Você está na página 1de 67

201

“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

“Año de la buena atención del ciudadano”

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTONOMA SAN FRANCISCO

Carrera profesional

de

INGENIERIA MECANICA
7
INGENIERIA MECANICA

curso: Mecanica de fluidos ii


Integrantes:
- Richard
- Gilda Marca Escobar
- Manuel Chambilla Valdez
semestre: IV
ciclo académico: 2017
Arequipa – Perú
2017

0
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

INDICE
INTRODUCCIÓN
………………………………………………………….… 3
CAPITULO I
MECANICA DE FLUIDOS
1.- Reseña histórica: …………………………………………………………… 4

2.- Definición de fluido ……………………………………………………….. 6

3.- Clasificación de los fluidos …………………………………………….…


6

3.1.- De acuerdo a la velocidad del flujo …………………………....…….6

3.2.- De acuerdo a sus cambios de densidad respecto al tiempo ….…7

3.3.- Por variación de velocidad con respecto al tiempo …………….….7

3.4.- Por magnitud y dirección de la velocidad del fluido ………….…..8

3.5.- Por efectos de vector velocidad …………………………………….…9

4.- Flujos viscosos incompresibles ……………………………………………..14

4.1 Flujos incompresibles estacionario en conductos a presión …….18

4.2.- Flujo Laminar y Turbulento ………………………………………….18

4.3.- Flujo principal Remolinos Flujo turbulento ……………………….19

4.3.1.- Regímenes de flujo laminar y turbulento ………………………20

4.4.- Número de Reynolds Crítico


………………………………………….21

5.- Análisis dimensional, semejanzas y sus aplicaciones ………………..


22

5.1.- Introducción ……………………………………………………………..22

5.2.- Definiciones ……………………………………………………………..22

5.3.- Teorema de Buckingham-Pi ………………………………………….24

5.4.- Aplicación de las leyes de semejanza al diseño de modelos


físicos ……………………………………………………………………………25

1
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

5.5.- Leyes de semejanza condicionantes del diseño ………………...


27

5.6.- Modelos a semejanza de Froude ………………………………….. 27

5.7.- Modelos a semejanza de Reynolds …………………………………


27

5.8.- Modelos a semejanza de Weber …………………………………….28

5.9.- Principios de Semejanza en modelos físicos ……………………..28

5.10.- Semejanza geométrica ………………………………………………28

5.11.- Semejanza cinemática ………………………………………………30

5.12.- Semejanza dinámica …………………………………………………


31

5.13.- Semejanza sedimentológica ………………………………………..32

5.14.- Selección del material del lecho móvil ……………………………33

5.16.- Semejanza con parámetros dependientes múltiples ………….36

6.- Degradación de La Energía …………………………………..……………. 39

6.1.- La Energía ………………………………………………………….……


39
6.2.- Tipos De Energía …………………………………………...…………
39
6.3.- Conservación ……………………………………………………...……
39
6.4.- Degradación de la Energía……………………….…………………
39
6.5.- Fuentes de Energía ……………………………………………………
40
6.6.- El petróleo …………………………………………………………….…
44
6.8.- Energía nuclear …………………………………………..……………45
6.9.- Renovables o verdes………………………………………………… 46
7.- Pérdidas Primarias y Secundarias en Tuberías ………………………. 50
7.1.- Pérdidas Primarias: Ecuación de Darcy …………………………..
50
7.2.- Perdidas secundarias ……………………………………………….. 51
7.3.- Diagrama de Moody …………………………………………………..
51
2
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

7.4.- Marco Teórico ………………………………………………………….. 52


7.5.- Ecuación general de energía ……………………………………….. 53
7.6.- Procedimiento Experimental ……………………………………….. 55
7.7.- Análisis de Datos
……………………………………………………....62

CAPITULO II
CONCLUSIONES
……………………………………………………………………….65
BIBLIOGRAFIA
……………………………………………………………………….67

INTRODUCCIÓN
La Mecánica de Fluidos es la rama de la ciencia que estudia el equilibrio
y el movimiento de los fluidos, esto es, líquidos y gases. En los fluidos,
puede producirse un movimiento relativo de las moléculas u átomos que
forma parte de la estructura interna tanto en movimiento como en reposo,
situación que no se produce nunca en los sólidos.

La mecánica de fluidos puede dividirse en dos partes diferenciadas. La


primera de ellas es la que estudia, básicamente, el movimiento de fluidos
que circula por una trayectoria concreta, en el que el fenómeno
característico es su transporte.

En este tipo de circulación de fluidos, éstos circulan canalizados por el


interior de conducciones o cauces, y por ello se denomina flujo interno. Es
una ciencia básica en todas las ingenierías. Cuando el fluido objeto de
estudio es el agua, la parte de la mecánica de fluidos que estudia su
movimiento es la Hidráulica.

3
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

La segunda parte en que se divide la mecánica de fluidos es cuando


estos circulan, en vez de por el interior de conducciones, a través en un
conjunto de partículas sólidas, denominándose flujo externo, ya que en
vez de circular el fluido por el interior de un sólido (una conducción), es el
fluido el que envuelve toda la superficie exterior de los sólidos.

CAPITULO I

MECANICA DE FLUIDOS
1.- Reseña histórica:

Como la mayor parte de las ciencias, la mecánica de fluidos tiene una


historia de antecedentes lejanos aislados, después de una época de
descubrimientos fundamentales en los siglos XVIII y XIX, y finalmente,
una época de "práctica actual", como denominamos a nuestros
conocimientos ya bien establecidos. Las civilizaciones antiguas tenían
conocimientos rudimentarios, pero suficientes para resolver algunos
problemas. La navegación a vela y el regadío datan de tiempos
prehistóricos. Los griegos introdujeron la información cuantitativa.
Arquímedes formuló las leyes de flotabilidad y los supo aplicar a cuerpos
sumergidos, utilizando cierta forma de cálculo diferencial en su análisis.
Los romanos construyeron multitud de acueductos, pero no dejaron
escrito sobre los principios cuantitativos de sus diseños.

4
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Hasta el renacimiento hubo mejoras sustanciales en el diseño de naves,


canales, etc. Pero tampoco nos queda evidencia de los análisis
realizados.

Leonardo Da Vinci (1452-1519) obtuvo una ecuación de continuidad para


flujos unidimensionales. Fue una excelente experimentalista y en sus
notas dejó descripciones muy reales sobre chorros, alas, resalto
hidráulico, formación de torbellinos y diseños de cuerpos de baja y alta
resistencia (cuerpos fuselados y paracaídas). Un francés Edme Mariotte
(1620-1684) construyó el primer túnel aerodinámico y realizó diversas
pruebas en él.

Pero el definitivo impulso se debe a Sir Isaac Newton (1642-1727), que


propuso las leyes generales del movimiento y la luz de resistencia
viscosa lineal para los fluidos que hoy denominamos newtonianos. Los
matemáticos del siglo XVIII (Daniel Bernoulli, Leonhard Euler, Jean D
´alembert, Joseph Louis Lagrange y Pierre Simón Laplace) obtuvieron
soluciones a muchos problemas de flujos no viscosos. Euler desarrolló las
ecuaciones diferenciales del movimiento de flujos incompresibles no
viscosos, y posteriormente dedujo su forma integrada, que hoy
conocemos como ecuación de Bernoulli.

Utilizando estas ecuaciones, D´alembert propuso su famosa paradoja: un


cuerpo inmerso en un flujo no viscoso tiene resistencia nula. Estos
brillantes resultados deslumbran, pero en la práctica tienen pocas
aplicaciones, porque la viscosidad siempre juega un papel crucial. Los
ingenieros de la época rechazaron estas teorías por irreales y
desarrollaron la ciencia denominada "hidráulica", que es esencialmente
empírica. Experimentalistas como Chézy, Pitot, Borda, Weber, Francis,
Hazen, Poiseuille, Darcy, Manning, Bazin y Wiesbach trabajaron en gran
variedad de flujos como canales abiertos, resistencia de barcos, flujos en
tuberías, olas y turbinas. La mayor parte de los datos eran utilizados sin
tener en cuenta los fundamentos físicos de los flujos.

Al final del siglo XIX comenzó la unificación entre hidráulicos e


hidrodinámicos. William Froude (1810-1879) y su hijo Robert Froude
5
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

(1846-1924) desarrollaron leyes para el estudio con modelos a escala;


Lord Rayleigh (1842-1919) propuso la técnica del análisis dimensional; y
Osborne Reynolds (1842-1912) publicó en 1883 su clásico experimento,
mostrando la importancia de los efectos viscosos a través de un
parámetro adimensional, el número de Reynolds, como se denomina hoy
a dicho parámetro. Mientras tanto, la teoría de los flujos viscosos que
habían sido desarrollado por Navier (1785-1836) y Stokes (1819-1903),
añadiendo los términos viscosos a las ecuaciones del movimiento,
permanecía en el olvido debido a su dificultad matemática. Fue entonces
en 1904, cuando un ingeniero alemán Ludwig Prandtl (1875-1953),
publicó el artículo quizá más importante de la historia de la mecánica de
los fluidos.

Según Prandtl, en los flujos de fluidos poco viscosos como los del aire y
del agua, el campo fluido puede dividirse en dos regiones: una capa
viscosa delgada o capa límite en las proximidades de superficies sólidas
y entre fases donde los efectos viscosos son importantes, y una región
exterior que se puede analizar con las ecuaciones de Euler y Bernoulli.

La teoría de la capa límite ha demostrado ser la herramienta más


importante en el análisis de los flujos.

Las aportaciones esenciales a la mecánica de fluidos durante el siglo XX


son diversos trabajos teóricos y experimentales de Prandtl y de sus dos
principales competidores, Theodore Von Kármán (1881-1963) y Sir
Geoffrey I. Taylor (1886-1975).

2.- Definición de fluido:

Se denomina fluido a un tipo de medio continúo formado por alguna


sustancia entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil.
La propiedad definitoria es que los
fluidos pueden cambiar de forma
sin que aparezcan en su seno
fuerzas restituidas tendentes a
recuperar la forma original.

6
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Así entonces, un flujo es el estudio del movimiento de un fluido,


involucrando las leyes del movimiento de la física, las propiedades del
fluido y características del medio ambiente y conducto por el cual fluyen.

3.- Clasificación de los fluidos:

El movimiento de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras,


según diferentes criterios y según sus diferentes características, este
puede ser:

3.1.- De acuerdo a la velocidad del flujo:

3.1.1.- Flujo turbulento. -

En este tipo de flujo las partículas del fluido se mueven en


trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy irregulares sin
seguir un orden establecido.

3.1.2.- Flujo laminar. -

Se caracteriza porque el movimiento de las partículas del fluido se


produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y
perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de
láminas o capas más o menos paralelas entre sí.

3.2.- De acuerdo a sus cambios de densidad respecto al tiempo:

3.2.1.- Compresible. -

Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro


no son despreciables.

3.2.2.- Incompresible. -

7
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Es aquel en los cuales los cambios de densidad de un punto a otro


son despreciables, mientras se examinan puntos dentro del campo
de flujo.

3.3.- Por variación de velocidad con respecto al tiempo:

3.3.1.- Flujo permanente. -

Se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento


en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen
constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son tan
pequeñas con respecto a los valores medios.

3.3.2.- Flujo no permanente. -

Las propiedades de un fluido y las características mecánicas del


mismo serán diferentes de un punto a otro dentro de su campo,
además si las características en un punto determinado varían de un
instante a otro se dice que es un flujo no permanente.

3.4.- Por magnitud y dirección de la velocidad del fluido:

3.4.1.- Flujo Uniforme. -

Ocurren cuando el vector velocidad en todos los puntos del


escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para
un instante dado.
8
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

3.4.2.- Flujo no Uniforme. -

Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra


cerca de fronteras sólidas por efecto de la viscosidad.

3.5.- Por efectos de vector velocidad:

3.5.1.- Flujo Rotacional e irrotacional. -

Decimos que el flujo es irrotacional cuando cualquier partícula fluida


no posee velocidad angular neta respecto al punto en que se
encuentra. En caso contrario, el
flujo es rotacional.

Podemos tener una aproximación


intuitiva a estos dos tipos de flujo
imaginando una ruedecilla con
paletas inmersa en el fluido en
movimiento. Si la ruedecilla tan
sólo se traslada, el flujo es irrotacional; si gira y se traslada (o sólo
gira), el flujo es rotacional. El flujo rotacional incluye el movimiento de
vórtice (remolinos) y los flujos con gradiente transversal de velocidad.

3.5.1.1.- Fuente vectorial y escalar:

Al campo vectorial , que se obtiene calculando el rotacional de un


campo en cada punto. se conoce como las fuentes
vectoriales de (siendo las fuentes escalares las que se obtienen
mediante la divergencia).

9
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Un campo cuyo rotacional es nulo en todos los puntos del espacio se


denomina irrotacional o se dice que carece de fuentes vectoriales. Y si
está definido sobre un dominio simplemente conexo entonces dicho
campo puede expresarse como el gradiente de una función escalar o,
dicho de otra forma, el campo deriva de un potencial (es decir, es
conservativo):

3.5.1.2.- Expresión en coordenadas cartesianas:

Partiendo de la definición mediante un límite, puede demostrarse que


la expresión, en coordenadas cartesianas, del rotacional es

3que se puede
expresar de forma más concisa con ayuda del operador nabla como
un producto vectorial, calculable mediante un determinante:

Debe tenerse muy presente que dicho determinante en realidad no


es tal pues los elementos de la segunda fila no tienen argumento y
por tanto carecen de sentido. Además, dicho determinante sólo
puede desarrollarse por la primera fila. En definitiva, la notación en
forma de determinante sirve para recordar fácilmente la expresión
del rotacional.

En la notación de Einstein, con el símbolo de Levi Civita se escribe


como:

3.5.1.3.- Expresión en otros sistemas de coordenadas:

10
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Si se emplean sistemas de coordenadas diferentes del cartesiano, la


expresión debe generalizarse, para incluir el que los vectores de la
base dependen de la posición.

Para un sistema de coordenadas ortogonales, como las cartesianas,


las cilíndricas o las esféricas, la expresión general precisa de los
factores de escala:

(donde, en cartesianas, y reobtenemos la


expresión anterior.

En coordenadas cilíndricas y en coordenadas esféricas

3.5.1.4.- Expresión mediante formas diferenciales:

Usando la derivada exterior, el rotacional se escribe


simplemente como:

Obsérvese que tomando la derivada exterior de un campo (co)

vectorial no da lugar a otro campo vectorial, sino a una forma o


un campo de bivector, escrito correctamente como:

Sin embargo, puesto que los bivectores generalmente se consideran


menos intuitivos que los vectores ordinarios, el R³ dual se utiliza
comúnmente en lugar de otro: esto es una operación quiral,
produciendo un seudovector que adquiere valores opuestos en
conjuntos coordenados izquierdos y derechos.

3.5.1.5.- Propiedades:

11
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

 Todo campo potencial (expresable como el gradiente de


un potencial escalar) es irrotacional y viceversa, esto es:

Todo campo central (radial y dependiente sólo de la


distancia al centro) es irrotacional.
 En particular, el campo electrostático de una carga
puntual (y por superposición, cualquier campo
electrostático) es irrotacional.
 El rotacional de un campo vectorial es siempre un
campo solenoidal, esto es, su divergencia siempre es
nula:
El rotacional de un campo vectorial es siempre un
campo solenoidal, esto es, su divergencia siempre es
nula:

3.5.1.6.- Ejemplos:

Un campo vectorial sencillo

Sea el campo vectorial:

que depende linealmente de x e y, que se muestra a continuación:

Mediante inspección visual, se observa que el campo está girando.


Si indicara la dirección de un fluido y se pusiera verticalmente una
rueda de palas, de las que se utilizaban en los barcos de vapor,
tendería a rotar en el sentido de las agujas del reloj. Utilizando la
Regla de la mano derecha el vector rotacional apuntará a la parte

12
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

negativa del eje zeta (hacia dentro) y no contendrá componentes en


el eje x o y.

3.5.1.7.- Calculando el rotacional:

Que está en la parte negativa del eje z, como se esperaba. En este


caso, el rotacional es constante, independientemente de su posición.
La "cantidad" de rotación es el mismo en todo punto del espacio.

3.5.2.- Flujo Unidimensional. -

Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una


variable espacial, es decir que se desprecian los cambios de
velocidad transversales a la dirección principal del escurrimiento.
Dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre placas
paralelas.

3.5.3.- Flujo Bidimensional. -

Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos


variables espaciales. Es decir (X y Y)

En este tipo de flujo se supone que todas


las partículas fluyen sobre planos
paralelos a lo largo de trayectorias que
resultan idénticas si se comparan los
planos entre sí, no existiendo, por tanto,
cambio alguno en dirección
perpendicular a los planos.

3.5.4.- Flujo Tridimensional

El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el


caso más general en que las componentes de la velocidad en tres
direcciones mutuamente perpendiculares son función de las
coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t.

13
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Un flujo de tal naturaleza se


denomina tridimensional
(también constituye un flujo
no estacionario) debido a
que la velocidad de
cualquier punto del campo
del flujo depende de las tres coordenadas necesarias para poder
localizar un punto en el espacio.

3.5.5.- Flujo ideal:

Es aquel flujo incompresible y carente de fricción. Un fluido que no


presente fricción resulta no viscoso y los procesos en que se tenga en
cuenta su escurrimiento son reversibles.

4.- Flujos viscosos incompresibles:

En los sólidos, tales como los metales, se ha observado que su


deformación es proporcional a las solicitaciones aplicadas; sin embargo,
medios como el agua y el aire
presentan comportamientos muy
diferentes, ya que éstos no son
capaces de soportar ni siquiera
los esfuerzos de corte, producto
de su propio peso. Por ejemplo, al
aplicarse una solicitación a corte
entre dos placas, el fluido continuará su deformación a corte mientras la
solicitación permanezca.

Queda claro, entonces, que cualquier fluido será incapaz de soportar


solicitaciones de corte sin deformarse de manera permanente. La
velocidad de desplazamiento será proporcional a la solicitación aplicada
y al eliminarse la carga, la deformación permanecerá.

En presencia de la gravedad un fluido como el agua, tomará la forma del


recipiente que la contiene, resultando imposible que mantenga su forma
al retirar las paredes del recipiente.

14
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Lo anterior significa que no soporta esfuerzos cortantes generados por su


propio peso, siendo entonces que en presencia de estos cortantes el fluido
se deformará de manera permanente y continua, limitada esta
deformación solo por la tensión superficial existente entre el fluido y la
superficie sobre la cual se extiende. Con base en las condiciones de
movimiento del fluido, se define a éste como un medio idealizado que
durante su movimiento como cuerpo rígido (considerando el propio estado
de reposo) es incapaz de soportar cualquier tipo de solicitaciones a corte.
Asimismo, se tiene que para algunos casos la densidad del fluido es
aproximadamente constante. Esta situación aplica, por ejemplo, para el
agua, en la cual en condiciones de carga muy variadas se considera que
su densidad no se altera (por lo tanto, se describe como incompresible),
por otra parte, el aire, como todos los gases, se analiza sobre la premisa
de que al variar la presión su densidad también se ve afectada. Sin
embargo, la descripción de compresibilidad o invariabilidad de la
densidad en un fluido depende de las condiciones del estudio; por
ejemplo, el aire a bajo número de Match se le analiza como si se tratara
de un fluido incompresible; por lo contrario, cuando se estudia la
propagación de ondas elásticas en el agua se describe a ésta como un
fluido compresible.

En los fluidos se observa que la resistencia al flujo depende de la


velocidad y, por consecuencia, de su velocidad de deformación, esto de
manera análoga a lo que sucede en los sólidos con relación a su
deformación. Análisis más detallados revelan que existen fluidos en los
que la relación de las cargas aplicadas con la velocidad de deformación
es lineal; tal como pasa en los sólidos de Hooke con la deformación. Por
otra parte, fluidos como la miel o la propia sangre no presentan
relaciones lineales. Es entonces que se pueden clasificar a los fluidos
como:

a) Fluidos newtonianos. - Son aquellos en los que la relación


esfuerzo de corte velocidad de deformación es lineal . A esta
relación de proporcionalidad se le denomina como viscosidad, razón

15
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

por la cual este tipo de fluidos se describen como linealmente


viscosos.

b) Fluidos no newtonianos. - En este caso la relación es no lineal,


presentándose fenómenos de almacenamiento de energía a la vez de
los disipativos característicos de los fluidos, a este tipo de medios se
les denomina como fluidos viscosos no lineales .

Desde el punto de vista de la variación de su densidad se describen


como:

1) Fluidos compresibles. -

2) Fluidos incompresibles. - Se puede considerar idealmente que


la densidad del fluido bajo estudio permanece constante

Como ya ha sido mencionado un fluido es un medio idealizado, el cual,


en cualquier punto, durante movimiento de cuerpo rígido o en reposo, no
es capaz de soportar esfuerzos de corte, por lo que con cualquier base
que se analice el sistema, el estado de esfuerzos siempre se presentará
como

Esto debido a que el fluido en reposo o en movimiento de cuerpo rígido no


presenta ningún esfuerzo de corte; por otro lado, partiendo de la misma
lógica se tiene que para un elemento diferencial cualquiera en el seno del
fluido al cortar éste con cualquier plano, solamente se presentarán
esfuerzos normales, lo que se expresa entonces como:
16
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Para cualquier ,el esfuerzo en cualquier punto y para cualquier plano es


normal al plano.

Considerando que el punto (elemento diferencial de fluido) es cortado por


dos planos cualesquiera cuyas normales son , entonces se cumplirá
que

Por otra parte,

Dado que

Existen entonces dos posibilidades:

Ya que los planos no necesariamente son


perpendiculares

17
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Presión atmosférica

donde el escalar p representa la magnitud de los esfuerzos normales


compresivos y por consecuencia se define como presión hidrostática.

4.1 Flujos incompresibles estacionario en conductos a presión. –

Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el


matemático y científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la
energía mecánica total de un flujo incompresible y no viscoso (sin
rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente. Las líneas
de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a
la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme
coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El
teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión,
la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la
presión disminuye. Para el autor John Muller: "Este principio es
importante para la medida de flujos, y también puede emplearse para
predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.

4.2.- Flujo Laminar y Turbulento. -

Los primeros experimentos cuidadosamente documentados del


rozamiento en flujos de baja velocidad a través de tuberías fueron
realizados independientemente en 1839 por el fisiólogo francés Jean
Louis Marie Poiseuille, que estaba interesado por las características del
flujo de la sangre, y en 1840 por el ingeniero hidráulico alemán Gotthilf
Heinrich Ludwig Hagen. El primer intento de incluir los efectos de la
viscosidad en las ecuaciones matemáticas se debió al ingeniero francés
Claude Louis Marie Navier en 1827 e, independientemente, al
matemático británico George Gabriel Stokes, quien en 1845 perfeccionó
las ecuaciones básicas para los fluidos viscosos incompresibles.

Actualmente se las conoce como ecuaciones de Navier-Stokes, y son tan


complejas que sólo se pueden aplicar a flujos sencillos. Uno de ellos es el
18
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

de un fluido real que circula a través de una tubería recta. El teorema de


Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la energía mecánica
total se disipa como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca
una caída de presión a lo largo de la tubería. Las ecuaciones sugieren
que, dados una tubería y un fluido determinados, esta caída de presión
debería ser proporcional a la velocidad de flujo. Los experimentos
realizados por primera vez a mediados del siglo XIX demostraron que
esto sólo era cierto para velocidades bajas; para velocidades mayores, la
caída de presión era más bien proporcional al cuadrado de la velocidad.

Según James A. Fay "Los flujos turbulentos no se pueden evaluar


exclusivamente a partir de las predicciones calculadas, y su análisis
depende de una combinación de datos experimentales y modelos
matemáticos"; gran parte de la investigación moderna en mecánica de
fluidos está dedicada a una mejor formulación de la turbulencia. Puede
observarse la transición del flujo laminar al turbulento y la complejidad
del flujo turbulento cuando el humo de un cigarrillo asciende en aire muy
tranquilo. Al principio, sube con un movimiento laminar a lo largo de
líneas de corriente, pero al cabo de cierta distancia se hace inestable y se
forma un sistema de remolinos entrelazados.

4.3.- Flujo principal Remolinos Flujo turbulento. -

Los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares o turbulentos


teniendo en cuenta la estructura interna del flujo. En un régimen laminar,
la estructura del flujo se caracteriza por el movimiento de láminas o
capas. La estructura del flujo en un régimen turbulento por otro lado, se
caracteriza por los movimientos tridimensionales, aleatorios, de las
partículas de fluido, superpuestos al movimiento promedio.

En un flujo laminar no existe un estado macroscópico de las capas de


fluido adyacentes entre sí. Un filamento delgado de tinta que se inyecte
en un flujo laminar aparece como una sola línea; no se presenta
dispersión de la tinta a través del flujo, excepto una difusión muy lenta
debido al movimiento molecular.

19
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Por otra parte, un filamento de tinta inyectado en un flujo turbulento


rápidamente se dispersa en todo el campo de flujo; la línea del colorante
se descompone en una enredada maraña de hilos de tinta. Este
comportamiento del flujo turbulento se debe a las pequeñas fluctuaciones
de velocidad superpuestas al flujo medio de un flujo turbulento; el
mezclado macroscópico de partículas pertenecientes a capas adyacentes
de fluido da como resultado una rápida dispersión del colorante. El
filamento rectilíneo de humo que sale de un cigarrillo expuesto a un
ambiente tranquilo, ofrece una imagen clara del flujo laminar. Conforme
el humo continúa subiendo, se transforma en un movimiento aleatorio,
irregular; es un ejemplo de flujo turbulento.

El que un flujo sea laminar o turbulento depende de las propiedades del


caso. Así, por ejemplo, la naturaleza del flujo (laminar o turbulento) a
través de un tubo se puede establecer teniendo en cuenta el valor de un

parámetro adimensional, el número de Reynolds, , donde p es

la densidad del fluido, V la velocidad promedio, D el diámetro del tubo y


u la viscosidad.

El flujo dentro de una capa límite puede ser también laminar o


turbulento; las definiciones de flujo laminar y flujo turbulento dadas
anteriormente se aplican también en este caso. Como veremos más
adelante, las características de un flujo pueden ser significativamente
diferentes dependiendo de que la capa. límite sea laminar o turbulenta.
Los métodos de análisis también son diferentes para un flujo laminar que
para un flujo turbulento. Por lo tanto, al iniciar el análisis de un flujo
dado es necesario determinar primero si se trata de un flujo laminar o de
un flujo turbulento. Veremos más detalles a este respecto en capítulos
posteriores.

4.3.1.- Regímenes de flujo laminar y turbulento. -

Las ecuaciones que rigen el régimen laminar de flujo son las mismas que
en el flujo turbulento, las denominadas ecuaciones de Navier-Stokes que
para un flujo de un fluido newtoniano e incompresible.

20
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Las incógnitas de estas ecuaciones son el campo de velocidades y el de


presiones.

El régimen laminar se caracteriza por un movimiento ordenado de las


partículas de fluido, existiendo unas líneas de corriente y trayectorias
bien definidas. En el régimen turbulento las partículas presentan un
movimiento caótico sin que existan unas líneas de corriente ni
trayectorias definidas.

En cuanto al campo de velocidades de uno u otro régimen, si en un punto


de un campo de flujo se hiciera una medida del valor de una variable de
campo (por ejemplo, de la componente de la velocidad en dirección X) se
obtendría que en régimen laminar ésta presenta un valor bien definido
que es constante en el tiempo si las condiciones de contorno del flujo son
estacionarias o presenta una ordenada variación temporal si las
condiciones de contorno varían en el tiempo. En el régimen turbulento en
cambio las variables de flujo presentan una variación temporal, aun
cuando las condiciones de contorno del flujo sean estacionarias, muy
rápida y aleatoria en un amplio rango de frecuencias (se han medido
rangos entre 0 y 10000 Hz).

El intentar obtener una solución a las ecuaciones del flujo en régimen


turbulento esta fuera del alcance del análisis matemático y el cálculo
numérico actuales. De forma similar a la teoría cinética donde se estudia
el movimiento de infinidad de moléculas hay que recurrir a un estudio
estadístico de la turbulencia trabajando con propiedades promedio. Una
posibilidad de promediar las variables de flujo es considerar que en un
punto del campo las variables vienen dadas como la suma de un valor
promedio y una fluctuación turbulenta.

4.4.- Número de Reynolds Crítico. -

En 1883, cuando el ingeniero británico Osborne Reynolds demostró la


existencia de dos tipos de flujo viscoso en tuberías, decía que, a
velocidades bajas, las partículas del fluido siguen las líneas de corriente
(flujo laminar), y los resultados experimentales coinciden con las
predicciones analíticas.
21
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Reynolds demostró que, a velocidades más elevadas, surgen


fluctuaciones en la velocidad del flujo, o remolinos (flujo turbulento), en
una forma que ni siquiera en la actualidad se puede predecir
completamente.

Reynolds además determinó que la transición del flujo laminar al


turbulento era función de un único parámetro, que desde entonces se
conoce como número de Reynolds. Si el número de Reynolds que carece
de dimensiones y es el producto de la velocidad, la densidad del fluido y
el diámetro de la tubería dividido entre la viscosidad del fluido es menor
de 2.100, el flujo a través de la tubería es siempre laminar; cuando los
valores son más elevados suele ser turbulento. El concepto de número de
Reynolds es esencial para gran parte de la moderna mecánica de fluidos.

El ábaco de Moody

Este ábaco fue publicado por L. F.


Moody en 1944 basándose en la
fórmula de Colebrook.

5.- Análisis dimensional, semejanzas y sus aplicaciones:

5.1.- Introducción. -

El análisis dimensional fue introducido, de forma teórica, por Lord


Rayleigh en 1877 en el libro “The Theory of Sound” sin embargo este ha
sido atribuido a Buckingham en 1915 por la publicación “Model
experiments and the form of empirical equations”, siendo actualmente
conocido como el Teorema de Buckingham Pi, proviniendo el Pi de los
números adimensionales contenidos en el desarrollo maten ático del
mismo.

El análisis dimensional permite expresar una serie de magnitudes físicas


en función de otras que consideramos fundamentales.

5.2.- Definiciones. -
22
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Consideramos una magnitud física a la propiedad medible de un


elemento o conjunto físico. Hay que tener en cuenta que hay propiedades,
como la dureza, que son comparables, pero no medibles. Esta no
constituiría una magnitud física.

Cuando algo es medible lo hacemos en un sistema de referencia, pero


este no tiene por qué ser único.

Por ejemplo, sean una medida de longitud

observables. Sean dos medidas de longitud distintas que


tomaremos como referencia.

expresa el número de veces que contiene la unidad de referencia ,


mientras que:

Expresa el número de veces que contiene la unidad de referencia L0

Como L1 no varía independientemente de la unidad adoptada como


referencia:

Por tanto:

representa la transformación que nos permite pasar de un sistema de


coordenadas al otro.

Dentro de las magnitudes físicas existen una serie de magnitudes


únicamente dependientes de sí mismas a las que llamaremos
magnitudes fundamentales pudiendo el resto de las magnitudes
23
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

expresarse en función de ´estas. A ´estas últimas las denominaremos


magnitudes derivadas.

Las unidades fundamentales son las que, en cada problema, quieran


tomarse como tales, y pueden estar formadas por cualquier conjunto de
magnitudes físicas independientes entre sí. Es decir, puede ser cualquier
conjunto de magnitudes físicas siempre que cumplan el criterio de
independencia lineal entre ellas cuando se encuentran expresadas sobre
el mismo sistema de referencia. Las demás magnitudes físicas se
expresarán en función de las elegidas.

En un movimiento uniforme la velocidad es una expresión de la distancia


recorrida en función del tiempo que se tarda en recorrer dicha distancia.
Por tanto, se tendrán 2 magnitudes fundamentales, distancia (L) y tiempo
(t), expresándose la magnitud derivada (v) como:

Sin embargo, cuando se trabaja con la distancia entre cuerpos en el


espacio estamos acostumbrados a referirnos a ella como “años luz”, lo
que en realidad constituye un ejemplo de expresión de la distancia como
magnitud derivada de las fundamentales dadas por la velocidad de la
luz (c) y el tiempo (t), en la forma:

5.3.- Teorema de Buckingham-Pi. -

Sean las magnitudes físicas relevantes del problema a


estudio y que se relacionan entre sí mediante un conjunto conocido de
ecuaciones homogéneas. Esta relación puede expresarse de la forma:

Si el sistema formado por las n variables tiene dimensión k, existe, al


menos, un conjunto k de variables independientes, y el resto de

24
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

variables, dado por puede expresarse en función de una serie

de j monomios adimensionales . en la ecuación puede


expresarse de forma más compacta como:

de forma equivalente

Téngase en cuenta que el sistema formado por las k variables


independientes no tiene por qué ser único, aunque si debe cumplir la
condición de independencia lineal entre ellas.

5.4.- Aplicación de las leyes de semejanza al diseño de modelos


físicos. -

Efectivamente la experimentación en modelos hidráulicos está basada en


la aplicación de un conjunto de relaciones conocidas con el nombre de
leyes de semejanza, las cuales se han derivado del análisis dimensional
y expresan las relaciones entre los distintos parámetros que gobiernan el
comportamiento de un fluido.

Debido a razones prácticas no se puede asegurar una similitud mecánica


total tanto en el modelo como en su prototipo.

El conjunto de leyes de semejanza que segura esta similitud no podrá ser


aplicado a los fines de diseño de los modelos por resultar incompatibles.
El hecho de que normalmente se use el mismo fluido (agua) en el modelo
y en el prototipo ya impide lograr una semejanza hidráulica completa.

Por ejemplo, si se exige que un modelo cumpla simultáneamente las


condiciones de semejanza de Reynolds y de Froude dado que
La escala de velocidades resultaría:

25
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Dónde: ρ, es la densidad del fluido; V, es la velocidad del flujo; L,


longitud característica; μ, es el valor de la viscosidad; Lr, es la relación
de longitudes y g, es la gravedad.

Que sólo podría ser resuelto sí Lr = 1. Como consecuencia de ello, la


mayoría de los modelos físicos se diseñan aceptando que cumplan sólo
de manera aproximada las condiciones de similitud mecánica.

Lo usual es imponer una condición de similitud dinámica, por ejemplo,


aquélla asociada a la fuerza predominante del fenómeno, despreciando
las demás condiciones.

De esta manera, un modelo físico cumple normalmente con la semejanza


de Reynolds, o de Froude o de Weber, o de Mach etc. Sin embargo, esto
introduce errores o desviaciones que se han de tener en cuenta en la
reproducción del fenómeno, conocidos como efectos de escala.

Por tal motivo, el diseño debe apuntar a minimizar estos efectos que se
traduce en imponer límites en la escala adoptada.

5.5.- Leyes de semejanza condicionantes del diseño. -


26
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

La interpretación dada a los números adimensionales o leyes de


semejanza en donde existe una relación entre la fuerza de inercia y la
fuerza específica asociada a una propiedad del fluido o del flujo, y el
concepto de semejanza planteado como la constancia de dichos números
en la transformación de la escala en un modelo físico; permiten
determinar las condiciones de diseño de un modelo que sea
dinámicamente semejante con su prototipo.

5.6.- Modelos a semejanza de Froude. -

El número de Froude representa la razón entre las fuerzas de inercia y


las fuerzas gravitatorias, por tanto, para aquellos prototipos en que los
fenómenos están, principalmente, determinados por fuerzas
gravitacionales se acepta que la condición de semejanza dinámica esté
dada para el modelo , siendo la relación de los números de Froude
entre modelo y prototipo, lo que implica que las demás escalas estarán
gobernadas por esta relación.

Este tipo de modelación es aplicable a flujos con superficie libre,


particularmente, cuando el escurrimiento es bruscamente variado donde
los efectos friccionales son despreciables.

Cuando los escurrimientos son gradualmente variados o uniformes, junto


con las fuerzas gravitacionales actúan las fuerzas de fricción interna
dependiendo de las condiciones de borde como, por ejemplo, la rugosidad
relativa. En estos casos la semejanza geométrica y la semejanza de
Froude aseguran en gran medida la similitud dinámica.

El criterio de Froude, también, es válido para fuerzas distintas a las


gravitacionales, como, por ejemplo, las fuerzas centrífugas, etc.

5.7.- Modelos a semejanza de Reynolds. -

El número de Reynolds expresa la razón entre las fuerzas de inercia y


las fuerzas de fricción interna, debido a la viscosidad. Existen muchos
fenómenos que están determinados, principalmente, por esta razón; tal
es el caso del flujo en régimen laminar en presión o superficie libre, el
flujo turbulento hidrodinámicamente liso y el flujo viscoso alrededor de
27
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

un obstáculo sumergido, etc. La condición de semejanza viene expresada


por , siendo la relación de los números de Reynolds entre modelo
y prototipo.

5.8.- Modelos a semejanza de Weber. -

El número de Weber expresa el efecto de la tensión superficial entre


líquidos y gases y entre dos líquidos; por ser la fuerza de origen
molecular, la fuerza resulta significativa sólo cuando las dimensiones del
flujo son pequeñas: escurrimiento de muy baja altura, napas vertientes
de pequeño tamaño y pequeñas ondas superficiales (ondas capilares),
donde la condición a satisfacer es , donde es la relación de los
números de Weber entre modelo y prototipo.

5.9.- Principios de Semejanza en modelos físicos. -

Para asegurar que el modelo represente adecuadamente al prototipo, es


necesario que aquel sea mecánicamente similar con éste, es decir, exista
similitud geométrica, cinemática y dinámica, además de las similitudes
relacionadas con los sedimentos.

5.10.- Semejanza geométrica. -

Esta similitud es independiente de la clase de movimiento y contempla


sólo similitud en la forma. La propiedad característica de los sistemas
geométricamente similares, ya sea figuras planas, cuerpos sólidos o
modelos de flujo, es que la relación de cualquier longitud en el modelo
con respecto a la longitud correspondiente en el prototipo, es en todas
partes igual. Esta relación se conoce como factor de escala y puede
expresarse como sigue:

Siendo y dimensiones lineales correspondientes en modelo y


prototipo, respectivamente y factor de escalas. Entonces:

28
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Relación de áreas:

Relación de volúmenes:

La similitud geométrica es quizá el requisito más obvio en un sistema


modelo proyectado para corresponder a un sistema prototipo dado. Sin
embargo, la similitud geométrica perfecta no siempre es fácil de obtener.
No sólo debería ser la forma general del modelo geométricamente similar
a la del prototipo, sino que también deberían ser geométricamente
similares las inevitables rugosidades de la superficie.

En un modelo pequeño la rugosidad superficial podría no ser reducida de


acuerdo con el factor de escala a menos que las superficies del modelo se
pudieran hacer mucho más pulidas que las del prototipo. Y, por ejemplo,
en el estudio del movimiento de los sedimentos en los ríos, un modelo
pequeño requeriría de acuerdo con el factor de escala el uso para
representar la arena, de un polvo de finura imposible de obtener.

Si por cualquier razón el factor de escala no es igual en todas partes,


resulta un modelo distorsionado. Por ejemplo, un prototipo y su modelo
pueden tener la misma conformación general, que es geométricamente
similar, pero tener acabados superficiales que no lo son. En el caso de
prototipos muy grandes, tales como ríos, el tamaño del modelo se limitará
con probabilidad por el espacio que se dispone; pero si el factor de escala
29
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

utilizado para reducir las longitudes horizontales se usa también para


reducir las longitudes verticales, el resultado puede ser una corriente de
tan poca profundidad que la tensión superficial produzca un efecto
considerable y, además, el flujo puede ser laminar en lugar de
turbulento. En este caso puede ser inevitable un modelo distorsionado.

Naturalmente, el grado hasta el cual debe buscarse la similitud


geométrica perfecta depende del problema bajo investigación, y de la
precisión requerida en la solución.

5.11.- Semejanza cinemática. -

La similitud cinemática implica similitud en el movimiento. Esto implica


similitud de longitud (esto es similitud geométrica) y en adición similitud
de intervalos de tiempo.

Entonces, ya que las longitudes correspondientes se encuentran en una


relación fija, las velocidades de las partículas correspondientes deben
estar en una relación fija de magnitudes de tiempos correspondientes. Si
la relación de longitudes correspondiente es y la relación de intervalos
de tiempo correspondiente es , entonces las magnitudes de las
velocidades correspondientes están en la relación:

Cuando los movimientos de los fluidos son cinemáticamente similares,


los patrones formados por líneas de corriente son geométricamente
similares en los tiempos correspondientes. Ya que los límites consisten de
líneas de corriente, los flujos cinemáticamente similares sólo son posibles
a través de límites geométricamente similares. No obstante, esta
condición no es suficiente para asegurar la similitud geométrica, a cierta
distancia a partir de los límites, de los patrones de líneas de corriente por
tanto el límite geométrico similar no es necesario que impliquen flujos
similares de manera cinemática.

5.12.- Semejanza dinámica. -

30
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

La similitud dinámica entre dos sistemas geométrica y cinemáticamente


similares, requiere que la razón de todas las fuerzas homólogas
(incluyendo la fuerza de inercia) en los dos sistemas sea la misma.

La segunda ley de Newton puede escribirse como sigue:

Dónde: es la reacción de la masa de las fuerzas actuantes o fuerza e

inercia; fuerza de presión; fuerza debida a la acción de la

gravedad; fuerza producida por la tensión superficial; fuerza de


corte debido a la viscosidad; Fe fuerza producida por compresión elástica
del fluido. Es decir:

Los subíndices M se refieren al modelo y el P al prototipo. Para que la


similitud sea perfecta es necesario además que:

Pero no todas estas relaciones pueden considerarse como independientes


debiendo determinarse algunas de ellas una vez establecidas las demás.
Así tenemos fuerzas que actúan en forma mínima comparada con la
fuerza actuante predominante y otras fuerzas no actúan según el caso
que se esté tratando.

En la práctica, el movimiento de un fluido puede ser reproducido


buscando en el modelo la similitud de sólo una de las fuerzas de la
ecuación.

31
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Los problemas de obras hidráulicas y de ingeniería fluvial gobernados


por flujo libre son dominados por las fuerzas de gravedad. La ley de
semejanza en este caso, llamada semejanza de Froude, garantiza que
esta fuerza en su proporción con la resultante, se reproduzca
correctamente en el modelo.

Sabemos que el número de Froude viene dado por la siguiente relación:

Dónde: F es el número de Froude; V es la velocidad del fluido; g es la


aceleración de la gravedad y L es una longitud característica.

La semejanza dinámica está dada cuando , es decir, la razón de


los números de Froude del prototipo y modelo sea igual a uno; como la
gravedad es la misma para los dos sistemas, tenemos:

Para determinar la relación de caudales tenemos:

5.13.- Semejanza sedimentológica. -

Abarca muchos aspectos según sea el caso del modelo en estudio, tales
como el proceso de sedimentación en sí (erosión, transporte, deposición,
concentración de sedimento, ondas sedimentarias, etc.) Por ejemplo, para
modelar el proceso de sedimentación se utiliza la semejanza del número
de Froude y ha de tenerse en cuenta que la escala de velocidad del flujo

. Donde es la relación entre velocidades del flujo entre


modelo y prototipo; relación de velocidad de caída del sedimento entre
modelo y prototipo; y relación entre escalas de longitud.

32
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Con las velocidades de caída en el prototipo se determina la velocidad


correspondiente en el modelo y con ésta se determina el diámetro de las
partículas en el modelo, con esto se garantiza que estas partículas caen
con una velocidad homóloga con su correspondiente del prototipo.

5.14.- Selección del material del lecho móvil. -

El material del lecho móvil deberá seleccionarse cumpliendo, por lo

menos, con la identidad del número de Froude, relacionado al grano


en modelo y prototipo.

Dónde: es el radio hidráulico en metros; la pendiente energética;

Diámetro del grano; peso específico del agua cuyo valor es igual a
9810

N/m3; peso específico del sedimento igual a 26683 N/m3 esfuerzo


cortante N/m2, densidad en Kg/m3.

Y si el número de Reynolds relacionado al grano en el modelo tiene el

valor que según el diagrama de Shields y además el número de


Froude es mayor a 0.060, el número de Reynolds deja de tener influencia
sobre el inicio del movimiento. Por lo que se darán buenas condiciones de
semejanza.

De la identidad del número de Froude, se desprende que la escala de


diámetro del grano es igual a la escala geométrica, considerando un
modelo sin distorsión y usando sedimentos de igual origen natural que el
prototipo.

33
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Teniendo en cuenta que el modelo no tiene distorsión de escala SM = SP y

usando los sedimentos de origen natural igual que en el prototipo

(se trata de materiales del mismo peso específico), se


tiene:

Donde es la relación de diámetros entre modelo y prototipo y , la


relación de escalas de longitud entre modelo y prototipo.

Esto mismo se cumple para el material sólido que constituye el transporte


de fondo, ya que en realidad esto es válido para el grano que se pretende
modelar.

5.15.- Semejanza incompleta. -

En muchos casos prácticos la similitud exacta entre el modelo y el


prototipo no se puede alcanzar, y en estos casos los resultados deberán
conformarse a una semejanza incompleta.

Por ejemplo, si se quiere estudiar la fuerza de arrastre de un barco, en la


cual interviene la fricción superficial sobre el barco, debida a fuerzas
viscosas y la resistencia de onda superficial, debida a fuerzas de
gravedad. Por lo tanto, para que exista semejanza completa tanto los
números de Reynolds como los de Froude deben ser semejantes entre el
modelo y el prototipo.

Para los números de Froude tenemos:

34
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Con lo cual se determina la razón de velocidad que se debe usar entre el


modelo y el prototipo:

En cuanto a los números de Reynolds:

Esto implica que para igualar los números de Reynolds deberá variarse
la viscosidad del fluido, ya que la relación de viscosidades vine dada
por:

Esto implica que si se usa un factor de escala de donde


entonces

Efectos de Escala. - Pero en la práctica esto es prácticamente imposible,


ya que el barco se moverá en agua y el único fluido con viscosidad más
baja que el agua es el mercurio.

Además, el único fluido que se puede usar comúnmente para pruebas de


laboratorio suele ser el agua. Esto implica que en este ejemplo la única
forma de obtener una semejanza completa es utilizar la escala natural, lo
cual es extremadamente costoso.

Sin embargo, esta dificultad de obtener una similitud completa no


invalida las pruebas en modelos, sin embargo, para poder utilizar los
35
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

resultados obtenidos en las pruebas debe conocerse el fenómeno a


estudiar y tomar en cuenta ciertos detalles.

Por ejemplo, en el caso del arrastre con el barco, el número de Reynolds


afectará la forma de la estela dejada por la capa límite. Se deberá
entonces estudiar el fenómeno y compensar los efectos de alguna otra
manera, por ejemplo, utilizando escalas distintas en las diferentes
direcciones o cambiar artificialmente la rugosidad del modelo.

Al no darse las condiciones de completa semejanza mecánica, pueden


aparecer “efectos de escala” en los modelos donde en razón de la
magnitud de la transformación adoptada existen fuerzas que cobran
importancia, fundamentalmente, las fuerzas moleculares que son, por lo
general, insignificantes en el prototipo y que, en cambio, por el reducido
tamaño del modelo se hacen relevantes los fenómenos observados en
éste.

Tales fuerzas se asocian, principalmente, con las fuerzas capilares


derivadas de la tensión superficial y con las fuerzas viscosas o de
fricción interna.

5.16.- Semejanza con parámetros dependientes múltiples. -

En algunos casos puede existir más de un parámetro dependiente, como


por ejemplo en el caso del estudio de una bomba centrífuga.

En estos casos los grupos de parámetros adimensionales deben formarse


independientemente para cada uno de los parámetros dependientes.

En el caso del ejemplo, la bomba centrifuga se pueden identificar tres


parámetros dependientes: La carga o presión suministrada (H), la
potencia requerida (P) y la eficiencia (η). Y los parámetros independientes
serán: el flujo (Q), la velocidad angular (ω), el diámetro del impulsor (D) y
las propiedades del fluido (μ, ρ).

Aquí es común entonces obtener dos juegos de parámetros


adimensionales:

36
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Utilizando el teorema Pi obtenemos dos juegos de parámetros


adimensionales:

Coefi ciente de carga.

Coeficiente de potencia.

Donde:

se denomina coeficiente de caudal.

es una forma del número de Reynolds.

En cuanto a la eficiencia este es un parámetro que depende de la relación


entre la potencia de entrada y la
potencia de salida que de por sí ya
es adimensional, por lo que no se
requiere del cálculo de los
parámetros.

En una bomba el funcionamiento


es muy difícil de predecir excepto
en condiciones cercanas al punto
de diseño, por lo tanto, se usan los
parámetros adimensionales para
predecir experimentalmente el funcionamiento de la bomba en todos los
otros puntos de funcionamiento, obteniendo lo que se denominan curvas
de funcionamiento de las bombas, como se ilustra en la figura, para el
caso de un valor de velocidad angular constante.

37
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

La observación empírica ha mostrado que en este caso las fuerzas


viscosas no tienen mucha importancia, por lo tanto

para que exista similitud completa es necesario que:

Por lo cual

Esto implica que, si se conocen las condiciones de operación para una


máquina, las correspondientes a cualquier otra máquina
geométricamente similar pueden obtenerse con los parámetros
adimensionales cambiando las dimensiones y la velocidad de rotación.

En el caso de bombas existe otro parámetro importante denominado


velocidad específica:

Esta se puede entender como la velocidad requerida para producir una


carga unitaria a un caudal unitario. Y es de notar que su valor depende
de las unidades utilizadas, a pesar de ser adimensional.

6.- DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA:

6.1.- La Energía.-

En la naturaleza continuamente se producen cambios en los cuales es


necesario energía. Por ejemplo, el movimiento de un coche, el
funcionamiento de una máquina, etc.
38
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

La energía es la capacidad que tiene un sistema para producir


cambios en sí mismo o en otro.

En los sistemas la energía puede relacionarse con otras propiedades


de estos, como la química, eléctrica, nuclear y térmica.

6.2.- Tipos De Energía. -

Todos los tipos de energía pueden encuadrarse en una de estas dos


clases:

 Energía cinética: Es la energía que posee un cuerpo cuando está


en movimiento.

Su fórmula es esta: Ec=1/2 *m*v2

 Energía potencial: Es la energía que posee un cuerpo debido a su


posición.

Dentro de esta podemos encontrar:

 Energía potencial gravitatoria: Que es la que posee un cuerpo


debido a su posición respecto del suelo.
 Energía potencial elástica: Que es la que posee un cuerpo
debido a su deformación.

6.3.- Conservación.-

6.3.1. Principio de conservación de la energía. -

La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Por tanto, la


energía total del universo se mantiene constante.

6.3.2. Rendimiento energético. -

En una transformación energética, la energía suministrada, es igual a


la suma de la energía útil, o aprovechable, más la energía disipada
caloríficamente.
Se denomina rendimiento energético, r, al cociente entre la energía útil
y la energía suministrada. Se expresa en porcentaje.

39
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Por ejemplo, si un motor tiene un rendimiento del 60%, solo realiza un


trabajo de 60 Julios (J) por cada 100 J de energía que consume.
Ninguna máquina tiene un rendimiento del 100%, porque siempre
disipa caloríficamente parte de la energía que se le suministra.

6.4.- DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA. -

Aunque en cualquier proceso la cantidad de energía se conserva, no


se conserva su ''calidad'', porque tiende a transformarse en formas de
energía menos útiles.

En las transformaciones energéticas, una parte de la energía inicial


se disipa caloríficamente y no puede ser íntegramente convertida de
nuevo en la forma que tenía la energía inicial. Esta energía
transferida como calor es el resultado final de toda transformación
energética.

La energía se conserva en los cambios, pero tiende a transformarse


en formas de energía menos aprovechables.

Cualquier tipo de energía puede transformarse íntegramente en calor;


pero, éste no puede transformarse íntegramente en otro tipo de
energía. Se dice, entonces, que el calor es una forma degradada de
energía. Son ejemplos:

 La energía eléctrica, al pasar por una resistencia.


 La energía química, en la combustión de algunas sustancias.
 La energía mecánica, por choque o rozamiento.

6.5.- Fuentes De Energía.-

Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la


naturaleza de los que la humanidad puede obtener energía utilizable
en sus actividades.

El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga


los depósitos de energía". Las fuentes de energía se clasifican en dos
grandes grupos: renovables y no renovables; según sean recursos
"ilimitados" o "limitados".

Los tipos de energía son:


40
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

 Energía Mecánica

 Energía Potencial

 Energía Cinética

 Energía Química

 Energía Calórica

 Energía Eléctrica

 Energía Nuclear

 Energía Solar

 Energía Geotérmica

 Energía Eólica

 Energía Hidráulica

 Fuentes de energía renovables

 Fuentes de energía no renovable

 Energía Mareomotriz

6.4.- No renovables. -

Se denomina fuentes no renovables de energía a aquellas cuyas


reservas se consumen a un ritmo mayor del que se renuevan por
la naturaleza. Es el caso de los combustibles fósiles y de los
minerales de uranio.

 El carbón.
 El petróleo.
 El gas natural.
 La energía nuclear.
6.5.- El Carbón. -

El carbón es una roca sedimentaria que se forma por residuos


vegetales durante millones de años. Es de color negro, muy rica
en carbono y se utiliza como combustible fósil.

Los diferentes tipos de carbón se distinguen por el grado de


carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que
originó el carbón. Algunos de estos tipos son:
41
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

a.- Antracita: es el carbón mineral de más alto rango, es el que


presenta mayor contenido de carbono, hasta un 95%.

Es negro, brillante y muy duro.

Su densidad varía entre 1,2 y 1,8 g/cm3.

Cuando arde produce una corta llama azul sin apenas humo.

Los principales yacimientos de antracita se encuentran en China


y Rusia.

b.- Hulla: es un carbón mineral que tiene de 75% a 90% de


carbono. Se forma por la compresión del lignito. Es el tipo de
carbón más abundante

c.- Lignit external: es un carbón mineral que se forma por la


compresión de la turba.

Es de color negro o pardo y suele tener una textura similar a la


madera de la que procede.

Su concentración de carbono está entre el 60% y 75%.

42
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

d.- Turba: es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y


rico en carbono.

Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos.

Tiene menos de 60% de carbono.

6.6.- El petróleo. -

El petróleo es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos,


principalmente hidrocarburos insolubles en agua.

Desde principios del siglo XX quitó al carbón como primer combustible


debido a su mayor poder energético, a la mayor facilidad de extracción, a
la ausencia de residuos sólidos y a su uso en los motores de explosión

El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias; su destilación


permite obtener combustibles como propano, butano, gasolinas, etc.

43
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Es, además, la base de la industria petroquímica: sus derivados se


utilizan en la producción de plásticos, pinturas, detergentes, cauchos,
fibras, abonos, perfumes, etc.

6.7.- Gas natural. -

El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no


renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en
yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o en
depósitos de carbón.

Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se saca,


está compuesto principalmente por metano en cantidades que
comúnmente pueden superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del
pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele contener otros gases como
nitrógeno, CO2, H2S , helio y mercaptanos.

Tiene un elevado poder energético y es poco contaminante, ya que su


combustión solo genera como residuos dióxido de carbono y agua.

Cada vez se utiliza más, y en España se ha construido una amplia red


de canalización para hacer llegar el gas natural a las industrias y a los
domicilios.

44
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

6.8.- Energía nuclear

La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera


espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo,
este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha
energía para otros fines, tales como la obtención de energía
eléctrica, energía térmica y energía mecánica a partir de reacciones
atómicas, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos. Así, es
común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una
reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos
y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser
humano.

6.9.- Renovables o verdes

Energía verde es un término que describe la energía generada a partir de


fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Las
energías verdes son energías renovables que no contaminan, es decir,
cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir
negativamente en el medio ambiente.

 Energía hidráulica
 Energía solar térmica
 Biomasa
45
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

 Energía solar
 Energía eólica
 Energía geotérmica
 Energía marina
a. Energía hidráulica

La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser


transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas
aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento
unas turbinas que mueven un generador eléctrico. En nuestro
país se utiliza esta energía para producir alrededor de un 15 %
del total de la electricidad.

Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la


estructura de las energías renovables es la procedente de las
instalaciones hidroeléctricas; una fuente energética limpia y
autóctona pero para la que se necesita construir las necesarias
infraestructuras que permitan aprovechar el potencial disponible
con un coste nulo de combustible. El problema de este tipo de
energía es que depende de las condiciones climatológicas.

b. Energía solar térmica

Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares


y convertirla en calor el cual puede destinarse a satisfacer
numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua
caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar
calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se
podrá conseguir refrigeración durante las épocas cálidas. En
agricultura se pueden conseguir otro tipo de aplicaciones como
invernaderos solares que favorecieran las mejoras de las
cosechas en calidad y cantidad, los secaderos agrícolas que
consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema
solar, y plantas de purificación o desalinización de aguas sin
consumir ningún tipo de combustible.

c. Biomasa

46
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a


cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez
es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la
fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el
dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor
energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y
a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa
mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar
en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso
fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía
térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de
nuevo el dióxido de carbono almacenado.

d. Energía solar

Los paneles fotovoltaicos convierten directamente la energía


lumínica en energía eléctrica.

La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de


las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación
solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de
veces la cantidad de energía que consume la humanidad.
Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede
transformarse en otras formas de energía como energía
térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.

e. Energía eólica

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es


decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por
las corrientes de aire. Se obtiene mediante unas turbinas eólicas
que convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica
por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central
conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un
generador eléctrico.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las


masas de aire que desplazan de áreas de alta presión
47
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con


velocidades proporcionales (gradiente de presión). Por lo que
puede decirse que la energía eólica es una forma no-directa de
energía solar. Las diferentes temperaturas y presiones en la
atmósfera, provocadas por la absorción de la radiación solar, son
las que ponen al viento en movimiento.

f. Energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida


por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior
de la Tierra.

Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza


terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las
aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición,
y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para
calentar.

El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre


los que destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico.
Geotérmico viene del griego geo, "Tierra"; y de thermos, "calor";
literalmente calor de la Tierra.

g. Energía marina

La energía marina o energía de los mares (también denominada a


veces energía de los océanos o energía oceánica) se refiere a la
energía renovable producida por las olas del mar, las mareas, la
salinidad y las diferencias de temperatura del océano. El
movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto
almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta
energía se puede aprovechar para generar electricidad que
alimente las casas, el transporte y la industria. Los principales
tipos son:

 Energía de las olas, olamotriz o undimotriz.


 Energía de las mareas o energía mareomotriz.

48
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

 Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento


de laenergía cinética contenida en las corrientes marinas.

El proceso de captación se basa en convertidores de energía


cinética similares a los aerogeneradores empleando en este caso
instalaciones submarinas para corrientes de agua.

Maremotérmica se fundamenta en el aprovechamiento de


la energía térmica del mar basado en la diferencia de
temperaturas entre la superficie del mar y las aguas profundas.
El aprovechamiento de este tipo de energía requiere que
el gradiente térmico sea de al menos 20º. Las plantas
maremotérmicas transforman la energía térmica en energía
eléctrica utilizando el ciclo termodinámico denominado “ciclo de
Rankine” para producir energía eléctrica cuyo foco caliente es el
agua de la superficie del mar y el foco frío el agua de las
profundidades.

7.- Pérdidas Primarias y Secundarias en Tuberías:


Las pérdidas de carga (o pérdidas de energía) en tuberías son de dos
tipos; primarias y secundarias:

 Las pérdidas primarias son las “pérdidas de superficie” en el


contacto del fluido con la superficie (capa límite), rozamiento de unas
capas de fluido con otras (régimen laminar) o las partículas de fluido
entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en flujo uniforme y por lo
tanto, principalmente se producen en tramos de tuberías de sección
constante.
 Las pérdidas secundarias son las “pérdidas de forma” que tienen
lugar en las transiciones (estrechamiento o expansiones), en codos,
válvulas y en toda clase de accesorios de tuberías.

49
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

7.1.- Pérdidas Primarias: Ecuación de Darcy:


Si se supone una tubería horizontal de diámetro constate, D, por la
que circula un fluido cualquiera entre dos puntos 1 y 2, se cumple la
ecuación de Bernoulli con pérdidas:

Constante y horizontal

Al ser la tubería de sección constante y horizontal A finales del siglo XIX,


se demostró que la pérdida de carga era proporcional al cuadrado de la
velocidad media en la tubería y a la longitud de la misma, e
inversamente proporcional al diámetro de la tubería. La relación anterior
se expresa según la ecuación de Darcy.

Donde:

Esta fórmula es de uso universal para el cálculo de pérdidas de carga en


conductos rectos y largos, tanto para flujo laminar como turbulento. La
diferencia entre ambos tipos de flujo está en la definición y evaluación
del factor de fricción. Existen multitud de tablas, curvas, ecuaciones etc.
para obtener el valor del factor de fricción.
Sin embargo, a partir de 1940, se ha venido usando cada vez más un
ábaco denominado “Diagrama de Moody”.

50
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

7.2.- Perdidas secundarias:


La ecuación fundamental de las pérdidas secundarias, análoga a la
ecuación de Darcy para pérdidas primarias, es la siguiente:

Donde:

7.3.- Diagrama de Moody


Normalmente, con el uso de las ecuaciones de Poiseville y la de
Colebrook-White, se puede realizar el cálculo del coeficiente de fricción
Sin embargo, este tipo de ecuaciones requieren de una herramienta de
cálculo donde se puedan programar, o de complejos métodos de
resolución, por lo que uno de los métodos más extendidos para el cálculo
rápido del coeficiente de fricción es el uso del Diagrama de Moody. Dicho
diagrama es la representación (en escala logarítmica), de las dos
ecuaciones anteriores, y permite determinar el valor de f en función del
número de Reynolds y la rugosidad relativa. La utilización de
este diagrama permite:

 Determinar el valor del factor de fricción (f) para ser utilizado en la


ecuación de Darcy.
 Resolver todos los problemas de pérdidas de carga primarias en
conductos de cualquier diámetro, cualquier material, y
para cualquier caudal.
 Puede utilizarse en conductos de sección no circular, sustituyendo
el diámetro (D) por el radio hidráulico (Rh)

51
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

7.4.- Marco Teórico:


Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en
movimiento habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento
(fricción al fluir), convirtiéndose parte de la energía del sistema en
energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de la
tubería por la que circula el fluido. Las válvulas y accesorios se encargan
de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido generando
turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que
se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son consideradas
perdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción
en las tuberías son mayores en comparación a la de las válvulas y
accesorios.

Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en


términos de energía por unidad de peso del fluido que circula por él. Esto
también se conoce como carga (h):

Energía que se agrega al fluido con un dispositivo

mecánico, es común que se le denomine carga total sobre la


bomba.

Energía que se remueve del fluido por medio de un

dispositivo mecánico.
52
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las

tuberías, o pérdidas menores por válvulas y otros accesorios.

La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido,


las válvulas y accesorios, es directamente proporcional a la carga de
velocidad del fluido. Esto se expresa en forma matemática así:

El término K es el coeficiente de resistencia.

7.5.- Ecuación general de energía:


La ecuación general de la energía es una extensión de la ecuación de
Bernoulli, lo que permite resolver problemas es los que hay pérdidas y
ganancias de energía.

Para un sistema, la expresión del principio de conservación de la energía


es:

: denotan la energía que posee el fluido por unidad de peso de las

secciones 1 y 2.

La energía que posee el fluido por unidad de peso es:

El comportamiento de un fluido, en lo que se refiere a las pérdidas de


energía, depende de que el flujo sea laminar o turbulento. Un medio para
predecir este comportamiento en el flujo es con el manejo del número
adimensional Reynolds, demostrado por Osborne Reynolds. Esta
ecuación de define como:

53
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Donde es la velocidad, D es el diámetro de la tubería, la densidad del

fluido y la viscosidad del fluido. Es de resaltar que es la viscosidad

cinemática.

Este número relaciona las fuerzas de inercia sobre un elemento de fluido


a la fuerza viscosa.

Para aplicaciones prácticas se tiene que los flujos con Re <2000, se


encuentran en estado laminar, y los Re>4000, están en régimen
turbulento. Los 2000<Re<4000, están en la región de transición o región
crítica. Por lo general si un sistema llegase a estar en esta región, se
debe jugar con las variables de Re, para acondicionarlo en un estado
netamente conocido, como lo son el laminar o el turbulento.

Teniendo en cuenta la ecuación general de la energía, es de resaltar que


el término hL es la pérdida de energía en el sistema. De forma
matemática esta se expresa a través de la ecuación de Darcy:

Donde f es el factor de fricción, L la longitud de la corriente, D el diámetro

de la tubería, la velocidad promedio de flujo.

Este factor de fricción, f, se evalúa dependiendo del régimen en el que se


encuentre el fluido. Una vez se tenga certeza del régimen en el que se
está, se aplica alguna de estas expresiones:

, para el régimen turbulento.

Los términos , hacen referencia a la rugosidad relativa, donde es la

rugosidad promedio de la pared del tubo.


54
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Los términos, hacen referencia a la rugosidad relativa, donde es la


rugosidad promedio de la pared del tubo. La ecuación para el flujo
laminar se determina a partir de la ecuación de Hagen-Poiseuille (ciertas
simplificaciones lo llevan a la ecuación de f para el flujo laminar). La
ecuación para el flujo turbulento fue desarrollada por Swamee-Jain.

Cabe resaltar que otro de los métodos indispensables para evaluar el


factor de fricción es el Diagrama de Moody, el cual muestra la gráfica del
factor de fricción versus el Re, con una serie de curvas paramétricas
relacionadas con la rugosidad relativa.

Es importante resaltar que las pérdidas por fricción también se dan por
los accesorios que posean las tuberías y del factor de cómo estas
tuberías estén ubicadas como la variable de la instalación de la misma
con su propósito para el cual va a ser usada, para esto se aplica la
relación siguiente:

Donde es el factor de pérdida para el accesorio.

7.6.- Procedimiento Experimental:


Para esta práctica de laboratorio se necesitó de un equipo especial con
varios accesorios y tuberías por donde se podía determinar el
comportamiento de los fluidos, en este caso el agua. Para esta práctica
en específico se usó este banco de accesorios de los cuales se usaron
unos cuantos los cuales fueron:

55
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

Ilustración 1: modulo para medir pérdidas primarias y secundarias

Descripción Válvula de Globo


Las válvulas tipo globo en
comparación con las válvulas de
compuerta, permiten aplicarlas en
regulación de fluidos y realizan un

56
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

cierre hermético. En esta clase de


válvulas el fluido no corre de
manera directa y en una sola
dirección como lo hacen en las
válvulas de compuerta sino que el
fluido entra y sube dentro del
mecanismo de la válvula, y
después baja el fluido hacia la
salida de la válvula, y después
baja el fluido hacia la salida de la
válvula. Se analizó con la válvula
totalmente abierta y medio
abierta.
Las válvulas de compuerta se
utilizan principalmente para dejar
pasar o no un fluido (ON-OFF) y no
están diseñadas para regularlo lo
que indica que deben estar
completamente abiertas o
completamente cerradas para que
su mecanismo de asiento y así
evitar que tenga fugas. En esta
práctica de laboratorio se analizó
con la válvula totalmente abierta y
medio abierto.
Este medidor reemplaza la
medida del gasto por la medida de
la diferencia de presiones. El
medidor de Venturi consiste en
dos troncos de cono unidos por un
tubo y éste a su vez está
conectado a la conducción por otro
tubo, este tubo contiene mercurio
y constituye un manómetro

57
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

diferencial que determina la


diferencia de presiones entre esos
dos puntos.

Una unión en “T” para tubos es un


accesorio, se puede combinar o
dividir el flujo de dos tramos de
tubería independientes. En
general, la unión “T” para tubos
estándar se emplea para unir
tuberías con un mismo diámetro.
Sin embargo, la unión “T” para
tubos puede emplearse también
para unir tramos de tubería de
diferente diámetro cuando
incorpora un reductor para tubos
en cada uno de sus extremos.
Un codo es un accesorios para
tuberías instalado entre dos
longitudes, del tubo para permitir
un cambio de dirección,
normalmente de 45°, 90° o 180°.
Los codos para tubos se pueden
hacer de materiales como el acero
al carbono, la aleación de acero, el
acero inoxidable, el acero de baja
aleación de alta resistencia, el
acero para bajas temperaturas y
otros más el cual le permitan una
mayor duración de utilidad para el
codo.

58
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

El procedimiento que se llevó a cabo fue el de dejar pasar un fluido con


un determinado caudal midiendo la presión cada vez que el fluido en este
caso el agua pasará por cada de uno de estos accesorios mencionados
anteriormente para así determinar sus pérdidas de presión por
accesorios y tuberías de diferente material y diámetro.
DATOS:

59
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

60
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

61
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

7.7.- Análisis de Datos:


El valor del coeficiente de fricción es característico de cada par de
materiales en contacto; no es una propiedad independiente de un
material. Depende además de factores como la temperatura, el acabado
superficial de los cuerpos en contacto, la velocidad relativa entre éstas, la
fuerza normal, entre otros. Los materiales (tuberías) tienen propiedades
tales como la rugosidad, la cual es importante en la determinación de las
pérdidas por fricción.

En la gráfica uno (1) se observa las pérdidas que se generan en


diferentes materiales (acero, cobre PVC) y también en diferentes
diámetros. Se puede observar que a menor diámetro va a existir más
pérdida de carga por fricción, esto se debe a que hay una mayor
cantidad de fluido en contacto con la tubería, esta relación se explica en
la ecuación de Darcy, a mayor diámetro mayor velocidad lo que influye
en el flujo del fluido; la rugosidad es a la vez una propiedad que se debe
tener en cuenta en el cálculo de pérdidas primarias, la rugosidad de las
paredes de los canales y tuberias es función del material con que están
construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso, a menor
rugosidad menores pérdidas primarias o por fricción. Aunque el cobre y

62
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

el PVC tienen el mismo valor de rugosidad, es el estado de la superficie el


que provoca que las pérdidas sean mayores para el cobre.

El factor de fricción depende de la velocidad, el diámetro de tubería, la


densidad, la viscosidad y de la rugosidad de la superficie del conducto
(el flujo turbulento) la cual depende del tipo de material y del acabado del
mismo. Este factor es mayor para flujos turbulentos.

La pérdida de presión se debe a la intervención de las tensiones de corte


provocadas por la viscosidad del fluido, la fricción interna entre las capas
del fluido y entre el fluido y las paredes del tubo.

Los errores obtenidos para las pérdidas primarias son absurdos. los
errores en la toma de medidas por parte de los estudiantes y y mal
manejo en la calibración en la calibración del equipo.

Para las perdidas secundarias las cuales dependen del factor K el cual a
su vez depende del factor de fricción que se determina según el diámetro
de la tubería, y de la longitud equivalente en diámetro de conducto (L/D).
En la gráfica dos se puede observar que existe mayor pérdida
secundaria para la válvula de globo, y la que menos perdidas representa
es la válvula de compuerta completamente abierta.

Los errores obtenidos son demasiado grandes, esto se debe a las


condiciones de las a un mal manejo del equipo la calibración del equipo,
puede deberse al manejo de cierre/abertura de válvulas lo que nos
permitió medir las perdidas reales primarias, mientras que, las perdidas
secundarias que no se tuvieron en cuenta como la salida del tanque.

63
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

También el problema de las mediciones se puede deber a una mala


calibración de los equipos de medición.

CAPITULO II
CONCLUSIONES

1. Un flujo es el estudio del movimiento de un fluido, involucrando las


leyes del movimiento de la física, las propiedades del fluido y
características del medio ambiente y conducto por el cual fluyen.

2. El análisis dimensional permite expresar una serie de magnitudes


físicas en función de otras que consideramos fundamentales.

3. Mediante el análisis dimensional podemos formar agrupaciones


adimensionales y trabajar con ellas en lugar de con las
magnitudes físicas reales.

4. El valor del coeficiente de fricción es característico de cada par de


materiales en contacto, depende de la velocidad, el diámetro de
tubería, la densidad, la viscosidad y de la rugosidad de la
superficie del conducto (el flujo turbulento) la cual depende del tipo
de material y del acabado del mismo. Este factor es mayor para
flujos turbulentos.

5. La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función


del material con que están construidos, el acabado de la

64
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

construcción y el tiempo de uso, a menor rugosidad menores


pérdidas primarias o por fricción.

6. La pérdida de presión se debe a la intervención de las tensiones de


corte provocadas por la viscosidad del fluido, la fricción interna
entre las capas del fluido y entre el fluido y las paredes del tubo.

7. Las pérdidas ocasionadas por válvulas, depende de su


funcionamiento, los cierres bruscos provocan turbulencia, lo cual
generara mayores pérdidas energéticas.

8. El Principio de conservación de la energía nos dice que la energía


ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Por tanto, la energía
total del universo se mantiene constante.

9. La energía se conserva en los cambios, pero tiende a transformarse


en formas de energía menos aprovechables. Cualquier tipo de
energía puede transformarse íntegramente en calor; pero, éste no
puede transformarse íntegramente en otro tipo de energía.

10. La energía suministrada, es igual a la suma de la energía útil, o


aprovechable, más la energía disipada caloríficamente.

65
“Mecánica de fluidos II”
“UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO”

BIBLIOGRAFIA
 http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/degra
dacion.htm?3&2
 http://energia-tema-7.wikispaces.com/3.+Conservaci
%C3%B3n+y+degradaci%C3%B3n+de+la+energ%C3%ADa
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/04/energia.html
 http://emprendedorasdelfuturo.blogspot.pe/2010/02/conservacio
n-y-degradacion-de-la.html

 https://es.slideshare.net/edimejiacadenillas/cuarta-unidad-
23257324

 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicos
mfluidos/dimensional/teoria.htm

 https://es.scribd.com/doc/97581079/analisis-dimensional-y-
semejanza-hidraulica

 Robert L. Mott, “ Mecánica de Fluidos”, editorial Pearson Education


Sexta Edición, Mexico. 2008”.

 Fox Robert W. McDonald Alan T. “INTRODUCCION A LA MECANICA


DE FLUIDOS”, editorial Mc Graw Hill 4ta Edición Mexico 2009

 Ronald Giles. “Meccánica de Fluidos e Hidráulica” , editorial


McGraw-Hill 8va Edición.

 http://www.academia.edu/7178592/5_3_Perdidas_primarias_y_
secundarias_en_tuberias

 MOTT, Robert L. MECÁNICA DE FLUIDOS. Sexta edición. Pearson


education, México, 2006

66
“Mecánica de fluidos II”

Você também pode gostar