Você está na página 1de 12

EXAMEN TRANSVERSAL EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

FORESTAL

INTREGANTE : PAMELA MORA ESPINOZA

DOCENTE : PAOLA CANALES

ASIGNATURA : LEGISLACION AMBIENTAL APLICADA

SECCION : 004 V

SEDE : ALAMEDA

ESCUELA DE CONSTRUCCION
I Una descripción del proyecto o actividad;

El proyecto tiene por objetivo la obtención de madera de calidad para producción aserrable y
debobinable, con el fin de ser comercializada tanto en el mercado nacional como en el
internacional.
Para esto se contará con una secuencia de raleos y podas buscando la meta de obtener 5.66
metros con madera libre de nudos en los árboles de turno final.
Se piensa destinar para celulosa, productos de ingeniería o a producción de energía por biomasa,
todas las rozas, tanto de árboles provenientes de raleos a perdida, como de árboles de la corta
final, cuyo diámetro o forma no lleguen a las especificaciones tanto de debobinado como de
aserrado, en caso de tener un mercado disponible. En cuanto a los residuos (ramas, hojas,
ramillas) tanto de raleos como podas, se dejaran en los rodales de forma de reciclar nutrientes
asegurando parcialmente la sustentabilidad del suelo.

Especies elegida: Eucaliptus globulus

Razones para su elección:


a) Adaptación de las especies a la zona de implantación. Especies aceptadas para su uso por la
ley forestal.
b) Especie cuya madera en el mercado internacional tiene una buena cotización y conocimiento de
su calidad y usos.
d) En esta zona no es muy conocido el rendimiento de la especie a los suelos y al ecosistema en el
que esta, pero por lo que existe se espera un crecimiento que permita un buena rentabilidad a las
empresas.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANTACIÓN Y MANEJO SILVICOLA

Preparación del suelo:


La marcación previa al laboreo se realiza con excéntrica siguiendo el diseño de plantación. El
tamaño de rodal no supera las 50 ha.
Los caminos principales se marcan siguiendo la divisoria de aguas y su ancho mínimo es de 12 m.
Los caminos secundarios también se trazan siguiendo el criterio de divisoria de aguas y tienen un
ancho aproximado de 8 m.
Para la planificación, diseño y manejo de plantaciones se tiene en cuenta la prohibición de la corta
o cualquier operación que atente contra la supervivencia de los bosques nativos, incluyendo
palmares naturales y la destrucción de los bosques protectores artificiales. La marcación de los
rodales debe seguir los siguientes criterios:

La marcación de los rodales debe seguir los siguientes criterios:

Tipos Distancia (metros)


Ríos y arroyos 5m
Sitios de valor cultural 1om
Lagos o lagunas 10 m
Bosque nativos 20 m
Líneas divisorias con los límites de otros 12 m
bosques que no pertenezcan a los terrenos de
la empresa
Líneas eléctricas 10 m
Rutas principales ,caminos rurales ,vías férreas 12 m
o caminos comunales
Cortafuegos 12 m

El laboreo se realiza únicamente en las fajas de plantación, fajas paralelas perpendiculares a la


pendiente principal (con 2% de desnivel).
Los desagües naturales (concavidad de las chacras) permanecen con las superficies empastadas
sobre las que se realiza un correcto escurrimiento de las aguas.
En situaciones en que existe un grado de erosión o degradación severa de los suelos, se toman
medidas de manejo tendientes a mitigar o recuperar las condiciones del mismo, como por ejemplo
minimizar el laboreo o eliminar el micro relieve generado por manejos anteriores.

Subsuelo

Dependiendo del perfil de densidad de cada suelo se utiliza buldócer en aquellas zonas donde se
requiera llegar a mayor profundidad (70 – 80 cm) y tractor en aquellas donde las capas de alta
densidad del suelo se encuentren más superficialmente (40 - 50 cm). En aquellos suelos que
presenten una densidad básica, en todo su perfil, inferior a 1 gr/cm3 no se realiza subsolado, esto
ocurre principalmente en suelos arenosos con bajo contenido de arcillas.

Preparación final

Posterior al subsuelo, se pasa una disquera con el objetivo de mullir el suelo y eliminar bolsas de
aire.
En caso de encontrarse con suelos pedregosos se realiza una preparación con tractores de alta
potencia que permita lograr una fila de plantación con componentes del suelo más desagregados
que lo presentado. Esto permite que la planta tenga una mayor superficie de contacto en la raíz,
logrando favorecer el arraigo de la planta y que la misma sobreviva al momento de la plantación.
El laboreo se realiza en bandas con un ancho mínimo de 60 cm.

En caso de zonas con pendiente mayor a 8% y zonas en que la pedregosidad no permite el pasaje
de maquinaria, no se realiza laboreo y se planta en forma directa con bastón plantador. Mano de
obra utilizada: 1 persona por tractor, 1 tractor cada 200 has.

Control de Plagas

La empresa privilegia los controles manuales, mecánicos o biológicos, cuando estos hayan
Demostrado ser eficientes en el control.
La empresa se ha comprometido a reducir gradualmente la cantidad de agroquímicos que usa por
unidad de superficie, en la medida que otras técnicas de control de plagas resulten viables y
eficientes. Cada vez que se haga un programa de aplicación de plaguicidas, se verifica que los
productos a usar no estén dentro de la lista de productos prohibidos, ni estén legalmente
prohibidos.

Control de malezas

De acuerdo al grado de enmalezamiento se pueden llegar a aplicar los siguientes tratamientos:

• Pre laboreo: Control de área total, antes del laboreo del suelo, con glifosato, el objetivo es permitir
una buena desagregación del suelo al laborear y disminuir la agresividad de malezas, La aplicación
se realizara con tractor.

• Pre plantación: Control de área total, una semana antes de la plantación, con glifosato, el objetivo
es dejar el suelo libre de competencia para la plantación en su etapa de establecimiento. La
aplicación se realizara con tractor.

• Pre emergente: Control en la hilera de plantación, hasta 1 mes después de la plantación, en este
control se aplican productos al suelo que evitan la germinación de pastos, tales como:
sulfometuron metil y diclosulam. La aplicación se realiza en forma manual con bomba de espalda
o mecanizada.
• Post plantación en la hilera: En función del desarrollo de malezas, se realizan mantenciones
hasta 1 y ½ año después de efectuada la plantación. Se utiliza fundamentalmente glifosato y
eventualmente diclosulam, clorpiralid, sulfometuron metil. La aplicación es manual con bomba de
espalda.

Plantación

Se planta con plantas en contenedor plástico o de Bromyros. En la plantación se usa bastón


plantador.

Especie Densidad Distribución


(pl. /Ha.) Entre filas(m) Inter filas(m)

Eucaliptus globulus 1020 3.5 2.80

Mano de obra utilizada: En general se manejan cuadrillas de entre 14 a 20 personas siendo el


ritmo de plantación de 1 ha por persona por día.

Fertilización:

En función de los análisis químicos del suelo se definirá nutrientes y dosis a aplicar. La aplicación
será máximo 15 días después de la plantación, en forma manual.

Podas:

El objetivo es generar bosques con trozos basales de grandes diámetros, podados, lo que requiere
raleos y podas tempranos, para llegar a la cosecha a edades de 20 a 25 años.

Mano de obra utilizada: En general se maneja una cuadrilla de 14 personas podando en un mes
200 has.

Raleo pre comercial

El raleo a pérdida se realiza con motosierra debido a que se manejan diámetros pequeños. En este
caso se realiza generalmente al mismo tiempo que la primera poda, por lo que tiene las mismas
limitantes que este manejo. Se cuida que los residuos de poda se dejen 2 filas dentro de las
parcelas de plantación. No se realiza extracción de estos árboles.

Raleo comercial

Se realiza con el objetivo de liberar dentro del bosque a los mejores árboles en DAP (los más
gruesos) y con mejor forma, de la competencia de árboles de peor calidad en las variables
antedichas (suprimidos). En este caso sí se extrae del bosque las trozas obtenidas por el manejo
ya que son productos de mayor valor. La corta se realiza con la siguiente maquinaria:

Fellerbuncher, maquinaria que solo apea el árbol y lo deja entero para ser sacado posteriormente.
En general esta máquina utiliza rodaje de oruga para minimizar los efectos de erosión.

Harvester o Cosechadora forestal: esta máquina toma el árbol entero y se encarga de trozarlo a
medida, si es necesario se saca la corteza y se deja para ser retirado.

Skidder o tractor forestal: se encarga de retirar los árboles hacia sitios de trozado, o las trozas ya
cortadas dentro del bosque con la cosechadora forestal.
Motosierras: en cualquier esquema de cosecha se tienen motosierras para árboles sean ellos muy
finos o muy gruesos para el feller o para apoyar en el área de trozado.

Grapo: maquina encargada de carga de los camiones en el bosque, generalmente está unido al
tractor forestal con la zorra que lleva las trozas hacia el sitio de carga.

Cosecha final

Esta actividad tiene como objetivo retirar el 100 % de los árboles en pie del bosque. La decisión de
la cosecha es debido a que se ha llegado a obtener el producto final deseado y las condiciones de
mercado manejan precios de venta de acuerdo a lo que se quiere obtener por él. La maquinaria es
similar a la del raleo comercial con la diferencia que en general puede solo trabajar el Harvester ya
que no hay riesgo de daño a árboles en pie.

Todas las máquinas se intentarán que su rodaje sea de oruga para minimizar la erosión. De
cualquier forma siempre circulan sobre residuos del bosque por lo que ese “colchón” minimiza los
impactos producto de su pasaje. Se planifican caminos de saca de la madera por dónde circulan
los camiones y vehículos para acceder a la zona de cosecha, estos caminos en general mantienen
el curso de los planificados desde la plantación lo que se les mejora la conformación del mismo, se
ensanchan, mejoran los sangradores, agrega material más adecuado a alto tráfico. Pueden existir
casos de la necesidad de generar nuevos caminos pero son mínimos.

La actividad se encuentra limitada si se dan eventos de lluvias moderadas a intensas, debido a que
por un riesgo de erosión alto y por el cuidado de los caminos de saca, no se permite continuarla.
En general se dejan zonas altas de los predios, dónde se maneja una cancha de acopio por si de
cualquier manera es necesario retirar madera para el cumplimiento de contratos.

Incendios

Dada las condiciones de clima, vegetación, topografía y sociales existentes en el área, el predio
tiene una baja exposición al riesgo, peligro y daño provocado por los incendios forestales.

Todos los límites perimetrales y caminos internos son utilizados como cortafuegos. Se mantiene 12
metros libres de vegetación arbustiva, pastos y malezas que por su volumen, o estado vegetativo,
puedan ser combustibles, mediante la corta con pastera y/o excéntrica, así como controles
químicos.

También se utilizan los muros como cortafuegos, dejando de 10 a 20 metros de separación entre el
muro y la plantación.

Como complemento de los cortafuegos se implementaran franjas de seguridad, que serán llevadas
a cabo con podas de ramas en los 2 metros de altura en los árboles que correspondan a las 4 o 5
filas adyacentes al cortafuego, siempre y cuando ese manejo no comprometa la sobrevivencia de
los individuos (por ser pequeños). Además se mantendrá libre de residuos de poda y raleo esas
mismas franjas.

Con los raleos intensos también se evitará la propagación de cualquier fuego de copa por estar los
árboles con buen espaciamiento entre ellos.

Se suma el pastoreo que permite mantener los cortafuegos, zonas húmedas y caminos con bajo
volumen de pasto.

La empresa ha desarrollado un “Plan de Protección Contra Incendios”. Este plan está orientado a
prevenir la ocurrencia de incendios forestales y, en el caso de que estos ocurran, minimizar las
pérdidas por intermedio de un rápido, eficiente y seguro control de los mismos.
Manejo de residuos producto de la actividad

Productos agroquímicos y combustibles:

Los residuos de productos agroquímicos como ser herbicidas, fertilizantes, también combustibles o
lubricantes; tanto como artículos utilizados con estos se los considera residuos tóxicos. Este tipo de
residuos tienen un plan de gestión que consta de su almacenamiento diferencial respecto a los
residuos comunes (sean orgánicos o inorgánicos), estando los lugares de depósito bien
identificados y controlados. La disposición final de estos se realiza a través de empresas
encargadas de la destrucción de productos contaminados, con excepción de los envases de
agroquímicos que pueden ser usados nuevamente después del triple lavado. Existen también
empresas que aceptan envases vacíos nuevamente del producto que han vendido (herbicidas).

Residuos comunes

Se solicita al personal que trabaja en el predio que maneje los residuos comunes separados por
inorgánicos u orgánicos, los deposite en forma separada. El personal debe retirarlo del predio
semanalmente hacia basureros municipales o centro de reciclaje (por ejemplo de envases
plásticos).

Manejo del Recurso Humano

Seguridad Laboral

En materia de seguridad laboral, la Empresa tiene una prioridad declarada en su política (La
seguridad y la salud de las personas son tan importantes como el negocio mismo), es por ello que
se lleva una estadística mensual de la cantidad de horas trabajadas, por empleados y contratistas,
también se registran accidentes, con y sin tiempo perdido y el número de días de recuperación que
cada trabajador accidentado hay tenido. Todo esto se resume en un indicador, que es el número
de accidentes con tiempo perdido por cada millón de horas trabajadas.

La meta del programa de seguridad es llegar a 0, para lograrlo se realizan diversas acciones, tales
como:

Capacitación periódica, reforzamiento del tema con los trabajadores en cada visita del jefe de área,
supervisor de campo y auditor externo, investigación de todos los accidentes (con o sin tiempo
perdido), para generar aprendizajes y análisis de riesgo en cada operación antes de iniciar labores
en nuevos frentes de trabajo.

Toda vez que ingrese un funcionario o una empresa de servicios a ejecutar una tarea o una
operación en el predio, deberá tener inducción al trabajo, en la cual se le dará a conocer los
aspectos de seguridad, salud ocupacional, ambientales y administrativos relacionados con su
actividad.

Se le entrega los siguientes documentos:

 Procedimientos Transversales
 Procedimientos específicos de su actividad

Todas las operaciones son monitoreadas de acuerdo al cumplimiento legal, en seguridad y salud
ocupacional, y en cuanto a impactos ambientales y sociales. También se incluyen en las auditorías
el uso de los campamentos de la empresa.
II. Descripción del área de influencia.

Este proyecto forestal se implementara en la ciudad de Villarrica, ubicada en la provincia de


Cautín, en la novena región, Araucanía chile.

1) CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE RECEPTOR

a) Medio físico

Esta región presenta características predominantes de clima templado oceánico lluvioso que se
localiza de preferencia en la Cordillera de la Costa, y en el pre cordillera andina, presentando
características de mayor continentalidad debido a su relativo alejamiento del mar. Esto provoca un
mayor contraste en las temperaturas encontrándose mínimas de 2°C y máximas de 23°C en los
meses más calurosos. Las precipitaciones varían entre 1.500 y 2.500 mm produciéndose los
periodos secos de uno a dos meses. Al norte de la región predomina el tipo templado cálido de
menor precipitación característico de la región del Biobío.

El cordón de cerros de Nahuel buta atrapa la influencia oceánica y los vientos húmedos
disminuyendo las precipitaciones y aumentando los periodos secos. En la costa existe una
variedad denominada clima templado oceánico de costa occidental, que se caracteriza por
abundante humedad relativa y precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm, es en lo alto de la cordillera
de la costa donde se producen las mayores precipitaciones.

En la Cordillera de los Andes predomina el clima frío de altura, caracterizado por el aumento de
precipitaciones de 3.000 mm anuales y bajas temperaturas durante todo el año, sobre los 1.500
metros sobre el nivel del mar las precipitaciones sólidas y las temperaturas son bajo 0°C, los
periodos secos son de uno a dos meses.

Un aumento de los montos de precipitación y un descenso de las temperaturas permiten


diferenciar el clima de la región del resto del dominio de sus vecinos septentrionales.

b) Antecedentes geológicos:

c) Estudio detallado de suelos para el predio

Para el padrón en estudio se realizó el mapeo detallado de los suelos del área encontrándose 4
Unidades diferentes según las asociaciones de suelos, las características topográficas y los
Materiales geológicos del subsuelo.
Suelos superficiales sobre rocas metamórficas:

Corresponde a la unidad de suelos de mayor distribución dentro del área estudiada y determina
una expresión geomorfológica de cerros elevados topográficamente y con valores de pendiente de
hasta 30 – 35%. La densidad de afloramientos es importante alcanzando a valores del 50 a 60%
en algunas situaciones.

Entre los materiales provenientes de la descomposición de estas litologías dominan los minerales
arcillosos y abundantes óxidos predominantemente férricos. Es así que en esta unidad dominan los
suelos de escaso desarrollo en profundidad, hasta suelos de moderado desarrollo los que
presentan una textura arcillosa con importante proporción de arena y partículas mayores
constituidas por los minerales más resistentes: cuarzo y feldespatos potásicos. En cuanto a sus
características hidrológicas se destacan los importantes déficits hídricos estivales lo que se
convierte en una de las principales limitantes para el desarrollo vegetal. Las principales
características que determinan esta cálidas son la escasa potencia de los perfiles edáficos y las
características texturales de los mismos: abundantes trozos líticos siendo la matriz fina
dominantemente arcillosa.

Asociados a estos suelos es posible distinguir un sector de suelos desarrollado sobre rocas
calizas. Los mismos correspondes a una asociación y plano soles de textura muy arcillosa y
colores muy oscuros. La pedregosidad en este sector oscila entre el 5 y 10%. La profundidad de
los suelos llega a valores hasta 50 – 60cms y es frecuente la observación de horizontes
hidrométricos en la base de los mismos. La permeabilidad de los mismos llega a ser muy lenta por
la textura arcillosa de los horizontes visualizándose en algunos casos la formación de zonas de
acumulación de agua de carácter temporario temporaria

d. Hidrología

Esta región se caracteriza por la presencia de dos hoyas hidrográficas, la del río Imperial al norte y
la del río Toltén al sur. Su comportamiento se define como ríos tranquilos y regulados por los ríos
precordilleranos.

Río Imperial: Cuenta con una extensión de 12.054 kilómetros cuadrados en su hoya hidrográfica.
En su cuenca superior se encuentran las cumbres nevadas de los volcanes Tolhauaca, con 2.780
metros, y el Llaima, de 3.124 metros. Este río se forma próximo a la localidad de nueva Imperial
con la unión de dos ríos: el Cautín, que proviene del oriente, y el Cholchón, que llega al norte. En
un tramo de 30 kilómetros el río es navegable por embarcaciones menores en su curso inferior. Su
régimen de alimentación es mixto pero sus mayores aportes de agua se producen en invierno. El
caudal medio del río Imperial es de 240 km/seg.

Río Toltén: La extensión de la hoya hidrográfica es de 7.886 kilómetros cuadrados, nace en el


extremo poniente del lago Villarrica, presenta una longitud de 123 kilómetros y desemboca al norte
de la punta Nilhue, con un caudal medio de 52 metros por segundo, permitiendo el riego de una
superficie de 25.000 hectáreas. Su principal tributario es el Allipén, que tiene una longitud de 108
kilómetros y nace en la Cordillera de los Andes, recibiendo las aguas del río Colico. Su régimen de
alimentación es mixto pero sus mayores caudales se presentan en invierno.

Entre la desembocadura de los ríos Imperial y Toltén se encuentra el río Budi que desagua hacia el
mar por un pequeño lago de mismo nombre.

En la zona andina de la hoya del río Toltén aparecen los primeros lagos precordilleranos de origen
glacial y volcánicos. Con su gran capacidad de reserva de aguas hacen más estable el caudal de
los ríos que nacen de ellos. Estos lagos son el Colico, de 60 kilómetros cuadrados de superficie, el
Villarrica, con 173 kilómetros cuadrados alimentados por las aguas provenientes del volcán
Villarrica y el río Pucón, y el lago Caburgua con una superficie de 57 kilómetros cuadrados.

e. Paisaje

En esta región se inicia el paisaje típicamente sureño. En ella aparecen los primeros bosques
autóctonos de magnitud, junto a los lagos de pie de montaña. Las principales características de
este paisaje son las suaves lomas que ondulan el valle, el bosque nativo y los volcanes de cono
perfecto. Sus grandes atractivos los encontramos en sus lagos, en sus volcanes que dan origen a
termas y centros de esquí, en los parques nacionales y en los cuerpos de aguas lacustre. La
población total de la región de acuerdo a los datos preliminares del censo de 2002 es de 864.929,
es decir un 5.7% de la población de Chile se encuentra en este sector. De este total, el 67% de la
población es urbana, y el 32% restante rural.

f. Medio Biológico

a. Flora

Se determinó la presencia de especies vegetales por observación directa y se colectaron


Muestras de herbario para determinación en el laboratorio.

Esta información se organiza en listados, a los que se le asocia información biológica básica y
consideraciones acerca de si la especie presenta problemas de conservación, es de distribución
restringida, endémica o figura en listados internacionales o nacionales oficiales (Lista de Especies
Prioritarias para la Conservación) se identificaron 84 especies vegetales Se colectaron muestras de
herbario que están siendo procesadas. Se destaca la presencia de 2 especies vegetales
integrantes de la lista de especies prioritarias para la Conservación.

b. La fauna
Fue determinada por observación directa, diurna y nocturna, por trampeo, por registro de sonidos,
huellas, fechas, cuevas, nidos, huevos, larvas (anfibios), instalación de redes de niebla e
identificación de restos.

C.-Medio Antrópico

D.-Actividades económicas

Se puede observar que la actividad más generalizada de la zona donde se encuentra el proyecto
es la pastoril, orientada en buena medida a la ganadería bovina, de carácter extensivo en ambos
casos.
La agricultura está muy presente dentro de la zona siendo de gran ayuda y actividad económica,
la forestación ha tomado una importancia mayor siendo .En la zona dado que los suelos son de
prioridad forestal se han desarrollado algunas plantaciones forestales tanto de pino como de
eucaliptus.

E.- Histórico cultural

La zona de la Araucanía ha sido habitada por grupos indígenas, encontrando referencia de estos
grupos presentes desde cuatro siglos atrás.
3) LAS MEDIDAS MITIGACION

Se identifican y se desarrollan las medidas de mitigación (adicionales a las actividades enunciadas


en la caracterización del proyecto) que se aplican para disminuir los impactos ambientales
significativos negativos así como también potenciar los impactos positivos.

Suelo y Agua

De acuerdo a la EIA en los componentes afectados “suelo” y “agua” la acción impactante que dio
valores significativos fue la Cosecha.

Los principales problemas sobre el suelo y el agua, están asociados al momento de la cosecha
forestal, fundamentalmente debido al tránsito de la maquinaria, que en general es pesada,
causando compactación y erosión. A su vez esta compactación hace disminuir la infiltración y el
escurrimiento favoreciendo la evaporación. Para esto la empresa definirá en su momento la
utilización de herramientas que minimicen presión al suelo, tales como maquinaria con alta
flotación (cubierta ancha o doble y eventualmente orugas), además se priorizará el tránsito sobre
los desechos de cosecha, que amortiguan en gran medida el impacto sobre el suelo. También se
definirá la caminera de extracción y momentos de transito según condiciones de humedad del
suelo, priorizando los trabajos con suelo seco, momento en el cual el este alcanza su máxima
resistencia mecánica. Como el proyecto considera la reforestación de estos suelos, el laboreo post
cosecha y reforestación eliminará la compactación generada por las maquinarias en la línea de
plantación, y el desarrollo posterior de raíces, permitirá mejorar la estructura del suelo en las entre
filas, que no son laboreadas.

La operación de maderero solamente se realizará dentro del rodal asignado. La mayor


compactación del suelo es producida en la primer pasada, por ende se entrenará al personal para
que se transite siempre por las mismas vías de saca y por la red de caminos, de esta manera
tendremos localizado los posibles efectos de compactación del suelo. Los vehículos estarán
dotados de rodado ancho o con bandas para minimizar el impacto.

No se permitirá transitar por áreas frágiles, como: bajos, cursos de agua, zonas anegadas, o monte
nativo. Estará prohibido también estacionar la máquina en estas áreas.

En situaciones de excesiva humedad, se realizará la cosecha en lugares altos de tal manera de


minimizar los daños sobre el campo y caminos.

Los residuos deberán quedar al menos a una distancia de 20 metros de zonas de protección, como
cursos de agua y/o monte nativo.

Las pilas de madera deberán estar al menos a 10 metros de obras (alcantarillas, puentes, etc.) y al
menos a 20 metros de zonas de protección, como cursos de agua y/ o monte nativo.

La ganadería no presenta valores significativos en la EIA.

El trazado de caminos se realizará por zonas altas, dentro del área productiva, evitando pasar por
bajos, monte nativo y cursos de agua, en caso de ser necesario se construirán cruces de estas
áreas, instalando obras (alcantarillas o puentes) de manera que el impacto erosivo a las áreas
protegidas sea mínimo y controlado. Dada la topografía del campo, no será necesario realizar
movimientos de tierra para construir caminos, lo que reduce en gran cantidad los riesgos erosivos.

Contaminación por productos químicos al suelo y agua

En este punto es importante tener en cuenta que el cultivo forestal utiliza agroquímicos a lo sumo
en sus 2 primeros años, con máximo 3 aplicaciones anuales, luego en los 20 a 25 años restantes,
tanto el suelo como el agua no están expuestos a aplicaciones o efectos de productos químicos.
Si bien estos procesos dieron no significativos, se debe fundamentalmente a los procedimientos
que tiene implementada la empresa por los cuales los riesgos de ocurrencia de contaminación son
bajos y en caso de que sucedan tienen implementados los procedimientos de emergencia para
resolverlos.

Como medidas mitigadoras para evitar la contaminación fundamentalmente con productos


químicos y/o combustibles se puede citar algunas de las prácticas que la empresa realiza:

1. Se definen las zonas en las cuales no se debe contaminar con productos químico (zona de
protección, cursos de agua, siembras de terceros, bosque nativo, etc.).

2. No se aplican herbicidas cuando el viento supere los 15 Km/horas., ya que el producto en deriva
puede caer sobre zonas de protección o fuera del predio.

3. Prohibido lavar bombas espalda, ropa de trabajo, boquillas, envases vacíos, etc., en cursos de
agua.

4. Las aplicaciones se realizarán dentro de las áreas efectivas de los rodales, evitando afectar
áreas de caminos, cortafuegos, zonas de amortiguación, monte nativo, cursos y fuentes de agua.

5. Restos de solución: eliminar los remanentes de solución tratando áreas linderas como si se
estuviera aplicando (cortafuegos, caminos, alambrados, etc.), en lugares alejados de las fuentes de
agua.

6. Lavado de equipos: el agua del lavado de equipos se aplicará también sobre cortafuegos,
caminos, alambrados, etc. Está prohibido lavar equipos en cursos de agua o contaminar estos.

7. Mantención de maquinaria: todas las mantenciones de maquinarias se realizarán sobre suelo


firme (área de camino o cancha de acopio), no se permite realizar mantenciones dentro de los
rodales o en las áreas protegidas (bajos, cursos de agua, monte nativo).

8. Contención de derrames: Existe un procedimiento de emergencia para la contención de


derrames de productos químicos, combustibles o lubricantes. Cada contratista deberá contar con
los materiales y herramientas especificados en el procedimiento, además el personal deberá estar
capacitado para realizar la contención. Básicamente este procedimiento consiste en evitar que el
derrame se expanda (utilizando material absorbente como aserrín o arena), reparar la fuga
(mangueras o estanques rotos o volcados) y retirar el material contaminado a un vertedero
autorizado.

Flora y Fauna

Los ambientes y su composición tanto florística como la que representa la fauna presentes en el
proyecto, no tienen un valor singular que necesiten ser conservados. Sin embargo la presencia del
Área Protegida en la zona, hace que este tenga que ser manejado con medidas especiales para
asegurar la conectividad de los ambientes naturales del establecimiento con los presentes en el
área y su entorno.

Respecto a la flora se manejaran medidas tendientes a proteger la abundancia de las especies y


su frecuencia de aparición, buscando también mantener y asegurar la repoblación natural de ellas.
Estos elementos han sido analizados, contando actualmente con una línea base para el proyecto
de que especies están presentes y que tendrán un monitoreo anual para conocer su evolución.

Las medidas principales ya fueron realizadas al momento del establecimiento de la plantación,


respetando los ambientes de bosque nativos, desagües y pastizales húmedos. Al momento del
laboreo quedan las entre filas empastadas, (60% del campo afectado) dónde el ambiente de
pradera también se mantiene hasta que la plantación adquiera mayor desarrollo.
Los caminos y cortafuegos también sirven para mantener este ambiente en su situación original.
En este proyecto el área plantada alcanza sólo un 47%, valor bastante menor al 65% promedio en
campos similares.

Las distancias a los bosques han estado dentro del marco legal y en la mayoría de los casos aún
mayor, siendo más conservadores.

Você também pode gostar