Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
CAV/mma.

INGENIERIA CIVIL EN MINAS


PLAN 2012

GUIA DE LABORATORIO

ASIGNATURA
17193 - MECANICA DE FLUIDOS
EXPERIENCIA C11
“ORIFICIO EN PARED DELGADA”

1
C11.- ORIFICIO EN PARED DELGADA

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

El objetivo general consiste en estudiar las características de la salida de un flujo por un orificio de
pared delgada vertical. Para lo cual se aplican las ecuaciones (Bernoulli y continuidad) para determinar
lo siguiente:

• Los distintos coeficientes: caudal, velocidad, area que hacen que el valor teórico varíe del real,
además del número de Reynolds, la pérdida de energía.

• Analizar y graficar dichos coeficientes en función del caudal y la altura de carga.

• El tiempo de vaciado del estanque.

2. BASE CONCEPTUAL Y EXPERIMENTAL


Orificio en un estanque

Un orificio puede utilizarse para medir el caudal de salida de un depósito o a través de una tubería.
Un orificio en un estanque puede estar ubicado en la pared o en el fondo. Es una abertura usualmente
redonda, por la cual fluye un fluido, el area del orificio es el area de la abertura. En el orificio el chorro
se contrae a lo largo de una corta distancia de alrededor de medio diámetro aguas debajo de la
abertura. La porción del flujo que se aproxima a lo largo de la pared no puede hacer un giro de ángulo
recto en la abertura y, por ende, mantiene una componente de velocidad radial que reduce el area del
chorro. El area de la sección transversal donde la contracción es máxima se conoce como la vena
contracta. Las líneas de corriente en esta sección a través del chorro son paralelas y la presión es
atmosférica. La altura h sobre el orificio se mide desde el centro de este hasta la superficie libre. Se
supone que la cabeza se mantiene constante. La ecuación de Bernoulli desde el punto 1 en la
superficie libre hasta el centro de la vena contracta, punto 2, con la presión atmosférica local como
dato y el punto 2 como el dato de elevación, despreciando las pérdidas, se escribe como:

V12 P1 V22 P2
  z1    z2
2g  2g 

reemplazando los valores dados se tiene:

V2  2gh  V

Esta es únicamente la velocidad teórica, debido a que se han despreciado las pérdidas entre los dos
puntos. La relación entre la velocidad real V 0 y la teórica V se conoce como coeficiente de velocidad
CV, es decir

V0
CV 
V

2
El caudal real Q0 del orificio es el producto de la velocidad real en la vena contracta y el area del chorro,
como esta última es “difícil” de medir directamente se procede a calcular el volumen del fluido
respectivo y el tiempo que fluye este. La relación entre el area del chorro A 0 en la vena contracta con
respecto al area del orificio A se simboliza mediante otro coeficiente, conocido como el coeficiente de
contracción CA, es decir

A0
CA  el area en la vena contracta está dada por A0 = CAA. Luego el caudal real
A
queda

Q0 = CV CA A 2gh

Se acostumbra combinar los dos coeficientes en un coeficiente de descarga CQ como

CQ = CVCA

No hay manera de calcular las pérdidas entre los puntos 1 y 2, por ende C V se debe determinar
experimentalmente. Este varía desde 0.95 hasta 0.99.

El número de Reynolds está definido por

V0D
Re  donde V0 = velocidad real

D = diámetro del orificio

 = viscosidad cinemática del fluido.

Para poder obtener  de tabla se necesita medir la temperatura del fluido (agua) la cual se debe realizar
en la probeta.

Método de la trayectoria

Midiendo la posición de un punto en la trayectoria del chorro libre aguas debajo de la vena contracta,
es posible determinar la velocidad real V 0 si se desprecia la resistencia del aire. La componente x de
la velocidad no cambia, por consiguiente, V 0 t = x0, en donde t es el tiempo para que una partícula de
fluido viaje desde la vena contracta hasta el punto 3. El tiempo para que una partícula caiga una
distancia y0 bajo la acción de la gravedad cuando no tiene velocidad inicial en esa dirección se expresa
mediante la relación y0 = gt2/2. Después de eliminar t de ambas relaciones se tiene:

g V
V0  x 0 , como se conoce V también es conocida la relación CV  0 .
2y0 V

Tiempo real de vaciado del estanque

El tiempo de vaciado del estanque consiste en determinar cuánto se demora la columna de liquido al
interior del estanque en bajar de una altura superior a otra inferior, con el fin de determinar finalmente
el tiempo en que dicho estanque se vaciará completamente. El procedimiento de cálculo consiste en
fijar una medida inicial 1 (H, ver figura anterior) e ir variando la altura (Y) en tramos sucesivos
3
decrecientes unas 7 u 8 medidas para así obtener una serie de valores, los cuales permitirán obtener
el tiempo buscado a través de la siguiente fórmula:

2A est
t real   H  Y donde Aest = area del estanque.
CA A orif 2g  
Aorif = area geométrica del orificio.

CA = coeficiente de contracción.

H = altura fija inicial.

Y = altura variable.

El tiempo obtenido en forma experimental (cronometro) debe ser comparado con el obtenido de la
fórmula.

3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR


• Equipo orificio en pared delgada

• Pie de metro

• Cronometro

4
• Probeta de 2 litros

• Termómetro digital

5
4. PROCESAMIENTO DE DATOS

Determinación de coeficientes CA, CV y CQ.


Para obtener los coeficientes se deben registrar los siguientes datos y completar la tabla a continuación

• Temperatura del agua : ………. (ºC)


• Desfase de eje x, X’ : ………. (cm)
• Distancia Y : ………. (cm)
• Diámetro orificio de salida : ………. (cm)

Tabla anexa

h volumen Xi t
Medición
(cm) (cm3) (cm) (s)
1
2

10

con

• h : altura del nivel de agua en el estanque.


• Xi : distancia alcanzada por el chorro de agua desde el origen.
• t : tiempo en que se tomó la muestra de volumen de agua.

La tabla con los coeficientes y variables a considerar como cálculos posteriores se deben realizar según
las indicaciones del profesor durante el desarrollo de la experiencia.

6
Cálculo del tiempo de vaciado del estanque.
Datos necesarios:

• Diámetro orificio (d) : …… (cm)  Area del orificio (Aorif) = …….. (cm2)
• Diámetro de estanque (D) : …… (cm)  Area del estanque (Aest) = …….. (cm2)
• Coeficiente de contracción promedio : ……
• Altura de carga fija (H) : …… (cm)
• Altura de carga variable “i” (Yi) : …… (cm)

Tabla anexa

H Yi H - Yi treal texp
Medición
(cm) (cm) (cm) (s) (s)
1
2
… con
8
• treal : tiempo obtenido de fórmula.
• texp : tiempo experimental, registrado con cronometro.

Se debe presentar un gráfico donde se muestre la variación del tiempo de vaciado en función de la
altura de carga.

5. BIBLIOGRAFIA
• Victor Streeter, “Mecánica de fluidos”.
• Claudio Mataix, “Mecánica de fluidos”.

Você também pode gostar