríguez. A. M., y Sánchez, L. (2003) De la oligarquía roquista al peronis-

mo: 1880-1955. Buenos Aires: Eudeba

Cabral Arrechea, S. (1980). Andresito Artigas en la emancipación americana. San Antonio

de Padua: Castañeda.

Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Colihue.

Deniri, J.E. (2009). La invención de Andresito. Corrientes: Moglia.

Deniri, J.E. (2013). Andresito y los historiadores. Corrientes: Moglia.

Fau, M.E. (2012). Diccionario básico de Semiología. Buenos Aires: La Bisagra.

Farré Martin, J. (1999). Diccionario de psicología. Barcelona: Océano.

Jacquet, H.E. (2005). Los combates por la invención de Misiones. Posadas: Editorial uni-

versitaria.

Jaume, F. (2014). Lugares, monumentos e institución de una historia oficial: acerca de la

estatua-cenotafio de Andrés Guacurarí en Posadas, Misiones (Argentina). En Brites,

W.E y Millán, M. R (Eds.), Ciudades Vivas imaginaciones sobre el territorio (p.p.

297-326). Posadas: Creativa.

Gálvez. L (1995). Guaraníes y jesuitas. De la tierra sin mal al Paraíso. Buenos Aires: Sud-

americana.

García, M. (2004). Narración. Semiosis/Memoria. Posadas: Editorial Universitaria.

García, M. (2011) Comunicación, Semiótica, Investigación. Algunas ideas y relaciones.

Saarbrücken (Alemania): LAP Lambert Publishing GmBH&Co.KG.EAE (España)

- 158 -
González Torres, D.M. (2010). Cultura guaraní. Asunción: Servilibro.

Machón, J.F. (2013). Andresito Artigas. El líder guaraní-misionero del artiguismo. Monte-

video: Tierra Adentro.

Narvaja de Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos

Aires: Biblos.

Oberti, L. (2002). Géneros Literarios, composición, estilo y contextos. Buenos Aires: Long-

seller.

Peirce, C.S. (1973). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Pérez, G. (2007). Entre el poder del discurso y el discurso del poder: aproximaciones teóri-

cas y metodológicas al estudio del discurso político. En Kornblit, A. L (Ed) Metodo-

logías Cualitativas en Ciencias Sociales, (p.p 173-326). Buenos Aires: Biblos.

Orione, J. (2006). Introducción al periodismo. El oficio de informar, periodismo en internet.

Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o como se cuenta la sociedad del entretenimiento.

Barcelona: Gedisa.

Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot.

Wolff, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. Criticas y perspectivas.

Barcelona: Paidós

Referencias bibliográficas digitales

Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. Recuperado de: https://teoriadelacomuni-

cacion2013.files.wordpress.com/2013/03/comunidades-imaginadas-benedict-ander-

son11.pdf

- 159 -
Bajtín, M. M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. Recuperado de: https://ayci-

iunr.files.wordpress.com/2014/08/bajtin-mijail-problemas-de-la-poetica-de-dostoie-

vski-pdf.pdf

Biblia católica digital. Recuperado de: http://www.lasantabiblia.com.ar

Bruce-Mitford, M. (1997). El libro ilustrado de los signos y símbolos. Recuperado de: https://

religionaragon.files.wordpress.com/2013/02/miranda-bruce-mitford-el-libro-ilustra-

do-de-los-signos-y-simbolos.pdf

Culebro Juarez, M., Gómez Herrera, W. G. y Torres Sánchez, Susana. (2006). Software libre

vs software propietario. Ventajas y desventajas. Recuperado de: http://www.rebe-

lion.org/docs/32693.pdf

Fernández Diez, F. y Martínez Abadía, J. (1999). Manual Básico de lenguaje y narrativa au-

diovisual. Recuperado de: https://sixtoon.files.wordpress.com/2015/04/manual-basi-

co-de-narrativa-y-lenguaje-audiovisual.pdf

Lotman, Y. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Recuperado de: ht-

tps://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/i-lotman-semiosfera-i.pdf

Lotman, Y. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del

espacio Recuperado de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/i-lot-

man-semiosfera-ii.pdf

Marimón, J. (2014). El montaje cinematográfico del guion a la pantalla. Recuperado de:

http://www.publicacions.ub.edu/refs/indices/08027.pdf

Nudman, E. (2015). Identidad y comunidad de sordos. En Una mirada transversal de la sor-

dera. Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapa-

cidad (COPIDIS). Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/

una_mirada_transversal_de_la_sordera_copidis.pdf

Orozco Gómez, G. (1997). La investigación en Comunicación desde la perspectiva cuali-

- 160 -
tativa. Recuperado de: https://casamdp.files.wordpress.com/2013/08/orozco-cap-iv.

pdf

Peirce, C.S. (1970). Deducción, Inducción e Hipótesis. Recuperado de: http://www.unav.es/

gep/DeducInducHipotesis.html

Peirce, C.S (1988). La fijación de la creencia. Recuperado de: http://www.unav.es/gep/Fixa-

tionBelief.html

Peirce, C.S. (1988). Sobre la clasificación natural de los argumentos. Recuperado de: http://

www.unav.es/gep/Argumentos/ClasificacionNaturalArgumentos.html

Prieto Castillo, D. (1991). Discurso autoritario y comunicación alternativa. Recuperado

de: https://es.scribd.com/document/344859616/D-Prieto-Castillo-Discurso-Autori-

tario-y-ComunicaciA-n-Alternativa-pdf

Urquiza, E. Y, y Jordán, S. V. (2014). Lugares de memorias: una aproximación a su estudio

en las ciudades de Posadas y Oberá. Recuperado de: http://www.editorial.unam.

edu.ar/images/digitales/978-950-579-325-9.pdf

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Recuperado de: http://www.felsemiotica.org/

site/wp-content/uploads/2014/10/Williams-Raymond-Marxismo-y-literatura.pdf

Williams, R. (2003). Palabras clave. Recuperado: http://www.afoiceeomartelo.com.br/pos-

fsa/Autores/Williams,%20Raymond/Palabras%20clave%20-%20Un%20vocabula-

rio%20de%20la%20cultura%20y%20la%20sociedad.pdf

Wright, H. F. (1953). Usos y Costumbres Bíblicos. Recuperado de: https://www.recursosteo-

logicos.org/Documents/uso_y_costumbres_de_las_tierras_biblicas.pdf?cid=9

Publicaciones

Urquiza, Y., y Álvarez, N. (29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2012). Entre Andresito

y Rovira. La transfiguración de la historia en el discurso político. En II Workshop

- 161 -
Interuniversitario de Historia Política. Vaquerías, Córdoba.

Brewer-Carías, A. R (22 de agosto de 2006). La ciudad ordenada: El gran aporte cultu-

ral colonial español para Hispanoamérica. En conferencia programada para el

Aula de Verano “Ortega y Gasset”, Ortega y Gasset. Iniciación a la Universidad.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander. Recuperado de: http://

allanbrewercarias.net/dev/wp-content/uploads/2007/09/1004.-945.-La-Ciudad-Or-

denada-el-gran-aporte-cultural-colonial-de-Espa%C3%B1a-para-hispanoameri-

ca.-Santander-08-06.pdf

Artículos digitales

Avogadro, M. (2007). Glosario de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunica-

ción. Razón y palabra. 12 (55). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/

comunicarte/2007/febrero.html

Brisset Martin, D. E. (2012). Los símbolos del poder. La gazeta de antropología. 28 (2).

Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=108

Brunner, E. (2011). Política y Sociedad/”Batalla Cultural”... ¿Entre quienes? La tecla eñe.

11 (56). Recuperado de: http://lateclaene.blogspot.com.ar/2011/07/politica-y-socie-

dadbatalla.html

Charadau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso y so-

ciedad. 3 (2). Recuperado: http://www.dissoc.org/ediciones/v03n02/DS3(2)Charau-

deau.html

Compañs, L (2010). Aproximaciones teórico-epistemológicas al problema del método. La

Trama de la Comunicación, 14. Recuperado de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/

handle/2133/2140/4-3-1-SM_Compa%c3%b1s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marino, M. (2012). Las divisas federales duranteel gobierno de Rosas. Estampa. 2011-

2013. Recuperado de: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estampa11/index

- 162 -
Torres Castaño (2010). E (2010). La cuestión del sujeto y la comunicación política: Apuntes

para una discusión. Vol 1. (27). Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.

php/question/article/view/1004/917

Uranga,W. (2007). Mirar desde la Comunicación. Recuperado: http://www.washingtonu-

ranga.com.ar/images/propios/14_mirar_desde.pdf

Material de cátedra

Zamboni, R y Monte, J.L. (2010). “La imagen, la composición visual, planos, ángulos y

movimientos. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional

de Misiones.

- 163 -
Fuentes consultadas

Boletines.

Kegler, R. (octubre de 2014). Donación de una maqueta de Andres Guacurarí, por la fami-

lia de Aníbal Cambas. Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Misiones. p.p:

3-5.

Kegler, R. (octubre de 2012). Andrés Guacurarí tendrá “su merecido monumento” en Posa-

das. Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Misiones. p.p: 10-12.

Boletines digitales

Unión de Docentes de la Provincia de Misiones. (22 de marzo de 2015). LA UDPM PARTICI-

PÓ DEL EVENTO CULTURAL “DEMOCRACIA SÍ, POR LA MEMORIA, LA VER-

DAD Y LA JUSTICIA”. Recuperado de: https://www.udpmonline.com/2015/03/22/

la-udpm-particip%C3%B3-del-evento-cultural-democracia-s%C3%AD-por-la-me-

moria-la-verdad-y-la-justicia/

Archivos digitales

Carta de Thomas Jefferson a George Rogers Clark. (25 de diciembre de 1780). Recuperado

de: https://founders.archives.gov/documents/Jefferson/01-04-02-0295

Diarios y revistas online

Astarloa, G. (30 de agosto de 2010). Las dos caras de la política. La Nación. Recuperado

de: http://www.lanacion.com.ar/1299386-las-dos-caras-de-la-politica

Deniri, J.E et al (30 de junio de 2014). El Indio Andresito. Un monumento a la prepo-

tencia. Corrientes al día. Recuperado de: http://www.corrientesaldia.info/es/articu-

- 164 -
lo/164196/El-Indio-Andresito-Un-monumento-a-la-prepotencia

El territorio (21 de abril de 2012). Quieren hacer una colosal escultura de Andresito. Recu-

perado: http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=7931663295163672

El territorio (9 de agosto de 2016). El artista misionero Gerónimo Rodríguez expon-

drá en el museo Cambas. Recuperado: http://www.elterritorio.com.ar/nota4.as-

px?c=1865125259468126

Fri(x)iones. Entrevista a Héctor Eduardo Jaquet. La invención de la Misioneridad. Artículo

publicado en la Revista “Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura-” Nº 3. Posa-

das. 2013. Recuperado de: www.apmweb.org.ar (sitio dado de baja).

Multisectorial por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Corrientes (20 de julio de 2014).

Respuesta a los historiadores. Recuperado de: http://www.elsoldecorrientes.com/no-

ticia.php?numero=17112

Misiones online (3 de diciembre de 2012). El mural del prócer Andrés Guacurarí es obra

del artista Gerónimo Rodríguez. Recuperado de: http://misionesonline.net/2012/12/03/

el-mural-del-pr-cer-andr-s-guacurar-es-obra-del-artista-ger-nimo-rodr-guez/

Trincheras (30 de mayo de 2015). Símbolo de identidad y síntesis de un proyecto en el tiem-

po. Recuperado de: https://issuu.com/trincherasenlinea/docs/trincheras114

Páginas

Amigurumi. En En Wikipedia. Recuperado el 29 de Octubre de 2017 de: https://es.wikipe-

dia.org/wiki/Amigurumi

Chibii. En Wikipedia. Recuperado el 29 de Octubre de 2017 de: https://es.wikipedia.org/

wiki/Chibi

Kawaii. En Wikipedia. Recuperado el 29 de Octubre de 2017 de: https://es.wikipedia.org/

wiki/Kawaii

- 165 -
¿Qué es el formato PDF? En Adobe Reader. Recuperadoel 20 de septiembre de 2017 de:

https://acrobat.adobe.com/la/es/why-adobe/about-adobe-pdf.html

Blogs

Carrión Mena, F. (18 de marzo de 2011). La ciudad es espacio público. [web log post]. Re-

cuperado de: https://works.bepress.com/fernando_carrion/462/

Youtube

Embajador legislativo Misionero (7 de junio de 2017). Ley VI N° 155 “Prócer Misionero

Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas [archivo de video]. Recuperado

de: https://www.youtube.com/watch?v=lydWnfQfr30

- 166 -
Anexo documental

- 167 -
Entrevistas

Informe de entrevista a Gerónimo Rodríguez

Tipo de entrevista: etnográfica

Duración: 60 minutos sin contar la charla previa, que permitió al entrevistado saber el por-

qué de la entrevista y “romper el hielo” entre dos sujetos que provienen de dos campos de

conocimiento diferentes: el Arte y la Comunicación Social

Entrevistado: Gerónimo Rodríguez

Profesión: artista plástico, escenógrafo.

Localización de la entrevista: taller del artista, Barrio Santa Rosa.

Dia de la entrevista: 16 /08/2017

Contexto: avizorando que faltaba poco para terminar la tesis, decidimos contactarnos con

Rodríguez por medio de la red social www.facebook.com, afortunadamente el artista aceptó

concederme una entrevista, la cual resultó muy amena por el clima de informalidad, mate de

por medio, charlas sobre escuelas de arte, la posee de genios incomprendidos que adquieren

muchos artistas y la visión fría con la que desde la academia se critica a los artistas. Es ne-

cesario aclarar que tuve una charla previa a la entrevista per-se, donde le comentamos sobre

que era la tesis y porque quería entrevistarlo.

Ideas surgidas durante la entrevista: el artista apela a la memoria del caudillo misionero,

en los términos del arquetipo heroico, que provienen de la memoria de la cultura de los his-

toriadores misioneros, próximos al pensamiento oficialista.

Aclaración: las preguntas y respuestas que no tenían que ver con la temática Guacurarí y

Artigas, fueron excluidas de transcripción de entrevista.

- 168 -
Entrevista a Gerónimo Rodríguez

Entrevistador: ¿cuál fue su primer abordaje de Andresito?

Rodríguez: cuando era estudiante de arte me habían encargado un mural, un pequeño mu-

ralito para el Museo de Arte del Instituto Montoya, que ahora ya no está, que lo hice con su

ejército y el con una lanza sobre un caballo y otro cuadro pintado, de la misma temática, pero

de otra composición sobre el mismo tema, con la carga de sus soldados, sus guerreros, que

fue un cuadro pintado en acrílico para un profesor de Letras, Hernán Rodríguez y así otros

dbujos, Es como cuando un personaje de la historia te gusta, te cuento cuando era estudiante

de la secundaria de arte y gane el primer premio y la estatuilla era la escultura de Andresito.

Ahí ya tenía algo, cuando era estudiante todavía cierto, hacia temáticas sobre Andresito y

cuando ya estaba estudiando en el Montoya, el Profesorado de Arte, me invitaron en la Casa

Paraguaya hacer una serie de exposiciones, hice una serie de dibujo y en la presentación

de cada serie de dibujos y una vez en una exposición, me invitaron a una disertación que

estaba dando el historiador Cabral Arrechea, que escribió el libro Andresito287 , así que ahí

me empape bastante de la historia de Andresito, mientras hacía exposiciones en distintos

lugares , con cada disertación del historiador, eso es un comentario como para ver que ya me

estaba empapando desde antes con la historia de Andresito desde antes, y esto surgió con un

concurso provincial, la propuesta de esta escultura, en el que partiparon, por lo menos, que

yo sé un artista de Alem, que es Quintana y de acá de Posadas, Ledantes y mi maqueta ganó,

no sé quién mas, no informaban lo que participaron, y el mío gano el premio, de ahí porque

yo no estaba participar, pensé que querían una escultura por acá por Posadas, había leído

pero no le di importancia.

Yo pensaba que pedían un Andresito, no quería participar porque pensaba que querían una

réplica del que está en Garupá, que está hecho en bronce, en el ingreso de esa ciudad y eso

fue, diseñado hecha la maqueta por Perlotti, un escultor argentino y realizada en grande, por

287. Se refiere al libro “Andresito y la revolución hispanoamericana”

- 169 -
un alumno del (se refiere a Luis Perlotti) había hecho un estudio exhaustivo del personaje y

procedencia. De acuerdo, a eso creo ese retrato de Andresito, seria esa escultura.

E: y una vez que usted fue declarado ganador ¿Cómo fue?

R: no iba a participar, pero cuando leí de nuevo, vieron como desértica la primera tanda de

presentación de trabajos, porque no le conformaba a nadie, y ahí parece que llamaron de

nuevo y ahí participó otro tipo de gente, más profesionales., como el que te mencione y ahí,

me anime porque leí las bases y decía que era libre la interpretación, que podía ser abstracta

simbólica o figurativa pero preferentemente querían algo abstracto-simbólico o surealista, ya

no me acuerdo. Ahí participe, no quería hacer algo realista ni hiper-figurativo, sino que algo

simbólico, como una síntesis de la forma, geometrizando los planos de las formas de la figu-

ra y simplificándolos y allí, con esa simbología y una actitud, un tamaño de una persona que

tiene como una mezcla de razas y al mismo tiempo, en una actitud aguerrida, con su lanza en

la mano, que es simbólica, porque él no era lancero, a lo sumo podía llevar un banderín con

los colores de Artigas y tenía como un pistolón, que se usaba en esa época, que se usaban así

( señala como se colocaba el arma de fuego de manera transversal en la cintura) y su sable.

La lanza como símbolo de donde el proviene, también la vincha, el provenía del pueblo in-

dígena, entonces se cree que el nació en Santo Tome Corrientes o San Borja, enfrente. Los

historiadores discuten su origen.

E: que bueno saber eso, porque yo leía trabajos donde se decía que tiene muchos rasgos de

hombre occidental.

R: pero eso es porque se lo ve muy objetivo, pero tampoco hay retratos de la época como

se hizo con Artigas, y entonces se adivina la forma por lo que describen en esa época y lo

que se sabe de donde nació y su madre era indígena, por lo que seguramente tenía rasgos

indígenas y no se sabe el padre, que dicen que pudo haber sido, ¿Un criollo no? Español, no

lo sé, los historiadores sabrán explicar mejor el tema, hasta ahí investigue yo. Lo que, si está

simbolizando, es lo que somos los misioneros, ese crisol de razas.

- 170 -
E: y una vez que usted decide participar en serio ¿Cómo sigue?

R: ahí presente la figura bastante geometrizada con su actitud aguerrida, pero a la vez cus-

todiando las fronteras con su lanza, con una mirada atenta y una postura como empezando a

caminar, con una actitud dinámica, está mirando hacia el sureste que es hacia esa zona donde

el lucho ¿Cierto? El Brasil y la costa del Uruguay y el cuerpo de él mirando hacia la ciudad,

dirigido a la casa de gobierno, porque simbólicamente fue el primer gobernador, el rostro

hacia la región del Río Uruguay, en las que el combatió y el cuerpo esta, con el torso dirigido

hacia la casa de gobierno, teniendo en cuenta que fue el primer gobernador, en realidad fue

Rocamora, pero a él se le considera por sus hazañas

E: ¿cómo diseño al monumento de la costanera?

R: empecé por eliminar lo superfluo en la forma, entonces dejé lo simbólico

E: que original.

R: me dediqué a la forma con una estructura geometrizada. Basándome en el cubismo y otras

escuelas y realice una síntesis respetando la composición en forma geométrica ¿no cierto?

E: si, claro y ¿la tiara, la vincha esta es otro de los atributos indígenas que usted me había

dicho para resaltar? (en referencia a la charla previa a la entrevista)

R: si, si la vincha también, se lo ve en muchas representaciones, por el hecho de que lo des-

criben, la historia lo describía así, como lo que él usaba para sus campañas de guerra, se lo

describe en el libro de Andresito, hay muchos autores

E: ¿Usted se basó en alguno en particular?, aparte de lo que decía Cabral Arrechea288

R: leí en forma general, no es que me base exclusivamente en lo que decían ellos, en realidad

es la impresión que tengo de lo que decían ellos. No es Andresito, es la visión que yo tengo

de lo que pudo ser Andresito.

288. En ese momento tenía el prejuicio que el autor había leído al primer historiador oficialista de la Renovación: Salvador
Cabral Arrechea.

- 171 -
E: claro, su lente

E: y ahí la construcción ¿Quién financió? ¿la EBY289, la provincia?

R: bueno, si, ahí la EBY fue quien lanzo el concurso y financio toda la obra.

E: ajá

R: es una obra de, una escultura de 15 metros de pie a cabeza, más la altura de la lanza se

llegaría a 20 metros con 50, y tiene una estructura interna de vigas de acero, que le dan

consistencia, porque en ese aspecto técnico me asesoraba un ingeniero civil de la EBY, que

estudiaba en la computadora por ejemplo la zona, la región del torso, la cintura y decía “acá

me está dando un rojo, dice que está faltando un refuerzo” , hacia colocar un refuerzo, que

construía una metalúrgica por el tamaño y tenía que levantar una grúa y todas esas cosas.

entonces reforzábamos con más vigas, adentro de la escultura

E: ahh ¿Cómo una torre Eiffel por dentro la estructura?

R: si, tiene la sobriedad de un edificio

E: y la seguridad ¿no?

R: si, la seguridad contra el desgaste del viento principalmente, ¿no cierto? Desgaste no

tiene con la intemperie, por el hecho de que es acero inoxidable., no requiere siquiera man-

tenimiento, eso va a quedar así, siempre

E: ajá, si, ¿la elección del material es simbólica?

R: no, eso sugirió la Cámara290 y la EBY sugirieron el material, porque era moderno y por el

mantenimiento. Me parece que eso del material fue acertado porque si se hace de cemento

corre el riesgo de hacerse una grieta o fisura o deterioro con el tiempo, con este material no

se corre ese riesgo y aparte la pintura, al cemento hay que pintarlo, todo eso se evita con ese

material.
289. Entidad Binacional Yaciretá
290. Se refiere a la Cámara de Representantes de Misiones.

- 172 -
E: ¿alguna vez recibió alguna crítica por el financiamiento del Andresito, digo del General?

¿se sabe cuánto salió?

R: no, sé que de la nación mandaban los materiales y venían de ahí los honorarios del artista,

no pregunte, podría haberle preguntado, pero no me interesó además estaban haciendo co-

mentarios absurdos, como ¿Por qué no le da de comer a la gente hambrienta con ese fondo o

gente que necesita? En lugar de hacer un gasto innecesario o criticas sin fundamentos.

E: ¿y como obra de arte que críticas le hicieron?

R: porque se hizo en acero inoxidable un material tan frio o en madera, que nos representa

más, imagínate en ese tamaño de madera y que se va pudriendo, no tiene fundamento. Y en

piedra en ese tamaño, no hay base que resista el peso es imposible, o sea se puede hacer,

pero es mucho más complicado y nunca de una sola pieza, imposible, es una complicación

innecesaria habiendo un material que puede fundir todas las piezas, y cubrir todo lo que se

necesita para hacer una obra monumental. Además, porque se le pone de espaldas al Para-

guay, y si no le daríamos la espalda a la ciudad todos los días, y además desde el Paraguay

no se ve y entonces no tendría sentido.

E: o sea que ¿si mira desde el Paraguay, no se ve?

R: se ve muy chiquitito, yo he sacado fotos y no se aprecia como en la costanera, entonces la

vista principal tiene que tenerse en cuenta. Aparte esta lo simbólico, de lo que significa para

mí estar mirando hacia los lugares en los que luchó y con el pecho hacia la casa de gobierno.

E: ¿y así gente de la facultad nunca vino a entrevistarlo? Algo así como mire, yo soy profe-

sor y estoy escribiendo sobre el tema.

R: no, no solamente, algunos estudiantes, o sino periodistas, me hicieron muchas notas

E: ¿usted considera la estatua como su obra maestra? ¿su David?

R: (risas) hasta ahora es lo más grande, no lo más bello que hice, o sea lo importante para mí,

- 173 -
es cuando uno hace una representación de algo que existió históricamente está muy sujeto a

lo objetivo, mientras que el Guitarrista291, que es también de acero inoxidable, que está en la

entrada del Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, esa escultura tiene una libertad absoluta de

creación, que no fui expuesto a ningún tema, entonces cree eso, esta es la maqueta (aquí me

enseña la maqueta de la estatua) eso me parece original, creativo, autentico y sin imposición

de ningún tipo, sin ningún condicionamiento, a pesar de que con Andresito me dieron toda

la libertad, estaba condicionado a un personaje específico

E: nunca supe cómo se llama la obra, porque yo siempre digo “el Andresito de la Costanera”

y ¿cómo fue inaugurado?

R: General Andrés Guacurarí, se llama, porque justo ese año lo declararon ascendido post

mortem como general.

E: porque todo el mundo opina sobre la obra292, todo el mundo dice el Andresito de la cos-

tanera, el cenotafio de la costanera, pero nunca le pregunta nadie al autor de la misma ¿para

usted es un cenotafio?

R: a mí me hubiese gustado que encontrasen el cuerpo de Andresito o parte y enterrarlo,

como tenía pensado Rovira en ese momento y no encontraron nada.

E: pero ¿usted no lo creo como un cenotafio?

R: no, no pensamos hacer un espacio ahí en la isla, ahí hay un libro que bueno, yo pensé que

iba a tener un poco más de texto, que iba a tener una síntesis de Andresito, pero bueno lo

hicieron político, los que figuraron

E: ahh, si un libro que esta vacío y después una placa con nombres de políticos, eso lo vi

ayer.

E: pregunto, porque antes de venir leí a muchos historiadores o antropólogos hablar de lo

que hizo usted y por ahí no se tiene el punto de vista del artista
291. Una de sus obras más famosas.
292. En referencia a los trabajos académicos en referencia a la obra monumental.

- 174 -
R: claro

E: ¿usted pasa seguido por ahí? ¿piensa que la gente ya lo hizo suyo?

R: si, paso por ahí, ya me desapegué, está ahí como parte de mí, pero que les pertenece a

todos, lo veo de esa forma.

E: ¿en que sentido?

R: hay muchas fotos en Facebook, por ejemplo, que sacaban fotos cuando había luna llena y

cuando con la aureola de la luna por detrás publicaban “San Andresito” u otro “Andresito, el

hombre que eclipsó la luna” cosas agradables, fue un personaje polémico la escultura, hicie-

ron una animación en que salía, se bajaba del pedestal y caminaba hasta el chorro de agua,

había una fuente y se limpiaba la cola.

E: risas, que cruel el imaginario social

R: si, pero desapercibido no quedó, había otros que le decían el Robocop o el Mazinger293

E: ¿en todos los trabajos suyos en el espacio público han sido por contratación o por con-

curso?

R: en la mayoría fue por contratación, de una serie de sesenta murales trípticos que hice, la

mayoría, unas 50 han sido por pedido.

R: dentro del libro está el nombre Andresito y que se yo, y los

E: nunca lo invitaron a ser político, tipo secretario de cultura o de obra pública

R: no, no ellos saben cómo soy yo

E: hablando de obra pública, volvamos al “Andresito”, una obra así proyecta a la región,

pero el artista…

R: a pesar de eso, hay épocas, lamentablemente dependemos de la situación económica,

293. Personaje de animación japonesa que era un robot de grandes dimensiones

- 175 -
por más independientes que seamos. Desde el punto de vista económica y de producción

critica dependemos de eso. Yo no incursiono en política y en ningún partido, pero me da

la sensación que la sociedad está influenciada por las decisiones que toma el gobierno, por

cómo lleva su gobierno, sus ideales, sino más bien como ejecuta todo lo que hace, que haya

mayor producción, mayor creatividad no creatividad, sino mayor posibilidad de producir

más obras, de grandes dimensiones, mientras que ahora está bastante parado, no se está ha-

ciendo, no hay dinero, no hay para esa parte artística, sino para lo esencial para lo urgente,

por eso está todo como más parado, hay temporadas o épocas en que se dispara una serie de

proyectos y se realizan, cuando hay mayores posibilidades, estoy seguro que me contratan.

E: dentro de todo esta ha sido una gestión que le dado a los artistas la posibilidad para ex-

presarse en el espacio público…

R: si, siempre he tenido la suerte, el apoyo, el aval de la prensa, los distintos medios, las

autoridades, de la gente que gustaba de mi obra, y que en cada función me compraban y

en cada exposición, desde que fui estudiante los medios me reportaban y no es que busqué

prensa, hacer propaganda de mí mismo, sino que veían lo que yo hacía y s acercaban solos.

E: ahora tiene algo encargado en camino

R: hay proyectos, pero esta todo parado, como ya digo, cuando hay un cambio de autorida-

des y gobiernos, se frena lo que estaba proyectado o se retoma de otra forma seguramente,

hasta ahora esta todo en stand by

E: más allá de la monumentalidad de la temática Andresito, el que mas me gusto es el mural

de plaza 9 de julio, en ese fue más libre la creación o estaba acotado por una maqueta

R: ajá. Eso fue todo personal, me propusieron a mi desde casa de gobierno hacer un monu-

mento ahí, y yo propuse el mural tríptico, hice un boceto, surgió una idea y se aceptó

E: que bueno

- 176 -
Informe de entrevista a Fernando Jaume

Tipo de entrevista: etnográfica.

Duración: 1 hora.

Entrevistado: Fernando Gabriel Jaume

Profesión: Antropólogo, profesor universitario e investigador.

Localización de la entrevista: Buffet de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,

Universidad Nacional de Misiones.

Dia de la entrevista: 6 /09/2017

Contexto: desde agosto de 2016 conocía los trabajos del profesor Jaume junto a Lucía Ebe-

nau (2015), subidos a la página de la secretaria de extensión e investigación de la Facultad

de Humanidades y Ciencias Sociales. En abril de 2017 accedo a “Ciudades Vivas” (2014) y

encuentro un trabajo que me permite servir de referencia directa.

Ideas surgidas durante la entrevista: Rovira y su partido “La Renovación” como bloque

directriz de la sociedad misionera necesita desembarazarse de los discursos y rituales pro-

venientes del peronismo y la Unión Cívica Radical, para ello debe inventarse un pasado que

permita legitimar su prédica popular y actuar como frontera semiótica, que permita reivin-

dicar un caudillo desde el cual reclamar el aporte misionero a la construcción de la nación

argentina.

Aclaración: aquellos temas que no se vincularon estrictamente con la temática y que fueron

producto de la presentación entre los interlocutores, fueron suprimidos de la transcripción.

- 177 -
Entrevista a Fernando Jaume

Entrevistador: ¿desde Cambas en adelante a Andresito siempre se le dio uso político?

Jaume: mira, yo creo que estuvo como latente, es una figura más o menos instalado hasta

cierto nivel y había algunas agrupaciones que lo defendían. Hay un grupo acá, “Flor del de-

sierto” que toda la vida ha tratado de llegar, incluso han puesto dinero, incluso han mandado

gente a tratar de reconstruir los últimos momentos de Andresito, saber si realmente está des-

aparecido, enterrado, o que paso, es decir, siempre hubo algún grupo que trato de apoyarlo,

Cabral, senador de la Renovación, fue el que de alguna manera le arrimó a la agrupación y

Rovira, el discurso a favor de Andresito y eso siempre estuvo ahí. Desde la vuelta a la demo-

cracia, en la Facultad de Exactas, Química294, había una agrupación política estudiantil, muy

ligada al peronismo, que se llamaban “Andresito” de esa agrupación política, es que surgen

personajes como el propio Rovira, que es estudiante de química, en esos años y surge Jaco-

bo, que era auxiliar de docencia, también “Lucho” Viana, que era parte de “Andresito” y no

me acuerdo el nombre de algunos otros, pero surgen una cantidad de personajes que estu-

vieron, jugaron en la política desde jóvenes, muchos de los cuales terminaron en “La Reno-

vación” empezando por el propio Rovira. Ahora, era algo mucho más te diría como latente.

No había asociación entre un proyecto político y la construcción de un programa, que tenía

su sustento ideológico en esta exacerbación, de esta lectura unilineal del pasado. Yo creo que

eso, se constituye como discurso flotante, por ahí se constituye en parte de programa político

y así arrancó “La Renovación” y habría que rastrear un poco, pero no sé si los primeros años.

Yo creo que un poco después, tengo la hipótesis, que por ahí lo digo: “La Renovación está

un poquito floja de papeles” está compuesta por dos sectores, que vienen, tienen identidades

políticas muy marcadas, un sector peronista y un sector radical, y de alguna manera, sobre

esas identidades, imprimir una nueva identidad requiere de una cantidad de elementos por

ejemplos una historia propia, un pasado propio, etc. No tienen ningún muerto ni mito funda-

cional propio, entonces de alguna manera lo están creando y en ese mito, aparece la figura

294. De la Universidad Nacional de Misiones, ubicada en la Ciudad de Posadas.

- 178 -
de Rovira, en este último trabajo analizamos un discurso de Passalacqua en Capioví. donde

dice “ y en ese momento aparece iluminado, éramos unos pocos cuatro o cinco y Rovira nos

dijo tá tá tá” o sea, construye el mito fundacional de La Renovación. “y desde un primer

momento abrazamos la causa federal” y que se yo y sigue con “Artigas, Andresito” (Jaume

imita el tono levanta el dedo índice, extiende la mano y parodia la actitud del gobernador en

su discurso) y toda la caterva de significaciones. O sea, yo creo que tiene que ver, retoman

algo que de alguna manera tenía ya una presencia en Misiones, lo recuperan, lo reacomodan,

reconstruyen un Andresito a imagen y semejanza de lo que ellos necesitan hoy295, lo cargan

con una cantidad de atributos., no importa si son verdaderos o no, lo que interesa es construir

un Andresito determinado y lo ponen a circular muy fuertemente

E: algo así como “el” Rosas del misionerismo

J: o el Güemes de los salteños y así por el estilo.

E: claro, es muy común la referencia del caudillo a otro caudillo. Por ejemplo, yo me había

guardado volantes de las campañas electorales de 2015 y todas hacían referencia a Carlos

Rovira

J: de alguna manera, la renovación, yo te diría es un unicato a la hora de tomar decisiones y

que vos me digas que esa página o blog, está dependiendo de él, te da una idea de la impor-

tancia, que le concede a esa construcción.

E: en el link esta, por ejemplo, está el boceto de creación original de un proyecto educativo.

En algunos aspectos me da la impresión que es el blog de Rovira más que un proyecto educa-

tivo. Es como que se busca instalar una imagen que no termina de convencer ni representar

a todos los misioneros.

J: ajá. Me parece que tampoco va a representar a la comunidad alemana de Eldorado. Por ra-

zones obvias ¿no? ¿Qué dicen los correntinos sobre Andresito? Pero si acá los guaraníes son

295. En ese sentido los postulados del profesor son coincidentes con la idea de “Memoria de la Cultura” (1998) desarrollada
por Yuri Lotman

- 179 -
empleados domésticos, ¿Cómo la empleada doméstica va a venir a gobernar la provincia? Y

te lo dicen en términos reaccionarios, puramente racistas, en términos puramente económi-

cos y sociales, es decir, si los guaraníes son la clase baja, que hay que mantener “cagando”

para que trabajen ¿Cómo pretendes que esos gobiernen, dominen o sean nuestros héroes?

para muchos sectores no es convocante, claramente

E: eso yo había visto en Deniri296 que el poder de interpelación que tiene se acaba en Posa-

das, Garupá, Candelaria y Apóstoles297

J: en el interior no existe, en las escuelas tampoco, mira que han hecho portales y cosas,

materiales, ediciones y demás, pero las maestras no enseñan sobre Andresito en las escuelas,

y los indios tampoco, yo conozco mucha gente guaraní a la que le he preguntado “¿Quién

es Andresito? ¿Qué saben? “no es nada, no es nuestro, no tiene nada que ver con nosotros

Andresito”

E: hasta la directora de la juventud guaraní no tiene nada que ver con los indios, se llama

Karen Fiege, apellido alemán encima.

J: ¿Cómo?

E: Karen Fiege.

J: claramente de origen guaraní-amazónico (risas)

E: de hecho, hay un cacique muy entre comillas, que aparece siempre y es el que le da el

halo de santidad y está hasta en el mural de la costanera, es el que aparece en el documental

“Buscando a Andresito”

J: de Camilo Gómez

296. Ex militar, profesor e historiador correntino egresado de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Misiones
297. Suponemos que no solo por estar cerca geográficamente del área de producción semiótico-discursiva de la capital
misionera, sino porque en tales zonas geográficas ejerció como mariscal de campo, por lo que puede que en tales parajes se
conserve con mayor arraigo su memoria, en los términos propuestos por Mijaíl Bajtín (1999).

- 180 -
E: si

J: si, si el correntino, no está mal la película, yo lo vi, acá en la Facultad de Humanidades.

Si, es el indio hablando en la costanera, hablando de nuestros ancestros, sabiendo que está

mintiendo de manera alevosa, es como un golpe bajo en esa película ¿no?, no encaja bien

Andresito entre los guaraníes. Claro, son los guaranís de “Micky” Verón298 de alguna de las

comunidades guaraníes que maneja “La Renovación”. Fíjate la contradicción ¿no? tanto

amor al pasado guaraní, pero en estos años de “rovirismo” es poco lo que se ha hecho en

favor de la ley nacional que provee la entrega de tierras en favor de las comunidades aboríge-

nes. La entrega paradójicamente y no es que lo diga para exaltar la figura de Ramón Puerta,

pero la única entrega más o menos fuerte que se le dio a los guaraníes en los últimos 15 o

20 años, fue la de Pozo Azul, donde hay 10 mil hectáreas a ambos lados de la ruta, que hay

varias comunidades, y también en la ruta que va a Bernardo de Irigoyen. Rovira no entrego

hectáreas, digamos lo que tendría que haber hecho, expropiar algunos campos, propiedades

boscosas y no se ha hecho nada ¿no? Mucha retórica en favor, pero los indios siguen siendo

pobres, muriendo de hambre, tuberculosos sin que le presten demasiada atención.

E: cambiando de tema, yo busque algunos textos de la Junta de Estudios Históricos y cele-

braban el emplazamiento del monumento de la costanera porque es un lugar con historia, un

Lugar de Memoria, por todo lo que pasó ahí en el pasado.

J: evidentemente hay ya como una carga simbólica en Andresito, y muchos intentos de apro-

piárselo, el de Rovira es el más evidente. Pero aun en el proceso cuando Argentina y había

que hacer algunos negocios inmobiliarios, una de las pocas cosas que hacen los militares en

Misiones, es la creación de Andresito. O sea, que para algunos sectores nacionalistas Andre-

sito también era un símbolo, eso no lo chequeé, pero es otra beta, otra punta.

E: y esas decisiones venían de Buenos Aires299 , me recuerda a la estrategia de inventar un

enemigo donde no hay y me parece que responde una intención de afianzarlo a él (Rovira)

298. Suponemos que se está refiriendo a Arnulfo Verón, director general de Asuntos Guaraníes de la provincia de Misiones.
299. Es probable que este comentario provenga de mi sentimiento nacionalista y nacimiento en aquella provincia, como a
mi conocimiento de los conflictos con el Brasil desde el siglo XIX, comienzos del XX y durante la década de 1970.

- 181 -
mejor en el campo (político). Por cierto ¿los demás partidos no buscaron apropiárselos o

reivindicarlo?

J: no, pero tampoco, al contrario, te diría que por lo que yo he visto en discusiones cámara

y charlas con políticos de otros partidos, en general no se cuestiona la exaltación de la figura

de Andresito, se cuestiona la figura de él, lo que se cuestiona en todo caso, es que se haga

un uso político. Andresito en si, es incuestionable y los historiadores tampoco cuestionan la

exaltación de él, en todo caso cuestionan algunos errores, como esto de vincular a los mbya

con él, o alargar su vida política, de la que se conocen 3 o 4 años de 1815-1819, o que se

ocultan algunas cuestiones como que le daba mucho al trago o golpeaba a su mujer., no era

pura virtud, tenía las contradicciones que tenían todos. No era cacique, por lo tanto, no lo se-

guían todos, en las peleas con el Marqués de Chagas y demás, había guaraníes peleando con

Andresito, pero también en contra de él, pero acá se lo pone como si fuera un líder absoluto,

y el pobre Andresito tener cierto liderazgo se lo tuvo que ganar peleando, es decir, no es que

lo tenía ganado de Antemano, él también fue un proceso de construcción simbólica de su

propia figura militar con un éxito relativo. Todas esas cosas se cuestionan, pero la figura en

sí, no. Hay un cuestionamiento de fondo a lo que hace “La Renovación”.

E: pero tampoco los demás sectores políticos reclaman para sí a Andresito, yo no recuerdo

al radicalismo pretender una contra-hegemonía

J: contra-hegemonía no, pero si decir “hey, nosotros también alguna cosa, como que en

algún momento votamos una ley para hacerle una estatua” (levanta la mano, y modula sua-

vemente la voz, como si imitara un timido reclamo)

E: si, en la época de Alfonsín había sido eso.

J: lo que ellos reivindican es que de alguna manera “La Renovación” invisibiliza otros sec-

tores, y otros grupos con otras propuestas. De hecho, yo entreviste gente de la secretaria o

dirección asuntos guaraníes y cuando sale la idea de la estatua y demás, lo que se proponía

era otro modelo, o sea más el pueblo guaraní, una estatua con varias figuras y demás. Se

puede comparar claramente con lo que hicieron los correntinos en la costanera hacia el sur

- 182 -
de la ciudad. Es muy lindo, mucho más agradable estéticamente, que esto que es un bodoque

muy pesado y aparece Campbell, algunas mujeres y aparece el pueblo guaraní, aparecen

otros caudillos guaraníes.

E: en ese sentido se parece al monumento que hay en Apóstoles, que es mucho “más de-

mocrático” porque reconoce otros actores de la historia, aparece él (Andrés Artigas) con

su uniforme, pero también otros guaraníes con taparrabos, lanza, descalzos, que por lo que

comprobé se le rinde culto, pero en Andresito (localidad) y en el interior no pasa nada, no es

que se constituyó un Lugar de Memoria300.

J: claro, pero no todos los intentos de construir un Lugar de Memoria son exitosos, por ahí

pasan al olvido y la gente pasa por al lado ve la placa, dice “y esto ¿Qué es?”

E: o sea que ¿un lugar de memoria puede inventarse desde el Estado y no funcionar?

J: exactamente. No hay un éxito asegurado de antemano, ha habido, hay y seguirá habiendo

proyectos de construcción de Memoria, que están destinados al fracaso.

E: yo intuía eso con el “Andresito de la Costanera” pero no me sentía seguro del todo para

afirmarlo, sobre la base de instalar el monumento en un lugar que está en el imaginario de

Posadas como es la Costanera, como un lugar de reunión.

J: mira en el año 1996, se inauguró ahora ya desaparecido. No hay manera casi de recordar

lo que era, pero había un triángulo, ahí en la entrada de Garupá donde la ruta iba por deba-

jo, subía el camino para adentro, En ese triangulo estaba la estatua de Andresito, que no sé

dónde la han puesto ahora

E: ahora la volvieron a poner el cruce …

J: ahí en ese mismo lugar, no sé si te acordas de haber pasado por ahí, pero había una esta-

tua con dos niños metidos entre dos manos, con las manos abiertas así (pone las manos en

300. Quería saber si es que los lugares de memoria pueden “inventarse” desde el Estado o son las personas quienes consa-
gran a un sitio como tales.

- 183 -
forma de corazón), una paloma y con la balanza de la justicia, el personaje que hace esto,

es un viejo que murió, de Colonia Benítez, Chaco y el monumento este, está destinado a

conmemorar a los muertos en la Masacre de Margarita Belén301 , yo hice mi tesis doctorado

sobre ese tema y, yo me fui a ese acto medio por casualidad, cuando inauguran ese homenaje

escultórico, Puerta era el gobernador, un ex monto302 que había Estado preso: el “Negro”

Velázquez,, que es docente en la Facultad de Química y el secretario gremial de nuestro gre-

mio docente, era en ese momento el jefe de los asesores de Ramón Puerta y Ahumada, como

iba Puerta no se lo quiso perder y también fue, obviamente, estaban los familiares de los

muertos: Graciela Franzen, la familia del “Negro” Figueredo303 , muchos de ellos muertos en

Margarita Belén , en ese atentado, que había ocurrido en diciembre del 76, apenas iniciado

el proceso y de golpe hubo, mucha gente hablando y hubo mucha gente allí que decía “mira

lo que va a pasar aquí” y al día siguiente se habían peleado todos, por razones que no viene

al caso contarlo y nunca más se hizo un acto en ese monumento a la memoria de Margarita

Belén, el mismo escultor, pagado por gente de Chaco, no sé si alguna vez has ido a Chaco,

Capital por Resistencia, Formosa.

E: no

J: en la Ruta 11, apenas salís 30 kilómetros al norte, hay un arco de cemento, así como una

plataforma en la que se han montado 23 figuras, más que humano, 2, 5 metros de alto de las

personas asesinadas en Margarita Belén, uno era una monja, otra una mujer embarazadas,

aparecen en situación de muerte y aparecen con todo el efecto dramático y el escultor no era

malo, ese monumento lo inauguraron en el 97, yo seguí a ese monumentos y su conmemora-

ción todos los años, y la Memoria se fue casi al demonio con Menem, la globalización y el

neoliberalismo, con el 1 por 1, ¿que memoria ni revisionismo, ni nada! ¡que americanismo,

nada! Éramos primer mundo, comprar televisores a Miami. Cuando aparecen los Kirchner

hay toda una recuperación de la memoria, se fortalece esta cosa setentista, esta gesta y el

301. Farsa armada por los militares de la última dictadura cívico-militar por la cual armaron un enfrentamiento, donde en
realidad hubo asesinatos
302. Apocope de montonero, partisano peronista que optó por la lucha armada en pos de instaurar un régimen peronista,
que a la postre conduzca a la conformación de un Estado socialista.
303. Militantes políticos desaparecidos en los años 70.

- 184 -
monumento vuelve a cobrar sentido ¿Qué quiero decir con esto? Que el monumento, no es

solo el monumento, es lo que la gente hace con él, y esto puede variar con el tiempo, de acá a

10-20 años y ser totalmente distinto, desaparecer para siempre o lograr recuperar un carácter

simbólico, al cual la gente le deposita su propia creencia y convertirlo en un evento impor-

tantísimo, aglutinador generador de proyectos, ideología o comportamientos ¿Qué va a pasar

con este indio? Yo no lo sé, depende lo que hagamos todos, Rovira incluido.

E: yo veo un monumento autoritario

J: yo también.

E: como para que la gente vea algo en lo que se reconozca la importancia del gobierno.

J: el autoritarismo de origen le deja una pata floja al indio.

E: claro, yo había visto varios intentos de articularlo porque cuando surgió la ley (N° VI

-155) después se inaugura oficialmente, pero se venía avisando, se inauguraba el mural de la

plaza 9 de julio, la propaganda de la ley con todos los tintes épicos, la música, pero a la gente

a la que le pregunte no le decía nada, aclaro que yo no soy misionero y desde mi externalidad

no le veo poder convocante, no lo ven propio.

J: yo tampoco, nací en Rosario, Santa Fe, pero estoy hace 30 años y tampoco lo siento. Es

cierto tiene que ver lo que vos decís y coincido totalmente, es un capricho de Rovira, ¿Por

qué hacerse cargo de un capricho de Rovira? ¿Por qué va a ser exitoso lo que el plantea?

- 185 -
Informe de entrevista a Juan Manuel Sureda

Tipo de entrevista: etnográfica

Duración: 60 minutos sin contar la charla previa, que permitió al entrevistado saber el por-

qué de la entrevista y “romper el hielo” entre dos personas que provienen de dos campos de

conocimiento diferentes: el revisionismo histórico y la Comunicación Social.

Entrevistado: Juan Manuel Sureda

Profesión: jubilado, historiador autodidácta.

Localización de la entrevista: vivienda del entrevistado, Villa Sarita.

Dia de la entrevista: 29 /09/2017

Contexto: entre en contacto con el señor Sureda, por recomendación de Aníbal Silvero, Pre-

sidente de la Asociación Argentina de Escritores filial Misiones (SADEM)

Ideas surgidas durante la entrevista: a diferencia de Jacquet (2005) y Jaume (2013-2014)

el entrevistado, tiene un discurso histórico en el que existe una linealidad entre “La Misiones

histórica” y la actual Misiones y la palabra Andresito expresa en el entrevistado una acen-

tuación heroica, de la misma manera que para Machón y Cantero (2006,2013 y 2015)

Aclaración: tuvimos una charla previa de una hora, hasta que el entrevistado me permitió

grabar la entrevista, de la misma manera que me pidió que ciertas declaraciones que realizó

no las escribiese. Por cierto las expresiones de lo que deje entrelineas o modismos de la

oralidad, serán aclarados entre paréntesis.

- 186 -
Entrevista a Juan Manuel Sureda

Entrevistador: ¿Qué se sabía de Andresito antes de “La Renovación” y ¿Cómo surge Flor

del desierto?

Sureda: se sabía lo que escribía Aníbal (Cambas) y después apareció Cabral con su libro del

año 1980 y después se terminó. Pero había una cosa acá, ya flotaba que Andresito era nues-

tro héroe, que se yo porque no estaba en la conciencia general. Y si vos decías “¿Pero que

pasó?” Como vos preguntabas hace rato y la gente te decía “y no sé, se perdió, se fue, se lo

llevaron, se murió en Río de Janeiro, murió en Montevideo”. Entonces no nos parecía serio,

que alguien que vos consideras como pueblo misionero, uno de tus héroes principales y te

dicen “no sé qué pasó” y eso era una respuesta oficial ¿No es cierto? Del gobernador para

abajo todos te decían lo mismo (risas) “no sé murió por acá o por allá” eso no nos parecía

serio quedarnos con esa respuesta, entonces empezamos a movilizarnos y hacernos planteos

como grupos y así empezamos a trabajar seriamente para ver que paso con él y a partir de

ahí, bueno surgió un mundo de cosas de su condición de guaraní, de esto, de aquello y lo

demás, generó esta movida de redescubrir un mundo que comenzó con los jesuitas, los gua-

raníes de acá y toda esa cosa, que los llevó a una visión muy diferente y la incorporación de

Loreto y San Miguel, es relativamente reciente, fíjate que la estamos incorporando muy poca

gente, con mucha timidez, con excepción de Boering y el “Pueblo Mestizo”, vos fíjate que

es un doctor en historia. Pero eso es misionero, eso es Misiones. Los misioneros no tenemos

conciencia, tenemos que tener conciencia de lo que somos y nos gusta eso

E: si yo veo eso. Pareciera que solo concebimos al guaraní como un hombre primitivo y no

como lo que fue Andresito.

S: si, ojo yo me estoy refiriendo a los guaraníes misioneros y después vos tenés las etnias

de otros lugares del país, que han hecho desastres. Está bien, es la lucha entre la ocupación

y los originarios, que han maloneado, eso es historia, no vamos a negar la historia. Pero en

el caso de acá, es totalmente distinto. ¿Por qué? Porque el laburo más pesado lo hicieron los

- 187 -
jesuitas, entonces después fue recoger frutos y no dejar prácticamente nada. Al revés, se le

sacó todo al guaraní misionero y no se le dio absolutamente nada, él se arregló como pudo y

la prueba está en Loreto de San Miguel. Digo como expresión acabada de conjunto, un mo-

delo terminado te puedo decir. Después acá sueltos tenés muchos. Pero acá fue sacar, sacar,

sacó Paraguay, sacó Buenos Aires, Artigas, afanaron los portugueses (sic)era solo, sacar y

sacar de las Misiones.

E: me gustaría que me cuente que era lo que se sabía de Andresito cuando usted era chico

S: nada, no se sabía nada, mira yo era vecino de Cambas, lo conocía lo había visto y sabia

de sus cosas, por ahí había un comentario de lo que hacía, pero en la escuela, en mi epoca

nada ni en la secundaria, y yo soy viejo, este año estamos cumpliendo 50 años terminado el

secundario, en el 67´. Yo empecé a hablar de Andresito después del 70. Después empezó a

sonar un poquito más, pero estaban Cambas, Sánchez - Ratti, Sánchez-Bonifatto y a veces

la Junta (De estudios Históricos de Misiones), que nosotros éramos un organismo lejano y

después apareció exiliado, el amigo Salvador Cabral, pero hablábamos más de Andresito que

ahora (risas) pero bueno después apareció, vino exiliado el amigo Salvador, empezó a em-

pujar un poquito, escribió un libro asesorado por Graciela Cambas, ya había fallecido Aníbal

Cambas, y después como grupo aparecimos nosotros y seguimos como hasta ahora, y por ahí

La Junta, se le ocurre como el otro día poner una plaquita como el otro día por el aniversario

de la Batalla de Apóstoles, que ni siquiera respetaron y aparecieron a los cinco días después.

E: ¿Cómo surge flor del desierto y que relación hubo con Andresito?

Nosotros en el ochenta y pico empezamos a movernos, pensando que había pasado con

Andresito y nos presentamos ante el gobierno para ver si hacían algo. En el 87´le hacemos

un planteamiento a la cámara, pero no nos dieron artículo. En el 92 nos estructuramos como

comisión pro-repatriación de los restos de Andrés Guacurarí. Nos planteamos descubrir que

había pasado. Encontrarlo donde estuviera y plantear su repatriación. Empezamos a plan-

tearnos así y después cuando se incorpora gente de más peso, como Larguía en el 2005, nos

constituimos como Asociación Civil. Ahí empezamos a pesar más fuerte legalmente, enton-

- 188 -
ces pudimos actuar con más peso por distintos lugares, enseguida se planteó escribir algo

sobre Andrés y Larguía nos comenta que Machón estaba escribiendo algo y que Cantero iba

a exponer en Humanidades, fuimos a verlo y llegamos a un acuerdo, ellos estaban terminan-

do un libro, imprimimos una edición especial y repartimos en todas las escuelas secundarias

y bibliotecas populares de la provincia, del área correntina afectada por Andresito y zonas

de Paraguay y Brasil, eso fue entre 2006 y 2008. Ocurre también en el medio, que existe

la posibilidad de investigar en Río de Janeiro, porque había una pista, por mediación de un

historiador argentino, que es titular en San Pablo y que a través de otro amigo de la asocia-

ción se podía lograr algún tipo de información importante. A partir de esos hechos, Machón

viaja a Brasil y ahí se consigue la primera y última noticia que tenemos sobre la prisión de

Andresito en la Isla de Laje en Brasil y es lo que se reproduce en el libro.

E: yo una vez fui a una charla que se llamaba “Revolución y Federalismo” y decían que en

los 70’ los primeros que reivindicaban a Andresito eran peronistas

S: no.

E: igual se dijo en el marco de un encuentro político y como para exaltar una ideología

S: bueno, siempre estuvo boyando (dando vueltas) creo que es la expresión, y es un poco

lógico que un grupo quiera embanderarse, ponerse un símbolo, por ahí lo ponga a Andresito.

Si, en la década del 70 o un poquito más, había en la facultad de ingeniería química había la

agrupación Andresito.

E: si, que sigue ahí todavía.

S: debe seguir, conozco a todos los personajes de ahí y nosotros le dábamos letra. Aun

cuando no estuviésemos constituidos como asociación o lo que fuera. Para nosotros siem-

pre estuvo presente el tema Andrés, es una bandera un poco común a todos los misioneros.

Algunos la harán un poco mejor que otros, cuando digo común me refiero a los ambientes

medianamente culturales ¿no cierto? Socializar llevar al conocimiento de los chicos, es lo

que costo.

- 189 -
E: ¿la cuestión de que fuera un indio era un problema? ¿se encontró con una matriz euro

centrista?

S: no, no me topé con ese problema, porque claro depende como uno lo plantea. Nosotros

jamás hicimos un planteo racial, étnico. Porque además en la Argentina, no corresponde. Acá

no nos dividimos en blancos, negros, rubios y pelirrojos, por lo menos en el trato informal,

ahora si hay círculos que se muevan así, seguramente que habrá, y muchos más quienes co-

nocemos el tema Andresito, quienes conocemos la temática jesuítica no nos movemos así.

E: yo pensaba que por ahí andaba algún prejuicio que impedía introducir un prócer guaraní.

S: bueno si, al extranjero al que entro al país después de la década del 20´y el 30´ le cuesta

asimilar desde el momento que no tuvo el inconveniente de cruzarse un indio por ahí., lo que

era toda una novedad. Si hubo algún indio que tuvo su mensú, su guaino, su chacarero, pero

esto es otra visión, esto tiene que ver con el nacimiento de la patria y los que estaban en ese

momento, entonces no se plantea la cuestión étnica de ninguna manera, es más si hubiera

que hacerlo tendría que ser al revés (risas) los guaraníes tendrían que echarnos a nosotros,

digamos y eso es lo que cuesta entender hasta los propios descendientes verdaderos de esos

guaraníes.

E: ¿Es cierto que existe un descendiente de Andrés Guacurarí y está en Corrientes?

S: sí, es cierto. Es el hijo de Andrés con Mercedes Esquivel

E: no se quien esa mujer, no es la Melchora, ¿No?

S: cuando va a auxiliar a Juan Bautista Méndez con la experiencia que había tenido de los

contreras de Méndez que no le ayudaron en sus combates, eran los Esquivel de Caa Catí.

era la oposición al artiguismo, entonces Artigas le pide a Andresito, que reponga a Méndez,

entonces que hace cuando llega a Corrientes, toma a Caa catí , la guardia opositora pero no

había ninguna mujer en el pueblo. Los Esquivel habían mandado a las mujeres a una estancia

de 3 leguas las mujeres porque venía la indiada. Entonces manda a buscar a las mujeres y

no sé cómo habrá ocurrido. Pero termina yéndose a Corrientes con la mayor de las Esquivel,

- 190 -
tenía entonces 29 años y ella 18. Después pasará por Saladas, habrá el combate de Saladas,

el 2 de agosto de 1818, le manda a Vicente Tiraparé lo manda a Goya a negociar la rendición

de guarnición de Goya y a Francisco Sití a negociar la capitulación de la guardia de Equina

y después a la capital y ahí vienen todos los hechos, Campbell ya entró a Corrientes puso la

bandera, puso todo en orden. Y ahí es que el se desarma y entra, pero primero pasa por ahí

y trae a esta señora y bueno, después cuando sale de Corrientes y la deja en las cercanías de

Caa catí, hay un hecho que se rescata de la memoria colectiva de la región, que cuenta que

le dá una bolsa con oro para el cuidado de las cosas terrenales, o sea para la manutención de

esta María de las Mercedes y le da un rosario muy grande, que nosotros conocimos, Lo tiene

Juan Alberto Gómez.

E: ¿ese es el descendiente?

S: si, es un director de escuela jubilado. Yo nunca he visto uno así y nadie de los que lo vimos

(al rosario) vio uno igual, ese rosario era de un jefe, muy capo, no hay otra cosa igual (me

muestra con las manos el tamaño de la cuenta)

E: ahí si, de esos rosarios que se ponían en las casas y en las habitaciones de los enfermos.

S: si, de esos.

E: seguro que eran de manera pulida.

S: esa es la única prueba que tiene. En Corrientes lo descalifican

E: (risas) y menos si es correntino el nieto

S: y bueno después se va a la campaña del 19´

E: ¿Alguna vez a Flor del desierto se la quiso adosar a la renovación absorber como para

legitimar el relato oficial?

S: alguna vez tiraron línea, siempre tiran. Pero como nosotros somos irreductibles en la po-

lítica de Estado, con esto de los mbyá. Entonces medio no les gusta, pero como por ahí hay

- 191 -
cuestiones presupuestarias, que hay subsidios del exterior que vienen y ellos hacen gato y

zapato con eso y saben que con nosotros eso no ni mucho menos.

E: ¿Nunca les enchufaron un grupo de gurisaditas mbyá ni nada para conmemorar al busto

de Guacurarí? (por el aniversario del 30 de noviembre).

S: siempre. Cuando en diciembre de 2009 presentamos en la Plaza San Martín, el him-

no-marcha a Andrés Guacurarí y como siempre el infaltable “Micky” Verón (Arnulfo Verón,

Director de Asuntos Guaraníes de la provincia muy cuestionados por otros sectores del go-

bierno y que está en el mismo puesto desde que se creó la secretaria) y los jefes mbyá llegan

tarde, pasearon por enfrente de las autoridades y después otro hecho, para ya no me acuerdo

la fecha, pero fue en la costanera y se hizo una conmemoración también hicieron lo mismo,

ya habíamos catado el himno y llegaron ellos con esa bandera étnica

E: si, la del ayllu, que encima es del altiplano.

J: europea, no sé si sabes, pero es de diseño europeo. Aparecieron ellos con unos 400 mbyas

haciendo ruido,

S: se pasearon delante de las autoridades, inclusive delante del gobernador. Yo no sé cómo

siguen. Si algo tenían estos guaraníes encabezados por Andresito era el respeto a su bandera

y las instituciones, por la patria, dieron la vida, ¿estos sabes qué? No dieron nada, al contra-

rio lo recibieron todo.

E: más vale.

S: bueno hay renovadores que son amigos y otros, que no ¿viste? Nosotros no hacemos dis-

tingo. Andresito tiene que ser de todos. En la asociación hay de todos los colores y socios

fundadores, algunos por ejemplo Luis Pastori, incluso mucho antes de que fuera diputado.

Como él hay muchos.

E: en cambio ¿la junta está muy vinculada a la Renovación?

S: y la junta es un empleado de la Renovación, Kegler (el Presidente de la junta) es un forá-

- 192 -
neo, totalmente foráneo que niega todo lo que a él no le gusta o no le parece, niega en sus

escritos. Yo recuerdo que en el primer libro que presento acá “La colonización alemana en

Misiones” no tiene ni una sola línea sobre el club alemán de Posadas, ni una palabra, no exis-

te el club alemán, porque no es de la línea de él y no le gusta lo jesuítico porque él es es, eh

E: protestante.

J: una cosa así, entonces lo católico no existe, no podes ser Presidente de la Junta de Estu-

dios Históricos de Misiones de esa manera (risas) Cuando nosotros planteamos con varios

años de anticipación conmemorar los 400 años de fundación de Anunciación de Itapúa por

San Roque González, que es el primer antecedente que tiene Posadas, el tipo se opuso ter-

minantemente le hizo llegar una nota al Intendente, que es diputado ahora ¿Cómo se llama?

E: Franco

S: Franco, me mostro “¿Ustedes que dicen a esto?” yo le digo eso es mentira, porque decía

que es un hecho sin trascendencia. Fue publicada, Silvero la publicó (Aníbal Silvero, Presi-

dente de la SADEM, quien nos presentó) “che si vos me consigues yo le público” y la mande

y publicó el como hombre de letras y ahí lo atendió, yo no me quiero pelear, pero él lo encajó

viste, y así no se puede ser y aparte es empleado del poder de turno. Ahí es cuando se aleja

Larguía de la Junta, porque él es nuestro Vicepresidente, ahí ya se estaba alejando por esas

cosas de Kegler

E: y siguiendo con La Renovación ¿usted recuerda algo curioso?

S: esto lo supe de forma accidental, que el gobernador actual estaba queriendo instituir una

cuestión de homenaje la “orden de la lanza de Andresito” una distinción ¿cierto?

E: ¿de Passalacqua vino esa distinción? Yo pensaba que era Rovira el que tenía esa fijación

S: Bueno, no sé por ahí fue Rovira, pero el que planteó fue Passalacqua. pero esto fue ahora

en el gobierno de Passalacqua.

E: ¡ah bueno!

- 193 -
S: esta la cuestión de la lancita esa ahora. Cuando la historia te indica que él era una blan-

dengue del regimiento de blandengues de Montevideo, donde lo llevo Artigas, donde no

casualmente le da su apellido a Andresito José Gervasio Artigas, entre otras cosas por el

aprecio y todo lo demás, el cariño que se tenían y que se decían padre e hijo el uno al otro,

Andresito jamás hubiera llegado a oficial en el regimiento español de blandengues, porque

tenías que tener en aquel tiempo un apellido de abolengo para poder llegar a la oficialidad,

en los regimientos realistas.

E: ¿Qué sería un blandengue?

S: un regimiento de caballería de frontera, como el granadero a caballo y él cuando llego acá

(se refiere a Guacurarí) viste que acá Artigas el directorio lo nombra el directorio goberna-

dor de Misiones, para el 14 y medio casi quince. Artigas nunca quiso saber nada con eso, él

siempre quiso ser más general, no tan misionero, tan particular. A fines del 1814, comienzos

de 1815 lo designa a Andresito Comandante General de Misiones, que era un grado superior.

Para entonces él ya era capitán de blandengues. Poné en Google capitan de blandengues y

vas a ver el uniforme y armamento que tenía.

E: sable y mosquete…

S: ¡claro! Después pistolas o sea, ahí ves un par de deformaciones históricas, por eso no-

sotros rescatamos la imagen de Areco (se refiere a una litografía que realizó un artista local

donde se lo retrata según las usanzas del S.XIX) que es la más aproximada y cuando el viene

a Candelaria, no toma parte de la batalla porque está enfermo, Artigas le dice “ahí te mando

dos pistolas con sus cosas, con su bandolera” o sea el usaba pistola, sable era un oficial y

vestía como oficial y no era melenudo tampoco, ¡porque no era el estilo! Era la época de

Napoleón, no se usaba y ahora tampoco.

E: claro porque siempre lo ponen como un ranquel o un mapuche.

S: bueno, pero esas son deformaciones que las tenemos. Bueno, uno es Perlotti, está bien. O

sea, esta (señala una maqueta original de Andresito realizada por Perlotti) por esta me peleó

- 194 -
mucho la junta, Kegler.

E: hay una de estas en el museo

S: claro, esta estaba en poder de la Familia Sánchez de Ratti

E: ¿esta es una original?

S: si, es original. Después pasó a Sánchez Bonifatto y a este le gusto como trabajamos el

tema y nos la dejo en custodia, o sea no nos la regalo, está en custodia y ahí está. Este es el

original de Perlotti y por eso me hizo un lio bárbaro Kegler (risas)

E: la maqueta pintada del museo (Aníbal Cambas) ¿es original?

S: es posible porque Perlotti, porque dos le dejo a Cambas, una de cerámica grande de este

tamaño, parecida a esta y otra chiquita, está entre estas dos (señala una maqueta parecida al

monumento de la costanera) esas dos les dejo Perlotti a Cambas y en definitiva hicieron un

lio bárbaro entre el hijo de Graciela (Cambas) y Kegler para que nosotros le devolviéramos

esto. Entonces nosotros le dijimos “no es nuestra ¿Qué es lo que querés que te devolvamos?

No podemos tomar determinación sobre cosas ajenas” y entonces ellos terminaron dándole

a la junta y quedo acá y forma parte de nuestra muestra itinerante, que nosotros la llevamos

un mes al ejército, acá en el comando y un mes en una sala que tenía Julia Perié, y ahí fue

cuando le deje un cuadro de regalo a Julia.

E: y el nuevo retrato oficial, ¿Qué le parece?

S: un mamarracho. Tengo cierta amistad con el que hace estos cuadros (señala uno de la

habitación) y bueno, le engrupió no sé a quién y le armaron ese, mamarracho que tienen ahí

con un turbante en la cabeza.

E: o sea que cada vez vamos perdiendo un poco más de Andresito

S: nosotros le hicimos saber, el día que asumió Passalacqua que estaba a tiempo de cambiar,

que era una mala decisión, no nos respondió, pero después dijo por ahí que Andresito era

- 195 -
una construcción, que la hacemos entre todos. Sí entonces vamos a macanear nomas, no hay

ningún problema

E: bueno, Juan Manuel le agradezco la entrevista.

S: de nada.

- 196 -
CD: Versión digital de la investigación y archivos multimedia

- 197 -

Você também pode gostar