Você está na página 1de 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUIMANGUILLO

INGENIERÍA PETROLERA

MATERIA:

TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS

SEMESTRE:

TRABAJO:

INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 6 “ESTIMULACIÒN DE POZOS”

DOCENTE:

ING. JOSÉ DEL CARMEN DE LA CRUZ RAMOS

PRESENTAN:

CARLOS ARTURO GARCÍA RAMÍREZ

PEDRO JIMENEZ BROCA

GUILLERMO GUADALUPE RUEDA LÒPEZ

HUIMANGUILLO TABASCO, 9 - NOVIEMBRE – 2017


Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 1
1.- Estimulación reactiva ............................................................................................................................... 2
1.1.- Tratamientos de limpieza ..................................................................................................................... 2
1.1.2.- Estimulación reactiva en areniscas ................................................................................................ 3
1.1.3.- Estimulación reactiva en rocas calcáreas ...................................................................................... 4
1.2.- Daño a la formación por estimulación reactiva .................................................................................... 5
1.3.- Ácidos y aditivos utilizados en la estimulación de pozos reactiva........................................................ 6
1.4.- Aditivos para la estimulación reactiva .................................................................................................. 7
1.5.- Elementos utilizados en la estimulación reactiva ................................................................................. 7
2.- Estimulación no reactiva .......................................................................................................................... 8
3.- Fracturamiento hidráulico ..................................................................................................................... 11
3.1.- Proceso de fracturamiento hidráulico ................................................................................................ 11
3.1.2.- Distancia entre fracturas hidráulicas ........................................................................................... 12
3.2.- Inicio de la fractura ............................................................................................................................. 13
3.2.1.- Secuencia del fracturamiento ...................................................................................................... 13
3.3.- mecánica de la geometría de la fractura ............................................................................................ 15
3.4.- Optimización del tamaño de la fractura ............................................................................................. 15
3.5.- Sistemas de fluidos fracturante .......................................................................................................... 16
3.6.- Consideraciones del diseño ................................................................................................................ 17
Anexo .......................................................................................................................................................... 17
Conclusión ................................................................................................................................................... 20
Bibliografía .................................................................................................................................................. 21

Figura. - 1 Arenisca...................................................................................................................................... 3
Figura. - 2 Rocas calcáreas .......................................................................................................................... 4
Figura. - 3 Emulsión múltiple aceite en agua en aceite (O/W/O.................................................................. 5
Figura. - 4 Ejemplo de mojabilidad ............................................................................................................. 9
Figura. - 5 Fracturas verticales a la sección horizontal, perpendiculares al esfuerzo mínimo ................... 12
Figura. - 6 Pozo horizontal con 4 fracturas ................................................................................................ 13

Tabla 1.- Concentraciones ............................................................................................................................ 6


1

Introducción

Una estimulación de un pozo se define como el proceso mediante el cual se restituye o se


crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para
facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo, o de éste a la formación para poder ser
extraídos de una manera que la producción del yacimiento este muy bien.

Los objetivos de la estimulación son: para pozos productores, incrementar la producción de


hidrocarburos; para pozos inyectores, aumentar la inyección de fluidos como agua, gas o vapor,
y para procesos de recuperación secundaria y mejorada que estos son las últimas etapas para
extraer de una forma muy eficiente y optimizar los patrones de flujo.

Existen números infinitos de surfactantes y mezclas del mismo para estimular pozos de gas o
de petróleo o inyectores de agua. El que se desee utilizar debe ser seleccionado cuidadosamente
por medio de pruebas de laboratorio para verificar su comportamiento y garantizar que no se
produzcan efectos no deseados.

De igual manera las fracturas hidráulicas se verán en este documento de investigación, la


importancia que tiene, como se realiza y los tipos de fluidos que se necesitan.

Esta técnica es muy efectiva porque los fluidos que son atrapados entre las rocas que obstruyen
el paso de los fluidos, aquí se presentaran como se va a realizar las operaciones y las condiciones
que serán necesarias para poder hacer una fractura hidráulica.
2

1.- Estimulación reactiva

Una estimulación reactiva se define como el proceso mediante el cual se restituye o se


crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento mediante el uso de
ácidos. La estimulación matricial reactiva o acidificación matricial, normalmente se utiliza bajo
las tres técnicas siguientes: tratamientos de limpieza, acidificación matricial en areniscas y
acidificación matricial en rocas calcáreas.

1.1.- Tratamientos de limpieza

Las causas de la baja o nula productividad inicial de los pozos, se debe en lo general,
por una parte, al obturamiento alrededor de los túneles de las perforaciones y por otra al daño
verdadero a la formación ocasionado en las operaciones previas. Obviamente estas
obstrucciones deben eliminarse para que el pozo se manifieste a su potencial natural. En pozos
en explotación también puede presentarse una baja productividad por obturaciones de las
perforaciones, en las tuberías del pozo o daños a la formación. El objetivo básico de los
tratamientos de limpieza es eliminar las obstrucciones presentes en el pozo y en las
perforaciones, y remover el daño en la vecindad inmediata a la pared del pozo. Esta técnica es
obligada en la mayoría de los pozos a su terminación e involucra la utilización de pequeños
volúmenes de ácido, inyectados a la formación en régimen matricial. El fluido de tratamiento
con propósitos de limpieza es usualmente el ácido clorhídrico entre el 5 y 15 % en peso,
independientemente del tipo de formación. La acción corrosiva del ácido debe ser inhibida
adecuadamente con inhibidores de corrosión. El uso de surfactantes adecuados permitirá la
dispersión de los sólidos insolubles para facilitar su remoción y prevendrá la generación de
daños adicionales a la formación.
3

1.1.2.- Estimulación reactiva en areniscas

Los objetivos principales de este tipo de estimulación son: eliminar el daño de la formación
alrededor del pozo, debido principalmente a la invasión de partículas sólidas, y al hinchamiento,
dispersión, migración o floculación de las arcillas, e incrementar la permeabilidad natural de la
formación en la zona vecina al pozo. En el caso de que un pozo se encuentre dañado, la respuesta
del pozo a la acidificación matricial generalmente muy buena, y en algunos casos sorprende
dependiendo de la magnitud del daño. En este tipo de estimulación se utiliza comúnmente la
mezcla HCl-HF, siendo el ácido fluorhídrico el que reacciona con el material silícico. Además de
reaccionar el HF con los compuestos de sílice, también reaccionará con los carbonatos y con la
salmuera de la formación.

Por presentarse estas reacciones indeseables, este tipo de técnica de acidificación consiste
de la inyección de cuando menos tres tipos de fluidos: un fluido de prelavado, el fluido de
estimulación y un fluido de desplazamiento.

Figura. - 1 Arenisca
4

1.1.3.- Estimulación reactiva en rocas calcáreas

Los objetivos de la estimulación son remover o sobrepasar el daño e incrementar la


permeabilidad natural de la formación. Como en todos los casos de estimulación matricial, la
presión de inyección debe mantenerse por debajo de la presión de fractura. La respuesta del pozo
a la acidificación matricial, dependerá principalmente del daño de la formación, pudiéndose
esperar resultados sorprendentes en caso de formaciones con severos daños. Si no se tiene daño,
el incremento de productividad esperado, es ligeramente mayor que en la acidificación matricial
en areniscas (máximo 1.6). Esta técnica da buenos resultados sobre todo en pozos de alta
productividad, siendo el único recurso en yacimientos muy permeables.

Figura. - 2 Rocas calcáreas

Normalmente se utiliza HCl al 15%, pudiéndose tener mejores resultados con ácidos de
mayor concentración hasta el 28%, siempre y cuando la temperatura permita la inhibición
apropiada del ácido. Los ácidos concentrados permitirán mayor penetración de la solución reactiva
y en formaciones de alta permeabilidad se pueden emplear con el mismo objetivo ácidos retardados
(gelificados, emulsificados, espumados, etcétera). A altas temperaturas se pueden emplear ácido
acético o fórmico, o mezclas de HCl y ácidos orgánicos.
5

1.2.- Daño a la formación por estimulación reactiva

Los resultados de esta técnica de estimulación por lo general son buenos, sin embargo, si
la formación a estimular con esta técnica no está dañada o se formula inadecuadamente el
tratamiento, esto puede generar daños a la formación que disminuyan aún más la productividad de
los pozos estimulados. Los ácidos utilizados generan disolución de elementos como el cuarzo y el
fedelpasto que una vez que se desprenden de la matriz, son más efectivos para taponar los canales
porales.

Figura. - 3 Emulsión múltiple aceite en


agua en aceite (O/W/O

Así mismo, el uso de ácidos puede generar la precipitación de hidróxido férrico, migración
de finos no arcillosos y arcillas, entre otros compuestos, que provocan taponamiento de los canales
de la roca. Otros daños generados por este tipo de tratamiento son el bloqueo por agua y el bloqueo
por emulsiones. El bloqueo por agua genera una disminución en la permeabilidad relativa al
petróleo en una formación acompañados por un incremento en la saturación de agua en reservorios
de baja a mediana permeabilidad. El bloqueo por emulsiones, por su parte, se genera por la
invasión del ácido en la formación el cual se mezcla con los fluidos presentes en el yacimiento
logrando formar emulsiones de alta viscosidad que disminuyen la productividad de los pozos.

Con el fin de evitar daño a la formación por la inadecuada formulación de la concentración


del ácido, se recomienda utilizar las concentraciones mostradas en la tabla 1. A pesar de que el uso
de estas concentraciones ha dado buenos resultados, esto no es una ley general, y las
concentraciones deben ser adaptadas de acuerdo a las particularidades del pozo y del yacimiento
al que se desea aplicar.
6

Tabla 1.- Concentraciones

Cuarzo>80% y Arcilla<5% 10% HCl y 3% HF

Feldespato>20% 13,5%HCl y 1,5% HF

Arcilla>10% 6,5% HCl y 1% HF

Alto contenido de Clorita 3% HCl y 0,5% HF

Areniscas con permeabilidad entre 10-100 mD

Arcilla > 5% 6% HCl y 1.5% HF

Arcilla < 7% 9% HCl y 1% HF

Feldespato > 10% 12% HCl y 1.5% HF

Feldespato > 10%, Arcilla > 10%

Areniscas de Baja Permeabilidad (k<10mD)

Arcilla <5% 6% HCl y 1,5%HF

Alto contenido de Clorita 3% HCl y 0,5% HF

Feldespato > 10% 9% HCl - 1% HF

1.3.- Ácidos y aditivos utilizados en la estimulación de pozos reactiva

Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de


hidrógeno. Los ácidos utilizados en la Estimulación de Pozos Reactiva se clasifican en ácidos
orgánicos y ácidos inorgánicos.
7

1. Ácidos inorgánicos
2. Ácido clorhídrico
3. Ácido fluorhídrico
4. Ácidos orgánicos
5. Ácido acético
6. Ácido fórmico

1.4.- Aditivos para la estimulación reactiva

Todos los ácidos utilizados en la estimulación de pozos requieren de un acondicionamiento


para ser empleados con seguridad y evitar reacciones indeseables o daños por incompatibilidad
con la formación y/o sus fluidos. Los aditivos deben seleccionarse para las condiciones de cada
pozo por cuanto a tipo y concentración de los mismos. Esta selección en lo general, se lleva a cabo
en el laboratorio debiendo ser cuidadosa, ya que los aditivos representan el mayor costo de la
estimulación y por otra parte la ausencia de ellos puede propiciar inseguridad en el manejo de los
ácidos, destrucción del equipo del pozo y daños a la formación.

Estos son:

 Inhibidores de corrosión
 Agentes no emulsificantes
 Agentes de suspensión
 Agentes de mojabilidad
 Agentes de controladores de hierro
 Agentes penetrantes
 Aditivos reductores de fricción

1.5.- Elementos utilizados en la estimulación reactiva

Normalmente se usan para las técnicas de acidificación tres tipos de fluido:

 Fluido de prelavado
 Fluido de estimulación
8

 Fluido de desplazamiento

2.- Estimulación no reactiva

Consiste en la inyección de surfactantes a ratas y presiones menores que la presión de


fractura del yacimiento, estos tratamientos son seleccionados previamente mediante un proceso
evaluativo que involucra estudios de ingeniería y pruebas de laboratorio, acertando de forma eficaz
el tratamiento y haciéndolo rentable.

Los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los materiales o sólidos de la


roca.

Se utilizan principalmente soluciones tales como:

1. Alcoholes
2. Solventes mutuos
3. Aditivos
4. Surfactantes

Se utiliza para:

1. Daños por bloqueo (agua, aceite o emulsiones)


2. Daños por perdidas de lodo
3. Daños por depósitos orgánicos
4. Mojabilidad por aceite

El proceso de selección de un fluido es muy complejo, pues una mala elección del fluido de
estimulación podría resultar contra indicativo y se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

1. Tipo de daño de la formación


2. Características de la formación
3. Condiciones del pozo
4. Mineralogía de la formación
5. Criterio económico
6. Compatibilidad de la roca con la formación
9

El flujo de fluidos a través de los medios porosos está fuertemente afectado por los
fenómenos de superficie y los alcances de la estimulación matricial no reactiva dependerá de la
alteración de estos fenómenos presentes en la roca, como son:

Tensión superficial:

El trabajo por unidad de área que se requiere para vencer la energía libre en la superficie de
un líquido.

Mojabilidad:

Se define como la tendencia que tiene un líquido a adherirse preferiblemente a un determinado


sólido.

Figura. - 4 Ejemplo de mojabilidad

Presión Capilaridad:

Es la diferencia de presión a través de la interface entre dos fluidos inmiscibles, los cuales
se hayan en equilibrio.

Aditivos

 Surfactantes
 Solventes mutuales
 Alcoholes
 Estabilizadores de arcilla
10

Surfactantes

Un surfactante es una molécula que busca una interface químicamente un surfactante tiene afinidad
tanto por el agua como el aceite, lo cual promueve su migración hacia la interface en dos líquidos,
entre un líquido y un gas y entre un líquido y un sólido; por ellos tienen la habilidad de cambiar
las condiciones existentes hasta el momento

Solventes mutuales

 Productos que tienen una solubilidad apreciable tanto en agua como enaceite.
 Reducen la tensión interfacial y actúan como solventes para solubilizar aceite en agua.
 Son capaces de remover materiales oleosos que mojan la superficie de los poros.
 Proporciona humectación a la formación.

Alcoholes

1. Se han usado durante mucho tiempo normalmente en pozos de gas.


2. Aplicar el tratamiento en yacimientos con temperaturas menores a 185 F.
3. Remover bloqueos por agua.
4. Recuperación de fluidos.

Contenido de agua: en aquellas formaciones que contienen arcillas sensibles al agua se utiliza
alcohol en el tratamiento en una porción o en toda el agua de disolución.

Estabilizadores de arcilla

Productos cuya función fundamental es evitar las principales causas de reducción de


permeabilidad asociadas con arcillas como:

 Migración
 Hidratación
 Dispersión

Proceso de estimulación

1. Evaluación del daño


2. Selección de la solución de tratamiento
3. Gasto y presión de inyección
4. Determinación del volumen en solución
11

5. Incremento de la productividad
6. Programa de estimulación

3.- Fracturamiento hidráulico

Definición

El fracturamiento hidráulico consiste en la inyección de un fluido fracturante, altamente


viscoso, con el objeto de generar en ella canales de flujo (fracturas) en la formación y colocar un
elemento de empaque (arena) que permita incrementar la conductividad de la formación y, por
ende, el flujo de fluidos hacia el pozo. El fluido empleado recibe el nombre de fluido fracturante
y el sólido es conocido como agente apuntalante.

El efecto de incremento de drene de fluidos decrece rápidamente con el tiempo. Esto se


debe a que la fisura se cierra y el pozo vuelve a sus condiciones casi originales. Para evitar el cierre
de la fractura, se utiliza la técnica de inyectar el fluido de fractura cargado de apuntalante (arena),
el cual actúa como sostén de las paredes abiertas de la fractura en la formación.

La inyección continua de dicho fluido permite ampliar y extender la fractura, cuando se


alcanza una amplitud deseada, se le agrega un apuntalante al fluido para que lo transporte y así
evite el cierre de la fractura al termino; una característica importante del agente apuntalante debe
ser altamente permeable.

A veces, los procesos diagenéticos restringen la abertura de la roca y reduce la habilidad


de que fluyan los fluidos a través de ellas. Las formaciones con baja permeabilidad normalmente
son excelentes candidatos para un fracturamiento hidráulico.

3.1.- Proceso de fracturamiento hidráulico

Si se considera que un pozo reúne las características para la realización de un


fracturamiento, éste tendrá que ser planeado de la siguiente manera:
Dirección del agujero
12

La iniciación de la fractura hidráulica inducida en el pozo es crítica, pues se pretende que


sea perpendicular al esfuerzo principal mínimo. Estudios realizados en el laboratorio de mecánica
de rocas indican que el tipo de fracturas creadas cerca del pozo controlarán las presiones de ruptura
y de cierre instantánea; de los datos de campo y laboratorio se encontró que fracturas complejas
pueden iniciarse en el agujero, además de cambiar la dirección para orientarse a ángulos
perpendiculares al esfuerzo principal mínimo.

El inicio de la fractura no es crítico para un fracturamiento ácido como lo es para uno


hidráulico. La diferencia es que el ácido remueve material y agranda cualquier restricción, mientras
que en un fracturamiento hidráulico con sustentante, las restricciones no se agrandan fácilmente.

Si el pozo tiene un ángulo de orientación diferente al esfuerzo principal mínimo, el inicio


de las fracturas a partir del pozo es muy complicado y puede causar altas presiones de ruptura y
de cierre instantáneo. Es por eso que la dirección del pozo debe de ser paralela al esfuerzo principal
mínimo figura 5, sin embargo, algunos campos, debido a su forma impondrán otros ángulos del
pozo con el menor esfuerzo principal.

En estos casos se tendrán que realizar procedimientos especiales para hacer las fracturas
adecuadas.

Figura. - 5 Fracturas verticales a la sección horizontal, perpendiculares al esfuerzo mínimo

3.1.2.- Distancia entre fracturas hidráulicas

Se ha aceptado comúnmente que, a profundidades encontradas en campos productores de


aceite, el esfuerzo principal mínimo es uno de los esfuerzos horizontales. También se ha observado
13

que la fractura inducida será orientada perpendicularmente al esfuerzo principal menor. El


resultado es una fractura creada en un plano vertical.

Si la sección horizontal del pozo es perforada en la dirección del esfuerzo menor, varias
fracturas podrán ser espaciadas a lo largo de este eje, en cualquier perforación que esté presente.
Este espaciamiento es uno de los parámetros de diseño que tendrán que ser seleccionadas mediante
el empleo de simuladores de cómputo, las figuras 5 y 6 muestran una sección horizontal con varias
fracturas hidráulicas inducidas.

Figura. - 6 Pozo horizontal con 4 fracturas

3.2.- Inicio de la fractura

Hay dos puntos en los cuales se inicia la fractura hidráulica en la pared del pozo horizontal
y van a ser función de las magnitudes de σv principal σmax:

 La amplitud de la fractura inicial a lo largo de la pared del pozo, podría no ser la máxima
amplitud de fractura y podría no incrementarse a medida que la fractura crece.
 Las fracturas inducidas de zonas separadas cuando ɵ está entre 75° y 90° pueden
comunicarse debido al rompimiento directo de las fracturas una dentro de otra, o mediante
la rotación de la fractura debido a la alteración de esfuerzos.

3.2.1.- Secuencia del fracturamiento

Etapas de operación

El diseño del sistema del fracturamiento hidráulico, consta de etapas previas a la inyección
del agente apuntalante, para facilitar la colocación de este adecuadamente y no se ocasionen los
14

problemas de arenamiento o no se logre inyectar el volumen total de fluido fracturante, lo que


representaría perdidas en la producción del pozo.

 Inyección del precolchón: Se denomina así, a la inyección del fluido compatible de baja
densidad, generalmente se usa el fluido lineal para la operación ya sea base agua o aceite
y tiene como objetivo comenzar la fractura, es decir, el efecto que tiene el bombeo de éste
fluido dentro de la formación es la de incrementar la permeabilidad de la roca, se inyecta a
el gasto provisto en la fractura, el volumen inyectado variar entre 40 y 70 m3 , en esta etapa
se adiciona un aditivo para controlar la pérdida del fluido en la formación.
 Tiempo de espera: Se determina por una o más construcciones de la curva de declinación.
El concepto original de análisis de declinación de presión se fundamenta en la observación
de la tasa de declinación de presión durante el proceso de cierre.
 Bombeo o Inyección del colchón: Es la inyección del fluido fracturante, cuya finalidad es
la de servir de capa receptora del agente apuntálate, para que este se inyecte y encuentre
una zona que facilite el transporte a todo lo largo y ancho de la fractura creada, se inyecta
al gasto programado y el volumen es alrededor del 30% del volumen total del fluido. d)
Etapas de arena o Inyección del agente apuntalante.

En esta etapa se inicia la inyección del fluido fracturante transportando el agente


apuntalante, esta es la etapa más importante debido a la dosificación del agente, puesto que una
mala dosificación ocasionaría problemas en el pozo, repercutiendo tanto en lo operativo como en
lo económico.

Se inicia con la inyección del fluido fracturante transportando concentraciones diferentes


del agente apuntalante, es decir, se inicia con incrementos de concentración de aproximadamente
1 lb/gal a diferentes volúmenes de fluido, una vez inyectado el colchón se produce a conectar la
gelatina con 1 a 2 lb/gal en un volumen del 10 al 15% del volumen total hasta esta etapa, luego se
incrementa a 3 lb/gal agregado a un volumen del 20 al 25% del volumen total y se incrementa la
concentración de 3 a 4 lb/gal.

En un volumen decreciente del 15 al 20% del volumen total, se continua con


concentraciones de 5 lb/gal en volumen del 10 al 20% del volumen total y finalmente, se
incrementa a la concentración la concentración máxima de 6 y hasta 8 lb/gal correspondiente al
volumen restantante (esto es debido a que el agente apuntalante ya se encuentra en casi toda la
extensión de la fractura, es decir, puesto que la parte más estrecha es la más alejada de la pared del
pozo por lo tanto no puede saturarse con altas concentraciones de arena, puesto que esto
15

ocasionaría un taponamiento en el pozo, repercutimiento en un incrementó de presión fuera del


rango de presión de operación fuera del rango de la presión de operación y será necesario la
suspensión de la operación y limpieza del pozo, lo que incrementa el costo del tratamiento.

Un efecto nocivo provocado por la mala dosificación de la arena es el llamado arenamiento


mencionado anteriormente que es la precipitación de la arena en exceso a todo lo largo de la
fractura y del intervalo productor lo que ocasiona un taponamiento en el pozo, la suspensión de la
fractura y la limpieza del pozo, lo que produce la rentabilidad de la operación.

 Desplazamiento: Se inyecta fluido limpio con la finalidad de desplazar la mezcla fluido /


apuntalante que pueda quedar en la tubería de producción.

3.3.- mecánica de la geometría de la fractura

Los parámetros que más se deben considerar en el diseño del proceso de fracturamiento
son:

1. Modelo de Young: está relacionado con el ancho de fractura y con la posibilidad de


obtención de fracturas altamente conductivas.
2. Perdida del fluido: relacionada con la permeabilidad de la formación y las características
de filtrado del fluido fracturante.
3. Factor de intensidad de esfuerzo crítico: es la resistencia aparente de la fractura, donde
domina la presión requerida para propagar la fractura.
4. Viscosidad del fluido: afecta la presión neta en la fractura, la perdida de fluido y el
transporte del apuntalante.
5. Gasto de la bomba: puede afectar casi todo el proceso.

Los valores de todos estos parámetros dominan el proceso de fracturamiento. El cálculo de


la geometría de la fractura es esencialmente una aproximación, debido a que el material es
isotrópico, homogéneo y linealmente elástico, al mismo tiempo que el fluido de fractura y la altura
de fractura son meramente ideales.

Todos los procedimientos de diseño se basan en que la columna inyectada se divide en dos
partes. Una parte es el fluido que se pierde por filtración y la otra es la que se ocupa en la parte
fracturada.

3.4.- Optimización del tamaño de la fractura


16

En un fracturamiento hidráulico el objetivo que se tiene es llegar a obtener una fractura


óptima con la que se puedan obtener canales de alta conductividad.

1. Conforme aumente la longitud de la fractura apuntalada, la producción acumulada


aumentara y los ingresos de la venta de hidrocarburos también aumentara.
2. Conforme aumente la longitud de la fractura, disminuye la cantidad de recursos
generados por el pie de la longitud de una fractura apuntalada adicional.
3. Conforme aumenta el volumen de tratamiento, la longitud de la fractura aumenta.
4. Conforme aumenta la longitud de la fractura, el costo incrementa por cada pie de
fractura aumenta (costo/pie de longitud de la fractura apuntalada).
5. Cuando el costo incremental del tratamiento se compara con el beneficio incremental,
se muestra un aumento del volumen del tratamiento.

3.5.- Sistemas de fluidos fracturante

Hay muchos tipos de fluidos disponibles para el uso en el fracturamiento hidráulico. En la


selección del fluido de un pozo especifico, es necesario entender las propiedades de los fluidos y
como pueden ser modificadas para lograr varios efectos deseados.

Las propiedades que un fluido fracturante debe poseer poco gasto de filtración, la habilidad
para transportar un agente sustentante y poca perdida de fricción en el bombeo. El fluido también
debe ser fácil de remover desde la formación; esto debe de ser compatible con los fluidos naturales
de la formación; y debe causar un mínimo de daño a la permeabilidad de la formación. La etapa la
cual estas características existen debe ser considerada en el diseño y selección del fluido
fracturante.

El poco filtrado es la propiedad que permite al fluido físicamente abrir la fractura y que
este tenga un buen control de extensión areal. El gasto de filtración de la formación depende de la
viscosidad, de las propiedades del fluido y las propiedades de viscosidad y pueden ser controlados
con aditivos apropiados.

La capacidad del fluido para transportar el agente sustentante es importante y puede ser
controlado por aditivos. Esencialmente, esta propiedad del fluido depende de la viscosidad y
densidad del fluido y esto a la velocidad dentro de la tubería o fractura.
17

La densidad y velocidad no son difíciles de describir; sin embargo, la viscosidad es difícil


de medir y describir correctamente, ya que muchos de los fluidos fracturante son no newtonianos.
Dos fluidos diferentes, tal como una emulsión y agua gelificada, pueden aparecer y tener la misma
viscosidad por una medición, pero pueden tener una amplia variedad de capacidades para
transportar el agente sustentante en suspensión.

Cuando la viscosidad es baja, el fluido fracturante puede ser fácilmente producido desde la
formación y no restringir el flujo. Generalmente, los aceites viscosos tal como los aceites
residuales son sensibles al calor y al aceite crudo diluido de modo que fluyen fácilmente desde el
pozo. Usualmente las emulsiones son diluidas por los fluidos de formación, sus agentes
emulsificantes son absorbidos en la superficie de la roca o son destruidos por el contacto con el
ácido o calor esto permite que el resto de los líquidos fluyan desde el pozo.

Los fluidos pueden ser:

 Fluidos base agua


 Fluidos base aceite
 Aceite viscoso refinado
 Polímeros viscosificantes
 Aditivos

3.6.- Consideraciones del diseño

El diseño de un trabajo de fracturamiento es exclusivo para un determinado pozo y no debe


ser aplicado a otro, pues el éxito logrado en el primero muy probablemente no se repetirá en el
segundo. Se requiere de un conocimiento detallado de la geología del yacimiento específico, su
mecanismo de producción y características de los fluidos de yacimiento.

Anexo

1. ¿Como se define una estimulación de pozos?


R= como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la
roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de fluidos de la formación al
18

pozo, o de éste a la formación para poder ser extraídos de una manera que la producción del
yacimiento este muy bien.

2. ¿Cuáles son los objetivos de la estimulación para pozos productores?

R= incrementar la producción de hidrocarburos

3. ¿Cómo se define la estimulación reactiva?


R= Se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de
canales en la roca productora de un yacimiento mediante el uso de ácidos.

4. ¿A qué se deben las causas de la baja o nula productividad inicial de los pozos?
R= Al obturamiento alrededor de los túneles de las perforaciones y por otra al daño verdadero a
la formación ocasionado en las operaciones previas.

5. ¿Cuáles son los objetivos principales en la estimulación reactiva en areniscas?


R= Eliminar el daño de la formación alrededor del pozo, debido principalmente a la invasión de
partículas sólidas, y al hinchamiento, dispersión, migración o floculación de las arcillas.

6. ¿Cuáles son los objetivos de la estimulación reactiva en rocas calcáreas?


R= remover el daño e incrementar la permeabilidad natural de la formación.

7. Mencione al menos 3 ácidos utilizados en la estimulación reactiva


R=
 Ácidos inorgánicos
 Ácido clorhídrico
 Ácido fluorhídrico
 Ácidos orgánicos
 Ácido acético
 Ácido fórmico

8. Mencione las 4 soluciones que se utilizan en la estimulación no reactiva

R=

 Alcoholes
 Solventes mutuos
19

 Aditivos
 Surfactantes

9. ¿En qué consiste el fracturamiento hidráulico?

R= consiste en la inyección de un fluido fracturante, altamente viscoso, con el objeto de generar


en ella canales de flujo (fracturas) en la formación

10.Menciones cuales son los 5 fluidos fracturante

R=

 Fluidos base agua


 Fluidos base aceite
 Aceite viscoso refinado
 Polímeros viscosificantes
 Aditivos

11.¿Cuáles son las propiedades que debe poseer un fluido fracturante?

R=

 Gasto de filtración
 La habilidad para transportar un agente sustentante
 Poca perdida de fricción en el bombeo

 ¿Cuáles son las consideraciones para un trabajo de fracturamiento?

R=

 Es exclusivo para un solo pozo


 No debe ser aplicado a otro
 Conocimiento especifico de la geología del yacimiento
20

Conclusión

Estos temas son de suma importancia en el área laboral del petrolero, ya que son técnicas
que se van a utilizar para explotar un pozo de una manera muy eficiente.

La recuperación de hidrocarburos con estas técnicas ha sido muy práctica, ya que de esta
manera se pueden recuperar hidrocarburos tanto con las estimulaciones reactivas y las
estimulaciones no reactivas.

El fracturamiento hidráulico es de suma importancia ya que con esta técnica se recupera


mucho aceite que queda atascado dentro de zonas en donde no pueden fluir libremente, es por eso
que se hace el fracturamiento hidráulico para que el aceite pueda ser liberado y pueda ser extraído
de una manera muy eficaz.

Ya se mencionaron los criterios y los tipos de fluidos que se van a utilizar dependiendo de
las condiciones del yacimiento, se pueden usar fluidos base aceite o también fluidos base agua
entre otros.

Esta información será muy importante para nuestra vida laboral para poder explotar un
yacimiento de muy buena manera.
21

Bibliografía

Néquiz, M., & Robles, P. (2014) Sistema de terminación multietapas en un pozo del área
de Chicontepec (pregrado) Universidad Nacional Autónoma De México, Ciudad
Universitaria, México.

Toledo, Monsy. (2013) Estimulacion no reactiva. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/187042974/Estimulacion-No-Reactiva
22

Você também pode gostar