Você está na página 1de 99

NOTA: 18

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


RECURSOS HUMANOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CURSO: “ECONOMÍA INTERNACIONAL”

“IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DE LA SITUACIÓN
DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ”

Docente
Jorge Nakazaki Servigón.

Presentado por:
Alfaro Sesa, Elizabeth (2014223955)
Corcuera Aponte, Katia (2013600805)
López Sialer, María Estefany(2013503999)
Ponce Rodríguez, Evelyn (2013504346)

CHICLAYO - PERU
2017
INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5
CAPÍTULO I: SITUACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ EN LOS
AÑOS DEL 2010 AL 2015...............................................................................................6
1.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)...........................................................6
1.2. P.B.I. PER CÁPITA.............................................................................................7
1.3. INFLACIÓN........................................................................................................9
1.4. EXPORTACIONES...........................................................................................14
1.4.1. Tendencia de Largo Plazo.........................................................................15
1.4.2. ACUERDOS COMERCIALES...............................................................16
1.5. IMPORTACIONES...........................................................................................18
1.5.1. ACUERDOS COMERCIALES...............................................................21
1.6. TASA DE SUPERAVIT O DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL..........22
1.6.1. Datos...........................................................................................................22
1.6.2. Perú: Evolución del déficit........................................................................23
1.7. DÉFICIT EXTERNO........................................................................................27
1.8. TIPO DE CAMBIO...........................................................................................31
1.9. BALANZA DE SERVICIOS............................................................................35
1.10. CUENTA DE CAPITAL...............................................................................38
1.10.1. Clasificación de las Cuentas de Capital...................................................38
1.11. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)...................................43
CAPÍTULO II: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO EXTERIOR
DEL PERÚ EN DICHO BLOQUE ECONÓMICO...................................................49
2.1. CAN (COMUNIDAD ANDINA DE LAS NACIONES).................................49
2.1.1. Ventajas......................................................................................................50
2.1.2. Desventajas.................................................................................................52
2.2. UE (UNIÓN EUROPEA)..................................................................................58
2.2.1. Ventajas......................................................................................................58
2.2.2. Desventajas.................................................................................................59
2.3. ASEAN (ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SURESTE ASIÁTICO)....61
2.3.1. Ventajas......................................................................................................61

2
2.3.2. Desventajas.................................................................................................63
2.4. MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR)..........................................69
2.4.1. Ventajas del MERCOSUR para el exportador.......................................69
2.4.2. Las principales ventajas del MERCOSUR para sus integrantes..........69
2.4.3. Desventajas del MERCOSUR para el exportador.................................70
2.4.4. Desventajas del MERCOSUR para sus integrantes...............................70
2.5. UNASUR (UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS)..........................73
2.5.1. Ventajas......................................................................................................73
2.5.2. Desventajas.................................................................................................74
2.6. APEC (ASIA PÁCIFICO ECONÓMICO CORPORACIÓN)......................76
2.6.1. Ventajas......................................................................................................76
2.6.2. Desventajas.................................................................................................77
2.7. ALADI (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN)....80
2.7.1. Ventajas......................................................................................................80
2.8. CARICOM (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN)
84
2.8.1. Desventajas.................................................................................................84
2.8.2. Ventajas......................................................................................................84
2.9. CAO (COMUNIDAD AFRICANA ORIENTAL)...........................................87
2.9.1. Ventajas......................................................................................................87
2.9.2. Desventajas.................................................................................................89
CONCLUSIONES.........................................................................................................90
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................91

Ilustración 1: Países miembros del Can........................................................................3


Ilustración 2: Principales paises que exportan a los Estados Unidos del Can...........6
Ilustración 3: Importaciones Intra-Andinas del Can...................................................6
Ilustración 4: Exportaciones e Importaciones UE......................................................13
Ilustración 5: productos que se exportan e importan hacia la EU...........................13
Ilustración 6: Exportaciones e Importaciones de la Asean........................................17
Ilustración 7: Productos exportados e importados de la Asean................................18
Ilustración 8: Comercio de la Asean............................................................................18
Ilustración 9: Tendencias de exportación en los sectores representativos-Asean....19
Ilustración 10: Principales productos de exportación de Asean...............................19
Ilustración 11: Países que lo conforman Mercosur....................................................24
Ilustración 12: Exportaciones de Uruguay a Socios del Mercosur...........................24
Ilustración 13: Evolución del valor de las exportaciones de Bolivia del Mercosur. 25
Ilustración 14:El Comercio dentro del Mercosur.......................................................25
Ilustración 15: Países miembros de la Unasur............................................................28

3
Ilustración 16: Países miembros de la Apec................................................................31
Ilustración 17: Exportaciones Colombia a la Aladi....................................................34
Ilustración 18: Importaciones Colombia a la Aladi...................................................34
Ilustración 19: Países miembros de Aladi...................................................................35
Ilustración 20: Exportaciones e Importaciones en la Aladi.......................................35
Ilustración 21: Comercio de Bolivia con Aladi...........................................................36

Tabla 1: Principales Exportaciones de Bolivia hacia la Comundiad Andina.............8


Tabla 2: Principales Exportaciones de Colombia hacia la Comunidad Andina........9
Tabla 3: Principales Exportaciones de Ecuador hacia la Comunidad Andina.......10
Tabla 4: Principales Exportaciones de Perú hacia la Comunidad Andina...............11
Tabla 5: Exportaciones de Asean.................................................................................21
Tabla 6: Importaciones de Asean.................................................................................22
Tabla 7:Datos Básicos de los países miembros del Unasur........................................29
Tabla 8: Exportación e Importación de la Apec.........................................................33
Tabla 9: Exportación e Importación de la Apec.........................................................33
Tabla 10: Principales rubros agroalimentarias exportados a la Aladi.....................37

INTRODUCCIÓN

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que


transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad
económica y social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de
la situación del país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones
económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos
fijados en las políticas de gobierno. El objetivo general de este informe es dar a conocer
la importancia de reconocer y evaluar los indicadores macroeconómicos de nuestro país,
así como también analizar el comercio exterior de nuestro país.

Los alumnos de la Facultad de Administración de Recursos Humanos de la Universidad


de San Martín de Porres - Filial Norte, del curso de Economía Internacional, hemos
decidido realizar el presente informe, para analizar el comercio exterior de nuestro país
y como este repercute con otros países.

Este informe está divido en tres capítulos, en el primer capítulo se hablara de la síntesis
del comercio exterior del Perú analizando a los indicadores macroeconómicos
mencionados. El capítulo dos será un capítulo más analítico en el cual se mostrarán
cifras de cuadros y gráficos de variación, y finalmente en el tercer capítulo daremos
nuestras respectivas conclusiones sobre el presente informe.

Para la realización de dicho informe, hemos utilizado técnicas de investigación


cualitativas como son: busca de información objetiva a través de libros, páginas web,
revistas entre otros, para desarrollar con éxito nuestro trabajo monográfico.
En cuanto a las limitaciones para la realización del trabajo, no ha habido limitación
alguna.

4
Gracias al presente informe hemos podido concluir de manera general lo importante que
es analizar la evolución de la economía del Perú y a su vez entender su mercado.

Finalmente, esperamos que este trabajo sea útil a los lectores y que ayude a crear
consciencia de la importancia de la economía de nuestro país.

CAPÍTULO I: SITUACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DEL


PERÚ EN LOS AÑOS DEL 2010 AL 2015

1.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Según [ CITATION Ins12 \l 10250 ] El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los
bienes y servicios finales producidos durante un período de tiempo en un territorio. Sólo
se refiere a bienes y servicios finales porque sus precios incorporan el valor de los
bienes intermedios. Por tanto, incluir los bienes intermedios conllevaría a una doble
contabilización.

El PBI es un indicador bastante útil que permite sintetizar una gama importante de
conceptos económicos. No obstante, es crucial complementar este indicador con
muchos otros para conocer la salud económica de una nación. [CITATION DIA14 \l
10250 ]

Para [CITATION Dia14 \l 10250 ] calcular los volúmenes, el INEI usa diversas fuentes
de información dependiendo del sector. Entre ellas, encuestas, muestras de productos,
estados financieros, anuarios y memorias anuales. Para calcular el precio, el INEI puede
usar los precios establecidos en el año base (que recientemente fue actualizado de 1994
al 2007) para calcular el “PBI real” o usar los precios actuales para calcular el “PBI
nominal o corriente”. Para comparar cifras de periodos diferentes es necesario usar
el PBI real, pues, despeja el efecto de la inflación.

El PIB es importante porque da información sobre el tamaño de la economía y su


desempeño. La tasa de crecimiento del PIB real suele usarse como indicador del estado
de salud general de la economía: en términos amplios, cuando el PIB real aumenta, la
economía está funcionando bien. [ CITATION Tim08 \l 10250 ]

5
Según [CITATION Dia14 \l 10250 ] El Producto Bruto Interno (PBI) se define como el
valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo
determinado –mensual, trimestral, anual.

Ilustración 1: PBI del Perú en los años 2010 - 2015


Fuente: [ CITATION BCRzo \l 10250 ]

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2015 fue de 3.26%, mayor a lo
registrado en el 2014 (2.39%). Esto gracias a la expansión que reportó el último mes, de
6.39%, la tasa más alta desde diciembre del 2013.

Dicho resultado fue impulsado por el aumento de las actividades primarias en 7.37% y
servicios en 4.89%; mientras que las actividades de transformación disminuyeron en
3.07%. En el crecimiento del año 2015, incide principalmente el incremento del
consumo privado en 3.4% y el consumo de Gobierno en 5.8%; en tanto que la inversión
disminuyó en 6.6%.

Bajo datos del BCR, desde el 2010 se tuvo una desaceleración en el crecimiento del
PBI, sin embargo en el año 2015 (3.3%) y 2016 (3.9%) la curva se invirtió pero no duró
mucho, ya que se espera nuevamente una desaceleración al 3.0% para este 2017.

1.2. P.B.I. PER CÁPITA

Según [CITATION LaR14 \l 10250 ] El ingreso per cápita es la recaudación promedio


que recibe una persona y se refiere al nivel de ingresos que se requiere para subsistir; se
obtiene dividiendo el volumen de ingresos de un país con respecto al número de
habitantes en un período determinado.

PBI Per Cápita es la cantidad de bienes y servicios medida en unidades monetarias que
obtiene cada persona en la economía en un periodo determinado. [ CITATION Jes12 \l
10250 ]

6
Según [CITATION Dia13 \l 10250 ] El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú ascenderá
a 285 mil millones de dólares en el 2016, 5.3 veces más que en el 2000, y el PBI per
cápita será de 9,045 dólares corrientes en dicho año creciendo 36.5%, informó el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Para [CITATION LaR14 \l 10250 ] el objetivo del PIB per cápita es obtener un dato
que muestre de algún modo el nivel de riqueza o bienestar de ese territorio en un
momento determinado, con frecuencia se emplea como medida de comparación entre
diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones económicas.
Representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales generados en el
país o entidad federativa, que le correspondería a cada habitante en un año dado si esa
riqueza se repartiera igualitariamente. En el contexto internacional, los países con
mayor PIB generalmente tienen una base material más amplia para impulsar el
desarrollo educativo de su población.

Según [ CITATION Dia161 \l 10250 ] En el año 2000, el PBI per cápita peruano era casi
la mitad del promedio que alcanzan Argentina, Chile, México, Brasil y Venezuela. Solo
Colombia nos superaba en 25%.

Según [ CITATION Dia161 \l 10250 ] De esta manera muestran que, en el periodo


2000-2015, el PBI per cápita en el Perú avanzó a un ritmo de 5.9%, el más alto entre los
siete países más grandes de la región.

El PBI en términos de PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) llegó a 251,390 millones de


Dólares Corrientes Internacionales ($) en el 2009 y subiría a $ 269,142 millones en el
2010. Con ello, el dato per capita pasaría de $ 8,638 a $ 9,107. La tasa de conversión,
que permite convertir el PBI nominal en soles a PBI PPA, fue de 1.518 en el 2009, y se
incrementaría ligeramente, hasta 1.544, en el 2010. [ CITATION Des10 \l 10250 ]
Según [ CITATION Des11 \l 10250 ] El Perú, ubicado en el décimo puesto
latinoamericano (tras los países mencionados y Costa Rica, Panamá y Colombia) figura
en el puesto 86 del mundo, con un ingreso de US$ 5,782. Cabe señalar que, según las
cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el dato per cápita
peruano ya llegó a US$ 6 mil.
PBI Per Capita es la cantidad de bienes y servicios medida en unidades monetarias que
obtiene cada persona en la economía en un periodo determinado. [ CITATION Jes12 \l
10250 ]

Para [CITATION MarcadorDePosición4 \l 10250 ] El Perú aún permanece en la mitad


inferior de la tabla, en el puesto 10, por detrás de Colombia y superando a República
Dominicana. El producto por habitante de nuestro país, pese a estar creciendo
sumamente rápido, de la mano de la excelente performance de la economía y de la cada
vez más moderada tasa de crecimiento poblacional, aún es bastante modesto, habiendo
alcanzado los US$ 6,530 en el 2012 y previéndose que supere los US$ 7 mil en el
presente ejercicio.
Según esa data, Perú tiene hoy un PBI PPP de 11,403 dólares, mientras que el de
Colombia es de 11,284 dólares. “Esto significa que Perú ha reemplazado a Colombia

7
como el octavo más rico país de América Latina”, precisó la publicación. [ CITATION
Dia132 \l 10250 ]

Según [CITATION LaR14 \l 10250 ] El ingreso per cápita es la recaudación promedio


que recibe una persona y se refiere al nivel de ingresos que se requiere para subsistir; se
obtiene dividiendo el volumen de ingresos de un país con respecto al número de
habitantes en un período determinado.
Nuestro país, pese a sus fortalezas macroeconómicas, no ha sido inmune a las
dificultades externas y por ello en el 2014 registró un PBI per capita algo inferior al del
año previo, y esa tendencia declinante se mantendría en el 2015, tanto por efecto de la
fuerte desaceleración productiva como de la caída del sol frente al dólar. [CITATION
Des14 \l 10250 ]
Y después figura el Perú, cuyo dato PPA, de 11,817 dólares internacionales corrientes,
es 83% mayor que el nominal, reflejando los bajos costos internos, y gracias a ellos una
capacidad adquisitiva mucho más importante de lo que se podría suponer en primera
instancia. [CITATION Des14 \l 10250 ].

Ilustración 2: PBI per cápita

Fuente: [ CITATION Dia161 \l 10250 ]

1.3. INFLACIÓN

La Inflación es definida como el alza generalizada y sostenida de precios. Por ello, es


importante analizar la distribución de la evolución de los precios, ya que esta
variabilidad genera cambios en la asignación de recursos de la economía. [CITATION
BCRzo \l 10250 ].

Según[ CITATION Ins15 \l 10250 ] La inflación es el incremento sostenido en el nivel


de precios de una economía. Existen tres formas de medirla: el deflactor del Producto
Bruto Interno, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) y el Índice de Precios al
Consumidor (IPC). De ellos, el más utilizado es el IPC, el cual mide el costo de una

8
canasta promedio de bienes que se considera constante para todos los años. A diferencia
del deflactor del PBI, el IPC involucra bienes importados.

Este índice permite conocer la tendencia de los precios a mediano plazo y es utilizado
como una herramienta más al momento de implementar políticas de meta de inflación.
La inflación es la tasa de crecimiento promedio de un periodo a otro de los precios de
una canasta de bienes y servicios. En pocas palabras, la inflación es la medida en que
aumentan los precios de los productos de un país. [ CITATION BCR15 \l 10250 ]

Según [CITATION Ban \l 10250 ]:

La economía registró en 2014 una importante desaceleración al pasar de un crecimiento


de 5,8 por ciento en 2013 a uno de 2,4 por ciento. Esta disminución obedece a un menor
crecimiento del consumo y la inversión ante la caída de los términos de intercambio en
los últimos tres años, ( la reducción del gasto público, principalmente por dificultades
en la ejecución de los programas de inversión de los gobiernos regionales y locales, y
los factores de oferta transitorios, tales como el efecto climático adverso en la
producción agropecuaria y pesquera y las menores leyes de mineral, con lo cual el PBI
primario tendría la caída más pronunciada (-2,1 por ciento) desde 1992.

La desaceleración habría sido mayor a la presentada en el Reporte de Inflación de


octubre (3,1 por ciento) debido a factores transitorios que habrían afectado los
resultados del último trimestre del año, como un menor crecimiento en el sector
manufactura, dado que el procesamiento de recursos primarios se habría visto
fuertemente afectado durante el último trimestre del año por la suspensión de la segunda
temporada de pesca de anchoveta.

Para 2015 se espera una recuperación del PBI, el cual pasaría de 2,4 a 4,8 por ciento,
considerando una reversión parcial de los choques de oferta observados durante 2014, y
una recuperación por el lado de la demanda basada en un mayor gasto público, una
recuperación de la confianza empresarial y la continuación de una posición monetaria
flexible. En 2016 el crecimiento se aceleraría a 6,0 por ciento por el impulso de las
exportaciones, principalmente de productos tradicionales asociados a proyectos mineros
como Constancia y Las Bambas.

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos sería de 4,4 por ciento del PBI en
2014, ligeramente menor al observado en 2013 (4,5 por ciento). Respecto al Reporte
previo, se observaría un menor déficit principalmente por un ajuste de la demanda por
importaciones. Para 2015 se prevé un déficit en cuenta corriente similar al del año
previo ya que el aumento de exportaciones netas compensaría los menores términos de
intercambio (-0,7 por ciento).

Ilustración 3: Reporte de Inflación: Panorama Actual y proyecciones macroeconómicas


2014-2016

9
Fuente: [ CITATION Ban \l 10250 ]

El Directorio del Banco Central acordó disminuir la tasa de interés de referencia de la


política monetaria a 3,25 por ciento en enero. Este nivel de la tasa de referencia es
compatible con una proyección de inflación que converge más rápidamente a 2,0 por
ciento en 2015 debido a que los menores precios internacionales del petróleo se han
comenzado a trasladar al mercado interno, dando mayor margen para que la política
monetaria actúe tomando en cuenta que la actividad económica continúa por debajo de
su potencial. [ CITATION BCR15 \l 10250 ]

Asimismo, el Banco Central continuó flexibilizando el régimen de encaje en moneda


nacional a fin de proveer liquidez en soles a la banca para facilitar la expansión del
crédito en esta moneda, en un contexto en que los depósitos en soles han crecido a un
menor ritmo que el crédito. La última reducción fue de 9,5 a 9,0 por ciento y entró en
vigencia en enero de 2015. Estas medidas serán complementadas en 2015 con nuevos
esquemas de inyección de liquidez en moneda nacional, a fin de facilitar el proceso de
desdolarización del crédito. [ CITATION Ban \l 10250 ]

La tasa de inflación en 2014 se ubicó en 3,2 por ciento reflejando principalmente alzas
en los precios de alimentos y tarifas eléctricas. Sin embargo, la inflación sin alimentos y
energía, es decir descontando el impacto de estos rubros de alta volatilidad de precios,
se ubicó en 2,5 por ciento. Se mantiene la previsión que la inflación alcanzará la tasa de
2 por ciento en el horizonte de proyección 2015-2016. Este escenario considera que no
habría presiones inflacionarias de demanda en el horizonte de proyección y que las
expectativas de inflación se mantendrían dentro del rango meta con una tendencia
decreciente hacia 2 por ciento.[ CITATION Ban \l 10250 ].

10
Tabla 1: Resumen de las Proyecciones

Fuente: [ CITATION Ban \l 10250 ]

Según [CITATION Dia10 \l 10250 ] La inflación en el mes de diciembre del año pasado
fue de 0.18 por ciento, con lo cual la inflación anualizada ascendió a 2.08 por ciento en
el 2010, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima


metropolitana en el 2010, que refleja la inflación, se situó por debajo de lo esperado por

11
el Banco Central de Reserva (BCR), pese a que en su último reporte inflacionario redujo
su proyección a 2.3 por ciento. [CITATION Dia10 \l 10250 ]
El presidente del BCR, Julio Velarde, estimó el pasado 17 de diciembre que la inflación
cerraría el 2010 en 2.3 por ciento, la más baja de las economías emergentes en general y
de América Latina en particular. [CITATION Dia10 \l 10250 ]

Segun [CITATION Dia \l 10250 ] La inflación prevista para este año sobrepasó el rango
meta anual de entre un 1 y un 3% del Banco Central, que en las últimas semanas ya
había anticipado una tasa cercana al 5% para el 2011.

Según [CITATION Dia \l 10250 ] Entre tanto, la inflación de diciembre habría sido del
0.29% por factores estacionales, un ritmo menor al 0.43% de noviembre, cuando los
precios registraron su mayor avance en cuatro meses impulsados por los costos de los
alimentos.

Para [CITATION Dia1 \l 10250 ] El informe del INEI también muestra que los
productos que subieron más de precio durante el quinto mes del año fueron: gas
natural vehicular 23,8%, jurel fresco 17,9%, fresa 14,5%, uva blanca 14,3%, maíz
blanco cancha 13,7%, manzana Israel 12,2% y espinaca 12,1%.
Los cinco grandes grupos de consumo que presentaron crecimiento en sus precios en el
mes de mayo fueron: Muebles y Enseres (0.46%), Otros Bienes y Servicios (0.34%),
Vestido y Calzado (0.27%), Cuidados y Conservación de la Salud (0.24%) y Enseñanza
y Cultura (0.11%). [CITATION Dia1 \l 10250 ]
Mientras que redujeron sus precios los grupos Alquiler de Vivienda, Combustibles y
Electricidad (-0.27%), Transportes y Comunicaciones (-0.05%) y Alimentos y Bebidas
(-0.04%). [CITATION Dia1 \l 10250 ]

Durante el 2013, el índice de precios del gran grupo alimentos y bebidas creció en
2,24%; transportes y comunicaciones 3,43%; esparcimiento, diversión, servicios
culturales y de enseñanza 3,55%; alquiler de vivienda, combustible y electricidad
4,35%; cuidados y conservación de la salud 4,29%; vestido y calzado 2,36%; otros
bienes y servicios 1,90% y muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda 2,14%.
[ CITATION Dia131 \l 10250 ]

En el 2013, los productos que más influyeron en la inflación fueron: automóviles


(9,1%), gasolina (8,1%), electricidad residencial (6,2%), menú en restaurantes (5,1%) y
pensión de enseñanza (3,5%). [ CITATION Dia131 \l 10250 ]

Lo que más subió en el 2013 fue la quinua entera (86,5%), arveja seca partida (54,5%) y
limón (38,0%). Lo que más bajó fue el ají escabeche (-29,8%), cebolla de cabeza (-
25,5%) y tostadas (-22,1%). [ CITATION Dia131 \l 10250 ]

Perú terminaría el 2014 con una inflación de 2.8%, afirmó el Banco de Crédito en su
Reporte Macroeconómico Semanal, al indicar que en los próximos meses el índice de
precios seguirá convergiendo lentamente hacia el límite superior del rango meta del
BCR, tras registrar un 0.52% en marzo. [ CITATION Dia142 \l 10250 ]

12
1.4. EXPORTACIONES

La balanza comercial del Perú en período anual del 2010 al 2014 tuvo una variación
fundamental, pudiendo encontrar en el 2010 en exportaciones tanto tradicional como no
tradicional un total de US$ 35,829 Millones de dólares, en el 2011 un total de 46,350
Millones de dólares, en el 2012 un total de US$ 46,225 Millones de dólares, en el 2013
un total de US$ 45,579 Millones de dólares , en el 2014 un total de US$ 38,502
Millones y en el 2015 un total de US$ 12,601 Millones de dólares hasta el periodod de
Enero a Mayo.

Tabla 2: Exportación Anual por Tipo y Sector del 2010-2015

Fuente: [CITATION Áre15 \l 10250 ]

1.4.1. Tendencia de Largo Plazo


El análisis de las cifras anuales calculadas mediante sumas móviles que muestra un
retroceso desde el año 2012.
Ilustración 4: Exportaciones Totales Anuales

13
:
Fuente: [ CITATION Áre15 \l 10250 ]

1.4.2. ACUERDOS COMERCIALES

Según [ CITATION Áre15 \l 10250 ], existen ciertos acuerdos comerciales:

14
Ilustración 5: Exportaciones Anuales por Acuerdo Comercial 2009 – 2014(Millones

US$)

Fuente: [ CITATION Áre15 \l 10250 ]

Para [CITATION MarcadorDePosición2 \l 10250 ], los tipos de exportaciones en el Perú


pueden ser: exportaciones Tradicionales, exportaciones no Tradicionales, exportaciones
Restringidas y las exportaciones no Restringidas.

Las principales exportaciones de Perú son Mineral de cobre ($6,61 Miles de


millones), Oro ($5,67 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($1,67 Miles de
millones), Cobre Refinado ($1,53 Miles de millones) y Animales Harina y

15
pellets ($1,23 Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema
Harmonizado (HS). [CITATION MarcadorDePosición3 \l 10250 ]

Según [CITATION MarcadorDePosición3 \l 10250 ] .Los principales destinos de las


exportaciones de Perú son:
 China ($7,38 Miles de millones)
 Los Estados Unidos ($5,08 Miles de millones)
 Suiza ($2,75 Miles de millones)
 Canadá ($2,4 Miles de millones)
 Brasil ($1,16 Miles de millones)
Las exportaciones tradicionales sumaron US$ 2.499 millones en mayo, monto superior
en 23,7% al registrado en el mismo mes de 2016, lo que refleja principalmente el
aumento de los embarques de productos mineros (cobre, oro y zinc), informó el Banco
Central de Reserva (BCR). [ CITATION Dia176 \l 10250 ]

Las exportaciones peruanas totales crecieron 35,21% en junio del 2017, respecto a igual
mes del año anterior, impulsadas por los mayores envíos de productos tradicionales
(44,35%) y no tradicionales (14,34%), informó hoy el INEI. [ CITATION Dia175 \l
10250 ]

Ilustración 6: Exportaciones e importaciones


Fuente: [ CITATION Dia175 \l 10250 ]

1.5. IMPORTACIONES

16
En 2015 el Perú importó $38,2 Miles de millones, lo que es el 55º importador más
grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Perú han
incrementado a una tasa anualizada del 4,7%, de $30,3 Miles de millones en 2010 a
$38,2 Miles de millones en 2015. Las importaciones más recientes son lideradas
por Refinado de Petróleo , que representa el 5,82% de las importaciones totales de
Perú, seguido por Coches, que representa el 4,34%. [CITATION
MarcadorDePosición3 \l 10250 ]

Según [CITATION MarcadorDePosición3 \l 10250 ] .Los principales orígenes de las


importaciones del Perú son:
 China($8,56 Miles de millones)
 Los Estados Unidos ($7,72 Miles de millones)
 Brasil ($1,89 Miles de millones)
 México ($1,88 Miles de millones)
 Chile ($1,42 Miles de millones).

En 2010 En términos acumulados, las importaciones del período enero-noviembre de


2010 aumentaron 37,6%. En este período, los bienes de consumo (41,6%) lideraron el
ritmo de crecimiento de las importaciones, seguido de las materias primas y productos
intermedios (39,3%) y bienes de capital y materiales de construcción (33,1%).
[CITATION SUN101 \l 3082 ].

Tabla 3: Importaciones definitivas 2010

Fuente: [ CITATION SUN101 \l 3082 ]

Con respecto al 2011 las importaciones comparándolas desde enero hasta diciembre.

En diciembre, el valor de las importaciones CIF ascendió a US$ 3 303 millones,


registrando un crecimiento de 17,2% respecto de similar mes del año anterior, siendo la
mayor tasa de los últimos cuatro meses.

17
En términos acumulados las importaciones del período enero-diciembre aumentaron
25,8%. En este período, las materias primas y productos intermedios (27,3%) lideraron
el ritmo de crecimiento de las importaciones, seguido de los bienes de capital y
materiales de construcción (27,2%) y bienes de consumo (19,2%).[CITATION
SUN101 \l 3082 ]

Tabla 4: Importaciones definitivas 2011

Fuente: [ CITATION SUN101 \l 3082 ]

Las importaciones del período enero-diciembre del 2012 aumentaron 11,7%. En


este período, los bienes de consumo (24,0%) lideraron el ritmo de crecimiento de
las importaciones, seguido de los bienes de capital y materiales de construcción
(14,3%) y materias primas y productos intermedios (5,5%).[ CITATION SUN101
\l 3082 ]
Tabla 5: Importaciones definitivas 2012

Fuente:[ CITATION SUN101 \l 3082 ]

Según [CITATION MarcadorDePosición6 \l 3082 ] para el 2013 el 80% de las


importaciones corresponde a insumos y bienes de capital que ayudan a dinamizar los

18
distintos sectores productivos del país e impulsar el desarrollo del país, informó hoy el
presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) durante la III Convención
Internacional del Sector Importador.

¨El año 2014 con respecto al año pasado las importaciones retrocedieron 2.5%. En este
caso, China vuelve a figurar como el principal proveedor para el Perú. ¨[ CITATION
Per15 \l 3082 ]

Tabla 6:Importación según uso o des no económico y país de origen: 2013 - 2014

Fuente: [ CITATION INE14 \l 3082 ]

En 2015 el Perú importó $38,2 Miles de millones, lo que es el 55º importador más
grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Perú han
incrementado a una tasa anualizada del 4,7%, de $30,3 Miles de millones en 2010 a
$38,2 Miles de millones en 2015. Las importaciones más recientes son lideradas
por Refinado de Petróleo , que representa el 5,82% de las importaciones totales de
Perú, seguido por Coches, que representa el 4,34%. [CITATION
MarcadorDePosición3 \l 10250 ]

19
Los principales orígenes de las importación de Perú son China($8,56 Miles de
millones), los Estados Unidos ($7,72 Miles de millones), Brasil ($1,89 Miles de
millones), México ($1,88 Miles de millones) y Chile ($1,42 Miles de millones).
[CITATION MarcadorDePosición3 \l 10250 ]

1.5.1. ACUERDOS COMERCIALES

Ilustración 7: Importación por acuerdo comercial 2010 - 2015

Fuente: [ CITATION ADE15 \l 3082 ]

20
1.6. TASA DE SUPERAVIT O DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL

[CITATION MarcadorDePosición1 \t \l 10250 ] La Balanza Comercial registra los


flujos de comercio de mercancías que realiza el Perú con el resto del mundo a través de
operaciones de exportación e importación. La evolución de las exportaciones depende
en gran medida de la competitividad de un país y de la evolución de la economía
mundial. La evolución de las importaciones, en cambio, está asociada principalmente a
las condiciones de demanda interna de una economía.
El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a las
exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de
transacciones. Este resultado puede reflejar:
 Superávit: Cuando hay más exportaciones que importaciones
 Déficit: Cuando se importa más mercancías de las que se exporta

La economía peruana registró un déficit fiscal de 2.1% del Producto Bruto Interno (PBI)
durante el 2015, el segundo resultado negativo consecutivo frente al 0.3% reportado en
el 2014, según el último informe semanal del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP).

Este resultado coincide con las proyecciones del BCRP; sin embargo, se trata del mayor
déficit desde el 2002 y se explicaría por los menores ingresos debido a la caída de las
exportaciones peruanas, la desaceleración económica, la menor recaudación de
impuestos por medidas fiscales adoptadas en enero del 2015 (como la disminución del
Impuesto a la Renta) y el retroceso en las utilidades de las empresas mineras y
petroleras.

En el caso del cuarto trimestre del 2015, el informe del BCRP revela que el déficit
económico fue de 10.1% del PBI en comparación con el 7.6% obtenido en dicho
periodo del 2014, como consecuencia del incremento en los gastos no financieros del
Gobierno Central en 5.3%.

[ CITATION BCR16 \l 10250 ] ESTIMACIONES DEl BCRP prevé que el déficit de


presente año ascienda a 2.9% del PBI, mientras que para el siguiente año sería 2.7%.
Con ello se acumularían cuatro años consecutivos de saldos negativos en sus cuentas
fiscales. Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un déficit
fiscal de 2.7% para este año, mientras que el Instituto de Economía y Desarrollo
Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyecta una cifra de
2.85%.

1.6.1. Datos

 El déficit fiscal refleja la diferencia entre los ingresos y gastos del Estado. Se
denomina superávit o déficit fiscal según la diferencia sea positiva o negativa,
respectivamente.

 En el tercer trimestre del 2015, el déficit fiscal fue de 1.7%, mientras que en el
primer (6%) y segundo trimestre (3.1%) tuvo un superávit.

21
 Los principales ingresos fiscales provienen de la recaudación tributaria
(impuestos y aranceles) y la no tributaria (contribuciones a Essalud y ONP, regalías,
etc).

Ilustración 8: Variación del déficit fiscal años 2008-2017

Fuente: [ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

En aumento el déficit de Perú, en 2015 el déficit público en Perú alcanzó el 2,2% del
PIB, por lo que se encuentra en el puesto 80, de 189 países, del ranking de
déficit respecto al PIB ordenado de menor a mayor.

Perú ha empeorado su situación en el ranking respecto a 2014, cuando ocupaba el


puesto 41 con un deficit del 0,26% del PIB.

En términos absolutos, Perú registró un déficit de 4.228 millones de dolares en 2015,


superior al registrado en 2014, de 536 millones de dolares.

El Producto Interior Bruto (PIB en Perú en 2015 fue de 192.094 M.$ creció 297 M.
$ respecto a 2014, lo cual debemos tener en cuenta porque los cambios en el PIB
afectan al ratio de déficit sobre el PIB, en sentido inverso.

1.6.2. Perú: Evolución del déficit

Tabla 7: Evolución del déficit de Perú años 2000-2015

22
Millones $ % PIB
2015 -4.228 -2,20%
2014 -536 -0,26%
2013 1.465 0,74%
2012 3.955 2,09%
2011 3.441 2,04%
2010 182 0,12%
2009 -1.690 -1,39%
2008 3.261 2,68%
2007 3.421 3,35%
2006 1.775 2,02%
2005 -323 -0,43%
2004 -683 -1,02%
2003 -950 -1,61%
2002 -758 -1,39%
2001 -1.099 -2,13%
2000 -1.066 -2,09%

Fuente: [ CITATION GES15 \l 3082 ]

Tabla 8: Balanza Comercial 2012 -2013 (Millones de US$)

23
Fuente: [ CITATION BCR17 \l 3082 ]

Tabla 9: Balanza Comercial 2014-2015 (Millones de US$)

Fuente: [ CITATION BCR17 \l 3082 ]

Ilustración 9: Balanza Comercial del Perú

24
Fuente: [ CITATION BCR17 \l 3082 ]

[ CITATION PER13 \l 10250 ] El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4%
en 2014, frente a un 5,8% registrado en 2013. Dicha desaceleración se produjo sobre
todo debido al enfriamiento de la inversión privada, en un contexto de caídas de los
precios de los minerales, en particular el oro y el cobre. Para 2015, se proyecta que el
PIB aumentará un 3,6%, impulsado por el incremento de la producción minera y, en
menor medida, la expansión del gasto público y el estímulo monetario bajo la forma de
menores tasas de interés y mayor disponibilidad de crédito.
El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo levemente en 2014,
pues a pesar del deterioro del balance comercial disminuyeron los pagos por rentas de
factores, en un marco de menores ganancias mineras. Sin embargo, la caída de las
exportaciones ha redundado en un menoscabo de la cuenta corriente en 2015, pese a la
desaceleración de las importaciones, como consecuencia del menor crecimiento
económico. Durante 2014 y el primer trimestrede2015, se ha deteriorado el balance
fiscal, debido a la combinación de un aumento del gasto corriente y una desaceleración
de la expansión de la recaudación impositiva, por efecto del menor crecimiento y, a
partir de fines de 2014, de reducciones de impuestos.
La inflación se ha mantenido baja en 2014 y en los primeros meses de 2015. En mayo
de este último año, la inflación anual fue de un 3,4%. A pesar de la desaceleración del
crecimiento, se siguió registrando una baja tasa de desempleo, una disminución del
subempleo y una mejora de la calidad del empleo.

25
1.7. DÉFICIT EXTERNO

Según [ CITATION LaN10 \l 10250 ] El Banco Central había estimado, en julio pasado,
que dicho déficit sería equivalente al 3,8% de la producción, según la revisión del
programa económico para este año y el siguiente.

Sin embargo, el jueves, el presidente del Banco Central, Rodrigo Bolaños, informó de
que sería de un 4,2% de la producción. [ CITATION LaN10 \l 10250 ]

Este déficit surge porque, principalmente, las compras de bienes y servicios al exterior
superan las ventas en el extranjero. [ CITATION LaN10 \l 10250 ]

Según [ CITATION LaN10 \l 10250 ] Los dólares que se requieren para financiar la
diferencia provendrán, completamente, de los recursos que ingresarán al país por
inversión extranjera directa en el 2011 –dijo Bolaños–, previstos en $1.450 millones.

El financiamiento del déficit con este tipo de inversión se considera sano, pues son
recursos que no salen fácilmente del país, como sucede con las inversiones de corto
plazo. [ CITATION LaN10 \l 10250 ]

Según [ CITATION Per14 \l 10250 ] Perú registró un déficit comercial de US$1,535


millones en los primeros cuatro meses del 2014, debido a la caída de las exportaciones,
informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Entre enero y abril el Perú exportó US$12,004 millones, monto menor en 10.9%
respecto al mismo periodo del 2013 en que las exportaciones sumaron US$13,479
millones. [ CITATION Per14 \l 10250 ]

"En este periodo se observaron mayores ventas al exterior de harina de pescado y


productos agropecuarios no tradicionales y una disminución en las exportaciones de
metales", señaló el BCR. [ CITATION Per14 \l 10250 ]

En este mismo periodo las importaciones fueron mayores a las exportaciones, pues
sumaron US$ 13,539 millones, cifra menor en US$ 217 millones a lo registrado entre
enero y abril del 2013. [ CITATION Per14 \l 10250 ]

Según (BCRP, 2015) se conoce como déficit exterior a la diferencia entre ingresos y
gastos que tiene un país con respecto al exterior y este se origina cuando un país
tiene más pagos que ingresos, es decir, envía más dinero del que entra con respecto al
exterior, por lo que puede llegar a tener problemas para financiarse y equilibrar sus
macro magnitudes.

Cuando denominamos déficit exterior, lo que decimos es que en total, el país ha enviado
más dinero fuera del que ha entrado, sin embargo, el déficit exterior puede a su vez
descomponerse, al igual que la Balanza de Pagos: déficit comercial: diferencia
negativa entre exportaciones e importaciones, déficit de capital: mayor inversiones en el
extranjero con dinero nacional que inversiones extranjera en el país, déficit

26
financiero: cuando los ciudadanos de aquí envían mayor número de remesas de las
recibidas.

A largo plazo, un déficit exterior continuado y acumulado hace que un país tenga
problemas de liquidez y para afrontar pagos, por lo que en buena medida los países
tratan de equilibrar las cuentas supliendo los déficits de algunas partidas con superávits
de otras.

Perú, un importante productor mundial de minerales, registró en febrero un déficit


comercial de 188 millones de dólares, en medio de una caída global de los precios de
los metales, dijo el viernes el Banco Central. El dato se compara con el déficit de 136
millones de dólares anotados en febrero del año pasado, según datos del Banco Central.
(BCRP, 2015)
El valor de las exportaciones cayó un 9,3 por ciento interanual en febrero, a 2.381
millones de dólares, comparado con los 2.626 millones de dólares que se registraron en
el mismo mes del año pasado. En tanto el valor de las importaciones bajó en febrero un
7,0 por ciento interanual, a 2.569 millones de dólares, desde los 2.763 millones de
dólares que sumaron en febrero del 2015. La balanza comercial del tercer productor
mundial de cobre y el séptimo de oro está siendo golpeada por una caída de los precios
de los metales en el mercado externo y una menor demanda de grandes potencias como
China.
Las exportaciones mineras son clave en la economía peruana porque representan el 60
por ciento de los envíos totales al exterior. Para este año, el Banco Central ha estimado
un déficit comercial de 1.742 millones de dólares, por la esperada caída de los precios
de los minerales.
El año 2015, Perú registró un déficit comercial de 3.207 millones de dólares, el mayor
de su historia, porque una baja de los precios de los metales redujo los ingresos por
exportación de materias primas. (BCRP, 2015)
Ilustración 10: Déficit Externo Peruano

Fuente: Banco Mundial

27
Ilustración 11: Balanza trimestral déficit externo

Fuente: [ CITATION Dia133 \l 10250 ]

Ilustración 12: Saldo de cuenta corriente

Fuente: [ CITATION Ang16 \l 10250 ]

Ilustración 13: Indicadores del sector externo 2010-2015

28
Fuente: [ CITATION Dia163 \l 10250 ]

Ilustración 14: Déficit de la cuenta corriente

Fuente: [ CITATION Dia143 \l 10250 ]

1.8. TIPO DE CAMBIO

29
Según (Instituto peruano de Economía, 2012), el tipo de cambio mide el valor de una
moneda en términos de otra; en nuestro caso, del dólar de los Estados Unidos de
América con respecto al nuevo sol. En un régimen de flotación, el tipo de cambio refleja
variaciones en la oferta y demanda de divisas. En tal sentido, esta variable está influida,
entre otros factores, por la evolución de los términos de intercambio, los volúmenes de
comercio exterior, los flujos de capital y cambios en las decisiones de portafolio de las
personas, empresas y bancos.

Tipos de cambio

Para el (Instituto peruano de Economía, 2012) los tipos de cambio pueden ser:

- El tipo de cambio bancario es un promedio ponderado de las operaciones del día


en el sistema bancario, publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS).

- El tipo de cambio interbancario corresponde a la cotización de oferta y demanda


del dólar de Estados Unidos de América de las operaciones entre las entidades
bancarias.

- El tipo de cambio informal es determinado por la oferta y demanda del mercado


informal de divisas. Es reportado por la empresa Reuters

Sistema de tipo de cambio flexible

- En este sistema el tipo de cambio es determinado por el mercado; es decir,


mediante las interacciones de bancos, firmas y otras instituciones que buscan
comprar y vender monedas con el propósito de compensar transacciones entre
diferentes países, cubrirse del riesgo cambiario, aprovechar oportunidades de
ganancias cambiarias (arbitraje) y especular.
(Instituto peruano de Economía, 2012)

- Si el tipo de cambio es determinado por los movimientos en el mercado de


divisas, entonces la escasez (abundancia) relativa de la moneda local frente a la
moneda extranjera conduce a una apreciación (depreciación) de la primera.
Manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus): Una elevación de la
demanda de una moneda conduce a una apreciación de la misma, mientras que
una disminución de la demanda conduce a una depreciación de la moneda. Un
aumento de la oferta da lugar a una depreciación; y una disminución de la oferta
da lugar a una apreciación.
Desde 1971, las economías se han movido hacia el sistema de tipo de cambio
flexible, aunque pocas monedas son realmente flexibles. (Instituto peruano de
Economía, 2012)

30
Tabla 10: Tipo de Cambio de los años 2010-2015

Fuente: [ CITATION BCR172 \l 10250 ]

Ecuación 1: Tipo de Cambio del año 2010-2015 (S/ por US$)

Fuente: [ CITATION BCR172 \l 10250 ]

Podemos encontrar en los dos cuadros complementarios, que el tipo de cambio Venta y
Compra de Soles a Dólares, en los años 2010 ha sido de S/. 2.82 soles, en el año 2011
de S/.2.75 soles, en el año 2012 de S/. 2.64 soles, en el año 2013 de S/.2.70 soles, en el
año 2015 de S/. 2.84 soles y finalmente en el año 2015 de S/. 3.18 soles.

31
Tabla 11: Tipo de Cambio promedio venta 2010-2015

Fuente: [CITATION MarcadorDePosición5 \t \l 10250 ]

Tipo de cambio en variación porcentual

Tabla 12: Tipo de cambio ( variación porcentual)-Venta del año 2010-2015

Fuente: [CITATION BCR172 \l 10250 ]

Tabla 13: Índice del tipo de cambio-Compra-Venta-Promedio del año 2010-2015

32
Fuente: [CITATION BCR172 \l 10250 ]

Ecuación 2: Índice del tipo de cambio-promedio de periodo (base 2009=100) del año
2010-2015

Fuente: [ CITATION BCR172 \l 10250 ]

En el cuadro podemos observar el Indice del tipo de cambio-promedio de periodo de


los años 2010-2015, en el año 2010 hubo un creciente de -6.2 %, en el 2011 de -2.5%,
en el año 2012 al 2015 tuvieron un crecimiento favorable constante, teniendo asi en el
2013 de 2.4%, en el 2014 de 5.1% y finalmente en el año 2015 de 12.2%.

1.9. BALANZA DE SERVICIOS

Según [ CITATION ECO \l 3082 ]Registro sistemático de la entrada y salida


de Divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país
a los extranjeros, y de estos a los nacionales. La Balanza de Servicios hace parte de
la Cuenta Corriente, y en ella se incluyen como servicios los Ingresos netos precedentes
del exterior (embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones
directas o de cartera entre otros).

Es el registro sistemático del total de pagos realizados por los servicios de los residentes
de un país a los del exterior, y los que éstos a su vez cubrieron. A estos Ingresos y
egresos también se les denomina Importaciones y Exportaciones de servicios.

33
[CITATION BCR17 \l 10250 ] nos dice, que en Macroeconomía constituye una parte de
la Balanza de Bienes y Servicios, que a su vez se integra en la Balanza de Operaciones
Corrientes o por Cuenta de Renta. La Balanza de servicios recoge los Ingresos y pagos
que se derivan de servicios prestados al o por el extranjero.

El mayor déficit de balanza en cuenta corriente fue compensado por el flujo de capitales
registrados en la cuenta financiera durante la primera mitad del año, lo que permitióó una
acumulación de reservas internacionales netas de US$ 2 205 millones en el primer
semestre de 2010. [ CITATION BCR16 \l 3082 ]

Tabla 14: Balanza de servicio 2010- 2014 (Millones de US Dólares)

2013 2014
Concepto 2010 2011 2012
P/ P/
-8
I. Balanza en Cuenta Corriente -3 545 -3 177 -5 237 -8 474 031
-1
1. Bienes 6 988 9 224 6 276 613 276
35 46 47 42 39
A. Exportaciones FOB 803 376 411 861 533
-28 -37 -41 -42 -40
B. Importaciones FOB 815 152 135 248 809
-1
2. Servicios -2 353 -2 244 -2 420 -1 801 800
A. Exportaciones 3 693 4 264 4 915 5 814 5 874
-7
B. Importaciones -6 046 -6 508 -7 335 -7 615 674
-11 -13 -12 -10 -9
3. Renta de Factores 205 357 399 631 328
-10 -12 -11 -8
A. Sector Privado 976 821 670 -9 773 620
B. Sector Público - 230 - 537 - 729 - 858 - 708
4. Transferencias Corrientes 3 026 3 201 3 307 3 346 4 374
- Remesas del exterior 2 534 2 697 2 788 2 707 2 639
13 19 11
II. Cuenta Financiera 638 8 716 812 414 6 828
11 15 14
1. Sector Privado 467 9 271 792 881 6 490
2. Sector Público 2 429 662 1 447 -1 350- 16
3. Capitales de Corto Plazo - 258 -1 217 2 572 -2 125 354
III. Financiamiento Excepcional 19 33 19 5 10
IV. Errores y Omisiones Netos 1 079 - 886 213 - 38 - 985
V. Flujo de Reservas Netas del 11 14 -2
BCRP (1-2) 192 4 686 806 2 907 178
(V = I + II + III + IV)
1. Variación del Saldo de 10 15 -3
Reservas Internacionales Netas 970 4 711 176 1 672 355
-1
2. Efecto Valuación 1/ 34 - 222 25 369 -1 235 177
Fuente: [CITATION BCR17 \l 3082 ]

Tabla 15 : Balanza de Servicios 2015 (Millones de US Dólares)

35
2015
I II III IV AÑO
I. BALANZA EN
CUENTA -2,987 -2,318 -2,538 -1,326 -9,169
CORRIENTE
1. Balanza
comercial -1,106 -1,062 -781 32 -2,916
a.
Exportaciones FOB 8,148 8,283 8,639 9,344 34,414
2/
b.
-9,254 -9,345 -9,420 -9,312 -37,331
Importaciones FOB
2. Servicios -578 -475 -437 -551 -2,040
a.
1,484 1,541 1,658 1,553 6,236
Exportaciones
b.
-2,062 -2,016 -2,095 -2,103 -8,276
Importaciones
3. Renta de
factores -2,065 -1,581 -2,242 -1,656 -7,544
a. Privado -1,832 -1,486 -1,944 -1,551 -6,813
b. Público -233 -95 -298 -105 -731
4. Transferencias
corrientes 762 799 922 849 3,331
del cual:
628 667 715 716 2,725
Remesas del exterior
II. CUENTA
2,737 264 2,798 3,656 9,454
FINANCIERA
1. Sector privado 2,761 1,865 2,450 1,717 8,792
a. Activos -918 -97 -384 1,151 -247
b. Pasivos 3,678 1,962 2,833 565 9,039
2. Sector público 446 -926 2,520 1,071 3,110
a. Activos 1 -201 -76 -198 -473
b. Pasivos 3/ 444 -726 2,595 1,269 3,583
3. Capitales de
-470 -675 -2,172 868 -2,448
corto plazo
a. Activos -1,090 -194 -2,475 872 -2,887
b. Pasivos 621 -480 303 -4 439
IV. ERRORES Y
OMISIONES -192 654 1,445 -2,119 -212
NETOS
V. RESULTADO
DE BALANZA DE -443 -1,400 1,705 211 73
PAGOS
(V = I + II +
III + IV) = (1-2)
1. Variación del
-985 -1,306 1,422 45 -823
saldo de RIN
-
2. Efecto
-542 94 28 -166 -896
valuación 4/
2
36
a Balanza en cuenta
corriente formada por la
Balanza comercial, de
rentas, de servicios y
balanza de transferencias
ha mantenido una
tendencia decreciente
desde el 2010 llegando a
un saldo negativo de US$
10,619 millones en el
2013. La Balanza comercial registró déficit de US$365 millones en el 2013
a Balanza en cuenta
corriente formada por la
Balanza comercial, de
rentas, de servicios y
balanza de transferencias
ha mantenido una
tendencia decreciente
desde el 2010 llegando a
un saldo negativo de US$
10,619 millones en el
2013. La Balanza comercial registró déficit de US$365 millones en el 2013
a Balanza en cuenta
corriente formada por la
Balanza comercial, de
rentas, de servicios y
balanza de transferencias
ha mantenido una
tendencia decreciente
desde el 2010 llegando a
un saldo negativo de US$
10,619 millones en el
2013. La Balanza comercial registró déficit de US$365 millones en el 2013
a Balanza en cuenta
corriente formada por la
Balanza comercial, de
rentas, de servicios y
balanza de transferencias
ha mantenido una
tendencia decreciente
desde el 2010 llegando a
un saldo negativo de US$
10,619 millones en el
2013. La Balanza comercial registró déficit de US$365 millones en el 2013

Fuente: [CITATION BCR17 \l 3082 ]

37
1.10. CUENTA DE CAPITAL

Para [ CITATION Gar13 \l 10250 ] En economía y en las finanzas internacionales, la


cuenta de capital (también conocida como la cuenta financiera) es uno de los dos
componentes principales de la balanza de pagos.
La cuenta de capital resulta un componente principal en la balanza de pagos que maneja
cada nación, éste muestra los activos que se manipulan tanto dentro como fuera de
cada país y no guardan relación con los activos de la reserva oficial nacional.

1.10.1.Clasificación de las Cuentas de Capital

- Capital Circulante o Capital de Trabajo: es aquel que se invierte en la


producción de bienes y servicios, y debe ser repuesto constantemente. Incluye al
capital variable. [ CITATION Man13 \l 10250 ]
- Capital Fijo: es aquel que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la
producción de bienes y servicios. [ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital Variable: es aquel que se intercambia por una labor o trabajo, es decir, el
capital invertido en sueldos y salarios que se pagan a los trabajadores.
[ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital Constante: es la inversión en materias primas y maquinarias que se usan


en la producción de bienes y servicios. Incluye al capital fijo. [ CITATION
Man13 \l 10250 ]

- Capital Líquido: saldo resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo.


[ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital Privado: son todos los bienes, valores y recursos que pertenecen a una
persona natural o empresa privada. [ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital Inmaterial: no se muestra como algo físico, un ejemplo de capital


inmaterial es el capital humano, que aumenta con la educación o capacitación
del personal. [ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital a Corto Plazo: son las operaciones con activos y pasivos financieros, en
la cual se espera obtener un beneficio o renta en un periodo menor a un año.
[ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital de Riesgo: son los fondos que un inversionista o empresa coloca en una
empresa o instrumentos de alto riesgo, con el fin de lograr un rendimiento mayor
al normal, también es la forma de financiar empresas nuevas y que no tienen un
historial financiero que permita confiar en sus resultados, o tener la seguridad de
que se recibirán beneficios y el retorno del dinero que se les presto. [ CITATION
Man13 \l 10250 ]

38
- Capital Societario: es el conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los
socios a una empresa. [ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital Autorizado: es el monto de capital máximo acordado por los socios al


momento de constituir la sociedad. [ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital Suscrito: es la parte del capital autorizado que los socios se obligan a
pagar. Los socios pueden suscribir todo o parte del capital. [ CITATION
Man13 \l 10250 ]

- Capital Pagado: es la parte del capital suscrito que se ha pagado al momento de


la constitución de la sociedad. [ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital Público: son todos los bienes, valores y recursos que pertenecen al
Estado. [ CITATION Man13 \l 10250 ]

- Capital a Largo Plazo: son las operaciones con activos y pasivos financieros, en
la cual se espera obtener un beneficio o renta en un periodo mayor a un año.
[ CITATION Man13 \l 10250 ]
La cuenta de capital incluye las inversiones de venta o compra de cuentas bancarias
extranjeras o nacionales, por parte de la nación titular durante el periodo lectivo de un
año, en fin todos los pagos que se hayan realizado fuera del país representan la cuenta
de capital porque se encuentran en moneda extranjera. [ CITATION Nic16 \l 10250 ]
Además, comenta [ CITATION Ofi09 \l 10250 ] que La cuenta de capital registra las
transacciones ligadas a inversiones de activos no financieros y las transferencias de
capital. A partir del Ahorro Nacional Bruto y considerando la formación bruta de
capital, la compra y venta de terrenos y activos no materiales y las operaciones de
transferencias netas de capital se deriva la capacidad (+) o necesidad (-) de
financiamiento.
Indica [ CITATION Gar13 \l 10250 ] en la cuenta de capital se asienta las compras y
ventas de activos, como acciones, bonos y tierras. Hay un superávit en la cuenta de
capital cuando las entradas por las ventas de acciones, bonos, tierras, depósitos
bancarios y otros activos superan los pagos por nuestras compras de títulos foráneos.
Tabla 16: Cuenta de capital 2010-2014

39
2013 2014
Concepto 2010 2011 2012
P/ P/
-8
I. Balanza en Cuenta Corriente -3 545 -3 177 -5 237 -8 474 031
-1
1. Bienes 6 988 9 224 6 276 613 276
35 46 47 42 39
A. Exportaciones FOB 803 376 411 861 533
-28 -37 -41 -42 -40
B. Importaciones FOB 815 152 135 248 809
-1
2. Servicios -2 353 -2 244 -2 420 -1 801 800
A. Exportaciones 3 693 4 264 4 915 5 814 5 874
-7
B. Importaciones -6 046 -6 508 -7 335 -7 615 674
-11 -13 -12 -10 -9
3. Renta de Factores 205 357 399 631 328
Fuente: -10 -12 -11 -8
A. Sector Privado 976 821 670 -9 773 620
B. Sector Público - 230 - 537 - 729 - 858 - 708
4. Transferencias Corrientes 3 026 3 201 3 307 3 346 4 374
- Remesas del exterior 2 534 2 697 2 788 2 707 2 639
13 19 11
II. Cuenta Financiera 638 8 716 812 414 6 828
11 15 14
1. Sector Privado 467 9 271 792 881 6 490
2. Sector Público 2 429 662 1 447 -1 350- 16
3. Capitales de Corto Plazo - 258 -1 217 2 572 -2 125 354
III. Financiamiento Excepcional 19 33 19 5 10
IV. Errores y Omisiones Netos 1 079 - 886 213 - 38 - 985
V. Flujo de Reservas Netas del 11 14 -2
BCRP (1-2) 192 4 686 806 2 907 178

[CITATION BCR17 \l 3082 ]

Tabla 17: Cuenta de capital 2015

40
2015
I II III IV AÑO
I. BALANZA EN
CUENTA -2,987 -2,318 -2,538 -1,326 -9,169
CORRIENTE
1. Balanza
comercial -1,106 -1,062 -781 32 -2,916
a.
Exportaciones FOB 8,148 8,283 8,639 9,344 34,414
2/
b.
-9,254 -9,345 -9,420 -9,312 -37,331
Importaciones FOB
2. Servicios -578 -475 -437 -551 -2,040
a.
1,484 1,541 1,658 1,553 6,236
Exportaciones
b.
-2,062 -2,016 -2,095 -2,103 -8,276
Importaciones
3. Renta de
factores -2,065 -1,581 -2,242 -1,656 -7,544
a. Privado -1,832 -1,486 -1,944 -1,551 -6,813
b. Público -233 -95 -298 -105 -731
4. Transferencias
corrientes 762 799 922 849 3,331
del cual:
628 667 715 716 2,725
Remesas del exterior
II. CUENTA
2,737 264 2,798 3,656 9,454
FINANCIERA
1. Sector privado 2,761 1,865 2,450 1,717 8,792
a. Activos -918 -97 -384 1,151 -247
b. Pasivos 3,678 1,962 2,833 565 9,039
2. Sector público 446 -926 2,520 1,071 3,110
a. Activos 1 -201 -76 -198 -473
b. Pasivos 3/ 444 -726 2,595 1,269 3,583
3. Capitales de
-470 -675 -2,172 868 -2,448
corto plazo
a. Activos -1,090 -194 -2,475 872 -2,887
b. Pasivos 621 -480 303 -4 439
IV. ERRORES Y
OMISIONES -192 654 1,445 -2,119 -212
NETOS
V. RESULTADO
DE BALANZA DE -443 -1,400 1,705 211 73
PAGOS
(V = I + II +
III + IV) = (1-2)
1. Variación del
-985 -1,306 1,422 45 -823
saldo de RIN
-
2. Efecto
-542 94 28 -166 -896
valuación 4/
2
41
a Balanza en cuenta
corriente formada por la
Balanza comercial, de
rentas, de servicios y
balanza de transferencias
ha mantenido una
tendencia decreciente
desde el 2010 llegando a
un saldo negativo de US$
10,619 millones en el
2013. La Balanza comercial registró déficit de US$365 millones en el 2013
a Balanza en cuenta
corriente formada por la
Balanza comercial, de
rentas, de servicios y
balanza de transferencias
ha mantenido una
tendencia decreciente
desde el 2010 llegando a
un saldo negativo de US$
10,619 millones en el
2013. La Balanza comercial registró déficit de US$365 millones en el 2013
a Balanza en cuenta
corriente formada por la
Balanza comercial, de
rentas, de servicios y
balanza de transferencias
ha mantenido una
tendencia decreciente
desde el 2010 llegando a
un saldo negativo de US$
10,619 millones en el
2013. La Balanza comercial registró déficit de US$365 millones en el 2013
a Balanza en cuenta
corriente formada por la
Balanza comercial, de
rentas, de servicios y
balanza de transferencias
ha mantenido una
tendencia decreciente
desde el 2010 llegando a
un saldo negativo de US$
10,619 millones en el
2013. La Balanza comercial registró déficit de US$365 millones en el 2013

Fuente: [CITATION BCR17 \l 3082 ]

42
El último valor para la Cuenta de capital neto en Perú fue de -109,068,200.00 a partir de
2013. En los últimos 8 años, el valor de este indicador ha fluctuado entre
-22.330.230,00 en 2005 y -109.068.200,00 en 2013.

La cuenta de capital neto incluye la condonación de la deuda del Gobierno, las


donaciones de inversión en dinero o en especies otorgadas por una entidad
gubernamental y los impuestos sobre las transferencias de capital. También se incluyen
la condonación de deuda y las transferencias de capital de los migrantes y las
donaciones de inversión por parte de entidades no gubernamentales. Datos en US$ a
precios actuales.

Ilustración 15: Cuenta de capital neto

Fuente: [ CITATION ind17 \l 10250 ]

Tabla 18: Cuenta de capital neto

43
Fuente: [ CITATION ind17 \l 10250 ]

1.11. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN)

El actual nivel de reservas internacionales (RIN) del Perúó equivale al 29,7 por ciento de
su PBI de 2010, el más elevado entre las principales economías de América Latina,
indicador que denota la fortaleza de la liquidez internacional del país.

Los principales países de la Latinoamérica como Chile (14,8 por ciento), Brasil (13,9
por ciento), México (11,1 por ciento) y Colombia (10,4 por ciento). Asimismo, el Perú
junto a Brasil muestra fortaleza en el indicador de reservas internacionales respecto a
meses de importación, por encima de 18 meses en ambos casos, según datos de Latín
Focus.

Estos favorables indicadores de solidez nos muestran que el nivel actual de reservas del
Perúó se constituye como un respaldo importante en caso de eventuales restricciones de
financiamiento internacional y fuente adicional de confianza por parte de los
inversionistas extranjeros respecto a la estabilidad de la economía peruana.

Tabla 19: Variación de las reservas internacionales netas del banco central de reserva
del perú 2010 (Millones de US dólares)

Fuente: [ CITATION BCR171 \l 3082 ]

44
Según [CITATION BCR10 \l 3082 ]se esperó que al cierre de diciembre de 2010, el
nivel de reservas internacionales sea equivalente a 16,1 meses de importaciones, por
encima de Argentina (11,3), Colombia (8,9), Venezuela (6,0), Chile (5,7) y México
(4,6), nivel que constituye un resguardo importante ante contingencias internacionales
adversas en el proceso de recuperación global.

Las reservas internacionales netas crecieron en US$ 406 millones en enero de 2011,
alcanzando un nivel de US$ 44 511 millones al cierre de dicho mes. Esta mejora
continua de la posición de la liquidez internacional, coloca a la economía peruana en
una situación de menor vulnerabilidad frente a eventuales turbulencias del mercado
financiero internacional. [CITATION BCR10 \l 3082 ]

Tabla 20: Variación de las reservas internacionales netas del banco central de reserva
del perú 2011(Millones de US dólares)

45
Fuente: [ CITATION BCR171 \l 3082 ]

En el 2012 las Reservas Internacionales Netas crecieron 31.1%

La Posición de Cambio del BCR al 28 de diciembre fue de US$46.059 millones,


superior en 1.066 millones al del cierre de noviembre de 2012 y superior en 12,759
millones al nivel registrado al cierre de 2011.

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que, en lo que va del año, las Reservas
Internacionales Netas (RIN) totalizaron 61,982 millones de dólares, monto mayor en
822 millones de dólares respecto a lo alcanzado a fines de septiembre de
2012. [ CITATION GES12 \l 3082 ]

Tabla 21:Variación de las reservas internacionales netas del banco central de reserva
del perú 2012(Millones de US dólares)

46
Fuente: [ CITATION BCR171 \l 3082 ]

Al 31 de diciembre de 2013, las Reservas Internacionales (RIN) ascendieron a US$


65,663 millones, mayores en US$ 1,672 millones respecto a lo alcanzado a fines de
2012.

Se indicó que los niveles de Reservas Internacionales en Perú representan cerca del 32%
de su Producto Bruto Interno (PBI).

Al 31 de diciembre de 2013, el BCR compró US$ 5,210 millones y vendió US$ 5,205
millones, con lo que tuvo un neto de US$ 5 millones. Asimismo, el ente emisor realizó
ventas de moneda extranjera al sector público por US$ 4,298 millones.

Al cierre de diciembre de 2013, los activos internacionales de reserva (AIR) alcanzaron


los US$ 65 710 millones, lo que significó una disminución de US$ 613 millones
respecto al mes precedente. En lo que respecta a su composición por tipo de
instrumento, se mantuvo un perfil de riesgo conservador con predominio de inversiones
en valores de la más alta calidad. [ CITATION BCR14 \l 3082 ]

Tabla 22:Variación de las reservas internacionales netas del banco central de reserva
del Perú 2013(Millones de US dólares)

47
2013
2/ Flujo
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. anual
VARIACIÓN DE RIN (I+II) 3,024 614 289 337 -1,490 -83 932 -980 94 -338 -112 -616 1,672
OPERACIONES CAMBIARIAS 1,382 631 518 841 -340 -1,136 -459 -2,749 -474 -163 -1,264 -1,056 -4,270
COMPRAS NETAS EN MESA 1,780 1,580 1,010 840 0 0 -390 -2,600 -325 -15 -1,115 -760 5
a. Compras 1,780 1,580 1,010 840 0 0 0 0 0 0 0 0 5,210
b. Ventas 0 0 0 0 0 0 390 2,600 325 15 1,115 760 5,205
SECTOR PÚBLICO -400 -950 -492 0 -350 -1,137 -70 -150 -150 -150 -150 -300 -4,298
a. Deuda Externa -400 -950 -500 0 0 0 0 -150 -150 -150 -150 -150 -2,600
b. Otros 0 0 8 0 -350 -1,137 -70 0 0 0 0 -150 -1,698
OTROS 2 1 0 1 10 0 1 1 1 2 1 4 24
3/
RESTO DE OPERACIONES 1,642 -17 -229 -504 -1,150 1,054 1,391 1,769 568 -175 1,152 440 5,942
DEPÓSITOS DE INTERMEDIARIOS 1,118 -315 -349 701 -739 462 1,111 1,252 241 -724 1,170 386 4,315
FINANCIEROS
a. Empresas Bancarias 1,082 -309 -343 795 -704 467 1,106 1,240 274 -727 1,154 310 4,345
b. Banco de la Nación 30 11 -39 -89 -38 -5 -1 -10 -57 -10 2 48 -157
c. Otros 7 -17 32 -5 3 0 6 22 23 13 14 29 128
DEPÓSITOS PÚBLICOS 555 751 109 -1,339 213 1,059 -13 579 -64 376 177 158 2,561
CRÉDITO A LAS EMPRESAS BANCARIAS 4/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
POR VALUACIÓN 5/ 99 -361 -50 75 -666 -512 226 -132 365 121 -248 -153 -1,235
INTERESES GANADOS 6/ 56 51 56 54 55 54 55 54 53 54 53 53 649
INTERESES PAGADOS 6/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OTRAS OPERACIONES NETAS -187 -144 5 5 -13 -10 12 17 -27 -3 0 -4 -348

2013
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS 67 016 67 629 67 918 68 255 66 765 66 683 67 615 66 635 66 729 66 391 66 279 65 663
DEPÓSITOS DE INTERMEDIARIOS 11 186 10 871 10 522 11 223 10 484 10 946 12 057 13 309 13 550 12 826 13 997 14 383
FINANCIEROS
a. Depósitos de Empresas Bancarias 10 730 10 421 10 078 10 874 10 170 10 637 11 743 12 983 13 257 12 530 13 684 13 994
b. Depósitos del Banco de la Nación 280 291 253 163 125 120 119 110 53 43 45 93
DEPÓSITOS DEL SECTOR PÚBLICO EN EL 8 753 9 504 9 613 8 274 8 487 9 546 9 533 10 112 10 049 10 424 10 601 10 759
BCRP
a. Depósitos por privatización 3 0 0 0 0 0 3 4 4 33 0 0
b. PROMCEPRI 7/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
c. Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) 7 171 7 172 7 172 7 173 7 173 8 560 8 562 8 562 8 563 8 575 8 590 8 590
d. Otros depósitos del Tesoro Público 8/ 1 330 2 331 2 422 1 089 1 299 973 965 1 204 1 160 1 381 1 591 1 768
e. Fondos administrados por la ONP 9/ 248 0 1 0 0 0 0 170 303 400 394 397
f. 1 1 17 11 15 12 4 172 19 35 25 3
COFIDE
g. Resto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: [ CITATION BCR171 \l 3082 ]

Al 7 de enero de 2014, el nivel de las Reservas Internacionales fue de US$ 65,334


millones.[ CITATION PER13 \l 3082 ]

El Banco Central de Reserva (BCR) reportó que al 22 de julio de 2014, las Reservas
Internacionales Netas (RIN) del Perú ascendieron a US$ 65,756 millones.

El saldo de depósitos a plazo fue de S/. 2,600 millones a plazo overnight con una tasa de
interés de 3.22%. En el mes se colocaron S/. 12,200 millones a plazo overnight. En el
caso de los depósitos overnight, el saldo de estos instrumentos al 22 de julio fue de S/.
1,099millones.

Al cierre de agosto de 2014, los activos internacionales de reserva (AIR) alcanzaron los
US$ 64 899.9 millones, lo que significó una disminución de US$ 685.5 millones
respecto al mes precedente. En lo que respecta a su composición por tipo de
instrumento, se mantuvo un perfil de riesgo conservador con predominio de inversiones
en valores de la más alta calidad. [ CITATION BCR141 \l 3082 ]

Tabla 23: Variación de las reservas internacionales netas del banco central de reserva
del Perú 2014(Millones de US dólares)

48
Fuente: [ CITATION BCR171 \l 3082 ]

En el 2015 las Reservas Internacionales Netas cierran en US$ 61,529 millones

Este nivel de Reservas Internacionales es equivalente al 32% del PBI, lo que supone una
proporción respecto a la actividad superior a la registrada en Chile, Colombia México.
También, es equiparable a 20 meses de importaciones.

Las RIN bajaron hasta los US$ 61,529 millones al 28 de diciembre de este año,
constituidas principalmente por activos internacionales líquidos, según informó el BCR.

Este nivel es equivalente al 32% del PBI, lo que supone una proporción respecto a la
actividad superior a la registrada en Chile, Colombia México. También, es equiparable a
20 meses de importaciones. En Chile su nivel de Reservas Internacionales es
equivalente al 17% de su PBI, en Colombia 16% y en México 15%. Al 22 de diciembre,
las RIN bajaron hasta los US$ 61,702 millones.
Indicadores Las RIN están compuestas por: tenencias en oro y plata, billetes y monedas
extranjeros, depósitos y certificados de depósito de divisas por períodos no mayores a
90 días, títulos emitidos por organismos internacionales, aceptaciones bancarias
especiales no mayores a 90 días, entre otros.

Las RIN contribuyen a la estabilización económica y financiera del país de forma que
garantizan una reserva disponible de divisas para enfrentar posibles shocks externos

49
temporales o un eventual retiro masivo de depósitos en moneda extranjera del sistema
financiero.
El BCR, por medio de las RIN, tiene como objetivo primordial garantizar la liquidez de
divisas internacionales; y, luego, maximizar el rendimiento de las mismas. [ CITATION
GES15 \l 3082 ]

Tabla 24: Variación de las reservas internacionales netas del banco central de reserva
del Perú 2015(Millones de US dólares)

Fuente: [ CITATION BCR171 \l 3082 ]

CAPÍTULO II: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO


EXTERIOR DEL PERÚ EN DICHO BLOQUE ECONÓMICO
2.1. CAN (COMUNIDAD ANDINA DE LAS NACIONES)

50
[ CITATION OMC16 \l 10250 ] El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
entre EEUU, Canadá y México entró en vigor el 1 de enero de 1994, una vez concluidos
los procedimientos internos de aprobación.

El 12 de agosto de 1992, el Secretario de Comercio y Fomento Industrial de México,


Jaime Serra; el Ministro de Industria, Ciencia y Tecnología y Comercio Internacional de
Canadá, Michael Wilson; y la Representante Comercial de EEUU, Carla Hills,
concluyeron las negociaciones del TLC. [ CITATION OMC16 \l 10250 ]

El preámbulo expone los principios y aspiraciones que constituyen el fundamento del


Tratado. Los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el
crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de
inversión en la zona de libre comercio. También ratifican su convicción de que el TLC
permitirá aumentar la competitividad internacional de las empresas mexicanas,
canadienses y estadounidenses, con la protección del medio ambiente. En el preámbulo
se reitera el compromiso de los tres países del TLC de promover el desarrollo
sostenible, proteger, ampliar y hacer efectivos los derechos laborales, así como mejorar
las condiciones de trabajo en los tres países. [ CITATION OMC16 \l 10250 ]

Ilustración 16: Países Miembros del Can

Fuente: [ CITATION Mar121 \l 10250 ]

2.1.1. Ventajas

 Entre algunas de las ventajas las más importantes se encuentran centradas en que
Incrementa la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible
desviación de comercio. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de
mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta

51
generando un ingreso per cápita ascendente, y con mayores flujos de inversión y
comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos
 Cada país cuenta con ventajas naturales únicas que le permite producir ciertos
bienes o servicios más rentables que otros. Eliminando los aranceles, el TLCAN
permite a los tres países miembro enfocar sus esfuerzos productivos en sus
ventajas naturales. Los Estados Unidos, por ejemplo, produce bienes de
consumo de alta calidad a bajo costo, mientras México produce ciertos alimentos
y cultivos a bajo costo. Eliminar las barreras arancelarias permite a los
mexicanos a comprar bienes de consumo baratos de los Estados Unidos mientras
permite a los distribuidores de alimentos de los Estados Unidos comprar cultivos
mexicanos baratos. Este cambio en el foco industrial de cada país naturalmente
causa pérdidas de trabajo en todos lados. Mientras cada país cambia su demanda
por un cierto producto de compra interna a importaciones, la industria en
cuestión en el país importador pierde negocios, dejando mucha gente sin trabajo.
Industrias enteras pueden debilitarse y posiblemente desaparecer con el tiempo
debido a tratados de libre comercio, como ser el TLCAN.
 Los precios al consumidor para bienes importados se mantienen controlados
dentro de los países del TLCAN porque los precios de importación no se inflan
artificialmente por aranceles. Esto permite a los importadores comprar más
bienes y servicios, que a su vez permite a los exportadores producir más,
aumentando el Producto Bruto Interno de su nación. El gran factor que es una
ventaja para los consumidores, sin embargo, es una contra para los gobiernos.
Los gobiernos confían en el ingreso por aranceles tanto como cualquier otro
impuesto, y eliminar los aranceles puede tener consecuencias en el presupuesto
de los gobiernos. Cuando las importaciones de un país miembro aumentan, las
importaciones de otras naciones tienden a disminuir, lo cual tiene un efecto
negativo adicional en el ingreso por aranceles.
 Los tratados de libre comercio pueden ayudar a alentar la coordinación y
cooperación entre los estados miembro, de acuerdo a southerncenter.org.
Algunos pueden argumentar que el TLCAN, por ejemplo, aumentó la voluntad
de México a cooperar en la campaña de Estados Unidos sobre la inmigración
ilegal y el contrabando internacional; otros pueden argumentar que estos
problemas no han disminuido lo suficiente como para probar que la cooperación
sea de ayuda. Los lazos fuertes entre los países de Norte América garantizan a
cada nación una táctica defensiva contra acciones proteccionistas de otras
naciones extranjeras. Si un miembro del TLCAN confía en una nación de afuera
para una importación en particular, y la nación exportadora de repente impone
aranceles agresivos u otras medidas, el importador puede cambiar su demanda a
uno de sus aliados domésticos, aliviando los efectos de las acciones del
exportador original. Aunque la interdependencia creada por los tratados de libre
comercio conlleva beneficios poderosos, todas las naciones pueden sufrir si los
lazos alguna vez se rompen. Los países pueden quedar con industrias paralizadas
o falta de trabajo para ciertas industrias si ellos confían en importaciones de cada
uno por mucho tiempo
 Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda
la economía.

52
 Con este acuerdo los países que integran el TLCAN han tenido un mejor
comercio pasando de 297.000 millones de dólares en 1994 a 676.000 millones
de dólares en 2000, beneficiando no solo a algunas empresas sino también a
familias proporcionando una reducción a los precios de bienes de consumo e
insumos para la producción.
2.1.2. Desventajas
 La principal desventaja que tiene este acuerdo de libre comercio es que estos tres
países tienen motivaciones diferentes para pertenecer a dicho tratado:
 Para Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse
relaciones comerciales estables con su principal comprador, Estados Unidos que
representa más de la mitad de sus exportaciones.
 Se dio una disminución de la intervención del Estado en la toma de decisiones
estrategias, debido a que el TLCAN representa un nuevo marco estructural de
políticas que interfieren en la soberanía mexicana Se eliminaron diversas
instituciones sociales, además, muchas regiones y localidades han sufrido
problemas de pobreza, marginación y desigualdad, debido a los efectos de las
libres fuerzas del mercado y el panorama de la globalización, es decir, se
generaron “regiones más rezagadas del país, en educación, infraestructura,
instituciones, disponibilidad de crédito”
 La tendencia creciente a la especialización en operaciones de ensamble y sub
ensamble, el sacrificio de aspectos productivos claves para la vida de millones
de campesinos y el encadenamiento de empresas estratégicas como exportadoras
de materias primas refuerzan la noción de que el TLCAN ha ahondado las
asimetrías de poder de las cuales partió, exacerbando en el país ya de por sí
agudas contradicciones sociales.
 En suma, el crecimiento del comercio exterior que propició el TLCAN entre
México y Estados Unidos ha hecho que, para el primero, el segundo se haya
convertido en el principal mercado de compras y ventas externas, concentrando
ahí poco más del 88 por 100 del total de las segundas y del 76 por 100 de las
primeras.
 Para Estados Unidos, el crecimiento del comercio regional ha sido importante
pero matizado, pues también ha crecido mucho la importancia de sus relaciones
comerciales con Asia-Pacífico hasta ponerlas en una relación de poco más de un
tercio con la región de América del Norte y poco menos de un tercio con Asia-
Pacífico.
 Aunque se ha dicho que el TLCAN debería mejorar y estabilizar el crecimiento
de la economía mexicana, la realidad de la evolución del PIB en los años previos
de «cambio estructural» y en los años inmediatos posteriores a su entrada en
vigor, indica por lo menos un desempeño mediocre.

53
Ilustración 2: Principales países que exportan a los Estados Unidos del Can

Fuente: [ CITATION Ale14 \l 10250 ]

En el caso de las importaciones intraandinas, se observa una tendencia creciente en el


periodo 2004 – 2008. Sin embargo, en el año 2009, las importaciones desde la
subregión presentan un descenso importante, particularmente en el caso del Perú; en los
demás países es moderado. Las importaciones pasaron de USD 3 990 millones (año
2004) a USD 7 863 millones (año 2008), y disminuyeron a USD 6 377 millones en el
año 2009. Durante el periodo 2004–2013, las importaciones totales mostraron una tasa
de variación promedio anual de 11,4%, alcanzando un nivel de USD 10 550 millones en
el 2013.

Ilustración 3: Importaciones Intra-Andinas del Can

54
Fuente: [ CITATION Lui17 \l 10250 ]

Tabla 1: Principales Exportaciones de Bolivia hacia la Comunidad Andina

Fuente: [ CITATION SEC14 \l 10250 ]

Se presentan las principales 25 exportaciones de Bolivia a la Comunidad Andina


durante el periodo 2011 - 2013.

55
Tabla 2: Principales Exportaciones de Colombia hacia la Comunidad Andina

Fuente: [ CITATION SEC14 \l 10250 ]

Se presentan las principales 25 exportaciones de Colombia a la Comunidad Andina


durante el periodo 2011 - 2013.

56
Tabla 3: Principales Exportaciones de Ecuador hacia la Comunidad Andina

Fuente: [ CITATION SEC14 \l 10250 ]

 Se presentan las principales 25 exportaciones de Ecuador a la Comunidad Andina


durante el periodo 2011 - 2013.

57
Tabla 4: Principales Exportaciones de Perú hacia la Comunidad Andina

Fuente: [ CITATION SEC14 \l 10250 ]

Se presentan las principales 25 exportaciones de Perú a la Comunidad Andina durante el


periodo 2011 - 2013.

58
2.2. UE (UNIÓN EUROPEA)

[ CITATION BID11 \l 10250 ] La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto


significa que todas las acciones que emprende se basan en los tratados, que han sido
aprobados voluntaria y democráticamente por todos sus países miembros. Así por
ejemplo, si los tratados no citan un determinado ámbito de actuación, la Comisión no
puede proponer legislación sobre él.
Un tratado es un acuerdo vinculante entre los países miembros de la UE. Establece los
objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones, la manera en que se toman
las decisiones y la relación existente entre esta y sus países miembros. [ CITATION
BID11 \l 10250 ]
Los tratados se modifican para aumentar la eficacia y la transparencia de la UE, para
preparar la llegada de nuevos países miembros y para introducir nuevos ámbitos de
cooperación, como la moneda única. [ CITATION BID11 \l 10250 ]
Según los tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar legislación, que los países
miembros aplican a continuación. Pueden consultarse los textos completos de los
tratados, la legislación, la jurisprudencia y las propuestas legislativas utilizando la base
de datos Eur-Lex del Derecho de la UE. [ CITATION BID11 \l 10250 ]
Informó que la Unión Europea como bloque es el principal socio comercial de Perú al
que se le exporta US$ 8.400 millones y del que se importa por US$ 4.000 millones
aproximadamente, lo que implica una balanza comercial superavitaria a favor del país.
“El tema es muy favorable porque Perú tiene un superávit comercial con la Unión
Europea, la idea es impulsar esto con la firma del acuerdo”, sostuvo que este mercado
también abre la posibilidad de tener el acceso a maquinarias, vehículos, camiones, entre
otros, a precios más asequibles. En abril último las exportaciones a la UE sumaron los
US$ 432,5 millones, lo que representó una caída de 22%.en cifras 8.400 millones de
dólares se exporta hacia Europa. 4 mil millones de dólares es lo que se importa de dicho
bloque.

2.2.1. Ventajas

 Se fomenta la especialización. Cada región europea puede especializarse en


aquellos sectores en los que esté más dotada. Ello va a contribuir a una
producción mayor y de mejor calidad, y a un aumento de la productividad.

 Se reducen los costes administrativos y burocráticos. Las aduanas no sólo


suponen un aumento de los costes al pagar los aranceles. También suponen una
serie de trabas burocráticas que lastran el comercio internacional. Al eliminarse
las aduanas en la Unión Europea el comercio fluye con mayor facilidad.

 Se favorecen las economías de escala: las empresas que necesitan alta tecnología
tienen grandes costes fijos, estructurales. Estos costes no se podrían compensar
con las ventas en los mercados de cada uno de los países miembros, porque son
demasiado pequeños a título individual. En cambio la Unión Europea en su
conjunto tiene un mercado de casi medio millón de habitantes.

59
 La Unión Europea supone un área de integración regional que favorece los
acuerdos de cooperación entre los países miembros. Observa el ejemplo del
acelerador de partículas (citado en El apartado curiosidad). Otro ejemplo es el
consorcio Airbus, en el que participan grandes compañías aéreas europeas.

 La moneda única elimina los riesgos de tipo de cambio: la unión


monetaria favorece que las empresas se radiquen en cualquier país de la zona
euro sin temor a perder beneficios por el efecto de las devaluaciones

 La zona euro obliga a los países que la integran a adoptar una mayor disciplina
en el campo económico: los estados que forman parte de la moneda única deben
presentar unos indicadores económicos equilibrados.

 La Unión Europea supone, en muchos campos, la armonización de las


legislaciones nacionales. Ello conduce, con frecuencia, a adoptar los modelos
más evolucionados en las materias en las que se unifica la legislación
(educación, fiscalidad, finanzas...)

 La Unión Europea fortalece la posición de las naciones que la componen en el


terreno internacional. Negociar con la Unión Europea supone negociar con la
mayor potencia económica del mundo.

2.2.2. Desventajas

 Desarrollo del poder de los monopolios y oligopolios La libre circulación del


capital genera gigantescas euro-empresas con gran poder para subir los precios.
Por esto la Comisión Europea aplica una política de competencia anti-
monopolio: se prohíben los monopolios, pero siguen existiendo oligopolios en
muchos sectores: energía, hidrocarburos, transporte, banca, automoción…

 Desviación de comercio las exportaciones e importaciones europeas se desvían


de América a Europa. Aunque al eliminar aduanas se crea comercio en el interior
de la Unión, por otra parte, al existir un arancel externo, alto a veces, el
comercio procedente desde el exterior se distorsiona.

 La Comisión Europea, por esto, firma tratados de asociación comercial con


países en desarrollo para que puedan vender sus productos dentro de la Unión.

 Pérdida de soberanía España ha perdido su soberanía en política exterior,


monetaria y cambiaria y debe armonizar su política fiscal. El Banco de España
está ligado mucho más al Banco Central Europeo, que al estado español.

 Mayor competencia en el mercado de trabajo los europeos no españoles en


general dominan más lenguas que los españoles y por tanto están mejor
preparados para el mercado de trabajo europeo. Por eso España debe hacer un
esfuerzo en pluralismo.

60
 Por los puntos vistos anteriormente nos muestran los pros y contras de este la
Unión Europea, como hemos visto siempre, se pueden encontrar puntos a favor
y en contra que benefician y afectan a distintos sectores de la población y la UE
no es la excepción, pues podemos notar que así como tiene muchos beneficios
para la economía también tiene puntos en contra que afectan a las economías de
algunas naciones que conforman la UE un ejemplo de ello son las crisis
económicas recientemente vistas en España y Grecia donde algunas políticas de
la Unión Europea no favorecieron estas economías, pero así como para algunos
países tiene desventajas para otros brinda grandes beneficios sobre todo para
economías potenciales. En general hablar de economía siempre va a tener puntos
encontrados y nos arriesgamos a tener beneficios y riesgos. Aunque para un
bloque tan importante como este son más las ventajas que brinda que las
desventajas.

Ilustración 4: Importaciones y Exportaciones UE

Fuente: Comercio Exterior

Ilustración 5: Productos que se exportan e importan hacia la EU

61
Fuente: [ CITATION Rev171 \l 10250 ]

2.3. ASEAN (ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SURESTE ASIÁTICO)

[ CITATION Jal10 \l 10250 ] La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, creada


en 1967, está integrada por Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam,
Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.
Este bloque, compuesto por economías emergentes, representa el 11% del PIB de Asia
Pacífico (con un crecimiento promedio de 5,7% de 1990 a 2010), el 24% de sus
exportaciones, el 23% de sus importaciones y el 17% de su población. (Fuente BM y
FMI).
Desde el punto de vista político, su importancia radica en el papel que juega como
articulador del diálogo y la integración en Asia Pacífico a través de iniciativas como:
ASEAN + 3, que incluye a China, Japón y la República de Corea)
ASEAN + 6, que incluye a China, Japón, la República de Corea, India, Australia y
Nueva Zelanda.
La Cumbre de Asia del Este, incluye a China, Japón, la República de Corea, EEUU,
India, Rusia, Australia y Nueva Zelanda.
El Foro Regional ASEAN (ARF, por sus siglas en inglés), que está conformado por los
10 países de ASEAN junto con China, Japón, EEUU, India, Australia, Nueva Zelanda,
Canadá, Rusia, la Unión Europea, la República Democrática Popular de Corea, la
República de Corea, Mongolia, Bangladesh, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka y
Timor Leste.
Además, siete de sus miembros (Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur, Tailandia, Vietnam) pertenecen al Foro de Cooperación Económica del Asia
Pacífico – APEC.

2.3.1. Ventajas

 Avances en el proceso de industrialización y obtención de economías de escala.


Aumentar las dimensiones de un mercado nacional reducido, significa obtener

62
acuerdos con otros países que tienen similares limitaciones y proyectos, para
lograr un solo espacio económico ampliado con el objeto de lograr las ventajas
de una economía de escala. Las ventajas cuantitativas de una economía de
escala: son evidentes se amplía el número de los recursos y de consumidores
dentro del espacio ampliado.
 Atenúa tensiones de los países limítrofes Los procesos de integración anudan
innumerables vínculos en la medida en que ganan en intensidad y extensión.
Estos vínculos no son sólo económicos, sino también sociales, culturales y
políticos. De tal modo se refuerzan las tendencias a la cooperación y
la solidaridad, y se debilitan las conflictivas. Además, en la medida en que se
profundiza la integración, los terceros participantes del esquema, tienen más
autoridad y más instrumentos para disuadir a quienes se apartan de las reglas
básicas de convivencia.

 Incrementa la capacidad de negociación conjunta El sistema económico


internacional está muy lejos de lo previsto por la teoría clásica del comercio
internacional: oferentes y demandantes de bienes, servicios y factores
productivos concurren a los mercados a través de la competencia, logrando
como resultado la optimización del sistema, al hacer que cada uno de los
factores obtenga un beneficio proporcional a su aporte al proceso productivo.
La realidad es que el mercado internacional está plagado de imperfecciones y
contradicciones. Varios países industrializados han establecido altas barreras
proteccionistas y subsidios a su producción y sus exportaciones.
 Impulsa la tendencia a la unificación el mundo marcha hacia la constitución de
espacios geopolíticos y económicos de gran dimensión y/o bloques de países: los
europeos en la CEE (Comunidad Económica Europea), los países socialistas en
el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica), el Bloque Árabe, Estados
Unidos, China y Japón. Esta tendencia sufre algunos altibajos pero la línea
tendencial es clara. América Latina y Caribe no pueden escapar a esa tendencia,
en realidad no deben si quieren tener alguna presencia en el mundo. La
viabilidad misma de muchos de los países de la región está puesta en duda.
 Entre los países sudamericanos, el Perú ocupa un lugar privilegiado para
alcanzar una mayor vinculación económica y comercial, con los países del Este
Asiático.
 Por su ubicación geográfica. El Perú está en la parte central de Sudamérica
frente a los países asiáticos, por lo que constituye la «puerta de entrada» de esos
países, a los grandes mercados de las naciones de la Costa del Atlántico como
Brasil, Argentina y Uruguay, y a las naciones mediterráneas, como Bolivia y
Paraguay. De igual modo, por su ubicación, el Perú es la «puerta de salida» de
estos países, hacia el gran mercado asiático, evitando un largo recorrido, como
hasta ahora, por el Estrecho de Magallanes en el extremo sur del Continente o
por el Canal de Panamá, en Centroamérica. Los puertos de Ilo y Matarani estan
llamados, en consecuencia, a cumplir un rol muy importante en el futuro.
 Otro factor que debe contribuir a este propósito es la presencia de una numerosa
e importante comunidad asiática en el Perú. Los descendientes de japoneses y
chinos aquí, facilitan el establecimiento de relaciones con los empresarios de los
países del Este Asiático. Desde el idioma, pasando por la comida, la presencia de

63
una comunidad asiática en el Perú, hará que la visita de los empresarios de los
países del Asia-Pacífico, sea más confortable y provechosa, contribuyendo a una
mejor vinculación para los negocios. En el caso específico de Japón, la
existencia de una numerosa colonia en el Perú, resulta importante para la
consolidación de empresas japonesas en nuestro medio. Muchas empresas
nipponas establecidas en el Perú, emplean personal de la comunidad nikkei y
mantienen importantes vinculaciones con compañías establecidas aquí por
peruanos nikkei. En cuanto a la comunidad china facilita el comercio y las
inversiones con China, Taiwán y Hong-Kong, pues, al fin y al cabo, esos países,
al margen de diferencias ideológicas, a punto de ser superadas, constituyen una
sola nacionalidad por sus vínculos raciales y culturales. Ello explica, porqué el
80% de la inversión extranjera actual en China, proviene de Hong-Kong y
Taiwán. La presencia de una comunidad china en el Perú, facilita además los
negocios con otros países del Este Asiático, como Singapur, Malasia y 22
Agenda Internacional Tailandia, donde un 75%, 35% y 25% respectivamente, de
su población, es de origen chino.
 Otra ventaja que muestra el Perú para facilitar su vinculación con el Este
Asiático, es que posee abundantes recursos naturales y mano de obra barata,
factores que hoy buscan los países asiáticos para establecerse y hacer negocios.
El Perú tiene además un clima variado que posibilita una producción agrícola
durante todo el año. Si tenemos en cuenta que la mayoría de los países asiáticos,
sobre todo China serán deficitarios en productos de origen agrícola en el futuro,
debido a su enorme población, el Perú tiene grandes posibilidades de
incrementar la exportación de alimentos naturales y procesados, hacia esos
países, incluyendo hortalizas y frutas.
 Por último, debido a los cambios estructurales desde 1990, que involucra la
privatización de su economía, el Perú muestra hoy una de las economías más
abiertas del mundo, brindado, además, seguridad a las inversiones y al desarrollo
empresarial no sólo con un marco jurídico adecuado para promover y proteger
las inversiones y la pacificación lograda, sino también, por su estabilidad
política. Por último, su inserción a la comunidad financiera internacional
honrando sus compromisos han restituido la credibilidad y confianza. El Perú
fue el año 1993 el segundo mercado bursátil emergente más dinámico del
mundo, y el año 1994 fue el país con la tasa de mayor crecimiento económico en
el mundo.

2.3.2. Desventajas

 Decaimiento del comercio e incumplimiento de compromisos. Como se verá al


examinar cada esquema de integración en particular, el comercio interregional
cayó fuertemente a partir de 1982.Esto ha sido resultado fundamentalmente, de
la crisis del sector externo. En efecto, la necesidad de logar saldos favorables
en la balanza comercial para servir a la deuda externa, llevó a los países de la
región a tratar de incrementar las exportaciones, y a comprimir intensamente las
importaciones. Esta, que sería una decisión de políticas económica factible
cuando la practica un país por un lapso razonable, deja de serlo cuando la toman
todos los países al mismo tiempo. Qué es lo que ocurrió en la región: las

64
importaciones totales se redujeron en más de un 40% entre 1981 y 1983
manteniéndose guarismos análogos en los años siguientes, y las exportaciones
totales recuperaron su nivel de 1981 recién en 1984, para decaer nuevamente en
1985.En este contexto, los países de la región han limitado las importaciones
desde el interior de la misma, acudiendo inclusive a restricciones no arancelarias
de los programas de integración.
 Heterogeneidad de las estructuras económicas de los países de la región y falta
de equidad en la distribución de costos y beneficios. Los países de América
Latina y Caribe tienen una gran diversidad en cuanto a la población, dimensión
geográfica, dotación de recursos naturales y grado de diversificación de sus
estructuras productivas.

 Heterogeneidad de los regímenes políticos durante los procesos y falta de


estabilidad en las políticas económicas. En el origen de los procesos de
integración había regímenes políticos con ciertas orientaciones que no se
mantuvieron a lo largo de las mismas. Además, también fueron cambiando las
políticas económicas, razón por la cual carecieron del mínimo de estabilidad
requerida para proyectos de inversión y de desarrollo de los procesos de
integración. Inclusive los proyectos nacionales quedaron afectados.
 Falta de suficiente apoyo político. La breve historia de los procesos de
integración de América Latina y Caribe, está llena de declaraciones de algunos
gobernantes y funcionarios de gran contenido integracionista y latinoamericana.
Sin embargo, la comparación entre la profusión de discursos promisorios y la
puesta en práctica en hechos concretos, ha dado resultados magros para la
integración. Esto hay que tenerlo en cuenta, porque una nueva etapa de la
integración, debe saber que las iniciativas deberán lidiar también contra cierto
escepticismo acumulado.
 Oferta exportable limitada y concentrada.
 Percepción de que se trata de mercados de segunda prioridad.
 Exportación de productos de poco valor agregado.
 Falta de continuidad en las exportaciones.
 Desconocimiento del sistema de comercialización y distribución.
 Escasa promoción en el mercado destino.
 Limitada información sobre los mercados y oportunidades.

Ilustración 6: Exportaciones e Importaciones de la ASEAN

65
Fuente: [ CITATION Jac15 \l 10250 ]

Ilustración 7: Productos Exportados e Importados de la ASEAN

Fuente: [ CITATION Jac15 \l 10250 ]

Ilustración 8: Comercio de la ASEAN

66
Fuente: [ CITATION Lor13 \l 10250 ]
Ilustración 9: Tendencias de Exportación en los Sectores Representativos - ASEAN

Fuente: [ CITATION Lor13 \l 10250 ]

Ilustración 10: Principales Productos de Exportación de ASEAN

67
Fuente: [ CITATION Lor13 \l 10250 ]

Tabla 5: Exportaciones de ASEAN

68
Fuente: [ CITATION Lor13 \l 10250 ]

Tabla 6: Importaciones de ASEAN

69
Fuente: [ CITATION Lor13 \l 10250 ]

2.4. MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR)


Según [ CITATION MER17 \l 10250 ] El MERCOSUR nació de un encuentro entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el día 26 de marzo de 1991, en Asunción,
capital de Paraguay. Allí los cuatro países firmaron un acuerdo que se llamó “Tratado
de Asunción”, mediante el cual se creó el Mercado Común del Sur – llamado
MERCOSUR.

2.4.1. Ventajas del MERCOSUR para el exportador

Según [CITATION Mar17 \l 10250 ] Todas estas medidas tienen una repercusión directa
en las relaciones comerciales de estos países con el exterior. Así, a usted como
exportador le interesará conocer las principales ventajas de comerciar con los países del
Mercosur:
El arancel exterior común hace más interesante la exportación a alguno de sus países
miembros, como Brasil, donde antes de entrar en vigor este acuerdo era muy costoso
penetrar.

La modernización de los regímenes comerciales en los países integrantes hace más


atractiva la exportación.
El Mercosur como bloque supone un objetivo muy interesante al englobar segmentos de
mercado muy diferentes, lo que se traduce en oportunidades de negocio para el
exportador.

El Mercosur sienta las bases que establecen el marco de un área bidireccional de Libre
Comercio con la Unión Europea. De hecho, estas medidas han logrado que los
intercambios comerciales de los países del bloque con el exterior, hayan aumentado
significativamente; destacando las relaciones con la Unión Europea, con la que desde el

70
año 2004 (con precedente en el año 1995 en que se iniciaron las conversaciones) se está
en negociaciones para instaurar esta área bidireccional de libre comercio.

2.4.2. Las principales ventajas del MERCOSUR para sus integrantes


Según [CITATION Mar17 \l 10250 ] Las ventajas más importantes del Mercosur para
sus Estados miembros se derivan de su declaración de principios:

 La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países.

 El establecimiento de un arancel externo común.

 La adopción de una política comercial común.

 La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados


partes.

 La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso


de integración.

 La libre circulación de los ciudadanos del bloque.

No sólo se aprecia una inmediata e importante repercusión en el aspecto económico,


sino que el socio laboral también se ha visto beneficiado. La integración ha tenido sus
efectos en los mercados de trabajo, con un importante crecimiento del empleo como
respuesta. Y también las condiciones socio laborales se han visto beneficiadas, ya que se
continúa buscando una mayor homogeneización con propuestas sobre compromiso
social, formación profesional, seguridad social, etc. [CITATION Mar17 \l 10250 ]

2.4.3. Desventajas del MERCOSUR para el exportador


Según [CITATION Mar17 \l 10250 ] El Mercosur como bloque sigue presentando
dificultades para el exportador, que hacen que en ocasiones se plantee la rentabilidad de
las operaciones. Algunas de las principales desventajas que plantea el exportar a estos
países son:

 Nivel de infraestructuras desigual y deficiente en muchas áreas.

 Burocratización excesiva en algunos casos.

 Escasez de recursos que ralentiza el acceso a través de sus puertos.

 Sistemas de licencias de importación.

71
 Otro tipo de barreras no arancelarias (como el control de cambios o las barreras
a la entrada de productos porcinos, éste último afectando a España de forma
directa).

2.4.4. Desventajas del MERCOSUR para sus integrantes


Según [CITATION Mar17 \l 10250 ] A pesar de sus fortalezas (une países que
comprenden las tres ciudades con mayor población de toda Sudamérica: Buenos Aires,
Sao Paulo y Río de Janeiro, controla las mayores reservas energéticas, minerales,
naturales, de recursos hídricos y de petróleo del planeta y posee también la selva
tropical más grande del mundo), que pueden hacer pensar que la integración de estos
países y una regulación común los ponen en el camino idóneo para el desarrollo y el
crecimiento económico, existen algunas desventajas que descubren que esta unión que
podía parecer perfecta no lo es tanto, o al menos no es tan fácil de mantener como podía
pensarse a priori. Algunos de los contras son:

 Desproporción entre países miembros, en cuanto a tamaño, recursos y


configuración interna: por citar un ejemplo, no se puede comparar la extensión
de Brasil con la de Uruguay.

 Problemas internos derivados de los diferentes sistemas políticos imperantes:


consecuencia de ello fue la expulsión de Paraguay (incorporada nuevamente
desde enero de este mismo año).

 Diferencias idiomáticas, que también pueden suponer una barrera al dificultar la


comunicación.

 Asimetrías en cuanto a la productividad, derivadas de los distintos grados de


desarrollo e industrialización.

Ilustración 11: Países que lo conforman Mercosur

72
Fuente: [ CITATION MER17 \l 10250 ]

Ilustración 12: Exportaciones de Uruguay a Socios del Mercosur

Fuente: [ CITATION Rev17 \l 10250 ]


Ilustración 13: Evolución del valor de las exportaciones de Bolivia del Mercosur

73
Fuente: [ CITATION Wál17 \l 10250 ]

Ilustración 14: El Comercio dentro del Mercosur

Fuente: [ CITATION Dia1713 \l 10250 ]

2.5. UNASUR (UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS)

Un organismo internacional, conformado por los doce países de la región suramericana:


Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,
Suriname, Uruguay y Venezuela.

Nuestro objetivo es construir un espacio de integración en lo cultural, económico, social


y político, respetando la realidad de cada nación.

74
2.5.1. Ventajas

 Durante la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno realizada


en Brasilia en mayo de 2008 se fundó la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur), que tiene como principal objetivo el desarrollo regional en la parte
política, social, cultural, económica, ambiental y de infraestructura. Los países
que conforman esta unión son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela. [ CITATION
Uni09 \l 10250 ]

 Esta unión, tiene como base las experiencias de la Unión Europea (UE), La
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur
(Mercosur); como países observadores se encuentran México y Panamá. Las
demás naciones de Latinoamérica tendrán un plazo de cinco años para adherirse
al nuevo sistema de integración. Dada la importancia que tiene esta noticia para
el fomento de las relaciones internacionales de los países suramericanos, el
Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex, desea
aprovechar esta oportunidad para exponer ciertos aspectos de interés en cuanto a
este tema. [ CITATION Uni09 \l 10250 ]

 Los países que conforman la Unasur tienen ventajas para el mercado


internacional por su tamaño poblacional, pues posee una población de 383
millones de habitantes, en Brasil se concentra 51 por ciento del total, le sigue
Colombia con un 12 por ciento y Argentina con 10 por ciento; tiene 79 millones
de habitantes más que Estados Unidos. Además, dentro de los potenciales que
presenta la región con una extensión de 17,6 millones de kilómetros cuadrados,
posee una diversidad de ecosistemas, como la Amazonía, la Cordillera de los
Andes, el Caribe, la Pampa y las regiones heladas del sur. [ CITATION Uni09 \l
10250 ]

 La Unasur propone un dialogo político capaz contribuir al refuerzo de los


valoresdemocráticos y de defensa de los derechos humanos. Esto permite la
creación deconsensos que fortalecen la convivencia civilizada y la abolición de
la violencia en todassus formas, desarrollando así, cultura de paz entre sus
miembros. [ CITATION And14 \l 10250 ]

 Se apoya el proceso de unión de los países sudamericanos, el cual es sustentado


por laintegración económico-comercial con el fin de que se fortalezca el proceso
democrático yel combate efectivo a la pobreza y la desigualdad social.
[ CITATION And14 \l 10250 ]

 La creación del Consejo Sudamericano de Defensa.Generar un espacio de


debate en el área de seguridad y defensa, evitando situaciones
quepotencialmente puedan generar conflictos. [ CITATION And14 \l 10250 ]

75
 La ausencia de conflictos bélicosAtrae Inversiones Extranjeras Directas.
[ CITATION And14 \l 10250 ]

 Promueve la integración económica. [ CITATION And14 \l 10250 ]

 Las exportaciones del Perú a sus vecinos han crecido a una velocidad aún mayor
que las importaciones, aunque todavía tiene una balanza comercial negativa con
este bloque. En 2002, el Perú exportaba 991 millones de dólares, mientras que
en 2011 esa cifra alcanzó los 6,599 millones. Por su parte, las importaciones
peruanas también crecieron, de 2,838 millones en 2002 a 10,331 millones en
2011. [ CITATION Ori12 \l 10250 ]
2.5.2. Desventajas

 El comercio exterior del Perú ha comenzado a sufrir las consecuencias de la


crisis. Entre enero y abril, se contrajeron las exportaciones a los principales
destinos, Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, los mercados
emergentes, como China y los países de la Unasur, aunque se desaceleran,
siguen creciendo. [ CITATION Ori12 \l 10250 ]

 El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posadas, confirmó que, debido a la


crisis en Europa y al debilitamiento de la economía mundial en general, las
exportaciones peruanas no crecerían este año. Asimismo, según el Banco Central
de Reserva, abril fue el primer mes deficitario, luego de veintinueve meses de
superávit comercial. Esto constituye una verdadera amenaza para un país que ha
apostado todo a la demanda externa, a un crecimiento basado en las
exportaciones y a la firma de tratados de libre comercio (TLC) como motor del
desarrollo. [ CITATION Ori12 \l 10250 ]

 En un escenario de crisis, donde las exportaciones se verán limitadas, y quizá los


términos de intercambio de los minerales sufran una caída temporal y en un no
muy lejano horizonte una caída más estructural, es urgente que la política
comercial peruana se enfoque en exportar productos de mayor valor agregado,
de pequeñas y medianas empresas en particular, pues son los que mayor mano
de obra utilizan. [ CITATION Ori12 \l 10250 ].

Ilustración 15: Países miembros de la Unasur

76
Fuente: [ CITATION Lui161 \l 10250 ]

Tabla 7: Datos Básicos de los Países Miembros del Unasur

Fuente: [ CITATION Lui17 \l 10250 ]

2.6. APEC (ASIA PÁCIFICO ECONÓMICO CORPORACIÓN)

2.6.1. Ventajas

- Desde el ingreso del Perú a APEC en 1998, se negoció y puso en vigencia 9


Tratados de Libre Comercio Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur,
Tailandia, China, Canadá, Corea, Japón, Chile y México. Estos TLCs han
contribuido a que alrededor de 1500 PYMEs y 2200 MIPYMEs puedan importar
insumos y exportar sus productos de manera más sencilla y a menores costos a
los principales mercados de la región Asia-Pacifico.

77
- Como resultado de la facilitación de comercio, las PYMEs y MIPYMES tienen
la oportunidad de promover empleos formales, mejorar sus ingresos,
incrementar su competitividad y productividad, así como reducir la pobreza y
mejorar la calidad de vida de más familias peruanas.

- Las PYMEs peruanas pueden solicitar la tarjeta ABTC que permite la entrada
preferencial y sin visa a 19 economías APEC para las personas de negocios.

- APEC premia la creatividad y apoya al desarrollo de las PYMES y MIPYMEs.


En la edición del Concurso de Videos APEC 2016 (Categoría Economía
Anfitriona) la ganadora fue Varinia Gonzáles de Cusco. Ella documentó cómo
las herramientas digitales promueven el desarrollo y ayudan a su empresa
familiar (producción y exportación de habas) que emplea 200 trabajadoras, casi
todas madres solteras.

- APEC promueve el movimiento de personas, lo que incrementa el flujo de


turistas provenientes de APEC al Perú y genera mayores oportunidades para los
empresarios de este sector.

- APEC fomenta las inversiones dentro de la región Asia-Pacifico, a través de la


promoción de un mejor ambiente de negocios en la región, haciendo los
procedimientos para establecer y ejecutar un negocio más baratos, fáciles y
rápidos. Esto, incrementa las oportunidades de acceso a mejor infraestructura y
tecnología para las PYMEs y MIPYMEs.

- El Perú se relaciona activamente con las economías más poderosas del mundo y
con otras donde no hay misiones diplomáticas in situ, como Nueva Zelanda,
Brunei Darussalam, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, entre otras.

- La Cumbre de Líderes es un espacio político anual de alta relevancia para el


Perú dado que congrega a los mandatarios, cancilleres y ministros de comercio
de Estados Unidos, China, Rusia, Japón, Corea del Sur, entre otros.

- También permite posicionar a la Alianza del Pacífico en el importante espacio


APEC.

- Mejora de políticas sectoriales a través del intercambio de experiencias y


programas de construcción de capacidades, que también podría apalancar el
ingreso del Perú a la OCDE.

- Voz y voto en el desarrollo de la agenda de liberalización y facilitación del


comercio e inversiones, dado que los avances en el marco del APEC anteceden
los desarrollos posteriores en foros vinculantes como la OMC.

- Al ser sede de este foro, permite al presidente del Perú -y a sus ministros-
interactuar con los líderes y ministros de las economías más pujantes a nivel
mundial.

78
- La economía anfitriona puede incorporar temas de interés nacional en la agenda
anual del foro.

- Las reuniones descentralizadas brindan una oportunidad única para posicionar la


imagen del Perú en los medios de prensa regionales como un país de renta
media, emergente y con múltiples oportunidades.

- La Cumbre Empresarial de APEC, que congrega a los CEO de las empresas más
importantes a nivel regional y mundial, ofrece oportunidades para promover el
comercio e inversiones.

- La llegada de varios miles de delegados a lo largo del año dinamiza la


promoción del turismo y cultura nacionales.

2.6.2. Desventajas

 Limitaciones al aplicar políticas coherentes para enfrentar de manera eficaz a


crisis financieras.

 Estados Unidos y Japón siguen aplicando políticas proteccionistas frente al resto


de los miembros.

 Las exportaciones de Asia, se encarecerán al tener que cumplir un conjunto de


requisitos y medidas no arancelarias vinculadas no solo a la comercialización,
sino a la seguridad de la transportación” (Drysdale & Drake- Brockman, 2002,
p. 2).

 Desvío de los objetivos fundamentales por algunos temas como la seguridad.


Existe la posibilidad de que el APEC implique “la fragmentación del sistema
comercial global y la creación de nuevas restricciones al comercio” (Drysdale &
Drake-Brockman, 2002, p. 1057). No constituye “una buena base para la unión
aduanera” (Dieter, 1996, p.10).

Ilustración 16: Países miembros de la Apec

79
Fuente: [ CITATION Alf17 \l 10250 ]

Tabla 8: Exportación e Importación de la Apec

80
Fuente: [ CITATION Ale17 \l 10250 ]

Tabla 9: Exportación e Importación de la Apec

Fuente: [ CITATION Ale17 \l 10250 ]

2.7. ALADI (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN)

2.7.1. Ventajas

 Con la finalidad de reestructurar y continuar los esfuerzos de integración


realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), se
estableció el grupo de integración más grande en Latinoamérica, la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), fue suscrita bajo el tratado de
Montevideo el 12 de Agosto de 1980. Entre los países firmantes se encontraban,

81
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela, para luego en el año de 1999 sumarse Cuba.

 Uso más eficiente de los recursos

 Condiciones justas para la competencia internacional

 Protección a la propiedad intelectual, mayor competencia y acceso a mercados.


mejores precios para el consumidor.

 El bilateralismo de ALADI producto del positivismo, tendiente a crear las


condiciones objetivas para superar la consunción de las listas nacionales,
impulsó la concertación de una serie de convenios bilaterales
intralatinoamericanos en lo científico, financiero, tecnológico, de integración
física, entre otros. Se esperaba que esto promoviera, en la práctica, la creación
de condiciones objetivas para una mayor integración de nuestra región, por
contribuir al incremento del interrelacionamiento horizontal de la periferia
latinoamericana. El proceso integracionista de la ALADI se podría considerar
como gradualista, ya que está basado en el perfeccionamiento por
aproximaciones sucesivas, creando así las condiciones necesarias para poder
lograr la conformación de un mercado latinoamericano común.

Ilustración 17: Exportaciones Colombia a la Aladi

82
Fuente: [ CITATION Mar11 \l 10250 ]

Ilustración 18: Importaciones Colombia a la Aladi

Fuente: [ CITATION Mar11 \l 10250 ]

Ilustración 19: Países Miembros de Aladi

83
Fuente: [ CITATION Mar11 \l 10250 ]

Ilustración 20: Exportaciones e Importaciones en la Aladi

Fuente: [ CITATION Ebe14 \l 10250 ]

Ilustración 21: Comercio de Bolivia con Aladi

84
Fuente: [ CITATION Ebe14 \l 10250 ]

Tabla 10: Principales rubros agroalimentarios exportados a la Aladi

Fuente: [ CITATION Ebe14 \l 10250 ]

2.8. CARICOM (ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN)

2.8.1. Desventajas

La dependencia del comercio y el transporte

Siendo estados islas, el comercio de los países caribeños debe ser transportado por vía
marítima o aérea, pero en realidad los miembros de CARICOM dependen más del
transporte marítimo que los demás países. [CITATION CAR15 \l 10250 ]

85
La mayoría de los países caribeños posee un déficit de comercio respecto del valor de
las importaciones y exportaciones de mercancías. En lo que al volumen se refiere a
algunos países incluso tiene un superávit debido a que exportan materia primas
agrícolas de valor relativamente bajo e importan bienes de consumo y de inversión de
alto valor. [CITATION CAR15 \l 10250 ]

2.8.2. Ventajas

Los países caribeños son más dependientes del comercio exterior que la mayoría de los
países en América Latina. La proporción del comercio exterior (importaciones-
exportaciones) del PBI es de un 78% en el Caribe y un 25% en América latina.
[ CITATION CAR15 \l 10250 ]

Según [ CITATION CAR15 \l 10250 ] los acuerdos son:

 Acuerdos Bilaterales de CARICOM

Al ejecutar su política comercial externa, CARICOM ha efectuado varios acuerdos


bilaterales con integrantes de la agrupación AEC.
Entre ellos:

 Acuerdo de Libre Comercio CARICOM - Costa Rica: El Acuerdo concede


libre comercio o acceso preferencial para una amplia gama de productos.
Algunos productos sensibles fueron excluidos. Las Bahamas y Haití no forman
parte de este Acuerdo. Firmado el 09 marzo 2004

 Acuerdo de Libre Comercio CARICOM - Colombia: CARICOM negoció


también cierta reciprocidad en los elementos comerciales del Acuerdo sobre
Comercio y Cooperación Técnica con el Gobierno de la República de Colombia.
Firmado el 24 julio1994.

 Acuerdo de Libre Comercio CARICOM – República Dominicana: El


Acuerdo entre CARICOM y la República Dominicana se basa en la reciprocidad
con los cinco países más desarrollados de CARICOM, y de no reciprocidad con
los países menos desarrollados, el cual duraría hasta el 2005. Firmado el 2
agosto 1998.

 Acuerdo de Comercio e Inversión CARICOM - Venezuela: El Acuerdo de


Comercio e Inversión CARICOM-Venezuela fue firmado en octubre de 1992 y
entró en vigor el 1ro. de enero de 1993. El Acuerdo es un trato preferencial en
una dirección. Le permite a CARICOM que sus bienes sean importados en
Venezuela bajo términos preferenciales.

86
 Acuerdo de Libre Comercio CARICOM – Cuba: El Acuerdo de Cooperación
Comercial y Económica CARICOM-Cuba fue firmado el 5 de julio de 2000.

Según [ CITATION CAR15 \l 10250 ] las relaciones comerciales con otros bloques:

 CARICOM y la Unión europea:

En diciembre de 2007, la UE firmo un Acuerdo de Asociación Económica (Economic


Parthership Agreement. EPA) con el CARIFORUM (CARICOM + Rep. Dominicana),
con el objetivo de aprovechar los vínculos económicos para fomentar el crecimiento, el
empleo y el desarrollo en el Caribe.
El EPA se firmó formalmente en el Caribe en octubre de 2008.
El APE utiliza las disposiciones de la OMC que permiten que los países en desarrollo
excluyan determinados productos de la liberación, protejan industrias sensibles y
emergentes y utilicen salvaguardias para protegerse de fuertes incrementos de las
importaciones.
Comprende no solo bienes, sino también servicios, inversiones, competencia, compras
públicas, propiedad intelectual y oportunidades laborales, es decir que incluye aquellas
áreas denominadas “OMC plus”.
¿Por qué un nuevo acuerdo comercial entre la UE y el Caribe?
Los acuerdos arancelarios preferenciales que rigieron los anteriores 30 años no
ayudaron a las economías caribeñas a diversificarse ni a reforzar sus industrias, ya que
el Caribe exporta menos en la actualidad que hace 20 años, y recibe precios más bajos
por estas exportaciones. Depender de las preferencias no es una estrategia sostenible a
largo plazo para la región.
Además, esos acuerdos no eran conformes a las normas de la OMC debido a que la EU
las amplio unilateralmente al Caribe discriminando entres en desarrollo del Caribe y los
del resto del mundo. En 2001 otros miembros de la OMC dieron a la UE y el Caribe 7
años paraqué negociara un nuevo acuerdo que cumpliera las normas de la OMC.

 Perfil económico de los países de la CARICOM

La crisis financiera internacional afectó a todo el mundo por igual, más aún en las
regiones que obtienen del turismo su principal fuente de ingresos económicos. Y dentro
de estas regiones, el Caribe analizó la situación regional. Para ello, el primer ministro de
República Dominicana calificó de sombrío el panorama económico de toda la región.

Históricamente, las economías de toda la región caribeña no gozaron ni gozan de una


sólida posición, aunque el transcurso de 2008 y 2009 se agudizó la situación. Hasta el
momento, la incertidumbre es el sustantivo más adecuado y el principal causal de la
contracción de la economía a manos de la inversión extranjera, principalmente en el
turismo y la construcción. Se estima que para este año y el próximo, el sector turístico
sufrirá una caída aproximada del 14 por ciento.

Según Según [ CITATION CAR15 \l 10250 ] Principales productos de exportación:

87
 Turismo

 Aluminio

 Atunes

 Azúcar

 Especies

 Bananas

 Gas

 Papel o cortón

Según Según [ CITATION CAR15 \l 10250 ] Principales productos de importación:

 Petróleo

 Calzado

 Carbón

 Alimentos

 Textiles

 Químicos

 Química básica

 Agroindustriales

 Industria automotriz

Según Según [ CITATION CAR15 \l 10250 ] Destino de las exportaciones (%):

 Europa

 Costa Rica

 EE.UU

 Colombia

 Venezuela

 República Dominicana

88
Fuentes de las importaciones (%)

 Colombia

 México

 República Dominicana

 Venezuela

Exportaciones: 16.754 mil millones de dólares.


Importaciones: 20.383 mil millones de dólares.
PBI: 119 mil millones de dólares.
Moneda: dólar.
Balanza comercial: déficit comercial.
Idioma: Inglés – Castellano

Según Según [ CITATION CAR15 \l 10250 ] Productos de exportación:

 Petróleo: que representa el 50% de los ingresos por exportación.

 De exportación agrícola es el azúcar y sus derivados que constituyen la principal


exportación de San Cristóbal y Nieves.

 Pimienta: la isla de Jamaica tiene la mayor totalidad de producción de la misma.

 Banana: se encuentran en Belice, Surinam, Jamaica y el norte de Dominica.

Según Según [ CITATION CAR15 \l 10250 ] Productos de importación:

 Maquinaria y el equipo de transporte.

 Productos químicos, las semimanufacturas y otros bienes de consumo.

 Bienes de capital y de bienes de consumo duraderos.

 Materiales de construcción.

 Alimentos

 Automóviles

 Petróleo

 Bienes manufacturados

89
2.9. CAO (COMUNIDAD AFRICANA ORIENTAL)

2.9.1. Ventajas

En el marco de la CAO, cada país es libre de negociar nuevos acuerdos comerciales


bilaterales, previa notificación a los otros dos miembros.[ CITATION Wor17 \l 10250 ]
En la práctica, esta pertenencia superpuesta plantea determinadas dificultades a los
países de la CAO, principalmente debido a diferencias, entre otras cosas, en los criterios
de origen y las perspectivas de liberalización del comercio intrarregional en el marco de
los acuerdos. [ CITATION Wor17 \l 10250 ]
Además, los miembros de la CAO reúnen las condiciones para poder beneficiarse de un
trato preferencial no recíproco en virtud del Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP), el acuerdo de Cotonou con las CE y la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades
para África de los Estados Unidos (AGOA). En su condición de PMA, Tanzanía y
Uganda pueden beneficiarse de la iniciativa "Todo menos armas" de las CE. .
[ CITATION Wor17 \l 10250 ]
El (actual) Tratado por el que establece la Comunidad del África Oriental (CAO) En el
marco de la CAO, cada país es libre de negociar nuevos acuerdos comerciales
bilaterales, previa notificación a los otros dos miembros. Sólo Kenya ha firmado
acuerdos comerciales bilaterales. . [ CITATION Wor17 \l 10250 ]
El fomento del crecimiento sostenible y el desarrollo equitativo de sus miembros,
incluido el uso nacional de los recursos naturales de la región y la protección del medio
ambiente
El fortalecimiento y la consolidación de los históricos vínculos políticos, económicos,
sociales, culturales y tradicionales de sus miembros. . [ CITATION Wor17 \l 10250 ]
El aumento de la participación del sector privado y de la sociedad civil. . [ CITATION
Wor17 \l 10250 ]
La incorporación de las cuestiones de género a todos sus programas y el realce del papel
que corresponde desempeñar a la mujer en el desarrollo. . [ CITATION Wor17 \l
10250 ]
El fomento del buen gobierno, con inclusión de la adhesión a los principios de la
democracia, el Estado de derecho, la responsabilidad, la transparencia, la justicia social,
la igualdad de oportunidades y la igualdad entre el hombre y la mujer. . [ CITATION
Wor17 \l 10250 ]
La facilitación de la paz y la estabilidad de la región.

Acuerdos comerciales en los que participan miembros del Cao

 Participación en la OMC
Los miembros de la Comunidad del África Oriental (CAO) pasaron a ser miembros
iniciales de la OMC, a título individuales, el 1° de enero de 1995. Estos países no son
signatarios de ninguno de los acuerdos plurilaterales de la OMC ni observadores en
ellos. Los miembros de la CAO no han participado directamente, como reclamantes o
demandados, en ningún procedimiento de solución de diferencias de la OMC. Sin
embargo, tanto Kenya como Tanzanía han participado como terceros en las diferencias
que han planteado por separado Australia, el Brasil, y Tailandia en relación con el
asunto "Comunidades Europeas - Subvenciones a la exportación de azúcar".

90
Los tres países miembros de la CAO otorgan como mínimo el trato NMF a todos sus
interlocutores comerciales.

 Mercado Común del África Meridional y Oriental (COMESA)


El COMESA tiene por fin profundizar y ampliar el proceso de integración de los países
miembros mediante la adopción de medidas generales de liberalización del comercio.
Entre éstas se incluyen la eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios y
la adopción de un arancel exterior común; la libre circulación de capitales, mano de
obra y mercancías, y el derecho de establecimiento en la región; la adopción de un
conjunto común de normas, reglamentaciones técnicas, procedimientos de control de la
calidad, sistemas de certificación, y reglamentos sanitarios y fitosanitarios; la
normalización de los tipos impositivos (incluso para el IVA y los impuestos sobre el
consumo o impuestos indirectos) y disposiciones que rigen la cooperación industrial en
los relativo, por ejemplo, a las leyes sobre las sociedades, la propiedad intelectual y las
inversiones; la aplicación de una política armonizada sobre la competencia; y el
establecimiento de una unión monetaria. Se ha presentado a la OMC una notificación
sobre el COMESA en virtud de la Cláusula de Habilitación.

 Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC)

El Tratado de la SADC se firmó en 1992, con la finalidad de crear una comunidad de


desarrollo que lograra la integración económica, con inclusión del comercio. El objetivo
de la Comunidad es facilitar, mediante la cooperación e integración regionales, el
desarrollo y crecimiento económico equilibrados, la estabilidad política, y la seguridad
de los 14 miembros. Sus decisiones y acuerdos son jurídicamente vinculantes para los
miembros, y el Tratado prevé varios protocolos para esferas específicas, tales como el
comercio, las finanzas, la industria, la agricultura, el transporte y las inversiones.

El Protocolo Comercial, firmado en 1996, tiene por objeto establecer progresivamente


una zona de libre comercio de la SADC, inicialmente por un período de ocho años. Sin
embargo, el progreso ha sido lento. El Protocolo entró en vigor en septiembre de 2000,
tras ser ratificado por 11 miembros. Para establecer la zona de libre comercio, los
productos se han agrupado en tres categorías principales (A, B y C). Los productos de la
categoría A (en su mayor parte equipos y bienes de capital) se liberalizaron el primer
año; los productos de la categoría B (por ejemplo, mercancías que son fuentes
importantes de la categoría A (en su mayor parte equipos y bienes de capital) se
liberalizaron el primer año; los productos de la categoría B (por ejemplo, mercancías
que son fuentes importantes de ingresos aduaneros) deberán liberalizarse gradualmente
hasta 2008; y los productos de la categoría C (los productos que los Estados miembros
consideran sensibles), que están limitados a un máximo del 15 por ciento del total del
comercio de mercancías de cada miembro, deberán liberalizarse para 2012.

2.9.2. Desventajas

Hasta tanto los tres países no coincidan mínimamente en sus enfoques sobre los
problemas políticos, les será muy difícil encarar políticas económicas comunes y lograr

91
rehabilitar una Comunidad casi desintegrada. Pareciera ser que la integración en África
Oriental cumplió un ciclo: ser un instrumento útil en la etapa colonial y en los primeros
años de la independencia, para evitar la dispersión de esfuerzos en la creación de
infraestructuras individuales necesarias para el desarrollo económico y político de estos
nuevos Estados independientes. [ CITATION Wor17 \l 10250 ]

92
CONCLUSIONES

 El auge del comercio exterior del Perú es uno de los tantos factores que influyen
en el crecimiento económico del país, y como tal tiene incidencia en la
reducción de la pobreza y en el incremento de la inversión extranjera. También
permite diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y amortiguar
los efectos de problemas macroeconómicos; promueven la operación con
economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones
existentes y se tenga un nivel de producción que implique menores costos.
 Los tratados comerciales traen consigo beneficios que están relacionados no sólo
con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias
y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las
empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al
otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a
competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas
de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas
por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales;
y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor
actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la
volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento
de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los sectores de la
economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay
sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que
deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin
embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden
atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su
competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con
un mayor potencial de crecimiento.
 Las políticas para aumentar las exportaciones deberían tener en cuenta criterios
de equidad, asegurándose de que los beneficios de las exportaciones no se
concentren exclusivamente en los sectores más ricos de la población. Es
necesario poner en marcha medidas especiales para garantizar que los segmentos
más pobres de la población obtienen beneficios directos de la expansión de las
exportaciones, en lugar de confiar en que produzcan beneficios “por dispersión”.
La evidencia demuestra que un crecimiento de las exportaciones basado en una
distribución desigual de los ingresos, simplemente puede aumentar las
desigualdades existentes.

93
BIBLIOGRAFÍA

ADEX. (2015). Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de Boletín Comercio exterior:


http://www.adexperu.org.pe/descargas/boletin_comercio_exterior/boletin_comer
cio_exterior_mayo2015.pdf
ADEX, Á. d. (2015). Boletin Comercio Exterior. Lima: ASOCIACIÓN DE
EXPORTADORES.
ANDINA, S. G. (2014). Dimension Economico Comercial Mundial. Obtenido de
http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2014/14225.pdf
Banco Central Del Reserva Del Perú, B. (2015). REPORTE ACTUAL DE
INFLACIÓN : Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016.
Lima: BCRP.
Bautista, A. D. (17 de Junio de 2014). El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de
México con Estados Unidos y Canadá a 20 años de su firma. . Obtenido de
https://es.slideshare.net/adiazbau/el-tratado-de-libre-comercio-tlcan-de-mxico-
con-estados-unidos-y-canad-a-20-aos-de-su-firma-dr-alejandro-diazbautista
BCRP. (2011). RESERVAS INTERNACIONALES SE MANTIENEN SOBRE LOS US$
38 000 MILLONES. Recuperado el 16 de Setiembre de 2017, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2010/Nota-
Informativa-BCRP-2010-07-30.pdf
BCRP. (27 de Enero de 2014). NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP. Recuperado el 16 de
Setiembre de 2017, de GESTIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES:
DICIEMBRE 2013: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-
Estudios/2014/nota-de-estudios-04-2014.pdf
BCRP. (19 de Setiembre de 2014). NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP. Recuperado el
16 de Setiembre de 2017, de GESTIÓN DE LAS RESERVAS
INTERNACIONALES: AGOSTO 2014:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2014/nota-de-
estudios-59-2014.pdf
BCRP. (2015). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2015/marzo/ri-marzo-2015-recuadro-5.pdf
BCRP. (Enero de 2015). Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones
macroeconómicas 2014 - 2016. Obtenido de Banco Central de Reserva del Perú:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Presentaciones-
Discursos/2015/presentacion-02-2015.pdf
BCRP. (2016). AUMENTA DÉFICIT DE LA CUENTA CORRIENTE A 1,1% DEL PBI
EN PRIMER SEMESTRE. Recuperado el 15 de Setiembre de 2017, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2010/Nota-
Informativa-BCRP-2010-08-26-2.pdf
BCRP. (20 de Abril de 2017). Balanza en Cuenta Corriente. Recuperado el 15 de
Setiembre de 2017, de Guía Metodologica de la Nota Semanal:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-
Metodologica-12.pdf
BCRP. (20 de Abril de 2017). Balanza en Cuenta Corriente . Obtenido de Guía
Metodologica de la Nota Semanal :
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-
Metodologica-12.pdf

94
BCRP. (20 de Setiembre de 2017). BCRP. Obtenido de BCRP:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe
BCRP. (20 de Setiembre de 2017). Tipo de cambio desde 1950 -2017 BCRP. Obtenido
de Tipo de cambio desde 1950 -2017 BCRP: www.bcrp.gob.pe
BCRP. (2017). VARIACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.
Becerrade, M. T. (14 de Noviembre de 2012). Agenda Ambiental Andina 2012-2016.
Obtenido de https://es.slideshare.net/InfoAndina/mt-becerra-agenda-ambiental-
andina-can
BID. (2011). Como Exportar a la Union Europea. CEMPRONMYPE.
Bustamante, M. (2017). Cómo el Mercosur beneficia o perjudica sus exportaciones.
Obtenido de http://www.pymerang.com/logistica-y-supply-chain/728-en-que-
consiste-el-six-sigma
Calderón, J. (31 de octubre de 2012). Pib Percapita. Obtenido de
https://es.slideshare.net/jessy0511/pib-percapita-14968946
Callán, A. R. (6 de Junio de 2017). FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA
PACÍFICO 2016 (APEC)- Perù . Obtenido de
https://www.slideshare.net/AleskaRazuriCalln/foro-76702985
Callen, T. (2008). ¿Qué es el producto bruto interno? Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39732011/finanzasydesarro
llo_diciembre_2008_basico_pib.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1504062956&Si
gnature=1Ut2PlhBzxLZbHXeBz1EFYSzIrc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3D
Del Valle, M., Contreras, D., & Mora, D. (15 de MAYO de 2015). CARICOM. Obtenido
de CARICOM: unrn.edu.ar
Desarrollo Peruano. (21 de Abril de 2010). Perú: PBI y Per Capita 2009 y 2010 según
el WEO del FMI . Obtenido de
http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2010/04/peru-pbi-y-per-capita-2009-y-
2010-segun.html
Desarrollo Peruano. (2011). El Perú en el Mundo: PBI Per Capita 2011, en Dólares
Corrientes y PPA . Obtenido de http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2012/05/el-
peru-en-el-mundo-pbi-per-capita-2011.html
Desarrollo Peruano. (2012). http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2013/06/el-peru-en-
el-ranking-latinoamericano_17.html. Obtenido de
http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2013/06/el-peru-en-el-ranking-
latinoamericano_17.html
Desarrollo Peruano. (2014). http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2015/05/el-peru-en-
el-ranking-latinoamericano.html. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de
http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2015/05/el-peru-en-el-ranking-
latinoamericano.html
Diario El Comercio. (2013). Inflación del 2013 fue de 2,86% y se cumple el rango meta.
Obtenido de http://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/inflacion-2013-fue-86-
y-se-cumple-rango-meta_1-noticia-1680796
Diario El Comercio. (1 de Agosto de 2017). Exportaciones peruanas crecieron 35,21%
en junio de 2017. Obtenido de
http://elcomercio.pe/economia/peru/exportaciones-peruanas-crecieron-35-21-
junio-2017-noticia-446605

95
Diario El Comercio. (11 de Julio de 2017). Exportaciones tradicionales crecieron 24%
en mayo. Obtenido de http://elcomercio.pe/economia/peru/exportaciones-
tradicionales-crecieron-24-mayo-441361
Diario El Economista. (25 de Agosto de 2014). Mercado de dinero captó 312% más en
II Trim. Obtenido de http://eleconomista.com.mx/finanzas-
publicas/2014/08/25/deficit-cuenta-corriente-llego-6982-mdd-2t
Diario Gestion . (20 de Noviembre de 2013). El 80% de las importaciones peruanas
está compuesto de insumos y bienes de capital. Recuperado el 22 de Agosto de
2017, de http://gestion.pe/economia/adex-80-importaciones-peruanas-son-
insumos-y-bienes-capital-2081593
Diario Gestión. (Agosto de 2010). INEI: Perú registró una inflación de 2.08% el 2010.
Obtenido de http://gestion.pe/noticia/692428/inei-peru-registro-inflacion-08-
2010
Diario Gestión. (2011). Perú habría registrado una inflación de 4.73% en el 2011.
Obtenido de http://gestion.pe/noticia/1354318/peru-habria-registrado-inflacion-
73-2011
Diario Gestión. (28 de Mayo de 2013). El PBI per cápita en Perú crecerá hasta US$
9,045 en el 2016. Obtenido de http://gestion.pe/economia/pbi-per-capita-peru-
crecera-hasta-us-9045-2016-2067218
Diario Gestión. (7 de Mayo de 2013). Perú se convirtió en el octavo país con el PBI per
cápita más grande de América Latina. Obtenido de
http://gestion.pe/economia/peru-supera-colombia-y-se-convierte-octavo-pais-
mas-rico-america-latina-2065454
Diario Gestión. (22 de Abril de 2014). Gestión te explica: ¿Qué es y cómo se calcula el
PBI? Obtenido de Gestión: http://gestion.pe/opinion/gestion-te-explica-que-y-
como-se-calcula-pbi-2095156
Diario Gestión. (2014). Perú terminaría el 2014 con una inflación de 2.8%, según el
BCP. Obtenido de http://gestion.pe/economia/peru-terminaria-2014-inflacion-
28-segun-bcp-2093372
Diario Gestión. (2 de diciembre de 2016). PBI:¿Cómo está nuestro ingreso por
habitante frente a los países de la región? Obtenido de
http://gestion.pe/economia/pbicomo-esta-nuestro-ingreso-habitante-frente-
paises-region-2176291
Diario Globedia. (2017). Uruguay ve caer sus exportaciones y quiere eliminar trabas
del Mercosur. Obtenido de http://pe.globedia.com/uruguay-caer-exportaciones-
eliminar-trabas-mercosur
Diario Hoy Digital. (3 de Marzo de 2016). Sector externo se fortalece; baja el deficit
cuenta corriente. Obtenido de http://hoy.com.do/sector-externo-se-fortalece-
baja-el-deficit-cuenta-corriente/
Diario La Nación. (1 de Octubre de 2013). Divisas de inversión extranjera directa
cubren déficit externo. Obtenido de
http://www.nacion.com/economia/indicadores/Divisas-inversion-extranjera-
deficit-externo_0_1369463125.html
Diario La Republica. (2012). INEI: inflación peruana registra 0.04% en mayo.
Obtenido de http://larepublica.pe/01-06-2012/inei-inflacion-peruana-registra-
004-en-mayo
Diario La República. (30 de Abril de 2014). El ingreso per cápita. pág.
http://larepublica.pe/tag/pbi.

96
Diaro Gestión. (22 de Abril 22 de 2014). Gestión te explica: ¿Qué es y cómo se calcula
el PBI? Obtenido de http://gestion.pe/opinion/gestion-te-explica-que-y-como-se-
calcula-pbi-2095156
ECO-FINANZAS. (2017). ECO FINANZAS. Recuperado el 15 de Setiembre de 2017,
de Balanza de Servicios: http://www.eco-
finanzas.com/diccionario/B/BALANZA_DE_SERVICIOS.htm
García, C. (17 de Marzo de 2013). Cuentas de capital, catálogo de cuentas y tipos de
reservas. Obtenido de PREZI: https://prezi.com/ofm8dznuocfv/cuentas-de-
capital-catalogo-de-cuentas-y-tipos-de-reservas/
GESTIÓN. (21 de Octubre de 2012). Reservas internacionales netas suman US$ 61,982
millones . Recuperado el 16 de Setiembre de 2017, de
http://gestion.pe/mercados/reservas-internacionales-netas-sumaron-us-61982-
millones-setiembre-2014817
GESTIÓN. (31 de Diciembre de 2015). Reservas Internacionales Netas cierran el 2015
en US$ 61,529 millones . Recuperado el 16 de Setiembre de 2017, de
http://gestion.pe/mercados/reservas-internacionales-netas-cierran-2015-us-
61529-millones-2151934
Gómez, L. A. (29 de Junio de 2016). Mercosur unasur . Obtenido de
https://www.slideshare.net/moni_ca28/mercosur-unasur-57664654
Guimarey, N. (14 de Mayo de 2016). Definición de Cuenta de capital. Obtenido de
http://conceptodefinicion.de/cuenta-de-capital/
indexmundi. (20 de Setiembre de 2017). indexmundi. Obtenido de indexmundi:
http://www.indexmundi.com
INEI. (Diciembre de 2014). Evolución de las Exportaciones e Importaciones.
Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/evolucion-de-las-
exportaciones-e-importaciones-diciembre-2014.pdf
Instituto Peruano de Economia . (07 de Abril de 2015). Obtenido de Dedicados a
promover las reformas de mercado en el Perú:
http://www.ipe.org.pe/content/inflacion
Instituto Peruano de Economía. (2012). Producto Bruto Interno. Obtenido de Instituto
Peruano de Economía: http://www.ipe.org.pe/content/producto-bruto-interno
Intriago, A. A. (2017). APEC. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/5496823/
Jakarta, J. (2010). http://www.aseansec.org/13103.htm. Obtenido de
http://www.aseansec.org/13103.htm.
La Nación. (18 de Diciembre de 2010). Déficit externo del 2010 será mayor a lo
previsto. Obtenido de http://www.nacion.com/economia/Deficit-externo-mayor-
previsto_0_1165883437.html
Melguizo, A. (9 de Mayo de 2016). LEO2016_Madrid . Obtenido de
https://www.slideshare.net/AngelMelguizo/leo2016madrid
MERCOSUR. (2017). ¿Qué es el MERCOSUR? Obtenido de
http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-palabras
Murillo, J. (5 de Junio de 2015). Asean 2 . Obtenido de
https://es.slideshare.net/JackelineMurillo1/asean-2-35540021
Oficina Nacional de Estadistica. (Mayo de 2009). CUENTAS NACIONALES . Obtenido
de http://www.one.cu/publicaciones/07cuentasnacionales/abc/Preguntas%20y
%20Respuestas.pdf

97
OKADA. (2015). Memoria 2010. Obtenido de Banco Central de Reserva del Perú:
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2010.html
OMC. (2016). El Crecimiento del Comercio.
Perú 21. (07 de Mayo de 2014). BCR: Perú registró déficit comercial de US$1,535
mllns. entre enero y abril. Obtenido de https://peru21.pe/economia/bcr-peru-
registro-deficit-comercial-us-1-535-mllns-enero-abril-162768
PERÚ21. (2013). BCR: Reservas Internacionales sumaron US$ 65,663 millones en
2013. Recuperado el 16 de Setiembre de 2017, de
https://peru21.pe/economia/bcr-reservas-internacionales-sumaron-us-65-663-
millones-2013-140180
Perú21. (01 de Febrero de 2015). Exportaciones del Perú cayeron 11% en 2014, según
ComexPerú. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de
https://peru21.pe/economia/exportaciones-peru-cayeron-11-2014-comexperu-
164873
Pulgarin, M. M. (7 de Junio de 2011). ALADI . Obtenido de
https://es.slideshare.net/MARELVY/aladi-8238385
Racanco, M. (6 de Marzo de 2013). Investigacion Capital. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/128889509/Investigacion-Capital
Revista El Pais. (2017). Cuarto año consecutivo de caída de exportaciones. Obtenido de
http://www.elpais.com.uy/que-pasa/cuarto-ano-consecutivo-caida-
exportaciones.html
Revista Heraldo. (2017). Balance TLC con UE: seis meses despues. Obtenido de
https://www.elheraldo.co/noticias/economia/balance-tlc-con-eu-seis-meses-
despues-89829
Sánchez, L. (25 de Abril de 2013). Asean 2013 . Obtenido de
https://es.slideshare.net/lorenale07/asean-2013
Suárez, O. (20 de Julio de 2012). El comercio exterior del Perú – Ante la crisis
mundial, miremos a la Unasur. Obtenido de
http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2012/07/20/el-comercio-exterior-del-
peru-ante-la-crisis-mundial-miremos-a-la-unasur/
SUNAT. (Nobiembre de 2016). RESUMEN DE IMPORTACIONES. Recuperado el 22
de Agosto de 2017, de http://www.sunat.gob.pe
Sznaiberg, L. (2017). Unasur. Obtenido de
http://www.informeindustrial.com.ar/verNota.aspx?nota=Del%20dicho%20al
%20hecho___441
The Observatory of Economic. (2015). Memoria 2010. Obtenido de Banco Central de
Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-
anual/memoria-2010.html
Torres, A. (18 de Julio de 2014). En un escenario de crisis, donde las exportaciones se
verán limitadas, y quizá los términos de intercambio de los minerales sufran
una caída temporal y en un no muy lejano horizonte una caída más estructural,
es urgente que la política comercial peruana s. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/234378299/Ventajas-y-Desventajas-de-La-Unasur
Universidad ICESI. (20 de Marzo de 2009). UNASUR. Obtenido de
http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2009/03/20/269/
Vásquez, W. (2017). Bolivia exporta 11 veces más a países del Mercosur que al Alba .
Obtenido de http://m.la-razon.com/economia/Bolivia-exporta-paises-Mercosur-
Alba_0_1769223078.html

98
Velarde, E. (2014). Bolivia en el marco de la ALADI: Acuerdos y Comercio Fernando
Correa Secretaría General Abril 2014. Obtenido de
http://slideplayer.es/slide/2444241/
World Trade Organization . (4 de mayo de 2017). Comunidad del Africa Oriental .
Obtenido de Comunidad del Africa Oriental : https://www.wto.org

99

Você também pode gostar