Você está na página 1de 15

PRUEBA COMPRENSIÓN DE LECTURA

7º BÁSICO
MES: ABRIL
SEMANA: 4

Nombre:
Curso:
Fecha:

Lee el texto y responde las preguntas 1 a la 6.

ELIMINAN PLAGA DE CONEJOS EN RESERVA DE PINGÜINOS DE


HUMBOLDT

Ejemplar del pingüino de Humboldt en Isla Chañaral,


Región de Atacama.

Es la primera área protegida del país en ser declarada libre de especies


invasoras.

Luego de años de trabajo, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la ONG


Island Conservation lograron erradicar con éxito la plaga de conejos europeos que
estaban destruyendo el hábitat de nidificación del pingüino de Humboldt y el
yunco, ambas aves provenientes de la Cuarta Región del país. Con esto la reserva
nacional conformada por las islas Choros, Damas y Chañaral se convierte en la
primera área protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
del Estado (Snaspe) en ser declarada libre de plagas vertebradas invasoras.

La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt alberga el 80% de la población


mundial de esta especie y el 90% de los yuncos presentes en el país, sin embargo
la llegada de una plaga de conejos hace un siglo atrás afectó severamente su
hábitat.
Esta especie invasora dañó los arbustos, cactus y plantas de las islas y ocupó los
nidos de las aves marinas, destruyendo gran parte de la vegetación nativa de estos
animales en peligro de vulnerabilidad y extinción, por lo que las organizaciones
medioambientales adecuaron métodos de restauración al ecosistema de la isla para
asegurar la exitosa remoción del conejo europeo sin dañar el entorno.

“Los resultados han sido asombrosos y casi inmediatos. Antiguas madrigueras de


conejo ahora tienen huellas de yuncos buscando hacer cuevas nuevas para su
nidificación. En Chañaral en específico, hemos encontrado 16 especies de plantas
que jamás han sido registrado en la isla, una señal de que el ecosistema insular está
restableciendo su equilibrio”, dice Madeleine Pott, jefa del proyecto de Island
Conservation.

Según el estudio de valoración económica elaborado por la Facultad de Ciencias


Forestales de la Universidad de Chile, el conejo europeo se encuentra dentro de las
siete especies exóticas invasoras que más afectan el ecosistema chileno y que
generan una pérdida aproximada de 59 mil millones de pesos anuales al gobierno.
Island Conservation y Conaf continúan desarrollando proyectos para restaurar
otras islas de Chile, incluida la isla Alejandro Selkirk en el Archipiélago de Juan
Fernández.

“Al largo plazo, somos optimistas de que el yunco repoblará a la isla Chañaral y
las antiguas colonias se llenen de nuevo con el dulce canto del yunco. A la vez,
esperamos que el pingüino de Humboldt tenga otra isla más donde criar
tranquilamente a sus polluelos”, dice Pott.

Diario La Tercera, 12 de febrero de 2018

1. La noticia tiene por objeto principal informar:

A. la alta vulnerabilidad y peligro de extinción del pingüino de Humboldt y del


yunco.
B. el costo económico que significa para el país mantener la existencia de una
especie que afecte el ecosistema.
C. la forma en que los pingüinos de Humboldt crían a sus polluelos.
D. sobre la extinción de una especie invasora que atentaba con la extinción de dos
aves en la Reserva Nacional en la IV Región.
2. Esta noticia estructuralmente carece de:

A. cuerpo de la noticia.
B. titular.
C. epígrafe o antetítulo.
D. bajada o lead.

3. En el segundo párrafo de la noticia se determinan cifras en porcentaje para


determinar:

A. la disminución de pingüinos de Humboldt y de yuncos, luego del gran


incremento de población del conejo invasor.
B. la prioridad que poseen estos territorios respecto al mantenimiento de la
especie del pingüino de Humboldt y del yunco a nivel internacional y nacional
respectivamente.
C. el incremento de la población de pingüinos de Humboldt y de yuncos que se ha
dado desde que se extinguió el conejo invasor.
D. la relación porcentual entre la flora nativa del territorio con la flora y
vegetación extranjera que se instaló por la presencia de la especie invasora.

4. La noticia presenta como el principal daño del conejo en los territorios


mencionados el de:

A. el daño de arbustos, cactus y plantas en la flora nativa del lugar.


B. el perjuicio que trae a la tierra la construcción de madrigueras de estos conejos.
C. la ocupación por parte del conejo de los nidos de las aves marinas.
D. la destrucción del hábitat de nidificación del pingüino y el yunco.

5. La palabra exótica subrayada en el texto, adecuada al contexto, es sinónimo de:

A. extravagante.
B. inusitada.
C. foránea.
D. autóctona.

6. En la oración “…para asegurar la exitosa remoción del conejo…”, la palabra


subrayada se interpreta como:

A. que el conejo fue eliminado con acierto.


B. que fue exitosa la gestión realizada con el conejo.
C. que el conejo fue obviado con buenos resultados.
D. que dio excelente resultado el traslado del conejo.
7. Del texto es incorrecto afirmar que:

A. explica el método de readecuación medioambiental para erradicar los conejos


europeos.
B. describe los daños que esta especie extranjera provocó en la Reserva.
C. señala los organismos que estuvieron a cargo de este procedimiento.
D. entrega información de cómo se han visto resultados positivos del tratamiento
realizado.

Lee el texto y responde las preguntas 8 a la 15.

YO VOY SOÑANDO CAMINOS


(Antonio Machado)
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero


a lo largo del sendero...
-la tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
"la espina de una pasión;
"logré arrancármela un día:
"ya no siento el corazón".

Y todo el campo un momento


se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:


"Aguda espina dorada,
"quién te pudiera sentir
"en el corazón clavada".

8. En el poema leído, el hablante lírico es:

A. un hombre mayor que expresa su arrepentimiento por haber abandonado su


gran amor, cuando era joven.
B. un hombre solitario y adolorido que dialoga consigo mismo en medio de un
paisaje conmovido por su tristeza.
C. un hombre viajero que recorre distintos lugares del campo, relatando la pérdida
de su amada.
D. un hombre que recorre un sendero al atardecer, leyendo unos versos de amor.

9. Que el campo se quede un momento: “mudo y sombrío, meditando”,


¿ a qué figura retórica corresponde?

A. Metáfora.
B. Anáfora.
C. Personificación.
D. Hipérbole.

10. ¿Qué palabra no es sinónimo de la palabra plañir subrayada en el texto?


A. gemir
B. lamentar
C. llorar
D. invocar
11. Cuando el hablante se refiere a que “ya no siento el corazón” se puede inferir
que:

A. los años han desgastado su corazón.


B. el corazón ya no le dicta su actuar.
C. la tristeza y el dolor de amor se ha pasado.
D. ya ha perdido esa pasión por la mujer amada.

12. ¿Qué quiere expresar el hablante lírico en los versos “quien te pudiera sentir,
en el corazón clavada”?

A. El deseo de morir.
B. La esperanza de cambiar.
C. El ansia de un amor.
D. La resignación frente a su dolor.

13. Del poema es incorrecto afirmar que:

A. la naturaleza escucha el sentir del poeta y armoniza con él.


B. el camino que imagina el poeta es de desconocida llegada.
C. presenta la figura real de una persona caminando por un sendero.
D. el poeta siente nostalgia de su antiguo amor, prefiere la espina en el corazón
que la nada.

14. ¿Qué figura literaria se encuentra presente en estos versos?

y el camino que serpea


y débilmente blanquea
A. Hipérbaton
B. Anáfora
C. Hipérbole
D. Aliteración

15. El camino o sendero del que habla Machado en este poema:

I. simboliza la vida.
II. desaparece cuando va cayendo la noche.
III. presenta al hombre como un peregrino de la vida.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
Lee el texto y responde de la pregunta 16 a la 27.

Historia de Abdula, el mendigo ciego


Anónimo: Las mil y una noches

El mendigo ciego que había jurado no recibir ninguna limosna que no


estuviera acompañada de una bofetada, refirió al Califa su historia:

Comendador de los Creyentes, he nacido en Bagdad. Con la herencia de mis


padres y con mi trabajo, compré ochenta camellos que alquilaba a los mercaderes
de las caravanas que se dirigían a las ciudades y a los confines de tu dilatado
imperio.

Una tarde que volvía de Bassorah con mi recua vacía, me detuve para que pastaran
los camellos; los vigilaba, sentado a la sombra de un árbol, ante una fuente,
cuando llegó un derviche que iba a pie a Bassorah. Nos saludamos, sacamos
nuestras provisiones y nos pusimos a comer fraternalmente. El derviche, mirando
mis numerosos camellos, me dijo que no lejos de ahí, una montaña recelaba un
tesoro tan infinito que aun después de cargar de joyas y de oro los ochenta
camellos, no se notaría mengua en él. Arrebatado de gozo me arrojé al cuello del
derviche y le rogué que me indicara el sitio, ofreciendo darle en agradecimiento un
camello cargado. El derviche entendió que la codicia me hacía perder el buen
sentido y me contestó:

-Hermano, debes comprender que tu oferta no guarda proporción con la fineza que
esperas de mí. Puedo no hablarte más del tesoro y guardar mi secreto. Pero te
quiero bien y te haré una proposición más cabal. Iremos a la montaña del tesoro y
cargaremos los ochenta camellos; me darás cuarenta y te quedarás con otros
cuarenta, y luego nos separaremos, tomando cada cual su camino.
Esta proposición razonable me pareció durísima, veía como un quebranto la
pérdida de los cuarenta camellos y me escandalizaba que el derviche, un hombre
harapiento, fuera no menos rico que yo. Accedí, sin embargo, para no arrepentirme
hasta la muerte de haber perdido esa ocasión.
Reuní los camellos y nos encaminamos a un valle rodeado de montañas altísimas,
en el que entramos por un desfiladero tan estrecho que sólo un camello podía pasar
de frente.
El derviche hizo un haz de leña con las ramas secas que recogió en el valle, lo
encendió por medio de unos polvos aromáticos, pronunció palabras
incomprensibles, y vimos, a través de la humareda, que se abría la montaña y que
había un palacio en el centro. Entramos, y lo primero que se ofreció a mi vista
deslumbrada fueron unos montones de oro sobre los que se arrojó mi codicia como
el águila sobre la presa, y empecé a llenar las bolsas que llevaba.
El derviche hizo otro tanto, noté que prefería las piedras preciosas al oro y resolví
copiar su ejemplo. Ya cargados mis ochenta camellos, el derviche, antes de cerrar
la montaña, sacó de una jarra de plata una cajita de madera de sándalo que según
me hizo ver, contenía una pomada, y la guardó en el seno.
Salimos, la montaña se cerró, nos repartimos los ochenta camellos y valiéndome
de las palabras más expresivas le agradecí la fineza que me había hecho, nos
abrazamos con sumo alborozo y cada cual tomó su camino.
No había dado cien pasos cuando el numen de la codicia me acometió. Me
arrepentí de haber cedido mis cuarenta camellos y su carga preciosa, y resolví
quitárselos al derviche, por buenas o por malas. El derviche no necesita esas
riquezas -pensé-, conoce el lugar del tesoro; además, está hecho a la indigencia.
Hice parar mis camellos y retrocedí corriendo y gritando para que se detuviera el
derviche. Lo alcancé.
-Hermano -le dije-, he reflexionado que eres un hombre acostumbrado a vivir
pacíficamente, sólo experto en la oración y en la devoción, y que no podrás nunca
dirigir cuarenta camellos. Si quieres creerme, quédate solamente con treinta, aun
así te verás en apuros para gobernarlos.
-Tienes razón -me respondió el derviche-. No había pensado en ello. Escoge los
diez que más te acomoden, llévatelos y que Dios te guarde.
Aparté diez camellos que incorporé a los míos, pero la misma prontitud con que
había cedido el derviche, encendió mi codicia. Volví de nuevo atrás y le repetí el
mismo razonamiento, encareciéndole la dificultad que tendría para gobernar los
camellos, y me llevé otros diez. Semejante al hidrópico que más sediento se halla
cuanto más bebe, mi codicia aumentaba en proporción a la condescendencia del
derviche. Logré, a fuerza de besos y de bendiciones, que me devolviera todos los
camellos con su carga de oro y de pedrería. Al entregarme el último de todos, me
dijo:
-Haz buen uso de estas riquezas y recuerda que Dios, que te las ha dado, puede
quitártelas si no socorres a los menesterosos, a quienes la misericordia divina deja
en el desamparo para que los ricos ejerciten su caridad y merezcan, así, una
recompensa mayor en el Paraíso.
La codicia me había ofuscado de tal modo el entendimiento que, al darle gracias
por la cesión de mis camellos, sólo pensaba en la cajita de sándalo que el derviche
había guardado con tanto esmero.
Presumiendo que la pomada debía encerrar alguna maravillosa virtud, le rogué que
me la diera, diciéndole que un hombre como él, que había renunciado a todas las
vanidades del mundo, no necesitaba pomadas.
En mi interior estaba resuelto a quitársela por la fuerza, pero, lejos de rehusármela,
el derviche sacó la cajita del seno, y me la entregó.
Cuando la tuve en las manos, la abrí. Mirando la pomada que contenía, le dije:
-Puesto que tu bondad es tan grande, te ruego que me digas cuáles son las virtudes
de esta pomada.
-Son prodigiosas -me contestó-. Frotando con ella el ojo izquierdo y cerrando el
derecho, se ven distintamente todos los tesoros ocultos en las entrañas de la tierra.
Frotando el ojo derecho, se pierde la vista de los dos.
Maravillado, le rogué que me frotase con la pomada el ojo izquierdo.
El derviche accedió. Apenas me hubo frotado el ojo, aparecieron a mi vista tantos
y tan diversos tesoros, que volvió a encenderse mi codicia. No me cansaba de
contemplar tan infinitas riquezas, pero como me era preciso tener cerrado y
cubierto con la mano el ojo derecho, y esto me fatigaba, rogué al derviche que me
frotase con la pomada el ojo derecho, para ver más tesoros.
-Ya te dije -me contestó- que si aplicas la pomada al ojo derecho, perderás la vista.
-Hermano -le repliqué sonriendo- es imposible que esta pomada tenga dos
cualidades tan contrarias y dos virtudes tan diversas.
Largo rato porfiamos; finalmente, el derviche, tomando a Dios por testigo de que
me decía la verdad, cedió a mis instancias. Yo cerré el ojo izquierdo, el derviche
me frotó con la pomada el ojo derecho. Cuando los abrí, estaba ciego.
Aunque tarde, conocí que el miserable deseo de riquezas me había perdido y
maldije mi desmesurada codicia. Me arrojé a los pies del derviche.
-Hermano -le dije-, tú que siempre me has complacido y que eres tan sabio,
devuélveme la vista.
-Desventurado -me respondió-, ¿no te previne de antemano y no hice todos los
esfuerzos para preservarte de esta desdicha? Conozco, sí, muchos secretos, como
has podido comprobar en el tiempo que hemos estado juntos, pero no conozco el
secreto capaz de devolverte la luz. Dios te había colmado de riquezas que eras
indigno de poseer, te las ha quitado para castigar tu codicia.
Reunió mis ochenta camellos y prosiguió con ellos su camino, dejándome solo y
desamparado, sin atender a mis lágrimas y a mis súplicas. Desesperado, no sé
cuántos días erré por esas montañas; unos peregrinos me recogieron.
Derviche: religioso mendicante

16. ¿Quién cuenta el relato?

A. Un anónimo.
B. Abdula.
C. El derviche.
D. Un califa.

17. ¿Qué tipo de narrador es el del texto leído?

A. Omnisciente.
B. Testigo.
C. Protagonista.
D. De conocimiento relativo.

18. ¿Qué tipo de cuento es el leído?

A. Histórico.
B. Realista.
C. Ciencia ficción.
D. Fantástico.

19. ¿Qué característica prevalece en el personaje principal?

A. El egoísmo.
B. La avaricia.
C. La ambición.
D. La envidia.

20. Según el contexto del cuento leído, la palabra subrayada recua significa:

A. manada de animales de distintas especie que siguen a un pastor.


B. grupo numeroso de personas o cosas que van o siguen unas detrás de otras.
C. pluralidad de personas que en comunidad viven de la ayuda de su superior y
dedican su vida a orar.
D. conjunto de animales de carga que se llevan juntos en el transporte de
mercancías.
21. ¿Cuál de las siguientes palabras no es sinónimo alborozo subrayada en el
texto?

A. alegría.
B. gozo.
C. júbilo.
D. esperanza.

22. ¿A qué razones y pensamientos acude Abdula para convencer al derviche que
acceda a quedarse solo con treinta camellos?

I. La dificultad para dirigirlos.


II. Su experiencia solo en oración y devoción.
III. Su estilo de vida tranquilo y de indigencia.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y IIII

23. La oferta y recompensa que hace el monje a Abdula, antes de emprender la


aventura, provoca en el último:

A. tristeza por perder la mitad de sus queridos camellos.


B. regocijo por incrementar notablemente su riqueza.
C. anhelo insaciable de siempre ganar más sin perder nada.
D. desconfianza hacia el derviche sobre la riqueza infinita que conoce.

24. En el siguiente testimonio de Abdula:

“Semejante al hidrópico que más sediento se halla cuanto más bebe, mi codicia
aumentaba en proporción a la condescendencia del derviche.”

Se puede interpretar como que:


A. Abdula percibía en el derviche el sentido de complacerle y darle en el gusto,
sin embargo en su interior su ambición se incrementaba.
B. el derviche actuaba con una amabilidad forzada que le causaba desconfianza a
Abdula y deseos de volver a tener sus ochenta camellos.
C. mientras más le otorgaba el derviche más ambición por los bienes de éste se
generaba en Abdula.
D. la sed de riqueza de Abdula era infinita y no cesaría jamás , igual que el tesoro
de la montaña que el derviche mostró a Abdula.
25. ¿Qué virtudes especiales tenía la pomada que el derviche sacó de la montaña
del tesoro de la montaña?

I. Dependiendo el ojo que se frotara y el que se cerrara tenía virtudes o


maleficios.
II. La madera de sándalo que la contenía permitía crear ilusiones ópticas en
las personas que la usaran como ungüento en los ojos.
III. Estaba preparada para combatir la ambición y la codicia en los seres
humanos que estaban poseídos por estos males.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

26. ¿Por qué Abdula, aun sabiendo el daño que le provocaría en el ojo derecho, le
solicita al derviche que le frote la pomada?

A. Porque la ambición enceguecía su raciocinio.


B. Porque creyó que con ello adquiriría más riquezas para sí.
C. Porque pensó que no era posible la doble condición de la pomada.
D. Porque el derviche lo engañó, diciéndole las virtudes de la pomada que tenía en
la caja de sándalo.

27. Es correcto afirmar del texto que Abdula :

A. era un mendigo, ciego desde la infancia.


B. fue un derviche en su juventud con experiencia en la oración.
C. antes de quedar ciego era un comerciante de productos.
D. poseía una riqueza mal adquirida desde la juventud.
Lee y observa el texto y responde las preguntas 28 a la 35.

Fuente: Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina,


Universidad Autónoma de México. (UNAM)
28. ¿Cuál es el objetivo principal de esta infografía?

A. Alertar a la población de las dos enfermedades más delicadas que contrae la


población en invierno.
B. Comparar y entregar información visualmente clara de dos enfermedades que
se contraen de preferencia en invierno.
C. Enseñar al público en general evitar contraer la gripe o el resfriado en los
periodos de mayor riesgo.
D. Promover una campaña para combatir la gripe y advertir los riesgos de esta
enfermedad a personas de la tercera edad.

29. El estudio, los datos y la infografía son principalmente responsabilidad y


tutoría de:

A. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.


B. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina.
C. Hospital de Universidad de Chile, Departamento de Infectología.
D. Gobierno de México, Ministerio de Salud y Bienestar.

30. Del texto leído se puede inferir que:

I. ambas enfermedades son virales.


II. una característica propia de la gripe es el síntoma de fiebre alta.
III. ambas pueden traer como complicación que se trasforme en neumonía.

A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I, II y III

31. ¿Cuál es incorrecto? Los remedios para aliviar los malestares de estas dos
enfermedades son:

A. analgésicos, para el dolor.


B. antitusígenos, para la tos.
C. antitérmicos, para fiebre.
D. antihistamínicos, para rinitis.
32. De la información de la infografía es correcto afirmar que:

A. ambas enfermedades tienen el mismo período de incubación.


B. el virus de la influenza puede acarrear complicaciones de riesgo de vida en una
persona.
C. ambas enfermedades requieren del mismo tratamiento.
D. ambos virus presentan síntomas idénticos en el paciente, por eso es difícil
distinguirlos.

33. La palabra incubación , según el contexto significa:

A. desarrollo de una enfermedad desde que un agente infeccioso


se introduce en el organismo hasta que se manifiestan sus síntomas.
B. periodo de tiempo durante el cual el embrión se desarrolla dentro del
huevo.
C. dar calor artificial a los huevos para acelerar su desarrollo.
D. periodo del desarrollo de una tendencia o movimiento social antes de su
plena manifestación.

34. Las dos figuras del cuerpo humano son utilizadas en la infografía para:

A. comprender visualmente en qué parte del cuerpo se desarrollan los síntomas


en cada enfermedad.
B. para visualizar a través de qué partes del cuerpo se puede producir el contagio
de cada una de las dos enfermedades.
C. comparar el tipo de complicaciones que pueden desarrollarse en cada una de
las enfermedades.
D. comprender visualmente el distinto tipo de virus que se contrae al enfermarse
en cada uno de los casos.

35. El resfriado se caracteriza por atacar principalmente a:

I. pulmones.
II. vías respiratorias altas.
III. músculos.

A. Solo II
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

Você também pode gostar