Você está na página 1de 24

6 Catéter venoso central

Definición
Los catéteres venosos centrales (central venous catheters, CVC) también se denominan dispositivos
de acceso venoso central o líneas centrales. Se utilizan para administrar medicamentos, productos
sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre. Estos catéteres también pueden usarse
para la extracción de sangre que se utilizará para realizar pruebas.

Material y equipo

ƒ Catéter de subclavia o yugular.


ƒ Suero con sistema de infusión purgado.
ƒ Paños verdes estériles.
ƒ Gasas estériles
ƒ Guantes estériles
ƒ Llave de tres vías.
ƒ Anestésico local
ƒ Porta, pinzas y tijeras.
ƒ Hoja de bisturí.
ƒ Antiséptico.
ƒ Esparadrapo hipoalérgico
ƒ Ampollas de suero fisiológico.
ƒ Apósito adhesivo transparente
ƒ Jeringas de 5 y 10 cc.
ƒ Agujas intramusculares.
ƒ Material de sutura
Como preparar al paciente

Procedimiento
Lavado de manos.
Colocar al paciente en posición de trendelenbourg para dilatar las venas y disminuir el riesgo de
embolia gaseosa. Colocar una sábana enrollada debajo de los hombros del paciente. Girar la cabeza
del paciente al lado contrario del que se vaya a realizar la punción. Preparar campo estéril y aplicar
antiséptico en la zona de punción. Depositar el material que se va a utilizar sobre este campo estéril.
Colocarse los guantes estériles. Cubrir las zonas circundantes al lugar de la punción con paños
estériles. Colaborar con el medico en las diferentes secuencias del procedimiento para garantizar la
asepsia y seguridad durante el mismo. Una vez haya finalizado la canalización, retirar los paños y todo
el material utilizado. Limpiar al paciente y acomodarle, retirando la sabana enrollada de debajo de los
hombros y cambiando la ropa de la cama si precisa Rotular el aposito indicando la fecha de la inserción
del catéter. Adecuar el ritmo de la infusión al prescrito. Quitarse los guantes y lavarse las manos.

Indicaciones

Lavado de manos
Colocar al paciente en decúbito supino.
Abrir el paquete de curas de forma aséptica y utilizarlo como campo estéril.
Colocar en el campo estéril el material necesario.
Colocarse los guantes estériles
CATETERISMO VENOSO CENTRAL
Protocolos de Enfermería
Retirar el aposito cuidadosamente
Aplicar antiséptico sobre la zona de punción
Cortar los puntos de sutura y retirarlos
Colocar una gasa con antiséptico en la zona cercana al punto de inserción,
traccionando suavemente con la mano no dominante en dirección opuesta a la de extracción del
catéter.
Extraer el catéter con la mano dominante, de manera suave y continúa depositándolo sobre el campo
estéril.
Presionar inmediatamente sobre el punto de inserción hasta que cese la hemorragia.
Observar el aspecto del catéter.
Comprobar que el catéter extraído esta integro.
Si se sospecha la existencia de infección relacionada con el catéter realizar
una toma de muestra para cultivo así como enviar la punta del catéter para cultivo
Colocar el aposito
Quitarse los guantes.
Acomodar al paciente.
Lavarse las manos.
Resultados normales

Significado de resultados anormales

Efectos secundarios

- Alteraciones de la coagulación: trombopenia, anticoagulación , CID.

- Lesiones cutáneas y/o sépticas en los posible puntos de punción.

- Estado séptico no controlado.

- Historia previa de acceso vascular con producción de neumotórax, trombosis venosa profunda o
infección de la vía.

- Paciente no colaborador.

- En paciente politraumatizados en los que se sospeche o haya conocimiento de lesión de subclavia,


innominada o cava superior o fractura de escápula o clavícula.

- Anomalías anatómicas óseas, adenopatías cervicales o mediastínicas, tumores de tejidos blandos,


cirugía torácica previa, trayecto venoso anómalo conocido, cirugía reconstructora del cuello.
- Neoplasia pulmonar o neumonía homolateral (5).

Absolutas

- Trombosis completa del sistema venoso profundo (ej síndrome de cava superior).

- Contraindicaciones para catéteres de larga duración:

- Fiebre nueva e inexplicable.

- Neutropenia absoluta (5).

Acciones de enfermería

Comprobar por turnos la permeabilidad y el flujo. Una vez implantado el catéter, la zona de inserción
se cubrirá con apósito estéril (de material transparente y transpirable ó apósito quirúrgico tipo epore*),
permitiéndonos así la visualización diaria del punto de inserción. Cambiar los apósitos si se aprecia
exudación en el punto de inserción ó si el paciente suda profundamente. Manipular siempre con la
máxima asepsia. Registrar fecha de la canalización y complicaciones si han surgido.
7 VENODISECCIÓN

Definición
Es la separación de un segmento de vena de las estructuras adyacentes a través de una cirugía
meticulosa, abrir una pequeña porción de la cara anterior del vaso y colocar dentro de éste un catéter
para la administración de un líquido de cualquier naturaleza.

Material y equipo
Lámpara de chicote o lámpara quirúrgica

Antisépticos locales, como yodopovidona o clorhexidina.


Jeringa de 5 mL con aguja calibre 21 o 23 G.

Lidocaína a 1 o 2% simple.

Campos quirúrgicos estériles

Catéter largo de polietileno o de Silastic, de preferencia radiopaco. En ocasiones, según la necesidad,


contar con catéter y reservorio para colocación subcutánea.

Como preparar al paciente


La posición del paciente depende del sitio que se elija para efectuar el procedimiento. En adultos: la
región que con mayor frecuencia se aborda es la cara anteromedial del brazo en su tercio distal, por
arriba del pliegue del codo, para abordar la vena basílica. Otros sitios pueden ser las venas yugulares
externas del cuello, la vena cefálica en el surco deltopectoral o el cayado de la safena en la raíz del
muslo. En niños: la safena interna en su origen, es decir, 1 cm. por arriba y delante del maléolo interno
o medial del tobillo.
Antes de iniciar el procedimiento, si las condiciones del paciente lo permiten, el cirujano debe explicarle
el procedimiento y obtener su consentimiento. Una vez elegido el sitio quirúrgico, se coloca al paciente
en posición cómoda y adecuada, además se ilumina el campo. En el caso de venodisección en el
brazo o en el surco deltopectoral, se colocara el brazo en abducción. El cirujano debe vestirse con
gorro, cubrebocas, bata y guantes estériles.
Procedimiento

La posición del paciente depende del sitio que se elija para efectuar el procedimiento. En adultos: la
región que con mayor frecuencia se aborda es la cara anteromedial del brazo en su tercio distal, por
arriba del pliegue del codo, para abordar la vena basílica. Otros sitios pueden ser las venas yugulares
externas del cuello, la vena cefálica en el surco deltopectoral o el cayado de la safena en la raíz del
muslo. En niños: la safena interna en su origen, es decir, 1 cm. por arriba y delante del maléolo interno
o medial del tobillo.
Antes de iniciar el procedimiento, si las condiciones del paciente lo permiten, el cirujano debe explicarle
el procedimiento y obtener su consentimiento. Una vez elegido el sitio quirúrgico, se coloca al paciente
en posición cómoda y adecuada, además se ilumina el campo. En el caso de venodisección en el
brazo o en el surco deltopectoral, se colocara el brazo en abducción. El cirujano debe vestirse con
gorro, cubrebocas, bata y guantes estériles.
Indicaciones

Resultados normales

Es posible que las complicaciones de este procedimiento estén relacionadas DE MANERA directa con
la técnica quirúrgica. Pueden llamárselas transoperatorias o relacionadas con la estancia del catéter
in situ, con los cuidados posteriores (posoperatorios) o por ambos casos.
Las complicaciones transoperatorias pueden ser: dificultad o imposibilidad de identificar, así como
canalizar una vena, roturas venosas o lesión arterial, con consecuencias realmente graves. Entre las
complicaciones transoperatorias, se pueden mencionar:

1. Rotura de la avena canalizada: puede presentarse en el sitio de entrada del catéter o en sitios
más distantes, lo cual provocara la infiltración de las soluciones que se transfunden. La rotura de la
vena axilar o subclavia es una complicación grave que puede culminar en hemotórax si no se detecta
pronto.

2. Ligadura arterial: se origina por defectos en la disección al no identificar bien la vena y confundirla
con la arteria. Esto produce isquemia grave del miembro. De no corregirse, se puede llegar hasta la
amputación.

3. La dificultad de pasar el catéter o su acodamiento puede ser motivo de problemas y de fracaso en


la realización de una venodisección, pues, aunque se haya canalizado la vena en forma correcta, el
catéter no cumple con las funciones para las cuales fue colocado. En ocasiones, cuando se presenta
dicha dificultad, se recomienda pasar el catéter con lentitud, mientras un ayudante inyecta solución a
través de él, esto provocará dilatación de la vena, abrirá las válvulas y hará más fácil su paso.

4. Hematoma: puede presentarse si no se ligan los cabo0s proximal y distal de la vena canalizada
durante una venodisección o cuando no se ha tomado en cuenta que el paciente sometido a la
intervención, está bajo los efectos de anticoagulantes. También cuando no se verifica que la
hemostasia al final del procedimiento es adecuada.
Acciones de enfermería
Higiene de manos: lavado higiénico de manos con agua y jabón y
posteriormente solución hidroalcohólica o lavado antiséptico de manos
(Daroxidina)
y Manipular lo mínimo indispensable el catéter
y Ponerse guantes estériles para cada manipulación.
y Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal.

8 Enemas jabonosos
Definición
Un enema es la introducción de líquidos es el recto y en el colon inferior. Los médicos los ordenan.
Eliminan heces y alivian el estreñimiento, la impactación fecal y la flatulencia. Los programas de
educación intestinal pueden incluir su administración. Libera toxinas en el cuerpo que causan muchas
enfermedades.

Material y equipo

> Una toalla


> 3 onzas (88 milímetro) de jabón en liquido o en pastilla
> Agua
> Una bolsa de enema o balde
> Guantes desechables
> Gasa
> Pera de goma

Como preparar al paciente

Colocar al paciente en posición de Simas (decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha flexionada
por encima de la izquierda), siempre que sea posible. Colocar el protector de cama.

Procedimiento
1. Mezcla el jabón con dos cuartos de agua. Usa jabón de glicerina, castilla o marfil. No uses jabón
con colores o con fragancias. Éstos irritan el colon y causan cólicos y dolor.

2. Coloca una toalla en la cama o sofá para que se recueste la persona a quien se le hará el enema.
Haz el área tranquila con velas y música suave. Vierte la mezcla de jabón en la bolsa de enema y
colócala o sostenla alrededor de 3 pies (90 cm) arriba del trasero de quien recibe el enema.

3. Pide a la persona que recibe el enema que se coloque en una posición cómoda. La mayoría de las
personas prefieren recostarse en su espalda o de lado cuando reciben el enema.

4. Lubrica el recto y ano con un lubricante a base de agua. Da un masaje con lubricante adentro y
alrededor del recto y del ano.

5. Inserta la boquilla en el recto y sostén la bolsa alrededor de 3 pies (90 cm) arriba del mismo.
Enciende el flujo de agua y jabón.

6. Detén el flujo cuando la persona que recibe el enema comience a sentir cólicos. Pídele que cambie
de posición y masajea su colon en sentido contrario a las agujas del reloj. Comienza en el lado
izquierdo inferior, masajea la parte inferior de la caja torácica y después ve hacia el lado derecho.
Reanuda el flujo del enema cuando se detengan los cólicos.

7. Retira la boquilla cuando la bolsa esté vacía. Deja que la persona lleve sus heces al inodoro. Limpia
todo el equipo.
8. Llena la bolsa con dos cuartos de agua limpia y repite del Paso 1 al 7 con el agua limpia una vez
que la persona tire el jabón en el inodoro. El agua limpia enjuaga el colon y retira cualquier resto de
jabón adentro.

Indicaciones
Este desequilbrio prolongado y la pérdida de minerales pueden conducir a problemas severos de salud,
como infarto, insuficiencia renal, y en casos no muy comunes, a la muerte. El sena también puede
interferir con la capacidad de tu cuerpo de absorber agua, resultando en deshidratación. Esto
exacerbará aún más los desequilibrios de los electrolitos ocasionados por la diarrea. Finalmente, el
sena tiene riesgos de alergia. Si tienes síntomas como hinchazón, urticaria o dificultad respiratoria,
debes interrumpir de inmediato el uso del producto.

Resultados normales

El bario debe llenar el colon de una manera uniforme, mostrando una forma y posición intestinal
normales, sin obstrucciones.

Significado de resultados anormales


Los resultados anormales del examen pueden ser un signo de:
Obstrucción del intestino grueso
Estrechamiento del colon por encima del recto (Enfermedad de Hirschsprung infantil)
Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa
Cáncer en el colon o el recto
Introducción de una parte del intestino dentro de otra (intususcepción)
Pequeños crecimientos que sobresalen del revestimiento del colon llamados pólipos
Sacos o bolsas pequeñas que protruyen del revestimiento interno del intestino, llamados diverticulitis
Retorcimiento de las asas intestinales (vólvulo)

Efectos secundarios

Náuseas, dolor abdominal, trastornos hidroelectrolíticos, proctitis y escozor anal.

Acciones de enfermería
El estado en el que se ejerce autoriza a los ayudantes de enfermería administrar enemas.

> El procedimiento figura entre sus obligaciones laborales.

> Tienes la formación necesaria para realizar el procedimiento.

> El proceso lo revisa una enfermera.


> Hay una enfermera disponible para responder a las preguntas y supervisar al ayudante de
enfermería.

Los enemas jabonosos expanden el colon y limpian las paredes para retirar cualquier cosa cubierta a
sus lados.

9 TUBO INTERCOSTAL
Definición
La toracotomía inserta un tubo plástico delgado dentro del espacio pleural entre los pulmones y la
pared del pecho. El tubo puede estar unido a un aparato de succión para permitir la remoción del
exceso de líquido o de aire. O, se puede utilizar en un procedimiento llamado pleurodesis en el que se
administran medicamentos en el interior del espacio pleural para disminuir la posibilidad de la
acumulación de líquidos. La toracostomía se puede hacer para tratar el neumotórax, también conocido
como colapso pulmonar.

Material y equipo

Preparación de la piel
Gasas estériles.
Solución de Povidona yodada.

Preparación del campo estéril.


Paños estériles.
Guantes estériles.

Anestesia local.
Jeringa de 10 cc, estéril.
Aguja intramuscular estéril.
Lidocaína al 1 ó 2 %, 10 cc.
Equipo para la intervención.

Bisturí desechable del n° 11.


Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección roma.
Pinza de Kocher para clampar el tubo.
Tubo de tórax de diferentes calibres (Argyll®),
según el material que vayamos a drenar:
Aire: 16-20-24 French.
Líquido: 24-28-32.
Pus o sangre: 28-32-36 French.
Sistema de drenaje de una (Büleau®) o tres cámaras
(Pleur-evac®, Drenotórax®).
Seda atraumática del n.° 0.
Gasas estériles.
Apósito estéril

Como preparar al paciente


Colocación en decúbito supino reincorporado Si introducimos el tubo en la línea axilar media,
además, colocaremos al paciente ligeramente oblicuo (se puede ayudar con un paño doblado debajo
de la escápula ipsilateral) y con la mano situada detrás de la cabeza Existen varios métodos para
introducir un tubo de drenaje pleural, siendo los dos más utilizados, la técnica de disección roma y la
técnica de Seldinger. A continuación describimos la técnica de disección roma.

PROCEDIMIENTO

Es posible que le administren medicación para ayudar a evitar nauseas y dolores así como también
antibióticos que ayudan a evitar infecciones.

Se ubicará sobre una mesa de examen.

Durante el procedimiento, podría estar conectado a unos monitores que controlan el latido cardíaco,
la presión arterial y el pulso.

Una enfermera o un tecnólogo coloca una línea intravenosa (IV) en una vena de la mano o el brazo
para administrar la medicación sedante en forma intravenosa. Se podría usar sedación moderada.
Como alternativa, es posible que le den anestesia general.

El médico dejará insensible la zona con un anestésico local.

Se esterilizará y cubrirá con un paño quirúrgico la zona del cuerpo en donde se colocará el catéter.

Se hace una pequeña incisión en la piel en el sitio.


Por medio de guía por imagen, un catéter (un tubo de plástico largo, delgado y hueco) se inserta por
la piel y adentro del vaso sanguíneo y luego se maniobra hasta llegar al sitio de tratamiento.

Se tomará un rayo X para verificar la ubicación del tubo. El tubo torácico se mantiene en su lugar con
una sutura o cinta adhesiva. Puede que se adjunte un sistema de drenaje. El tubo se mantiene en su
lugar hasta que los rayos X muestren que el exceso de fluido o aire ha sido drenado del tórax y el
pulmón está completamente expandido. Este procedimiento se completa, por lo general, en 30
minutos.
Indicaciones

Resultados normales

Significado de resultados anormales


radiólogo de intervención o el médico tratante determina los resultados del procedimiento y envía un
informe al médico remitente, quien compartirá los resultados con usted.

Su radiólogo de intervención podría recomendar una visita de seguimiento luego de que se haya
completado su procedimiento o tratamiento.

La visita puede incluir un examen físico, procedimientos de toma de imágen(es) y exámenes de


sangre u otros exámenes de laboratorio. Durante la visita de seguimiento, usted puede discutir con
su doctor cualquiera de los cambios o efectos secundarios que haya experimentado desde su
procedimiento o

Efectos secundarios

A pesar de que la mayoría de tubos de tórax insertados corresponden a tubos posquirúrgicos (7), asi
todos los reportes que existen en la literatura tratan sobre las complicaciones derivadas de los tubos
de tórax insertados debido a trauma de tórax. En el trauma de tórax, la mayoría de las lesiones
producidas por mecanismos cerrados o penetrantes pueden manejarse satisfactoriamente mediante
toracotomía cerrada; Complicaciones de los tubos de tórax hemotórax y el neumotórax son las
indicaciones más frecuentes. En nuestro medio, donde el trauma penetrante es el más frecuente en la
población adulta, su manejo se hace con toracotomía cerrada en 80% de los casos, con toracotomía
diferida luego de una segunda evaluación en 15% y con toracotomía inmediata en 5%

Acciones de enfermería

Guantes, campos y gasas estériles. Antiséptico para la piel. Jeringas y agujas hipodérmicas e
intramusculares. Anestésico local (Mepivacaina 1%). Hoja de bisturí. Pinza tipo Kocher (si se
precisa). Sutura de seda 0 con aguja recta. Drenaje. Sistema de sello de agua o válvula de
Heimlich.PREPARACION DEL PERSONAL Lavado higiénico de manos.
10 COLOCACIÓN DE SONDAS

Definición

Se denomina catéter urinario a cualquier sonda que se introduce en el cuerpo para drenar y recolectar
orina de la vejiga, cuando el sujeto es incapaz de vaciarla por sus propios medios. Los catéteres están
confeccionados de varios materiales, incluyendo algunos que contienen látex y otros que reemplazan
el látex por siliconas. Son flexibles y, en general, se colocan en la vejiga a través de la uretra, aunque
puede ser por vía percutánea, en la zona suprapúbica.
Material y equipo
Sonda vesical de calibre y material adecuado.
Campo estéril.
Lubricante urológico.
Gasas estériles.
Guantes estériles y no estériles.
Solución antiséptica diluída.
Bolsa colectora y soporte para la cama (sondaje permanente).
Suero fisiológico.
Jeringa de 10 cc.
Pinzas Kocher o tapón para pinzar.
Batea.

Como preparar al paciente


Lavado de boca y fosas nasales.
Comprobar la correcta colocación y permeabilidad de la sonda en cada turno.
Cambiar la fijación y movilizar la sonda cada 24 horas.
Cambiar periódicamente la sonda cada 7-14 días las de polietileno, cada 2-3 meses
las de poliuretano y de 3-6 meses las de silicona.
En las sondas nasogástricas utilizadas para la alimentación, lavar la sonda con agua
después de cada toma y/o administración de medicación. Seguir pautas establecidas
en el “Protocolo de Nutrición enteral” (P03.17)
Procedimiento
Empezaremos proporcionando al paciente toda la intimidad necesaria en su habitación, le pediremos
que se coloque en decúbito supino si es varón o que adapte la posición de litotomía si es mujer. A
continuación prepararemos el campo estéril y echaremos el material necesario dentro de él,
cargaremos la jeringa de 10 cc con el suero fisiológico y la incorporaremos al campo, con la ayuda
del auxiliar de enfermería limpiaremos la zona genital con las gasas muy impregnadas en la solución
antiséptica. A partir de aquí nos colocaremos los guantes estériles y procuraremos una asepsia
absoluta, cogeremos la sonda vesical e impregnaremos la punta con el lubricante urológico, la sonda
la manejaremos con la mano dominante, con la otra nos ayudaremos a manejar el meato urinario:

En hombres, agarraremos el pene en ángulo recto y con el prepucio retraído, una vez introducidos
unos 10 cm, colocaremos el pene en un ángulo de unos 60º y terminamos de introducir la sonda.
En mujeres, separaremos los labios mayores y menores e introduciremos la sonda hasta el final.
Indicaciones

Resultados normales
Los resultados de un único estudio demuestran que no hay diferencia en las tasas de infección si se
utiliza una técnica de sondaje estéril o no.

Efectos secundarios
Algunos de los síntomas más comunes son:
Color anormal en la orina (orina turbia)
Sangre en la orina (hematuria)
Olor de la orina fuerte o maloliente.
Frecuente y fuerte necesidad de orinar.
Presión, dolor o espasmos en la espalda o en la parte inferior del abdomen.
Escape de orina alrededor del catéter.

Acciones de enfermería
Todo paciente sometido a un sondaje vesical permanente está expuesto a la infección, para no
favorecerla debemos seguir una serie de procedimientos que llamamos técnica de mantenimiento.

Você também pode gostar