Você está na página 1de 36

1

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Juan Shirioshad Santiago Alcantara

Dra. Alejandra Zavala Ojeda

Taller de investigación

"LA FALTA DE MOTIVACIÓN EN EL AULA GENERA BAJO DESEMPEÑO

ESCOLAR"

.”
2

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Juan Shirioshad Santiago Alcantara

Dra. Alejandra Zavala Ojeda

Taller de investigación

"LA FALTA DE MOTIVACIÓN EN EL AULA GENERA BAJO DESEMPEÑO

ESCOLAR"

.”
3

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………........…...4

Justificación……………………………………………………………..….5

Contexto……………………………………………………………….…….6

Metodología………………………………………………………....….…12

Problemática………………………………………………....….….…12

Identificación del problema……………………………………..….15

Pregunta de Investigación…………………………….……….…...15

Objetivo general………………………………………….….………...15

Objetivo especifico……………………………………….....………..15

Alcance…………………………………………………….……..…….16

Identificación de variables…………………………………………..17

Definición conceptual………………………………………………..18

Definición operacional……………………………………..…..…….31

Hipótesis………………………………………………………..………32

Método………………………………………………………..…………33

Diseño experimental
4

Introducción

El propósito de realizar esta investigación es favorecer y proporcionar

elementos al ámbito educativo para que este en posibilidad de reorientar

esfuerzos y potenciar técnicas instruccionales que motiven al alumno,

generando sociedades fortalecidas en su autoestima y pro actividad de igual

forma vivir en una nación prospera.

Se pretende hacer del conocimiento en el campo educativo el impacto de

la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje es encontrar la forma de

brindar a los alumnos una formación que les provea un autoestima alto y que a

la vez se favorezca su desarrollo social y emocional.

La educación en México y el mundo no tiene solo la encomienda de

informar o transferir el conocimiento vago a los alumnos sino de formarlos

sistemáticamente de manera integral para que sean capaces de enfrentar los

problemas que se presenten a lo largo de su vida en un proceso integrador e

inclusivo en el que se proyectan todos los insumos que permitan contrarrestar el

bajo aprovechamiento escolar y que incide en la vida misma del alumno, en todo

momento se debe buscar y reorientar el camino para beneficiar el aprendizaje de

los alumnos.
5

Justificación

El bajo desempeño escolar es recurrente en los centros educativos, este

problema se genera por diversos factores, derivando en ausentismo, deserción

escolar, rezago educativo, baja auto estima y peor aun en suicidios, esto se

genera de manera inconsciente iniciando con la perdida de interés por

involucrarse en su propio aprendizaje.

Es por ello que es imperante conocer el impacto de la motivación que

ofrece el docente en las aulas, si bien es multifactorial, profundizar en este tema

nos permitirá a todos los que intervenimos en el ámbito educativo a subyugar

parte de esa diversidad nociva que conflictual el desarrollo académico y personal

del estudiante.

Esto permitirá dar una panorama claro de la importancia de motivar y

fomentar así la adquisición de competencias para la vida, accediendo a alcanzar

un perfil de egreso satisfactorio según la Reforma Integral de Educación Básica

(RIEB) y potenciar el aprendizaje , que es el fin último de la educación,

generando una sociedad equilibrada en sus emociones y logros. Beneficiando así

directamente a los alumnos y docentes, desde lo particular, y hasta el sentido

más amplio de una mejor nación en lo general.


6

Contexto escolar

La investigación experimental se lleva a cabo en la escuela primaria

"República de Túnez" se encuentra ubicada al sureste de la Ciudad de México en

la calle tres zapotes núm.81, entre la calle Cuicuilco y Pilares, dentro de la colonia

Letrán Valle, en la delegación Benito Juárez, con clave 09DPR1219R, de jornada

ampliada.

Dicha institución siempre ha tenido la función pública, desde el 20 de Mayo de

1967 la escuela abre sus puertas inaugurada por el presidente Gustavo Díaz

Ordaz, con una población mixta.

Actualmente cuenta con 17 aulas para clase, 2 salones se determina zona

escolar 346, con un gran patio deportivo que se utiliza para el receso y plaza

cívica los días lunes o en su caso cuando se presenta una fecha histórica fuera de

tal día. Así mismo contiene una sala de cómputo, cuenta con 6 cuartos de

sanitarios, destinados dos para alumnos con diversas discapacidades, y dos para

docentes y directivos, en esta escuela se cuenta con todos los servicios como

energía eléctrica, servicio de agua de la red pública, drenaje, tinacos, servicio de

internet, teléfono.

Como seguridad interna cuenta con señales de protección civil, marcando

rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad. A esta

institución se le designa un estacionamiento enrejado para vehículos de docentes

y directivos.

Cuenta con una plantilla docente completa como se muestra a

continuación:
7

GRUPO NOMBRE

1° “A” SÁNCHEZ VARGAS ELSA ALICIA

1° “B” PEÑA TRUJILLO ROSALBA BERENICE

2° “A” BAUTISTA NAVA JACQUELINE

2° “B” TUMALÁN RADILLA NADIA LIZETH

3° “A” SIMÓN VICENTE MAYRA ANGÉLICA

3° “B” GONZÁLEZ GARCÍA MARÍA OTILIA

4° “A” DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ SONIA

4° “B” HERNÁNDEZ ALCÁNTARA DENISSE GUADALUPE

5° “A” GARCÍA AVALOS RAÚL

5° “B” SILVA FERNÁNDEZ FABIOLA

6° “A” SANTIAGO ALCÁNTARA JUAN SHIRIOSHAD

6° “B” VALENCIA HERNÁNDEZ MARÍA SONIA

EDUCACIÓN MORALES ALAVÉS RAFAEL

FÍSICA
8

EDUCACIÓN RAMÍREZ PAREDES IRAÍS

FÍSICA

INGLES LUNA CRUZ ELIA LIVIER

INGLES DE LA SERNA CRUZ DIANA TAIS

PROMOTORA DE MORENO REBOLLEDO MÓNICA ELENA

LECTURA

UDEEI MARTHA G. M.

SUBDIRECTORA ANGELA CORTES AGUILAR

DE GESTIÓN

EDUCATIVA

SUBDIRECTORA ITZEL HERNANDEZ RODRIGUEZ

DE DESARROLLO

ESCOLAR

DIRECTOR LILIANA VACACEYDEL

La escuela está dentro de los programas del Gobierno del Distrito Federal como

Escuelas de Calidad, Programa Nacional de Lectura, Escuela Segura, UDEEI


9

funge como instancia de socialización para niños con diferentes barreras de

aprendizaje tanto intelectual como motriz.

Todos los factores culturales inciden de manera significativa en la conducta del

individuo, Vigotsky (1991) afirma que el contexto social influye en el aprendizaje,

que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa

y en lo que se piensa.

 Delegación Benito Juárez.

El nombre de la delegación, es en memoria al Lic. Benito Juárez García. A través

del tiempo, Benito Juárez, célebre y distinguido personaje de la historia de

México, ha dado el nombre no sólo a un sin número de escuelas, monumentos,

parques y avenidas, sino en este caso a una de las 16 delegaciones que

conforman la actual Ciudad de México en donde se encuentra la escuela primaria,

se otorga el nombre a esta demarcación en 1972.

 Localización

La Delegación Benito Juárez se ubica en el centro geográfico de la ciudad de

México. Sus límites son al norte con las Delegaciones Miguel Hidalgo y

Cuauhtémoc; al sur Coyoacán; al este Iztapalapa e Iztacalco, y al oeste Álvaro

Obregón.

“En su territorio se constituyen 56 colonias con unidades habitacionales

totalmente dotadas de los servicios e infraestructura urbana” (INEGI-2015).


10

 Demografía

De acuerdo a el panorama sociodemográfico de la Ciudad de México publicado

por el INEGI en 2015 , la delegación cuenta con una población de 385. 439

Habitantes, que representan el 4.35% de la población de la Ciudad de México.

Figura 1. Representación y ubicación de la delegación Benito Juárez.


11

 Salón de clases

El aula es amplia, se cuenta con el espacio suficiente para realizar dinámicas que

requieren movilidad, las mesas son para dos personas.

La distribución del aula se representa en la siguiente imagen.

PUERTA

VENTANAS

ESTANTE

PIZARRÒN

ALUMNOS

PROFESOR

Figura 3. Salón de clases


12

METODOLOGIA

Problemática

La OCDE colocó a México entre los países que alcanzaron su nivel más

bajo en las competencias cognitivas en lectura, matemáticas y ciencias entre la

población de 9 a 15 años. Los índices de bajo aprovechamiento escolar en el

aprendizaje son una espiral en descenso , un camino en bajada para nuestra

sociedad, que no permite si quera ver la cúspide, que cuando el alumno se

encuentra más vencido se vence aun más, perdiendo incluso el propósito de su

ser. Esto en un futuro plantea sociedades desvirtuadas en su ser, sin ninguna

aspiración, mas allá de la circunstancial forma de vida que se presente..

En la actualidad, en aras de lograr una educación integral y de calidad, se

le ha atribuido a el ámbito educativo una vasta gama de cambios, la asimilación

de los mismos es un proceso prolongado, en este sentido los planes y programas

de estudio se plantean con base a los estándares de calidad que la sociedad

demanda y a los pilares educativos que perfila la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) los cuales son:

Aprender a ser, Aprender a hacer, Aprender a conocer y Aprender a vivir

juntos.

Esto para promover una educación holística, sin embargo, la realidad

escolar reflejan una situación muy distante a los propósitos que se plantean en

los planes y programas de estudio, hay una multifactoralidad que incide en esto y

contrarresta cualquier tipo de esfuerzo y es la desmotivación del alumno. Se ve


13

envuelto en una práctica escolar rutinaria enfocada a la transmisión lineal de

información, en la que no se evidencia el desarrollo de actividades intelectuales,

ni se le da importancia a desarrollar o favorecer su autoestima.

Es a partir de esta realidad que nace el interés por realizar esta

investigación, enfocada en el análisis en los factores que coadyuvan la

desmotivación y a su vez derivan en bajo aprovechamiento escolar.

El desinterés genera que no se realicen trabajos de manera significativa, el


alumno se encuentra en incertidumbre constante ante la toma de decisiones, esto
genera inseguridad y baja autoestima.

El alumno se ha visto como el actor pasivo, receptivo del proceso sin tener
conciencia plena de que es él quien aprende y quien debe tomar decisiones,
puesto que el impacto del aprendizaje será en él mismo; Wang and Peverly
(1986) señalan que el nuevo papel del estudiante es el de identificar, formular y
cambiar sus metas, trabajar con base en sus necesidades e intereses, usar
estrategias de aprendizaje y ser capaces de monitorear su propio aprendizaje.

Por otra parte, la evaluación del aprendizaje pasa a la auto evaluación, la

cual se visualiza como “una herramienta que va a ayudar a el alumno a reconocer

su propio avance; se le considera como parte integral del desarrollo del

aprendizaje”(Harris y McCann,1994,p.33).

Los resultados del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INNE) en cuanto

tendencias de nivel básico concluyen que el 7.4% de los alumnos que inician

educación primaria aprueban en condicionamiento y que el 2.9 % tiene un

abandono temporal de estudios el 0 .5% lo abandona definitivamente.

Desde este panorama la educación básica puede ir en un ciclo de deterioro


14

determinante que deriva en la educación media superior y a su vez en las futuras


sociedades.

Por ello la importancia de esta investigación, contribuir al conocimiento del


docente en aquellas vertientes que quedan aisladas como lo es el impacto que
tiene el motivar al alumno ante el diseño de nuestra instrucción.

Los recursos que pueda manejar el docente en un aula son diversos sin embargo
cuando una persona no tiene la motivación para estar ahí, para involucrarse en la
actividad cuando no le es de importancia se da el bajo aprovechamiento y el bajo
aprovechamiento escolar debilita su perspectiva de sí mismo, sintiéndose
incapaz de tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje.

Las practicas docentes deben de responder a una sociedad XXI deben de

ser novedosas y atractivas para los estudiantes deben motivar al alumno en el

aula. Por tanto, un alumno favorecido con la motivación será aquel que podrá

tener interés, por lo que no habrá rezago y por consecuencia tendrá un equilibrio

emocional siendo capaz de regularse “la autorregulación funciona de modo

que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como

externas que se le plantean” (Moreno,2001, p.27).

En cualquier actividad de cualquier persona es crucial la motivación para

favorecer el auto estima dotando de la confianza, para poder desarrollar aspectos

cognitivos. Desde luego, supone adquirir determinadas competencias, es decir,

capacidades que permiten al estudiante conocerse y fortalecer sus áreas de

mejora. No se trata por tanto de enseñar únicamente determinados

contenidos y en el mejor caso recursos prácticos, que ayuden a planificar y

desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno desde el

inicio en un largo proceso que le motive , le genere interés e incertidumbre.


15

Identificación del problema

Las practicas docentes deben de responder a una sociedad XXI deben de

ser novedosas y atractivas deben motivar al alumno en el aula

Pregunta de Investigación

¿La falta de motivación en el aula genera bajo desempeño escolar?

Objetivo General

Conocer el grado de importancia de la motivación del docente en el aula y cómo

influye esta, en el aprovechamiento escolar de los alumnos.

Objetivos Específicos

Objetivo 1: Que los docentes se reconozcan como personas que pueden potencial

el interés del alumno.

Objetivo 2: Que la motivación sea guía durante la instrucción en el aula.

Objetivo 3: Que a través de la motivación se busque reducir el bajo

aprovechamiento escolar.
16

ALCANCE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Su alcance es explicativo ya que la trascendencia de esta investigación radica en

permitir a los profesionales del ámbito educativo detectar aquellas vertientes

aisladas que pueden contra restar parte de la multifactorialeidad que no apoyan

el desarrollo educativo en este sentido me aboco a la necesidad de hacer ver a

tras luz de esta investigación lo necesario que es tener presente el impacto de

favorecer la motivación del estudiante.

Se desarrolla de manera experimental inductiva, aplicada, es una investigación

de carácter mixto, cualitativo y cuantitativo maneja tiempos transversales en su

desarrollo.

Su enfoque metodológico es hipoteticoinductivo.


17

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable dependiente

 Bajo desempeño escolar

Variable independiente

 Falta de motivación por parte de los docentes

 Falta de interés docente

Variable moderadora

 Desapego familiar en situaciones académicas.

 El contexto externo escolar.

 Violencia familiar

 Falta de empatía con el docente

 Escases de solvencia alimenticia en su grupo familiar


18

Definición conceptual

La motivación a lo largo del tiempo ha sido concebida como algo subjetivo y

parcialmente importante para el ser humano, Abraham Maslow, psicólogo

Estadounidense nacido en 1908, desarrollo una interesante teoría de la

Motivación en los seres humanos, establece una jerarquía de las necesidades

que los hombres buscan satisfacer, esta se ha representado en forma de “La

Pirámide de Maslow”.

Según Maslow un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más

bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel.


19

Sin embargo para Sexton la Motivación es el proceso de estimular a un individuo

para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y

alcance alguna meta deseada para el motivador.” (Sexton, 1977:162).

La motivación es un deseo intrinseco del ser el deseo de hacer o alcanzar algo

mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la

necesidad de satisfacer alguna necesidad individual.

Sin embargo la motivación se divide en dos, la motivación extrínseca que es todo

aquel estimulo externo y la motivación intrínseca un proceso interno del sujeto.

Según Stoner (1.996) define la motivación como “Una característica de la

Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la

conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen”.

La motivación en un sentido figurado es un motor un impulso infrenable.

Así mismo, Mahillo (1.996) define la motivación como “el primer paso que

nos lleva a la acción”. Entiendo esta definición como que para que el individuo

realice sus acciones este debe de estar motivado, de lo contrario hay que

empujarlo al igual que un carro cuando este se apaga, para que pueda realizar las

acciones, esto también ocasiona desde mi parecer un gasto de energía enorme,

lo que origina que los gerentes que no tengan estrategias claras sobre la

motivación de sus empleados pasen la mayor parte de su tiempo ocupado en

como incentivar a estos trabajadores.


20

Conceptos relevantes al tema:

Competencias para la vida

Para tener un panorama más claro de lo que es una competencia para la vida

iniciamos con algunas concepciones del término.

"Movilizan y dirigen todos los conocimientos, habilidades, actitudes y

valores hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el

saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera

integrada" (Plan de estudios 2011).

Según Perrenoud, (1997) es la capacidad de actuar de manera eficaz en

un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no

se reduce a ellos. Para enfrentar una situación de la mejor manera

posible, generalmente debemos usar y asociar varios recursos cognitivos

complementarios, entre los cuales se encuentran los conocimientos.

Es decir, poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser

competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz

de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo,

discriminar a las personas con alguna discapacidad.

La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes

como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en

práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función

de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.


21

Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres

niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se

proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para

todos los estudiantes.

1. Competencias para el aprendizaje permanente.

2. Competencias para el manejo de la información.

3. Competencias para el manejo de situaciones.

4. Competencias para la convivencia.

5. Competencias para la vida en sociedad.

Perfil de egreso de la educación básica

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el

transcurso de la escolaridad básica, papel preponderante en el proceso de

articulación de (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de

rasgos individuales y sus razones de ser son:

1. Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la

Educación Básica.

2. Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

3. Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.


22

“Los rasgos del perfil de egreso de educación básica son:

1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,

posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por

otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a

todos.

5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia

en la diversidad social, cultural y lingüística.

7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la

diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por

lograr proyectos personales o colectivos.

8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como

condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.


23

9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética

y es capaz de expresarse artísticamente.

El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y

sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares” (SEP,

2011p.39).

Aprendizaje

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o

la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas,

lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

“Es un proceso dinámico, es el cambio que se produce en los

conocimientos y estructuras mentales mediante la experiencia interactiva de los

mismos y de lo que es externo al individuo” (Bruner,1999, p22). El aprendizaje se

acumula de modo que pueda servir como referente en el futuro y base de otros

aprendizajes.
24

La enseñanza y aprendizaje

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,

técnicas, normas, y habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a

través de una sistematización, y con el apoyo de una serie de materiales

El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como “la interacción en

la cual el principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función

de facilitador de los procesos de aprendizaje” (Marista,2000, p.1).

Teorías del aprendizaje

A lo largo del tiempo autores propusieron modelos y teorías para explicar el

modo en que los humanos nos relacionamos con el conocimiento. Estas teorías

han servido para influir en los enfoques y métodos que usa la psicología

educativa.

Las teorías de aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un

proceso que permite que una persona aprenda algo. Estas teorías

pretenden entender, anticipar y regular la concepción del aprendizaje a través del

diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.

Una teoría del aprendizaje, de este modo, busca la interpretación de los

casos de aprendizaje y sugiere soluciones a inconvenientes que pueden surgir en


25

este tipo de procesos. Es importante tener en cuenta que las teorías del

aprendizaje son variadas algunas de ellas son consideradas elementales para la

adquisición de nuevos conocimientos.

El constructivismo

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su

propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol debe ser mediador y apoyar

al alumno para ,enseñarle a pensar, desarrollar en el alumno un conjunto de

habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

Enseñarle a aprender es decir, animar a los alumnos a tomar conciencia de

sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder

controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en

el aprendizaje.

El paradigma constructivista asume que el conocimiento es

una construcción, resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende.

Concibe la adquisición de conocimiento como una construcción propia; algunos

de los principales aportes que fundamentan el paradigma constructivista son los

siguientes:

Teoría del desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

Piaget (1992) afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del

ambiente y tampoco es procesado de forma natural en la mente del niño, ni brota

cuando el madura, si no que es constituido por el niño a través de sus

interacciones, de sus estructuras mentales con el medio ambiente, más


26

concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye de manera

activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento.

Para Piaget (1997) el desarrollo intelectual es un proceso de

reestructuración del conocimiento; el proceso comienza con una estructura o una

forma de pensar propia, algún cambio externo o cambios en la forma ordinaria de

pensar crean conflictos cognitivos y un desequilibrio, la persona entra en

confusión y resuelve el conflicto mediante sus procesos cognitivos; de todo esto

resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas, una nueva

comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio.

Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica

del sujeto, de su experiencia física y social, así como un proceso permanente de

interacción entre el sujeto y su realidad.

En este sentido Piaget distingue los siguientes estadios en el desarrollo cognitivo:

1. Sensoriomotor que va de los 0-2 años

2. Pre operacional de los 2-7 años

3. De las operaciones concretas 7-12 años

4. De las operaciones formales 12 hasta la adultez.

El estadio correspondiente a los alumnos del grupo 3ºA es el de las

operaciones concretas comprende desde los 7 años hasta los 12 años y conlleva

un importante avance en el desarrollo del pensamiento infantil, aparecen por

primera vez operaciones mentales, aunque referidas o ligadas a objetos


27

concretos. El estadio de las operaciones concretas se caracteriza por la

capacidad de enfrentarse eficazmente con las operaciones concretas, es decir el

sistema cognitivo es capaz de asimilar información, cuando esta es manipulable, y

no así cuando se trata de operaciones u conceptos abstractos.

Para Piaget, las personas se adaptan al entorno usando esquemas esto es,

maneras de organizar las ideas. La teoría de Piaget postula que los niños tienen

diferentes maneras de ver el mundo en el que interactúan y cambian junto con su

crecimiento biológico.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

La teoría de Ausubel da especial importancia a la construcción de

aprendizajes significativos. Entendiéndose por aprendizaje significativo cuando los

nuevos conocimientos se engarzan sustantivamente en la estructura cognitiva del

alumno. Esto es que los nuevos conocimientos que se le presentan al estudiante

tienen relación con los conocimientos que ya posee. Es decir que en la estructura

cognitiva del estudiante ya existen antecedentes sobre los conocimientos que se

le presentan estableciéndose una relación armoniosa y constructiva.

Cabe señalar que la teoría de Ausubel deja muy en claro que existe el

aprendizaje significativo y el contenido significativo. Que es este último el que

incide en gran medida en la construcción de aprendizajes. Por tanto, considera

que si un contenido no es del interés del alumno difícilmente podrá darse un

aprendizaje significativo.
28

De acuerdo con Sacristán y Pérez (1996), La teoría de Ausubel da especial

importancia a los aprendizajes escolares, ya que considera que es un tipo de

aprendizaje que alude a material significativo. Por tanto, menciona que la teoría

representa una valiosa aportación para la práctica educativa. Se considera que la

significatividad de un aprendizaje radica en la relación armónica que exista entre

las nuevas ideas que asimila el individuo y las que ya posee en su estructura

cognitiva.

En conclusión, el aprendizaje significativo es, el aprendizaje que relaciona

la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas

informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos

previos o referentes condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos,

a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

Teoría sociocultural Lev Vigotsky

La construcción del conocimiento pala Lev Vigotsky considera que los

niños construyen paso a paso su conocimiento del mundo, y que al hacerlo no

son receptores pasivos, sino que analizan y revisan las ideas que provienen del

exterior. Para Vigotsky el aprendizaje siempre involucra a mas seres humanos

que a su vez crean simultáneamente sus propias representaciones acerca de la

información, para dar paso a el proceso de la nueva información que reciben; el

conocimiento más que ser construido por el niño, es construido entre el niño y el

medio sociocultural que lo rodea, por lo que todo aprendizaje siempre involucra a

más de un ser humano.


29

El niño se enfrenta a un condicionamiento sociocultural que no sólo influye,

sino que determina, en gran medida, las posibilidades de su desarrollo, por lo que

insiste en la importancia de los factores culturales y sociales que influyen en el

aprendizaje del niño. Una de sus más importantes propuestas es la "Zona de

Desarrollo Próximo", que es el área que existe entre la ejecución espontánea que

realiza el niño utilizando sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar

cuando recibe apoyo externo.

Teoría de Jerome Bruner Aprendizaje por descubrimiento

La idea principal de la teoría de Bruner es el tipo de aprendizaje que

considera debe potenciarse en los alumnos. Su preocupación es: “inducir una

participación activa del aprendiz en el proceso del aprendizaje, especialmente si

se considera el énfasis que le confiere al aprendizaje por descubrimiento.” (Joao y

Clifton 1988 p.112).

De acuerdo con Bruner (1988), consideraba que para que los alumnos participen

activamente en la construcción de sus aprendizajes, requieren de libertad y

apertura para que por medio del descubrimiento se vaya integrando una

estructura de experiencias que favorezcan el crecimiento mental.

Para Bruner, lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos es

que se ayude a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto

a un estadio de representación conceptual y simbólica más adecuada al

pensamiento. Por ejemplo, si en alguna asignatura se enseña a los niños con una

determinada lógica que no es la misma del alumno, se consigue que ellos


30

memoricen mecánicamente los materiales sin atribuirles ni darles ningún sentido y

sin percibir las relaciones del contenido enseñado.

Es decir, exige la integración de la teoría y práctica genera en el estudiante

la emoción por descubrir, la compatibilidad del saber nuevo tiene que ser

compatible con el conocimiento que el alumno ya posee; la importancia de una

enseñanza con claridad que evite demasiadas ideas lineales las cuales pueden

ocasionar confusión en el desarrollo y vinculación de teoría práctica.


31

Definición Operacional

El constante desapego a una cultura de preparación y conocimiento a orillado a la

profesión docente a una mecanización forzada y casi inconsciente que ha

desvirtuado en muchos de los casos a el magisterio en general el conocernos y

evaluarnos críticamente es el primer paso el segundo es fundamentar una praxis

que a su vez genera nuevas sociedades.

La motivación es fundamental para frenar el desaprovechamiento escolar

favoreciendo el auto estima del alumno y potenciando sus capacidades

Es por ello que en la medición de este fenómeno a través de la experimentación

con grupo de control, medición pre test VD , dividiendo el cohorte en dos para

aplicar en uno factores que motiven y en el otro una clase sin estímulos externos

posteriormente realizar un pos test.

La escala de medición será nominal permitiendo el contraste de información del

cada cohorte.
32

Hipótesis

H0 La falta de motivación en el aula no genera bajo desempeño escolar

H1 La falta de motivación en el aula genera bajo desempeño escolar

H2 Si no hay motivación en el aula se genera bajo desempeño escolar

Clasificación

H0 Hipótesis nula

H1 Hipótesis de trabajo

H2 Hipótesis correlacional
33

Metodología

Es por ello que en la medición de este fenómeno a través de la experimentación

con grupo de control, medición pre test VD , dividiendo el cohorte en dos para

aplicar en uno factores que motiven y en el otro una clase sin estímulos externos

posteriormente realizar un pos test.

La escala de medición será nominal permitiendo el contraste de información del

cada cohorte.
34

Diseño experimental

Plan Pendiente

Estructura Pendiente

Estrategia Pendiente
35

Bibliografía.

FONT, V. “Motivación y dificultades de aprendizaje ”, 2014,

ALONSO, J.: Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñarA pensar, 1991,

Santillana, Madrid.

ALONSO, J. (ESCAÑO, J. y GIL DE LA SERNA, M.: “Motivar a los estudiantes y

enseñar a motivarse”, 2001, Santillana, pag.101, 6-12.

ESCAÑO, J. y GIL DE LA SERNA, M.: Motivar a los estudiantes y enseñarles a

implicarse en el trabajo escolar. Motivar para el aprendizaje. Teoría

y estrategias, 2006,EDEBÉ, Barcelona.

Backhoff, E., Andrade, E., Sánchez, A., Peón, M., Bouzas, A., Santos, A. y Martínez, F. (2006). El

aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica en México: Sexto de Primaria y

Tercero de Secundaria. México: inee. Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernández, E. y

García, M. (2007a). Factores escolares y aprendizaje en México. México: ine


36

Experiencia

La investigación es fascinante es laboriosa e intensa pero lo mejor en intentar

explicar el por qué de las cosas el haber cursado esta asignatura hizo que valiera

la pena la maestría.

No es por adular en momentos cuantificables pero gracias a la Dra. Zavala

Ojeda mi admiración y respeto.

Esta es mi experiencia, esto me llevo, haber ingresado a el mundo de la

investigación.

Você também pode gostar