Você está na página 1de 6

LICEO BICENTENARIO TÉCNICO PROFESIONAL DE MINERÍA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Unidad III: La libertad como tema literario Guía N° 1


Tema: LA OBRA LITERARIA

EL GÉNERO NARRATIVO

“Siempre imaginé que el


Paraíso sería algún tipo de biblioteca”.
(Jorge Luis Borges)

La creación literaria

El impulso para la construcción literaria es la Poiesis El lenguaje literario es


(del griego: “creación” o “producción”), la que ha connotativo, ya que
sido definida por Platón como “la causa que produce diversas
convierte cualquier cosa que consideremos de no- relaciones
ser a ser” y que Heidegger llama “alumbramiento” conceptuales,
y que se aplica a todos los procesos creativos. imaginativas, rítmicas,
etc., en las que la
Por tanto, apunta a la “fascinación provocada en el palabra se funde con los
momento en que, mediante múltiples fenómenos demás elementos de su
asociativos aportados por la percepción, los contexto.
distintos elementos de un conjunto se
interrelacionan e integran para generar una entidad En cambio, en el
nueva, denominada estética”. En la obra estética lenguaje utilizado como
literaria, la palabra es la materia prima instrumento
fundamental para comunicar una ficción. comunicativo
predomina la
Así como se utiliza el lenguaje como “instrumento” denotación, es decir, la
para hacer referencia a nuestra realidad (real), relación directa entre el
también lo utilizamos como “material” para significado y el
construir un mundo ficticio que solo existirá “con” y significante.
“en” la palabra.

La situación comunicativa que se produce en una obra literaria es creada


por el autor, quien da vida a una situación comunicativa ficticia, entre cuyos
elementos del mundo ficticio (diégesis) existe un emisor (ficticio) y un
receptor (ficticio). La creación de la obra literaria es producto de la
imaginación del autor, de sus experiencias personales, del conocimiento del
mundo y de la época en que ha vivido. La interpretación de la obra literaria
depende, también, del pensamiento y las experiencias del lector.

1
LICEO BICENTENARIO TÉCNICO PROFESIONAL DE MINERÍA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

Es el momento en que el autor escribe la obra, a quien le corresponde una


determinada época, experimenta un entorno social determinado, coincide
con una corriente literaria y la construye en una coyuntura específica.

En este concepto sobresalen los siguientes aspectos:

 Autor: persona que escribe la obra, quien muestra su manera de ver y


sentir la sociedad. Conocer sus datos biográficos ofrece la oportunidad
de entender mejor la obra (educación, experiencias, circunstancias
sociales, etc.).

 Corriente literaria: postura filosófica, social y artística (visión de


mundo) que sustenta la época e influye en el autor.

 Circunstancias de producción: coyuntura específica (geográfica,


anímica, histórica, etc.) en la que se genera la obra literaria.

CONTEXTO DE RECEPCIÓN

El lector de una obra es


quien la interpreta según el
LECTURA
entorno personal y social
en que vive en el momento
de realizar la lectura.

Sobresalen los siguientes aspectos:


 El lector: recibe la obra literaria. Inciden en él su edad, conocimientos,
género, cultura, educación, experiencias, circunstancias sociales, etc.
Una vez que el lector comienza a interpretar la historia, esta irá
adquiriendo nuevos significados.

 El entorno social del lector: son las situaciones que lo rodean


(acontecimientos sociales, políticos y culturales) y que intervienen en la
interpretación del mensaje de la obra.

 Circunstancias de recepción: es la coyuntura específica (geográfica,


anímica, histórica, etc.) en la que se lee la obra literaria.

2
LICEO BICENTENARIO TÉCNICO PROFESIONAL DE MINERÍA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

En consecuencia:

 El mundo real es la matriz del mundo literario.


 Mediante el lenguaje se crea un mundo ficticio.
 La forma estructural es parte del significado del mundo ficticio.
 Se caracteriza por utilizar un lenguaje profundamente connotativo y
plurisignificativo.
 Su base es la función poética (creadora) del lenguaje.
 Utiliza léxico y recursos que se alejan del uso cotidiano.
 Las figuras estilísticas (o literarias) constituyen medios fundamentales
del escritor para transformar el lenguaje usual en literario.

ACTIVIDAD:
1. Define con tus palabras lo que entiendes por CONTEXTO.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
2. Lee el siguiente fragmento del texto “El Fantasista” de Hernán Rivera
Letelier y su biografía, luego responde las siguientes preguntas
relacionadas con el contexto de producción y recepción de sus obras.

A los cabrones de María Elena les decimos los Cometierra porque allá están
instalados los molinos que trituran el caliche y, por consiguiente, están
condenados a respirar y tragar, día y noche, una nociva nube de polvo que
como una densa neblina sucia se cierne sobre las casas y las cosas. Como
desquite, porque en nuestros territorios tenemos el cementerio – donde ellos
también vienen a enterrar sus finados-, a nosotros nos llaman los
Comemuertos. Y la rivalidad entre Cometierras y Comemuertos, paisanito,
es legendaria en la pampa. Lo ha sido desde siempre, desde que María Elena
(alías “María Polvillo”) se llamaba Coya Norte, nombre que uno de sus
administradores gringos, en un póstumo acto de amor y consagración, le
cambió en honor a su esposa, Mary Helen, muerta en un trágico accidente
en la flor de su vida. Aquí habría que decir altiro –porque no lo vamos a
negar de ninguna manera- que María Elena es más importante que Coya Sur
en casi todos los aspectos, tanto así que el domicilio de los peces gordos de
la compañía se encuentra en su área, como en su área también funcionan
las oficinas de servicio público, y la escuela secundaria, y el banco, y la casa
parroquial. Y, para envidia de nuestros niños, los pocos circos capitalinos
que una vez al año, huyendo de las lluvias sureñas, se vienen de gira por
estas sequedades, por supuesto que es en sus terrenos donde levantan sus
carpas de colores e instalan sus jaulas de animales amaestrados. Allá
también llegan –y esto es lo que más nos acabrona, paisanito lindo- las más
pintadas y perfumadas putas que vienen a ejercer a la pampa desde los
puertos cercanos. Sin embargo, y pese a todo, nosotros contamos con el
orgullo legítimo de decir que Coya Sur es el más hermoso campamento de la
pampa y sus alrededores. Ese es nuestro más orondo engreimiento. En
ninguna otra oficina salitrera (…)

Hernán Rivera Letelier, “El Fantasista” (fragmento)

3
LICEO BICENTENARIO TÉCNICO PROFESIONAL DE MINERÍA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Hernán Rivera Letelier

Aunque nació en Talca, se crió y vivió hasta la edad de 11 años en la oficina


salitrera Humberstone, en el norte de Chile. Allí y en las de María Elena y Pedro de
Valdivia hizo sus estudios escolares.
Debido al cierre de Humberstone, sus padres se trasladaron con sus cinco hijos a
Antofagasta, donde a las dos semanas de llegar muere su madre, víctima de la
picadura de una araña de los rincones. Entonces, la familia decide volver a las
salitreras: "Los hermanos menores de Hernán se fueron con las hermanas casadas
de vuelta a una salitrera, pero el 'tímido rebelde o rebelde tímido' —según su propia
definición— se negó a partir y decidió quedarse solo en la ciudad, viviendo en una
suerte de ruca instalada en el patio de una iglesia evangélica. El padre, que
trabajaba en una mina y regresaba cada 15 días, lo comprendió y dejó que buscara
su rumbo".
Se ganaba la vida vendiendo diarios; le alcanzaba para comer e incluso para ir al
cine: "Como en Algorta no me dejaban ir, aquí me hice un cinéfilo salía hasta la una
de la mañana para ver tres veces las tres películas. Como a las seis hablaba con el
portero, salía a comprar pan y mortadela y me metía de nuevo al cine". Después de
tres años de vivir en Antofagasta, volvió a la pampa a trabajar. En la salitrera María
Elena fue mensajero de la empresa Anglo Lautaro (hoy Soquimich) y, después, al
cumplir los 18, entró a un taller eléctrico.
A los 19 años, toma su mochila y viaja durante tres años por Chile, Perú, Bolivia,
Ecuador y Argentina. "Fue en este viaje donde decidí convertirme en el mejor
escritor del mundo", dirá años más tarde. De regreso a la pampa en 1973,
comienza a trabajar en la mina Mantos Blancos y después como operario en la
oficina salitrera Pedro de Valdivia; paralelamente, estudia en la escuela nocturna
para completar la enseñanza básica.
Pero habrá de pasar más de una década de aquel memorable viaje en que tomó la
decisión de consagrarse a la literatura antes de poder publicar su primer libro: en
1988 sale Poemas y pomadas, "autoedición de 500 ejemplares que vendía puerta a
puerta, en los bares y los cafés", y en 1990 Cuentos breves y cuescos de brevas
(1990).
Cuatro años más tarde publicaría su primera novela, La Reina Isabel cantaba
rancheras, que lo catapultó a la fama y le granjeó sus primeros premios
importantes (antes, escribiendo poesía, había ganado 26 galardones en concursos
menores): el del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, más una mención en el
Municipal de Santiago. Desde entonces, este libro se ha convertido en una de las
obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente. El mismo
Rivera Letelier diría en 2000 que desde que publicó La Reina Isabel cantaba
rancheras la vida le "dio una vuelta de carnero". "Me he convertido en el hombre
más feliz del mundo; hago lo que me gusta, vivo de eso y lo gozo. No he cambiado
mi forma de vivir ni mis amigos, pero me siento más seguro de mí mismo, ya no
tengo que preocuparme de que no voy a tener pan para mis hijos mañana".

4
LICEO BICENTENARIO TÉCNICO PROFESIONAL DE MINERÍA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Su siguiente novela, Himno del ángel parado en una pata (1996), volvió a recibir el
premio del citado Consejo, consolidándolo como escritor. La lista de galardones y
distinciones ha ido creciendo a medida que el escritor ha ido editando sus nuevos
libros.
El primer sello que publicó sus novelas fue Planeta, pero a partir de 2006 Rivera
Letelier saca sus libros en las editoriales del Grupo Santillana —que han reeditado
todas las novelas aparecidas anteriormente en Planeta—, particularmente en
Alfaguara y Punto de Lectura.
Algunas novelas suyas han sido adaptadas al teatro (La Reina Isabel cantaba
rancheras tiene varias adaptaciones, una de ellas con la participación del mismo
Rivera Letelier) y traducidas a varios idiomas, particularmente al alemán, francés e
inglés.
Está casado desde 1974 con María Soledad Pérez, a quien conoció cuando
trabajaba en la mina de cobre Mantos Blancos. "Ella se enamoró de mí cuando me
vio a través de una ventana, bailando rock and roll". El matrimonio tiene cinco
hijos.
Cuando se le ha preguntado por qué empezó a escribir, en alguna ocasión ha dicho
que "por hambre". Lo que sucedió fue que en los años de su viaje juvenil, que lo
llevó por Chile y el Cono Sur, en realidad pasaba hambre. Y una noche, escuchando
la radio con un amigo, se enteraron de que un concurso de poesía prometía como
premio una cena para dos. "Cuando escuché la palabra comida me bajaron las
musas y dije 'yo puedo hacer un poema'. Nunca había escrito nada ni había tenido
un libro de poesía en mis manos (salvo los versos de los libros del colegio), pero
tuve la convicción absoluta de que podía hacer un poema y que me iba a ganar esa
cena"; agarró entonces el cuaderno donde pegaba fotos y postales del viaje, que lo
tenía guardado en la mochila y se sentó a escribir su primer poema, "inspirado en
una pololita que había dejado en la pampa". "Me salieron cuatro páginas; al día
siguiente lo fuimos a dejar a la radio". Efectivamente, ganó el concurso, lo que no
dejó de ser una suerte, porque gracias a él salió a la superficie su vocación de
escritor o "contador de historias", como prefiere autonombrarse, vocación que lo ha
convertido en uno de los autores más leídos en Chile.
Rivera Letelier es agnóstico. Al respecto dice: "Yo tuve una infancia muy religiosa.
Mis padres eran evangélicos y pasaban en la iglesia rezando, orando y cantando.
Llegó un momento en que dejé de creer en todo eso", y bromea, refiriéndose a su
éxito como escritor: "Yo no creo en Dios, pero creo que Dios cree en mí"

Analiza el contexto de producción del libro “El Fantasista”

a) Después de leer la biografía de Hernán Rivera Letelier, ¿Crees que su vida influye
en lo que el escribe?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5
LICEO BICENTENARIO TÉCNICO PROFESIONAL DE MINERÍA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) Si el lector del libro fuera un hombre que se ha dedicado a trabajar en la pampa,


¿Crees que entendería de mejor manera la obra? Justifica.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c) Si tú vivieras en el norte ¿Te identificarías más con lo escrito? Por qué.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

d) ¿Qué elementos influyen para que tú puedas entender de mejor manera lo que
lees? Explica.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Você também pode gostar