Você está na página 1de 4

Ecuador

El "Arrastre de Caudas", es un ritual romano que marca la Semana Santa en Quito, el


cual recuerda la crucifixión y resurrección de Jesucristo y que se realiza por siglos en la
capital ecuatoriana.
El ritual que también es conocido como “La Reseña” rendía culto a un "general muerto"
en batalla y devoto de Cristo. Los fieles realizan el rito casa miércoles santo, los fieles
se congregan en la Catedral Metropolitana para admirar el cortejo. Esta tradición
también ha sido adaptada por los peruanos quienes han comenzado a aplicarla en los
últimos años.

México
La Procesión del Silencio en San Luis de Potosí es una de las más emblemáticas y se
realiza en la noche de los viernes santos. Consiste en la participación de cofradías de
diferentes barrios portando imágenes religiosas, mientras caminan en silencio en alusión
al duelo de la Virgen María por la muerte de Jesús.
Otra de las tradiciones mexicanas en Semana Santa es "La Pasión de Cristo" que se
realiza en Iztapalapa y se convirtió en Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de
México en el año 2012. La comunidad escoge a un joven que encarnará a Jesús y busca
realizar una representación fiel de los últimos momentos de Cristo.

Colombia:
La mayor celebración se da en la ciudad colombiana Popayán, (occidente) allí se recrea
la muerte de Jesús que es representada a través de un esqueleto de origen Alemán del
siglo XVIII junto a ángeles cargan martillos y cinceles.
Estas procesiones fueron inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009.

Brasil
En este país se realiza desde hace 270 años la procesión del Fogaréu, en la madrugada
del Jueves Santo en la ciudad brasileña de Goiás, en el estado homónimo y a 270
kilómetros de Goiania, la capital regional.
Miles de personas asisten a esta procesión que también revive la pasión y muerte de
Jesucristo con 40 encapuchados, quienes representan a los soldados judíos enviados por
el sumo sacerdote Caifás para arrestar a Jesús y llevarlo ante las autoridades romanas.

Venezuela
Los venezolanos peregrinan en procesión por la capital del país (Caracas) para venerar
al Nazareno de San Pablo, una de las tradiciones más antiguas del país convertida en
uno de los festejos religiosos más importantes de Venezuela durante la Semana Santa.
Los actos comienzan a la 1 de la madrugada con la primera de las dieciocho misas, una
cada hora, que se celebraron en el templo, oficiadas por distintos sacerdotes.
Los feligreses acuden vestidos con túnicas moradas, caminando, descalzos e incluso de
rodillas a la basílica de Santa Teresa, uno de los principales templos católicos de
Venezuela, a pagar sus promesas al Nazareno, y también para hacer las nuevas
peticiones. Esta procesión también se realiza en otros Estados del país.

Guatemala
A este país asisten miles de turistas quienes visitan las principales ciudades con el
propósito de contemplar las solemnes y vistosas procesiones que algunos comparan con
las más conocidas que se celebran en Sevilla (España).
Una de las ciudades donde con más fervor se viven las procesiones es La Antigua
Guatemala. Allí el entorno místico del lugar y la devoción mostrada por miles de
feligreses hacen que las calles se conviertan en el escenario de una vivencia inolvidable
para devotos y no creyentes.
Pocas regiones guatemaltecas viven la Semana Santa con el recogimiento y sentimiento
con que lo hace La Antigua, y por ello esta celebración está considerada como una de
las más bellas de todo el planeta.

Perú
En todo el país está muy arraigada la celebración de la Semana Santa, aunque
destacaremos Ayacucho, conocida como la "ciudad de la iglesias", donde la Semana
Santa ha llegado a ser un reclamo turístico importante. A las manifestaciones religiosas
católicas heredadas de los españoles, se unen tradiciones indígenas que dan un colorido
especial a estas celebraciones, por eso a las solemnes procesiones del Cristo Yacente o
del Santo Sepulcro se unen los mercados artesanales, las corridas de toros y las bandas
musicales. Entre las costumbres típicas están:

Domingo de Ramos: “Entrada del chamizo” que el día anterior ha sido traída por mulas
ricamente enjaezadas con bordados de colores y platería o el arrojar al pueblo una carga
de fruta donada por los comerciantes del mercado de abastos.

Sábado de Gloria: Feria de artesania Hanay, Parroquia Santa Ana y la preparación de


los exquisitos platos típicos. El estallido de multitud de cohetes y carreras de caballos
realizadas en el Estadio del Pueblo del Barrio de San Juan Bautista.

Es conocido también el llamado Encuentro, en el que se


rememora el reencuentro de la virgen con su hijo camino de la
crucifixión. Tiene lugar en la plaza de Armas y calles aledañas
ante una silenciosa multitud que porta velas encendidas. Esto
unido al tañir de las campanas y al murmullo de las oraciones en
quechua de los asistentes, imprimen un caracter especial a esta
procesión. Se produce encuentro de las distintas imágenes que
van apareciendo, por un lado el nazareno por el otro lado la
dolorosa, y San Juan, Maria Magdalena, que buscan a Jesús. La
verónica es la primera en encontrarlo. El anda se inclina y llega
ella le habla lleva en las manos el sudario.La gente que ve le
enjuaga el rostro y al anda al enderezarse el anda esta impreso
en el sudario de cristo.
En la ciudad de Tarma, ubicada en el nororiental departamento
de Junín se realiza una de las celebraciones más vistosas y
pintorescas de la religiosidad andina. A lo largo de la semana, se
llevan a cabo concursos de elaboración de alfombras y arcos florales y, en las noches,
los artesanos se solazan con el tradicional "calientito", licor de caña mezclado con té y
limón hasta el Domingo de Resurrección.
Cuzco: El Señor de los Temblores

La capital del antiguo imperio del Tahuantinsuyo, celebra la Semana Santa con el culto
a la imagen del Cristo que se haya en la catedral , el Señor de los Temblores o Taitacha
Temblores , en quechua.
En 1631, la ciudad fue azotada por un gran terremoto y desde esa época se venera este
Cristo mestizo, que sale en procesión cada Lunes Santo. En las ventanas de las casas,
por donde pasa la efigie, se colocan refinadas piezas de tapicerías aterciopeladas con
franjas de oro, telas y alfombras brillantes, que las familias reservan especialmente para
esta ocasión.

El Viernes Santo, al igual que en Ayacucho, se realiza el encuentro de las andas del
Cristo en el Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa.

En cuanto a la vertiente gastronómica, la costumbre es degustar doce platos típicos


distintos que incluyen desde sopas y potajes a base de pescado seco, trigo y olluco,
hasta los deliciosos postres como los dulces de manzana, maíz o choclo.

Você também pode gostar