Você está na página 1de 114
El mito de la reforma educativa i Dee Ee oma Karate ; ante un programa de cambio El mito de la reforma role tene| LORS BEER TSC EEC! escuela anté un programa de cambio Qué ocurte con las ideas y précticas que pretenden refor- Thomas S. Popkewitz mar los curriculos y las pautas administrativas cuando se in- troducen en el «mundo real» de las escuelas? Los autores de tg Ei Seas Pee en en enc Tt a i" CTSA (HE Cree ee Uo Ce Ree te rae eee eC ecto cy ei estas formas de éscolartzacién, las ideas y practicas de la re- a Fi i ee eet eee eee cee : A F | te alteradas. Analizan las condiciones intetiores y exteriores BS = ee ene eee at) et ee ne ee eer a ; . al bro, referenciado ya como un clésico contemporéneo de la in- inl See ee ed ay tancia, mas en general, por sus conceptos, por las preguntas as i Pe Se aera Cm aa ae AI F Pee eee ee Okc \_ H i Peete ce see : alae , ora oma Ph eens) a ae Thomas S. Popkewitz, B. Robert Tabachnick y Gary Wehlage El mito de la reforma educativa Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio Coleccién Educacién y conocimiento Director: Miguel A. Pereyra Catedratioo de Educacion Comparada Universidad de Granada Ediciones Pomares, S. A. Barcelona — México ‘Titulo original; The Myth of Educational Reform. A Study of School Responses oa Program of Change Traduccion: José M. Pomares © 1982 The Board of Regents of the University of Wisconsin System © 2007 Ediciones Pomares, S.A. ef Maria Aguils, 88, 1.9, 12 (08005 Barcelona Email: ediconespomares@yahoo.es Pagina web: hitgiwewedpomares.com ISBN: 84-87682-80:3 Querida lectora, quetide lector: Gracias por haber comerado este libro Quisiéramos recorder, sobre todo si es usted profesorla 0 akumna/a, que ha- ‘cer ftocopias de fodas 0 algunas pagines de este volumen no sélo 85 legal, sino que ademas produce un efecto muy clare: difculta a las edtoriales pe- ‘quefias e| seguir publicando este tipo de libros al disminuir sus ventas, y de {8¢e mode empobrace el rvel cultural general dea edion en espanol. Tenga la seguridad de que, a gaster los pocos céntimos de mas que puede costae libro, est contabuyende al dasairato genoxal de la icién en espaol y a Iniciatvas culturales Como fa preset, pur to yw Fe quedamos agrocecicos. eLepiron CGuodan rgwosarrente pots, sn ‘utezaclo esta dos iuares del copy- fight bajo ee sancions extablacdos ens eyes, la roprducoi total o pari de ests ‘obra por ealquer modo o procedimioro, ‘comprecidas i roprogaiay el Yotamints Informatic, yo diburen de empires de cla mediante aque 0 préstaro pubis. Impresién y encuademacin ‘Grupo Editon, S.A. de CV. Xechicalea 619, Go, Vériz Narvarte (03600, México, OF Prélogo a Ia edicién espafiola Alvolver a leet veinticinco aiios después de su publicacién en inglés ET ‘ito de li reforme educativa, n> puedo dejar de pensac en su contibucien y cen la relacién que mantiene con lo que eseribo actualmente. El estudio ex- prest interés por una sociologia cultural del conocimiento que desacrollé inicialmente través de mi tess doctoral sobre el cursfculum escolar, Mite- sis consideraba el problema dela seleccign y organizacin del contenido en- seiado en las escuclas como sn paradigma, en el sentido del érmino que mis tarde se popularizaria en an sentido més idealista, através de La estruc ture de las revoluciones centfces, de Thomas Kubo. A mi me interesabaa las practices discursivas dela escolarizaci6n.’ E! mito toma ese enfoque inte- Jectual de la sociolagis det coracitsientoy lo eva al estudio ernogrifico de liferentes ambientes insttucionaks escolares. El problema de la investign- cién consista en explorar cOmo se sealza cultaralmente en ls escuelas un programa de reforma estandarizada sobre las prictcas de ensefianza y ls valoraciones. El centro del estudio no era tanto un programa de reforma es pecifico como el problema mis general dela reforma escolar. Se puede leer el andisis que se hace des derentes culturas de la escolatiaacién (téenica, iiwsora y consteueivsta) alee de ese interés, mientras pensamos enlas di. ferentes pautas culturales entre ls seis escuelas estudiadas. La preocupe cién de mi pensamiento por ht sociologia cultural del conocimiento ha se- guido diversos gros, aleiindose de los andlisis insttucionales. Actualmente, © expresa mejor en el estudio de los sistemas de razén através de los cuales se da, histéricamente, intelighbilided y plausibilidad « la escolavizacion y a las pricticas instucionales. En este «Prélogo a la edicién espatiola» rato de explorar las diferencias entre el mito el trabajo posterior. No hablo, sin embargo, de ninguna evolucién del pensamiento, ni pretendo saber més y 1. Al examinar mis escritos me doy cuenta de que uicé la nocién de discurso en mi primer estudio empirico do escolarizaion, The politcal discourses of school reform: (1976), por loque me siento cémedo usindolo en esta historia reconstruida 5 ‘mejor que antes. Solo pretendo usar la interaccién entre pasado y presente para pensar en la politica de la escolarizacién, el problema del cambio y el tema de la resistencia camo problemas de canocimiento, Resaltar la poltica del conocimiento en la actualidad es tan interesante ccomo cuando se publicé E! mito de la reform éducativa, momento en cl que Jas politcas articladas se situaban dentro de la diversidad institucional y pasaban en su mayor parte desapercibidas. El témmino «politica» aparece en libro prestando atencign al contexto social y gubernamental aeno a la es colarizacién yal problema del control socal relacionado con los estudios del curriculum oeuko, Esta nocién de politica era y sigue siendo estructural y se express en os estudio actuals sobre el neoliberalismo. Contiene, por ejem: plo, el nombrar a Jos aciores (insttucionaes,fuerzas sociales ¢ individaos) con poder para decidir sobre la esignacién de valores. Les nociones de hege rmonia, con ciests sutilidades, mantienen esa idea de poder. Para mi, lo que siguié a la publiceci6n de El mito de la reform educative fue une serie de otros estudios emogrficos, de politica e histéicos trasladados a una nocién diferente de la politica de la escolrizacién (Popkewitz, 1991, 1998 y 2007). Esta fim indagacién investiga los sistemas de razdn existentes en laes- cclarizacién, la politica yl investigacién como gestos debes de inclusién y cxclusin, Es deci el fenémeno dea escoitizacign y de la eforma gencia principios que gobieran quién ese ni «esa case de nifo. La politica dela escolarzaci6n esa produccién y division dela experiencia o de las sensibilidades através de los prncipios que orde- any dasifcan los objets de eflerény de aci (vse Rance, 2008) sa pedagogiaes politica mediante la generaci6n de relasy esténdares, aca 6 delas cuales secasican as experiencia, selocalizan les problemas ys ‘dan los procedimientos para ordenar Jo que se ve, pata pensarlo y actuar so bre ello. No obstante, esa paltca que configura y moldealaconducta no\ trata sélo defo que edeberiamos ser», sino que también procesa el rechazoo | In exclusién de lo que ne aencajtw en lot expacios nomnalizadas : Lo «politics en al estudio dela escolarizacién es escudtifar yhacer visi ble Ia medida en que las mismmas distinciones y divisiones de los fenémenos sociales y educativos (como programas yteorias) son efectos del poder, in cluso en las proclamaciones sobre emancipacién y capacitacin. Se trata de hacer visible lo natural, de tomar como sentido comin una forma de resis: tec, al explotar os limites del sentido comin y sus divisiones ‘Mis tarde (Popkewitz, 1991) llamé «epistemologia sociay al interés por Ja politica del conocimiento en la escolrizacin, es decir, ala politica de la «xaa6n» como las pricticas histérieas que gobiernan Ia reflexign ylaaccién El andlsis jug6 con la politica a través de la nocin de gubernamentalidad de Foucault (1991) La investigacion que form el andlisis en El mito dela reforma educativa 6 pretendis comprender la cultura dela escolarizacin a través de la compara- cin de diferentes lugares. La politica de escolarizacin estaba en la nacién de culturs, vinculada con dos tipos de ideas que eircularon intclectualmente cen la época en que redactamos el texto. Una era la distincién entre inten cin de los reformadores (el contexto de la formulecisn de la reforma esco- lar) y el contexto de la realizacién (as norms, valores y creencia reales aplicadasen el aula yen ls que se hallaba organizada la ensefanca).«Cultu- ra era un témino usado para considerar los discursos de la reforma, como en «una insttucién socialmente construida, que mediatiza valores culturales cintereses humanos particlaret» (pég. 19. 1a dicusién sobre cultura pretendia comprender la interaccién de las ‘ormas profesionaks y las cualidades estracturales que relacfonaban la es cela cor las diferenciaciones sociales que producian una idea quasihaber- ‘masiana de «intereses humanos». Las clasficaciones de las diferentes cult 1s técnica, usovia y constructivsta pretendfan comprender los efectos de un esttaificado sistema socal y escolar en ss précticas cotidianas ene aula "Nuestro andlisis consideraba, por ejemplo, la uxtaposicién de normas pro- {esionales sobre la reforma con clase social, valores religiosos y pricticas pe- actual como futuro ciudadano, La nociéa de eprendee durante toda la vida implica fe en una individualidad guiada por la rainy la cencia cena vida cotidiana, También se refiere a agencia individual; es dese papel {al propésico humano y de ls iotenciones al permitir la propia liberads el progreso como un resultado de a agencia y a comunidad como un ugaren el 2 ‘que se login la autorrealizacin y en el que se desarollan valores comunes y universales, Las prictces universes e incusivas de las reformas eseclares que hablan sobre «aodas les nifios» fuancionan para dar expresién a esta clase de no cosnopolits que, como persona que aprende lo lago de toca su vida, es un ‘gesto que unifica al conjunto de la humanidad. Ese gesto, sin embargo, con: tiene como parte de sus esperanzas y temores al nifio que no es cosmopolita, al que exté en desventaa, al rio y ala familia ubanas, al pobre y al inmi _grante y,en el contexto estadounidense, al que ha quedado «rezagado». El concept para considera los dobles gests de esperanaas y temores cosmopolitas en la pedagogia son los procesos de rechazo, de expulsar de Jos espacios de inclusién determinadss cualidades de la gente. Las reformas de Ia escolarizacién, por ejemplo, reconocen al nifio en desventaja para su inclusién, pero ese mismo reconocimiento diferencia ycircunscribe radical mente algo mis que ¢s repulsive y fundamentalmente indiferencindo del ‘onjunto, Los procesos de expulsién producen un interior y un exterior de Jos mismo: fenémenes que implican pensar de modo diferente acerca de lo {que es posible dentro de la Iégica binaria de a inclusin y la exclasin. Si utilizo las nociones de capacitacién, resistencia y cambio en el estudio del cosmopolitismo lo hago ara investigar criticamente y hacer visibles las reglas yestindares através dels cuales son producidos los sujetas de la es

Você também pode gostar