Você está na página 1de 33

I. DESASTRE NATURAL METEREOLÓGICO.

Este tipo de desastre natural puede darse en muchas variaciones y todas ellas están relacionadas

con el clima. Estos pueden predecirse con cierta anticipación gracias a las modernas

tecnologías que definen el comportamiento del clima y analizan la posibilidad de que lleguen

a afectar un lugar determinado. Dentro de los desastres naturales meteorológicos tenemos por

ejemplo los Tifones, frentes fríos y cálidos, el niño y la niña, tornados, tormentas tropicales,

huracanes, nevadas, granizo, sequía e inundaciones por lluvia.

Los desastres meteorológicos se relacionan con las condiciones meteorológicas, es decir, las

condiciones físicas de la troposfera (temperatura, presión, humedad), capa atmosférica que está

en contacto con la superficie terrestre. Las diferencias de temperatura, presión y la cantidad de

vapor de agua en la troposfera de una región determinan el régimen de precipitaciones de la

misma. El exceso de precipitaciones en una zona produce inundaciones mientras que la falta

de las mismas provoca sequías.


SEQUÍAS

La sequía consiste en un período

prolongado durante el cual no caen

precipitaciones en una región o bien

hay precipitaciones pero en una

cantidad marcadamente menor que lo

normal.

Las sequías acarrean consecuencias tales como:

 Muerte de la vegetación autóctona.

 Pérdida de los cultivos preparados por el ser humano.

 Pérdida del ganado.

 Disminución o desaparición de las fuentes de agua.

 Incendios forestales.

 Hambruna, desnutrición.

El ser humano puede favorecer la aparición de sequías por medio de la deforestación ya

que las plantas son elementos reguladores del clima.

INCENDIOS.

Los incendios forestales son desastres que ocurren espontáneamente y suelen originarse en

zonas con escasa humedad y pueden extenderse destruyendo miles de hectáreas.


Los incendios se inician por la acción de una fuente de calor como un rayo, una erupción

volcánica, el sol o cigarrillos arrojados por las personas. Para que un incendio pueda propagarse

se requiere combustible que suele ser la vegetación de la zona y el viento. Cuanto más fuerte

sea el viento, más rápidamente se propagará el fuego.

Los incendios destruyen la vegetación de la zona, causan la muerte de los animales o su

migración por la pérdida de su hábitat, pueden destruir viviendas e incluso causar la muerte de

las personas.

Aunque muchos incendios son provocados sin intención por el ser humano, la sequía es un

elemento que favorece la propagación del fuego.

INUNDACIÓN.

Invasión lenta o violenta de aguas de río,

lagunas o lagos, debido a fuertes

precipitaciones fluviales o rupturas de

embalses, causando daños considerables. Se

pueden presentar en forma lenta o gradual en

llanuras y de forma violenta o súbita en

regiones montañosas de alta pendiente.


HELADAS.

Producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.

Helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la temperatura

ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en

el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Otra condición para que

la helada se produzca es que la humedad relativa del aire sea superior al 60%, de lo contrario

no habrá suficiente agua en la atmósfera para depositarse en las superficies. La última

condición para que esto se produzca es que el viento no sea intenso, de lo contrario, el agua no

podrá depositarse.

Existen diferentes tipos de heladas. De acuerdo a su origen se clasifican en:


 HELADAS DE ADVECCIÓN:

Se presentan en una región cuando ésta es "invadida" por una masa de aire frío cuya

temperatura es inferior a 0ºC. Este tipo de heladas se caracteriza por la presencia de

vientos con velocidades iguales o superiores a los 15 km/h y el gradiente de temperatura

(variación de la temperatura con la altura) es negativo, sin inversión térmica. Las áreas

afectadas son extensas y la nubosidad no influye sobre la temperatura, que experimenta

variaciones con la marcha horaria. Las plantas se enfrían por contacto.

 HELADAS DE RADIACIÓN:

Se producen por el enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera y de los cuerpos que en

ellas se encuentran debido a la pérdida de calor terrestre por irradiación durante la noche.

Se produce una estratificación del aire en donde las capas más bajas son más frías y las

capas más altas son más cálidas (inversión térmica). Este tipo de heladas se produce en

condiciones de viento calmo o escaso, ya que la ausencia de viento impide mezclar estas

capas, y además, con cielo despejado que permite una mayor pérdida de calor desde la

superficie terrestre. La pérdida de calor es mayor cuando las noches comienzan a ser más

largas y el contenido de humedad del aire es menor. En los suelos cubiertos de vegetación

y en el fondo de los valles es más probable que se den este tipo de heladas. En el caso de la

cubierta vegetal, esta actúa como aislante entre el suelo y la atmósfera, evitando que el

calor del suelo se trasmita con rapidez al aire. Además disminuye la acumulación de calor

en el suelo al impedir el ingreso de la radiación solar. El relieve del suelo, por sus diversos

accidentes, determina la dirección e intensidad del flujo de aire frío nocturno. Si el suelo

tiene pendiente, el aire frío (más denso) buscará niveles más bajos, donde se
estacionará y continuará enfriándose. Es por ello que el fondo de los valles es un lugar

propicio para la formación de heladas.

 HELADAS DE EVAPORACIÓN:

Debidas a la evaporación de agua líquida desde la superficie vegetal. Suele ocurrir cuando,

debido a la disminución de la humedad relativa atmosférica, el rocío formado sobre las

plantas se evapora. El paso de agua líquida a su estado gaseoso requiere calor. Ese calor lo

aporta la planta con su consiguiente enfriamiento.

 HELADAS MIXTAS:

Se denominan de este modo a aquellas heladas que se producen simultáneamente por el

vuelco de aire frío y la pérdida de calor del suelo por irradiación

De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno causa:

 HELADAS BLANCAS:

Se produce cuando la temperatura desciende por debajo de OºC y se forma hielo sobre la

superficie de las plantas. Este tipo de heladas se produce con masas de aire húmedo.

Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su formación.

 HELADAS NEGRAS:

En la helada negra el descenso por debajo de OºC no va acompañado de formación

de hielo. Su designación responde a la visualización de la coloración que adquieren algunos

órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo de heladas se

produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o semicubierto o la turbulencia

en capas bajas de la atmósfera favorece la formación de este tipo de heladas.


Las heladas son frecuentes en el invierno, pero ocurren también en otoño y primavera,

conociéndose a las otoñales como heladas tempranas y a las primaverales como heladas

tardías. En estas dos estaciones las plantas tienen una gran sensibilidad a los descensos

bruscos de temperatura.

TORMENTAS.

Fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la atmósfera.

TORNADOS Y HURACANES.

Son vientos que sobrepasan más 240 km/h como

consecuencia de la interacción del aire caliente y

húmedo, que viene del océano

Pacífico o Atlántico, con el aire frío.

Se pueden distinguir dos tipos de vientos fuertes: el tomado y el huracán.

Por un lado, los tornados son tormentas que pueden alcanzan una velocidad de hasta 500

km/hora. Se desplazan sobre los continentes entre los 200 y 500 de latitud en ambos

hemisferios, formando una veloz corriente ascendente de aproximadamente 250 m de diámetro.

Si los mismos se producen sobre las aguas marinas, se llaman trombas y representan un serio

peligro para la navegación.

En este sentido, entre los tornados más recientes se destaca el que se produjo en EEUU en

mayo de 1999. Consistió en una serie de 59 tornados, que, uno detrás de otro, devastaron

inmensas áreas de la planicie central, ocasionando la perdida de viviendas a miles de familias.

El tornado más fuerte alcanzó un diámetro de un kilómetro, y una velocidad superior a los 200

km/hora.
Por otro lado, el huracán tiene distintos nombres según la región: se lo llama ciclón tropical en

el Caribe, tifón en el Índico y mar de Japón, baguio en Filipinas y Willy - Willy en Australia.

Los huracanes son violentas perturbaciones que se producen en la troposfera. Se originan por

una baja presión atmosférica (de hasta 900 h Pa) y giran en forma de espiral alrededor de su

centro (ojo del huracán). Por lo general, son acompañados de vientos de hasta 300 km/h, por

trombas de agua (hasta 2.000 litros por m2 en un día), embravecimiento del mar y tormentas

eléctricas.

Los huracanes se desplazan hacia el oeste, girando luego hacia el norte o hacia el sur cuando

penetra en los continentes. Se originan sobre los océanos, entre los 50° y 20° de latitud, cuando

la temperatura de las aguas oceánicas es de 270°C o aún mayor. Los vientos que alcanzan

velocidades de 200 km/hora rotan en círculos de 500 a 1.800 km. de diámetro, durante varios

días o incluso semanas. Hay que considerar que al llegar al continente produce inmensos

oleajes que se abaten sobre las costas, provocando efectos destructivos. Si bien la velocidad

del viento aminora a medida que llega a tierra firme, las lluvias que se originan pueden causar

inundaciones.

Un huracán muy devastador fue el Mitch, en 1998. A su paso por Centroamérica dejó alrededor

de 30.000 muertos y desaparecidos, y cuantiosas pérdidas económicas, ya que destruyó

viviendas, puentes, caminos y gran parte de las plantaciones de café y plátanos. Hay que

considerar también el grado en que estas sociedades se ven afectadas por esta clase de

fenómenos. Por lo general en Centroamérica los países son mono productores (es decir centran

su actividad productiva en un sólo producto que es primario).


GRANIZADA.

Precipitación de agua en forma de gotas

sólidas de hielo.

CICLONES Y ANTICICLONES.

Ya se ha visto anteriormente que la temperatura disminuye regularmente a medida que se

asciende en el espacio. Pero debido a los múltiples y muy variados factores que influyen en la

temperatura del aire, suele ocurrir que a una misma altura se registran temperaturas y presiones
distintas. Las isóbaras, como ya se ha

dicho, son las líneas que unen todos

aquellos puntos que en un intervalo de

tiempo dado tienen igual presión

(media), y son por ello mismo muy

distintas no sólo de las isotermas (líneas

de igual temperatura), sino también de

las curvas de nivel que unen todos los

puntos de igual altitud.

De ordinario, suele suceder que las

isóbaras tienden a asumir una forma

cerrada, determinando así un área o

zona, dentro de la cual el valor de las

presiones se manifiesta de dos modos muy característicos: presión atmosférica que disminuye

hacia el centro de la zona, o presión atmosférica que aumenta.

En el primer caso, el área considerada toma el nombre de zona ciclónica; en el segundo recibe,

por el contrario, el nombre de zona anticiclónica. La zona ciclónica es un área sobre la cual la

presión atmosférica es máxima en los bordes y mínima en el centro; dicha zona el índice de

variaciones meteorológicas más o menos intensas y, en general, es muy inestable, con

tendencia a desplazarse incluso con mucha rapidez a zonas distintas de las de formación.

En cambie la zona anticiclónica es un área sobre la cual la presión atmosférica es mínima en

los bordes y máxima en el centro; es mucho más estable que la zona ciclónica, desarrolla una

influencia más duradera y es indicio de condiciones meteorológicas más fijas.

Cuidadosas mediciones han permitido determinar que las zonas ciclónicas y anticiclónicas

están sujetas a un movimiento general en sentido contrario a los dos hemisferios. En el


hemisferio boreal, las masas de aire de los ciclones se desplazan desde la periferia hacia el

centro en sentido contrario al de las agujas del reloj, llamado también antihorario, mientras que

las masas de aire de los anticiclones se desplazar. desde el centro hacia la periferia en sentido

horario.

Estos movimientos, con sus respectivos sentidos de rotación resultan evidentemente influidos

por el movimiento rotatorio de la Tierra que gira alrededor de su eje de Oeste a Este. Lo mismo

ocurre con las corrientes marinas, en las cuales las masas de agua en movimiento se desplazar,

también en sentido contrario en los dos hemisferios.

TORMENTA ELÉCTRICA.

Es un fenómeno meteorológico

consistente en una tormenta

caracterizada por la presencia de

rayos y truenos. Los rayos son

descargas eléctricas que se

originan por el choque de las

cargas eléctricas positivas y negativas de las nubes. Los truenos se producen como

consecuencia de los rayos. Son el ruido que generan las descargas eléctricas y que se transmite

por el aire. El trueno siempre es posterior al rayo. Granizo: son gotas de agua convertidas en

hielo. Se originan tanto en verano como en invierno, y generalmente, en un tipo de nubes

características que reciben el nombre de cumulonimbus.


I. PLANES DE ACCIÓN FRENTE A ESTOS DESASTRES

METEREOLÓGICOS.
CONCEPTO BÁSICO:

Es aquella planificación y ejecución de actividades que realizan las personas involucradas, para

evitar o reducir cada una de las amenazas a la que está expuesta y prepararse para actuar en el

momento que ocurra la emergencia o desastre.

Esas actividades las desarrollamos en tres (3) fases, atendiendo el ciclo de los desastres.

☺ Antes de la Emergencia

☺ Durante la Emergencia

☺ Después de la Emergencia

ANTES DE LA EMERGENCIA

Actividades de prevención y mitigación.

Son las que están orientadas a evitar o reducir los efectos de un evento adverso. Deben

ser distribuidas a las diferentes brigadas o grupos de trabajo para su desarrollo. Entre algunas

acciones de prevención y mitigación que se pueden ejecutar en la localidad tenemos:

Reubicación de personas y bienes fuera de las zonas de peligro.

Reforzamiento de estructuras en edificios o casas, que estén en malas condiciones para resistir

un evento.

a) Verificar calidad y estabilidad del terreno.

b) Realizar otras obras de ingeniería: Muros de contención, torrenteras y otros.

c) Dar información a la población sobre sus amenazas y formas de reducirlas o evitarlas.

d) Identificación y señalamiento de las áreas de peligro en la zona.


e) Participación en la Planificación de programas de salud y educación.

f) Otras según riesgos ubicados en la localidad.

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

La capacitación es un componente esencial en los programas de preparación de los diferentes

sectores responsable de la prevención y respuesta ante un desastre. Se debe:

Capacitar para planificar localmente respuestas ante eventos adversos.

 Capacitar los comités de Protección Civil local, en las fases y actividades del Plan.

 Capacitar a las brigadas de Protección Civil locales de trabajo en la prevención,

atención de desastres y elaboración de planes específicos.

 Capacitar a los diferentes sectores de la población (educativo, laboral) y cada núcleo

familiar en la localidad y a la comunidad en general.

 Organizar talleres o jornadas motivacionales ejemplo: Sobre medio ambiente, riesgos

en la zona, desastres naturales y provocados por el hombre.

 Organizar simulacros de desastres.

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y ALERTA.

Monitoreo:

Consiste en observar las situaciones de riesgo, las cuales se deben reforzar en las situaciones

de alerta y emergencia.
Se debe contar a nivel local con una red de monitoreo, para identificar situaciones de riesgo y

su evolución, permitiendo tomar medidas necesarias.

Se realiza monitoreo sobre:

 Actividad sísmica

 Calidad del agua

 Calidad del aire con relación a gases

 Meteorológico

 Crecimiento de los ríos (por lluvias, fallas de represas etc.)

 Condición de viviendas

 Deslizamiento

 Contaminación: radioactividad

 Otros

SISTEMA DE ALERTA:

Es el aviso que se le da a la población para informarla de una situación de riesgo inminente y

de su evolución detectada por la red de monitoreo. El sistema de alerta utiliza la información

del monitoreo para categorizar las acciones, ante la amenaza de un fenómeno natural o

producido por el hombre.

Puede utilizar diferentes tipos de ALARMAS

La alerta puede ser: verde, amarilla y roja. El Plan contempla que cada color corresponda a una

serie de medidas y de acciones que deben ser aplicadas tanto por la comunidad como por los

servicios públicos.

ALERTA VERDE:
Es cuando se recibe el aviso sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento generador de

daños, con probabilidad de afectar el sector.

ALERTA AMARILLA:

Es cuando la tendencia ascendente de desarrollo del fenómeno observado implica alta

probabilidad de afectación para el sector

ALERTA ROJA:

Es cuando el fenómeno en observación, implica el impacto directo o indirecto sobre el sector

y por ende la generación de emergencias.


VERDE AMARILLA ROJA

· Reunión del comité · Reunión del comité y jefes de · Puesta en funcionamiento

brigadas del Plan local.


· Validar y confirmar

situación · Convocar c/u de las brigadas · El comité local asume el

control
· Hacer seguimiento · Activación del Plan

del evento · Las brigadas inician la


· Preparar mapa de posible
respuesta.
· Asegurar canales de afectación

comunicación · Evacuación inmediata a un


· Evacuar grupos en alto riesgo
lugar preestablecido y seguro.
· Preparar
· Preparar lo necesario para la
pronósticos de · Informar a las autoridades.
evacuación general
afectación
· Seguimientos del
· Difundir
· Verificar el Plan desarrollo de acontecimientos.
información indicaciones a la

población.

· Mantener comunicación con

las autoridades.

INFORMACIÓN PREPARACIÓN ACCIÓN


SISTEMAS DE ALARMAS

Por sonido:

 Timbres

 Sirenas

 Campanas

 Megáfonos

 Alarmas tipo sirena:

 Accionada manualmente al pulsar un interruptor.

DURANTE LA EMERGENCIA

Actividades de Respuesta:

Durante esta etapa se llevan a cabo acciones con el fin de salvar vidas y disminuir el

sufrimiento y las pérdidas en la propiedad y daños al ambiente.

En las primeras 72 horas es la comunidad la que realiza estas primeras actividades de respuesta

por lo cual debe estar preparada, mientras la organización de las autoridades para una respuesta

inmediata se realiza con la coordinación entre los actores involucrados y suele tardarse debido

a los danos en las vías de comunicación, insuficiencia de recursos para la magnitud de los

danos, etc.

La experiencia ha demostrado que inmediatamente después del impacto la población responde

activamente antes de la llegada de los organismos de atención primaria. Es la comunidad

afectada, , vecinos, familiares y amigos quienes rescatan el 80% - 85%.

 Activación del comité y las brigadas.

 Búsqueda rescate y primeros auxilios


 Asistencia médica a la población afectada ( manejo de heridos, utilizando un sistema

de selección llamado triaje)

Triaje:

Es el sistema de selección de victimas que se utiliza cuando hay muchos heridos. El triaje tiene

como principio atender en forma prioritaria a aquellos lesionados con más posibilidades de

vivir.

Durante el triaje se coloca una tarjeta de colores según la prioridad. El triaje se ejecuta en el

lugar del desastre sin embargo en el hospital se realiza un nuevo triaje.

 Activación del puesto de comando

 Activación del centro de información

 Protección del área afectada (proteger bienes, evitar actos de pillaje y no permitir el

acceso de curiosos)

 Evacuación de la población afectada y concentración en áreas seguras

 Suministro de agua, alimento, ropa y enseres a la población afectada.

 Alojamiento temporal

 Establecer comunicación con los organismos de emergencias.

 Evaluación primaria de daños y necesidades, e informar a los organismos.

 El conocimiento de la realidad después del impacto es de suma importancia para poder

tomar acciones, esto se logra por medio de la evaluación de necesidades.

La evaluación se realiza para determinar necesidades derivadas del desastre, estimar la

demanda de ayuda, contribuir a la toma de decisiones y determinar prioridades. En este

proceso se evalúa:

 N° de heridos

 N° de desaparecidos
 Zona afectada

 N° de muertos

 N° de Damnificados

 Alojamientos temporal disponible

 Situación del transporte y vías de comunicaciones, reservas de alimentos

 Daños y pérdidas en centros asistenciales

 Viviendas afectadas

 Accesibilidad a la zona afectada.

 Funcionamiento de servicios básico: agua potable, electricidad, gas, alcantarillado,

telecomunicaciones.

 Sector agropecuario áreas: de producción agrícola, áreas de explotación pecuaria,

medios de transporte, almacenaje, distribución, tipo y cantidad de ganado afectado.

 Afectación en el sector industrial y bancario.

 Daños en edificaciones gubernamentales

 Riesgo de desastre secundario Y de Enfermedades.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Actividades de Rehabilitación

Aquí, se llevan a cabo acciones cuyo fin, es el restablecimiento (en la medida de lo

posible) de las necesidades de servicios públicos, vitales de la comunidad.

Entre algunas acciones de rehabilitación:


 Restablecimiento de los servicios básicos para la comunidad: salud, energía eléctrica,

agua potable, comunicación, transporte, teléfonos.

 Organizar brigadas voluntarias que apoyen este trabajo de las instituciones en labores

de rehabilitación de los servicios básicos. Para ello revise el inventario de recursos

humanos (ingenieros, arquitectos, electricistas etc.) y recursos materiales

(herramientas) de la comunidad.

 Evaluación y cuantificación de daños: Puede ser realizada por los ingenieros de su

comunidad contemplados en el inventario de recursos.

ACTIVIDADES DE RECONSTRUCCIÓN

Es el proceso de recuperación de las estructuras afectadas por el evento (casas, oficinas,

edificios, servicios etc.), cuyo trabajo se realiza a mediano y largo plazo. Una comunidad

organizada, debe participar en las actividades y los proyectos que se lleven a cabo en la

localidad. El proceso de reconstrucción, siempre debe hacerse para no ser afectado

nuevamente. El enfoque de la evaluación del impacto ambiental, antes, durante y después de

la realización de un proyecto. Puede ayudar a una comunidad a analizar mejor la realidad y a

investigar sobre las perspectivas futuras de su ambiente, definiendo las acciones y los proyectos

a realizarse. La evaluación del impacto ambiental, puede realizarse con la brigada de

“Evaluación de daños y análisis de necesidades” de la comunidad. La comunidad debe contar

con varios expertos, a objeto de adquirir más información, para las alternativas de soluciones

en la realización de proyectos en la comunidad.

a) DESASTRE TOPOGRÁFICO.
 
El termino desastre topográficos hace referencia a

enormes pérdidas materiales y vidas Humanas

ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como

los terremotos inundaciones, Tsunamis,

deslizamientos de tierra deforestación, contaminación

ambiental y otros. Por la Intervención de agentes

geomorfológicos el relieve terrestre presenta cambios

constantes. Los agentes como vulcanismo, orogenia,

tectonismo y precipitaciones pueden provocar cambios en el paisaje geográfico.

DESASTRE.

Suceso que produce mucho daño o destrucción evento súbito, calamitoso que conlleva daño,

pérdida o destrucción, rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural y

en el sistema socio-económico.

TOPOGRAFIA.

La topografía (de topos "lugar", y grafos "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto

de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie

de la Tierra, con sus formas y detalles; tanto naturales.

CLASIFICACION DE LOS DESASTRES

CLASIFICACION DE LOS DESASTRES

Los desastres de tipo topográfico se presentan en zonas con problemas de erosión y terrenos

inestables; ejemplos de este tipo son las avalanchas, los deslizamientos y los derrumbes.
Generados por la intervención de agentes geo mórficos del relieve terrestre; agentes como

vulcanismo, orogenia, tectonismo y precipitaciones pueden provocar cambios en el paisaje

geográfico.

DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma

súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un

deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables:

a) Clase de rocas y suelos.

b) Topografía (montañas con pendientes fuertes).

c) Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.

d) Cantidad de lluvia en el área.

e) Actividad sísmica.

f) Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).

g) Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

CLASIFICACION DE LOS DESASTRES.

Los desastres de tipo topográfico se presentan en zonas con problemas de erosión y terrenos

inestables; ejemplos de este tipo son las avalanchas, los deslizamientos y los derrumbes.

Generados por la intervención de agentes geo mórficos del relieve terrestre; agentes como

vulcanismo, orogenia, tectonismo y precipitaciones pueden provocar cambios en el paisaje

geográfico.
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de

tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o

lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas

es la principal causa de un deslizamiento, su

ocurrencia también depende de las siguientes

variables:

a. Clase de rocas y suelos.

b. Topografía ( montañas con pendientes fuertes)

c. Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.

d. Cantidad de lluvia en el área.

e. Actividad sísmica.

f. Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).

g. Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

DESLIZAMIENTO DE LODO:

Los aludes de barro, también conocidos

como flujos de lodo o deslizamientos de barro, son

un tipo común de deslizamiento de tierra a gran

velocidad que tiende a desplazarse formando

canales.

¿Qué causa los deslizamientos de lodo?

Los deslizamientos de lodo se producen cuando el agua se acumula rápidamente en la

tierra y causa un repentino aumento de rocas, tierra y detritos saturados con agua. Por lo
general, los aludes de barro comienzan en pendientes empinadas y pueden ser

desencadenados por desastres naturales.

Existen dos tipos de deslizamientos o derrumbes:

a. DESLIZAMIENTOS LENTOS:

Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan

lento que no se percibe. Este tipo de deslizamiento genera

unos pocos centímetros de material al año. Se identifican

por medio de una serie de características marcadas en el

terreno.

b. DESLIZAMIENTOS RÁPIDOS:

Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de todo el material

puede darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes durante las épocas de lluvias

o actividades sísmicas intensas. Como son difíciles de identificar

EL DESPRENDIMIENTO DE ROCAS.

Que se caracteriza por la caída libre de rocas Desde un

acantilado. Estas generalmente se acumulan en la base del

acantilado formando una pendiente, lo que impone una

amenaza adicional.
RECOMENDACIONES:

1. Evite el pánico.

2. Si se observa principios de deslizamientos avise

al Comité Local de Emergencias.

3. Tenga a mano pitos y linterna disponible para

pedir ayuda en caso de quedar atrapado.

4. Si cuenta con unos minutos aprovéchelos para

dar la señal de alarma.

5. Evacue rápidamente si es posible ayude a los

niños, ancianos, minusválidos y personas

nerviosas.

INUNDACIONES.

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas

que habitualmente están libres de esta, bien por

desbordamiento de ríos por lluvias torrenciales o deshielo, o

mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o

por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones son producto de las fuertes lluvias, que a

causa de la acción indiscriminada del hombre en cuencas,

cauces de los ríos y quebradas y el depósito de basura que

tapona drenajes naturales, son algunas de las causas por las

cuales se origina este fenómeno.


AVALANCHAS.

Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de

material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera

abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las

avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las

montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la

destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.

EROCIONES.

Son aquellas perforaciones que se hacen en distintos

lugares del planeta, también conocidos como sumideros.

Un sumidero o también conocido como un agujero o agite,

es una depresión natural o un agujero en la topografía de la

superficie causado por la eliminación de suelo o toca

madre, a menudo tanto, por el agua.

Estos hundimientos pueden variar en tamaño desde meno

de 1m a 300m, tanto en diámetro y profundidad, y varían

en forma de la tierra.
LA IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

Debido a su importancia, las obras de infraestructura deben realizarse con el mayor control de

calidad, tanto de materiales de construcción como en su proceso constructivo; para tal efecto,

en nuestro país se tienen leyes y reglamentos que señalan las normas y especificaciones para

proyección, diseño, cálculo, construcción y supervisión de las obras.

El Perú cuenta con ingenieros civiles con diversas especialidades:

estructuritas, hidráulicos en mecánica de suelos, construcción sanitaria y, además, aquellos

calificados como responsables de obra, corresponsables de instalaciones (hidráulicas, sanitarias

y de gas) y planificadores.

La ingeniería civil participa de forma primordial para que las obras de infraestructura cuenten

con la máxima seguridad y así prevenir el riesgo de desastres; dicha participación consiste en

una supervisión estricta y adecuada a cada obra en su sistema y procedimiento constructivos,

Verificando que se cumpla con los lineamientos establecidos en su normatividad de cálculo,

especificaciones de construcción y control de calidad que permitan detectar cualquier falla en

los materiales y en el proceso constructivo aplicado.

En los materiales, debe observarse su adecuada selección y control de calidad, así como de la

herramienta, el equipo y la maquinaria y, por supuesto, de la mano de obra ejecutora y del

proceso constructivo, todo ello apegado a un programa de seguridad para evitar incidentes o

Accidentes, de acuerdo con el tipo de obra, el riesgo que implica durante su construcción, la

época y los tipos de desastres (naturales o accidentales) que se presentan en la zona

correspondiente.
LA NECESIDAD DEL INGENIERO CIVIL EN LA PREVENCION

Si bien es cierto que ante los desastres naturales, topográficos, etc. no se puede predecir la

magnitud, pero en algunos casos se puede disminuir dichos desastres, es labor del ingeniero

civil velar por ello con la construcción de elementos de protección como Muros de contención,

Defensas rivereñas para la protección de carreteras y ciudades, determina la factibilidad de las

construcciones etc.

PLAN DE ACCIÓN.

A. Se requiere que toda la población del país tome conciencia de que los desastres naturales

pueden ocurrir en cualquier momento y debemos estar en constante alerta. Por esta razón

es fundamental promover la información sobre prevención de desastres del INDECI y

realizar de forma sistemática los simulacros de evacuación correspondientes, los cuales

enseñen a la población lo que se debe hacer cuando sucedan los siniestros e identifique

plenamente los puntos de seguridad cercanos en su espacio cotidiano. Es así como la

ingeniería civil colabora con la cultura de la prevención en de la sociedad.

B. Debido a que este tipo de siniestros ocurren en cualquier momento el ingeniero debe de

prever las zonas de riesgo.

C. A pesar que no se puede controlar un desastre topográfico se puede

D. Disminuir las perdidas con una adecuada atención.


RECOMENDACIONES

A. Se requiere que toda persona este prevenida y orientada adecuadamente ante este tipo

de desastre.

B. Es deber del estudiante de ingeniería civil prepararse adecuadamente para poder

identificar las zonas de alto riesgo, ya sea en las edificaciones como el lugar donde se

construyen.

C. Al saber de todas estas cosas puedo decir que me encuentro preparado ante un desastre

topográfico siendo un profesional en ingeniería Civil.


1. http://www.laangosturadigital.com.ar/v3.1/home/interna.php?id_not=30061

2. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/desastres-naturales-

meteorologicos-1281676.html.

3. http://desastresnaturales0295.blogspot.pe/p/meteorologicos-o-hidrologicos.html

4. https://historiaybiografias.com/desastres03/.

5. http://www.prmarg.org/fenomenos-meteorologicos.

6. https://es.slideshare.net/juancg20037/desastres-topograficos-deslizamientos-y-

movimientos-de-tierra.

7. https://sites.google.com/site/losdesastresdelanatureleza/home/desastres-topograficos.

8. https://es.scribd.com/document/289347081/8-DESASTRES-TOPOGRAFICOS-1-

pdf.

9. http://planlocalparaemergenciasydesastres.blogspot.pe/2010/12/plan-de-accion-y-

respuesta-para.html

10.

Você também pode gostar