Você está na página 1de 4

Cuestionario sobre la epopeya

1.- Realiza en tu cuaderno un esquema sobre los tipos de narrador.


2.-Lee el texto “Eco y Narciso” y analiza según el diagrama que está en tu cuaderno que tipo de narrador se presenta
3.- Busca en la pág. 344 de tu texto de estudio y responde.
¿Qué es el Contexto histórico? ¿Cuál sería el contexto en “Eco y Narciso”?
4.-Define
b) epopeya:
c) cuestión homérica:
d) aedos:
Cuestionario sobre la epopeya
1.- Realiza en tu cuaderno un esquema sobre los tipos de narrador.
2.- Lee el texto “Eco y Narciso” y analiza según el diagrama que está en tu cuaderno que tipo de narrador se presenta
3.- Busca en la pág. 344 de tu texto de estudio y responde.
¿Qué es el Contexto histórico? ¿Cuál sería el contexto en “Eco y Narciso”?
4.-Define
b) epopeya:
c) cuestión homérica:
d) aedos:
Cuestionario sobre la epopeya
1.- Realiza en tu cuaderno un esquema sobre los tipos de narrador.
2.- Lee el texto “Eco y Narciso” y analiza según el diagrama que está en tu cuaderno que tipo de narrador se presenta
3.- Busca en la pág. 344 de tu texto de estudio y responde.
¿Qué es el Contexto histórico? ¿Cuál sería el contexto en “Eco y Narciso”?
4.-Define
b) epopeya:
c) cuestión homérica:
d) aedos:

Cuestionario sobre la epopeya


1.- Realiza en tu cuaderno un esquema sobre los tipos de narrador.
2.- Lee el texto “Eco y Narciso” y analiza según el diagrama que está en tu cuaderno que tipo de narrador se presenta
3.- Busca en la pág. 344 de tu texto de estudio y responde.
¿Qué es el Contexto histórico? ¿Cuál sería el contexto en “Eco y Narciso”?
4.-Define
b) epopeya:
c) cuestión homérica:
d) aedos:

Cuestionario sobre la epopeya


1.- Realiza en tu cuaderno un esquema sobre los tipos de narrador.
2.- Lee el texto “Eco y Narciso” y analiza según el diagrama que está en tu cuaderno que tipo de narrador se presenta
3.- Busca en la pág. 344 de tu texto de estudio y responde.
¿Qué es el Contexto histórico? ¿Cuál sería el contexto en “Eco y Narciso”?
4.-Define
b) epopeya:
c) cuestión homérica:
d) aedos:

Cuestionario sobre la epopeya


1.- Realiza en tu cuaderno un esquema sobre los tipos de narrador.
2.- Lee el texto “Eco y Narciso” y analiza según el diagrama que está en tu cuaderno que tipo de narrador se presenta
3.- Busca en la pág. 344 de tu texto de estudio y responde.
¿Qué es el Contexto histórico? ¿Cuál sería el contexto en “Eco y Narciso”?
4.-Define
b) epopeya:
c) cuestión homérica:
d) aedos:
Eco y Narciso
Carlos García Gual
“La ninfa Eco era demasiado parlanchina y distraía a menudo a la diosa Hera con sus charlas, mientras su divino esposo,
el enamoradizo Zeus, la engañaba con otras ninfas. La celosa Hera lo advirtió y enojada castigó a Eco dejándola muda, y
condenada solo a repetir, con su voz, las palabras ajenas. La ninfa se enamoró perdidamente del bello Narciso, pero no
logró que él le hiciera ningún caso. Era Narciso el bello hijo de la ninfa Liríope y del río Céfiso —y lo recuerdo porque quizá
ese abolengo acuático explique su carácter un tanto frío en el amor—, y recorría los amenos prados de Beocia. Un extraño
oráculo dijo sobre él —según recuerda Ovidio— que viviría largo tiempo si no llegaba a conocerse, es decir, a verse a sí
mismo. (Digamos, entre paréntesis, que hay aquí una curiosa alusión irónica al precepto délfico que aconsejaba «conócete
a ti mismo» como regla de sabiduría.)
El caso es que un buen día, asomado a un estanque, descubrió Narciso su bella imagen que lo miraba desde la superficie
del agua con grandes ojos. El joven se quedó prendado de esa figura seductora en el agua, y comenzó a pasar su tiempo
observándola, observándose. Nada le interesaba más, nada le enamoraba más que su propio retrato que se movía según
sus propios gestos. La diosa Afrodita castigaba con ese amor imposible el desdén del joven por el amor de otros. La pobre
Eco fue languideciendo de amor y se hizo tan sutil que desapareció, y quedó solo como una voz incorpórea y fantasmal,
repetitiva y vana, sin merecer su atención. Como no se saciaba nunca de contemplarse, Narciso dejó de correr, de comer,
de distraerse en otras cosas, y allí se quedó en el borde del agua mirándose en el claro espejo, cada vez más escuálido5,
hasta desfallecer y morir. De su sangre salió una flor, a la que se dio su nombre: el narciso. García, C.(2003). Eco y Narciso.
En Diccionario de mitos. España: Siglo XXI”

Eco y Narciso
Carlos García Gual
“La ninfa Eco era demasiado parlanchina y distraía a menudo a la diosa Hera con sus charlas, mientras su divino esposo,
el enamoradizo Zeus, la engañaba con otras ninfas. La celosa Hera lo advirtió y enojada castigó a Eco dejándola muda, y
condenada solo a repetir, con su voz, las palabras ajenas. La ninfa se enamoró perdidamente del bello Narciso, pero no
logró que él le hiciera ningún caso. Era Narciso el bello hijo de la ninfa Liríope y del río Céfiso —y lo recuerdo porque quizá
ese abolengo acuático explique su carácter un tanto frío en el amor—, y recorría los amenos prados de Beocia. Un extraño
oráculo dijo sobre él —según recuerda Ovidio— que viviría largo tiempo si no llegaba a conocerse, es decir, a verse a sí
mismo. (Digamos, entre paréntesis, que hay aquí una curiosa alusión irónica al precepto délfico que aconsejaba «conócete
a ti mismo» como regla de sabiduría.)
El caso es que un buen día, asomado a un estanque, descubrió Narciso su bella imagen que lo miraba desde la superficie
del agua con grandes ojos. El joven se quedó prendado de esa figura seductora en el agua, y comenzó a pasar su tiempo
observándola, observándose. Nada le interesaba más, nada le enamoraba más que su propio retrato que se movía según
sus propios gestos. La diosa Afrodita castigaba con ese amor imposible el desdén del joven por el amor de otros. La pobre
Eco fue languideciendo de amor y se hizo tan sutil que desapareció, y quedó solo como una voz incorpórea y fantasmal,
repetitiva y vana, sin merecer su atención. Como no se saciaba nunca de contemplarse, Narciso dejó de correr, de comer,
de distraerse en otras cosas, y allí se quedó en el borde del agua mirándose en el claro espejo, cada vez más escuálido5,
hasta desfallecer y morir. De su sangre salió una flor, a la que se dio su nombre: el narciso. García, C.(2003). Eco y Narciso.
En Diccionario de mitos. España: Siglo XXI”

Eco y Narciso
Carlos García Gual
“La ninfa Eco era demasiado parlanchina y distraía a menudo a la diosa Hera con sus charlas, mientras su divino esposo,
el enamoradizo Zeus, la engañaba con otras ninfas. La celosa Hera lo advirtió y enojada castigó a Eco dejándola muda, y
condenada solo a repetir, con su voz, las palabras ajenas. La ninfa se enamoró perdidamente del bello Narciso, pero no
logró que él le hiciera ningún caso. Era Narciso el bello hijo de la ninfa Liríope y del río Céfiso —y lo recuerdo porque quizá
ese abolengo acuático explique su carácter un tanto frío en el amor—, y recorría los amenos prados de Beocia. Un extraño
oráculo dijo sobre él —según recuerda Ovidio— que viviría largo tiempo si no llegaba a conocerse, es decir, a verse a sí
mismo. (Digamos, entre paréntesis, que hay aquí una curiosa alusión irónica al precepto délfico que aconsejaba «conócete
a ti mismo» como regla de sabiduría.)
El caso es que un buen día, asomado a un estanque, descubrió Narciso su bella imagen que lo miraba desde la superficie
del agua con grandes ojos. El joven se quedó prendado de esa figura seductora en el agua, y comenzó a pasar su tiempo
observándola, observándose. Nada le interesaba más, nada le enamoraba más que su propio retrato que se movía según
sus propios gestos. La diosa Afrodita castigaba con ese amor imposible el desdén del joven por el amor de otros. La pobre
Eco fue languideciendo de amor y se hizo tan sutil que desapareció, y quedó solo como una voz incorpórea y fantasmal,
repetitiva y vana, sin merecer su atención. Como no se saciaba nunca de contemplarse, Narciso dejó de correr, de comer,
de distraerse en otras cosas, y allí se quedó en el borde del agua mirándose en el claro espejo, cada vez más escuálido5,
hasta desfallecer y morir. De su sangre salió una flor, a la que se dio su nombre: el narciso. García, C.(2003). Eco y Narciso.
En Diccionario de mitos. España: Siglo XXI”
El narrador
El narrador es un elemento ficticio del mundo narrado y corresponde a la voz que cuenta la historia. El autor del texto puede
optar por utilizar el tipo de narrador que mejor responda a sus propósitos comunicativos e incluso puede usar varios en su
texto. El narrador es externo cuando no participa en la historia y narra los acontecimientos en tercera persona. Se
considera omnisciente si sabe tanto lo que sucedió, sucede y sucederá en la historia, como por ejemplo, los pensamientos
de los personajes. Por otro lado, el narrador externo será un narrador objetivo si solo relata aquello que observa y
experimenta, y no conoce la perspectiva de los personajes. El narrador es interno cuando participa de la historia. Por lo
general, se presenta en primera persona, aunque hay relatos con un narrador interno en segunda persona. El narrador
interno puede aparecer como narrador-protagonista si desempeña el papel relevante en la acción, o como narrador-
testigo, si solo observa.

El narrador
El narrador es un elemento ficticio del mundo narrado y corresponde a la voz que cuenta la historia. El autor del texto puede
optar por utilizar el tipo de narrador que mejor responda a sus propósitos comunicativos e incluso puede usar varios en su
texto. El narrador es externo cuando no participa en la historia y narra los acontecimientos en tercera persona. Se
considera omnisciente si sabe tanto lo que sucedió, sucede y sucederá en la historia, como por ejemplo, los pensamientos
de los personajes. Por otro lado, el narrador externo será un narrador objetivo si solo relata aquello que observa y
experimenta, y no conoce la perspectiva de los personajes. El narrador es interno cuando participa de la historia. Por lo
general, se presenta en primera persona, aunque hay relatos con un narrador interno en segunda persona. El narrador
interno puede aparecer como narrador-protagonista si desempeña el papel relevante en la acción, o como narrador-
testigo, si solo observa.

El narrador
El narrador es un elemento ficticio del mundo narrado y corresponde a la voz que cuenta la historia. El autor del texto puede
optar por utilizar el tipo de narrador que mejor responda a sus propósitos comunicativos e incluso puede usar varios en su
texto. El narrador es externo cuando no participa en la historia y narra los acontecimientos en tercera persona. Se
considera omnisciente si sabe tanto lo que sucedió, sucede y sucederá en la historia, como por ejemplo, los pensamientos
de los personajes. Por otro lado, el narrador externo será un narrador objetivo si solo relata aquello que observa y
experimenta, y no conoce la perspectiva de los personajes. El narrador es interno cuando participa de la historia. Por lo
general, se presenta en primera persona, aunque hay relatos con un narrador interno en segunda persona. El narrador
interno puede aparecer como narrador-protagonista si desempeña el papel relevante en la acción, o como narrador-
testigo, si solo observa.

El narrador
El narrador es un elemento ficticio del mundo narrado y corresponde a la voz que cuenta la historia. El autor del texto puede
optar por utilizar el tipo de narrador que mejor responda a sus propósitos comunicativos e incluso puede usar varios en su
texto. El narrador es externo cuando no participa en la historia y narra los acontecimientos en tercera persona. Se
considera omnisciente si sabe tanto lo que sucedió, sucede y sucederá en la historia, como por ejemplo, los pensamientos
de los personajes. Por otro lado, el narrador externo será un narrador objetivo si solo relata aquello que observa y
experimenta, y no conoce la perspectiva de los personajes. El narrador es interno cuando participa de la historia. Por lo
general, se presenta en primera persona, aunque hay relatos con un narrador interno en segunda persona. El narrador
interno puede aparecer como narrador-protagonista si desempeña el papel relevante en la acción, o como narrador-
testigo, si solo observa.

El narrador
El narrador es un elemento ficticio del mundo narrado y corresponde a la voz que cuenta la historia. El autor del texto puede
optar por utilizar el tipo de narrador que mejor responda a sus propósitos comunicativos e incluso puede usar varios en su
texto. El narrador es externo cuando no participa en la historia y narra los acontecimientos en tercera persona. Se
considera omnisciente si sabe tanto lo que sucedió, sucede y sucederá en la historia, como por ejemplo, los pensamientos
de los personajes. Por otro lado, el narrador externo será un narrador objetivo si solo relata aquello que observa y
experimenta, y no conoce la perspectiva de los personajes. El narrador es interno cuando participa de la historia. Por lo
general, se presenta en primera persona, aunque hay relatos con un narrador interno en segunda persona. El narrador
interno puede aparecer como narrador-protagonista si desempeña el papel relevante en la acción, o como narrador-
testigo, si solo observa.
HOMERO Y LA CUESTIÓN HOMÉRICA
Para poder aclarar más dudas acerca de la épica, es necesario hablar de Homero. Se conoce muy poco de él a ciencia
cierta, casi nada mas bien dicho. Por eso empezaremos por la cuestión homérica. Se entiende por cuestión homérica la
duda existente sobre la composición de La Ilíada y La Odisea, las dos epopeyas maestras de la antigua Grecia, de las
que alguna manera, desciende toda la literatura de Occidente. No sabemos si Homero era un rapsoda, o era un grupo
colectivo de poetas que auto denominaban Homero.
A lo mejor nunca se sabrá con certeza. No obstante, los estudios señalan que solo un poeta, es decir, el trabajo de una
sola persona, es el autor de las epopeyas griegas, pues concebir y estructurar estos dos poemas épicos tan largos con
una visión de unidad tan clara es trabajo de una sola persona no de un conglomerado.

TRADICION ORAL DE LA ÉPICA


Los poemas épicos eran cantados por aedos o rapsodas, quienes memorizaban todo el canto y lo cantaban al aire libre,
esto era mas presentable en ceremonias y fiestas, e incluso a eventos religiosos de personajes importantes de Grecia. La
Ilíada no se recitaba en banquetes así como La Odisea.
La épica proviene de la forma femenina del adjetivo griego epikos se entiende así a la épica como un género literario en
principio oral y cantado, nunca escrita.

Características
* La epopeya fue género épico más destacado, según el diccionario de la real academia española epopeya es: "poema
narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública personajes heroicos o de suma importancia" es decir la
aplicación de lo épico.
* Los poemas épicos se cantaban frente a un público por un aedo o rapsoda, que eran artistas que los recitaban de
manera objetiva acompañados por lo general de la lira instrumento musical que inspira sus versos.
* La poesía épica es el relato de hazañas de hombres valerosos entre paréntesis los héroes, su historia se mezcla con la
de los dioses.
Basándose en hechos legendarios o ficticios que eran contados de forma objetiva, en un tiempo y espacio determinado
No se conoce nada de los aedos y rapsodas anteriores a HOMERO, ni nada de las epopeyas que cantaron. Sin embargo,
se puede afirmar que HOMERO recitaba los cantos según la herencia que tenia de la escuela aeda de Jonia.

HOMERO Y LA CUESTIÓN HOMÉRICA


Para poder aclarar más dudas acerca de la épica, es necesario hablar de Homero. Se conoce muy poco de él a ciencia
cierta, casi nada mas bien dicho. Por eso empezaremos por la cuestión homérica. Se entiende por cuestión homérica la
duda existente sobre la composición de La Ilíada y La Odisea, las dos epopeyas maestras de la antigua Grecia, de las
que alguna manera, desciende toda la literatura de Occidente. No sabemos si Homero era un rapsoda, o era un grupo
colectivo de poetas que auto denominaban Homero.
A lo mejor nunca se sabrá con certeza. No obstante, los estudios señalan que solo un poeta, es decir, el trabajo de una
sola persona, es el autor de las epopeyas griegas, pues concebir y estructurar estos dos poemas épicos tan largos con
una visión de unidad tan clara es trabajo de una sola persona no de un conglomerado.

TRADICION ORAL DE LA ÉPICA


Los poemas épicos eran cantados por aedos o rapsodas, quienes memorizaban todo el canto y lo cantaban al aire libre,
esto era mas presentable en ceremonias y fiestas, e incluso a eventos religiosos de personajes importantes de Grecia. La
Ilíada no se recitaba en banquetes así como La Odisea.
La épica proviene de la forma femenina del adjetivo griego epikos se entiende así a la épica como un género literario en
principio oral y cantado, nunca escrita.

Características
* La epopeya fue género épico más destacado, según el diccionario de la real academia española epopeya es: "poema
narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública personajes heroicos o de suma importancia" es decir la
aplicación de lo épico.
* Los poemas épicos se cantaban frente a un público por un aedo o rapsoda, que eran artistas que los recitaban de
manera objetiva acompañados por lo general de la lira instrumento musical que inspira sus versos.
* La poesía épica es el relato de hazañas de hombres valerosos entre paréntesis los héroes, su historia se mezcla con la
de los dioses.
Basándose en hechos legendarios o ficticios que eran contados de forma objetiva, en un tiempo y espacio determinado
No se conoce nada de los aedos y rapsodas anteriores a HOMERO, ni nada de las epopeyas que cantaron. Sin
embargo, se puede afirmar que HOMERO recitaba los cantos según la herencia que tenia de la escuela aeda de Jonia

Você também pode gostar