Você está na página 1de 13

Introducción

1 1w el si mas electorales 93
11111 1 f) 1 gía de sistemas electo::'.r=a-.:1e=-=s--------------
'I' f) >s d i Lemas electorales y efectos políticos
I pr scntación proporcional personalizada: el sistema alemán
Tipos de sistemas personalizados

Evaluación de los sistemas electorales 113


Reflexiones preliminares -------------
Criterios de evaluación
Este libro, que es una versión actualizada de la primera edición, public??~ en
Una comparación de los seis tipos de sistemas electorales
1 < 84 intenta brindar al lector la información básica y los elementos de análisis Y
Una comparación binaria referida a un país concreto
valuación imprescindibles para poder opinar y discernir de manera informada en
Sociedad y sistemas electorales una materia tan controvertida como es la de los sistemas electorales.
La sociedad como una variable de--:-:::im=-po=-=-r-=-t-an-c-:i-a _ 123 Cuando el libro fue publicado por primera vez, hice hincapié en la ~arte técnica
de los sistemas electorales, dando a entender que todos los aspectos particulares, tan
Derechos políticos y representación colectiva
p co accesibles al ciudadano no especializado en la materia d~bido a su _natur~leza
Democracia, etnicidad y sistemas electorales
I rminológica, técnica y a veces matemática, tienen una gran 1~portanc1a debido a
Líneas de conflicto sociopolítico y sistemas electorales
•u función política frecuentemente oculta. En aquella oportumdad sostuve que los
Sistemas electorales y representación de mujeres
si temas electorales son tan importantes para la obtención del poder como los votos
<I I electorado. Los aspectos relativos al sufragio y al sistema elee~or_al son
Política y sistemas electorales 135
L? reforma electoral: requisitos e.:-:s:::t::ra::-t7ég=-'i,. . .c_o_s_p_ar_a---,el;-d7e-=b-a_t_e _ ·u suenes de poder. En este sentido, basta recordar la lucha por el sufragio 1g~~- y
Limites de la ingeniería política universal que, desde la perspectiva de los países europeos de larga trad1~1on
I mocrática, comenzó con la revolución francesa y concluyó en nuestro siglo,
ruando las mujeres y los hombres mayores de edad obtuvier?n plenos de:echos
Los sistemas electorales presidenciales 143
Siste1_nas elec~orales presidenciales: un ca_m_p_o--;d-es-c-u'"'"id-:a-d7o _ ·iudadanos y se sanearon las prácticas electorales con el fin de garantizar la
lcbración de elecciones verdaderamente libres y competitivas. Recordemos
Los tipos de sistemas electorales presidenciales
t imbién la .lucha de sectores sociales y partidos políticos por un sistema electoral
Evalu_ación de l?s sis~emas electorales presidenciales: criterios y resultados usto que asegurara una representación adecuada de los diversos intereses y
Elecciones presidenciales y parlamentarias: su interrelación
El factor presidencialismo pin iones del electorado en el parlamento. En todos los países hubo que luchar con
ual persistencia por el reconocimiento de los principios de representación demo-
Sistema electoral presidencial y etnicidad
·r tica, y en el caso de algunos países del tercer mundo, la lucha se une al anhelo
(1 • democracia o al de su consolidación.
Los sistemas electorales municipales 151
En esta nueva edición, mantengo la intención original de que, por un lado, el
Niveles del sistema político y sistema el-=-ec:-:t:-::o-ra::-;1-----------
I t r tome conciencia de la estrecha relación existente entre los procedimientos
Sistemas electorales para alcaldes
l ~ nicos y las cuestiones de poder y, por otro, no se abstenga de estudiar ~na materia
Sistemas electorales para concejos municipales
t tn fundamental de la ciencia política aun cuando sea escaso su atractivo dada su
naturaleza terminológica, técnica y matemática. Sin embargo, en los últimos_diez
El debate sobre la reforma electoral: diez recomendaciones 159 el desarrollo de los sistemas electorales en el ámbito mundial, la creciente
----- I
11 • sidad de actualizar las informaciones y adaptar las sistematizaciones y,
Bibliografía -------------------- 163 finalmente, la mayor demanda de conocimientos de tipo social-tecnoló~ico origi-
II ida en la nueva ola de democratización de los sistemas políticos, me han impulsado
1 tmpliar y reestructurar el libro. . .
or una parte, se ha expandido el marco de las materias particulares, por
• rnplo, al tratar también los sistemas electorales presidenciales, puesto.que un
I u n número de las nuevas democracias en vías de consolidación consta de sistemas
pr , icl nciales y no de sistemas parlamentarios. Por otra parte, se ha profundi~ado
I studio, al integrar en la sistemática electoral los sistemas electora!es de reciente
irmación, lo que llevó a mayores diferenciaciones de corte tipológico y a nuevos
1 1 /1111 º"" rló11
Introducción O 9
ti mee teóricos. Por último f
d pertado, tanto en la política co; con ºn:1e ~on el renovado interés ue h
d_c los sistemas electorales- se h~ ~n l~ c1en~1a polít!ca, las recetas en ei cam an conceptual del estudio de los sistemas electorales y para la confrontación d~ los
principios de representación en términos evaluativos, dado que esto retoma el
::~temas eJlecto~aJes, pero no tanto en er~i~e~'IS ~nfas1s en la evaluación de J~~
o ~n e de tipos de sistemas l e sistemas electorales individ debate clásico sobre sistemas electorales y pone un énfasis especial en distinguir
reflexiones teóricas se acercan ,e ect?rales y sus variantes. De este mo uales ntre sistemas electorales, principios de representación y reglas o fórmulas de
en el debate sobre reforma clec:~~ alt~po de teorías operativas, de mayor u~~id~~ decisión, así como en determinar los efectos políticos de ambos principios de
;s:llelgaalaformulacióndediezrec~m:~:1 ~ual se le dedica un análisis especial representación y los criterios que sirven para evaluarlos.
o r~ a reforma electoral. cienes a tener en cuenta en la discusión En el capítulo quinto, abandonamos el mundo de los principios abstractos para
s ob~10 que los sistemas elector 1 . ingresar en el campo verdaderamentetécnico de los sistemas electorales, materia no
~~prese~tat1v?s Y en la selección de a u!1fs, por su influencia en los sistemas menos indispensable para la comprensión de su estructura y funcionamiento, sobre
ienen _c1er~~ mc1dencia en la viabilida~ de fs que toma? las decisiones políticas l do si se considera que cada uno de los distintos elementos particulares ejerce
consohdac1on. Así, en esta nueva edici , a den:iocracia, su gobernabilidad su fectos muy diferentes en el conjunto del sistema electoral y en el resultado de una
poder con el enfoque del orden políticoº~pht 9uendo complementar el enfoquf del lección.
es capaz de asegurar libertad y justicia, ion que, tomada según tiempo Y lugar En el capítulo sexto, presentamos una tipología de los sistemas electorales que
A lo_largo de los diez capítulos u¡ . , se encuentran ubicados en un nivel inferior a la dicotomía basada en los principios
de representación. Esta tipología nos permite acercarnos más al mundo de los
i~~~~:;~~::::~~1::st?:i!~~~1~:~~~:s~~~~::~:eás:~~!~~~j~~s ~~~~e~~~:i~~ sistemas electorales concretos sin perder, no obstante, la capacidad de reducir de
de los sistemas electorales Al s . . revista a las materias claves en el est dg. forma útil la enorme variedad existente que siempre se le exige a una tipología. A
procu · umm1strar esta b d u 10
'.ª co1 ocar al lector en posición d ase e conocimientos el lib continuación, pasamos a describir el sistema electoral alemán de representación
materia. e comprender por sí mismo esta ' ro proporcional personalizada, el cual resulta particularmente interesante por la forma
El rim , " cornp 1.rcada en que combina la proporcionalidad con una relación más personal entre votante y
elecci P er c~pitulo_se dedica a estudiar la iJ . .
mod ones, fenomeno mstiLucional de la por/portancia Y las funciones de las elegido y por el hecho de constituir un sistema modelo en los debates sobre reforma
e:nos como variable de acuc ' . I rea tan frecuente en los E ' electoral. A partir de este sistema electoral, distinguimos tres tipos de sistemas
personalizados que constituyen, de manera creciente, opciones a considerar en los

z:
!~~~~-impr~scindiblc formular un:~~rfnli~~J~r~~tstancias políticas concretas~~~~i
rar su importancia f · concepto de elecció . procesos de reforma.
c1?tunau~a discusión l~u:el~~fá~n;~iendeliesctin_tossistemas político;,i:~g;:Yll: En el capítulo séptimo, tras unas breves reflexiones preliminares sobre la
S e ciones donde I 1 . c1ones y demo · . evaluación de los sistemas electorales, exponemos cinco exigencias de funciona-
situaciones donde la~~fececc~JOncsrepresentan una amenaza p~~:c1laa,dcons1dera~do miento que se le suelen plantear en la práctica a un sistema electoral. Con base-en
d · iones pueden ser · e cmocrac1a y
e s1~tcmas políticos no democrfüicos. vir para quebrar la estructura autoritaria estas cinco exigencias, efectuamos una comparación sistemática de los seis tipos
. ? el segundo capítulo, se r . básicos de sistemas electorales presentados en el capítulo anterior. Con el doble
!~ff~f ;~s~~I ;i~~~o ddee~;s~~fr~~~~i~l~ti~~1:~,~~:c~~~s:sci~~u~~~~~f~~~o~cl
propósito de introducir el factor contingente y de mostrar la importancia de las
exigencias funcionales señaladas en función de un caso concreto, integramos, a

f~]f {~:"f!2~
continuación, un ejemplo de comparación entre dos sistemas electorales referida a
un país en particular.
:lfp~o~~rl~:?o ~1!!%1::;;~~:~~t:ltra·~:pi~:nl:::~f En el capítulo octavo, invirtiendo el enfoque clásico, subrayamos la importan-
r as causas y co . o JL1co; fmalment cia de ciertas variables societales para el estudio de los sistemas electorales. En este
I El terc~r_capítulo se propon~sf:~~l~~c;fs de la exte~_sión del sufragio. e, nos sentido, distinguimos tres clases de fenómenos y los discutimos en relación con los
e:~: ~~~~rltlf, así ~ismo, las posiciones c~iiemf::1~s1onde los ~istemas electora- istemas electorales: etnicidad, líneas de conflicto sociopolíticas y género, es decir,
l O r _que sirven de orientación , 1 J p S y evaluativas que subyacen representación de mujeres.
!v~~~:~J:S~~!1ºp~i~:rminológicas, _rcfle:io~~~º~o~c~~L~sal~~eys,cy re~durric~do a En el capítulo noveno, introducimos el factor político como instancia funda-
una mtroducc1ón al 1 onsi erac1ones mental en relación con los sistemas electorales, el cual desempeña un papel crucial
preg~ntamos acerca del concc Lo sis . ema de l~s sistemas electorales. A , en el proceso de reforma electoral. Luego, señalamos los límites que este factor le
lo} sistemas_ electorales; la i!crpre~~~~ electoral; la unportancia Y los efectos~~ impone a la ingeniería política, los cuales pueden resultar relevantes para la
en ~~ues existentes en la materi n_ 9ue se_ h_ace de dichos efectos
alus~I' al problem~ de la Lerminol~gr.a:p1~~a~~1d1d1~0~ incl_ui'. aquí una'
cuarto capitulo es fundam , 1 ' ' en istmtos idioma .
:r;~: evaluación de opciones concretas.
Los capítulos décimo y undécimo se dedican respectivamente a los sistemas
electorales presidenciales y municipales, un tema que ha adquirido creciente
cnta para la comprensión de la imp rtancia ante la (re)democratización de varios países del tercer mundo, donde
, tru tura
ta cuestiones institucionales suelen relacionarse con los problemas de
1 O O Introducción
Importancia y función de las elecciones
p_rofundización y consolidación de la dem . .
sistemas electorales presidenciales son ocrac1~. Pese a su importancia, los
presentamos los tipos de sistemas electora~na ma~~na ~uy poco estudiada. Aquí
ción de cada uno de ellos L es presi enc1_ales y hacemos una evalua-
elecciones parlamentarias y ~res~~!~~i~f::m~s a analiza~. la interrelación entre
cia del factor presidencialismo, como tambié~s~~amo~, finalmente, laimportan.
cuanto a los sistemas electorales . . 1 pro lema de la etnicidad. En
. mumcipa es hacemos I b ·
sobre los niveles del sistema polític . ' a gunas o servac1ones
1
los sistemas electorales para alcald o y e sistema :lectora!_, fara presentar después
te. es y para concejos municipales, respectivamen- Difícilmente pueda hallarse en los Estados modernos otro fenómeno tan común
Dado el grado de complejidad de 1 • como la celebración de elecciones. Una elección es un procedimiento por el cual los
capítulo duodécimo culmina con di a maten~ y ~u carác~er altamente político, el miembros de organizaciones y/o de la comunidad eligen representantes para ocupar
sión sobre la reforma electoral. rez recomen aciones orientadoras para la discu- cargos políticos. Al mismo tiempo, no hay fenómeno institucional en la política
Una década después de la primera edicio cuya importancia real varíe tanto como el de las elecciones. La idea general acerca
revisar, actualizar y ampliar el libro original ¡n, se ~~ present~ la oportunidad de del significado de las elecciones se refleja en la siguiente definición: las elecciones
Martín Lauga y Cindy Skach . . n esta a or han sido de mucha ayuda constituyen el método democrático para designar a los representantes del pueblo.
Martín Lauga, además, por su ~;s~~~:~:: e?reso un :~pecial reconocimiento. A Pero, ¿cómo se explica entonces que se celebren elecciones en todo tipo de países,

recursos me apoyaron en el estudi d


mencionar a la Fundación Alexande10
r
Por otra parte, mi agradecimiento se dir~ a elabo~ac1~n d~ la _versión castellana.
a var~as mst1tuc10nes que con sus
e a materia. En este sentido, quisiera
incluso en aquellos que no son democráticos? He aquí la respuesta: las elecciones
son una técnica para constituir cuerpos representativos y/o para delegar autoridad.
Según esta definición, las elecciones pueden ser empleadas en lugar de otras
de las Naciones Unidas y de m r von Hum?oldt, al Electoral Assistance Unit técnicas (designación de representantes por sucesión, por oficio o por nombramien-
cuyo aporte facilitó la re~lizaci~:e~: :~~ ~:er:~1al, a la Fundación Friedrich Ebert, to) sin tener en sí mismas contenido democrático alguno. En otras palabras, las
elecciones no son exclusivas de las democracias.
En todas las democracias occidentales se celebraron elecciones mucho antes de
Dieter Nohlen que se hubiera impuesto el sufragio universal. Es decir, la utilización de elecciones
Heidelberg, julio de 1995. como una técnica precedió el surgimiento de las democracias modernas. Incluso se
celebran elecciones en sistemas políticos que no tienen una estructura democrática:
un ejemplo clásico es el de los países que formaban el ex bloque soviético, donde
la dominación de un partido (el Partido Comunista) estaba contemplada en sus
respectivas Constituciones. Los órganos representativos en la Unión Soviética, la
Hungría socialista y Rumania, por ejemplo, se constituían en intervalos regulares
a través de elecciones; de igual manera ha ocurrido en el caso de regímenes
autoritarios, donde el ejercicio del poder por el grupo dominante no se cuestiona;
así en Portugal bajo Salazar, en Filipinas bajo Marcos, en Brasil bajo el régimen
militar, e incluso el sistema autoritario en México, pueden servir para ilustrar esta
situación.
El hecho de que se celebren elecciones en sistemas políticos democráticos,
autoritarios y totalitarios nos l)eva a concluir que:
- el concepto de elecciones varía de acuerdo al tipo de sistema político;
- la importancia de las elecciones no es la misma en los distintos sistemas
políticos;
- la función de las elecciones difiere de sistema en sistema.

Concepto de elección

Es necesario distinguir conceptualmente entre las elecciones celebradas en


diferentes sistemas políticos, teniendo en cuenta el hecho de que en determinados
1 1 / / , , /1111r.1· y ,1-lst mas electorales Importancia y función de las.elecciones O 13

P I s s 1 1 ctorado puede elegir entre varios partidos y tomar su decisión libre- Cuando un gobierno es fruto del sufragio universal y de elecciones libres, es
m 111 ', mi rura que en otros sólo puede otorgar su voto a un partido único, ya que , • ion ciclo como legítimo y democrático.Las elecciones son la fuente de legitimación
qu da excluida la participación de otros. d 11 iderazgo político. Por lo tanto, las elecciones tienen una importancia crucial en
. Por lo tanto, la noció~ ~e elecci~n implic,a necesariame?te competencia y l 1. • democracias occidentales.
ltberta? de escoger e~tre distintas opciones: asi, para poder ejercer realmente el orno ya hemos señalado, la importancia de las elecciones desde el punto de
suf~a_g10, el vota?t~ tien~ que poder elegir entre distintos candidatos o partidos , •111 teórico se basa en el concepto liberal de democracia. De acuerdo con este
políticos, entre distintas ideologías y programas. •1 nccpto, la democracia no acaba con la dominación política, pero intenta contro-
Sól_o cuando el votante tiene la posibilidad de elegir, como mínimo, entre dos l , 1 mediante la división de poderes, la vigencia de los derechos humanos, el
a_Iternat1vas, pue~e ejercer verdaderamente el sufragio. Además, tiene que tener la ti •r cho de oposición y la oportunidad para la oposición de alcanzar el gobierno.
libertad para decidirse por cualquiera de ellas, de lo contrario estaríamos frente a sn claro contraste con la idea liberal de democracia, el enfoque más radical de
elec~io~es sin opción (elections without choice). La posibilidad y la libertad de I íus eau asume que la dominación del hombre por el hombre puede y, por lo tanto,
elegir tienen que estar amparadas por la ley. Cuando se dan las condiciones ti b er abolida completamente. Puesto que las elecciones no pueden cumplir con
me~c!~nadas, se h~bla de elecciones competitivas. Cuando se le niega al votante la ta tarea, la teoría radical le atribuye a las elecciones mucha menor importancia que
posibilidad y la libertad de elección, hablamos, en cambio, de elecciones no l 1 • ncepción liberal de la democracia.
c_ompet1t1v~s. Cuando existen restricciones de distinto tipo que limitan la posibi- Ahora bien, mientras que aún no se ha probado la viabilidad de la democracia
lidad Y la_ lt?erk:d de elcc~i~n, hablamos de elecciones semicompetitivas. I ndlcal, el concepto liberal se ha realizado plenamente en la práctica de las naciones
Al _d_1s~ngmr entre d_1stmtos tipos de elecciones ele acuerdo con el grado de , 1 • ldcntales industrializadas.
competítívídarí que permiten, aumenta la posibilidad de -a partir de las eleccio- Las elecciones son el elemento fundamental de participación democrática en
nes- sacar ~onclusiones acerca de la estructura de un sistema político. Sobre esta /11s democracias occidentales. No cabe duda de que las elecciones sólo representan
base, es posible establecer, a grandes rasgos, la siguiente clasificación: 1111 1 forma de participación política.
Si distinguimos entre formas de participación constitucionalmente
Elecciones competitivas ------- Sistemas democráticos n~titucionalizadas, tenemos que referirnos, además, a distintas formas de consulta
Elecciones semicompetitivas Sistemas autoritarios I npular, como el plebiscito y el referéndum. A trav~: de estas i_nstit~c_iones, ~I
Elecciones no competitivas Sistemas totalitarios v uantc dccidccntre un sí o un no, ya sea sobre unacuesuon de matena políticatp.ej.,
11111 I y para el aborto), o sobre una cuestión política personal, por lo general, sobre
En el fondo, esta distinc_ión sól_o refleja en forma sistemática lo que han llegado 111 p nnanencia en el cargo de un político determinado (p.ej., en Chile, cuando en
a comprender quienes han sido objeto de la dominación autoritaria o totalitaria en 11 88 se celebró un plebiscito para decidir sobre la permanencia del general Pinochet
l?s d1stmt?s context?~ históricos: el cambio fundamental en las condiciones que II la presidencia).
ngen un s1st~ma polüíco comienza por la celebración de elecciones competitivas. en la democracia representativa, las formas de participación democrática
La crn?adania ~o exige entonc~s únicamente elecciones, sino elecciones libres, que II r .cta, o bien son poco usuales desde el punto de vista constitucional, o se utilizan
gar~~tlcen la libertad de elegir por parte de los ciudadanos entre las alternativas p · en la práctica. Sólo en Suiza han adquirido una importancia decisiva con
políticas que, también libremente, se presentan. I p to al tipo de democracia. Contrariamente a los plebiscitos o referendos, las
1 • iones se celebran periódicamente y constituyen la forma más común de
p rticipación política institucionalizada.
Importancia de las elecciones tras formas de participación política son la afiliación y militancia en partidos
p ilüicos, la pertenencia a grupos de interés, la colaboración en iniciativas ciudada-
. . Cornencemng por la pregunta acerca de la importancia de las elecciones en II IS, el ejercicio de influencia sobre los legisladores y la opinión pública, etc. Pero,
distintos sistemas políticos.
1 11 ontraste con estas otras formas de participación, las elecciones tienen una
I ial importancia, en tanto que constituyen la única forma de participación en el
Las elecciones en las democracias liberales ¡ ro e o político para la mayor parte ele la po~lación. . . . .
A í, en la práctica, tan sólo una minoría ejerce el derecho-en pnncipio igual
L~s eleccion_e~ co~stituyen /,a.base ~e! concepto de democracia liberal. Según p tru todos- ele participar activamente en el proceso de decisión política ya que,
la te?na demo~rauca liberal, la élite políuca gobernante tiene que ser designada a rlv en situaciones extraordinarias, la mayoría ele la población permanece políti-
traves de elecciones. Esta concepción se basa en la estrecha relación entre eleccio- . in nte apática y los pocos que participan suelen provenir de los sectores
nes Y democracia: sin elecciones, sin competencia abierta por el poder político entre p1 vilegiaclos de la sociedad. Sin embargo, "en el proceso electoral, la desventaja de
fuerzas sociales y ª?'.upa~iones políticas, no hay democracia pues las elecciones 1 )s sumos socioeconómicos más bajos es mucho menor que en las diversas formas
son la fuente de legitimación del sistema político. ti participación activa" (Scharpf, 1975, p. 45).
14 O Elecciones y sistemas electorales Importancia y función de las elecciones D 15

Formas de participación política en la democracia pluralista Las elecciones en los sistemas políticos autoritarios

- elecciones as elecciones en los Estados autoritarios no cuestionan las relaciones de poder


- votar en referendos y/o plebiscitos v I ntes. En los sistemas autoritarios también se celebran elecciones, pero sólo para
- afiliación y militancia en un partido político •onfirmar las relaciones de poder existentes. A diferencia de las democracias, en
- pertenencia a un grupo de interés NIOS sistemas no se logran cambios fundamentales en la estructura de poder
- colaboración en asociaciones ciudadanas y/o vecinales I r ctarnente a través de elecciones. Por otra parte, a diferencia de los sistemas
- influencia individual (sobre los legisladores, la opinión pública) I01t1litarios, la oposición dispone de la posibilidad de manifestar, dentro de ciertos
I in itcs, sus puntos de vista. Puede haber incluso partidos de oposición legalizados.
Existen formas de participación política por vías extraconstitucionales que L más, el disenso político puede canalizarse a través de la abstención electoral. Por
inciden incluso en la propia estabilidad de la institucionalidad democrática, y que In tanto, el control sobre el proceso electoral no es total. Aunque los resultados de
se conocen bajo el concepto de participación política agresiva. Incluyen huelgas I IS lecciones en los sistemas autoritarios no cuestionan la dominación del partido
ilegales, luchas callejeras con la policía y otros manifestantes, apoyo a grupos que partidos) pro-régimen, éstos pueden ejercer cierta influencia sobre el comporta-
luchan por la vía armada contra el gobierno, etc. Estas formas de participación no 1111 ruo de los líderes políticos, quienes a menudo reaccionan rápidamente, incluso
son, generalmente, reconocidas como tales. 1111 pequeñas variaciones en los porcentajes de apoyo o de rechazo electoral.
Sin embargo, constituyen casi la única forma de participación efectiva para Así mismo, es necesario considerar que en los sistemas autoritarios las elec-
sectores sociales que se consideran excluidos (sin inclusión social), que no apoyan ' onc se hallan mucho más expuestas a la competencia de los ideales democráticos
la democracia ni sistema político alguno, que no confían en los canales de tic elecciones libres que en los sistemas totalitarios. Este hecho se refleja en las
participación regulares del sistema político y que ven en los métodos de la l 1 • ucntes reformas de las leyes electorales, que buscan generar en la población la
participación política agresiva el único medio para poder influir en y cambiar las mprcsión de que se está avanzando hacia el establecimiento o restablecimiento de
decisiones políticas del gobierno. lns condiciones democráticas (aquí, el ejemplo por excelenciaes México).
En resumen, aunque es cierto que las elecciones representan sólo una forma de
participación política, esto no disminuye su importancia, puesto que las elecciones
constituyen el medio a través del cual se garantiza la participación de la gran masa
de la población. En estas circunstancias, parece correcto el enfoque participatorio
que busca aumentar la influencia de las elecciones como un método para ampliar y --------------------------Cuadro!--
democratizar las bases del proceso de decisión política en las democracias occiden-
tales. Importancia y función de las elecciones

Las elecciones en sistemas políticos no competitivos Elecciones Elecciones Elecciones


competitivas semicompetitivas no competitivas
Los países que formaban parte del desaparecido bloque soviético constituyen
un ejemplo histórico clásico de sistemas políticos donde los líderes políticos Importancia en el
empicaban elecciones no competitivas como un instrumento de control sobre la I r eso político grande reducida mínima
población. ·
El concepto de democracia en los sistemas políticos socialistas tenía un origen Posibilidad de elegir alta limitada anulada
muy distinto al de las democracias liberales occidentales.
En la ex Unión Soviética, por ejemplo, el gobierno del Partido Comunista y sus r lb rtad de elegir garantizada limitada anulada
aspiraciones de liderazgo no se sustentaba en elecciones: la legitimidad del sistema
de partido único y el poder del Partido Comunista yacían en la misión histórica de I' islbilidad de
la clase trabajadora de acuerdo a las necesidades de las leyes objetivas del desarrollo • imbiar el gobierno sí no no
social.
Bajo tales condiciones, las elecciones servían como un instrumento para 1. • itimación del sí no se intenta casi nunca
mantener la estructura de poder establecida y no para cuestionarla. Así, las st ma político casi nunca o nunca
elecciones estaban sujetas al control absoluto del Partido Comunista y del Estado.
La oposición no podía manifestar sus opiniones. 'I lp de sistema democrático autoritario totalitario
p lítico
Importancia y función de las elecciones O 17

I cciones y el comportamiento electoral individual diferirán, así mismo, en un


l•stado unitario yen uno federal, y ambos se verán afectados, asu vez, por la cultura
p lítica, las pautas dominantes en el proceso de decisión política y los modos de
1 ~solución de conflictos ( competencia o concordancia como pautas de canalización
d' conflictos, representación mayoritaria o proporcional).
3) La estructura del sistema de partidos: el proceso electoral, las funciones de
I, 11 ton ,\' romp titivas l ts lecciones y el comportamientodel votan le individual están determinados, entre
otros factores, por el número de partidos que compiten por obtener representación
II l 1. 1 mocracias occidentales pueden ser interpretadas como purtamcntaria, su tamaño respectivo y la distancia ideológica existente entre los
1111 •u 11: distintos partidos.
presa su confianza en las personas elegidas; En sociedades relativamente homogéneas, sin clivajes profundos, con un
un parlamento representativo y lst ma parlamentario y cuyo sistema de partidos lo integran pocos partidos, las
pu ·d jercer control, reelegir o destituir al gobierno de turno. 1 xcíoncs pueden desempeñar las siguientes funciones:
1101· I g neral, estos supuestos parten de ideas sobre las funciones que deberían - legitimación del sistema político y del gobierno formado por un partido o por
-umplir la elecciones. una coalición de partidos;
s rróneo suponer que en la práctica las elecciones sólo cumplen una única - expresión de confianza en los candidatos y en los partidos políticos;
lun ión. Por el contrario, desempeñan diversas funciones al mismo tiempo. Así, la - reclutamiento de la élite política;
xpresión de confianza, la constitución de un cuerpo representativo y el ejercicio del - representación de opiniones e intereses del electorado;
e ntrol se llevan a cabo de manera simultánea, aunque en distinto grado. - ajuste de las instituciones políticas a las preferencias de los votantes;
Las funciones específicas de las elecciones dependen del contexto social, - movilización del electorado en torno a valores sociales, metas y programas
institucional y político en el que se llevan a cabo. p líticos e intereses político-partidistas;
En países caracterizados por la fragmentación social, las elecciones pueden - concientización política de la población mediante la clarificación de los
cumplir la función de asegurar una representación justa a los distintos grupos p,· blemas y las alternativas políticas;
socioculturales o de superar políticamente las líneas divisorias entre grupos, - canalización de los conflictos políticos mediante procedimientos pacíficos;
formando mayorías parlamentarias. En Malasia, p.ej., se pretende que las eleccio- - integración de la pluralidad social y formación de una voluntad común
nes conduzcan al mismo tiempo a la representación de todos los grupos étnico- lüicamente viable;
religiosos y a la formación de un gobierno mayoritario. Esto implica que la - estímulo de la competencia por el poder político sobre la base de programas
competencia entre los partidos políticos tiene que ser limitada. 1111 rnativos:
En sociedades más homogéneas, la función de las elecciones puede radicar - designación del gobierno a través de la formación de mayorías parlamenta-
principalmente en generar competencia por.el liderazgo político entre los partidos. rl11 ;
Dicha competencia será, no obstante, una lucha por obtener una mayoría parlamen- - establecimiento de una oposición capaz de ejercer control sobre el gobierno;
taria sólo si el sistema de partidos es reducido en número. Por el contrario, la - oportunidad de un cambio de gobierno.
competencia en un sistema multipartidista se centrará en la obtención de porcentajes En sociedades menos homogéneas, con sistemas multipartidistas, las eleccio-
de los votos emitidos y cuotas de representación en el parlamento. n ólo pueden cumplir con algunas de las funciones mencionadas. Por ejemplo,
En principio, las funciones concretas de las elecciones están determinadas por In ue tión de qué partido formará parle del gobierno no se decide en las elecciones,
tres factores estructurales: slno que será fruto de las negociaciones sobre coaliciones que realizarán los líderes
1) La estructura de la sociedad: el proceso electoral, las funciones de las pnrtidistas después de las elecciones.
elecciones y el comportamiento del votante individual están determinados por la No obstante, las elecciones competitivas servirán siempre como instrumento
clase, la estratificación social, la estructura étnica, la religión, la existencia de d legitimación del sistema político y del ejercicio democrático del poder.
grupos de presión y la profundidad de los antagonismos sociales.
2) La estructura del sistema político: el proceso electoral, las funciones de las Funciones de las elecciones no competitivas
elecciones y el comportamiento del votante individual dependen también de la
estructura del sistema político. Las funciones de las elecciones variarán en un a elecciones en los sistemas políticos no competitivos carecen de todas
sistema de gobierno parlamentario y en uno presidencialista. En un sistema iqucüa funciones inherentes al concepto democrático liberal, como las derivadas
parlamentario, es necesario tomar en cuenta la distribución interna de poder en el (1 la competencia abierta y la libertad de opción. En consecuencia, estas elecciones
sistema político, así como si el centro de poder político se encuentra en el no implican la legitimación del poder político o su control; sin embargo, esto no
parlamento, en el gabinete, o en el canciller/primer ministro. Las funciones de las significa que las elecciones no competitivas carezcan de toda función. Como
Importancia y función de las elecciones O 19
18 O Elecciones y sistemas electorales

instrumento de dominación, las elecciones no competitivas son vistas por el democracias, que representan una amenaza para la democracia y _eleccio~es en
marxismo-leninismo como un medio para apoyar el desarrollo del socialismo, i.e., regímenes autoritarios, que buscan superar la estructura autontana del sistema
como un medio para lograr:
- la movilización de todas las fuerzas sociales;
- la elucidación de los criterios de la política comunista;
político. . . .
En la teoría de la democracia se ha discutido desde siempre sobre sr
considerarse como democrática una elección en la que el electorado se pro~~ncia
.
-=
- el fortalecimiento de la unidad política y moral del pueblo; a favor de un partido que, restringiendo la posibilidad de revocar dec1s1o~~s
- el testimonio de la unidad entre la clase trabajadora y el Partido, mediante la tomadas, quiere eliminar la democracia (entendida aquí sobre to?o como lae_l~c1on
obtención de porcentajes máximos de participación y de aprobación de los candi- entre distintas opciones políticas). En la teoría de la democracia no se leg1t1ma el
datos en listas únicas. camino de la democracia a la dictadura a través del voto del electorado. En este
Por lo tanto, las funciones de las elecciones no competitivas en los sistemas s~ntido se desarrolló el concepto de la democracia defensiva, según el cu_al pue~~n
políticos socialistas se basan en un concepto propio sobre éstas. ser proscritos aquellos partidos políticos que se plantean como meta la elímínacíón
de la democracia. .,
Funciones de las elecciones semicompctitivas En los regímenes autoritarios, las elecciones también pue~en tener la función
de abrir el régimen. Esta función fue posibleobserv~r~a en lo~ anos o~henta, c_uando,
Las elecciones semicompetitivas abarcan situaciones histórico-electorales bajo las condiciones autoritarias existentes en Amenca Latina, vanas elecciones Y
muy diferentes, cuyas características no son ni completamente liberales ni absolu- consultas populares arrojaron, por primera vez,_ resultados des~avorables para los
tamente represivas frente a la oposición. Sus funciones se orientan hacia las detentadores del poder (Uruguay en 1981; Chile en 1988; N1cara~ua en 1?90).
elecciones competitivas más que hacia las no-competitivas; y, sobre todo, se ven Dichas elecciones pueden dcnom inarsc "elecciones de apertura" topcning elections).
más frecuentemente confrontadas con el ideal democrático. Las elecciones de apertura ocurren cuando gobernan~e.s autontanos organizan
Aunque las elecciones semicompetitivas no cuestionan la estructura de poder elecciones libres y honestas, del tipo occidental-democrauco, o dentro de un _marco
existente, la élite dominante busca legitimar su poder a través de ellas. La intención que sigue siendo autoritario o semiau~oritario. ~na elección d~ ~pert~ra L1_ene la
consiste en crear la apariencia de condiciones liberal-democráticas, no tanto en el función de avanzar de manera determmante hacia un nue~o regun_en. el sistema
escenario político interno, donde la oposición sabe perfectamente cuáles son los democrático. El mejor criterio para identificar_ e)~cciones h?~es Y v1rtualm~n~e de
límites de su influencia política, sino más bien frente a la opinión pública interna- "apertura" es una victoria electoral de la oposicion ?~1~ocrauca frente al rcgimcn
cional. Dichas elecciones pueden relajar hasta cierto punto la situación política defacto. Cuando triunfa la oposición, se ~ace i:nuy difícil s~s~e,ner el argumento de
local, pueden hacer visible la existencia de una oposición y, en ciertos casos, generar que las elecciones no fueron libres. La victona de la oposicion no es, empero, el
rea Justes en el aparato de poder. En consecuencia, las elecciones semicompetitivas único criterio; a través de elecciones libres también pueden resultar confirmadas las
pueden servir para estabilizar regímenes autoritarios. En ello radica su función relaciones de poder existentes (Angola ~n 199~: Kenia en ~9_92; P~aguay en 1993),
principal, basada en las demás funciones específicas ya mencionadas, las cuales pero éstas exhibirán entonces una leg1t1mac1on democrauca. Sm_ embargo, _u_na
son: elección libre en un contexto político autoritario o ele extrema polarización polüica
- el intento de legitimar la estructura de poder existente; entre los que detentan el poder y los que intentan desplazarlos, puede fracasar en
- relajar la situación política en el ámbito interno; conseguir el significado de una elección d~ apertura porque ~o se reconozca ~~
- mejorar la reputación en el nivel internacional; triunfo de la oposición (son los casos, por ejemplo, ?e Panamá en 1988 y de Haití
- permitir la manifestación (e integración parcial) de la oposición política; en1991), 0 porque la oposición no reconozca el triunfo de los detenta_d~res del
- lograr un reajuste en la estructura de poder con el fin de estabilizar el sistema. poder, dado que ésta puede ver las elecciones como algo puramente estratcgico ~ara
A causa de la gran diferencia de los problemas sociopolíticos prevalecientes en llegar al poder y no como un valor democrático en sí mismo (como ocumo en
cada Estado en particular, hay que examinar las funciones de las elecciones semi- Angola en 1992).
competitivas en los términos específicos de cada país y de cada régimen.

Democracia defensiva y elecciones de apertura

Las categorías mencionadas anteriormente son categorías sistemático-clasifi-


catorias, que permiten ordenar la mayor parte de los casos empíricos pero, sin duda
no todos. Debe ponerse una atención especial en aquellas elecciones en las que se
contradicen la estructura del sistema político y las intenciones y consecuencias de
una elección. Para ello hay que distinguir entre dos situaciones: elecciones en las
El derecho de sufragio
y el proceso de democratización política

Para una comparación entre la evolución del sufragio y el proceso de democra-


tización política en los países industrializados y los países en vías de desarrollo, es
útil distinguir entre la democratización del sufragio y la democratización del
sistema político.
En el centro del proceso de democratización en los países industrializados
estuvo por más de un siglo la instrumentación del sufragio universal, igual, directo
y secreto (lo que equivale al pr.ocesode democratización fundamental). Por cierto,
en los países industrializados se había establecido la división de poderes
-legislativo, ejecutivo y judicial- y las elecciones se celebraban como un método
para seleccionar y nombrar a los miembros de los órganos representativos. Pero esto
no se hacía de acuerdocon los principios del sufragio universal, cuya instrumentación
generalizada sólo se logró como resultado de un proceso lento y gradual. En los
países industrializados la democratización del sufragio se dio después de que se
hubiera establecido la separación de poderes, el Estado de derecho y el pluralismo
político en los respectivos sistemas políticos. En cambio, en el proceso de democra-
tización en los países en desarrollo, todavía continúa vigente la demanda de
democratizar el sistema político o la preocupación por conservar y consolidar la
democracia como forma de gobierno. Siguiendo el modelo de los países industria-
lizados, en muchos de los países del tercer mundo se impuso, aunque con cierto
retraso, la democratización del sufragio. Pero esto se produjo a menudo antes de que
rigiera, en los hechos, la división de poderes, el Estado de derecho y el pluralismo
político (por ejempo, en los países de América Central, salvo Costa Rica).

El derecho de sufragio

La democracia liberal se basa en el reconocimiento del sufragio universal,


igual, directo y secreto. La elección democrática de los poderes políticos constitu-
cionales -en especial del parlamento y, en sistemas presidencialistas, también del
presidente- constituye, junto a la libertad de expresión, de reunión, de asociación
y de prensa, uno de los prerrequisitos fundamentales de la democracia moderna.
Componentes indiscutibles de la teoría de la democracia desde la revolución
francesa, los derechos de participación política sólo se lograron imponer a través de
un largo proceso histórico. Si bien los derechos de participación política no se
agotan en el derecho de elegir, ejercido periódicamente para la renovación política
de órganos representativos en distintos niveles, las elecciones constituyen, sin
embargo, no sólo la forma más importante de participación institucionalizada sino
también la forma de participación a través de cuyo ejercicio se reducen al máximo
las desigualdades socioestructurales.
El derecho de sufragio
y el proceso de democratización política

Para una comparación entre la evolución del sufragio y el proceso de democra-


tización política en los países industrializados y los países en vías de desarrollo, es
útil distinguir entre la democratización del sufragio y la democratización del
sistema político.
En el centro del proceso de democratización en los países industrializados
estuvo por más de un siglo la instrumentación del sufragio universal, igual, directo
y secreto (lo que equivale al proceso de democratización fundamental). Por cierto,
en los países industrializados se había establecido la división de poderes
-legislativo, ejecutivo y judicial- y las elecciones se celebraban como un método
para seleccionar y nombrar a los miembros de los órganos representativos. Pero esto
no se hacía de acuerdo con los principiosdel sufragiouniversal, cuya instrumentación
generalizada sólo se logró como resultado de un proceso lento y gradual. En los
países industrializados la democratización del sufragio se dio después de que se
hubiera establecido la separación de poderes, el Estado de derecho y el pluralismo
político en los respectivos sistemas políticos. En cambio, en el proceso de democra-
tización en los países en desarrollo, todavía continúa vigente la demanda de
democratizar el sistema político o la preocupación por conservar y consolidar la
democracia como forma de gobierno. Siguiendo el modelo de los países industria-
lizados, en muchos de los países del tercer mundo se impuso, aunque con cierto
retraso, la democratización del sufragio. Pero esto se produjo a menudo antes de que
rigiera, en los hechos, la división de poderes, el Estado de derecho y el pluralismo
político (por ejempo, en los países de América Central, salvo Costa Rica).

El derecho de sufragio

La democracia liberal se basa en el reconocimiento del sufragio universal,


igual, directo y secreto. La elección democrática de los poderes políticos constitu-
cionales --en especial del parlamento y, en sistemas presidencialistas, también del
presidente- constituye,junto a la libertad de expresión, de reunión, de asociación
y de prensa, uno de los prerrequisitos fundamentales de la democracia moderna.
Componentes indiscutibles de la teoría de la democracia desde la revolución
francesa, los derechos de participaciónpolítica sólo se lograron imponer a través de
un largo proceso histórico. Si bien los derechos de participación política no se
agotan en el derecho de elegir, ejercido periódicamente para la renovación política
de órganos representativos en distintos niveles, las elecciones constituyen, sin
embargo, no sólo la forma más importante de participación institucionalizada sino
también la forma de participación a través de cuyo ejercicio se reducen al máximo
la desigualdades socioestructurales.
22 O Elecciones y sistemas electorales
El derecho de sufragio y el proceso de democratizaciónpolítica O 23

Los pr_incipios del sufragio (ver resumen en recuadro 1), cambiaron desde el organización electoral (suministro de cabinas o cuartos secretos, urnas, etc.).
punto de ~1sta jurídi_co-histó'.ico y conceptual. Por consiguiente, no sólo hay que 4. Directo: el votante determina directamente a sus representantes.
observ~ si el sufragio era universal, sino también qué se entendía por "universal". Este principio constituye lo opuesto de las elecciones indirectas que prevén
En el siglo XIX, el concepto de sufragio universal comprendía únicamente el gremios intermedios (p.ej. electores, colegios electorales, etc.) entre el votante y el
derec_ho de voto d_e_ los hombres. Hoy en día rigen cuatro principios para las elegido. Hay que distinguir entre elecciones indirectas formales (los representantes
elecc1on_es democra~1c~s, los cuales pueden definirse de manera precisa y confron- intermedios est.án atados al voto de los ciudadanos) y elecciones indirectas sustan-
tarse asi con las distintas regulaciones _históricas del sufragio. Los principios ciales (los representantes intermedios son libres de elegir a los representantes según
fundamentales del sufragio: universal, igual, directo y secreto, se encuentran sus propios criterios).
generalmente plasmados en el texto const.itucional.
l. Universal: esta norma jurídica exige que todos los ciudadanos de un Estado
más allá de su sexo, raza, idioma, ingreso o propiedad profesión estrato o clase' Proceso de extensión del sufragio democrático
for~ación, confesión o convicciones políticas, tengan ;l derecho de votar y de se;
elegidos.
En los países occidentales industrializados el proceso de extensión del sufragio
_Este principio~~ se ~e invali?ad_o por el hecho de que se exija el cumplimiento universal e igual (en los términos de entonces: one man, one vote, one value) tuvo
de c1ert~s pre:reqms1tos imprescindibles, como una determinada edad, nacionali- un desarrollo muy distinto. Se llevó a cabo aproximadamente en el transcurso de 100
dad, residencia, plena posesión de los derechos ciudadanos, además de estar en años: mientras que antes de 1848 el sufragio universal masculino todavía no existía
plena poses1?n d~ las facultades mentales y no sufrir ninguna condena legal. A lo en ningún país, el sufragio democrático ya constituía una realidad inmediatamente
largo de la historia, el sufragio se limitó esencialmente de tres maneras diferentes: después de la Segunda Guerra Mundial, con la excepción de unos pocos casos (en
a)a tr~vés d? la excl~si_ón directa de determinados grupos de la población, como Suiza, las mujeres estuvieron excluidas del derecho de sufragio hasta 1971; en la
minon~s étnicas o rehg_1o~as, personas en situación de dependencia, mujeres, etc.: España franquista, rigió hasta 1975 la concepción de un sufragio orgánico; en
b) mecli~~te el establec1':11ento de un censo (sufragio censitario), o la exigencia de Portugal, no se eligió de manera democrática hasta la Revolución de 1974). Desde
un cert_1~1cado de propiedad, renta o ingresos; c) exigiendo una determinada una perspectiva comparada (ver cuadro 2), pueden distinguirse países que introdu-
formación, ~om~ el hab_er concurrido a _I~ escuela o ejercer una profesión, cuya jeron muy pronto el sufragio universal masculino (Francia, Alemania, Suiza, por
co~se~uen~ia mas comun_ fue la e~cl~s1on de los analfabetos. El principio del momentos España, Nueva Zelanda). Algunos países (Australia, Finlandia, Austria)
sufragio universal puede violarse, asr mismo, cuando se establecen edades distintas lo instauraron poco antes de la Primera Guerra Mundial, mientras que otros lo
para la mayoría de edad y para ejercer el derecho de sufragio. introdujeron en el transcurso o poco después de ella, de tal modo que hacia 1920
. ~· Igual: este principio exige que el peso de cada voto de las personas regía el sufragio universal masculino en todos los países occidentales industrializa-
hab1~1tadas para votar sea el mismo y que no esté diferenciado de acuerdo a la dos.
prop1eda?, ingreso, r~nt~ •. formación, religión, raza, sexo o convicción política.
Med~an~e ~ste p'.inc1p10 se postula la igualdad en el valor numérico de los votos.
Con el p~inc1p10 de igualdad no son compatibles ni el sufragio de clase o curia, ni
------------------------- Recuadro 1--
el sufragio pl~al: a) en el sufragio de clase o curia se subdivide al electorado en
grupos muy diferentes e?tre sí en número, los cuales eligen una cantidad fija de Principios del sufragio
d1p~tados; b) _en el suíragío plural, el número de votos disponibles para los electores
hábiles se d1f~ren~ia otorgando votos adicionales a determinados grupos de Universal: todos los ciudadanos de un Estado tienen el derecho de votar y ser elegidos, más allá de su
perso~as_(prop1etar1os, padres de familia, etc.). El principio de la igualdad resulta, sexo, raza, idioma, ingreso o propiedad, profesión, estrato o clase.formacián, confesión o convicciones
ademas, importante para la organización técnica de la elecciones sobre todo en el políticas.
~mbito de la delimitació~ _de las circunscripciones electorales. Para garantizar la
igualdad en ~l valor numenco d? los votos, la delimitación de las circunscripciones Igual: este principio exige que el peso de cada voto de las personas habilitadas para votar sea el mismo
electorales tiene que hacerse cuidando de mantener una relación aproximadamente y que no esté diferenciado de acuerdo a la propiedad, ingreso, renta.formacián, religión, raza, sexo o
igual entre la población (o electores hábiles) y los diputados a ser electos en convicción política.
ter!m.nos de los valo;e~ en el ámbito nacional. El postulado del sufragio igual es hoy
pracucamenrs el mas imponante de todos los principios del sufragio. Secreto: este principio exige que la decisión del elector al emitir su voto (hoy en día generalmente
~- Secreto: este principio exige que la decisión del elector al emitir su voto (hoy mediante una boleta) no pueda ser conocida por terceros.
en día generalmente _mediante una boleta) no pueda ser conocida por terceros.
_Elprinc1p10 se diferenciad~ todas las formas de emisión abierta (voto firmado) Directo: el votante determina directamente a sus representantes. No hay organismos intermedios entre
o publica del voto (voto nominal). Su realización se halla bajo la tutela de la electores y representantes.
24 O Elecciones y sistemas electorales
El derecho de sufragio y el proceso de democratización política D 25

N Anrsl de 1 ~00, las mujeres sólo es~aban habilitadas para ejercer el sufragio en de voto a los negros mediante una enmienda constitucional, los blancos siguieron
~eva e anda, tras ~sta fecha, también en Finlandia y Noruega. Lue O de la
haciendo uso de otros medios de manipulación para impedir que los negros
Prte~a ~uerr~ Mundial, la i:nayoría de los Estados industrializados introd~jeron el ejercieran su derecho democrático, amparado ahora por la Constitución. Dichas
su ragi? erneruno (algunos Junto al sufragio universal masculino). Unicamente en
discriminaciones no desaparecieron hasta entrados los años sesenta. Las prácticas
un conjunto de paises latinos, mayormente católicos (Francia Italia B 'I ·
electorales en Estados Unidos demuestran la importancia de analizar siempre no
Portugal, España; ya mencionamos el caso especial de Suiza). hubo , e grca,
sólo la democratización formal del sufragio, sino también la realidad política
hastahdespluésfrde_la Segunda Guerra Mundial para que las muJeres o~~:i:~~~r:~
d erec o a su agio. existente.
El proceso de disolución gradual de las limitaciones del sufragio comprendió,
_E~;~tados U nidos, sólo los blancos tenían el derecho de votar y esta situación en general, todos los principios del sufragio al mismo tiempo, hasta alcanzar
persisti asta la Guerra Civil; aunque después de ésta se les concedió el derecho
finalmente los estándares del sufragio democrático. En Alemania, las divergencias
fueron muy marcadas en el caso de Prusia, pues allí -bajo la forma de un derecho
de sufragio dividido en tres clases- se mantuvo durante el período del Imperio
(1871-1918) un sufragio desigual, indirecto y abierto de forma paralela al sufragio
universal. En Bélgica, la desigualdad en el valor de los votos se agudizó con la
La democratización del sufragio en 22 países de la OCDE* ampliación del sufragio. Como en todas partes, también en Prusia se impuso el
sufragio directo y secreto con la Primera Guerra Mundial. Si se considera los
País
Sufragio universal Sufragio universal modelos de Stein Rokkan (1968) sobre el desarrollo del sufragio democrático, no
masculino sorprende que fuera Gran Bretaña el último país en abolir el sufragio desigual, al
femenino
abandonar el derecho de sufragio especial para universitarios en 1948. Así tenemos,
Alemania 1869/1871
1919 por un lado, el modelo inglés, más lento, con una extensión gradual y sin reveses,
Australia 1903
1908 pero con largos períodos de reconocimiento formal de desigualdades y, por otro, el
Austria 1907
1918 modelo francés de introducción temprana y súbita del sufragio universal e igual,
Bélgica
1919 1948 pero con constantes recaídas y tendencias plebiscitarias para ganar el apoyo de las
Canadá
1920 1920 masas. Entre estos dos casos extremos pueden ubicarse los demás países.
Dinamarca 1915/1918
1918 Normalmente, los partidos de los trabajadores reclamaron y lucharon por el
España 1869/1907 1869/1931 sufragio universal. Casos excepcionales como el de Bélgica, donde los socialistas
Finlandia
1906 1906 votaron por mucho tiempo en contra del sufragio femenino por temor a las
Francia
1848 1946 preferencias más conservadoras de las mujeres, no deben, sin embargo, ignorarse.
Gran Bretaña 1918 1928 La democratización del sufragio vía referéndum probó no ser muy funcional. En tal
Grecia 1877 1952 sentido, no sólo hay que mencionar el caso de Suiza con repetidas decisiones
Islandia 1915 1915 negativas respecto a la introducción del sufragio femenino, sino también el de
Irlanda 1918/1922 1918/1922 Dinamarca, donde en 1969 el electorado se pronunció en contra de bajar a 18 años
Italia 1912/1918
1946 la edad para votar, medida que se aprobó diez años más tarde, después de otro
Japón
1925 1947 referéndum. ·
Luxemburgo 1918/1919
1919 Si dirigimos ahora nuestra mirada hacia los países del tercer mundo, es aún más
Nueva Zelanda 1889 1893 difícil emitir juicios generalizadores, debido a la gran heterogeneidad en el
Noruega 1897 1913 desarrollo de los distintos países. Los diversos problemas en el desarrollo de la
Países Bajos 1917 1919 democracia se ven reflejados, así mismo, en el sufragio; algunos incluso se
Portugal 1911 1974 originaron en él. En Jugar de un desarrollo evolutivo hacia una democracia
Suecia 1921 1921 pluralista, nos enfrentamos a menudo con un desarrollo cíclico entre democracia y
Suiza 1848/1879 1971 dictadura. Mientras que en los países occidentales industrializados es posible
comprobar, en general, un cierto nivel de desarrollo uniforme de la democracia bajo
*Primera introducción: no se · ·d · d · ·
. . . . , . cons, eran erogaciones postenores del sufragio universal (como en España 1936-1976) la forma de poliarquías (en el sentido de Robert Dahl, sin querer afirmar con esto
y rtestos del s~frag10 restringido para determinados grupos (como respecto a los aborígenes en Australia quienes
vo aron por primera vez en 1962). ' · que la historia haya alcanzado su fin), los países del tercer mundo se hallan más o
menos lejos de este nivel de desarrollo. Junto a países que alcanzan de forma
Fuente: SternbergerNogel/Nohlen, 1969; Nohlen, 1978. aproximada el nivel de participation and competition de los países occidentales
industrializados, se encuentran otros que todavía siguen siendo gobernados de
W derecho de sufragio y el proceso de democratización polltica O 27

manera absolutista. Alguna forma de limitación de la democracia sigue vigente criterios racistas, que excluía de su ejercicio a dos tercios de la población. Distint~s
hasta el presente e_n la mayor parte de los países en desarrollo. La negación total del percances en el desarrollo de algunos países también ~uvieron como consecue~cia
de~echo de sufragio y de la competencia entre partidos representa tan sólo su forma la limitación del sufragio, como en el caso de Sri Lanka, donde los tamiles
mas extrema. ceilandeses perdieron el derecho de voto tras la in~ependencia P?i~tica; sin en:ibar-
Respecto al proceso de extensión del sufragio propiamente tal, podemos go, estos casos son muy poco comunes. La realización del sufragio igual constituye
comprobar que, en comparación con los países occidentales industrializados en los un problema en casi todos los países étnicamente heterogéneos. A m~nudo, se
países de! tercer mundo éste generalmente comenzó más tarde, contuvo más 'etapas intenta mantener las precarias relaciones de poder existentes sm considerar las
Y se llevo a cabo de forma más lenta. Así mismo, en los países en desarrollo el proporciones demográficas de los grupos étnicos (po_r_ ejem~~o, en El_ Líbano); a
proceso de ampliación del sufragio no coincidió con el establecimiento de derno- veces, el censo poblacional se transforma en una cuesuon política de pnrner grado,
cracia~ estables y dura?les. _La cue~Li?n de si estas diferencias en la ampliación del impidiendo que se realice el principio del sufragi? _igual. . , .
sufragio_ entre los parses industrializados y los países en desarrollo son más Cabe mencionar además que la instrumentación del sufragio dernocráuco en
pronunciadas qu_e las que encontramos entre los mismos países del tercer mundo, algunos países del tercer mundo no signific~ .una incl~sión real en. el siste~a
sigue siendo un mterrogante abierto. En todo caso, es difícil formular generaliza- político, debido a la falta de competencia política del sistem~, c~mbiando asi el
ciones para los países ~n desarrollo. En el tercer mundo encontramos algunos países significado de las elecciones. Así mismo, las estructuras orgamzativa_s ?e carácter
?onde ~¡ ~ufragio u~iversal masculin_o regía ar mismo tiempo que en los países político-administrativo en esos países muchas veces no estaban lo suficientemente
industrializados occidentales (Argentina, Uruguay); pero también hallamos otros desarrolladas como para poder esperar que se celebraran elecciones limpias, d~ tal
donde aún no tiene_n sufra_gi~ universal (p.ej. en las monarquías islámicas). En el manera que se reducía la legitimidad de las elecciones: Distinto~ tipos de ~ampu-
tercer mundo, hay diferencias importantes entre los países que fueron descolonizados laciones electorales fueron a menudo la causa de cambios de régimen y de intentos
tempranamente (primera mitad del siglo XIX) y aquellos descolonizados más tarde violentos de quebrar las relaciones de poder. Ante este_ proble_ma, la asi~tencia Y
~segu_n?a mitad del s_iglo XX). En los países de descolonización temprana pueden observación internacional de las elecciones han producido mejoras considerables
ident1f1~arse las s1~uientes etapas en la ampliación del sufragio: sufragio universal en los últimos años. La comunidad internacional tiene un gran interés en que se
masculino, sufragio femenino, inscripción de los electores (formalmente habilita- garanticen los derechos políticos como derechos humanos en cada país en particu-
d?s) en los registros electorales (sufragio efectivo), sufragio para los analfabetos. lar.
Si comparamos dos países latinoamericanos con tradición democrática como
Urugua_y y Chile, po'. eje';1plo, podemos observar que el sufragio u~ivcrsal
masculmo en Uruguay_ incluía, ya en 1916, a los analfabetos; en Chile, porotro lado, Causas y consecuencias de la extensión del sufragio
!os analf~~etos obtuv1e_ron el d~recho de sufragio sólo en 1970, después de la
introducción d~I sufragio femenino que tuvo lugar en 1952. Es más, la condición El número de variables que habría que considerar para un análisis causal
formal n~es~ia p~a votar (la inscripción en los registros electorales), en los casos sistemático de la expansión del sufragio es muy elevado. En el caso de los países
donde la 1~scnpc1on no era a~tomática, resultó un gran obstáculo para la extensión industrializados, entre los factores más relevantes podrían contarse los siguientes:
del su~rag10 a_los sec_tores bajos de la población, especialmente a los campesinos. el grado de industrialización y su timing, las transformaci?nes de l~ estructura
En Chile, la diferencia entre los electores hábiles y el caudal efectivo de electores social, los procesos migratorios, diferencias en las relacio~es .s:>ciocultur.ales
se c)evaba, a principios de los años sesenta, a 1,3 millones (cifra equivalente a un (etnias, confesiones), reformas constitucionales (parlarncntarización), capacidad
temo de los electores hábiles). de acomodamiento (moderación y cooperación) de las élites, así como procesos de
. Por ~I contr~io, en los países de descolonización tardía, el sufragio democrá- secesión y guerras. Incluso la relación entre la industrialización y la ~xte~:ión del
tJc~ ~ue imroducido en un único paso, generalmente antes de la independencia sufragio varía mucho de país en país; surgen problemas de coordinación entre
política. E~ la may?r part~ de los países de las Indias Occidentales Británicas, el ambos procesos, de gran importancia para la integración de los estratos de la
sufragio universal, igual, directo y secreto, se garantizó a veces diez a veces veinte población a los que se extiende el sufragio. Dado que tampoco puede esta~le~erse
Y e~ _el caso de Antigua Y. Barbuda, incluso treinta años antes de la' independenci~ una relación directa entre el grado ele industrialización y la fuerza del movimiento
polüica. En los paiscs africanos, la concesión del sufragio universal a la población de los trabajadores o del partido socialista, no es posible desarrollar. un mocle~o
nat1~a se produjo poco antes de la independencia; en la zona colonial francesa, a general ni siquiera para este campo limitado de f~c~ores ~ausales de importancia
traves ~e la Lo1 Cadre de 1956; en la británica, de manera correspondiente con el para la expansión del sufragio. La fuerza de lo~ sociahs~s f!~landeses: q?e llegaron
respectivo_ proceso de descolonización a partir de mediados de los años cincuenta. al gobierno en 1916, no resultó del grado de mdustralizacion.y del 1tmm~, o d~ }ª
En Ro?esia, dond~ y_a desde 1923 se celebraban elecciones para el Legislativc introducción relativamente temprana del sufragio universal, smo de la articulación
Counc1_l, el n:iantemm1cnto hasta 1971 de un sufragio censitario y basado en el color de conflictos originada en la socieclad de cuatro Estados del s_iglo XIX. Tampoco
de la p1~l, v1olab~ ~l principio de igualdad del sufragio. Durante la vigencia del resulta unívoca la relación entre la democratización del sufragio y la parlarnentari-
apartheid en Sudafnca, se conservó hasta 1994 un sufragio limitado de acuerdo con zación del sistema político, dos líneas claves del desarrollo de la transformación
28 O Elecciones y sistemas electarales El derecho de sufragio y el proceso de democratización política O 29

constitucional en Europa desde la revolución franc . o. l~n rrnn Bretaña, el social (como en las sociedades de clase media de Argentina y Uruguay). En parte,
desarrol,lo del gobierno pa_rlament~rio se dio en el marc d un sufrn i I imitado que las normas democráticas se instrumentaron sin que estuvieran presentes los
favorecía una representación relativamente homogénea d I s int r s s ociales. En prerrequisitos socioestructurales y político-administrativos, de tal forI:1a que en
oposición.ª este caso modelo, la parlamentarización del ist ma p I (tico en Suecia muchos casos la ampliación del sufragio no pudo concretarse po_r i:nuc~? tiempo. En
y Alemania sólo pudo imponerse tras la democratizaci n d I sufragio. vista de las grandes desigualdades sociales y de la falta_ de p~t1c1pac1on soc1_~ por
La mediación histórica específica de estos factore en I pr ceso de cambio parte de las grandes masas de la población, el sufragio umversal no adquirió la
social y político-constitucional (simultaneidad, no simultan idad, diferencias en la misma importancia que en los países industrializados. Las fuerzas soc1_ales y
secuencia) tuvo consecuencias duraderas para: a) la capacidad ele integración del políticas que, bajo estructuras sociales subdesarrolladas, apoyaban la exten~1ón del
sistema político y el reconocimiento de las decisiones tomada por éste; b) la derecho de sufragio, eran a menudo demasiado débiles como para cuestionar el
estructura de la competencia política (partidaria); e) las distancias ideológicas entre poder de los sectores tradicionales dominantes a través_ de la inclusJón d_e nuevos
los e_ncargados de expresar los conflictos sociales. Allí donde el sufragio universal sectores en el sistema político. Esta posible consecuencia del sufragio universal se
se d1_0 como re~ultado de una dura lucha de un movimiento de los trabajadores evitó en varios países mediante la suspensión de la democ~a~ia; ~specialmen~e.allí
previamente existente, se formaron partidos de los trabajadores radicales, basados donde eran muy bajas las probabilidades de los grupos oligárquicos ~e part1~1par
en la idea de la lucha de clases; mientras que allí donde el acceso a los derechos de con éxito en la competencia electoral. Contrariamente a l~s democracias ?cc1d~n-
participación política resultó menos difícil, dichos partidos tuvieron un carácter más tales, participación y competencia (inclusion and contestatzon)-las dos du:1ens10-
reformista y se _mos~raron más dispuestos a colaborar con los partidos burgueses. nes del desarrollo democrático moderno- no se reforzaban mutuamente smo que
Seym?ur Martin L1p~et encontró pruebas a favor de la segunda alternativa, estaban más bien relacionadas de modo problemático, de forma que una (inclusion)
espe~ialmente en el ejemplo de los países escandinavos (Dinamarca, Noruega, excluía a la otra (contestation). En muchos países (por ejemplo en los países
Suecia). Un proceso de integración similar puede observarse, también, en Gran centroamericanos, salvo Costa Rica), las estructuras autoritarias en el sistema
Bretaña, donde -bajo las condiciones de un sufragio en proceso de expansión político no se quebraron cuando se pcrmi tió a las masas participar en_ las elecci~n~s.
Además, el reconocimiento de los principios que rigen el sufragio democrauco
gradual y del sistema de mayoría relativa- los liberales estuvieron dispuestos a
permaneció a menudo limitado a lo formal, al igual que un proceso electoral
hacer pactos electorales con el movimiento de los trabajadores (Labour
Representation Committee), aunque desde un comienzo parte de la clase trabajado- frecuentemente caracterizado por prácticas corruptas.
En resumen, en muchos países es apenas en el contexto de la redemocratización
ra (los así llamados working class conservatives) votara a favor del partido
de los sistemas políticos cuando se ha producido un proceso de adaptación de las
conservador burgués. Por el contrario, en el Imperio alemán, el sufragio universal
elecciones a los estándares de los países occidentales. En la medida en que se
se asoció con una estricta represión de los socialistas, y el sufragio fue funcional izado
afirmaba esta tendencia hacia el sufragio universal e igualitario y elecciones
por Bismarck en términos de los intereses conservadores-agrarios: se tenía la
honestas y pluralistas, fue ganando mayor importancia la cuestión del sistema
esperanza de poder movilizara los electores en el campo -considerados como
electoral como elemento clave en la estructuración de la representación política.
electores dependientes que se podían manipular a voluntad- en contra de la
oposición burguesa (progresista, en el sentido de favorecer un desarrollo industrial).
La consecuencia clave de la expansión del sufragio fue el crecimiento de los
part!dos ~e los trabajadores, lo que no cuestionó en sus fundamentos a the rule of
capital, smo que colocó la expresión del conflicto social fundamental en el nivel del
sistema político, quitándole así su radicalidad original. Junto a la línea de conflicto
o clivaje socioestructural, adquirió importancia la línea de conflicto sociocultural
para la representación política, ya que los partidos políticos optaron por una
representación de acuerdo a los principios de la representación proporcional con el
fin de reproducir la estructura social del electorado. Dado que la integración del
movimiento de los trabajadores en los países anglosajones se llevó a cabo de forma
diferente, no se manifestaron allí, en un principio, demandas de un cambio en el
sistema electoral. Bajo dichas condiciones: sufragio universal y principio de
representación estable (representación por mayoría o representación proporcional).
se pudieron "congelar", a finales de la Primera Guerra Mundial, las estructuras de
los sistemas de partidos a lo largo de las líneas de conflicto sociales por varias
décadas .
. . -~~ el tercer mundo, sólo en unos pocos casos la ampliación del sufragio se
m1c10 Junto con el proceso de industrialización y el respectivo proceso d cambio

Você também pode gostar