Você está na página 1de 6

Leísmo : sobre los orígenes y evolución del leísmo , laísmo y loísmo

 Inicialmente existían distinciones para los pronombres derivadas del latin :


Para Dativo ( OI) –illi illis
Para Acusativo ( OD) illum – illam
Illos – illas

 Las distinciones se mantenían como expresiones pronominales átonas de


referencia persona .
Área de foco del fenómeno : Las dos Castillas

Leísmo : extensión de le / les al acusativo


 El objetivo del autor es determinar las circunstancias , es decir , las causas
originarias del leísmo que involucran la evolución fonética , las tendencias
contradictorias y factores históricos .

La primera cuestión es observar los pronombres apocopados l´ en función de OD y OI.


En las formas apocopadas confluyeron pues , l´procedente de expresión pronominal
átona para acusativo masculino y l´procedente de le como expresión de dativo .

 El análisis de los textos medievales demuestra que el crecimiento de la apócope


se ha hecho principalmente a costa de lo ( pronombre masc sing)

 Según Lapesa , la homomorfia que implico la apócope extrema , y tras la


restitución en formas plenas hubo una confusión donde se restituyó el
correspondiente le para el objeto indirecto , pero también le para od de
referencia masc singular .1

“Para indagar los distintos factores que han confluido en favorecer el leísmo será
bueno examinar el estado de las cosas que presentan el Cantar del Mio Cid anterior a
la conquista de Andalucía .”

En el Cantar del Mio Cid hay


 un solo ejemplo de le usado para acusativo de cosa “ Este casamiento
otorgovosle yo “
 Para acusativo de referencia semántica persona 21 ejemplos de le por el
correspondiente lo

Muchos de los usos antiguos de le/li , que hoy parecen acusativos leístas , eran en los
siglos XII y XIII perduración del dativo regido para ciertos verbos latinos 2, el estado
de las cosas es el siguiente :

1
En el momento de redacción del artículo , lapesa determina que esta hipótesis necesitaría comprobarse
sobre estudios mas detallados , aunque nosotros la damos por cierta .
2
Este hecho se relaciona con un fenómeno estudiado entre los hablantes nativos de la Capital de
Corrientes : Uso de intransitivos como cuasi- reflejos . Asi es como ciertos verbos que en latín
funcionaban exclusivamente con dativo , en la evolución de los romances pudieron cambiar o ser
alternantes con los transitivos
a) ]Verbos exclusivos para le – li / les – lis nunca regidos , originalmente , por lo- los-
la – las :
 Amenazar , ayudar , enbair ( atropellar maltratar) nozir ( dañar)

b) verbos alternantes que admitían le- li / les / lis o lo – la / los – las , que en latín regian
dativo – siempre o en ciertos casos-

 acorrer, curiar ( proteger , guardar) , servir , uviar ( llegar en socorro de alguien)

c) verbosa que llevan le/li – Les /Lis solos o con alternancia con lo/la – Los /Las , sin
precedentes latinos en o con dativo3

 abastar, arrancar, ayrar, convidar , dar

“El punto de partida es el grupo a) constituido por verbos intransitivos …. Para los
hablantes de los siglos XII y XIII eran intransitivos amenazar , ayudar etc. De acurdo
con la herencia latina “ la vacilación latina entre el uso intransitivo y el uso
transitivo explica la alternancia de pronombres contagiada a los otros grupos
verbales”…”

Se presenta así el segundo factor que confluyó a la conformación de este fenómeno,


verbos que en Latín eran exclusivamente intransitivos, pasan en la evolución del
romance que en la evolución de las lenguas romances pasaron a funcionar
transitivamente. Es importante destacar que “la memoria lingüística” colaboró en este
factor de forma tal que por corrección – o ultracorrección – se siguió usando el
pronombre dativo le les que correspondía a las esfera del pronombre OI, pero que los
verbos involucrados en este contagio con el dativo designaban acciones que pertenecen
al campo de las relaciones humanas .4

“ Verbos que en el Cantar del Mio Cid llevan le / les como objeto directo personal
masculino , siguen apareciendo mas tarde con igual régimen , a veces exclusivos , a
veces alternantes con lo / los . Siglos XIII y XIV “

“ la tendencia popular favorece la generalización de le , casi borra la distinción casual


entre objeto indirecto y objeto directo en el masculino persona . En la época de los Ryes
Católicos la preferencia por el leísmo no solo se confirma en la Celestina ( 1499) sino
también el villancicos pastoriles “

La creación de la esfera personal produjo confusiones en otras construcciones :

 Sujeto de infinitivo u oración subordinada en función de OD: así por ejemplo


desde Tácito encontramos el verbo JUBERE regido por dativo cuando designaba
a quien recibe el mandado , pero tras las innovaciones productos de la
evolución , encontramos : “ mandaronle ir delante”. / la cámara donde le habia
mandado esperar”: la camara donde lo habian mandado esperar

3
El Grupo a corresponde a los intransitivos exclusivamente , el b) a los alternantes dependiendo de uso y
contexto y el grupo c) de los transitivos , excepcionalmente intransitivos .
4
creación de la esfera personal como campo semántico regido por acusativos , es decir , od de referencia
semántica + persona
 Construcciones que en latín regían doble acusativo . Aunque algunos verbos
mantuvieron durante largo tiempo el doble régimen acusativo , el primitivo
acusativo de persona empezó paulatinamente a identificarse con el dativo
correspondiente . Esta situación ocurrió primero con los complementos
pronominales :” firme ge lo rogad / rogad ge lo hemos “

 Las construcciones que tenían OD y predicativo objetivo ( es decir


complementarios con este )

 El complemento dativo en construcciones como Les enseña la doctrina o darle


fatiga se propaga con rapidez y poco o poco comienza a aparecer : les enseña a
cantar que Lugo se convierte en les enseña , es decir se lo usa sin el
complemento acusativo necesario y por lo tanto comienza a suplantar al
acusativo

La continuidad del dativo latino regido por unos verbos y su propagación a otros en
el campo de lo personal parecen ser no solo el punto de partida del leísmo , sino el
eje a través del cual se estructura las diferentes soluciones y las preferencias
adoptadas en las diversas regiones .
Si bien se citan ejemplos de le como acusativo masc singular , no faltan ejemplos en
los cuales este pronombre se emplea para femenino singular 5
El estudio de los textos antiguos demuestra que el leísmo en plural es menos intenso
que el singular , hasta fines del siglo XV el empleo de les rebaso poco , mucho
menos que el de le por lo …. Tampoco después hizo grandes progresos .

 La existencia de le – les por la – las y la de les por los casi siempre con
referencia persona , corrobora que la extensión de le – les Acosta del
acusativo tiene su origen en la formación de una esfera personal con dativo.
Si esta hubiera sido la única causa para la propagación de este fenómeno las
índices de análisis hubieran dado la misma cantidad de empleo de le para
masculino y femenino que para singulares y plurales, siendo que en realidad
se da fundamentalmente como masculino. Existe otro factor muy importante
que influyo en el proceso de conformación de este fenómeno:

Tercer motivo : la tendencia a restablecer la distinción entre el mas singular y el neutro ,


igualados por evolución fonética de illum illud en la forma ambivalente lo ; para
lograrlo se ha
EL ELLA ELLO intentado esbozar un
ESTE ESTA ESTO paradigma con le
ESE ESA ESO masculino , la
AQUEL AQUELLA AQUELLO femenino y lo neutro
semejante a los
siguientes paradigmas :

5
En el habla ecuatoriana y paraguaya actual abundan ejemplos de le y les para referirse a persona
femenina .
De ahí que el leísmo se limite casi al masculino y cunda mas en singular que en plural ,
donde no hay neutro en romance y donde la oposición los/las guarda perfecta
correspondencia .
El paradigma neológico tiene a eliminar la distinción casual , que no existe en los demás
pronombres personales ni en los demostrativos , y tiende además a reforzar la distinción
genérica poseída por todos . Este estado de las cosas produjo las siguientes
consecuencias sistémicas :
1. extensión del leísmo al dativo de cosa
2. laísmo o extensión de la / las al dativo femenino
3. loísmo antietimológico en plural a costa del dativo masculino les
4. empleo de lo para el dativo neutro
De haber triunfado estos cambios en opinión de Lapesa , estos hubieran dado lugar a un
sistema mas coherente sin oposición casual donde la distribución hubiera quedado de la
siguiente manera :

LE MASC – LA FEM – LO NEUT// LOS – LAS

Pero en la evolución de la lengua tanto el leísmo como el laísmo encontraron gran


resistencia en las dos Castillas como así también en Leon , por su parte el loísmo entro
en pugna con la trasgresión contrarias , es decir el uso de les para acusativo , el uso de
acusativo neutro , para dativo neutro no ha dejado de ser absolutamente excepcional .

DESARROLLO HISTORICO DE LOS CAMBIOS

Designando cosas el leísmo tiene mucho menor desarrollo que designando personas o
entes personificados.
 Lapesa hace referencia al único ejemplo que figura en el cantar del mio cid :
“Este casamiento otorgóvosle yo”
 En los siglos XIII y XIV surgen muestras sueltas , casi excepcionales frente
al uso de lo / los
 En el siglo XV se muestra un incremento del fenómeno : “Mas al
mandamiento de Dios , ensanchale , estendele , estirale , como pellejo
remojado , falsandole , menguandole , menospreciandole

LEÍSMO
Durante todos los textos consultados sobre los siglos evaluados se puede concluir que le
/ les son siempre minoritarios en la referencia a cosa con predominio considerable
sobre lo/ los .
 Para el siglo XVI keniston compara un determinado numero de obras y ve una
diferencia de 185 a 142 a favor de lo. Lo escaso de la diferencia se debe a que
andaluces y aragoneses conservan el lo para objeto directo de referencia persona
o cosa y a que escritores entremeños , murcianos , etc usaban , excepcionalmente
, le para persona y lo para cosa .
 En el el siglo XVIII , el castellanismo y la pauta marcada por las autoridades
impuso el uso de les , pero no lograron desterrar el lo de referencia cosa .
Esta situación permitió la reacción antileísta perceptible en el siglo XIX y XX ( el autor
hace referencia que ciertos estudios demuestran una regresión del fenómeno de 60 casos
de le en relación con 558 de lo ).

 El plural de les siempre ha sido excepcional en el lenguaje escrito .

LAÍSMO

Este fenómeno esta documentado desde la Edad Media , pero sin ejemplos seguros
hasta la epoca posterior al leísmo .

 Los más seguros y fidedignos pertenecen al Siglo XIV , a mediados del mismo
se escribió el Códice de las Partidas Alfonsíes

Como en el leísmo , aquí también las variantes de las diferentes ediciones de ciertos
textos ponen de relieve las diferencias regionales en el uso del fenómeno , es decir de
los pronombres , pues frente al laísmo que se observa en la edición de la Celestina de
1499 , la posterior de origen sevillana da le en vez de la usado en la edición anterior .

 En el siglo XVI continúa el moderado progreso de la para el dativo en escritores


del norte y del centro
 La Historia de la Academia que antecede al Diccionario de las Autoridades
manifiesta igual preferencia laísta , y las tres primeras ediciones de la Gramática
académica ( siglo XVIII) admiten laísmo
 Recién a finales del siglo XVIII la Rae revisó su postura y declaró incorrecto el
laísmo , aunque no ha logrado desterrarlo de las hablas castellanas y leonesas ,
pero ha restringido su uso literario.

LOÍSMO :

El uso antietimológico de lo/ los , esto es para dativo masculino se dá con mas
frecuencia en singular que en plural , aunque nunca se lo considero un fenómeno
abundante . Independientemente de ciertos casos , los ejemplos que datan del medioevo
denotan un marcado carácter dialectal o a preferencias individuales .

 En los siglos XVI y XVII hay muestras repetidas de dativo “los”


 La academia lo condenó en 1874 , lo que no impide que siga registrandose
aisladamente en algunos autores del siglo XX .

El singular de lo por le es mas raro aun en la lengua escrita , aunque figuara en algunos
textos leoneses de la edad media “Non lo pueden dar batalla” , su uso sigue
testimoniándose hasta el siglo XIX y aun hoy sigue vigente y sigue considerándoselo
un vulgarismo.

 Es muy raro es el loísmo para dativo neutro , aunque también es excepcional le


por lo acusativo neutro (el único ejemplo medieval rastreable parece obedecer a
las exigencias de métrica).

La reconstrucción de los fenómenos que llevaron a la conformación y


consolidación del leismo , laismo y loismo
 No puede negarse que la apócope extrema que opero en la edad media pudo
haber tenido una influencia importante , es decir contribuyo a que el dativo y el
acusativo masculino se confundieran en el castellano medieval.
 Pero el autentico origen del leísmo fue la perduracion del adtivo con un grupo
considerable de verbos que en latín lo regían , y el contagio de dicha
construcción a otros verbos , hasta invadir toda el área de la esfera del objeto
directo personal.6
 El dativo de le se extendió fácilmente al acusativo masculino de persona en el
uso castellano mientras que lo quedaba para la designación de las cosas , y de
esta manera equiparado al neutro , pero la esfera de lo femenino que distinguia
genericamente , no permitio o mejor resistió la penetración 7 del leísmo.
 La oposición persona cosa se vio interferida desde muy pronto por la oposición
generica , que la favorecio en el singular masculino y la obstaculizo en el
femenino.
 El leísmo adquiere en el siglo XIII alguna frecuencia en la mención de cosas y
tiende a convertirse en un recurso para oponer entre masculino y neutro.
 El refuerzo de la oposición genérica se refuerza a partir del siglo XIV con el
surgimiento del laísmo
 En el siglo XV se produce la generalización de le para acusativo masculino
singular de cosa y persona y el incremento del laísmo .
 El ascenso de le en los usos lingüísticos se vé reforzado por la acogida que este
fenómeno tuvo en las cortes de los Reyes Católicos
 El laísmo , fenómeno mucho mas retrasado nunca alcanzo en nivel de aceptación
que obtuvo el leísmo, hasta el siglo XVII
 La oleada loísta antietimológica que se testimonia en Quevedo inclusive.
 De haber proseguido esta tendencia el paradigma de los pronombres átonos
acusativos hubiera quedado perfectamente igualado al de los otros pronombres ,
pero las reacciones frente al uso de les hizo que en Genaro se respetasen las
fronteras etimológicas
 “ el primer retroceso importante esta jalonado por la condena del laísmo en
1796 . Acaso entonces la academia precipitase una decadencia apenas inicial
en la literatura. En cambio el loísmo antietimológico estaba proscrito en el
lenguaje literario, antes que lo declarase incorrección la academia en 1874 . Y
si todavía hoy admite la misma el leísmo de cosa , el uso culto lo rechaza , salvo
en ámbitos regionales”

6
Este leísmo , el mas extenso y arraigado , obedecía a iguales moviles que la propagación de a ante objeto
directo de persona o cosa personificada , el uso de a era el sustituto historico del dativo latino , y heredero
suyo . en ambos fenómenos se manifiesta el mismo criterio categorico que tiende a distinguir la categoría
de cosa de la categoría de persona
7
Termino lapesiano poco feliz si se quiere

Você também pode gostar