Você está na página 1de 72

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO
DEL RECIEN NACIDO

E.U Paulina Cabeza R


Gestión del cuidado del niño y la niña.
Primer semestre, 2015
Aprendizajes esperados

 Conocer el crecimiento y desarrollo


físico, moral, psicosocial y cognitivo del
RN.

 Conocer pautas y contenidos de la


supervisión de salud que realiza
enfermera en atención primaria
Aprendizajes esperados

Reconocer las alteraciones más comunes


que se pueden encontrar en la supervisión
de salud y analizar posibles intervenciones
de enfermería.
Generalidades del Recién Nacido

• PRIMER MES DE VIDA, PERIODO DE ADAPTACION


• Periodo neonatal precoz: primeros 7 días de vida (ddv)
• Periodo neonatal 7-28ddv

• PERIODO ADAPTACION
• RIESGOS IMPORTANTES
• INMADUREZ DE SUS SISTEMAS
• IMPORTANCIA DE LA EDUCACION Y SUPERVISION DE SALUD
DEL NÑO Y SUS PADRES/CUIDADORES
Crecimiento
y desarrollo
físico

Desarrollo Desarrollo
moral Persona psicosocial

Desarrollo
cognitivo

Extraído de clase Crecimiento y desarrollo del lactante, por E.U Carolina


Aravena, 2014
DESARROLLO PSICOSOCIAL
SEGÚN ERIC ERIKSON
 Estadio: Confianza v/s
desconfianza (0-12 a
18 meses)
 Virtud: Esperanza
Confianza básica otorgada por
cuidador principal que entrega
afecto, atención y la satisfacción
de las necesidades básicas del
niño

Esperanza de sentir que la vida


tiene sentido y puede enfrentarla
DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN
PIAGET
ETAPA: SENSORIO-MOTRIZ Empieza a hacer uso de
EDAD: 0 A 2 AÑOS la imitación, la memoria
y el pensamiento.
 Empieza a reconocer que
los objetos no dejan de
existir cuando están
ocultos.
 Cambia de las acciones
reflejas a actividades
dirigidas hacia metas.
DESARROLLO MORAL SEGÚN
LAWRENCE KOHLBERG

Nivel I: Moralidad Pre


convencional
0-5 años

 Control externo del


individuo.
 El individuo realiza los
actos en consecuencia a
los efectos directos que
produce (premio-castigo).
Crecimiento
y desarrollo
físico

Desarrollo Desarrollo
moral Persona psicosocial

Desarrollo
cognitivo
Crecimiento y Desarrollo
 Son fenómenos simultáneos e
interdependientes

 Crecimiento:
 Cuantitativo
 Multiplicación y aumento tamaño células
 Peso, talla.
Crecimiento y Desarrollo

 Desarrollo:
◦ Cualitativo
◦ Maduración de sistemas y
órganos
◦ Adquisición de habilidades
◦ Capacidad de adaptación al
medio ambiente
Crecimiento y Desarrollo
 Continuo
 Secuencia fija:
◦ Céfalo- caudal
◦ Centro a distal

 De lo general a lo específico
Crecimiento y Desarrollo

 Predecible
 Mesurable
 Velocidad
variable
 Proceso
individual
Crecimiento y Desarrollo
del Recién Nacido Por
Sistemas
Sistema Nervioso Central

◦ Es uno de sistemas más inmaduros al nacer

◦ Evolución de los reflejos y del desarrollo


(lenguaje, social, coordinación y motora)
Evaluación neurodesarrollo
Reflejos arcaicos o de inmadurez
Aplicación de instrumentos de
evaluación estándar en controles
de salud
Evaluación del neurodesarrollo
Evaluación neurodesarrollo
 Rojo pupilar:
◦ Luz tenue
◦ Iluminar ojos a 50cm distancia
◦ Pupilas se deben ver rojas-anaranjadas (fulgor
retiniano)
 ¿Que alteración busca?
Sistema respiratorio
 Estructuras básicas del sistema
respiratorio presentes desde el nacimiento
 Continua
Desarrollándose
hasta la adolescencia
 Respirador nasal hasta los 3 meses
 Laringe, tráquea y bronquios más
pequeños y de menos diámetro
 Trompa auditiva más horizontal y
pequeña
Sistema Respiratorio
 Producción de secreción
mucosa aumentada
 Costillas horizontales,
limitación expansión caja
torácica
 Frecuencia respiratoria rápida
de compensación
 Músculos intercostales poco
desarrollados, fácilmente
fatigables.
 Respiración abdominal
 Cuello corto
Aplicación de instrumentos de
evaluación estándar en controles
de salud
Sistema circulatorio
 Transición de circulación fetal a circulación
pulmonar en nacimiento

 Corazón va aumentando de tamaño hasta la


adultez
(24grs a 280-300grs),
aumento VI

 FC aumentada
por compensación al
tamaño del corazón
Sistema digestivo

 Al nacer no
se encuentra totalmente
desarrollado
(2 años)
 Peristaltismo disminuido
 Incapacidad funcional
relativa del esfínter
esofágico (cardias)
asociado a reflujo gastroesofágico
(RGE)
 Madurez del cardias 3 a 6 meses
 Capacidad gástrica limitada
Sistema digestivo
 Reflejo gastro-cólico
 Deposiciones según alimentación
◦ LME: amarillas a verdosas, pastosas o
disgregadas, levemente acidas.
◦ Fórmula: amarillo pálido, consistencia más
dura.
Patrón normal
de eliminación?
Sistema renal

 Insuficiencia relativa por inmadurez del


sistema.
 Hidrolabilidad
◦ Distribución del liquido
corporal (extracelular)
◦ Composición corporal de
liquido (es mayor que del
adulto)
Sistema musculo-esquelético

 Representa un 35% del peso corporal al


nacer
 Continua aumentando hasta la adultez
40-50%
 Consistencia blanda del hueso, fracturas
de “tallo verde”.
Sistema Inmunológico

 Al nacer esta estructuralmente


desarrollado, sin embargo es “inexperto”
para reaccionar a patógenos.
 Inmunoglobulinas traspasadas por
placenta
 Importancia de lactancia materna
 Importancia de vacunas
Supervisión de salud
del niño y la niña
VALORACION DE
ENFERMERIA DEL RN EN LA
SUPERVISION DE SALUD
Valoración de enfermería
RN al mes de vida
 Dudas de padres o cuidador principal
 Escucha activa
 Empatía
 Respeto

 Valorar:
 Estado de salud del niño durante este periodo
en casa
 Patrón de alimentación
 Patrón de sueño del niño
Valoración de enfermería
RN al mes de vida

 Patrón de eliminación
 Existencia de factores de riesgo para
displasia de caderas
 Existencia de antecedentes familiares de
primer grado de patologías congénitas
Valoración de enfermería
RN al mes de vida

 Valorar relación madre o cuidador


principal con niño
◦ Trato con cariño hacia el niño
◦ Mamá o cuidador tranquila/o
◦ Respuesta del niño (mira a mamá fijo, sonrisa
social)
◦ Facilidad de consolar al niño
◦ Red de apoyo de la mamá o cuidador principal
Antropometría
 Perímetro craneano: Medir en todos los
controles de salud infantil hasta los 3
años de vida.
Antropometría

 Peso
◦ Baja de peso hasta 10% del PN 3-5 ddv
◦ Recuperación del PN al 10-15 ddv
◦ Incremento de peso: Al menos 20grs/día

 Talla
Examen físico general

 Aspecto general
 Hidratación/coloraci
ón
piel
• Descartar
malformaciones y
asimetrías evidentes
Piel y mucosas
 Presencia de ictericia
◦ Al mes de vida es
Patológico

 Presencia de
acrocianosis
Piel y mucosas
 Lanugo
 Mancha salmón
 Mancha mongólica
 Manchas cafés o hipocrómicas
 Nevos
 Hemangiomas y angiomas línea
media o periorificiales
 Brote de BCG
 Dermatitis
EXAMEN FISICO
SEGMENTARIO DEL
RECIEN NACIDO
Cráneo
 Fontanelas y suturas
 Traumatismos del
parto
Fontanelas y suturas
Ojos
 Rojo pupilar
 Leucocoria
 Estrabismo fijo
Cavidad bucal
• Algorra
• Dientes perinatales
• Fisura palatina
TORAX
 Clavículas. Descartar fractura, sobre todo
en niños GEG.
 Simetría tórax
 Auscultación pulmonar y cardiaca
 Signos y síntomas de cardiopatía
congénita
 Signos y síntomas de dificultad
respiratoria?
Abdomen
 Masas abdominales palpables
 Presencia de hernias (aumento
de volumen en zona inguinal)
 Evaluar distensión abdominal
Cordón umbilical
 Proceso normal
 Caída del cordón
 Cuidados del cordón umbilical en el hogar
 Que hacer en
caso de encontrar
secreción o mal
Olor en el examen
físico
Columna
 Presencia de fosita pilonidal o signos
sugerentes de defectos de cierre
(manchas, hemangiomas, etc. en la zona
de la columna).
Examen testicular
• Temperatura box de atención
• Niño tranquilo
EXTREMIDADES SUPERIORES E
INFERIORES
 Simetrías en la fuerza o postura
 Vacuna BCG
CADERAS
◦ Limitación de la abducción: Al abrir la
pierna como un libro no sobrepasa los
60°.

◦ Signo de Ortolani positivo:


 niño acostado de espaldas y con las caderas
flexionadas en ángulo recto
 Apoyar pulgar en la cara interna del muslo y
el dedo medio a nivel del trocánter mayor.
 Al abducir (alejar de la línea media) se
siente un “clic” de entrada de la cabeza del
fémur en el acetábulo.
Caderas
◦ Signo de Barlow positivo:
 niño acostado de espaldas y con las caderas flexionadas en
ángulo recto
 Apoyar el pulgar en la cara interna del muslo y el dedo
medio a nivel del trocánter mayor.
 Al aducir (aproximar a línea media)
se siente un “clic” de
entrada de la cabeza del
fémur en el acetábulo.
Caderas
 Signo de Galeazzi: Acostado con muslos en
ángulo recto se aprecia altura distinta de las
rodillas.

Los signos tardíos de displasia de caderas


son claudicación (cojera) o marcha de pato.
Caderas

 Factores de riesgo para displasia de


caderas presentes al nacer
◦ antecedentes familiares de displasia en primer
grado
◦ presentación podálica

 Solicitar ecografía de caderas, idealmente


entre las 2da y 6ta semana, sino solicitar
radiografía de pelvis en forma precoz.
GENITALES
Niños:
◦ Descartar criptorquidea,
hipospadia o epispadia.


GENITALES
 Descartar aumento de volumen escrotal,
reductible (hernia inguinal o hidrocele
fisiológico)
GENITALES

 Recordar fimosis fisiológica.


 Dermatitis del pañal
 Descartar clítoris hipertrófico
 Evaluar que el ano esté perforado y que
su ubicación sea normal.
Recomendaciones y acuerdos con
padres

• Tomar acuerdos con padres,


considerando las preocupaciones de los
padres y las necesidades del niño
valoradas en el control del niño

• Evitar juicios de valor


Recomendaciones y acuerdos con
padres

 Alimentación
 Fomento apego y vinculo
 Sueño seguro
 Baño diario
 Salud bucal
Recomendaciones y acuerdos con
padres

 Cuidados cordón umbilical


 Cuidados de la piel
 Evitar cadenas o lazos en cuello, alfileres
de gancho clips metálicos en ropa
 Limado de uñas
Recomendaciones y acuerdos con
padres
 Consuelo del llanto
 Evitar contacto con
personas enfermas
 Ambiente libre de humo
de cigarrillo y
contaminantes
 Desaconsejar besar
al niño
 Uso de portabebés
“El futuro de los niños es
siempre hoy”
Gabriela Mistral
Bibliografía

 MINSAL., (2014). Norma Técnica para la supervisión de


niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de
Salud Programa Nacional de Salud de la Infancia. Santiago.
Ministerio de Salud.
 Moore, R., Valenzuela, P., (2012). Pediatría ambulatoria,
Un enfoque integral. 2° ed. Santiago: Ediciones UC.
 Casassas, R., Campos, M., Jaimovich, S. (2010). Cuidados
básicos del niño sano y enfermo 4ª ed. Santiago: Ediciones
UC.
 Hockenberry, M., Wilson, D., (2009). Manual de
enfermería pediátrica de Wong.7° ed. Mc Graw Hill.

Você também pode gostar