Você está na página 1de 81

Edición

El Dominio Lingüístico aborda exclusivamente los tópicos en los cuales los sustentantes
evidenciaron, de acuerdo a sus resultados, mayores dificultades. Consecuentemente, este
manual pretende ser un apoyo para que los estudiantes refuercen los conceptos fundamentales.

La sola lectura o estudio superficial del manual por parte de los estudiantes, no serán
suficientes si no van acompañados del esfuerzo y dedicación personal en la realización de las
actividades y tareas formuladas, de la profundización que deben hacer en los sitios web
recomendados, de su participación en los foros y su colaboración activa en las clases
presenciales.

En el manual se trabajarán dos unidades formativas; la primera unidad formativa contemplará la


comprensión de textos escritos a partir de la diferenciación de textos literarios de los no
literarios, el uso de textos según la intención comunicativa, la diferenciación de las ideas
principales de las secundarias, el uso de los niveles literal e inferencial de comprensión lectora,
el comprender la tesis y las clases de argumentos en un texto argumentativo, y orientaciones
generales para el uso correcto de las letras B, V, G, J, S y C. Y la segunda unidad formativa, se
complementará con el desarrollo del pensamiento analógico verbal, el cual iniciará con la
resolución de analogías en un párrafo o texto, la interferencia la consecuencia lógica a partir de
premisas dadas en un texto y la corrección de la concordancia nominal y verbal.

De esta forma se logrará la adquisición de las competencias básicas necesarias que posibiliten
una mejor elaboración de los procesos comunicativos y un buen desempeño en las
evaluaciones nacionales.
Orientación metodológica

DOMINIO LINGÜÍSTICO
ÁREA: Educación y Capacitación

ESPECIALIDAD: Capacitación (Identificación de necesidades,


procesos de capacitación continua, evaluación y seguimiento)

OBJETIVO: Comprender textos escritos literarios y no literarios,


según la intención comunicativa, diferenciando las ideas principales
de las secundarias, resolviendo analogías insertas en párrafos o
textos, infiriendo la consecuencia lógica a partir de premisas dadas.
Pre requisitos

Para iniciar el curso y avanzar con óptimos resultados en el


aprendizaje, el participante debe contar con los siguientes
requisitos:

• Bachillerato aprobado;
• Edad mínima: 16 años cumplidos
• Otros: Que hayan rendido el examen SER BACHILLER y no
hayan obtenido un cupo para la Educación de Nivel Superior
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Índice

UNIDAD FORMATIVA 1
Evaluación Diagnóstica ..................................................................................................................... 7
1. El Texto ....................................................................................................................................... 12
2. La idea principal y la idea secundaria en un párrafo ................................................................... 24
3. Niveles de comprensión lectora .................................................................................................. 29
4. La tesis y sus argumentos........................................................................................................... 34
5. Reglas ortográficas, sufijo y prefijos............................................................................................ 41
UNIDAD FORMATIVA 2
Evaluación Diagnóstica ................................................................................................................... 51
1. Analogía y su resolución ............................................................................................................. 55
2. Premisas y Conclusión ................................................................................................................ 61
3. El sintagma nominal y verbal....................................................................................................... 67
Glosario de términos ....................................................................................................................... 75
Bibliografía....................................................................................................................................... 77

6
DOMINIO LINGÜÍSTICO

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS


UNIDAD FORMATIVA 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1.- Lee los enunciados y determina cuáles son oraciones.

1. ¡Cuidado!
2. Los zapatos negros de gamuza de mi tía Filomena
3. Los pantalones fueron confeccionados por Felipe
4. Hola, ¿qué tal?

A. 1 y 3 B. 1 y 4 C. 2 y 3 D. 2 y 4

2.- Lee el texto y determina a qué clase pertenece.


Un cigarrillo es como una droguería, una fábrica química que emite humos venenosos directamente a
los pulmones, al aire. Sólo las compañías tabaqueras saben con precisión qué contiene un cigarrillo...
y sólo parte de esa información es pública. O, dicho de otro modo, las investigaciones están a medio
camino en la determinación del contenido exacto de un cigarrillo. De momento, se han identificado en
el humo hasta 4000 sustancias diferentes. Alrededor de la mitad de ellas se encuentran en el tabaco,
1
y el resto son producto de la combustión del mismo y del papel.

A. Argumentativo
B. Explicativo
C. Descriptivo
D. Narrativo
1
Santiago, A., Como una industria química. Hola.com [Fecha de consulta: 23 de septiembre 2017]. Recuperado de http://www.hola.
com/salud/enciclopedia-salud/2010062645543/pulmones/enfermedades-transtornos/lo-que-contiene-un-cigarrillo/

7
DOMINIO LINGÜÍSTICO

3.- La división de textos en: narrativos, explicativos, descriptivos y argumentativos se debe a

A. El tipo de canal comunicativo que usamos


B. El criterio del receptor del texto
C. La intencionalidad del emisor del texto
D. La temática que se trata en el texto

4.- La división de textos en literarios y no literarios se debe

A. A la valoración que dan los expertos


B. Al uso de palabras poco comunes
C. A la presencia de la subjetividad de quien lo escribió.
D. A la percepción subjetiva de quien lo lee y valora.

5.- En cuál de las siguientes oraciones está presente una metáfora.


A. El delincuente se dirigió sigilosamente hacia el altozano.
B. Morían a cántaros los pasajeros agobiados por la pena.
C. ¡Te has puesto tan extrañamente pálido que puedo ver tu cerebro!
D. El secreto de una buena vejez es hacer un pacto con la soledad.

6.- Lee el texto y determina la idea principal


Existe superpoblación de perros. El perro nunca abandona al humano pero el humano lo abandona
de muchas formas. El perro es el mejor amigo del hombre pero el humano no es el mejor amigo del
perro.

A. El perro nunca abandona al humano


B. El humano abandona al perro de muchas formas
C. El perro es el mejor amigo del humano
D. El humano no es el mejor amigo del perro.

7.- La oración principal de un párrafo es aquella que

A. Requiere estar escrita en el texto.


B. Ocupa el primer lugar en el párrafo
C. Tiene sentido y autonomía
D. Presenta dos verbos conjugados.

8
DOMINIO LINGÜÍSTICO

8.- Una oración secundaria en el párrafo

A. Tiene sentido y autonomía.


B. Está escrita en tercera persona.
C. Tiene un verbo conjugado en subjuntivo
D. Carece de independencia sintáctica

9.- Infiere correctamente el significado del refrán


“Del dicho al hecho, hay mucho trecho. “

A. Todos los propósitos siempre se pueden cumplir.


B. La distancia entre el hecho y el trecho siempre es muy corta.
C. No siempre se cumplen los propósitos que se declaran.
D. Las intenciones son siempre más importantes que las acciones.

10.- Ordena coherentemente las palabras para formar una oración


todo/ mundo/ la/ verdad/ el/ el/ claro/ estuvo/ para/ que/ orador/ dijo

A. El mundo claro estuvo para todo que la verdad dijo el orador.


B. Estuvo claro para todo el mundo que el orador dijo la verdad.
C. El orador estuvo claro para todo el mundo que dijo la verdad.
D. Estuvo el orador claro para la verdad que dijo todo el mundo

11.- Lee el siguiente texto


“Los hechos se desarrollan con precisión tan uniforme que para escribir hoy la historia de mañana
bastaría narrar lo acontecido ayer, dejando en blanco nombres y fechas: a la revolución o el cuartela-
zo siguen las elecciones fraudulentas; a las elecciones fraudulentas, el gobierno malversador, rapaz y
tiránico, para volver a la misma revolución o al mismo cuartelazo, a las mismas elecciones y al mismo
gobierno. La vida nacional queda simbolizada en una banda sin fin, dividida en tres pedazos: el rojo,
el negro y el amarillo, es decir, la sangre, el fraude y el derroche.”

El autor busca explicar con el texto:

a) La imposición de cuartelazos y elecciones.


b) Los símbolos propios de la vida social.
c) La nefasta lógica de la política nacional.
d) La uniformidad de nuestras sociedades.
2
González Prada, M. (2014). Bajo el oprobio. [Fecha de consulta: 22 de septiembre 2017] Recuperado de http://razonamiento-ver-
bal1.blogspot.com/2012/12/ejercicios-de-comprension-de-lectura-n-2.html

9
DOMINIO LINGÜÍSTICO

12.- Lee el texto


Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño. Pero cuando me hice hombre,
dejé de lado las cosas de niño. Así también en el momento presente vemos las cosas como en un es-
pejo, confusamente, pero entonces las veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces
conoceré como soy conocido.
Ahora, pues, son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres, pero la mayor de estas tres es el
amor. 3

La afirmación contraria a la idea central del texto es:


A. El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
B. El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
C. Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
D. Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.

13.- Determina cuáles de las siguientes opciones son correctas para un texto argumentativo

1. Utilizar un lenguaje comprensible para los receptores del texto.


2. Expresar con claridad la postura de lo que se defiende.
3. Plantear nuestras opiniones en forma serena y equilibrada.
4. Utilizar solo argumentos de hechos que sean siempre verificables.

A. 1 y 2 B. 1 y 4 C. 2 y 3 D. 3 y 4

14.- Elige la palabra en la cual se evidencie un sufijo

A. Comía
B. Comeremos
C. Como
D. Comedor

15.- Elige la palabra en la cual se evidencie un prefijo

A. Resucitar
B. Remedio
C. Remediar
D. Resurrección

3
Biblia Latinoamericana, (2015). Primera Carta a Los Corintios 13, 11-13. [Fecha de consulta: 22 de septiembre 2017] Recuperado
de http://www.sanpablo.es/biblia-latinoamericana/la-biblia/nuevo-testamento/primera-carta-a-los-corintios/13

10
DOMINIO LINGÜÍSTICO

16.- Elige la palabra escrita correctamente

1. Senicero
2. Envudo
3. Girasol
4. Enblemático

17.- Elige la oración escrita correctamente

1. Tubo muchos problemas en su infancia


2 .Si la envidia fuera tiña todos seríamos tiñosos.
3. Compré este regalo espesialmente para ti.
4. Dejé la comida sobre la mesa de la cosina.

11
DOMINIO LINGÜÍSTICO

1. EL TEXTO
1.1: Anticipación

Lee los siguientes enunciados.

Lectura Lectura Lectura

1 2 3
La hermanastra de Hola, buenos días La casa esquinera
la prima lejana de de color amarillo,
Julio César murió propiedad de la
de un ataque al familia Pérez
corazón

¿Cuál o cuáles de las lecturas constituye un texto? Explica tu respuesta.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2. Tipos de texto y sus usos

Los seres humanos usamos el lenguaje fundamentalmente para comunicarnos, y nos comunicamos
siempre con algún propósito: expresar un sentimiento, una idea, pedir un favor, etcétera. En todo hecho
comunicativo, por tanto, existe una intencionalidad por parte de quien lo hace, el emisor.

1.2.1. Significado y sentido

En la comunicación escrita utilizamos palabras. Las palabras en su gran mayoría tienen por sí mismas un
significado completo. Entendemos con relativa facilidad palabras como pan, perro, pantalón, almorzar,
jugar, etcétera; pero que tengan significación completa no significa que por sí mismas transmitan sentido.

La comunicación exige que lo que se comunica tenga sentido. Si por ejemplo en un papel alguien escribe
la palabra pantalón, entiendo el significado de pantalón pero no logro entender qué me quiere o quieren
comunicar. En cambio, si leo: “Susana compró el pantalón” entiendo no solo el significado de pantalón
sino que además comprendo el sentido de lo que me quieren comunicar. Intenta leer el siguiente párrafo:

Para que la comunicación cumpla su objetivo: transmitir un mensaje, es necesario que las
palabras no solo aporten su significado sino que nos den un sentido, ese sentido se logra
con la presencia de un tipo de palabra que llamamos verbo y que ese verbo esté conjugado.

12
DOMINIO LINGÜÍSTICO

En el párrafo anterior podemos entender el significado de las palabras pero no entendemos el sentido de
lo que hemos leído. Sustituyamos los espacios en negro por un tipo de palabras que llamamos verbos,
con la particularidad que los verbos están conjugados.

Para que la comunicación cumpla su objetivo: transmitir un mensaje, es necesario que las pala-
bras no solo aporten su significado sino que nos den un sentido, ese sentido se logra con la
presencia de un tipo de palabra que llamamos verbo y que ese verbo esté conjugado.

Entre el un párrafo y el otro hay una diferencia fundamental: la presencia de los verbos conjugados que
hace que tenga sentido. Podemos concluir, entonces, que para que exista comunicación, lo que escribi-
mos o expresamos debe contener al menos un verbo conjugado.

Ten presente que:

Las palabras por sí solas nos dan significados pero no nos dan sen-
tido. En el hecho comunicativo, la única palabra que aporta sentido
o que hace que las otras palabras nos transmitan un sentido es un
verbo conjugado.

Antes de definir si una expresión es o no una oración debes identificar


si existe un verbo conjugado; si existe entonces tienes una oración,
caso contrario no lo es.

Para mayor profundización realiza los ejercicios ingresando a:

http://www.xtec.cat/~jgenover/ordpalabra2.htm

13
DOMINIO LINGÜÍSTICO

1.2.2. Las unidades de sentido

En el apartado anterior hemos visto que nuestra mínima unidad de


sentido es la oración.
ORACIÓN
Si una oración la juntamos con otras oraciones formamos un párrafo.
Ahora bien, no es lo mismo juntar oraciones sin ningún criterio que
hacerlo en función de algo. Lee los siguientes ejemplos.

Lectura Lectura

1 2
Susana compró el pantalón. Juan Susana había ahorrado durante mucho
obtuvo muy buenas calificaciones en su tiempo. Quería comprar el pantalón
evaluación de fin de mes. En la tanda de adecuado al objetivo. Encontró el local
penales el arquero detuvo dos disparos. de ropa apropiado y con una fantástica
Anunciaron el fin del mundo para el 23 de promoción. Susana compró el pantalón.
septiembre.

En la lectura 1 tenemos un párrafo que no transmite ningún sentido. Cada oración tiene sentido por sí
misma, pero como juntamos varias oraciones sin ningún criterio hemos formado un párrafo que no tiene
sentido, que no transmite ningún mensaje.

En la lectura 2 tenemos un párrafo que sí transmite un sentido. Cada oración tiene sentido por sí misma
y al juntarlas hemos formado un párrafo con sentido. Todas las oraciones se refieren a un mismo tema,
a una misma idea. Hemos juntado las oraciones con coherencia. La coherencia de un párrafo significa
que las distintas oraciones se relacionan alrededor de un mismo tema o una misma idea.

Pero, además, hemos articulado las oraciones de forma lógica, no al azar, hemos ordenado, en este
caso, las oraciones con un criterio secuencial: desde lo más antiguo a lo más reciente. Cuando articula-
mos las oraciones con un criterio lógico, cualquiera sea este, le estamos dando cohesión al párrafo. La
cohesión nos permite transmitir de mejor manera el mensaje que queremos.

PÁRRAFO
Si un párrafo tiene coherencia y cohesión logramos un nivel de sentido mayor
ORACIÓN que la oración. El párrafo se convierte en el segundo nivel de sentido.

Si juntamos varios párrafos con el mismo criterio que juntamos las oraciones: coherencia y cohesión,
formamos un texto. La coherencia en el texto significa que cada párrafo aporta con el tema o idea que
desarrolla a un tema o idea mayor. La cohesión en el texto significa que los párrafos están ordenados
en función de un criterio lógico.

14
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Párrafo Párrafo

1 2
Susana había ahorrado durante mucho El día del paseo todos los asistentes
tiempo. Quería comprar el pantalón lucieron sus mejores “blue jeans”. Nin-
adecuado al objetivo. Encontró el local de guno quería perder la oportunidad de
ropa apropiado y con una fantástica pro- obtener alguno de los premios. ¿Quién
moción. Susana compró el pantalón. no quisiera asistir al concierto de Bruno
Mars o ganarse un iphone 8?

Los párrafos 1 y 2 forman un texto, tienen coherencia ya que se refieren al mismo tema: Susana quería
ganar uno de los dos premios. Y además están cohesionados con un criterio lógico, en este caso de
tipo explicativo, el párrafo uno nos dice lo que Susana compró y el párrafo 2 la razón.

TEXTO
PÁRRAFO El texto es la mayor unidad de sentido porque transmite el sentido
completo de lo que se quiere comunicar.
ORACIÓN

Notemos que en función de la intencionalidad del hecho comunicativo, lo que quiero transmitir a otros,
el mensaje que deseo dar a conocer, puede tener un texto de una sola oración. ¿Me pasas el cuader-
no?, el gato trepó al árbol, los pescadores tendieron la red, son algunos ejemplos. Y también puedo
tener un texto formado por una oración que tiene una sola palabra, un verbo conjugado generalmente
en imperativo: ¡Detente!, ¡Estudia!

Ten presente que:

El texto es un mensaje completo transmitido la mayoría de las veces


de formal oral o escrito en la realización de un hecho comunicativo.
Un texto debe tener al menos un párrafo y un párrafo contiene al
menos una oración; para que haya oración debe estar presente por
lo menos un verbo.

Cuando escribas un párrafo que contiene varias oraciones, asegúrate


que sea coherente – todas las oraciones se refieren al tema de alguna
forma - y que esté cohesionado – las oraciones ordenadas de acuerdo
a algún criterio lógico.

Para mayor profundización realiza los ejercicios ingresando a:


http://www.xtec.cat/~jgenover/olimpico.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/ordtexto0.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/ordsigni0.htm

15
DOMINIO LINGÜÍSTICO

1.3. Clases de textos

Podemos clasificar los textos según varios criterios, por ejemplo:


Clasificación de los textos según

La temática La
El canal que intencionalidad La situación La extensión
que
utilizamos que tenemos comunicativa
tratamos

De todos estos criterios el que nos interesa fundamentalmente es el de la intencionalidad, es decir, lo


que cada emisor tiene como objetivo en el hecho comunicativo.

De acuerdo a este criterio tenemos los siguientes tipos de texto:

Clasificación de los textos según la intención comunicativa

Descriptivos Narrativos Explicativos Argumentativos

Textos descriptivos

Son los que nos sirven para expresar cómo es alguien o algo. Podemos describir sobre lo que existe o
sobre aquello que inventamos, lo real o lo ficticio. Por ejemplo, una persona, un animal, un paisaje, un
microscopio, la vida de una persona o comunidad, un planeta, etcétera. Podemos describir acerca de
lo real o tangible, un extraterrestre, un platillo volador, una casa de Marte, al duende de un cuento de
hadas, etcétera. Lee el siguiente ejemplo:

“Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de
piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de
madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de made-
ra, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo
era muy hondo y tenía un agua muy clara.”4

Textos narrativos

Narrar es contar o relatar algo a alguien, y que puede ser real o ficticio. Un acontecimiento, un hecho,
una anécdota, un suceso, un accidente, una partido de fútbol, lo que hicimos en la fiesta, son ejemplos
de narraciones reales. Un chiste, un cuento, una fábula son ejemplos de narraciones ficticias. Toda
narración presenta unos personajes: personas, animales, plantas, objetos que realizan unas acciones
en un tiempo y en un espacio, en ocasiones muy concretos y en otra bastante imprecisos, pero en todo
caso siempre presentes en un tiempo y espacio. El texto narrativo responde fundamentalmente a las
preguntas: ¿qué sucede?, ¿dónde ocurre, ocurrió u ocurrirá?, ¿cuándo sucedió, sucede o sucederá?

4
Sánchez, F. (s//f). Objetos. [Fecha de consulta: 22 de septiembre 2017]. Recuperado de https://sites.google.com/site/describimos/
objetos

16
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Lee los siguientes ejemplos:

El accidente de la unidad de la cooperativa de transporte San Gabriel,


suscitado la noche del pasado domingo en Otavalo, es el más fatídico
en lo que va del año en la provincia de Imbabura, según el portal local
imbaburaenlinea.com. La cifra oficial es de 43 personas heridas y 13
fallecidas5.

En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de


comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo
un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser
humano, y trabajaba con ahínco en esto.6

Textos explicativos

Cuando intentas que los receptores de tu mensaje aprendan o comprendan algo que desconocen
por completo o que tienen dificultades en entenderlo con toda claridad empleas los textos
expositivos. Responde a las preguntas: ¿qué es? Y ¿por qué es así? Seguro que has realizado
en tu vida de Bachillerato alguna exposición, pues una exposición es un ejemplo de un texto
expositivo. Lee el siguiente ejemplo:

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del


sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos
o vasos, los vasos sanguíneos. La sangre describe dos circuitos
complementarios llamados circulación mayor o general y menor o
pulmonar. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y
sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que
forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o
células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de
glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de
250.000 plaquetas.7

Textos argumentativos

Tú tienes una postura, una posición frente a un tema cualquiera, por ejemplo sostienes que en tú
institución educativa deben dejar que los estudiantes usen piercing y además tienes tus razones
al respecto. Igualmente, comentas con tus compañeros y compañeras que la fiesta del fin de

5
Redacción Justicia. (2017). «Imbabura es la tercera provincia con más accidentes». El Telégrafo. [Fecha de consulta: 24 de
septiembre 2017]. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/imbabura-es-la-tercera-provincia-con-mas-ac-
cidentes
6
Monterroso, A. (2016). El perro que deseaba ser un ser humano. [Fecha de consulta: 22 de septiembre 2017]. Recuperado de
http://ciudadseva.com/texto/el-perro-que-deseaba-ser-un-ser-humano/
7
(S/a). (S/f). Circulatorio. [Fecha de consulta: 23 de septiembre 2017]. Recuperado de http://agrega.juntadeandalucia.es/reposi-
torio/27012016/42/es-an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/circu.htm

17
DOMINIO LINGÜÍSTICO

semana estuvo buena y das tus opiniones y argumentos al respecto. De la misma forma en tu
barrio participas en una campaña para reciclar basura y con esa campaña pretenden persuadir
a los moradores que adopten unas determinadas prácticas.

Efectivamente, como lo habrás inferido, los textos argumentativos tienen por objetivo orientar,
persuadir, convencer a los receptores de tu mensaje, sobre una situación, un tema, una
valoración, etcétera. Responde fundamentalmente a dos preguntas: ¿qué pienso de…? Y,
¿qué debemos hacer sobre…? Lee el siguiente ejemplo:

Las concepciones estereotipadas sobre las personas o los gru-


pos humanos están profundamente arraigadas en la cultura, en la
psiquis individual y colectiva y en la práctica cotidiana, por lo cual,
para enfrentar la reproducción social de prejuicios y estigmas es
fundamental el rol de los medios de comunicación, quienes con res-
ponsabilidad social deben propender a difundir los valores, los de-
rechos fundamentales y el diálogo intercultural y diverso como me-
canismos que aporten en la convivencia armónica y democrática.

Es obligación del Estado y sus instituciones, ante posibles actos de discrimina-


ción, tomar medidas para combatir toda tendencia a atacar, estigmatizar, estereo-
tipar o caracterizar sobre la base de la etnia, el color, el origen nacional o cualquier
otra condición, a las personas o grupos humanos. Para ello hay que propiciar el
diálogo intercultural con los actores y en los lugares de conflicto, llevar procesos
de protección y reparación de derechos si se han cometido actos de discrimina-
ción, así como propender que actores políticos, servidores públicos, instituciones
educativas, medios de comunicación y el sector privado construyan mensajes que
promuevan el diálogo intercultural en sus espacios de influencia.8

1.4. La intención comunicativa

Las personas expresamos en nuestros actos comunicativos un mensaje que varía según la
intención que tengamos. Es evidente, entonces, que en función de la intencionalidad que
tengamos se utilice el tipo de texto acorde.

Es preciso notar que en función de nuestra intencionalidad podemos mezclar varios tipos de
texto en un mismo acto comunicativo, surgiendo así el hecho de que en el desarrollo de un
texto puedan estar presentes distintas tipologías. Si queremos que nuestro mensaje encierre
el máximo de sentido mayor será la probabilidad que utilicemos varias tipologías textuales.

Con excepción, en líneas generales, del texto explicativo, los restantes tipos reflejan
generalmente el punto de vista, criterio y significación que tiene el mensaje para quien lo emite.
Es decir, el mensaje va con una carga de subjetividad.

8
Benalcázar, P. (2017). «Los estereotipos socioculturales como causa de discriminación y confrontación». El Telégrafo. [Fecha
de consulta: 23 de septiembre 2017]. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto-de-vista/1/los-estereotipos-so-
cioculturales-como-causa-de-discriminacion

18
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Es pertinente, además, que el emisor tenga claridad en la expresión de su mensaje para que el receptor
del mismo lo entienda, comprenda o valore lo más próximo posible a su intencionalidad. El texto escrito
tiene, a diferencia del texto oral, que nuestro receptor no está delante de nosotros para pedir, en caso
de dudas, aclaraciones al mensaje que le llega. Por tanto, el emisor deberá tener siempre presente en
la elaboración de su mensaje al receptor del mismo. No podemos expresarnos de la misma forma en
todas las ocasiones.

Una cosa es escribir sobre un suceso a un grupo de adultos que si lo hacemos a un grupo de niños. Es
diferente un público conocedor del tema que estoy tratando que un público ajeno al mismo. Nuestros
receptores no son todos iguales ni pertenecen ni manejan los mismos conocimientos, emociones o
sentimientos que nosotros.

Para mayor profundización observa los videos y realiza los ejercicios ingresando a:

https://www.youtube.com/watch?v=0mRt2moXGjw
https://www.youtube.com/watch?v=AJG_CsOSsgs
http://www.xtec.cat/~jgenover/cuento1.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/central.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/enciclopedia.htm

Antes de escribir un texto:


Ten presente la intención de lo que quieres comunicar.
Asegúrate de utilizar el tipo o los tipos de párrafos adecuados.
Una vez que has terminado revisa:
• La coherencia y cohesión de los párrafos.
• La ortografía.
• Si es necesario redacta nuevamente.
• Que no contenga oraciones o palabras que puedan ofender
a quienes lo leen.
• Recuerda que lo que escribes es una evidencia de la persona
que eres.

1.5. El texto literario

Hemos hablado anteriormente de la necesidad que tiene el emisor de adecuar el mensaje a sus
receptores. Esta situación conlleva también a la claridad con que emitamos el mensaje. En el texto
escrito la claridad significa el uso correcto del idioma, elegir las palabras exactas y utilizar correctamente
las estructuras gramaticales.

Es decir, la mayoría de personas emitimos mensajes en donde lo importante es lo que decimos más
que la forma en que lo decimos, aunque está forma deba ser gramaticalmente correcta y adecuada.

Sin embargo, hay personas que buscan destacar no solo lo que dicen sino la forma en que lo dicen.
Pretenden que la forma en que dicen sus mensajes produzca placer estético, o dicho de otra manera,
generen o creen armonía y belleza. Si bien es cierto que los criterios estéticos, de armonía o belleza
pueden ser subjetivos y pueden ser valorados de distinta forma de una cultura a otra, no por ello
carecen de valor.

19
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Cuando te encuentras ante un texto en el que se da importancia tanto al mensaje como a su forma de
decirlo, estás ante un texto literario.

Las características principales de todo texto literario son, entre otras, las siguientes:

TEXTO LITERARIO

Características Explicación
Predominio de la función poética El objetivo es generar belleza, placer estético y de esta forma hacer
del lenguaje más atractivo o llamativo el mensaje.
Gran presencia del mundo interior del emisor, predominio de la sub-
jetividad por sobre la objetividad. Sentimientos, emociones, vivencias,
Subjetividad significaciones de hechos o realidades es lo que se nos transmite y esa
manera de ver o entender las cosas no necesariamente es compartida
y valorada por los otros de la misma manera o sentida de forma similar.
La mayoría de quienes hacen literatura lo hacen no por un tema utilita-
Gratuidad rio concreto sino simplemente por el placer de escribir, por el gusto de
hacerlo y por el gusto de compartirlo con otros.
La mayoría de situaciones, acciones, y personajes que están presentes
en los temas de los textos literarios no existen como tales en la realidad,
Ficcionalidad
aunque sea la realidad la que muchas veces alimenta la imaginación
del escritor.
Verosimilitud A pesar de que puedan ser ficción pueden ser creíbles.
Las palabras no solo significan algo por sí mismas, sentido denotativo,
sino que adquieren una significación o valoración distinta en la subje-
Predominio del uso connotativo
tividad del escritor. Esa nueva significación no siempre compartida por
que del denotativo
muchos y en algunos casos únicamente por el emisor, indica la presen-
cia del lenguaje connotativo.
A fin de generar diversidad de efectos en el mensaje, los escritores
Uso de los recursos literarios utilizan los denominados recursos literarios que pueden ser técnicas,
figuras retóricas o planteamientos estilísticos.
En ocasiones las estructuras normales de uso del lenguaje no son su-
Creación de nuevas formas, es- ficientes para que se pueda expresar todo lo que el escritor o emisor
tructuras e incluso de palabras pretenden, y, entonces, recurren a la creación de nuevas estructuras e
incluso dan origen a nuevas palabras.

1.5.1 Recursos Literarios

En líneas generales podemos dividir los recursos literarios en cuatro grupos: fonéticos (aliteración,
onomatopeya, etcétera), semánticos (comparación o símil, metáfora, metonimia, etcétera),
morfológicos (epítetos, enumeraciones, etcétera), y sintácticos (anáforas, paralelismos, etcétera).
Puedes profundizar los recursos literarios en los enlaces que están al final de esta sección.

1.5.2. Géneros literarios

Las clases de textos literarios o géneros literarios más comunes son: narrativos (cuentos y novelas
principalmente), líricos (lo que comúnmente llamamos poesía) y dramáticos (tragedia y comedia
fundamentalmente y que en términos generales se expresan en las obras de teatro).

20
DOMINIO LINGÜÍSTICO

1.5.3. Principales diferencias entre los textos literarios y los no literarios

Los textos no literarios tienen como finalidad última el “informarnos” de algo, en ese “informarnos”
agrupamos a las tipologías de textos según la intención comunicativa; mientras que los textos
literarios no solo pretenden “informarnos” sino que buscan hacerlo de una determinada forma, una
forma estética o bella.

Una segunda diferencia fundamental está en el uso de los recursos literarios, abundantes en los
textos literarios y muy poco presentes en los no literarios.

Y las otras diferencias están en función del resto de características de los textos literarios mencionadas
anteriormente y que normalmente están ausentes en los textos no literarios.

Para mayor información ir a los siguientes enlaces:

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/
figuras.htm https://sites.google.com/site/entornoalalengua2eso/estudio-de-la-
literatura/2---recur- sos-estilisticos
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t4/teoria_5.htm
https://elbauldelcodigo.files.wordpress.com/2012/09/11-los-textos-literarios-caracter-
c3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-gc3a9neros-literarios1.pdf
http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/681-textos-literarios/
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm

Para establecer si un texto es o no literario asegúrate tener siempre en mente


las características propias del mismo, verifica que al menos varias de ellas
se cumplan, especialmente el predominio de la función poética y el uso de
recursos literarios.
Si vas a escribir un texto literario ten presente:
Las características del mismo;
El uso de palabras “elocuentes” o “rimbombantes”, aquellas que por ejemplo
se utilizan en los discursos fúnebres, no significa que estés escribiendo un
texto literario.
Si empleas comparaciones, epítetos y metáforas, asegúrate de ser original,
no repitas lo que muchos han dicho a lo largo de varios años o siglos.
Lee mucho a aquellos autores que la tradición literaria y humana considera
clásicos, aprenderás mucho de ellos.
Procura siempre no excluir u ofender a alguien.
Si publicas por algún medio tu texto literario asegúrate de que estás aportan-
do al crecimiento de los demás.

21
DOMINIO LINGÜÍSTICO

En resumen:

[ Texto ] Mayor unidad de sentido

Párrafo Párrafo Segundo nivel de sentido

Oración Oración Oración Mínima unidad de sentido

Con coherencia y cohesión

Tipología textual según la intencionalidad del emisor

Descriptivos Guías de viajes, catálogos,


¿Cómo es? retrato, autorretrato, caricatu-
ra, etcétera.

Noticias de cualquier género,


Narrativos
novelas, cuentos, leyendas,
¿Qué ocurre? entre otros.
Intención
comunicativa
Explicativos Manuales, Instructivos, libros
¿Qué es? de textos, artículos científicos,
¿Por qué es así? etcétera

Argumentativos
Artículos de opinión, críticas,
¿Qué pienso de…? ensayos, entre otros.
¿Qué debemos hacer sobre…?

Tipología textual según la forma en que se presenta el mensaje

[ Texto ]

Literario No literario

Cómo se Qué se dice Qué se dice


dice (Lenguaje (Lenguaje
(Lenguaje denotativo) denotativo)
connotativo

22
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Actividad:

A partir de lo trabajado en esta sección, comprueba las respuestas que diste a la


actividad de la anticipación, página Nº 12. En caso de ser necesario córrigelas.

Fortalecimiento de conocimientos:

Tarea

1. Busca un editorial de un periódico impreso u online, transcribe uno de los párrafos y establece qué
tipo de párrafo es.

2. Busca una noticia de crónica roja en un periódico impreso o digital, transcribe uno de los párrafos
y establece qué tipo de párrafo es.

3. ¿Qué clase de párrafo escribirías para realizar una pequeña exposición sobre la caída libre de un
cuerpo? Explica la respuesta. Escribe el párrafo que se ajusta a tu respuesta.

4. Escribe un párrafo descriptivo acerca de una refrigeradora.

5. Lee el siguiente texto literario y explica al menos dos características que le son propias y que están
presentes en el texto, referencia cada característica a la parte del texto correspondiente.

¿Quieres que hablemos?... Está bien... empieza:


Habla a mi corazón como otros días...
¡Pero no!... ¿qué dirías?
¿Qué podrías decir a mi tristeza?
No intentes disculparte... ¡todo es vano!
Ya murieron las rosas en el huerto;
el campo verde lo secó el verano,
y mi fe en ti, como mi amor, ha muerto.

Amor arrepentido,
ave que quieres regresar al nido
al través de la escarcha y las neblinas;
amor que vienes aterido y yerto,
¡donde fuiste feliz... ya todo ha muerto!
¡No vuelvas... Todo lo hallarás en ruinas! 9

9
Arciniegas, I. (2005). A solas. Poemas del alma. [Fecha de consulta: 23 de septiembre 2017] Recuperado de https://www.poe-
mas-del-alma.com/ismael-enrique-arciniegas-a-solas.htm

23
DOMINIO LINGÜÍSTICO

2. LA IDEA PRINCIPAL Y LA IDEA SECUNDARIA EN UN PÁRRAFO


2.1. Anticipación

Lee el siguiente texto10

Ver el nacimiento de un río es una experiencia única que puedes tener


en Actopan, Veracruz, donde desde hace una década, una organización
se estableció para proteger el lugar, y brindar educación ambiental.

La organización se llama Nace el Río, y además de facilitar el acceso


al inicio del río Actopan, uno de los más representativos de Veracruz,
permite conocer las labores de cuidado y reproducción de algunas es-
pecies de flora y fauna en peligro de extinción.

Acompañados por instructores, los visitantes pueden recorrer el río en


una balsa, donde hay algunas caídas que sacian a los más atrevidos.
Los instructores ofrecen a los paseantes la explicación necesaria, así
como casco y chaleco; el equipo adecuado para efectuar el paseo.

¿Cuál es el tema que trata el texto? Explica tu respuesta.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Indica cuál es la idea principal del tercer párrafo? Explica tu respuesta.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2. La idea principal

En líneas generales un texto se estructura en tres partes: inicio, desarrollo y conclusión. Las tres son
importantes porque cada una contribuye a darnos el sentido completo del texto.

Un texto normalmente está constituido de varios párrafos. Al ser la máxima unidad de sentido transmite
un mensaje. Es decir, que el texto en su totalidad plantea un tema o tiene una idea principal en
su conjunto. Es preciso comprender que, la mayoría de las veces, el tema o idea principal no está
puntualmente en un párrafo sino en el conjunto de párrafos que conforman el texto. Ocasionalmente
podemos expresar el tema o idea principal en un párrafo en concreto.

10
Valladolid, M.G. (2015). «El nacimiento de un río». National Geographic en Español. [Fecha de consulta: 23 de septiembre 2017].
Recuperado de http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/14/10/21/nacimiento-rio.html

24
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Cada párrafo, generalmente, está formado por varias oraciones. Una de esas oraciones es la que
indica la idea principal del párrafo. En un primer momento, entonces, la idea principal del párrafo está
expresada de forma explícita, es decir que está escrita en una oración. Pero puede ocurrir también
que la idea principal no está expresada en el escrito, es decir que está implícita y en este caso hay
que descubrirla, inferirla o deducirla a partir de la información que nos da el párrafo. A partir de esto
podemos utilizar como sinónimos idea principal del párrafo y oración principal del párrafo siempre y
cuando la idea principal esté explícita.

Entendemos, por idea principal de un párrafo, la que expresa el tema fun-


damental que estoy abordando en dicho párrafo y sin la cual no se enten-
dería el sentido del mismo. Cuando la idea principal está explícita en el
párrafo la podemos llamar oración principal.

2.1.1. Estructura y conformación de la idea principal

La idea principal corresponde exclusivamente al tema que aborda el párrafo. Solo puede haber una
idea principal. Si en un párrafo hay más de una idea principal necesariamente debemos suprimir una
de ellas o separarlas en otro u otros párrafos.

Como solo existe una idea principal en un párrafo su estructura es una sola: la de toda oración que
está conformada por dos partes como mínimo: sujeto y predicado; o si se quiere como lo veremos más
adelante, en la unidad formativa 2, de un sintagma nominal y un sintagma verbal.

La oración principal no necesariamente es la primera oración del párrafo. Puede estar


al inicio, en el medio o al final del mismo. El lugar que ocupa en el párrafo dependerá
fundamentalmente del estilo de escritura de quien escribe. Igualmente, la extensión de la
idea principal puede variar según el estilo comunicativo de quien lo escribe, pudiendo ser
de corta, mediana o larga extensión.

2.3. La idea o ideas secundarias

Hemos insistido que, la mayoría de las veces, un párrafo está constituido por varias oraciones.
Acabamos de expresar que una de esas oraciones es la principal ya que es la que transmite la idea
principal del párrafo.

Si una de las oraciones es la principal, qué es la otra oración o qué son las otras oraciones que están
en el párrafo. La otra u otras oraciones constituyen la idea o ideas secundarias del párrafo.

Podemos definir entonces a la idea secundaria como aquella que acompaña a la oración principal, que
depende de ella, y que por sí misma no tendría mayor sentido.

25
DOMINIO LINGÜÍSTICO

La idea secundaria no tiene autonomía por sí misma y depende de la


idea principal.

2.3.1. Función de la idea secundaria o ideas secundarias.

El rol, papel o función que desempeña la idea o ideas secundarias es la de acompañar, complementar,
reforzar a la idea principal aportando información, ejemplos, comparaciones, detalles, etcétera.

Luis Alfonso Pérez Subía nació un 25 de enero de 1989 en la ciudad de Portoviejo. Nació un día
soleado y de un calor monumental según relata su madre. Fue un día miércoles. Al parto no pudo
ingresar su padre, Carlos Demetrio Pérez Cedeño.

En el ejemplo la idea principal reflejada en una oración principal es: “Luis Alfonso Pérez Subía nació un
25 de enero de 1989 nació en la ciudad de Portoviejo”. Las otras oraciones aportan datos, información,
detalles.

2.4. Distinguir la idea principal

Hemos afirmado antes que la oración principal que recoge la idea principal del párrafo no necesariamente
se la escribe al inicio. Por tanto, el criterio de ubicación no es determinante para distinguirla.

Consecuentemente debemos utilizar otros criterios:

1.- Como desarrolla lo más importante no puede estar ausente. Si desaparece el párra-
fo perdería sentido. Imaginemos por un instante que en el ejemplo anterior quitamos la
oración “Luis Alfonso Pérez Subía nació un 25 de enero de 1989 nació en la ciudad de
Portoviejo”.

Nos quedaría un párrafo así:

Nació un día soleado y de un calor monumental según relata su madre. Era un día miérco-
les. Al parto no pudo ingresar su padre, Carlos Demetrio Pérez Cedeño.

El párrafo carecería de sentido porque no sabemos quién nació.

2.- Tener autonomía, no depende de las otras oraciones. Si únicamente leemos: “Luis
Alfonso Pérez Subía nació un 25 de enero de 1989 nació en la ciudad de Portoviejo”, en-
tendemos perfectamente el sentido, sabes quién nació. Lo que aportan las otras oraciones
es complementario, nos dan detalles.

26
DOMINIO LINGÜÍSTICO

3.- Hacernos preguntas tales como: ¿de qué trata el párrafo?, ¿de quién habla?

4.- En algunos párrafos, especialmente de tipo explicativo, se pueden identificar palabras


o expresiones resaltadas en negrita, en cursiva o incluso subrayadas, hechos que nos
ayudan a identificar más fácilmente la oración principal.

5.- Ubica en caso de haberlo expresiones como: “lo más importante”, “es necesario”, “hay
que destacar”, “en resumen”, “en conclusión”, y similares; con seguridad la oración en la
que se encuentran esas expresiones será la principal.

Para mayor información ir a algunos de los siguientes enlaces:

https://comprensiondelectura7.wordpress.com/2010/11/30/como-interpretar-parra-
fos-y-sacar-ideas-principales-para-la-comprension-de-lectura/
http://lore.aprenderapensar.net/2012/02/25/ideas-principales-e-ideas-secunda-
rias-de-un-texto/
http://dondeencontrarlaideacentral.blogspot.com/2008/06/el-prrafo.html
https://es.slideshare.net/ceciliahuapaya1/comprensin-lectora-ideas-principales-y-se-
cundarias
http://davidpichardoi.blogspot.com/2015/11/formacion-de-parrafos-clasificacion-y.html
https://es.slideshare.net/letrablanca/el-prrafo-estructura
https://www.youtube.com/watch?v=VYSGlZzJPLs
https://www.youtube.com/watch?v=YwBuJeFMus0&t=38s
https://www.youtube.com/watch?v=G79jZuk60vw

En resumen:

Todo párrafo tiene

Una sola idea principal

Oración Oración Oración


Secundaria Secundaria Secundaria
1 2 N

Actividad:

A partir de lo trabajado en esta sección, comprueba las respuestas que diste a la


actividad de la anticipación, página Nº 24. En caso de ser necesario córrigelas.

27
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Fortalecimiento de conocimientos:

Tarea

1. Busca un editorial de un periódico impreso u online, transcribe uno de los párrafos y establece cuál
es la idea principal.

2. Busca una noticia de crónica roja en un periódico impreso o digital, transcribe uno de los párrafos
y establece la idea principal.

3. ¿Cuántas ideas secundarias puede tener un párrafo? Explica la respuesta.

4. Escribe un párrafo sobre el aumento de la radiación ultra violeta y señala la idea principal.

5. Lee el siguiente texto11

Desde la década de los cincuenta y hasta 1990, el 80% de los osos panda murió a causa del crecimiento
poblacional en China, ya que los bosques de bambú comenzaron a convertirse en zonas urbanas.
Las cifras más recientes indican que sólo quedan mil en la vida salvaje, de los cuales 85% vive al sur
del país en la provincia de Sichuan. Aquí se encuentra una localidad llamada Chengdu en donde está
una organización no lucrativa llamada Chengdu Research Base of Giant Panda Breeding, un lugar
establecido en 1987 pero que abrió al público hasta 1995.
Su misión es aumentar la población del panda y su tarea final es criarlos para que sean autosuficientes
y puedan integrarse a la vida salvaje en la edad adulta. El recinto comenzó con seis pandas y hoy
cuenta con 83. Han tenido un total de 124 nacimientos. Hay áreas enormes para que los pandas no se
sientan en cautiverio y coman bambú sin que el humano se los dé (un panda ingiere 13 kilos al día).
Para los recién nacidos hay incubadoras y cuidados especiales. También cuentan con un museo para
concientizar a la gente sobre la importancia de que esta criatura no se extinga. Si tienes suerte es
posible ver a un bebé alimentándose del pecho de su madre. El centro abre de 8 am a 6 pm, aunque
la mejor hora para visitarlo es entre 8 am y 10 am, cuando los pandas comen; el resto del día suelen
estar dormidos lejos del sol. Al final de tu visita puedes tomarte una foto con un panda y, si deseas,
apadrinarlo (panda.org.cn).

11
Musacchio , N. (2015). Salvando al oso panda. National Geographic en Español., [Fecha de consulta: 23 de septiembre 2017].
Recuperado de http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/14/05/20/salvando-al-oso-panda.html

28
DOMINIO LINGÜÍSTICO

3. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

3.1. Anticipación

Lee los siguientes enunciados y ordénalos de forma coherente.

Yuri Gagarin

1.- durante un vuelo de entrenamiento.


2.- Ese día, más que morir, pasó a la inmortalidad,
3.- el cosmonauta ruso quedó sepultado seis metros bajo tierra en un avión de combate Mig-15,
4.- pues siete años antes se había convertido en el primer humano que voló al espacio.
5.- El 27 de marzo de 1968,

El orden correcto de los enunciados es:

A. 2-4-5-3-1
B. 2-3-1-5-4
C. 5-1-3-2-4
D. 5-3-1-2-4

El tema principal del texto es:

A- La forma en que murió Yuri Gagarin.


B- La importancia de Yuri Gagarin.
C- La fecha de la muerte de Yuri Gagarin.
D- Lo que hizo Yuri Gagarin.

3.2. Pequeña aproximación al sentido de la comprensión lectora

En esta sección hablaremos de la lectura, partiendo del hecho de que leemos a partir de algo escrito.
Es obvio comprender que no podemos leer un texto si primero no ha sido escrito.

Leer es mucho más que decodificar el significado de las palabras y pronunciar de forma correcta los
fonemas que forman cada palabra. Es mucho más que entonar adecuadamente y utilizar el volumen
adecuado cuando leemos en público. Es mucho más que no añadir palabras, ni quitarlas, ni cambiarlas.

Es fundamental, comprender lo que leemos, enterarnos de lo que estamos leyendo, y proyectarnos


con la información explícita e implícita que el texto que leemos nos ofrece. Leer es ante todo una
comprensión de sentidos.

Para una adecuada comprensión lectora distinguimos tres niveles de lectura: literal, inferencial y el
crítico valorativo.

3.3. El nivel literal de comprensión lectora.

El nivel inferior de comprensión lectora es el literal. Significa que debemos comprender y entender la
información que está explícitamente escrita en el texto para poder iniciar una comprensión del sentido
global de lo que estamos leyendo.

No podemos entender un primer sentido del texto si las palabras que aportan significado no las
comprendemos o si no sabemos el significado de las mismas.

29
DOMINIO LINGÜÍSTICO

En ocasiones el contexto en el que aparecen las palabras, que no entendemos su significación, nos
ayudará a encontrarlo, al menos parcialmente. Leamos el siguiente ejemplo:

“En la habitación se podía observar una cama grande, un armario, un par


de taburetes, una vieja silla, un velador, un sofá de cuero raído y un escrito-
rio antiquísimo que evidenciaba, al menos en apariencia, ser una auténtica
obra de arte”.12

Es posible que no sepamos claramente el significado de las palabras taburete y velador. Pero el contexto
nos ayuda a entender que, al menos, se tratan de alguna clase de muebles. ¿Cómo lo sabemos?
Porque están en un contexto en el que estamos enumerando diversos muebles de la habitación: cama,
armario, silla, sofá, escritorio. Probablemente no sepamos definir en este momento lo que taburete y
velador significan, pero al menos sabemos que son una variedad de muebles.

Si el contexto no nos ayuda a entender el significado de la palabra o no nos aproxima en buen grado al
correcto concepto de la misma, debemos acudir siempre al diccionario. El diccionario no es un enemigo
nuestro, es un gran aliado que nos saca de apuros.

Si nos preguntan: ¿había un sillón de cuero raído en la habitación? La respuesta, claramente, es no;
no lo había. ¿Cómo lo sabemos? Porque en ningún momento de la lectura del texto se menciona la
palabra sillón. Hay un sofá, no un sillón.

Y si nos preguntan de qué estaba forrado o cubierto el sofá, responderemos con certeza que de cuero
y que la característica del cuero era que estaba raído. Y si nos preguntan por el baúl, diremos que en
la habitación no había un baúl. Si respondemos afirmativamente diciendo que había el baúl, significaría
que no hemos leído con atención.

El nivel literal de comprensión lectora supone un uso correcto y adecuado del lenguaje denotativo.

En conclusión, podemos definir que el nivel literal de comprensión lectora


es aquel en que nos limitamos a extraer, reconocer, la información de lo
que hemos leído, sin ningún tipo de interpretación o peor aún de valo-
ración. Responde fundamentalmente a la pregunta ¿qué dice el texto?

3.3.1. Utilización del nivel literal

Utilizamos el nivel literal para identificar detalles, secuencias, objetos, enumeraciones, cantidades,
personajes, acciones, circunstancias; y en ocasiones: causas, consecuencias, relaciones, razonamientos
cuando estos están evidenciados de forma clara en el texto.

12
Serrano, B. (2017). Texto creado para efectos del módulo de formación del Dominio Lingüístico.

30
DOMINIO LINGÜÍSTICO

3.3.2. Usos más frecuentes

El nivel literal tiene sus usos más frecuentes en instructivos, manuales, avisos, señalizaciones,
cuadros estadísticos, descripciones objetivas, balances económicos, reglamentos, recetas de
cocinas, prescripciones médicas, etcétera. La característica de todos estos usos es que no
admiten interpretaciones.
En la vida académica y profesional dos de los indicadores que evidencian un buen nivel literal es
el poder hacer resúmenes y o paráfrasis de un texto.

3.3.3. Aporte del nivel literal

El nivel literal es el primer peldaño que subimos en la escalera de la compren-


sión lectora. Al ayudarnos a comprender qué dice el texto y recoger la infor-
mación explícita nos permite situarnos en condiciones de poder encontrar algo
más que lo explícito. Recordemos que en un texto es mucho lo que no se dice
que lo que sí se dice.
En otro sentido, el nivel literal nos permite desenvolvernos con cierta compe-
tencia en la vida diaria porque somos capaces de comprender los escritos más
comunes a los que estamos habituados en la vida cotidiana: recibimos emails,
mensajes de texto, seguimos instructivos, utilizamos manuales, etcétera.

3.4. El nivel inferencial de comprensión lectora

Supongamos que encuentras en tu cama una nota escrita en computadora, no hay nombre ni
firma en la misma. Por tanto, no puedes reconocer quién te la ha dejado.

Vuelves a leer la nota, realizas un buen nivel literal de lectura. Probablemente serás capaz
de reconocer quién la escribió por varias razones: el tipo de expresiones, la clase de palabras
utilizadas, etcétera. Concluyes que ha sido tu mamá quien ha dejado la nota. ¿Qué has hecho?
Has inferido, es decir, has obtenido una información, has generado una información que no estaba
en el texto, a partir de la información que el texto sí tiene.

Podemos definir entonces que el nivel inferencial de comprensión lectora


es aquel en el que generamos una nueva información, no escrita en el
texto, a partir de la información que sí está escrita. Esto lo hacemos al
relacionar dos o más partes de un texto o a partir de la totalidad del texto.
Responde, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿qué quiere decir el
texto?, ¿qué es aquello que el texto “no dice”?
@

3.4.1. Utilización del nivel inferencial

El nivel inferencial en la vida estudiantil y profesional nos sirve para descubrir información no
dicha u omitida. El análisis, la síntesis, el sacar conclusiones, el descubrir el tema, el encontrar
una idea principal, el relacionar causas y consecuencias, el realizar predicciones, son entre otros
los aspectos en que evidenciamos el nivel inferencial.

31
DOMINIO LINGÜÍSTICO

3.4.2. Usos más frecuentes

Entender textos literarios, fábulas, parábolas, cuentos, novelas, el mensaje de las canciones, las
ideologías detrás de los discursos, las dobles intenciones, las leyes, conclusiones de informes y
datos estadísticos son, entre otros, los espacios habituales de la lectura inferencial.

3.4.3. Aporte del Nivel Inferencial

El nivel inferencial supone un ascenso al segundo peldaño de la comprensión lectora. Significa una
mejora de nuestra capacidad de reflexión y de razonamiento. El ejercicio académico y profesional
se nutre de mejor manera con este nivel de lectura ya que podemos fácilmente distinguir hechos
de suposiciones, argumentos en lugar de opiniones, distinguir lo accidental de los esencial, lo
complejo de lo simple.

En la vida cotidiana nos permite descubrir intenciones, intereses, ideologías perversas,


manipulaciones, no dejarnos convencer por la publicidad nociva, mantener nuestra identidad
individual y colectiva.

Para mayor información ir a algunos de los siguientes enlaces:

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/niveles_de_lectura.html
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_15/
pea_015_0022.pdf
http://mp.antioquiatic.edu.co/Lenguaje/5260-Las-Competencias-Lectoras/miclase/NIVE-
LES-DE-LECTURA-LITERAL-INFERENCIAL-Y-ANALOGICO.html

https://www.youtube.com/watch?v=Zi28gf-zxKQ
https://www.youtube.com/watch?v=H3now5HGOlk
https://www.youtube.com/watch?v=cDZyP6SwDzQ

Nota importante

No abordamos el tercer nivel de lectura, el crítico valorativo, porque el tratamiento de dicho nivel
exige una mayor interacción entre quienes participan y la necesidad de tener un espacio de
escritura mayor al que ofrece una plataforma virtual. Sin embargo, en los enlaces anteriores hay
abundante información sobre este nivel de lectura.

En resumen
Niveles de comprensión
Lectora

Literal Inferencial

Información Mayor uso Información Mayor uso


explícita en la vida implícita en la vida
cotidiana académica y
profesional

Actividad:

A partir de lo trabajado en esta sección, comprueba las respuestas que diste a la


actividad de la anticipación, página Nº 29. En caso de ser necesario córrigelas.

32
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Fortalecimiento de conocimientos:

Tarea

1. Observa uno de los videos siguientes: https://www.youtube.com/watch?v=eJNKTy6iabs y https://


www.youtube.com/watch?v=3WW2R-ShOKM

2. Encuentra una publicidad de nuestro país, descríbela brevemente y luego determina el verdadero
mensaje que encierra, el que no se dice.

3. Solicita a alguna persona de tu familia que te facilite tres recortes de periódicos, no importa la fecha,
y que les corte el título. Lee los artículos e intenta escribir un título para cada uno de ellos. Luego,
compara tus titulares con lo que realmente pusieron. ¿En que se parecen y en qué se diferencian?
Explica cada respuesta.

4. Ubica dos recortes de periódicos de la página editorial. Ubica el que corresponde al editorial y elige
otro que sea un artículo de opinión. Establece la ideología que se esconde detrás de cada uno de
ellos. Justifica luego tu respuesta.

33
DOMINIO LINGÜÍSTICO

4. LA TESIS Y SUS ARGUMENTOS.

4.1. Anticipación

Lee el siguiente texto13 y responde las preguntas.

Elogio de las ideas

Sufrimos de lo que podría llamarse un prejuicio en favor de la práctica. (1) Suponemos que es mejor
hacer que pensar, que los hombres de acción son preferibles a los de ideas, y que estos últimos
constituyen un peligro para los demás cuando quieren realizarlas. Hemos asumido que las ideas son
inútiles o peligrosas.
Hay dos maneras de refutar ese error. Primero, observar que lejos de ser inútiles las ideas como las
palabras son eficaces y reales. Ambas son eficaces porque tienen efectos reales. Por ejemplo, las
ideas hacen el universo más inteligible. En un buen poema resuena su belleza. (2) Pero ello es así
porque el universo mismo es inteligible y bello como una obra de arte. La visión corriente es que los
científicos se ocupan de la realidad y los artistas de crear belleza. Pero hoy son los científicos quienes
elogian la naturaleza por ser bella e inteligente, mientras que los artistas nos ponen en contacto con las
más duras realidades.
Segundo, es difícil dar con una buena idea. (3) No lo es menos deshacerse de una mala. Son malas
ideas las que no advierten que el disenso surge porque vivimos afuera de nuestras mentes privadas,
y no porque seamos incapaces de comunicarnos. La realidad se les escapa. Esa ignorancia genera el
prejuicio en favor de lo práctico, y es peligrosa. (…)
Hasta hace poco se aceptaba que fuerzas geográficas y ecológicas habían determinado el curso de la
civilización en la cuna de Europa. Y, al contrario, que los hostiles Andes y el Amazonas la impedían.
Descubrimientos recientes sugieren que todo ello es falso. Excavaciones arqueológicas en Turquía
indican que los mitos y la religión surgieron primero, de formas diferentes en lugares diversos, debido a
la mente humana y no al clima o la geografía. Y en el Amazonas, que lejos de ser una jungla prístina e
inhabitada destinada a permanecer tal, se trata de un artificio humano bello y sostenible como cuentan
los indios y Orellana.
(4) En la industria literaria, se acepta que los latinoamericanos escriban ficción. No así que intenten
primero la no-ficción filosófica o la conjetura. No parece aceptable como tradición autónoma, ni se la
aprecia igual. Como si las ideas, fuera de nuestro alcance, fuesen labor de otros. ¿Por qué nos dejamos
colonizar el alma?

A.- ¿Cuál de las expresiones subrayadas constituye un argumento?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B.- ¿Cuál es el tema del texto?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.- ¿Cuál es la tesis que defiende el texto?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34
DOMINIO LINGÜÍSTICO

13
Guardiola-Rivera, O. (2011). Elogio de las ideas. El Espectador. [Fecha de consulta: 23 de septiembre 2017]. Recuperado de
http://www.elespectador.com/opinion/elogio-de-las-ideas-columna-280542

35
DOMINIO LINGÜÍSTICO

4.2. La tesis

Las personas tomamos posiciones respecto de temas que consideramos son importantes para nosotros.
Expresiones como: no estoy de acuerdo, yo creo que, yo considero que, yo sostengo que, evidencian
que hemos tomado partido por algo. Vemos una película y sostenemos que es muy buena por tal y
cual razón, escuchamos una canción y pensamos que es mala por tal y cual motivo. Expresamos esta
postura en un tipo de texto que es el argumentativo. Recuerda que la finalidad del texto argumentativo
es persuadir, convencer de algo a alguien.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la tesis así:


Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.

A partir de lo expresado en los dos párrafos anteriores proponemos la si-


guiente definición: “una tesis es un razonamiento sustentado que expresa
claramente la posición o postura que tenemos frente a un tema concreto”.

4.3. Formulación de la tesis

La tesis se formula por medio de una oración redactada de forma clara, precisa y concisa. Se la redacta
en forma de afirmación en la mayoría de los casos reconociendo que en determinadas ocasiones
puede estar redactada en forma de negación. No se la formula en forma de pregunta, salvo quizá por un
tema de retórica, puesto que normalmente las preguntas no evidencian nuestra posición ante el tema.

Debemos considerar los siguientes elementos a la hora de formular una tesis:

• Es nuestra postura personal, no lo que dicen o piensen los demás.


• Es debatible, es decir no todos estarán de acuerdo con la posición que tengamos frente
al tema escogido. En el caso de la pena de muerte, las posturas a favor y en contra son
abundantes. No se tiene una tesis sobre algo en que todos estamos de acuerdo.
• Es específica, es decir no abarca un tema de forma amplia puesto que sería demasiado
general o vaga, y muy difícil de sostener. Por ejemplo, si afirmo que Juan Pérez es lo
peor que le ha pasado a esta empresa; tendría que evidenciar una serie de aspectos
como todas las cosas negativas que le han pasado a la empresa y establecer indicado-
res que muestren que todo aquello es menor que lo causado por Juan Pérez.
• Es original, una buena tesis no repite lo mismo y peor aún, de la misma forma, lo que
han dicho otras personas.
• Permite entrever la forma como desarrollaremos la argumentación a lo largo del texto.
Este criterio de formulación es, generalmente, el más difícil de lograr, especialmente
cuando no estamos habituados a la escritura de textos argumentativos.
• No es una lista de cosas porque no termina reflejando la postura concreta sobre el tema.
“Por ejemplo: la elección del nuevo entrenador de la Selección de Fútbol del Ecuador
debe presentar un análisis de perfiles, rendimientos, capacidades psicológicas, lideraz-
go y capacidades de diálogo especialmente en momentos de crisis”

36
DOMINIO LINGÜÍSTICO

• Evitar los adjetivos grandilocuentes o las afirmaciones que no se pueden verificar. El


entrenador fracasó por ser mediocre y ambicioso; el libro de fulano de tal es maravilloso.

4.4. Ubicación de la tesis en el texto

Un texto, lo hemos dicho anteriormente, consta en líneas generales de tres partes: inicio, desarrollo
y conclusión. En el caso del texto argumentativo en lugar de desarrollo lo podemos llamar cuerpo
argumentativo o argumentación.

Generalmente una buena tesis va al final del párrafo introductorio o en algunos casos en la conclusión.
La tesis no se coloca en el cuerpo argumentativo porque corremos el riesgo de que se pierda, es decir
que no se vea claramente cuál es la postura que sostenemos en el texto.

Ten presente lo siguiente:

En la introducción del texto argumentativo se plantea en líneas generales el


tema específico que vamos a abordar, se puede mencionar la importancia que
tiene el tema y al final de la introducción se enuncia claramente la tesis.

En el cuerpo argumentativo se evidencian claramente los distintos argumentos


o razonamientos que tenemos para sostener nuestra posición ante el tema, al
mismo tiempo que estos argumentos son los que van a persuadir a los lectores
para que adopten nuestra postura.

Los argumentos se estructuran de acuerdo a algún criterio lógico: de lo general


a lo particular o viceversa, de lo simple a lo complejo o al revés, de los hechos
que podemos inducir hacia las generalidades –procedimiento inductivo- o al
contrario –procedimiento deductivo-, etcétera. Lo importante es que mantenga-
mos ese criterio lógico.

Un buen cuerpo argumentativo contiene además los posibles contraargumen-


tos, es decir, los argumentos contrarios a los que sostenemos y que podrían
rebatirlos y que los destinatarios de nuestro texto pueden estar pensando. Esto
evidencia que nos hemos tomado en serio nuestro proceso de argumentación,
que hemos investigado suficientemente y además indica honestidad académi-
ca e intelectual.

Finalmente, la conclusión recoge las consecuencias de los argumentos y con-


traargumentos expresados y evidencia claramente que la tesis que hemos sos-
tenido es la correcta.

4.5. Los argumentos

Los argumentos no son otra cosa que las razones encontradas, producto de la investigación, reflexión,
análisis y experiencia, para sostener una determinada postura.

37
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Un argumento no es una conjetura, un buen deseo, una afirmación porque sí, un tal vez si o un tal vez
no, una probabilidad, un quizás, etcétera. Es algo evidente y si es realmente un buen argumento no
admite discusión.

El argumento es todo lo contrario a la opinión. La opinión se basa en creencias, en haber escuchado


las razones de otros y repetirlas sin haberlas reflexionado y valorado. Tenemos la tendencia a opinar
de todo, somos “todólogos”. Opinamos de deporte, de política, de economía, de religión, de problemas
sociales, de salud, etcétera, pero desgraciadamente la mayoría de las veces sin el sustento adecuado
producto de la investigación y demás aspectos mencionados hace un momento.

En resumen, lo que diferencia a un argumento de una opinión es el sustento. Si hay


sustento hay argumento.

4.6. Tipos de argumentos

Los principales son:

Tipo Explicación Ejemplo

La información es indiscutible, se Estudios de la Organización Mundial de la Salud,


Datos y hechos basa en estudios objetivos, cientí- Datos estadísticos a partir de encuestas bien rea-
ficos y estadísticos lizadas

La ingesta continua y abundante de sustancias


Una parte de la información es
Causal con altos contenidos de grasas saturadas elevará
causa y otra el efecto de ella
el colesterol

Se basa en la definición aceptada Si el virus HIV es tal cosa, entonces quiere decir
Definición
por la comunidad internacional tal otra

Si todos los servidores públicos están sometidos


Se realiza un análisis de semejan- a una evaluación de su gestión lo mismo debe
Comparación o
zas y diferencias y a partir de ello ocurrir con los… por ejemplo, médicos de hospi-
analogía
se apoya la tesis tales del Estado ya que ellos también son servi-
dores públicos.
Se recurre a lo expresado por au-
toridades en la materia para dar Si estamos hablando de física atómica segura-
Autoridad mente podemos citar afirmaciones de Albert Eins-
sustento a las afirmaciones que tein.
hacemos.
Lo que ha pasado o sucedido a va- ¿A quién de ustedes no le ha pasado que….? Mu-
Experiencia rios, incluido uno mismo, sirve de chos de ustedes han sentido en carne propia tal o
apoyo a nuestras afirmaciones cual situación de injusticia.

38
DOMINIO LINGÜÍSTICO

4.7. Uso de los argumentos

En nuestro texto argumentativo debemos ser muy cuidadosos a la hora de utilizar los argumentos que
sostendrán nuestra tesis. Será la tesis que sostengamos la que nos indicará sobre el tipo o tipos de ar-
gumentos a usar. No hay recetas para ello.

Los destinatarios, las personas a las que queremos persuadir, también deben ser considerados a la hora
de elegir nuestros argumentos.

Si nuestro texto va dirigido a niños, probablemente los argumentos de autoridad y de causalidad no nos
servirán de mucho; no así los de experiencia, los de comparación o de hechos.
En ocasiones incluso se puede usar un mismo tipo de argumentos; es probable que si nos dirigimos a
una comunidad científica los únicos argumentos a utilizar serán los causales y los de datos y hechos.

El texto argumentativo no puede convertirse en una “ensalada de frutas” donde colocamos cualquier tipo
de argumentos.

Ten presente que en un texto argumentativo no se trata de imponer nuestra


postura sino de demostrarla convincentemente con los argumentos que
disponemos para ello.
Cuando nuestros argumentos no están bien construidos, pueden convertir-
se en falacias, falsos razonamientos con apariencia de verdad.

Para mayor información ir a los siguientes enlaces:

http://www.tiposde.org/general/1038-tipos-de-argumentos/
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133343
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/estructura_del_texto_argumentativo.html
http://www.joveneslectores.sems.gob.mx/extras/interactivos/REDaccion/pdf/argumenta-
cion.pdf
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26652/mod_resource/
content/0/Unidad_6/Web_opinion/verbos_de_opinin.html
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/03/8.-La-tesis-en-el-ensayo-ar-
gumentativo..pdf
Para el tema de las falacias
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm

39
DOMINIO LINGÜÍSTICO

En resumen:

Introducción Postura personal


-al final va la tesis- Debatible
Específica
Cuerpo Argumentativo:
argumentos y Original
contraargumentos No es una pregunta
No es una lista
Conclusión -va la tesis o
se repite la tesis- Evitar adjetivos grandilocuentes
Evitar afirmaciones inverificables
Estructura del texto Consideraciones para
argumentativo formular una tesis

Datos y Hechos

Causal

Definición

Comparación o Analogía

Autoridad

Experiencia
Principales tipos de
argumentos

Actividad:

A partir de lo trabajado en esta sección, comprueba las respuestas que diste a


la actividad de la anticipación, página Nº34. En caso de ser necesario córrigelas.

40
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Fortalecimiento de conocimientos:

Tarea

1. Busca el artículo editorial de un periódico de tu localidad. Luego de leerlo, señala cuál es la tesis de
dicho artículo, elige uno de los argumentos que utilice quien ha escrito el texto y determina a qué
tipo de argumento pertenece.

2. Elige un tema que sea importante para ti. Escribe un pequeño texto argumentativo. Un párrafo
para la introducción, dos para desarrollar tus argumentos, uno para desarrollar un probable
contraargumento y por último un párrafo de conclusión.

3. Escribe un párrafo argumentativo de tipo de datos y hechos.

4. Escribe un párrafo argumentativo en el que se evidencie un argumento de autoridad.

A la hora de realizar esta tarea ten presente los criterios para formular
una tesis así como las características de los tipos de argumentos.

41
DOMINIO LINGÜÍSTICO

5. REGLAS ORTOGRÁFICAS, SUFIJO Y PREFIJOS.


5.1. Anticipación

Responde: ¿qué son las reglas ortográficas?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escribe una regla ortográfica que conozcas

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Completa los espacios con las letras faltantes

Con “b” o “v”


El iejo arco de apor surcab por los mares po lados de estrellas iajeras que anuncia
an nue as rutas de avegación.

Con “g” o “j”


El hi o primo énito de la oven pare a nació al final del mes de unio después de un exi
ente
proceso de estación.

Con “c” o “s”


El hombre que co ina trajo una esta con iruelas re ien co echadas a las que co erá a fuego
lento en una ca erola.

5.2. Reglas ortográficas

Desde el inicio de esta unidad formativa hemos evidenciado que todo hecho comunicativo transmite un
mensaje y que ese mensaje representa la intencionalidad de la persona que lo emite. Para que nuestros
mensajes lleguen a sus destinatarios, tal cual nosotros lo deseamos en nuestra intención comunicativa,
de una forma correcta y con pleno sentido se requiere que lo comprobemos a partir de tres niveles de
verificación.

Estos niveles son el pragmático –que se refiere fundamentalmente a los factores extra lingüísticos que
influyen tanto en el emisor cuanto en el receptor del mensaje-, el semántico –que hace alusión exclusiva
al significado del mensaje- y el sintáctico, nos ocuparemos de este nivel a continuación.

El nivel sintáctico se encarga de verificar el uso ordenado de las palabras dentro del mensaje, analiza
la estructura del mismo y el modo en que se combinan las palabras y los signos de puntación para que
el mensaje tenga un sentido unívoco y no quede supeditado a varias interpretaciones. Es en este nivel
donde encontramos a la Ortografía.

42
DOMINIO LINGÜÍSTICO

La Real Academia de la Lengua define a la Ortografía como el “conjunto de


normas que regulan la escritura de una lengua”. Conjunto de normas esta-
blecidas en convenciones y reglamentos. De aquí surge la idea de normas
o reglas ortográficas.

5.2.1. Uso y sentido de las reglas ortográficas.

Lee la siguiente oración:


Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.
¿Está claro el mensaje? ¿Quién andaría en cuatro patas, el hombre o la mujer?, “supiera realmente el
valor que tiene” ¿hace referencia al hombre o a la mujer?

La oración tal cual está escrita puede ser entendida de distintas formas. Para quién la escribió el mensaje
es evidente, el problema es de quien lo lee y tal cual está escrito el mensaje no se entiende, es ambiguo.
Si quien escribió el mensaje quería expresar “el valor que tiene la mujer” debía colocar una coma:

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda.

Si quien escribió el mensaje quería expresar “el valor que tiene el hombre –el varón-“, debía colocar la
coma en otra posición:
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.

Un incorrecto uso de los signos de puntuación por parte del emisor trae como consecuencia que nuestro
mensaje no sea interpretado adecuadamente, tal cual nosotros queríamos.
Lee ahora el siguiente texto:

Senior Jerente:
Le pedimos a nombre de la asociación de recidentes en el barrio Buena
Vista que valla a la entrada principal para que compruebe halli lo que a
pasado.
La situasión es totalmente obserbavle ya que usted encontrará al gefe de
bijilantes casi siempre dormido. Esto que a pasado no es nada dibertido
y no trae veneficio a nuestra comunidad.
Solisitamos tome medidas para frenar a gente abusiba como estas.
Atemtamente
La Junta de Moradores

¿Se entiende el texto que has leído? Probablemente el mensaje se entiende sin mayores problemas
aunque esté lleno de faltas de ortografía.
¿La mala ortografía puede cambiar el sentido del mensaje? Probablemente en muchos casos no lo
altera. Lees la siguiente nota que alguien ha escrito: “Necesito con urgencia que alguien me abrase”.
A menos que seas un pirómano, entenderás que lo que está pidiendo quien ha escrito la nota es un
“abrazo” y no que alguien le prenda fuego y lo abrase. “Abrase” es del verbo abrasar –quemar- y no del
verbo “abrazar”, abrace.

43
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Lees otra nota: “Estimado profesor, solicito me disculpe no haber asistido a


su clase y rendir la evaluación porque tuve una calamidad doméstica ya que
a mi abuelito le llevaron al hospital y le sacaron el vaso”.
La respuesta del profesor fue: “Estimado alumno, le indico que tiene cero
por mentiroso ya que es imposible que su abuelito se haya tragado un vaso
a menos que sea de juguete”.
El alumno en realidad lo que quiso comunicar a su profesor fue que al abue-
lito le extrajeron el bazo, un órgano de nuestro sistema linfático.

Es posible que varias personas expresen que las situaciones de confusión causadas por una mala
ortografía sean escasas. Este razonamiento no es exacto porque un mal uso o un no uso de los signos
de puntuación sí alteran significativamente el mensaje, tal cual lo hemos evidenciado al inicio de este
numeral. Situación similar ocurre con un mal uso o un no uso de las tildes.
Con relación a las palabras mal escritas es probable que los casos de confusión o interpretación errónea
de un mensaje no sean frecuentes porque el contexto ayuda a la comprensión del mensaje; pero que
no sean frecuentes no quiere decir que no existan.

Ten presente que en el lenguaje escrito la mayoría de las veces no


tenemos junto a nosotros al emisor del mensaje que recibimos o al
receptor del mensaje que emitimos; esto significa que la posibilidad
de pedir aclaraciones no existe y, por tanto, es necesario que cuando
escribimos algo lo hagamos con la máxima precisión para que nuestro
mensaje sea comprendido tal cual nosotros lo deseamos.

5.2.2. Beneficio de las normas ortográficas

Hemos evidenciado que nuestro mensaje para ser comprendido de la forma que nosotros deseamos
requiere que sea escrito de forma correcta y adecuada. El primer beneficio y fundamental es que el
mensaje que queremos transmitir sea entendido a cabalidad por nuestro receptor.
De este primer beneficio se derivan muchos otros especialmente en el campo académico y en el pro-
fesional ya que es en estos ámbitos donde mayormente se emplea la escritura: entrega de trabajos,
tareas, ensayos, evaluaciones, informes, correos electrónicos, comunicaciones, pedidos, actas, repor-
tes, etcétera. Una buena ortografía facilitará un buen desarrollo personal en lo académico y profesional
porque lo que estamos expresando o comunicando se entenderá sin dificultad.

5.2.3. Normas ortográficas al momento de escribir con B, V, G, J, S, C.

La mayor cantidad de errores ortográficos en la escritura de palabras está relacionado a las que empie-
zan por b, v, g, j, s y c.

44
DOMINIO LINGÜÍSTICO

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) es la entidad rectora del correcto uso del lenguaje
y establece, en el terrero de la Ortografía, una serie de normas para la forma en que escribimos las
palabras.

En general las normas ortográficas son numerosas y las excepciones a varias de las reglas no son
pocas. Una lectura a cada una de las reglas ayuda a tener una visión amplia e integral de lo com-
plejo que resulta, en ocasiones, el escribir sin faltas ortográficas.
Veamos las principales reglas ortográficas con relación a las letras: b, v, g, j, c, s.

Se escriben con b:

1. Las palabras que empiezan con bi-, bis-, biz- (que significan dos): bicicleta, bisiesto, bizcocho.
2. Las palabras que empiezan por bibi-: biblioteca, bibliografía.
3. Las palabras que empiezan con bu-, bur- y bus-: buzón, burlar, buscar
4. Las palabras que empiezan por bea-: beato, beatificar. Excepto las formas del verbo ver: veo,
veas, veamos, veáis, vean.
5. Las palabras que empiezan con los prefijos ben- y bene- (que significan bien): bendecir, bene-
ficio.
6. Las palabras que empiezan por abo- y abu-: abono, aburrimiento.
7. Las palabras que empiezan por ribe- y riba-: ribera, ribazo.
8. Las palabras que contienen una sílaba con el grupo br- y bl-: brocha, abrigo, blusa, cable,
ablandar.
9. Al final de sílaba o de palabra: absurdo, obtener, club.
10. Los verbos acabados en -bir y -buir: prohibir, recibir, atribuir, contribuir. Excepto hervir, servir y
vivir.
11. Los verbos beber, haber, deber, caber y saber: bebo, habías, deberá, cabéis, sabían.
12. Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo -bas, -bamos, -bais, -ban de los verbos
de la primera conjugación y del verbo ir: saltaba, callabas, llegaba, tardábamos, remabais, so-
ñaban.
13. Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo y -bunda: habilidad, moribundo, meditabunda. Se
exceptúan movilidad y civilidad.
14. Las palabras que empiezan por bio o acaban en la misma sílaba (que significa vida): biológico,
anfibio.
15. Las palabras compuestas y derivadas que proceden de palabras que llevan b: abrebotellas,
embotellar (de botella).

Se escriben con v:

1. Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos:
adviento, subvención, obvio.
2. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evo-
lución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.
3. Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’). Ejemplos: viceal-
mirante, vizconde, virrey.
4. Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo,
octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo.
5. Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y

45
DOMINIO LINGÜÍSTICO

las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción:
víbora.
6. Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.
7. Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya.
8. El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjun-
tivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, es-
tuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

Se escriben con g:

1. Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no
a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
2. Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
3. Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría,
geodesia.
4. Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -
gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadra-
gesimal, vigésimo, apologético.
5. Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico,
original, virgíneo, ferruginoso
6. Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia,
frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las vo-
ces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.
7. Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: ma-
jencia.
8. h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera,
belígero.
9. i) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
10. j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia, gastralgia,
cefalalgia.
11. k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondien-
tes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden
representar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer,
crujir y sus derivados.

Se escribe con j:

1. Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de
caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
2. Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepcio-
nes: ambages, enálage, hipálage.
3. Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
4. Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de
trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir,
como cruje (de crujir); teje (de tejer).

46
DOMINIO LINGÜÍSTICO

5. Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos:
canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
6. El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer,
decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera
(de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).

Se escribe con c:

1. Los verbos terminados en –cer y –cir y aquellas de sus formas en las que la c va seguida de e
o i: nacer, nacen, decir, decías. Son excepción a esta reglas los verbos coser (unir con hilo) y
sus derivados, toser y asir.
2. Todas las palabras terminadas en –cimiento (con excepción de asimiento y desasimiento):
acontecimiento, nacimiento.
3. Todas las palabras terminadas en –áceo, -acea, -ancio, -ancia, -encio y –encia: cetáceo, sebá-
cea, rancio, anternancia, silencio, adolescencia. Excepciones: ansia y hortensia.
4. Las palabras terminadas en –icida e –icidio: plaguicida, homicidio.
5. Las palabras terminadas en –cente y –ciencia: adolescente, conciencia. Son excepciones: au-
sente, presente, antepresente y omnipresente.
6. Los sustantivos terminados en –ción que derivan de verbos terminados en –ar: actuación, co-
municación, compensación. Son excepciones los derivados de verbos terminados en –sar que
no contienen la sílaba –sa-: expresión, confesión.
7. Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos co-
rrespondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito,
nuevecito, hombrecico, airecillo.
8. Los adjetivos terminados en cioso: ambicioso, minucioso.
9. Por regla general, una palabra se escribirá con –ce- cuando en alguna palabra de la familia
léxica aparezca el grupo –ct-: adicción (adicto), reducción (reducto), dirección (director).

Se escribe con s:

1. Los adjetivos terminados en –sión que expresan la acción de verbos terminados en –sar que no
contienen en su forma la sílaba –sa- del verbo: expulsión, revisión.
2. Los sustantivos terminados en –sión que expresan la acción de verbos terminados en –der,
-dir, -ter, -tir y que no contienen en su forma la –d- o la –t- del verbo: cesión, alusión, comisión,
remisión. Excepciones: atención y deglución.
3. Las palabras terminadas en –sivo: intensivo, antidepresivo, adhesivo, pasivo, exclusivo. Excep-
ciones: nocivo, lascivo.
4. Los gentilicios que terminan en –es, -esa y –ense: holandés, francesa, canadiense.
5. Los adjetivos superlativos terminados en –ísimo, -ísima: muchísimo, gravísimo, altísima, gran-
dísima.

47
DOMINIO LINGÜÍSTICO

La cantidad de reglas y excepciones puede dejar en nosotros dos ideas equivocadas:

• Son tantas que es imposible memorizarlas y peor aún aplicarlas.


• No hace falta tanta regla, hemos realizado muchos trabajos escritos y nada ha sucedido, aunque
hayamos tenido faltas de ortografía.

En la última parte de la sección anterior se explicó la serie de beneficios que una buena ortografía pro-
duce en quien la tiene.

Es cierto que las reglas y excepciones son numerosas y la mayoría de nosotros no podríamos repetir
tres o cuatro de memoria. La ortografía no es para memorizarla sino para practicarla, para utilizarla. Hay
dos estrategias que permiten tener una buena ortografía y que han sido utilizadas desde hace varios
siglos: la lectura y la escritura.

Está comprobado que una persona que lee generalmente tiene una buena ortografía. Tenemos una me-
moria visual que nos ayuda a escribir correctamente las palabras aunque no sepamos las reglas. Mien-
tras más leemos nuestra memoria visual se extiende a la vez que fija con mayor profundidad. Paralela-
mente a la lectura está la escritura: si escribimos poco nuestra ortografía no será suficientemente buena.

Recuerda que la mayoría de correctores ortográficos que disponemos en los aparatos tecnológicos no
corrigen ciento por ciento los errores. En los ejemplos de “vaso”, “bazo”, “abrase” y “abrace” que anali-
zábamos más arriba los correctores ortográficos no los detectan.

Los adelantos tecnológicos nos permiten tener al alcance de pocos “clics”


muchos diccionarios en línea que nos ayudan no solo a buscar el significado
de aquellas palabras que no logramos comprender, sino que también nos
ayudan a verificar si estamos escribiendo correctamente muchas palabras.
Es bueno tener a mano el diccionario en línea de la RAE:
http://dle.rae.es/?w=diccionario

Ante la segunda idea mencionada, imagina por un momento que esta guía está plagada de errores or-
tográficos. ¿Daría lo mismo leerla con errores que sin errores? ¿Nos llevaría el mismo tiempo o mayor?
¿La comprensión de lo que has leído sería la misma?
Para mayor información ingresa a los siguientes enlaces:

https://www.importancia.org/ortografia.php
http://assets.espapdf.com/b/Real%20Academia%20Espanola/Ortografia%20de%20la%20
lengua%20espanola%20(11071)/Ortografia%20de%20la%20lengua%20espanol%20-%20
Real%20Academia%20Espanola.pdf
https://www.lifestylealcuadrado.com/peores-faltas-de-ortografia-y-errores-gramaticales/
https://www.youtube.com/watch?v=sy422BD-g9c
https://www.youtube.com/watch?v=4umUriRYbhk

48
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Una buena estrategia, que no reemplaza al hábito de leer y escribir, para mejorar la calidad de nues-
tra ortografía es el practicarla en varias páginas web que hay para ello. Te sugerimos que entres a
varios de los siguientes enlaces y practiques con dedicación.

http://www.xtec.cat/~jgenover/orto4b.htm http://www.xtec.cat/~jgenover/ortogj.htm
http://centros3.pntic.mec.es/cp.antonio.de.ulloa/webactivhotpot/raiz/Hot%20Pot/lengua6/
ortografia/bv1.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/beejer.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/geejer.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/ejerczs.htm
https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http://www.ortografiacantada.com/Exa-
menGJ.doc

5.3. Los prefijos y sufijos

Las palabras, en líneas generales, son un conjunto de sonidos agrupados que tienen un significado.
En cuanto a la forma de las palabras, algunas admiten variación: perro, perra, perros, perras; otras
en cambio no lo admiten: en, pero, desde.

En las palabras que admiten variación encontramos al menos dos partes: la raíz que permanece fija
y los morfemas que son los que cambian.

RAÍZ MORFEMA RAÍZ MORFEMA RAÍZ MORFEMA

o er o
a o a
perr com alt
os as os

as en as

Los morfemas son de dos clases, los gramaticales - todos los del cuadro anterior - y los derivativos,
aquellos que permiten generar una nueva palabra. Los morfemas derivativos son dos: prefijos y
sufijos. Los prefijos van siempre delante de la raíz y los sufijos se colocan después de la raíz.

PREFIJO RAÍZ SUFIJO

vice presidente
cas ita
sub oficial

resbal oso

49
DOMINIO LINGÜÍSTICO

5.3.1 Usos

Los prefijos y sufijos al ser morfemas variables permiten que se generen nuevas palabras, algunas
con un significado secundario a partir de la palabra original, por ejemplo: “semi-círculo”, “panc-ito”,
otras veces el significado es completamente distinto del original: “re-vivir”, “oci-oso”.

Los prefijos no cambian la categoría gramatical de la palabra a la que han cambiado el significa-
do: “vivir” un verbo y revivir también lo es. Los sufijos no cambian mayormente el significado de la
palabra, pero sí producen un cambio de categoría gramatical: “ocio” es sustantivo y “ocioso” es un
adjetivo.

Para mayor información ingresa a:

http://www.gramaticas.net/2011/01/ejemplos-de-prefijos.html
http://www.gramaticas.net/2014/04/derivacion-por-sufijacion.html
https://diferencias.eu/entre-prefijos-y-sufijos/
https://www.aboutespanol.com/palabras-con-sufijos-2879711
http://www.reglasdeortografia.com/prefijosufijo.html
https://www.youtube.com/watch?v=VIFk9rwGvig
https://www.youtube.com/watch?v=MJnCRkR8EH8

En resumen:

Niveles de verificación
del mensaje

Pragmático Semántico Sintáctico

{
Lectura
Ortografía Escritura
Uso del Diccionario
Ejercitación Online

Palabras

Invariables Variables

Raíz Morfemas

Gramaticales Derivativos

Prefijos Sufijos
(antes de la raíz) (después de la raíz)

Cambian el No cambia la Significado Cambia


significado categoría Secundario categoría
gramatical gramatical

50
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Actividad:

A partir de lo trabajado en esta sección, comprueba las respuestas que diste a la


actividad de la anticipación, página Nº 41, en caso de ser necesario córrigelas.
Y corrige todos los errores ortográficos del cuadro de texto del apartado 5.2.1.

Fortalecimiento de conocimientos:

Tarea

1. Corrige el texto que contiene faltas ortográficas que está en el apartado 5.2.1 y que se refiere a la
comunicación de los moradores del barrio.

2. Recorta dos noticias de dos periódicos distintos. Pégalas en tu cuaderno. Revisa en cada una de
ellas si hay faltas de ortografía.

3. Vuelve a leer con atención los dos artículos y determinada si hay palabras formadas por prefijos o
sufijos.

51
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ANALÓGICO
DOMINIO LINGÜÍSTICO

UNIDAD FORMATIVA 2
VERBAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1.- Elige el sinónimo de SOSIEGO


A. calma
B. ruido
C. llanto
D. silencio

2.- Elige el sinónimo de MEZQUINO


A. malvado
B. avaro
C. soberbio
D. inconsciente

3.- Elige el sinónimo de ESCUÁLIDO


A. esbelto
B. escueto
C. esmirriado
D. escrutado

4.- Elige el antónimo de REMISO


A. favorable
B. tímido
C. remolón
D. reacio

51
DOMINIO LINGÜÍSTICO

5.- Elige el antónimo de DISPLACENCIA


A. acato
B. deferencia
C. probidad
D. jocosidad

6.- Elige el antónimo de EMULAR


A. reprimir
B. imitar
C. parodiar
D. crear

7.- Resuelve la analogía


HEMATÍE: SANGRE

A. oxígeno: aire
B. pensar: expresar
C. petróleo: combustible
D. hidrógeno: agua

8.- Resuelve la analogía


PÚRPURA: COLOR

A. albahaca: especie
B. incoloro: coloreado
C. luz: oscuridad
D. azul: arcoíris

9.- Resuelve la analogía


PISAPAPELES: PAPEL

A. tarugo: puerta
B. ancla: barco
C. sonido: murmullo
D. corcho: botella

52
DOMINIO LINGÜÍSTICO

10.- Resuelve la analogía


----------- es a agua como montaña es a ---------

A. mar - bosque
B. río - nieve
C. pato - roca
D. ola - viento

11.- A partir de las siguientes premisas establece la conclusión


Todos los mochileros son aventureros
Ningún mochilero es un solitario

A. Ningún aventurero es un solitario


B. Ningún solitario es un aventurero
C. Algunos aventureros no son solitarios
D. Algunos solitarios son aventureros

12.- A partir de las siguientes premisas establece la conclusión


Todas las montañas son cerro
El Monte Everest es una montaña

A. Algunos cerros son montañas


B. El Monte Everest es un cerro
C. El Monte Everest no es un cerro
D. El Monte Everest no es una montaña

13.- A partir de las siguientes premisas establece la conclusión


Algunos jefes son empleados
Todos los empleados son mayores

A. Todos los mayores son empleados


B. Algunos empleados no son mayores
C. Algunos jefes son mayores
D. Todos los jefes no son mayores

53
DOMINIO LINGÜÍSTICO

14.- Elige el razonamiento correcto


El automóvil negro es más nuevo que el gris. El automóvil gris es más viejo que el automóvil verde. El
rojo es menos nuevo que el gris.

¿Cuál es el más viejo?

A. El negro
B. El gris
C. El rojo
D. El verde

15.- Elige el sintagma nominal de la oración


Todas las noches trepa al muro de la casa de doña Juana el gato negro de Pascual
A. Todas las noches
B. Trepa al muro
C. La casa de doña Juana
D. El gato negro de Pascual

16.- Elige el sintagma verbal de la oración


La hermanastra de la prima lejana de Julio César, que vive en Babahoyo, llegó de visita ayer.
A. Que vive en Babahoyo
B. La hermanastra de la prima lejana
C. Llegó de visita ayer
D. De Julio César

17.- Completa el texto


Los libros clásicos, aquellos que todo el mundo menciona pero que pocos han leído,
de ser publicados en nueva edición de papel periódico; así lo la directiva del Centro
Cultural.

A. Acaba - declaró
B. Acaban - declararon
C. Acaba - declararon
D. Acaban - declaró

54
DOMINIO LINGÜÍSTICO

1. ANALOGÍA Y SU RESOLUCIÓN.

1.1: Anticipación

A partir del uso de todos los elementos que tienes a continuación, realiza una comparación: bebida, sed,
hambre, comida

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resuelve la siguiente analogía:

Canción es a Acordes como:

a) escultura: moldes
b) poema: versos
c) drama: episodio
d) artista: colores

1.2. Definición

“Juan, estás más perdido que camarón en paila de fritada”


¿Qué intenté realizar? Una comparación, entre la situación en que se encuentra Juan y una hipotética
situación de encontrar un camarón en medio de la fritada. Difícilmente encontraremos un camarón en un
plato de fritada y precisamente esa situación tan poco probable que ocurra, casi tan absurda es lo que
permite visualizar la situación en que se encuentra Juan.

He comparado la situación de Juan con la presencia de un camarón en el plato de fritada. Con la


comparación he podido dar a entender perfectamente la situación en que se encuentra Juan.

En el lenguaje cotidiano utilizamos con mucha frecuencia este tipo de comparaciones: “más elevado que
el Chimborazo”, “más bravo que león enjaulado”, etcétera.

El buscar elementos semejantes entre dos cosas, objetos, hechos, aparatos, personas, animales, etcé-
tera y relacionarlos por algún aspecto es lo que permite realizar la comparación y una buena compara-
ción la entendemos todos.

Una analogía es precisamente esto, una comparación. El diccionario de la RAE define a la analogía de
la siguiente manera: “Relación de semejanza entre cosas distintas”. Y también como: “Razonamiento
basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes”

Con el término analogía queremos indicar que entre cosas, elementos, objetos que en
principio son distintos existe una relación de semejanza.

55
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Dando un paso más, el concepto de analogía también nos lleva a referirnos a un tipo de pensamiento
que consiste en detectar atributos, características semejantes en seres, personas, objetos que son di-
ferentes.

Por tanto, en una analogía podemos comparar cualquier cosa siempre y cuando exista un
punto de encuentro - la semejanza - entre lo que estamos comparando. La analogía no
significa identidad o igualdad, únicamente nos señala un grado de semejanza entre dos
cosas pudiendo esa semejanza ser más fuerte o más débil pero siempre van a existir
aspectos de diferenciación entre lo que hemos comparado.

Las analogías no son algo nuevo, han existido desde mucho tiempo atrás y en diversos campos,
distintas ciencias se han servido a lo largo de la historia para generar una mejor comprensión de ciertos
conocimientos a partir de la comparación con otros más conocidos.

En esta sección abordaremos las llamadas analogías verbales que tienen por objetivo evidenciar
nuestra capacidad de reflexión para relacionar elementos y encontrar semejanzas en ellos, aun cuando
en principio los elementos elegidos para la analogía parezcan contradictorios.

Una analogía verbal es un tipo de relación similar que existe entre dos parejas de palabras o dos pares
de términos que tienen de partida una relación que se expresa o se muestra en la pareja que encabeza
la serie.

1.3. Elementos de la analogía

Toda analogía de tipo verbal está estructurada a partir de la presencia de los siguientes elementos.
Leemos la analogía de la siguiente forma: SASTRE es a TERNO como: médico es a paciente; como
carpintero es a mesa; como siembra es a cosecha; como policía es a vigilancia.

SASTRE es a TERNO Premisa o Par Base


como:
médico paciente Alternativa
carpintero mesa Par análogo Alternativa
siembra cosecha Alternativa
policía vigilancia Alternativa

56
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Una analogía verbal está conformada por tres tipos de elementos: una premisa o par base, las cuatro
alternativas - en algunos casos proponen tres, en otros cinco - y un par análogo que está formando parte
de las alternativas de solución. Los términos del par análogo mantienen entre ellos la misma relación
que la que existe entre los términos del par base.

1.4. Diferencia entre analogía y metáfora

Lee los siguientes ejemplos:

Analogías Metáfora
Sus ojos son como el mar El mar de sus ojos

En la analogía establezco una relación de semejanza entre cosas que son distintas, en este caso ojos y
mar, la semejanza es el color de ambos, el azul.

En la metáfora, el mar de sus ojos no indica que el mar esté, por ejemplo, atrapado o encerrado en los
ojos, nos señala que es una persona con ojos azules; como el mar se lo representa normalmente de
color azul, lo que la metáfora quiere decir es que los ojos de esa persona son azules, de color azul. En
lugar de usar el término “azul” de forma directa lo sustituye por “mar”.

La clave para diferencias una metáfora de una analogía es que en la metáfora hay sustitución,
reemplazo de uno de los elementos.

1.5. Elaboración de analogías: pasos para construir una analogía

En muchas ocasiones queremos transmitir algún mensaje a alguien y que por lo complejo o difícil
debemos recurrir al uso de analogías o comparaciones. Imagina por un momento que debes explicarle
algo complejo a tu hermano o hermana que tiene cinco años de edad.

A.- Una parte de la analogía es lo que vamos a explicar y la otra parte es aquello que la explica.

Supongamos que expresas que cuidar nuestra salud es como cuidar nuestro vehículo. Y expresas algo
parecido a esto: “así como cada tanto llevamos el vehículo al mecánico para que revise los frenos, le
haga el ABC, cambie el aceite, etcétera y de esta manera siempre está en perfectas condiciones, lo mis-
mo debemos hacer para cuidar el principal vehículo de nuestra vida que es la salud: ir al médico, hacer-
nos los exámenes de laboratorio y demás. Muchas enfermedades graves como el cáncer, por ejemplo,
podrían ser detectadas a tiempo si tuviéramos más cuidado”.

Estás explicando algo relativamente complejo en términos de algo simple y conocido.

57
DOMINIO LINGÜÍSTICO

B.- En una hoja de papel dibuja una línea vertical para dividirlo en dos mitades. En un lado escribe las
características de lo que quieres explicar, en el ejemplo anterior, el cuidado de la salud; en la otra mitad
escribe las características de aquello con lo que quieres explicar, en el caso del ejemplo, lo relacionado
con el vehículo.

C.- Cuando hayas terminado, analiza lo que has escrito y procura relacionar las características de un
lado con el otro. Por ejemplo: cuidado del corazón con cuidado del motor. Limpieza de los inyectores
con el colesterol que podemos tener, y así sucesivamente.

D.- Redacta un pequeño párrafo empezando por expresar, por ejemplo, sobre aquello que va a explicar
lo que queremos transmitir. “Cuidar nuestra salud y mantenernos saludables es como cuidar a nuestro
auto, que más que un auto es un compañero, una herramienta de trabajo…

E.- Procura analizar las diferencias que pueden existir. En ocasiones hay temas importantes de lo
que queremos explicar que no están presentes en lo que utilizamos para la explicación. Aquí radica
el principal problema para que se entienda con claridad nuestra analogía.

1.6. Tipos de relación analógica


En el uso cotidiano que podemos tener de las analogías podemos distinguir básicamente tres y que
están presentes en las analogías verbales; estos tres tipos son: de sinonimia, de antonimia y de relación
lógica. Esta última a su vez puede presentar varias subdivisiones obedeciendo todas ellas a un criterio
lógico perfectamente claro.

Sinonimia: los términos propuestos son dos palabras sinónimas: blanco es a albo; negro es a azabache;
lindante es a fronterizo.

Antonimia: alto es a bajo; gordo es a flaco; grande es a pequeño.

Lógica: las que pertenecen a este grupo, que son muchísimas, admiten un camino de ida y vuelta, de
mayor a menor, de menor a mayor, de la parte al todo, del todo a la parte, etcétera.

• Del todo a la parte: cocina es a cuchillo; habitación es a cama, país es a provincia.


• De profesión a instrumento: médico es a bisturí; carpintero es a martillo; costurera es a tijeras.
• De obra a autor, de ocupación a producto: carpintero es a mesa, panadero es a pan, sastre es a terno,
• De objeto a medio: tren es a riel, barco es a rio, aire es a avión.
• Hay muchas más: de contigüidad, temporalidad, causa a efecto…

1.7. Claves para resolver analogías verbales

• Concéntrate en el par básico procurando no leer las alternativas de solución.


• Determina el tipo de relación que existe entre las palabras del par básico o premisa.
Necesariamente tiene que existir una relación lógica, es poco probable que el
par básico sea algo así: “animal es a pantalón”

58
DOMINIO LINGÜÍSTICO

• Mantén el orden de la relación del par base al leer las alternativas. Si la relación del par
base es del todo a la parte busca cuál de las alternativas cumple cabalmente esa relación
o en todo caso cuál es la que se asemeja más.

• Si existen dos alternativas posibles de respuesta, elige la que tenga la mayor cantidad de
características semejantes a las del par base.

• Analiza los términos para delimitarlos, puede que sean específicos, genéricos, concretos,
abstractos.

• En caso de dificultad dejarse guiar por la significación y no por las semejanzas de forma,
sonido o campo temático.

• Si estás practicando la resolución de analogías verbales antes de una evaluación, ten a


mano un diccionario que te ayude a clarificar el significado de las palabras.

• La aplicación de estas claves en conjunto más muchas otras que puedas aprender por
tu propia cuenta en la ejercitación personal o en la consulta de páginas web te ayudarán
significativamente.

En resumen

Metáfora Analogías

Sustitución
de uno de Comparación
los elementos entre

Elemento 1 Elemento 2

Criterios de
Comparación

Sinonimia Antonimia Lógicos

Causa-Efecto Parte-Todo Proximidad-Cercanía Y muchos otros


Efecto-Causa Todo-Parte Cercanía-Proximidad siempre con un
criterio lógico

59
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Para mayor profundización revisa los contenidos y realiza los ejercicios ingresando a:

https://www.nite.org.il/files/psych/new_psych/verbal-sp.pdf
http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvanalogias.htm
http://razonamientoverbalpractico.webnode.es/news/analogias-concepto-clases/
http://concursoesagupt.260mb.net/Analogias.pdf?i=1
http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/05/analogias-verbales-basicas.html
http://www.xtec.cat/~jgenover/lexico.htm
https://www.youtube.com/watch?v=McY3LMe2BvM

Actividad:

A partir de lo trabajado en esta sección, comprueba las respuestas que diste a la acti-
vidad de la anticipación, página 55. En caso de ser necesario córrigelas.

Fortalecimiento de conocimientos:

Tarea

1. Recorta un artículo de la página editorial de alguno de los periódicos de tu localidad. Subraya o


resalta con algún color veinte palabras entre adjetivos, adverbios y verbos. Luego escribe para
cada uno de ellos al menos un sinónimo y un antónimo.

2. Escribe una analogía siguiendo el ejemplo señalado anteriormente entre el cuidado de la salud
física y el hábito de lectura. El día de la clase presencial deberás leerla.

60
DOMINIO LINGÜÍSTICO

2. PREMISAS Y CONCLUSIÓN

2.1. Anticipación

Lee el siguiente razonamiento y escribe luego si estás de acuerdo con la conclusión


Si llueve la calle se moja, hoy la calle está mojada, entonces el día de hoy ha llovido.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Menciona una de las premisas del anterior razonamiento

…………………………………………………………………………………………………

2.2. Definición de premisa

2.2.1. Preámbulo

Imagina por un momento que estás entrando a un aula de clase, apenas has caminado
unos metros. Miras a tus compañeros y compañeras que están frente a ti y ves que todos
ellos asumen una expresión de malestar o enfado en su rostro. Es posible que tú, produc-
to de lo que has visto, asumas una actitud de enfado y concluyes que tus compañeros no
te aprecian. Te diriges a tu puesto con cierta molestia.

En poco tiempo has realizado un proceso de razonamiento. Miras los rostros con expre-
sión de molestia en tus compañeros y has concluido que esa expresión estaba dirigida a
tu persona y además estás convencido de que es así, que tu razonamiento es correcto.

Producto del apuro con que has razonado no te percataste que justamente detrás de ti
ingresaba también al aula otra persona que no goza de la simpatía de tus compañeros y
el rostro de enfado o molestia no era por ti sino por quien entraba tras de ti.

Este ejemplo nos enseña que muchas veces nuestro proceso de razonamiento no es
exacto. Que sin tener toda la información a nuestro alcance sacamos conclusiones erró-
neas. En este caso los datos que teníamos no eran exactos o al menos estaban incom-
pletos.

Es probable que con información errónea o incompleta saquemos conclusiones


equivocadas

61
DOMINIO LINGÜÍSTICO

2.2.2. El proceso de razonamiento

El proceso de razonamiento implica que dispongamos de unos datos, de una información lo más
precisa y veraz a fin de sacar conclusiones verdaderas. Mientras mayor sea la cantidad de información
que dispongamos la posibilidad de obtener conclusiones acertadas será mayor.
La información que disponemos para nuestro proceso de razonamiento la podemos llamar en términos
generales “premisas”.

Una premisa es una información a partir de la cual podemos deducir algo. Una sola premisa puede ser
suficiente para sacar una conclusión. Claro está que con una sola información -como la del ejemplo
mencionado- podemos inferir una conclusión equivocada.

Podemos por tanto definir que una premisa es una oración, una proposición que conforma un
razonamiento y facilita sacar una conclusión. En otras palabras, es una parte de un razonamiento
que puede ser verdadero o falso y sirve para obtener una conclusión. Evidentemente, mientras
más premisas verdaderas tengamos la posibilidad de que nuestra conclusión sea correcta aumenta
considerablemente.

Existe una disciplina, la Lógica, que ha estudiado desde mucho tiempo atrás a los elementos que
componen o estructuran un razonamiento. No olvidemos que el razonamiento es fundamental en los
procesos de argumentación como lo vimos en la anterior unidad formativa con ocasión de analizar los
textos argumentativos.

Fue Aristóteles, el filósofo griego, quien desarrolló los silogismos, argumentaciones basadas en
premisas que consisten en oraciones bimembres en las que se realiza una afirmación o una negación
del predicado con relación al sujeto de la oración:

• Todos los manabitas son ecuatorianos,


• Algunos ecuatorianos son manabitas.

En el proceso de razonamiento, siguiendo a Aristóteles, podemos establecer que de las premisas


presentadas o enunciadas se podrá deducir una conclusión que, dicho sea de paso, está ya implícita
en las propias premisas.

En la Lógica tradicional, se llaman premisas a cada una de las proposiciones que conforman el
silogismo. Una premisa, consecuentemente es una expresión lingüística que afirma o niega alguna
cosa y que puede ser verdadera o falsa. En la Lógica las premisas siempre anteceden a una conclusión
y, por tanto, tienen una función importantísima en la conclusión.

Un razonamiento sí puede estar conformado por una sola premisa: se escucharon varios gritos; o por
más de una premisa. En un texto argumentativo, debidamente sustentado, cada argumento constituirá
una premisa de la conclusión que expresamos al final de nuestro proceso argumentativo. Un silogismo
está conformado por:

Una premisa mayor, que contiene al término mayor que va a ser el predicado de la conclusión.
Una premisa menor, que contiene al término menor del razonamiento y que va a ser el sujeto de la
conclusión.

62
DOMINIO LINGÜÍSTICO

• Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse. (Premisa mayor)


• Todos los seres humanos son seres vivos. (Premisa menor)
• Todos los seres humanos son capaces de reproducirse. (Conclusión)

El silogismo es un razonamiento de carácter deductivo. Va de lo general a lo particular.

Los razonamientos de carácter inductivo, los que van de lo particular a lo general, llegan a la conclusión
por medio de una generalización. Las premisas de los razonamientos inductivos son de tipo particular
(se entiende por particular al hecho de que no abarcan a todo el conjunto al cual pertenecen). Veamos
el siguiente ejemplo:

• Cecilia es enfermera y es una estupenda profesional.


• Susana también es enfermera y es como María muy buena profesional.

Por un proceso inductivo concluimos que todas las enfermeras serán buenas profesionales.

Hay casos en los que para lograr la conclusión de un determinado razonamiento es necesario acudir
a las premisas subsidiarias que son aquellas que aportan más información a la ya expuesta en las
premisas anteriores.
Vale la pena precisar que aquellas premisas que se propongan y de las que va a resultar una conclusión
sean verdadera o bien falsas y entonces, consecuentemente, el razonamiento de que de ellas se
desprenda pueda ser: equivocado, no ser verdadero de ninguna manera aunque el razonamiento en
cuanto tal este bien elaborado.

La lógica se ocupa de la presentación de las premisas y de la forma en que se relacionan


y se llega a la conclusión sin decirnos algo acerca de la verdad o no de esa conclusión.

• Todos los ecuatorianos son latinoamericanos. (Premisa Mayor)


• Todos los latinoamericanos son altos. (Premisa menor)
• Todos los ecuatorianos son altos. (Conclusión)

En el ejemplo anterior, el silogismo en cuanto a su forma está perfectamente construido o elaborado;


pero desde el punto de la adecuación con la realidad, las premisas son falsas.
En el ejemplo mencionado de las enfermeras, concluimos por un proceso inductivo que “todas las
enfermeras son buenas profesionales”. Igualmente que en el caso anterior, el razonamiento está
lógicamente construido; pero no es razonable admitir sin más, dar por hecho, que como Susana y
Cecilia desempeñan de forma eficiente su profesión, todas las enfermeras lo hagan.

Expuesto lo anterior concluimos que existen tres tipos de premisas: la mayor, la menor, las subsidiarias
y la conclusión que se convertirá en una nueva premisa.

2.2.3. Identificación de las premisas en un texto

Los razonamientos nos acompañan en muchos momentos de la vida cotidiana cuando tomamos
decisiones, sostenemos puntos de vista, criterios o nos posicionamos frente a una situación. Los textos
argumentativos son los que recogen de forma privilegiada los procesos de razonamiento.

63
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Identificamos mayoritariamente a las premisas a través de oraciones o proposiciones que afirman


o niegan algo de alguien: cuando se expresa algo que involucra a la totalidad de la clase o grupo
al que se hace referencia o bien, cuando se involucra solamente a algunos, pueden ser muchos,
pero no son todos. En el primer caso son afirmaciones o negaciones de carácter general: todos los
empleados; ninguno de los presentes. En el segundo caso son de carácter particular esas afirmaciones
o negaciones: algunos, unos pocos, dos, o cuando expresamente nos referimos a uno solo: Pedro,
María, el conserje, la recepcionista.

2.3. La conclusión

El proceso normal de un razonamiento nos lleva a concluir algo que lo podemos expresar de distintas
maneras, ese algo es la conclusión, la consecuencia lógica del proceso de razonamiento.

Si una persona se alimenta inadecuadamente, si realiza poca actividad física, si no asiste cada tanto
a un chequeo médico, la consecuencia -la conclusión es evidente-, tendrá problemas de salud que
pueden ser muy graves.

A la conclusión llegamos por dos vías, por la deducción -vamos de lo general a lo particular- o por la
inducción -vamos de lo particular a lo general-. Las ciencias de la naturaleza proceden generalmente
a través de la inducción.

Inferir, tal cual lo vimos en el módulo anterior, significa deducir algo a partir de algo. Con la información
que tengo -no con la que no tengo o creo tener- genero una nueva información.
Los elementos para poder inferir son las afirmaciones o negaciones que en un texto encontramos,
sean generales o particulares. Es decir, que los elementos que contamos para poder realizar nuestras
inferencias son las premisas.

Algunas claves para realizar correctamente nuestro proceso de inferencia:

• Partir siempre de la información que el texto nos ofrece.


• De premisas negativas no podemos extraer ninguna conclusión.
• De premisas particulares no podemos extraer ninguna conclusión.
• Si tengo una premisa particular, la conclusión será siempre particular.
• Si tengo una premisa negativa la conclusión deberá ser siempre negativa.

Para los casos en lo que debemos utilizar el proceso de razonamiento en la solución de cierto tipo de
problemas llamados de “razonamiento verbal” a más de lo expresado en forma de claves es útil también
en muchos casos el utilizar las siguientes recomendaciones:

Intentar graficar el problema, hacer anotaciones a partir de la información que disponemos,


utilizar si hemos aprendido las llamadas tablas de verdad y que son un aporte de llamada
Lógica Matemática.

64
DOMINIO LINGÜÍSTICO

En resumen

Proceso
de
Razonamiento

Premisa Premisa
Mayor Menor

Premisa
Premisa
Subsidiaria
Subsidiaria

Conclusión

Para mayor profundización revisa los contenidos y realiza los ejercicios ingresando a:

http://tipos.com.mx/tipos-de-premisas http://solonovelanegra.com/premisa-argumentos-y-
falacias/a https://w3.ual.es/~dalonso/silogismos_reglas_validez.html#silog1
https://www.fibonicci.com/es/silogismos/
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/2102458/ejercicios_con_silogismos.htm
http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/silogismos-ejercicio1.html
http://personal.us.es/frvelazquezquesada/espanol/cursos/Ej-b.pdf
https://auladefilosofia.net/2008/10/25/ejercicios-resueltos-de-tablas-de-verdad-y-formalizacion/
https://www.nite.org.il/files/psych/new_psych/verbal-sp.pdf
http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Publico/LV_files/Manual_Razonamiento_Verbal.pdf
https://www.nite.org.il/files/psych/psychometric_test_spanish_4s.pdf
https://es.slideshare.net/politikomico/problemas-de-razonamiento-lgico-libro-de-preguntas

Actividad:

A partir de lo trabajado en esta sección, comprueba las respuestas que diste a la


actividad de la anticipación, página 61. En caso de ser necesario córrigelas.

65
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Fortalecimiento de conocimientos

Tarea

1. Recorta dos artículos de la página editorial de un periódico de tu localidad. En cada artículo


establece, siempre con referencia al texto, si el razonamiento que utiliza es de carácter inductivo o
deductivo.

2. Si encuentras errores, explica cuáles son.

3. Escribe dos argumentos de tipo deductivo y dos de tipo inductivo en lo que no solo sean
correctamente lógicos sino que además sean verdaderos.

66
DOMINIO LINGÜÍSTICO

3. EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL

3.1. Anticipación
En las siguientes oraciones identifica al sujeto y al predicado:

Oraciones Sujeto Predicado


Cantaron en el teatro

En la biblioteca Luis estudia


En el parque todas las mañanas
muchos ciudadanos hacen
ejercicio

En la unidad formativa uno indicamos que:


Las palabras por sí solas nos dan significados, pero no nos dan sentidos. En el hecho comunicativo,
la única palabra que aporta sentido o que hace que las otras palabras nos transmitan un sentido es un
verbo conjugado.
Y señalábamos también que:
Antes de definir si una expresión es o no una oración debes identificar si existe un verbo conjugado; si
existe entonces tienes una oración, caso contrario no lo es.
A partir de lo escrito podemos precisar que una oración es:

La mínima unidad de sentido que tiene un verbo conjugado.


Este verbo puede estar en su forma simple, por ejemplo: “cantó, canté…”, en
su forma compuesta: “he cantado, han cantado…” en las formas imperativas:
“cuida, cuiden…” y en los llamados verbos impersonales o defectivos que se
refieren mayoritariamente al clima: llueve, amanece, tronó, etcétera.

3.2. Partes y elementos

Sujeto : “alguien o algo” Predicado: “algo” que se dice del sujeto


El médico estudia
La manzana verde es la más sabrosa
El árbitro ha sancionado un tiro penal
La madre baña al niño todas las mañanas
La madre se baña todas las mañanas

67
DOMINIO LINGÜÍSTICO

3.3. El sintagma nominal y el sintagma verbal

Lee la siguiente oración

La gata trepa al muro

Sujeto Predicado

La gata Trepa al muro

Núcleo del sujeto Núcleo del predicado

gata Trepa

Si unimos unas palabras con otras formamos grupos de palabras a lo que llamamos sintagmas. Estos
grupos de palabras o conjuntos de palabras se articulan alrededor de una palabra que constituye el
núcleo.

A partir de la oración anterior, vamos a unir palabras para formar sintagmas:


la (nueva) gata (negra) (del vecino Pérez) trepa al muro (de la casa esquinera) (todas las noches)

Hemos articulado, por una parte, la nueva gata negra del vecino Pérez y, por otra, trepa al muro de la
casa esquinera todas las noches.

La nueva gata negra del vecino Pérez trepa al muro de


la casa esquinera todas las noches

Sintagma nominal Sintagma verbal

La nueva gata negra Trepa al muro de la casa


del vecino Pérez esquinera todas las noches
Núcleo del sintagma
Núcleo del sintagma nominal
verbal
gata Trepa

68
DOMINIO LINGÜÍSTICO

al sintagma nominal como la palabra


o conjuntos de palabras que tienen una función
sintáctica en una oración. Todo sintagma nominal
tiene un núcleo y quien desempeña el papel de
núcleo se convierte en sujeto de la oración.
El concepto de sintagma nominal es más amplio,
abarca más, que el de sujeto, porque un sintagma
nominal está formado por un núcleo que puede
estar acompañado de distintos determinantes y
complementos a los que llamamos modificadores
del nombre.

El núcleo del sintagma nominal es un nombre o algo que funciona como tal: un sustantivo, un
pronombre o una expresión sustantivada.

Nombre Ejemplo de nombre Oración

Juan, casa, La casa fue construida


Sustantivo
automóvil, astronomía… en 1695; Juan bailó en la
fiesta.

Algunos cumplieron las


Pronombre Ella, él, nosotros, ellos,
tareas; este salió ileso
algunos, este…

Expresión sustantivada El azul del cielo está intenso


El azul, el mar, el comer,
Verbo suntantivado o en el fumar… El fumar perjudica la salud
infinitivo

Hay ocasiones en que el núcleo del Sintagma Nominal puede estar conformado por dos o más
sustantivos, pronombres, expresiones sustantivadas:

• Tú y él trabajaron arduamente.
• El deporte y la lectura fortalecen la salud.
• El fumar y la vida sedentaria causan problemas cardiacos.

Todos los elementos que conforman el sintagma nominal deben concordar en género y número para
que exista cohesión en el sintagma, y quien establece la pauta de la concordancia es el núcleo: si el
núcleo está en femenino, los demás elementos van en femenino; si el núcleo está en singular todos los
elementos van en singular.

69
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Incorrecto Correcto

Las manzanas verde de los Las manzanas verdes de


arboles frondoso los árboles frondosos.

Tres dólar es la cuenta Tres dólares es la cuenta

Definimos al sintagma verbal como la palabra


o conjunto de palabras que constituyen el
predicado de la oración. El núcleo del sintagma
verbal es siempre un verbo conjugado,
sea simple o compuesto. Y el núcleo es
imprescindible. Si no hay núcleo no hay oración.
Todas las otras palabras del sintagma verbal
acompañan al verbo, lo modifican y completan
su significado. Por tanto amplían el sentido de
la oración.

Hay oraciones en que el verbo cumple la función de unir al sujeto con


un atributo; estos verbos son los llamados copulativos y la mayoría de
entendidos reducen a tres estos verbos copulativos: ser, estar y parecer.

La casa es grande; mi abuela está enferma, esa figura parecía un fantasma. En el caso que la oración
tenga un verbo copulativo el predicado se conoce como nominal. Con los demás verbos el predicado
es llamado verbal.

Al igual que en el sintagma nominal hay concordancia de género y número entre sus componentes,
entre los elementos que conforman el sintagma verbal también la hay.

Incorrecto Correcto

Los estudiantes investigan todo el


Los estudiantes investigan
día / todos los días / en la biblioteca
todo el días en las biblioteca
/en las bibliotecas.

El partido comenzó con diez El partido comenzó con diez minutos


minuto de retraso. de retraso. El partido comenzó con
un retraso de diez minutos

70
DOMINIO LINGÜÍSTICO

La concordancia nominal y verbal


No es otra cosa que la concordancia de número y persona que debe existir entre el sintagma nominal
y el verbal. Los principales casos de concordancia son:
1.- La forma más común: Núcleo del Sintagma Nominal (SN) con Núcleo del Sintagma Verbal (SV)
El perro (3ra persona del singular) ladra (3ra personal del singular) a los extraños
Los jugadores (3ra persona del plural) del equipo de fútbol entrenan (3ra persona del plural) durante la
mañana.
Tú (2da persona del singular) juegas (2da persona del singular) en el equipo.

2.- Si el núcleo del SN es un sustantivo colectivo el verbo va en singular


La familia (sus. Colectivo, 3ra persona del singular) salió (3ra persona del singular) de paseo
El rebaño (3ra personas del singular) de ovejas pasta (3ra persona del singular) en el campo. El rebaño
pasta en el campo.
Los casos de sustantivos colectivos son de 3ra persona del singular.

3.- En los casos en que el núcleo del SN está formado por dos o más nombres coordinados entre sí, el
verbo va en plural.

Juan y Jorge cantaron en el concierto. Los profesores y los estudiantes


llegaron a un acuerdo. El trabajo, la constancia y la disciplina te traerán
valiosos frutos.

Si los dos o más nombres que constituyen el núcleo del SN son considerados como una sola cosa y
comparten el mismo determinante, generalmente un artículo, el verbo va en singular.

• La compra y venta de automóviles ha crecido significativamente.

Si el verbo va al principio puede concordar en singular:

• Comenzó a comer fruta y verduras.

Si los elementos coordinados se refieren al mismo objeto o persona, el verbo va en singular.

• El fundador y presidente de la empresa estableció el nuevo salario.

Si los elementos que están coordinados son gramaticalmente neutros el verbo va en singular.

• Estudiar y trabajar no es lo mío.

4.- Cuando al sujeto acompañan expresiones como: “con”, “junto con”, “además de” el verbo puede ir
en singular o plural según el enfasis que le demos.

Susana con su amiga estudiaron varias semanas.

Susana con su amiga estudió varias semanas.

Susana, con su amiga, estudió varias semanas.

71
DOMINIO LINGÜÍSTICO

5.- Con la presencia de cuantificadores:


Si el SN tiene como núcleo a un sustantivo cuantificador que está modificado por un sustantivo en
plural, la concordancia puede ser en singular o plural.

• La mayoría de padres de familia llegó tarde a


la inauguración.
• La mayoría de padres de familia llegaron
tarde la inauguración.

En todo caso, si al verbo le sigue un complemento predicativo la concordancia dependerá de la


especificación que queramos lograr:

• La mayoría (de profesores) son buenas


personas.

Algunos casos de concordancia en plural


Si el núcleo del SN va modificado por dos adjetivos de la misma clase o especie:

• La pereza mental y física causaron estragos


en el oponente.
• La pobreza espiritual y material han repercutido
en el desempeño.

Si el núcleo del SN va seguido de una oración que tiene función explicativa complementaria la
concordancia será en plural.

• El tráfico, junto a las obras de construcción del metro, han caotizado


a la ciudad.

Cuando nos dirigimos a un grupo o colectividad:

• Estimados compañeros: han sabido apoyarme en distintas situaciones.


• Gracias, querida familia: me han alentado siempre.

En resumen

Núcleo: un nombre
Sintagma
Sujeto o algo que funciona
Nominal
como tal

Oración

Núcleo: un verbo
Sintagma
Predicado conjugado sea simple
Verbal
o compuesto

Concuerdan en número y personas

72
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Para mayor profundización revisa los contenidos ingresando a:

http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-sintagma-verbal.html
http://delenguayliteratura.com/sintagma_verbal_estructura_ejemplos_ejercicios.html
https://sites.google.com/a/apuntesdelengua.com/1o-bachillerato/el-sintagma
http://delenguayliteratura.com/el_sintagma_nominal_ejemplos_y_estructura.html
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/el-sintagma-nominal-nucleo-y-funciones/
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13397/6/Presentacion_tema1.pdf
http://comoescribirbien.com/concordancia-verbal/
http://elblogdegramatica.blogspot.com/2012/04/concordancia-entre-sujeto-y-predicado.html
https://www.youtube.com/watch?v=oyVqGz7aHwc
https://www.youtube.com/watch?v=ALBjAVHO5rg
https://www.youtube.com/watch?v=O_RBwHA6KxY

Práctica ejercicios de concordancia ingresando a:

http://www.xtec.cat/~jgenover/usoverbo1.htm http://mason.gmu.edu/~eromanme/301/301-
ejc1.htm http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1oracion.htm
https://sites.google.com/site/entornoalalengua2eso/estudio-de-la-lengua/3---sintaxis/3-2---
sujeto-y-predicado-la-concordancia
http://odas.educarchile.cl/odas_ne_fontec/lenguaje/2l_010/2l_010_03b.htm
h t t p : / / w w w . a b c . c o m . p y/ e d i c i o n - i m p r e s a / s u p l e m e n t o s / e s c o l a r / e j e r c i c i o s - d e -
concordancia-21040.html

Actividad:

A partir de lo trabajado en esta sección, comprueba las respuestas que diste a la


actividad de la anticipación, página 67. En caso de ser necesario córrigelas.

73
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Fortalecimiento de conocimientos

Tarea

1. Recorta cinco artículos de un periódico de tu localidad: uno de la página editorial, uno de deportes,
uno de cultura/educación/artes, uno de farándula y el último de la “crónica roja”.

Elige de cada artículo al menos 7 oraciones:

a.- Señala en cada oración el Sintagma Nominal y el Sintagma Verbal.


b.- Comprueba en cada oración si la concordancia es correcta o no.

2. Explica la razón por la que no hay concordancia de género entre el Sintagma Nominal y el Verbal.

74
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Glosario de términos

Analogía verbal: comparación entre dos pares de palabras que presentan algún o algunos rasgos
comunes.
Analogía: comparación entre dos elementos distintos a fin de encontrar alguna semejanza entre ellos.
Antónimo: palabra que en relación a otra tiene un significado contrario u opuesto.
Argumentación: proceso por el cual evidenciamos razonamientos que sustentan nuestras tesis. La
argumentación es opuesta a la opinión.
Conclusión: oración o proposición a la que se arriba gracias al proceso deductivo realizado a las pre-
misas.
Deducción: forma de razonamiento que partiendo de principios generales llega a concluir en los casos
particulares.
Estructura del texto argumentativo: partes en las que se divide un texto argumentativo y que son
tres: introducción, cuerpo argumentativo y conclusión.
Idea principal de un párrafo: es aquella que recoge el tema que trata el párrafo, si está explícita se
encuentra en la oración principal. Puede en ocasiones estar implícita y, consecuentemente, hay que
deducirla o inferirla.
Idea principal de un texto: llamada también tema, es la que expresa la intencionalidad comunicativa
de fondo que tiene quien escribe el texto y se la encuentra en el conjunto de todos los párrafos que
conforman el texto sin que necesariamente este escrito de forma explícita.
Idea secundaria, ideas secundarias: son aquellas que complementan y aportan información adicional
a la idea principal ofreciéndonos detalles, ejemplos, etcétera. Las ideas secundarias se encuentran en
las oraciones secundarias que tiene el párrafo.
Inducción: forma de razonamiento que partiendo de principios particulares llega a conclusiones univer-
sales por medio de la generalización. Es muy propio de las ciencias de la naturaleza.
Intencionalidad comunicativa: aquello que busco transmitir o expresar a los demás en el hecho co-
municativo. Está presente en el mensaje que emitimos.
Metáfora: comparación entre dos elementos uno de los cuales termina siendo sustituido por otro, com-
paración expresada de forma tácita.
Nivel inferencial de comprensión lectora: segundo nivel de comprensión que supone un mayor nivel
de reflexión y análisis que el anterior nivel. Operativamente consiste en obtener una nueva información
-no escrita en el texto- a partir de la información presente en el texto.
Nivel literal de comprensión lectora: primer nivel de comprensión que consiste en extraer informa-
ción que está escrita en el texto; generalmente responde a la pregunta: ¿de qué se trata?, ¿qué trata
el texto?
Niveles de comprensión lectora: grados de comprensión del sentido que tenemos sobre un texto que
hemos leídos.
Opinión: ideas y pensamientos que expresamos ante un tema sin tener todos los fundamentos nece-
sarios para hacerlo.
Oración: mínima unidad de sentido y que tiene al menos un verbo conjugado.
Ortografía: parte de la Sintaxis Gramatical que norma la forma de escribir una lengua.
Palabra: mínima unidad de significación formada por el conjunto de sonidos.
Predicado nominal: cuando el verbo que constituye el núcleo del predicado es un verbo copulativo
cuya función es unir un atributo al sujeto. Los tres verbos copulativos son: ser, estar y parecer.
Predicado verbal: cuando el verbo no es un verbo copulativo.

75
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Predicado: tradicionalmente entendido como “aquello” que se dice del sujeto. Necesariamente está
conformado por al menos un verbo conjugado en su forma simple o compuesta.
Prefijo: morfema derivativo que se coloca antes de una palabra para producir una nueva con un signi-
ficado distinto del original y en ocasiones contrario. Las palabras formadas con prefijos no cambian de
categoría gramatical. Si la palabra original es un verbo la nueva palabra también es un verbo.
Premisa: oración o proposición que siendo de carácter universal o particular aporta información para
llegar a la conclusión.
Párrafo con coherencia: cuando las distintas oraciones que conforman el párrafo se refieren o aportan
información al tema que trata el párrafo.
Párrafo con cohesión: cuando las distintas oraciones que conforman el párrafo están ordenadas de
una forma lógica a partir de un criterio establecido por quien lo escribe.
Párrafo: unidad intermedia de sentido, formado por una o varias oraciones.
Silogismo: forma de razonamiento conformado por dos premisas y una conclusión.
Sintagma nominal: palabra o conjunto de palabras que tiene como núcleo un nombre o algo que fun-
ciona como tal: sustantivo, pronombre, verbo sustantivado, etcétera, y cuyo núcleo constituye el sujeto
de la oración.
Sintagma verbal: palabra o conjunto de palabras que tiene como núcleo a un verbo. El sintagma verbal
tiene la función sintáctica de ser el predicado de la oración.
Sintagma: la palabra o conjunto de palabras que se agrupan o articulan en torno a una que ejerce el
papel de núcleo. El sintagma cumple una función sintáctica: complemento del nombre, por ejemplo.
Sinónimo: palabra que en relación a otra tiene un significado idéntico o al menos similar.
Sufijo: morfema derivativo que se coloca después de la raíz de la palabra para producir una nueva con
un significa secundario a la misma o relacionado con la palabra original. Las palabras formadas con
sufijos sí cambian de categoría gramatical. Si la palabra original era un sustantivo, la nueva palabra
puede ser un adjetivo. Si era un verbo puede ser luego un sustantivo.
Sujeto: tradicionalmente entendido como “la persona, animal o cosa” de quien se dice algo en la ora-
ción. Cuando el sujeto está escrito recibe el nombre de sujeto explícito; cuando está sobreentendido
recibe el nombre de tácito o implícito.
Tesis: oración, normalmente afirmativa, que expresa la postura o posición que tenemos frente a un
tema que consideramos importante.
Texto: máxima unidad de sentido, formado por uno o varios párrafos.
Texto argumentativo: aquel que expresa nuestra postura, actitud o valoración sobre un tema especí-
fico indicando las razones que tenemos para ello.
Texto descriptivo: aquel que responde básicamente a la pregunta: ¿cómo es?, dándonos información
sobre el aspecto físico, aspecto interior, realidades tangibles, ficticias, etcétera.
Texto explicativo: aquel que nos indica qué es tal o cual cosa y por qué es así o de esa manera.
Texto literario: aquel en el que además del mensaje que se transmite importa fundamentalmente la
forma en que se lo hace, y en donde el lenguaje connotativo tiene mayor importancia que el denotativo.
Texto narrativo: aquel que cuenta algo y que responde básicamente a las preguntas: ¿qué ocurre?,
¿dónde y cuándo?

76
DOMINIO LINGÜÍSTICO

Bibliografía
Carrillo, L., (2007)- ARGUMENTACIÓN Y ARGUMENTO. Revista Signa, vol (16). Recuperado de fi-
le:///C:/Users/bernardo/Downloads/argumentacin-y-argumento-0%20(1).pdf

Cassany, D., Luna, M., Sanza, G., (2003). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao.

Lázaro, F., Tusón, V. (1980). Curso de lengua española. Barcelona: Anaya.

Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y producción. Recuperado de: http://
publicaciones.caf.com/media/1226/78.pdf

Molina, L. (2011). Ortografía de la puntuación. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/cien-


cia/2012/11/index.htm

Real Academia Española, (2009). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Recuperado de:
http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/gramatica_raenueva.pdf

Real Academia Española, (2010). Ortografía de la Lengua Española. Recuperado de http://uploaded.


net/file/qer7bj3h/manual-ortografia.rar

Rios A., Bolivar C. (2009). Razonamiento verbal y pensamiento análogico. Bogotá:


Universidad del Rosario.

Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica: Guía para estudiantes y maestros.


Quito: Corporación Editora Nacional.

77

Você também pode gostar