Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

TEMUCO-CHILE

INFORME LABORATORIO N°1

Análisis morfológico de células sanguíneas por medio de


tinción nuclear y citoplasmática.

NOMBRES: Juan Burgos, Nathalye Catalán, Ignacio Delgado, Cristina Gangas, Carolina
Gutiérrez, Alejandra Herrera.
CARRERA: Medicina.
PROFESORES: Mg. Daniela Nuñez R.
FECHA DE ENTREGA: 17/04/2018
ÍNDICE

1. Introducción……………………………………..………….……….…...Pág.1
1.1. Sangre……………………………………………………………. Pág. 1
1.1.1. Componentes………………………………………………...Pág. 1
1.1.1.1. Eritrocitos o Glóbulos Rojos………………………Pág. 1
1.1.1.2. Leucocitos…………………………………….………Pág. 2
1.1.1.3. Plaquetas……………………………………………...Pág. 5
1.2. Microscopio óptico………………………………………………Pág. 5
1.2.1. Componentes ópticos……………………………………… Pág. 6
1.2.2. Componentes mecánicos…………………………………..Pág. 6
1.3. Tinciones………………………………………………………….Pág. 7
1.3.1. Tinción Giemsa……………………………………………....Pág. 8
1.3.2. Tinción May-Grünwald-Giemsa……………………………Pág. 8
1.4. Objetivos…………………………………………………………..Pág. 8
2. Materiales………………………………………………………………….Pág. 9
3. Método…….………………………………………………………………Pág. 11
4. Resultados….……………………………………………………………Pág. 15
5. Discusión…………………………………………………………………Pág. 17
6. Conclusión.………………………………………………………………Pág. 18
7. Bibliografía..……………………………………………………………..Pág. 19
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Sangre.
La sangre puede considerarse un tejido conectivo líquido y viscoso que se mueve dentro
del aparato circulatorio tiene un pH de 7.4 y representa el 7% de la masa corporal (Gartner
y Hiatt, 2002) este es uno de los tejidos con funciones más variadas ya que transporta
gases sanguíneos, irriga tejidos y células, regula la temperatura corporal y mantiene el
equilibrio osmótico de los líquidos del cuerpo, entre otros. Se caracteriza por su color
rojizo y por tener un factor de coagulación que suspende su flujo rápidamente.
1.1.1. Componentes

La sangre está conformada por el plasma en un 55% y por elementos formes en el


porcentaje restante.

El plasma corresponde a la matriz extracelular. (Gartner y Hiatt, 2002). Está compuesto


por 90% agua y 10% de solutos, en los que se encuentran sales iónicas, moléculas
orgánicas pequeñas y proteínas. (Heredia-Díaz y cols. 2016). .

Los elementos formes son componentes solidos de la sangre, tales como:

1.1.1.1. Eritrocitos o Glóbulos Rojos

Son las células más numerosas de la sangre, entre 4,5 y 5,5 millones por milímetro
cubico, cumplen la función de transporte de oxígeno y dióxido de carbono desde y hacia
los tejidos del cuerpo. Se caracterizan por ser células anucleadas, sin movimiento propio,
sin organelos y con forma bicóncava ya que presentan un grosor de 2,0µm en su parte
más ancha y menos de 1 µm en su centro, además presentan un diámetro de 7,5 µm,
convirtiéndolo en una de las células más grande de la sangre. (Gartner y Hiatt, 2002).

Su membrana cumple la función de conservar la integridad estructural y funcional de la


célula, está compuesta por un 50% de proteínas de la que destacan la hemoglobina, la
cual está unida a moléculas de hierro para poder facilitar el transporte de oxígeno y
dióxido de carbono a través del torrente sanguíneo; 40% lípidos y un 10% de
carbohidratos, estos últimos tienen la función de determinar el grupo sanguíneo y de
actuar como antígenos en la superficie extracelular.

Se originan en la medula ósea de los huesos largo y se destruyen en el bazo, en promedio


viven 120 días.
1
Fig. 1. Imagen de eritrocitos captada con un microscopio electrónico de barrido, 4000x
(Geneser, 2015)

1.1.1.2. Leucocitos o Glóbulos Blancos

Células encargadas de la respuesta inmunitaria, interviniendo en la defensa del cuerpo


ante sustancias extrañas para el organismo. Se caracterizan por poseer una respuesta
migratoria activada por sustancias químicas, esto recibe el nombre de quimiotaxis.
(Junqueira y Carneiro, 2000)

El número de leucocitos es mucho menor al compararlo con los eritrocitos ya que existen
entre 6.000 a 10.000 por milímetro cubico esto se explica ya que estos no funcionan en
el torrente sanguíneo, solo lo utilizan como transporte para viajar de un lado del cuerpo a
otro. (Gartner y Hiatt, 2002)

Su morfología en general es redonda sin embargo existen diferencias ya que estos se


dividen en 2 grandes grupos:

A) Granulocitos, se caracterizan por tener gránulos que son lisosomas o vesículas


secretoras, son mono nucleados pero multilobulados, por lo que generalmente se
tienden a confundir con una célula multinucleada. Existen 3 tipos de granulocitos:
A.1. Neutrófilos
También conocidos como micrófagos, se distinguen por formar la mayor parte de
la población de glóbulos blanco, tienen función fagocitadora, ayudan a iniciar el
proceso inflamatorio y se encuentran altamente presentes en infecciones agudas.
Cuando se encuentran en la sangre su función fagocitadora esta inactiva. (Gartner
y Hiatt, 2002)

2
A.2. Eosinófilos
Menos numerosos que los neutrófilos, siendo solo un 2-3% del total de leucocitos,
su número aumento ante casos de alergia, ya que se encarga de la fagocitosis de
ese complejo antígeno-anticuerpo y ante la presencia de parásitos. Hay que
destacar que los eosinófilos no son células especializadas en la fagocitosis de
macroorganismos, pero aun así lo hacen en casos específicos. Su actividad
defensiva se realiza a través de la liberación del contenido acido de sus gránulos.
(Junqueira y Carneiro, 2000)
A.3. Basófilos
Constituyen menos del 1% de los leucocitos de la sangre. Participa en los procesos
alérgicos ya que su membrana posee receptores para la inmunoglobulina E (IgE),
por ello, sus gránulos contienen histamina, sustancia encargada de inducir el
proceso inflamatorio en la respuesta antialérgica. (Junqueira y Carneiro, 2000)

A B

Fig. 2. Fotomicrografía de los distintos tipos de leucocitos granulocitos que se


pueden encontrar en la sangre. (A) Neutrofilos (B)Eosinofilos (C) Basofilos,
alrededor de las estructuras señaladas se encuentran eritrocitos. 1325x (Gartner
y Hiatt, 2002)

3
B) Agranulocitos, se caracterizan por carecer de gránulos, ser mononucleares y de
mayor tamaño que los granulocitos.
B.1. Linfocitos
Constituyen el 20-25% del total de leucocitos presentes en la sangre,
morfológicamente presentan muy poco citoplasma ya que el núcleo abarca la
mayor parte del espacio. (Gartner y Hiatt, 2002). Existen 2 tipos de linfocitos,
ambos presentan el mecanismo de producir células de memoria y células
efectoras ante la presencia de un antígeno, pero se diferencian de acuerdo con su
función:
-Linfocitos B
Representan el 15% de linfocitos circulantes, están encargados de la
respuesta inmunitaria de mediación humoral, es decir, de la diferenciación
en células plasmáticas que produzcan anticuerpos. (Gartner y Hiatt, 2002)
-Linfocitos T
Representan el resto de los linfocitos circulantes, están encargados de la
respuesta inmunitaria de mediación celular, por ello, se subdividen en 2
tipos:
- Linfocitos T Citotóxicos:
Especializado en el reconocimiento de antígenos asociados al complejo
mayor de histocompatibilidad en la superficie de las células. Produce
perforinas y otras proteínas que destruyen células infectadas por virus.
-Linfocitos T Colaboradores:
Encargados de estimular la respuesta de otras células, tanto linfocitos T
citotóxicos, como de linfocitos B. (Geneser,2015)
B.2. Monocitos
Constituyen entre el 3-8% de la población de leucocitos y son las células más
grandes de la sangre ya que miden entre 12-15 µm (Geneser, 2015). Destacan
por ser los precursores de los macrófagos, ya que, al pasar desde la sangre hacia
el tejido conectivo, rápidamente se diferencian convirtiéndose en macrófagos, con
la función de fagocitar material particulado, producir citocinas necesarias para
inducir respuestas inflamatorias e inmunitarias de los linfocitos T. (Gartner y
Hiatt,2002)

4
A B

Figura 3: Se pueden observar los distintos tipos de leucocitos agranulocitos que


existen en la sangre. (A) Linfocito (B) Monocito. Tinción May-Grunwald-Giemsa.
720x. (Geneser, 2015)

1.1.1.3. Plaquetas
Se definen como corpúsculos anucleados derivados de los megacariocitos, miden entre
2-4 µm de diámetro. Están encargadas de inducir la coagulación de la sangre en conjunto
con factores de coagulación como la trombina, para poder reparar la pared de vasos
sanguíneos y así evitar la hemorragia. (Junqueira y Carneiro, 2000).

Fig. 4. Señalado con las flechas se observa un megacariocito, célula precursora de las
plaquetas. Tinción de May-Grunwald-Giemsa. 570x (Geneser,2015)
1.2. Microscopio óptico.

Al realizar actividades experimentales en laboratorio, usualmente es necesario un


instrumento que permita mostrar lo que a simple vista no se puede ver, para ello, el

5
microscopio cumple la función de ampliar la visibilidad de las muestras a través de sus
distintos componentes:

1.2.1. Componentes ópticos.


• Condensador: Encargado de producir un haz de luz que ilumina el objeto
estudiado.
• Objetivos: Son los primeros en aumentar el tamaño del objeto, y son los
encargados de proyectar la imagen sobre el ocular. Existen distintos tipos
aumento de objetivos: 5x,10x,40x,100x.
• Ocular: Aumenta aún más el tamaño de la imagen y la proyecta sobre la retina
del observador. Generalmente su valor es de 10x.
• Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
• Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

El aumento total resultante se determina mediante el producto del aumento del


objetivo por el aumento del ocular (multiplicado por un factor que depende del tubo).
(Geneser, 2015)

1.2.2 Componentes mecánicos.


• Base: Mantiene la parte óptica.
• Brazo: Se encarga de unir la platina con los objetivos y los oculares.
• Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
• Tubo óptico: Consiste en un cilindro metálico el cual conecta al revolver con los
oculares.
• Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.
• Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular.
• Revolver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos. (Geneser, 2015)

6
Fig. 5. Estructura y partes de un microscopio. (Geneser, 2015)

Con el microscopio óptico común, las células y los tejidos se ven carentes de color porque
no presentan suficiente contraste, por ello es que se usa la ayuda de tinciones
histológicas, para lograr una mejor visualización de las estructuras. (Geneser, 2015)

1.3. Tinciones
Para el análisis de frotis sanguíneo se suele utilizar la coloración de Romanowsky, un
método de tinción que, según explica Naranjo (2008), se fundamenta en la reacción de
un colorante básico (azul de metileno) con un colorante ácido (eosina), formando así una
tinción neutra con una amplia gama de colores para las células sanguíneas. Para la
correcta utilización de este método en una rutina hematológica se precisan dos aspectos
básicos: se debe fijar la sangre extendida sobre el portaobjetos antes de aplicar el
colorante y se debe emplear, además de la eosina y el azul de metileno, derivados de
por oxidación de este colorante básico, los cuales se conocen con el nombre de azures
(A, B o C); estas sustancias dan la coloración púrpura o roja de la cromatina de los
leucocitos y de las granulaciones citoplasmáticas denominadas azurófilas.

7
Desde la tinción de Romanowsky se derivan otras coloraciones que son modificaciones
de la primera, tales como la tinción Wright, Giemsa y May-Grünwald-Giemsa. Para
efectos de este informe, nos centraremos en las 2 últimas.

1.3.1. Tinción Giemsa


Esta tinción es comúnmente usada en análisis histológicos y microbiológicos, al facilitar
la diferenciación estructural entre tipos celulares, gracias a la amplia gama de colores
que proporciona. Está compuesta por azul de metileno, azur A y azur como colorantes
básicos y eosina como colorante ácido. Su pH, parte importante de su funcionamiento,
es de 6,8 para estudios hematológicos y 7,4 para la búsqueda de plasmodios. Su
utilización en hematología requiere el uso del metanol como fijador de la muestra. (Perea-
Sasiaín,2003).

1.3.2 Tinción May-Grünwald-Giemsa


Es el resultado de mezclar la tinción May-Grünwald con la tinción Giemsa, y al igual que
esta última, es muy utilizada en análisis hematológicos, pero sus resultados son incluso
más específicos que los entregados por la tinción Giemsa en cuanto a diferenciación de
las células sanguíneas. Está compuesta por eosina –presente en tinción May-Grünwald-
y azul de metileno, azur A y azur B. En este método, la fijación es realizada por la tinción
May-Grünwald. Este tipo de tinción destaca porque resalta especialmente los
granulocitos y por mejorar la coloración de los eritrocitos (Vives y Aguilar, 2006).

1.4. Objetivo
Este práctico se centra en el uso de muestras de sangre como modelo para conocer y
analizar técnicas de laboratorio y tinción. De ello, se deriva el análisis morfológico de las
células presentes en el frotis sanguíneo, a través del uso de microscopio y de 2 tipos de
tinciones: Giemsa y May- Grünwald-Giemsa.

8
2. MATERIALES

Tabla 1: Materiales usados en laboratorio. Complementaria a las figuras 6 y 7.

a) Solución de Giemsa. f) Toalla de papel. k) Éter de petróleo.


b) Solución de g) Recipiente de plástico l) Aceite de inmersión.
MayGrunwald-Giemsa. para lavado de muestras.
c) Alcohol 95%. h) Frasco de coplin. m) Algodón.
d) Portaobjetos. i) Estufa de secado a 37°C. n) Microscopios.
e) Bandeja de desechos. j) Lancetas estériles de ñ) Envase de desechos
punción.

a
d

g b
c

Fig. 6. Materiales usados en laboratorio. Letras identificadas en Tabla 1.

9
k ñ l

n m i

Fig. 7. Materiales usados en laboratorio. Letras identificadas en Tabla 1.

10
3.MÉTODO

Actividad 1.
Preparación muestra de frotis sanguíneo.
Se rotuló un portaobjetos limpio con un plumón fino permanente para identificar
la muestra. Luego, para extraer la muestra de sangre, se desinfectó el dedo de cada
estudiante con povidona yodada y se pinchó el dedo desinfectado con una lanceta.
Una vez obtenida la sangre, se depositó una gota de ésta en la zona media del
portaobjetos que se rotuló. Después, se preparó el frotis, esparciendo la gota de sangre
hace el extremo del portaobjetos con otro portaobjetos, creando una capa fina de sangre.
Por último, se dejó secar el frotis a temperatura ambiente sobre el mesón por 5 minutos
(Fig. 8-A).

Actividad 2.
Análisis morfológico de leucocitos sanguíneos por tinción de Giemsa.
Para teñir el frotis con tinción Giemsa, se sumergió el frotis en un coplin con alcohol 95%
durante 2 minutos, con el objetivo de fijar la muestra al portaobjetos. Luego, se retiró el
frotis del alcohol y se sumergió en solución Giemsa, incubándolo en ella durante 5
minutos a temperatura ambiente (Fig. 8-B). Después, se retiró el frotis del frasco de
tinción, y se eliminó el exceso de colorante sumergiendo el portaobjetos varias veces con
suavidad en un recipiente con agua (Fig. 8-C).
Posteriormente, se limpió la muestra por su parte posterior para quitar el exceso de
colorante, con cuidado de tocar el lado que contenía a la muestra. Luego, se secó la
preparación en una estufa de secado a 37ºC por 5 minutos (Fig. 8-D).

Por último, se retiró el preparado de la estufa, conservándose para el posterior análisis


microscópico (Fig. 9-A).

Actividad 3.
Análisis morfológico de leucocitos sanguíneos por tinción de May-Grünwald-
Giemsa.
Para teñir el frotis con tinción May-Grünwald-Giemsa, se sumergió el frotis en esta
solución, dejándolo incubar en ella durante 2 minutos a temperatura ambiente.

11
Posteriormente, se retiró la preparación del frasco de tinción May-Grünwald para
sumergirla en solución Giemsa, dejándolo incubar durante 5 minutos a temperatura
ambiente.
Luego, se retiró la preparación del frasco de tinción, eliminándose el exceso de colorante
al sumergir el portaobjetos suave y repetidamente en un recipiente con agua. Después,
se limpió la parte posterior de la muestra con un trozo de papel, para quitar el exceso de
colorante, evitando tocar el lado que contiene la muestra. Posteriormente, se secó la
preparación en estufa de secado a 37°C por 5 minutos.
Por último, se retiró el preparado de la estufa, conservándose para el posterior análisis
microscópico (Fig. 9-B)

Actividad 4.
Análisis microscópico de las preparaciones.
Se colocó el objetivo 5x en posición de uso y se bajó la platina completamente. Luego se
colocó la preparación sobre la platina, sujetándola con las pinzas metálicas, para
comenzar la observación con el objetivo de 5x.
Se realizó el enfoque se acuerdo al procedimiento de la “Guía de actividades
experimentales”:
a) Se acercó a máximo la lente del objetivo a la preparación, utilizando para esto el tornillo
macrométrico, sin llegar a tocarla.
b) Se separó lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico hasta observar
algo nítido mirando a través de los oculares. Luego se giró el micrométrico hasta que se
obtuvo un enfoque fino y nítido.
c) Se cambió al objetivo 10x girando desde el revólver, mirando a través de los oculares.
Después, se giró el micrométrico hasta obtener un enfoque fino y nítido.
d) Se cambió al objetivo 40x girando el revólver hacia el objetivo. Posteriormente, se
movió mínimamente el micrométrico para lograr el enfoque.
e) Al obtener el enfoque con el objetivo 40x, se giró el revólver hacia el objetivo 100x,
dejándolo entre éste y el de 40x por un momento.
f) Se colocó una gota de aceite de inmersión sobre el círculo de luz en la preparación.
Luego, se giró suavemente el revólver hasta la posición del objetivo 100x. Por último, se
enfocó cuidadosamente con el micrométrico hasta obtener un enfoque nítido.

12
Se fotografió la preparación (40 y 100x), acoplando manualmente una cámara digital al
ocular del microscopio y utilizando zoom digital. Al finalizar la observación y obtención de
infografías, se bajó la platina, ubicando en ella el objetivo de menor aumento girando
desde el revólver. Por último, se retiró la preparación de la platina y se limpió el objetivo
de 100x con cuidado, utilizando un algodón embebido en éter de petróleo, comprobando
adicionalmente la limpieza del objetivo 40x.

A B

C D

Fig. 8. Imágenes de la preparación de los frotis por tinción Giemsa. A) Proceso de secado
a temperatura ambiente posterior a la extracción de la muestra. B) Frotis dentro del coplin
con tinción Giemsa. C) Eliminación del exceso de colorante. D) Frotis dentro de la estufa.
13
A B

Fig. 9. Imágenes de los frotis sanguíneos resultantes. A) Frotis por tinción Giemsa.
B) Frotis por tinción May-Grünwald-Giemsa.

14
4. RESULTADOS

En el análisis del frotis sanguíneo se identificaron los elementos formes de la sangre por
tinción Giemsa y May-Grünwald-Giemsa. En los dos tipos de muestras se observó las
mismas células, adicionando el hallazgo de un basófilo en una de
las muestras con tinción May-Grünwald-Giemsa (Fig. 11-B), el cual era de color lila y
dentro de él tenía unas estructuras circulares de color morado. Poseía un tamaño
promedio con respecto a las demás estructuras celulares.
En todas las muestras con tinción May-Grünwald-Giemsa y Giemsa se observaron
eritrocitos (Figs. 10-A, 10-B, 11-A, 11-B, 11-C, 11-D) en gran abundancia. Estos se
veían rojizos y ovalados, con sus caras bicóncavas y sin núcleo.
Además, se encontraron plaquetas (Fig.10-B), las cuales eran pequeños corpúsculos
anucleados agrupados, dispersos por la muestra.
También fue posible observar gran cantidad de neutrófilos (Fig. 11-A), los cuales poseían
en su interior tres estructuras moradas en forma de gota de agua, y un tamaño promedio
a las demás estructuras celulares.
En adición a ello, se hallaron linfocitos en ambas muestras (Fig.10-A, 11-C), el cual era
un círculo con su totalidad morada, y un tamaño promedio.
Por último, se observó un monocito (Fig. 11-D), el cual era de gran tamaño, de color lila
y con una gran estructura en su interior de color morado y con forma de corazón.

Fig. 10. Imágenes de células sanguíneas obtenidas con objetivo 100x, aumento final de
1000x, utilizando la tinción Giemsa. En las 4 imágenes se puede observar eritrocitos,
señalados con flechas de color naranjo. A) Se observa un linfocito (flecha celeste). B) Se
distinguen plaquetas (flecha roja).
15
A B

C D

Fig. 11. Imágenes de células sanguíneas obtenidas con objetivo 100x, aumento final de
1000x, utilizando la tinción May-Grünwald-Giemsa. En las 4 imágenes se puede observar
eritrocitos, los cuales están indicados con flechas de color naranjo. A) Se observa un
neutrófilo (flecha celeste). B) Se muestra un basófilo (flecha verde). C) Se indica un
linfocito (flecha blanca). D) Se distingue un monocito (flecha amarilla).

B
16
5. DISCUSIÓN

Algunas muestras no aportaron mayores datos a analizar. Creemos que se debe a un


error durante el proceso de arrastre de la muestra de sangre sobre el portaobjetos,
explicándose por algún movimiento brusco o indebido.

También es posible que la sangre haya comenzado a coagularse antes de sumergirla en


el primer coplin, proceso que ocurre debido a la exposición de la glicoproteína llamada
factor tisular y a la labor de las plaquetas, que en base a las reacciones de
coagulación favorece tanto la formación de trombina como la de un coágulo
estable (Páramo et al., 2009).

De las células observadas durante el análisis del frotis, podemos destacar la abundancia
de los eritrocitos y su rápida visualización, esto se explica a que, en un organismo adulto,
constituyen un 10% del volumen celular total. Además, son células de fácil obtención y
sus funciones pueden ser estudiadas ex vivo. (Herlax et al., 2011).

También se logró encontrar neutrófilos en cantidades altas y, gracias a sus característicos


núcleos multilobulados, sin demasiada dificultad. Esto se debe a que los nucleófilos son
el tipo de leucocito más abundante, representando entre un 50% y un 70% de todos los
leucocitos en la sangre (Thiriet, 2007).

En ninguna muestra se logró encontrar macrófagos y esto es porque los monocitos, al


dejar el torrente sanguíneo se transforman en macrófagos. (Alberts. 1989).

En el total de las muestras solo se encontró un basófilo y ningún eosinófilo. Esto se puede
explicar por la baja cantidad en que se encuentran estos tipos de células en la sangre de
un individuo normal. La cantidad de eosinófilos es menos del 4% de la cantidad total de
leucocitos y la cantidad de basófilos es menos del 1%. (Gartner y Hiatt, 2002)

17
6.CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos con la actividad de laboratorio, podemos


concluir que las tinciones May-Grünwald-Giemsa y Giemsa son un tipo de tinción celular
que facilita la observación de diferentes componentes celulares, como fue en este caso
las células de la sangre. Se pudo identificar en las muestras de frotis sanguíneo teñidas
con los dos tipos de tinción celular a abundantes eritrocitos, además de monocitos,
linfocitos, neutrófilos, plaquetas y, en el caso de un frotis con tinción May-Grünwald-
Giemsa, basófilos, todos ellos con gran diferenciación y definición en las muestras
realizadas con la última tinción mencionada.

Además, pudimos comprobar las características morfológicas de cada célula, descritas


en apartados anteriores de este mismo informe.

Por último, se comprendió la importancia de una buena metodología a la hora de realizar


el trabajo experimental, debido a que esto favorece la observación de las muestras y su
posterior análisis.

18
7.BIBLIOGRAFÍA

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. 2008. Biología
molecular de la célula. Omega. 5, 1515-1568.

Gartner, L., Hiatt, L. 2002. Atlas de histología. Mcgraw-Hill Interamericana. 2, 213-242

Geneser, F., Brüel, A., Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K. 2015. Histología.
Médica Panamericana, 4, 234-253.

Heredia-Díaz, Y., Machado-García, R., Mendoza-Suárez, M., Jardines-Cala, D.,


Vázquez-Domínguez, A. 2016. Desproteinización de muestras de suero y plasma para el
estudio analítico de carbamazepina. Revista Cubana de Química, 28 (3), 870-889.

Herlax, V., Vázquez, R., Mate, S., and Bakás, L. 2011. Eriptosis, la muerte suicida de
eritrocitos: mecanismo y enfermedades asociadas. Acta bioquímica clínica
latinoamericana, 45 (2), 287-296.

Junqueira L, Carneiro J. 2000. Histología Básica. Masson. 5, 217-232.

Naranjo, C. 2008. Atlas de hematología células sanguíneas. Universidad Católica de


Manizales, 2, 23.
Páramo, J.A., Panizo, E., Pegenaute, C., y Lecumberri, R. 2009. Coagulación 2009: una
visión moderna de la hemostasia. Rev Med Univ Navarra, 53(1), 19-23.

Perea-Sasiaín, J. 2003. Cien años del colorante de Giemsa. Biomédica, 23 (5),18.

Thiriet, M. 2007. Biology and Mechanics of Blood Flows. Springer Science & Business
Media, 1, 282.

19

Você também pode gostar