Você está na página 1de 62

Guía de Práctica

Agroforestería

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA AMAZONIA
PERUANA

FAC U LTA D
RIIAA FFOORR
IIEER
NN U NA P EE
E

S
ST
G
ING

T A
A
L

Ing. Abrahan Cabudivo Moena


Ing. Saron Quintana Vásquez

FACULTAD DE INGENIERIA
FORESTAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO
DE INDUSTRIAS Y
PRODUCTOS FORESTALES
2006
CONTENIDO

PRACTICA T I T U L O

Pág.

01 Evaluación de biomasa vegetal 4

02 Caracterización fisiográfica y morfológica del suelo 13

03 Análisis físico del suelo 17

04 Análisis químico de suelos de plantaciones agroforestales 23

05 Planeamiento de sistemas agroforestales 27

06 Manejo y evaluación de los sistemas agroforestales 29

07 Formulación de proyectos agroforestales 32

08 Evaluación de proyectos agroforestales 40

09 Costos de producción y análisis financiero aplicado en un


sistema agroforestal 43

Evaluación del informe de prácticas 50

Evaluación de las exposiciones 50

Estructura de los informes a presentar 51

Presentación de carátula 55

Glosario 56

2
PRESENTACIÓN

La presente Guía de Práctica del curso de Agroforestería, ha sido


preparada de acuerdo al Syllabus vigente de la Facultad de
Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana, a nivel de Pre-grado.

Está compuesta de nueve prácticas, cada práctica consta


básicamente de una parte introductiva teórica y la otra parte
sobre metodología y desarrollo de la práctica en sí.

Al abarcar cuestiones tan diversas y expuestas con tanta brevedad,


es posible que existan omisiones e incluso errores involuntarios
que, de ante mano, esperamos que el lector sabrá comprender. La
utilidad de esta guía se viera aumentada si los usuarios de la
misma presentaran sugerencias para mejorarla.

Cualquier indicación en este sentido será muy apreciada.


Confiamos que esta guía facilitará al estudiante a mejorar su
desempeño en trabajos de campo y de laboratorio brindándole un
amplio criterio para proponer alternativas para un mejor uso de
los recursos naturales.

Los Autores

3
PRACTICA N° 01

EVALUACIÓN DE BIOMASA VEGETAL

1.- INTRODUCCION
A partir del siglo XVIII se reconoce la importancia de los bosques como generadores de
bienes y servicios tales como productos forestales, conservación de recursos naturales como
el suelo y el agua, protección de belleza escénica, reservorio de biodiversidad, fijación y
almacenamiento de carbono, que en todo estos casos tienen como punto de partida a la
biomasa.

Las masas forestales juegan un papel importante en los ciclos biogeoquímicos a nivel de la
biosfera. Por lo tanto, estas potencialidades requieren ser determinadas, porque existe una
mayor proporción de biomasa en la parte área de la planta, lo cual impulsa a investigar y
analizar esta posibilidad, teniendo en cuenta que los bosque tropicales son reconocidos
mundialmente con un valor económico considerable en términos de generación de biomasa,
con estos datos se podría efectuar proyecciones para determinar la producción de biomasa por
hectáreas en los bosques tropicales de la Amazonia

2.- OBJETIVO
Determinar la biomasa vegetal en plantaciones agroforestales y el ciclaje de su biomasa foliar

3.- MATERIALES Y EQUIPOS


Forcípula o cinta diamétrica, machetes, tablero de formulario, formato de toma de datos,
brújula, hipsómetro, GPS, balanza de precisión, wincha, un paquete de rafia, 2 metros de
plástico 12 x 8, tijeras, plumones indeleble, dos kilogramos de periódico, 10 costales de
polietileno, cámara fotográfica.

4.-PROCEDIMIENTO
a. Inventario del área de estudio
Delimitar el perímetro del área de estudio, luego efectuar el inventario general al 100% de
las especies arbóreas que se encuentran dentro del área, el inventario se debe tomar en
cuenta los siguientes datos: nombre común, nombre científico, altura total, altura comercial,
diámetro del fuste, diámetro de copa. Luego con los datos del inventario calcular el
volumen total, el volumen comercial del árbol.
b. Inventario de la biomasa
Concluido el inventario arbóreo, se procederá a seleccionar de una forma completamente al
azar los árboles para efectuar le estudio en función al tamaño de la muestra, realizar un
inventario florístico (arbustos, herbáceas y lianas), dentro del área que abarca la proyección
de la copa del árbol en estudio, la cual será dividida en cuatro cuadrantes (I, II, III, IV) para
medir necromasa mayor, necromasa menor y hojarascas.
c. Determinación de la biomasa en necromasa

4
i) Medición de la necromasa menor
La necromasa menor de un bosque esta compuesta por la biomasa de hojas, ramillas, corteza
y ramas hasta un diámetro menor 9.9 cm depositado en el suelo, luego se colectará la
necromasa menor acumulada en las sub- parcelas de 1m², cada muestra se colocará en una
bolsa plástica en condición húmeda, para luego ser transportada al laboratorio para su
secado correspondiente y efectuar cálculos de rendimientos y el contenido de carbono
ii) Necromasa mayor
La necromasa mayor de un bosque está compuesta por toda la biomasa de árboles muertos y
ramas mayores a 10 cm de diámetro, se colectará en las sub parcelas de 1 m². Para esto se
apilará y pesará todo el material muerto con un diámetro mayor o igual que 10 cm
(necromasa) y se colectará muestras de necromasa de las sub-parcelas para calcular su
contenido de humedad, peso seco de la necromasa y el contenido de carbono.

d. Determinación de la biomasa en el sotobosque


(herbáceo, arbusto)
El muestreo de sotobosques se realizará en las miniparcelas de 1m², dentro de cada sub-
parcela de sotobosque, recolectando y pesando lo siguientes:
- Biomasa de especie arbustiva: pesaje de todos los individuos leñosos menores a 5 cm de
DAP
- Biomasa de herbáceo: pesaje de todo lo que existe en los cuadrantes.
Después se obtendrán muestras por componentes con el fin de determinar su peso seco
en el laboratorio. Cada muestra de componente se colocará en una bolsa de papel, se
enumerará y se pesará en condición húmeda.
Para obtener la relación entre biomasa aérea y biomasa en el suelo, se procederá a medir la
biomasa absoluta que incluye la biomasa en el suelo, fuste, raíces, ramas, copas (hojas y
ramillas) también la necromasa mayor, la necromasa menor y suelo.

I II 1m²
1
IV III

e. Determinación de la biomasa arbórea


Para la determinación de la biomasa arbórea, se tendrá en cuenta la biomasa del fuste,
ramas y copa
i) Fuste
La biomasa seca del fuste se obtendrá a partir de formula de volumen de Smallian por la
densidad especifica.

Bf = Ec. vol X DE

5
Donde:
Bf : Biomasa del fuste (t)
Ec. vol : Ecuación volumétrica total (m³)
DE : Densidad especifica de fuste (t/m³)

ii) Ramas
El cálculo de volumen para cada rama se obtendrá por los métodos Smallian y Huber. Estos
volúmenes calculados se sumarán para obtener el volumen total de ramas.

La biomasa seca de las ramas se obtiene a partir del volumen de las ramas y de la densidad
específica.

Br = Vr x DEr

Donde:
Br : Biomasa seca de ramas en tn
Vr : Sumatoria de volumen de ramas (Smallian o Huber), en m³
DEr : Densidad especifica de ramas en tn/m³

iii) Copa (hojas y ramillas)


La biomasa de hojas y ramillas también se calcula directa mente multiplicado por el peso
y el porcentaje de materia seca, de las hojas y ramillas.
Bc = Phr x MS  100

Donde:
Bc : Biomasa seca de hojas en tn
Phr : Peso de hojas y ramas verdes en tn.
MS : Materia seca en porcentaje
f. Determinación de la producción de biomasa foliar
Se deberá colocar mallas colectoras debajo la proyección de la copa de los árboles,
posteriormente se recogerá las muestras cada 15 días, los cuales deben ser correctamente
codificados y llevados al laboratorio para su respectivo pesaje.

g. Determinación del contenido de humedad


Para determinar el contenido de humedad se tomara una muestra de con tres repeticiones
con 5g cada una, luego colocar a la estufa a 102+-3 ºC, hasta que el peso de la muestra
este constante y luego volver a pesar, aplicar la siguiente formula:
CH% = Peso húmedo – Peso seco X 100
Peso seco muestra
Donde:
CH% = Contenido de humedad, en porcentaje.

5.- RESULTADOS
El informe deberá incluir las características de la zona de estudio (ubicación,
accesibilidad, clima, fisiografía y vegetación). Así como recopilación de antecedentes de la
plantación. Los cálculos de rendimiento de biomasa se efectuarán semanalmente de acuerdo
a los formatos.
6
6.- CUESTIONARIO
- Como influye la hojarasca en el ciclaje de nutrimentos y la producción de
biomasa/ha/año?, ¿ por ejemplo por que es preferible la presencia de hojarascas de
Leucaena a la de un árbol cítrico?
- Explique las ventajas y desventajas potenciales de los efectos de las especies cuyo
suministro de biomasa es mayor para algunas especies y su efecto para suelos de la
amazonia peruana.
- ¿Qué factores influyen sobre la tasa de suministro potencial de biomasa?
- ¿Al efectuar la presente practica usted a encontrado macroinvertebrados en el suelo? ¿Qué
función cumplen estos individuos?
- Bioquímicamente explique usted ¿Por que ocurre la absicion foliar?

7
PRACTICA N° 01

EVALUACIÓN DE BIOMASA EN PLANTACIONES AGROFORESTALES


HOJA DE CAMPO
PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº----------------
FECHA--------------------------
Cuadro 01. Lista del inventario de especies arbóreas
Nº Nombre Nombre Altura Altura Diámetro del Diámetro Observaciones
común Científico Comercial total(m) fuste (cm) de copa
(m) (m)

8
PRACTICA N° 01

EVALUACIÓN DE BIOMASA EN PLANTACIONES AGROFORESTALES


HOJA DE CAMPO
PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº----------------
FECHA--------------------------

Cuadro 02. Inventario de biomasa

Cuadro 02.A Arbustos (número de cuadrantes)

Nº Nombre Nombre Altura Altura total Diámetro del Diámetro observaciones


común Científico Comercial (m) fuste de copa
(m) (cm) (m)

9
PRACTICA N° 01

EVALUACIÓN DE BIOMASA EN PLANTACIONES AGROFORESTALES


HOJA DE CAMPO
PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº----------------
FECHA--------------------------

Cuadro 02. B Herbáceas (número de cuadrante)


Nº Nombre Nombre Científico Altura Diámetro del tallo observaciones
común (m) (cm)

10
PRACTICA N° 01

EVALUACIÓN DE BIOMASA EN PLANTACIONES AGROFORESTALES


HOJA DE CAMPO
PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº----------------
FECHA--------------------------

Cuadro 02. C Lianas (número de cuadrante)

Nº Nombre Nombre Altura Diámetro del Tallo Observaciones


común Científico (m) (cm)

11
PRACTICA N° 01

EVALUACIÓN DE BIOMASA EN PLANTACIONES AGROFORESTALES


HOJA DE LABORATORIO
PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº----------------
FECHA--------------------------

Cuadro 03. Determinación de la Necromasa

Nº Necromasa menor Necromasa mayor


Repetic. Ps Ph CH R/m² R/ha Ps Ph CH R/m² R/ha
g g % % % g g % % %

01
02
03
Total
Promedio

Cuadro 04. Determinación de la biomasa del sotobosque

Nº Arbustiva Herbácea
Repet Ps Ph CH R/m² R/ha Ps Ph CH R/m² R/ha
g g % % % g g % % %

01
02
03
Total
Promedio

Cuadro 05. Determinación de la biomasa del árbol

Nº Fuste Ramas Copa


Hojas Ramillas
Repet Ps Ph CH R/m² R/ha Ps Ph CH R/m² R/ha Ps Ph CH R/m² R/ha Ps Ph CH R/m² R/ha
g g % % % g g % % % g g % % % g g % % %

01
02
03
Total
Prom

12
PRACTICA N° 02
CARACTERIZACIÓN FISIOGRAFICA Y MORFOLÓGICA DEL SUELO

1.- INTRODUCCION
Al analizar in situ una porción del suelo, diferenciamos dos partes: la fisiografía y la
morfología. La fisiografía es la parte externa, superficial, la que se ve, en definitiva las
peculiaridades en superficies del terreno: la pendiente, su pedregosidad, su vegetación, etc.
La morfología es la parte oculta aquella que no podemos ver sino hacemos una excavación.
Desde un punto de vista exclusivamente agroforestal, nos interesa el estudio de las dos
partes. la fisiografía nos dará una idea de las labores agrícolas que se realizará en la
superficie y la morfología nos dará una idea del material edáfico con que nos enfrentamos:
propiedades físicas, químicas y sus consecuentes posibles correcciones

2.- OBJETIVO
Caracterizar fisiográfica y morfológicamente el suelo de una plantación agroforestal.

3.- MATERIALES
Pala recta, machete, wincha metálica, eclímetro, lapicero y ficha de campo, botas, 10 latas de
250 ml, un paquete de bolsas plásticas, plumón indeleble, chamarra fotográfica.

4.- PROCEDIMIENTO
4.1 Caracterización fisiográfica
Se hará una descripción de la parte superficial del suelo, teniendo en cuenta la pendiente y la
vegetación.
4.2 Confección de croquis de ubicación de calicatas
Se confeccionará un croquis de ubicación de las calicatas.
4.3 Apertura de calicatas
La apertura de calicatas consiste en abrir un pozo de 70cm de ancho x 70 cm de profundidad,
procurando no llegue a la capa freática, para evitar la acumulación de agua.
4.4 Caracterización morfológica
Se procederá a efectuar la división de los horizontes naturales encontrados que se destaquen
muy bien y puedan distinguirse por el color, cambios de textura, consistencia y estructura los
cuales se marcarán con líneas horizontales, adicional a esto se tomará nota de la temperatura
del suelo a diferentes profundidades y espesores, llenar formato 01 ver anexo.
En este mismo sitio podemos cualificar a simple vista una serie de propiedades físicas del
suelo, mediante una inspección visual o táctil, podemos medir las propiedades físicas
contrastándolas con algún tipo de escala, de tamaño, de consistencia, de intensidad, etc. Cada
suelo presenta un conjunto peculiar de propiedades físicas, depende de la naturaleza de sus
componentes de las cantidades relativas de cada uno de ellos y de la manera en que se hallan
mutuamente acoplados.

13
El espesor o profundidad del suelo varia de una zona a otra, al realizar un perfil del suelo,
comprobamos la profundidad del mismo. Así, si disponemos de un suelo profundo,
tendremos muchos menos problemas a la hora de cultivar que en otro que sea solo de unos
escasos centímetros.
El color es una de las características mas perceptibles del suelo y es importante por que esta
relacionada con el contenido de materia orgánica. La evaluación del color de un suelo se
determina mediante la sistematología creado a partir de las anotaciones de Munsell, este
sistema incluye tres variables: Tinta, Valor e intensidad. La tinta se refiere a la longitud de
onda dominante de la más reflejada. La intensidad es una medida del grado de saturación del
color o de su pureza. El valor es la medida de la claridad o de la oscuridad del color.
4.5 Colecta de muestra
Se colectará en promedio 1 kg de muestra de suelo por sustrato debidamente codificado,
además con las latas previamente abiertas, se colectaran muestras para determinar la
densidad, posteriormente llevar las muestras al laboratorio para su respectivo
acondicionamiento

5.- RESULTADOS
De presentarse los anexos correctamente llenos, además se interpretara cada uno de los
resultados.

6.- CUESTIONARIO
- Indique Usted la procedencia de materia orgánica en el suelo y explique brevemente el ciclo
por el cual el dióxido de carbono y los nutrientes vuelven a estar disponible para el reino
vegetal.
- ¿De que factores depende el contenido de materia orgánica en los suelos?
- ¿A que se debe la presencia de moteaduras en el perfil del suelo?
- ¿Cual es la importancia de la evaluación de la temperatura en los estratos del suelo, al
momento de colectar las muestras?
- ¿Por qué es importante la evaluación cualitativa en los suelos?

14
PRACTICA : N° 02

CARACTERIZACIÓN MORFOLÒGICA DEL SUELO


HOJA DE CAMPO

PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº---------------------------


FECHA-------------------------- CALICATA Nº---------------------

Cuadro 01. Horizontes orgánicos GRAFICA-PERFIL


ESPESOR DE ORGANOS COLOR TEXTURA OTRAS
HORIZONTE VEGETALES CARACTERISTICAS
PREDOMINANTES
(cm)

Cuadro 02. Horizontes minerales del suelo


ESPESOR DE TEMPERATURA COLOR MOTEADURAS TEXTURA
HORIZONTE
(cm)
(ºC)

15
Cuadro 03 Datos climatológicos de la zona de estudio

D Temperatura. Precipit. Insolación Velocidad Otros


I ºC mm del viento
A 6.00 12.00 6.00
S am m pm
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

16
PRACTICA N° 03

ANALISIS FISICO DE SUELOS

1.- INTRODUCCION
La manera más rápida y sencilla de realizar un diagnóstico del suelo que nos permita
conocer la cantidad de los elementos nutritivos relativamente disponibles, así como
también el tipo de enmienda más adecuada para corregir los problemas de elevada acidez
o alcalinidad, es a través de los análisis físico-químicos de suelos realizados en los
laboratorios dedicados para tal fin.
El análisis físico de suelos es una herramienta fundamental para determinar algunos
aspectos previos de fertilidad de los suelos para optimizar la producción vegetal, tales
como la textura, densidad, porosidad, etc., los cuales serán complementados con un
análisis químico de suelos.

2.- OBJETIVOS
Realizar los análisis textural, densidad y porosidad de los suelos de las plantaciones
agroforestales.

3.- MATERIALES
- Pala recta
- Machete
- Wincha metálica
- Lapicero y ficha de campo
- Botas
- Latas de 250g

4.- PROCEDIMIENTO
4.1 Toma de muestras de suelo
Recoger muestras de 1000g de suelo de cada horizonte de las calicatas efectuadas
anteriormente, en cilindros de 250 g. (tres repeticiones), procurando no compactar el
suelo, esto facilitará realizar el análisis de densidad.
4.2 Preparación de muestras
Las muestras del suelo todavía húmedas se llevarán al laboratorio, donde se someterá a
una preparación previa, las operaciones que implican son: identificación, molienda y
tamizado para su posterior análisis químico.
Equipos
- Molino para muestras de suelo
- Estufa para secado, con circulación de aire
- Tamiz de 2mm de diámetro
- Mortero de agata para casos especiales
- Bolsas de polietileno o de papel Kraft
- Marcadores indelebles o etiquetas
- Cuaderno para registro
17
Identificación
En el cuaderno de registro anotar el número de laboratorio y de campo, así como también
la procedencia y el tipo de análisis que se va ha efectuar.
Secado
Las muestras llegan al laboratorio en una cantidad aproximada de 1 kg de suelo, las cuales
son puestas a secar al aire en un lugar seco y protegido de posibles contaminantes.
Para el caso de las muestras foliares por lo general se secan en estufa a una temperatura de
70ºC en promedio se requiere 100g de muestra.
Molienda y Tamizado
Para el caso de suelos se utiliza un mortero para desintegrar o moler las partículas mas
gruesas, se debe remover restos de hojas o raíces a si como agregados muy duros,
evitando la mezcla de estos con el suelo de tal modo que no alteren los resultados,
posteriormente es pasado por un tamiz de 2.00mm de diámetro. Concluido este proceso el
suelo es considerado una TFSA.
4.3 Análisis físico de suelos
a) Análisis Textural
Para la aplicación del método del hidrómetro o de la pipeta se parte de el principio de
la velocidad de caída de los cuerpos en un medio liquido y que se puede calcular la
mediante la formula de Stokes.

Reactivos y materiales
- Agente dispersante: Solución de hexametafosfato de sodio (Na2Co3)6 y carbonato de
sodio (Na2CO3) : disolver en H2O, 37.5g de (NaPO3)6 y 7.94 de Na2Co3 y llevar a
volumen de 1000 ml.
- Hidrómetro estándar, ASTM Nº 152 con escala Bouyoucus en g/L
- Cilindros para suspensión con dos marcas: una para muestra de 50g y la segunda para
muestras de 100g
- Equipo para dispersión vertical o de agitación horizontal.

Procedimiento
- Pesar 50g. de TFSA
- Pasar la muestra al deposito de dispersión adicionar agua destilada hasta 1/3 por
debajo del volumen final, adicionar 10ml del agente dispersante
- Agitar 5 minutos
- Verter el contenido de muestra dispersada al cilindro de sedimentación. Con el
hidrómetro dentro de la suspensión llevar al nivel del líquido hasta la marca inferior
- Agitar la suspensión. Tan pronto termina la agitación dejar en reposo el cilindro y
anote la suspensión y de acuerdo a la calcificación de partículas según el sistema
americano haga dos lecturas: una a los 40 segundos y la segunda lectura dos horas
después.
- En cada lectura del hidrómetro tome nota de temperatura de la suspensión para
corregir la calibración del hidrómetro.
- Nota: La efectividad del método depende en gran parte de una buena dispersión.

18
Cálculos
Se utilizó las siguientes formulas:
% de arena = 100- (1º Lectura * 100)
Peso muestra

% de arcilla = 2º Lectura * 100


Peso muestra

% de limo = 100- (% arena + % arcillla)

Con estos datos se determinan la clase textura utilizando el triangulo textural.

b) Coeficientes hídricos
Los Coeficientes Hídricos están relacionados con la textura, a partir de los datos de
textura se pueden encontrar la Humedad equivalente (HE), Capacidad de campo (CC),
Punto medio (PM) y Agua disponible (AD), para ello aplicar las siguientes formulas:
% H.E. = 0.23 (% Arena) + 0.25 (% Limo) + 0.61 (% arcilla)
% CC = 0.774 x HE + 4.40
* Sólo para casos de arena – arena fina Fco. Arenosos
% CC = 0.862 x HE + 2.62
* Sólo para casos de suelos arcillosos – Fco. arcillosos

PM = CC
1.84

AD = CC – PM

c) Densidad aparente, para calcular el peso de los sólidos del suelo por unidad de
volumen total del mismo se aplicará la siguiente formula:

Da = Masa de la muestra en g
Vol de muestra no alterada en cm³

d) Porosidad, para calcular la totalidad de los intersticios del suelo se aplicará la


siguiente formula:
%P = Dr-Da * 100
Dr
A partir del % de porosidad, podemos determinar el % de sólidos efectuando una
simple resta:

19
% de sólidos = 100 - %P

5. RESULTADOS
Presentar el formato de datos originales y los respectivos cálculos de los siguientes:
- Textura
- Coeficientes Hidricos
- Densidad aparente
- Porosidad
6. CUESTIONARIO
- ¿Para que sirve el triangulo textural, explique su uso?
- ¿Por que es importante determinar la clase textural?
- ¿Para que sirve la interpretación de coeficientes hídricos?
- ¿Cuál es la importancia de la determinación de la densidad de suelos?
- ¿Por qué es imprescindible la determinación de la porosidad del suelo?

20
PRACTICA N° 03

ANALISIS FISICO DEL SUELO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES


HOJA DE LABORATORIO

PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº---------------------------


FECHA-------------------------- CALICATA Nº---------------------

Cuadro 01 Analisis textural


Numero de muestra Analisis textural Clase
textural
Laboratório Campo Peso 1 era 2 da Arena Arcilla Limo
lectura lectura
g % % %

Cuadro 02 Coeficientes hidricos


Numero de muestra Coeficientes hídricos
Laboratório Campo Peso H.E CC PM AD
G % % % %

21
PRACTICA N° 03

ANALISIS FISICO DEL SUELO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES


HOJA DE LABORATORIO

PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº---------------------------


FECHA-------------------------- CALICATA Nº---------------------

Cuadro 03 Densidad aparente y porosidad

Numero de muestra Análisis para densidad Porosidad Sólidos


% %

Laboratorio Campo Ph Ps Vh Vs Ms CH Dr Da
g g m³ m³ G % g/cm³ g/cm³

22
PRACTICA N° 04

ANALISIS QUÍMICO DE SUELOS DE PLANTACIONES AGROFORESTALES

1.- INTRODUCCION
El análisis de un suelo es esencial en la determinación del nutriente suplementario requerido
para un cultivo. Un análisis de suelo es un método químico para estimar el poder de
suministro de nutrientes de un suelo antes que se instale el cultivo. Un análisis de suelo
representa un índice de la disponibilidad de nutriente, no mide la cantidad exacta de
nutriente potencialmente absorbido por un cultivo.

2.- OBJETIVOS
Efectuar los análisis químicos de los suelos de la plantación agroforestal en estudio.

3.- MATERIALES
Se indica en cada uno de los procedimientos

4.- PROCEDIMIENTO
a) Determinación de pH de suelos
El pH es medido potencialmente en un liquido sobrenadante que está en equilibrio en
una suspensión suelo-líquido en una relación 1:1
Reactivos y equipos
- Solución buffer de pHs: 4.0 y 7.0
- Agua destilada
- Potenciómetro
En un vaso plástico adicionar suelo hasta 20g de suelo. Adicionar 20 ml de agua
destilada. Agitar intermitentemente durante 30 minutos Dejar en reposos 30 minutos.
Leer el pH en el potenciómetro sumergiendo el electrodo. El potenciómetro debe
previamente ser calibrado. Conectar el equipo a la red eléctrica transformadora a
220v. Seleccionar 2 buffer dentro del rango esperado de lectura de muestras. Presione
el botón Mode hasta que la plantilla muestre pH.. Colocar electrodo en primer buffer.
Presione el botón 2nd cal. En pantalla se leerá, calibrar luego en pantalla se mostrará
Pt. Espere que la pantalla le muestre el valor de pH y Ready. Si no es el pH del buffer
presione (V o A) el primer digito del Buffers prende y se apaga presiones yes. Lavar
el electrodo y colocar un segundo buffer y proseguir igual que en b. Lavar el electrodo
y colocar en la muestra y esperar el valor - Ready.

b) Conductividad eléctrica
Las muestras de pH se dejan en reposo x tres horas o caso contrario se filtran
inmediatamente en la bomba de vacío y se procede a la lectura. El valor es directo.

23
c) Determinación de aluminio (Al) en suelos
Esta determinación se efectúa solo en suelos cuyos pH sean inferiores a 6.0 pH.
Reactivos
- Kcl al 1N
- NaOH al 0.01 N
- H2O destilada
- Fenoftaleina al 0.1% en alcohol
- Papel filtro
Procedimiento
Pesar 2.5 g de suelo. Agregar 25ml de KCL al 1N . Agitar 15 minutos. Filtrar. Tomar
10 ml del filtrado y adicionar 10ml de H2O destilada, adicionar 5 gotas de fenoftaleina
al 0.1% (preparada en alcohol). Titular la solución con NaOH al 0.01N hasta coloración
rosado y anotar el gasto.

* La lectura es directa en meq.

d) Determinación de materia orgánica (M.O)


Puede ser determinado por oxidación de Ca CO2, por calcinación o por digestión
Determinación de materia orgánica por calcinación
Es una combustión de la materia orgánica del suelo a CO2 puede ser medido por
diferencia de peso.
Materiales
- Mufla hasta 500ºC
- Crisoles o cápsulas de porcelana
- Balanza de precisión
- Desecador

Procedimiento
- Pesar con exactitud el crisol o la cápsula de porcelana.
- Adicionar 5 g de muestra en la cápsula
- Luego programar la mufla a 450ºC
- Dejar por cuatro horas
- Luego dejar enfriar u por diferencia de peso determinar la cantidad de materia orgánica,
pesar con aproximación de 0.001g.

Cálculos
% de m.o = P1 – P2
P2
Donde :
m.o = Materia orgánica
P1 = Peso de la muestra antes de calentar
P2 = peso de la muestra después de calcinación

24
5.- RESULTADOS
Debe contener los datos originales y cálculos respectivos de los siguientes:
- pH
- Conductividad eléctrica
- Determinación de aluminio
- Determinación de la materia orgánica

6. CUESTIONARIO
- ¿Cuál es la importancia de la determinación del pH y conductividad eléctrica en los suelos?
- ¿Cómo influye el pH del suelo en la disponibilidad de nutrientes?
- ¿Indique usted a que se debe la presencia de grandes concentraciones de aluminio en
nuestros suelos de la amazonia?
- ¿Cómo influyen la cantidad de materia orgánica presente en los suelos en la disponibilidad
de nutrientes y cual es su relación con el pH de los suelos?

25
PRACTICA N° 04

ANALISIS QUIMICO DEL SUELO DE PLANTACIONES AGROFORESTALES


HOJA DE LABORATORIO

PARCELA Nº------------------- GRUPO Nº---------------------------


FECHA-------------------------- CALICATA Nº---------------------

Cuadro 01 Análisis químico de suelos de plantaciones agroforestales

Numero de muestra Ph C.E. Al +3 + H+ Mo


%
Laboratorio Campo 1 era 2da 1 era 2da Gasto me/100g
lectura lectura lectura lectura

26
PRACTICA N° 05
PLANEAMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

1.- INTRODUCCION
Esta es una práctica de aula y de campo. Se quiere investigar si en una área con problemas
de baja productividad agrícola y tierras degradadas, sería conveniente aplicar sistemas
agroforestales. Para ello se decide realizar una encuesta preliminar en una determinada
zona, para conocer la caracterización, información sobre el clima, tipo de suelos, cultivos
de la zona, nivel de vida, consumo de energía, así como detectar problemas de producción
y con base en los datos obtenidos será elaborada una propuesta de desarrollo y
mejoramiento de la situación.

2.- OBJETIVOS
- Elaborar el formato de encuesta
- Elaborar una propuesta de desarrollo y mejoramiento de la situación.

3.- MATERIALES
Formatos de encuesta, tableros de apuntes, computadora personal.

4.- PROCEDIMIENTO
4.1 Planear un sistema agroforestal
La práctica de aula, consiste en una encuesta basada en una situación imaginaria: Cada
persona imagina una situación que podría darse en el campo, incluyendo el problema de
baja productividad y diseña un cuestionario apropiado para obtener los datos necesarios.
Se compara los cuestionarios elaborados y se nota que puntos se resaltaron más en cada
uno, se discute el lenguaje utilizado para elaborar las preguntas y el tipo de respuestas
posibles.
Práctica de campo, se utiliza un cuestionario elaborado en conjunto, basado en la práctica
de aula (todos utilizan el mismo cuestionario).
Cada estudiante entrevista a una persona en su parcela. Luego se reúnen para analizar y
discutir los resultados.
5. RESULTADOS
La presentación de los resultados debe ser en forma de cuadros, tal como se muestra a
continuación:
Nº Nombre Lugar Tamaño Cultivos Cercas vivas Tipo Información Problemas Otros
de parcela O (especie) de Socio de producción
(ha) componentes suelo económica
01
02
03

27
Sintetizar las conclusiones generales con respecto a las prácticas ya existentes en las
parcelas, el uso de fuentes de energía, los problemas de manejo, la disponibilidad de
asistencia técnica y de servicio de extensión.

6. CUESTIONARIO
- ¿Existen problemas mencionados por los agricultores para los cuales no es posible o
conveniente el usos de prácticas agroforestales?.
- ¿Son las fincas encuestadas representativas de la zona?.
- Las recomendaciones que se ofrecen ¿serían aplicables a la región completa?.
- ¿Era la encuesta adecuada a la zona?.
- ¿Cómo mejoraría el diseño y la ejecución de la encuesta, el análisis e interpretación de
los datos y la elaboración de las recomendaciones?.

28
PRACTICA N° 06

MANEJO Y EVALUACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

1.- INTRODUCCION
Para obtener la información cuantitativa necesaria para el estudio de prácticas agroforestales
tradicionales, es aconsejable la división de cada parcela en subsistemas de producción. En
esta práctica se realiza la evaluación cuantitativa de un sistema agroforestal, tomando en
cuenta aquellos factores ajenos al subsistema que ejercen influencia en el mismo. Se espera
que cada grupo prepare diagramas de perfiles y listas de especies preferidas con sus
respectivas ventajas y desventajas.

2.- OBJETIVOS
- Examinar algunas técnicas de medición para caracterizar asociaciones.
- Examinar diferentes técnicas de manejo de las asociaciones

3.- MATERIALES
Machetes, Formato de apuntes, botas, wincha, cinta diamétrica, jalones, hipsómetro.

4.- PROCEDIMIENTO
Cada grupo examinará las plantaciones acompañados del parcelario y el profesor.
Reconocimiento de la plantación
Se recorrerá la plantación elegida observando su estructura y composición. luego se
elegirá un punto de ella que presente una gran variedad de especies. En ese punto se
establecerá una parcela circular de 10m de radio. Toda especies cuyo tallo (DAP)cae
dentro del límite de la parcela deberá incluirse.
Mediciones dentro de la parcela
Especies de un eje, tronco o tallo: se registrará especie; Altura(m), DAP (cm); radio de
copa (se medirá la proyección de las ramas de mayor incidencia indicando su orientación
o coordenadas), localización en mapa de parcelas.
Especies con tallo múltiple, se tendrá en cuenta la localización de la planta en la parcela,
perímetro del grupo de tallos o ejes, diámetro promedio de los ejes, altura del eje mayor,
proyección de copa y sombra
Asociación
Especies, variedad, espaciamiento (entre y dentro de las calles), altura (m).
A.- General
Aspectos y pendientes de la plantación, influencias físicas atípicas (ej. nacimiento de agua
adyacente, sendero dentro de la parcela, etc.) Historia sobre el manejo de la tierra 8 (qué
hubo antes). posibilidades de mercado para los productos provenientes de las especies,

29
facilidad en cuanto a mano de obra en el transcurso del año, falta de recolectores, exceso
en otras épocas.
B.- Manejo
Aplicación de fertilizante (épocas, cantidades), técnicas par control de erosión, poda de
café (por qué, cuándo, cómo), enfermedades de las especies (variedades más afectadas,
control, correlación con densidades de sombra), fertilidad del suelo (existencia o no de
una capa de hojarasca y su correlación con el tipo de especie), evidencia de las
deficiencias en las plantas, apariencia de la especie, control de malezas 8cómo, cuándo,
efectos sobre las mismas), evidencia de erosión bajo las diferentes especies (ej. raíces
expuestas, etc.); respuesta de las diferentes variedades al manejo, estimaciones de la
producción en la plantación.
C.- Especies
Podas (por qué, cómo), uso de productos secundarios (frutas, leña, medicinas, etc), origen
(residuos de bosque original, regeneración natural, propagación vegetativa, transplante de
plántula, etc.) homogeneidad de especies (mezcladas al azar o manejadas en pequeños
grupos de carácter mono-específico), existencia de plántulas de regeneración natural,
opiniones personales del dueño sobre ventajas/ desventajas y características deseables de
las especies de sombra.
5.- RESULTADOS
Deberá usar sus mediciones para hacer un perfil horizontal de su parcela. Los datos de las
carpetas sirven para preparar un perfil idealizado vertical de la plantación. Dar
recomendaciones sobre especies preferidas con ventajas y desventajas y sobre técnicas de
manejo (sombra combinada, sin sombra, etc.). Sugerir otras mediciones o investigaciones
que podrían hacerse.
a. Características generales
1.- Propietario: __________________________________________
2.- Ubicación: _________________________________________
3.- Altura : __________________________________________
4.- Precipitación: __________________________________________
5.- Estacionalidad: __________________________________________
6.- Extensión __________________________________________
7.- Sucesión __________________________________________
b. Características del sistema agroforestal
1.- Sistema Predominante: __________________________________________
2.- Especies dentro de la parcela:_____________________________________
3.- Otras especies observadas en el campo:_____________________________
4.- Estructura de la parcela: Cobertura__________, espaciamiento
promedio__________ entre plantas, altura promedio _______ y con ___________
total de plantas por hectárea. (especies predominante)
5.- Características de los otros componentes: Nº _________ especies entre los _____
árboles con una densidad aproximada de ___________ árboles/ hectárea, con
espaciamiento promedio de ___ x ___ m.

30
c. Características biofísica
1.- La cobertura del suelo por sus estratos ( / / ) es casi completa ( – %).
2.- La competencia con maleza es _____________________________________
3- Existe efectos de erosión _____ se disminuye algo por el efecto de la hojarasca
___________ de que tipo de arbole?_________________________
4.- El estado fitosanitario de las especies es ______________ en general.
d.- Ventajas y desventajas
1.-Socioeconómicas Ventajas Desventajas
- _______________ ___________________
- _______________ ____________________
- _______________ ____________________
- _______________ ____________________
- _______________ ____________________
- _______________ ____________________
- _______________ ____________________
2.-Ecológico Ventajas Desventajas
- _______________ ___________________
- _______________ ____________________
- _______________ ____________________
- _______________ ____________________
e.- Observaciones
Agricultor progresista Si________ No _________
Experimenta en sus parcelas Si________ No _________
Busca mejoramiento genético Si________ No _________
Hacia labores culturales apropiadas Si________ No _________
Con razones claras Si________ No _________

f.- Perfil vertical y horizontal

6. CUESTIONARIO

- ¿Por que es aconsejable la división de cada parcela en susbsistemas de producción?

- ¿Cual es la importancia de la evaluación cuantitativa de un sistema agroforestal?

- Sugiera usted otras mediciones o investigaciones que pudiera hacerse referente al tema

31
PRACTICA N° 07
FORMULACION DE PROYECTOS AGROFORESTALES

1.- INTRODUCCION
En la actualidad casi todos los organismos nacionales que se ocupan del desarrollo forestal
se orientan más hacia los proyectos encaminados a mejorar la situación de los pobres de
las zonas rurales y del medio ambiente, es decir proyectos relacionados con la silvicultura
comunitaria y social, la conservación de bosques naturales en beneficio del medio
ambiente local y mundial y los proyectos agroforestales que contribuyen a la seguridad
alimentaría y a la autosuficiencia. Habida cuenta de este cambio en el orden de prioridades
y de los cambios consiguientes en el modo en que el sector forestal se relaciona con otros
sectores, resulta necesario elaborar nuevas estrategias y criterios para formular proyectos,
los cuales tienen efectos muy diversos sobre la población que participa en el proyecto y
sobre la economía en general en la presente practica se dará algunas directrices para
formular correctamente este tipo de proyectos.

2.- OBJETIVOS
- Elaborar el árbol de problemas
- Elaborar el árbol de Causa- efectos
- Elaborar el árbol de medios y fines
- Elaborar el árbol de medios y acciones
- Identificar la zona de influencia y población afectada
- Confeccionar el Marco lógico.

3.- MATERIALES
Literatura especializada, material de escritorio, computadora personal, base de datos especializado.
4.- PROCEDIMIENTO
4.1 Elaborar el árbol de problemas
Identificar y describir el problema principal o necesidad, esto es, plantear el problema que se
desea solucionar e identificar sus principales características (su relación con los lineamientos de
la institución, la población y el área geográfica por él afectadas, su gravedad, las posibilidades y
limitaciones sociales y políticas asociadas a su ejecución, así como la existencia de algún intento
de solución anterior). Adicionalmente, se determinará si es necesario realizar un estudio de
diagnóstico con el fin de obtener o completar la información necesaria para llevar a cabo esta
primera tarea, cuyo resultado final se resume en un cuadro de identificación del problema.
TAREA 1
Elaborar el Árbol del problema
Paso 1: Plantear el problema
Paso 2: Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos
de la institución con la que se piensa trabajar

32
Paso 3: Llevar a cabo un diagnóstico
Paso 4: Identificar la población afectada o beneficiaria correspondiente a la zona o
área geográfica afectada por el problema
Paso 5: Definir la gravedad del problema en el área geográfica identificada
Paso 6: Definir las posibilidades y limitaciones (sociales y políticas) directamente
relacionadas con la solución del problema
Paso 7: Señalar si ha existido algún intento de solución del problema anteriormente
Paso 8: Revisión del problema planteado y definición final del problema

4.2.- Elaborar el árbol de Causa- efectos


Elaborar un árbol de causas-efectos, tiene como finalidad analizar las causas y las
consecuencias del problema ya identificado. Con ello se busca obtener una especie de
"mapa del problema" que permita visualizar la situación negativa asociada al problema
principal. El resultado de esta tarea es el árbol de causas-efectos. Cabe agregar que dentro de
esta tarea se buscará asociar, en la medida de lo posible, qué causas tendrían mayor impacto
sobre cada uno de los efectos directos del problema principal.
TAREA 2
Elaborar el Árbol de Causas-Efectos
Paso 1: Colocar el problema principal en el centro del árbol
Paso 2: Identificar las causas del problema principal
Paso 3: Relacionar las causas entre sí
Paso 4: Agrupar las causas dentro del árbol de causas
Paso 5: Eliminar las causas del problema que no son relevantes
Paso 6: Identificar los efectos del problema principal
Paso 7: Sustentar los efectos y relacionarlos entre sí
Paso 8: Elaborar el árbol de efectos
Paso 9: Terminar el árbol de causas-efectos
Paso 10: Relacionar causas y efectos del problema principal

4.3.- Elaborar el árbol de medios y fines


Elaborar el árbol de objetivos o árbol de medios-fines, busca esbozar, a partir del árbol de
causas-efectos, la situación positiva asociada a la solución del problema, que se convierte en el
objetivo principal. El resultado final es el árbol de medios-fines, que es una especie de "espejo"
del árbol elaborado en la segunda tarea. Cabe mencionar que la última fila de este árbol es
particularmente importante pues incluye los medios fundamentales, es decir, los resultados que se
obtendrían de solucionar las causas directamente atacables del problema principal precisadas en
la segunda tarea. (ver anexo, formato 07)

33
TAREA 3

Elaborar el Árbol de Objetivos o de Medios-Fines


Paso 1: Definir el objetivo central y colocarlo en el centro del árbol
Paso 2: Conversión de las causas del problema en medios o herramientas y
elaboración del árbol de medios
Paso 3: Conversión de los efectos del problema en fines o consecuencias positivas
del objetivo
Paso 4: Terminar el árbol de objetivos y medios-fines
Paso 5: Relacionar los medios de primer nivel y los fines directos

4.4.- Elaborar el árbol de medios y acciones


Consiste en buscar soluciones y plantear alternativas. Como resultado de ella, sobre la base del
árbol de medios-fines, se obtendrán los posibles proyectos a ser evaluados. Con esta finalidad se
buscará, en primer lugar, establecer soluciones y plantear acciones vinculadas con los medios
fundamentales señalados en la Tarea 3. Las acciones deben ser seleccionadas de acuerdo con su
viabilidad para luego ser agrupadas y/o buscar nuevas posibilidades a partir de ellas. Antes de
plantear los posibles proyectos, es necesario caracterizar las alternativas existentes, esto es,
definir las acciones imprescindibles (que necesariamente deben ser realizadas) y las acciones
mutuamente excluyentes (entre las que hay que elegir realizar sólo una de ellas). (ver anexo,
formato 08)
TAREA 4
Buscar Soluciones y Plantear Alternativas
Paso 1: Buscar soluciones y plantear acciones
Paso 2: Determinar si las acciones son viables
Paso 3: Planteamiento de alternativas
Paso 4 : Definir los proyectos posibles o alternativas posibles a considerar

4.5.- Confeccionar el Marco lógico


Elaborar la matriz de marco lógico, tiene como finalidad desarrollar una herramienta que
contribuya a entender, de forma clara, la naturaleza del problema que se quiere resolver, reducir
ambigüedades respecto del planteamiento de los objetivos de la solución del mismo así como la
forma de medir su logro, y facilitar la formulación y posterior evaluación de los posibles
proyectos planteados. La matriz contiene los objetivos, a distintos niveles, de dichos proyectos,
que son: el fin, el propósito, los componentes y las acciones, así como sus indicadores, los
medios de verificación de estos últimos, y los supuestos que deben cumplirse para poder alcanzar
los objetivos propuestos. (ver anexo, formato 09)
TAREA 5
Elaborar la Matriz de Marco Lógico de cada Proyecto Posible
Enunciar los objetivos del proyecto
Analizar las Relaciones de Causalidad entre los
Enunciar los Supuestos del Proyecto
Definir Indicadores (Metas) del Proyecto
Precisar los Medios de Verificación del Proyecto

34
5.- RESULTADOS
Presentarse un proyecto agroforestal e incluir los diagramas correspondientes

6.- CUESTIONARIO

- ¿Qué es el marco lógico?


- ¿Cuáles son los objetivos del marco lógico?
- Describa cada una de las 4 columnas que compone la matriz del marco lógico
- Describa las ventajas y limitaciones del marco lógico

35
PRACTICA N° 07
FORMULACION DE PROYECTOS AGROFORESTALES
HOJA DE AULA

GRUPO Nº--------------------------- FECHA--------------------------

Diagrama 01. Árbol de problemas

Efecto Final

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto

Efecto directo
Efecto directo

Problema central

Causa directa Causa directa Causa directa

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta

36
PRACTICA N° 07
FORMULACION DE PROYECTOS AGROFORESTALES
HOJA DE AULA

GRUPO Nº--------------------------- FECHA--------------------------

Diagrama 02. Árbol de medios y fines

Fin último

Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto


indirecto
Fin directo
Fin directo

Objetivo central

Medio 1er Nivel Medio de 1er Nivel Medio 1er Nivel

Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental

37
PRACTICA N° 07
FORMULACION DE PROYECTOS AGROFORESTALES
HOJA DE AULA

GRUPO Nº--------------------------- FECHA--------------------------

Diagrama 03. Medios y acciones

Medio Medio Medio Medio


fundamental fundamental fundamental fundamental

Acciones Acciones Acciones Acciones

Acciones comunes para


las alternativas

38
PRACTICA N° 07
FORMULACION DE PROYECTOS AGROFORESTALES
HOJA DE AULA

GRUPO Nº--------------------------- FECHA--------------------------

Cuadro 01 Formato del marco lógico

Resumen de Indicadores Medios de Supuestos


objetivos verificación
Fin
Propósito
Componentes
Acciones

39
PRACTICA Nº 08

EVALUACION DE PROYECTOS AGROFORESTALES

1.- INTRODUCCION
Siendo este el caso de proyectos agroforestales se ha estimado el uso de indicadores de
rentabilidad tradicionales, llámese el Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno
(TIR) , que requieren de la determinación monetaria de los costos y beneficios del proyecto,
además se utilizará el método costo-efectividad para establecer la bondad del proyecto. Esta se
basa en la identificación de sus beneficios y en expresarlos en unidades no monetarias que
permitan medir el logro de sus principales objetivos. Finalmente, los costos del proyecto,
convenientemente identificados y cuantificados, se comparan con sus beneficios así definidos

2.- OBJETIVOS
Evaluar un proyecto agroforestal

3.- MATERIALES
- Literatura especializada
- material de escritorio
- computadora personal
- base de datos especializado

4. PROCEDIMIENTO
4.1.- Evaluar un proyecto agroforestal

Paso 1: Elaborar el flujo de costos del proyecto


Paso 2: Estimar el valor actual y valor equivalente de los costos
En este paso, es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la base del flujo de costos ya
elaborado. Para ello, se utiliza la siguiente ecuación:

n
FC t VR
VACT   
t 1 (1  COK ) t
(1  COK ) n
Donde:

VACT : Valor actual del flujo de costos totales


FCt : Flujo de costos del período t
VR : Valor de recuperación de la inversión al final de la vida útil
n : Es la vida útil del proyecto
COK : Es el costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha fijado en 12% al año en
soles reales.

40
Adicionalmente, puede ser necesario estimar su valor anual equivalente (VAE), a través
de la siguiente ecuación:

  1  ( 1  COK ) n 
1 

VAE  VACT    
  COK  
   

Donde:
VAE: es el valor anual equivalente de los costos totales del proyecto, incluida la inversión

Paso 3: Determinar el costo-efectividad del proyecto (CE)


De este modo:

VAE
CE 
PA
Paso 4: Comparar el ratio CE con la respectiva línea de corte sectorial
Paso 5: Llevar a cabo un Análisis de Sensibilidad
Paso 6: Identificar, definir y estimar los beneficios

a) Valor incremental de la tierra:


b) Valor actual de los aumentos de la producción agrícola:

Método del valor incremental de la tierra


De esta forma, se determinará el valor de la tierra ante la situación con y sin proyecto, el
cual estará en parte en función de la seguridad de riego involucrada en cada situación.

VT  H ( Phc  Phs )
Donde:
VT es el valor de la tierra que, en este caso, representa la ganancia neta de la tierra
beneficiada debido al aumento de su valor.
Phc es el precio de cada hectárea de tierra beneficiada en la situación con proyecto.
Phs es el precio de cada hectárea de tierra en la situación sin proyecto.
H es el número de hectáreas totales que se ven beneficiadas por el proyecto.

Método del aumento del valor de la producción


En lo que se refiere al segundo método de estimación de beneficios, se deberá determinar
el valor de la producción de las tierras beneficiadas durante toda la vida útil del proyecto,
bajo la situación con y sin proyecto. Las diferencias entre ambas situaciones provendrán
de los cambios en los cultivos y/o animales a criar, de las variaciones en el nivel de la

41
producción y de las modificaciones en la productividad. De esta manera, se hallará el
valor actual de los beneficios netos diferenciales:
n
BN tc  BN ts
VABN   (1  COK )
t 1
t

Donde:

BNtc es el beneficio neto del período t en la situación con proyecto.


BNts es el beneficio neto del período t en la situación sin proyecto.

A este valor actual de los beneficios netos se le restará el valor actual de los costos totales
(incluida la inversión inicial), lo que permitirá obtener el VAN. Finalmente, se escogerá
la alternativa con mayor VAN.

Paso 7: Elaborar la Matriz de Marco Lógico


Cuadro 09 : Matriz de Marco Lógico

Correspondencia
Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
objetivos Verificación
Fin F.1 F.2 F.3 F.4
Propósito P.1 P.2 P.3 P.4
Causa/Efecto
Componentes C.1 C.2 C.3 C.4
Acciones A.1 A.2 A.3 A.4

5.- RESULTADOS
Debe contener los datos originales y cálculos respectivos de los parámetros para evaluar
un proyecto agroforestal.

6. CUESTIONARIO
- Definir los indicadores de rentabilidad VAN, TIR, la relación Beneficio/Costo, Periodo de
recuperación, análisis de sensibilidad.
- Definir lo que significa valor actual y valor equivalente de los costos.

42
PRACTICA N° 09

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ANALISIS FINANCIERO EN UN SISTEMA


AGROFORESTAL

1.- INTRODUCCION
La viabilidad de un proyecto determina la posibilidad de llevarlo a la práctica, analizando
para tal fin aspectos de naturaleza comercial, técnica, legal, ambiental y financiera. En
caso se llegue a una conclusión negativa en cualquiera de los aspectos señalados, esta
determinará que el proyecto tenga que reformularse o que no se lleve a cabo. Con
respecto a aplicación de sistemas agroforestales es necesario tener en cuenta los costos de
producción y evaluarlo en función al análisis financiero; porque la viabilidad financiera
va a determinar en ultima instancia, su aprobación o rechazo. Este mide en términos
monetarios la rentabilidad que genera la inversión realizada

2.- OBJETIVOS
- Elaborar el flujo de caja de un proyecto agroforestal
- Realizar el análisis financiero

3.- MATERIALES
Literatura especializada, material de escritorio, computadora personal, base de datos
especializado.

4.- PROCEDIMIENTO
Ejercicios
1. El señor Ramírez tiene serios problemas para conseguir leña que usualmente
utiliza en su trapiche, el cual consume alrededor de 160 estéreos por año para
producir panela. Para suplirlas necesidades de leña en su trapiche desea plantar
árboles, pero le gustaría llevar control de los costos en un área de 0.55 ha para
saber hasta que punto es o no rentable plantar árboles. Los resultados le
permitirán tomar decisiones para aumentar el área de plantación.
2. Por el anterior motivo lo busca a usted, como técnico agroforestal y le expone sus
deseos. Después de discutir las ventajas y desventajas de las especies deciden que
una buena alternativa es plantear un sistema agroforestal temporal de Eucalyptus
saligna con maíz.
3. Para establecer la plantación el señor Ramírez tiene 0.55 ha de terreno, dispone de
su propia mano de obra, con la posibilidad de contratar nuevos obreros.
4. En mayo de 1982 el señor Ramírez y tres obreros contratados realizaron la
actividad de “chapia” del terreno, para ello trabajan los días 20, 21, y 22. El costo

43
por jornal 8incluido el sr. Ramírez) es de 63.96 colones; utilizan machetes (costo
incluido en el jornal).
5. El 2 de junio el señor Ramírez y dos obreros realizan la quema. Costo por jornal
63.96 colones.
6. El 3 de junio el señor Ramírez y dos trabajadores del proyecto leña (salario/diario
75.00 colones) hacen el trazo de la plantación. La actividad consistió en trazar
líneas paralelas y perpendiculares marcando con machetes señales cada 2.0
metros. El proyecto prestó compases, cinta métrica y otros instrumentos de
medición.
7. El 4 de junio el señor Ramírez se dedica a sembrar 2 kg de maíz híbrido H-5 que
compró a 46 colones / kg. El espaciamiento usado fue de 200 cm x 84 cm y fue
sembrado con el auxilio de una macana.
8. El 5 de junio compra 1375 plantas a precio en colones de 1.90/planta. Las plantas
fueron transportadas en dos viajes y se contrató un tractor a un costo de 200
colones / viaje (este costo incluye el salario el chofer, gasolina y tiempo).
9. El 8, 9 y 1 de junio el propietario y tres obreros contratados realizan la actividad
de ahoyado con el auxilio del instrumento llamado macana.
10. El 11 y 12 de junio el propietario y dos obreros realizan la actividad de la
plantación
11. El 18 de junio un obrero contratado realiza la fertilización del maíz y aplica 91 kg
de fertilizante (10 – 30 – 10) a un precio de 12.22 colones / kg.
12. El 25 y el 26 de junio el propietario y cuatro obreros contratados realizan la
actividad de eliminación de malezas.
13. Los fuertes vientos causaron la muerte de algunas plantas, por ello el 10 de agosto
el señor Ramírez volvió al vivero y compró 430 plantas a un precio en colones de
1.90 por planta y 200 colones por gastos de transporte.
14. El 11 de agosto el propietario y tres trabajadores reemplazan las plantas muertas
por las recién compradas (replante).
15. El 7 de setiembre el señor Ramírez y dos obreros fertilizan nuevamente toda la
plantación y utilizan 68 kg de fertilizante (10 – 30-10). El costo fue de 12.26/kg.
16. El 14 de setiembre el propietario y tres obreros aplican 5 litros de 2,4 – D
(herbicida) a un costo de c 100/litro y 10 kilos de Diurón a c28/kg.
17. El señor Ramírez y tres obreros eliminan malezas el 14 de octubre.
18. El 25 de Noviembre el señor Ramírez y un obrero cosechan 505 kg de maíz. El
precio e mercado de maíz era de c 7.7/kg. (Nota: registre esta información del
precio y rendimiento en la sección de comentarios del formulario CP – 1)
19. El señor Ramírez y tres obreros realizan la actividad de eliminación manual de
malezas el 28 de noviembre.

44
Fase 2. Utilice el formulario CP-2 Clasifique y estandarice la información
proveniente del formulario CP – 1.
a) Seleccione las principales categorías de actividades y proceda a resumirlas en el
formulario indicado. Para cada actividad separe el número de días-hombre
(jornales) del costo que le corresponde. Es decir, con una línea diagonal separe y
coloque en la parte superior el número de jornales y en la parte inferior el costo.
Ejemplo: control de malezas 1/63.96 colones.
b) Liste primero actividades y al final los insumos o materiales usados.
c) Calcule los totales en mano de obra e insumos
d) El resultado es el costo real de establecimiento o del año denominado cero.
Fase 3. Análisis financiero en 1 ha.
a). Por medio de tres reglas transforme el costo total en función de una hectárea.
b). Con los datos siguientes prepare un flujo de caja utilizando el formulario (cash
flor) y calcule el VPN, la tasa B/C y a TIR.
1. La tasa de interés es del 10%
2. Período a analizar: 6 años
3. Hay un aprovechamiento (cosecha de leña) de Eucalyptus así:
Año Costo aprovechamiento / ha Rendimiento / ha Precio leña / m²
En colones
3 9850.00 160 m³ 250
6 9850.00 160 m³ 250
4. Los costos de mantenimiento, a partir del año 2 al 6 se estiman en 2960.00
colones /ha por año.
c. Redacte y exprese sus conclusiones de acuerdo con el planteamiento inicial del
problema.

5.- RESULTADOS
- Determine el costo de establecimiento
- Determine el registro diario de trabajos e insumos
- Flujo de caja
- Análisis financiero

45
6. CUESTIONARIO
- Describa el procedimiento para elaborar un flujo de caja
- Describa lo que significa el VPN económico y el VPN financiero, la relación B/C
económico y la relación B/C financiero la TIR económico y la TIR financiero

46
PRACTICA N° 09
COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ANALISIS FINANCIERO EN UN SISTEMA
AGROFORESTAL
HOJA DE AULA

GRUPO Nº--------------------------- FECHA--------------------------

FLUJO DE CAJA
1. En los espacios en blanco coloque la descripción y cifras de los ingresos y costos. Use
una hoja para cada sistema o cultivo por analizar
.
DESCRIPCIÓN AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Beneficios (ingresos)

Costos

Suma de costos
(B-C)
Factor de actualización
VPN

47
FORMULARIO CP-1 REGISTRO DIARIO DE TRABAJO E INSUMOS Hoja Nº……
FORM. B Actividad: Costos de producción
Lugar:_____________________ Propietario_________________
Tipo de parcela:_____________ superficie(m²)______________
Código de la parcela:_________ Fecha de plantación _________
Código de especie:___________ Año______________________

Fecha Descripción Número de Jornales Insumos aplicados Supervisión


de de
Familiares Contratados por Salario por jornal Cantidad Precio
actividades Técnicos
contratado por unitario
o insumos (horas)
aplicados
Mes Día Propietario Proyecto Propietario Proyecto

48
FORMULARIO CP-2
PROYECTO LEÑA Y FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGIA
UNIDAD: ____________________________________________
ESPECIE: ____________________________________________
AREA: ____________________________________________

COSTO DE ESTABLECIMEINTO Y ESTABLECIMIENTO


ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

TOTAL DE GASTOS
GASTOS ACUMULADOS

49
EVALUACION DEL INFORME DE PRÁCTICAS
1.- Carátula 0.5
2.- Resumen 2.5
3.- Introducción 1.5
4.- Revisión bibliográfica 2.5
5.- Materiales y métodos 1.0
6.- Resultados y Discusión 7.0
7.- Conclusiones 2.0
8.- Recomendaciones 1.0
9.- Bibliografía 2.0

EVALUACIÓN DE LAS EXPOSICIONES

PARAMETROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GRUPOS


01 02 03 04

Preparación el expositor 0.1 4 0.4


Organización y didáctica en la presentación 0.05 4 0.2
Claridad de los conceptos 0.04 4 0.6
Capacidad crítica y autocrítica en el análisis 0.02 4 0.8
de los problemas
Proximidad al estado del conocimiento 0.03 4 02
Capacidad de síntesis 0.02 4 0.8
Calidad visual y grafica 0.03 4 0.12
Respuesta satisfactoria a las intervenciones 0.08 4 0.32
del auditorio
Presentación del informe científico 0.05 4 0.2
teórico practico
Sentimos que aprendimos más sobre el tema 0.08 4 0.32
con esta exposición
TOTAL 0.5 40 2
PUNTAJE TOTAL ( x 10) 20

Nota: Las calificaciones serán del siguiente modo:


4: excelente, 3 Bueno. 2 Regular y 1 Malo

50
ESTRUCTURA DE LOS INFORMES A PRESENTAR

Invariablemente todos los informes que se presentarán durante el presente semestre


académico tendrán la siguiente estructura:

1.- Titulo y autor (es)


Debe ser breve y expresado con exactitud, reflejará el contenido de la práctica o tarea en
cuestión.
Son autores los que participan directamente en la realización del trabajo.
Sus nombres aparecerán siguiendo el orden de importancia en la participación del trabajo,
nominados por sus apellidos paterno y materno, separados por una coma (,) de sus
nombre (s)

2.- Resumen
Constituye como parte del informe, en la que en forma breve se señala el asunto que se ha
estudiado, los objetivos, la metodología empleada, los resultados más importantes
obtenidos y las principales conclusiones. No es la síntesis del trabajo ni un escrito
independiente, es sólo una recapitulación concisa, clara y completa punto por punto de los
más importante y será escrito con el mismo orden y énfasis que se detalla en el cuerpo del
informe.

3.- Introducción
Se mencionan los antecedentes del problema que se tratará, atrayendo el interés del que
lo lee, destacando en un párrafo a dos lo siguiente:

- La importancia de sus estudios, su naturaleza y a modo de reseña, su relación con otros


trabajos sobre el problema indicando a la vez el alcance que se le dio.
- Los propósitos del estudio en una breve exposición de lo que inspiró hacer o aún lo que
sugirió la posibilidad de buscar u obtener una información relacionada con el asunto
conocido o de interés.
- En términos generales solamente citar el procedimiento y localidad donde se efectuó el
trabajo, instituciones que participaron y su duración.

4.- Antecedentes
En esta parte del informe es conveniente que el autor o los autores, realicen una
investigación bibliográfica (biblioteca especializada, internet, otros medios), referente a
temas similares, que de una y otra forma se relacionan con la información recopilada en
el trabajo y que servirá como soporte para la elaboración de la discusión de su trabajo. Es
conveniente que se indique claramente el aporte de estos antecedentes. Las cita
bibliográficas deberán ceñirse a las normas técnicas de redacción (por ejemplo:
Cabudivo 1999 indica que las variables obtenidas como resultado ……………; en caso de
un solo autor. Cabudivo & Quintana 2004, mencionan que la interrelación de los
componentes agroforestales….., en caso de dos autores. Cabudivo Et al 2004, indica que
los análisis físico químico de los suelos de Puerto Almendra varían según……., en caso de

51
varios autores. El alumno en todo caso para mayor información consultará con el profesor
de la asignatura ó taller de redacción técnica y comunicación.

5.- Materiales y métodos


Se debe indicar los materiales y equipos utilizados en la práctica o trabajo realizado. Esta
parte del informe debe indicar los siguientes:
- Lugar de ejecución de la practica
- Materiales y equipos utilizados
- Método y procedimiento empleado.

El lugar de ejecución del trabajo responde a indicar datos complementarios al lugar como
son: Condiciones atmosféricas de la zona (en caso que se de campo). Propiedad y
funcionamiento de los materiales y equipos empleados. Otras observaciones que puedan
afectar los resultados como son factores edáficos, mantenimiento de las herramientas,
calificación del personal empleado, experiencias anteriores, ecología, etc.

En el procedimiento indicar con claridad paso a paso lo realizado en la práctica desde:


Obtención de datos, tabulación y análisis de datos. Es importante indicar que su
procedimiento responde al logro de los objetivos planteados para su trabajo o
investigación.

6.- Resultados y Discusión


Aquí se hace una narración sabia y sus respectivos comentarios de los resultados logrados
que preferentemente estarán basados en cuadros o tablas, gráficos, siguiendo un orden
lógico de acuerdo a los objetivos presentados en el desarrollo de su trabajo, cada objetivo
por un item diferente.
6.1 Presentación de los resultados
En Primer lugar, tiene que poner un item con su respectivo subtitulo; solamente se debe
limitarse a presentar en forma descrita sus resultados sean éstas cuadros o tablas, figuras.
Ejemplo: En el Cuadro 01 y en la Figura 01, se presenta los resultados de ...... En
Segundo lugar, se presenta él o los cuadros en forma literal. En Tercer lugar,
secuencialmente después de haber presentado literalmente él o los cuadros, comience a
discutir sus principales resultados, luego en Cuarto lugar, realice la discusión realizando
analogías y diferencia, relacionando sus resultados con hipótesis previas a la literatura
directamente relacionado, lo que naturalmente le hará llegar a conclusiones válidos. En
esta sección es la que mejor refleja la madurez y capacidad intelectual del estudiante y
permitirá apreciar su aprendizaje, su habilidad de análisis y síntesis, su pericia para hacer
analogías y diferencia. Mediante la discusión que es un proceso de desenvolvimiento
lógico de los resultados, se llega a las conclusiones a medida que se progresa. Se debe
evitar sugerencias indirectas que pueden prestarse a interpretaciones erróneas.
De un modo general en la discusión se debe:
- Establecer las relaciones entre los resultados obtenidos y sus causas aparentes.
- Llegar a generalizaciones y principios básicos que tenga fundamento en los hechos
observados o registrados.
- Explicar la naturaleza de los resultados, aun cuando no concuerden con la hipótesis, tesis,
o teorías experimentales y previamente establecidas.

52
- Señalar las explicaciones prácticas o teóricas de los resultados obtenidos, indicando
claramente sus limitaciones.

7.- Conclusiones
Las conclusiones deben presentarse en orden lógico, siguiendo los resultados obtenidos.
Deben ser conclusiones y no recomendaciones.
Se despeja las explicaciones y se anuncia en forma sintética los nuevos hechos y
principios descubiertos o establecidos en fundamento.

8.- Recomendaciones
Las recomendaciones se realizan en forma opcional, generalmente esto está supeditado a
la experiencia y al dominio del tema del autor o autores, indicando claramente cuales
serían las posibilidades pasos próximos a seguir, de acuerdo a los resultados obtenidos.
Del mismo modo, sugerencias claras relacionados con la metodología empleada y su
repercusión en los resultados a obtener.

9.- Bibliografía consultada


La literatura citada o referencia bibliográfica, debe iniciarse en estricto orden alfabético
de autores y limitarse solamente a lo mencionado en el informe. El escrito de el o los
autores debe ser con letra mayúscula, los títulos de artículos, textos, folletos o
publicaciones citadas, se escribirán las letras iniciales de cada palabra importante con
mayúscula.

Podemos indicar los siguientes ejemplos:

COMISIÓN PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT). (1972),


Maderas. Selección de muestras. Normas COPANT, n. 458, p. 1-11.

FUJIWARA, S. IWAGAMI, S. (1990). Tree growth and cell dimensions III. Variatión of
tracheid cross section dimensions across growth rings in sugi (cryptomeria
japonica). IAWA Bulletin n.s. v. 11, n. 1, p. 97 -101.

IAWA Committe on Nomenclature (1964). Multilingual glossary of termsused in wood


anatomy. Konkordias: IAWA, 160 p.

ICARITO 2004, El bosque, http://www.icarito.cl/|, mailto:icarito@latercera.cl


COPESA***http://icarito.latercera.cl/icarito/2001/838/pag2.htm.

LINARES, C. (1986) Rodales y Huerto Semilleros en Bosques Tropicales. Serie


Técnica, IIAP, Tarapoto, 35 p.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECUROS NATURALES (ONERN).


(1986). Perfil Ambiental del Perú. ONERN. Lima – Perú. 146p.

PARK, S.J. ; SAIKI, H.; HARADA, H. (1980). Ibid II Well structure of Branco Word
tracheids. Mon Coll. Agr. Kyoto Univ., v. 115, p.33-44.
53
QUINTANA, S; CABUDIVO, A. 2002. Elaboración y evaluación físico-mecánica de
tableros de fibra de residuos del aserrío de tres especies forestales del CIEFOR-
Puerto Almendra. Articulo Científico. Universidad Nacional de la _Amazonía
peruana. Facultad de Ingeniería Forestal. Iquitos, Perú. 18p.

SALVADOR, F. P; GOMEZ, R. E. & KALLIOLA R. (1998). Características Generales


de la Zona de Iquitos. En: Kalliola, R. & Flores, P.S. (eds) 1998. Geología y
Desarrollo Amazónico: estudio integrado en la zona de Iquitos, Perú. Annales
Universitatis Turkuensis. Ser A II. 114: 17-32.
VALDERRAMA, H. LOUREIRO, A. AROSTEGUI, A. (1989). EASTRUCTURA
ANATÓMICA Y LAVE DE IDENTIFICACIÓN DE VEINTE ESPECIES
FORESTALES DE LA ZONA DE Colonia Angamos, río Yavarí y Jenaro
Herrera.. Convenio: INPA/UNAP/IIAP. Iquitos, Perú. 130p.

Importante
Todos los informes se presentarán siguiendo estas consideraciones, en papel tamaño A4.
digitado en computadora, siendo indispensable estos requisitos para la calificación de los
informes, prácticas y trabajos encargados. En el caso de las prácticas tendrán una semana
de plazo, dependiendo de otros casos de la naturaleza del trabajo. Alumno o grupo de
alumnos que no entregan los informes, no tendrán el derecho de ingresar a realizar la
práctica siguiente.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTOS FORESTALES

CURSO : Agroforestería

PRACTICA N° __________

TITULO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE :


NOMBRE DEL PROFESOR :

FECHA DE INICIO :
FECHA DE ENTREGA :

IQUITOS – PERU
AÑO

55
GLOSARIO

Agroforestería Término colectivo que incluye sistemas y tecnología en donde árboles


y arbustos se combinan en una misma unidad de terreno con otros
cultivos y/o animales Esta combinación puede ser temporera o
permanente.

Arcilla Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de


aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales
de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según
las impurezas que contiene.

Área basal Superficie de la sección transversal a la altura del pecho de un árbol o


de todos los árboles de una masa forestal (generalmente sin corteza) .

Arena Conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son


silíceas, y acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en
capas de los terrenos de acarreo.

Biomasa Cantidad de materia orgánica seca total en un momento determinado


de organismos vivos de una o más especies por unidad de área.

Biosfera Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.

Bosque natural bosques compuestos de especies arbóreas autóctonas de la zona, no


plantadas por el hombre.

Bosque tropical Ecosistema con un mínimo de un 10 por ciento de cubierta de copas de


árboles, asociado generalmente a una flora y una fauna silvestres y
condiciones de suelos naturales, sin estar sujetos a prácticas agrícolas.
Existen bosques naturales y bosques de plantaciones.

Brinzal Etapa de desarrollo de un rodal correspondiente a cuando la


regeneración se presenta en forma de manchas y los ejemplares tienen
hasta un metro de altura.

Brújula Instrumento para determinar las direcciones de la superficie terrestre.

56
Calicatas Exploración que se hace con labores mineras en un terreno, o
perforación que se practica para determinar la existencia de minerales
o la naturaleza del subsuelo.

Clorosis Amarillamiento anormal del follaje con frecuencia síntoma de alguna


deficiencia mineral, infección de un virus, anillamiento de tallo o raíz,
o escasez de luz.

Crisol Recipiente hecho de material refractario, que se emplea para fundir


alguna materia a temperatura muy elevada.

Cultivo Acción y efecto de cultivar Dar a la tierra y las plantas las labores
necesarias para que fructifiquen.

DAC Diámetro a la altura de cuello. Usualmente se utiliza medir esta


variable en plantas pequeñas.

DAP Diámetro a la altura del pecho: diámetro de un árbol medido en un


punto de referencia, por lo general a 1,3 m del suelo, tras haber
limpiado la hojarasca acumulada.

Densidad Cantidad de existencias en una plantación o bosque por unidad de


superficie, expresada en número de árboles generalmente.

Densidad aparente Es el peso de los sólidos del suelo por unidad de volumen total del
mismo.

Densidad real También llamada densidad de las partículas (Dr), es el peso de los
sólidos del suelo por unidad de volumen total del mismo sin el
volumen que origina la porosidad.

Diversificación forestal Concepto que integra simultáneamente diversidad de especies,


productos, mercados, áreas geográficas y actores sociales, que
participan del esfuerzo y negocio de las plantaciones forestales.

57
Enriquecimiento Mejoramiento del porcentaje de especies o genotipos deseados o
incremento de la biodiversidad en un bosque, a través de plantación
entre la vegetación existente.

Erosión Proceso físico de remoción de suelo producido por el agua, viento,


glaciares o acción geológica y generado por la acción antrópica.

Espaciamiento Distancia entre los árboles que se colocan en una plantación o entre
los que se mantienen en pie en una masa forestal.

Estructura del suelo La combinación o arreglo de las partículas primarias del suelo en
agregados; básicamente puede ser laminar, prismática, columnar, de
bloque y granular.

Estufa Equipo que se usa para secar una cosa o mantenerla caliente poniendo
fuego por debajo.

Fitografía Es la parte externa, superficial, la que se ve, en definitiva las


peculiaridades en superficie del terreno, la pendiente, su
pedregosidad, su vegetación, etc.

Forcípula Instrumento utilizado para medir el diámetro del tronco de los árboles.
Consta de una regla, graduada en centímetros, con dos brazos
perpendiculares a ella, uno fijo y otro móvil.

Forestación Establecimiento de un cultivo arbóreo en una superficie de la que


siempre o durante mucho tiempo estuvo ausente.

Fustal Etapa de desarrollo de un rodal en que se alcanza la madurez de los


individuos. Se termina la poda natural. La altura de los ejemplares
supera los 20 m y el diámetro varía entre 30 y 50 cm.

Herbáceas Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la
simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las
matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos.

58
Hidrómetro Instrumento que sirve para medir el caudal, la velocidad o la fuerza de
un líquido en movimiento.

Hipsómetro Aparato para medir la altura sobre el nivel del mar basándose en el
punto de ebullición de los líquidos.

Hojarasca Conjunto de las hojas que han caído de los árboles .

Horizontes Diferentes capas de un perfil.

Humus Representa el 10 al 15 % de la materia orgánica del suelo. Son


productos orgánicos de naturaleza coloidal que provienen de la
descomposición de restos vegetales y de la síntesis que resulta de la
descomposición de los microorganismos del suelo.

Materia orgánica Son restos de plantas o animales, muestra, que se incorpora al suelo
que están en proceso de descomposición.

Machete Arma blanca, más corta que la espada, ancha, pesada y de un solo filo.

Micorriza Fenómeno de simbiosis por la asociación entre la raíz de una planta


viva y un hongo.

Molienda Acción de moler granos y algunas otras cosas.

Morfología Es la parte oculta, aquella que no podemos ver si no se realiza una


excavación.

Necromasa Biomasa en proceso de descomposición.

Latizal Etapa de desarrollo de un rodal en que se intensifica la poda natural en


los individuos, y se alcanza el máximo crecimiento en altura. Se inicia
la diferenciación de copas. Existe latizal bajo, donde los individuos
alcanzan 8-15 m de altura y 10 a 20 cm de diámetro; y latizal alto,
donde se aprecian alturas medias de 15 a 20 m y diámetros entre 20 y
30 cm.

59
Limo Partículas de suelo entre 0,05 mm y 0,002 m.

Parcela Porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante de otra mayor que


se ha comprado, expropiado o adjudicado.

Pendiente Inclinado, en declive. Terreno PENDIENTE.

Perfil Sección vertical del suelo con la finalidad de descubrir su parte oculta
nos permite estudiar diferentes capas.
Ph Es una medida de la concentración de iones de hidrogeno en solución
acuosa.

Plantación Rodales forestales establecidos mediante la plantación y/o siembra


durante el proceso de forestación o reforestación. Consiste en
introducción de especies o en algunos caso, especies autóctonas.

Plantación mixta Modelos de plantación que asocian especies principales que generan
productos de alto valor al final de la rotación y especies secundarias o
acompañantes que favorecen el crecimiento (y forma) de la especie
principal y además generan productos como postes, polines frutos u
otros, a obtener en el transcurso de la rotación.

Plantación agroforestal Modelos de plantación que asocian componente agrícolas y


componentes forestales.

Poda Corta de ramas en los árboles, cuyo objetivo es la producción de


madera libre de nudos.

Porosidad Representa la totalidad de los intersticios del suelo, es decir la suma


de la macro y la microporosidad. Esta porosidad global es
numéricamente medible.

Productividad de sitio Capacidad de un suelo en términos de su capacidad inherente de


permitir el crecimiento de los árboles.

Productos forestales Se definen en el presente documento como cualquier material


biológico distinto de la madera en rollo industrial que pueda.

60
Raleo Corta de árboles que se realizan en un bosque con el objeto de
estimular el crecimiento en diámetro de los que quedan en pie.

Reforestación Establecimiento de un cultivo arbóreo en una tierra forestal.

Regeneración Mejora de la cubierta vegetal, que puede producirse naturalmente por


reproducción de la flora existente o ser originada por siembra o
plantación artificial. Retoños o renuevos de las plantas que crecen
después de haber sido cortadas.

Regeneración natural Restablecimiento del bosque por medios naturales.

Rendimiento Cantidad de productos obtenida en una superficie forestal dada en un


determinado período de tiempo.

Rodal Agrupación de árboles que ocupando una superficie de terreno


determinada, es suficientemente uniforme en especie, edad, calidad o
estado como para distinguirla de otra masa de árboles.

Tamiz Cedazo muy tupido.

Tamizado Pasar una cosa por el tamiz. Examinarla o seleccionarla


concienzudamente.
Textura Comprende, en porcentaje tres formas según su diámetro de partícula,
la arena, el limo y la arcilla.

Silvicultura Ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques.

Silvoagrícola Una forma de agroforestería donde se combina árboles y cosechas.

Silvopastoral Una forma de agroforestería donde combina árboles con pastos y


animales.

Sitio El área en el cual una planta o bosque crece, particularmente el sitio


determina el tipo y calidad de vegetación que esa área puede contener.

Sotobosque Matorral que crece en el bosque.

61
Suelo degradado Aquellos suelos que presentan categorías de erosión moderada a muy
severa, susceptibles de ser recuperados mediante actividades,
prácticas u obras conservacionistas del uso del suelo (CONAF, 1994).

Técnica de establecimiento Operaciones necesarias para el repoblado de un terreno.

Terreno de aptitud Se considerarán terrenos de aptitud preferentemente forestal, todos


preferentemente aquellos terrenos que por las condiciones de clima y suelo que no
forestal deban ararse en forma permanente, estén cubiertos o no de vegetación,
excluyendo los que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en
agricultura, fruticultura o ganadería intensiva.

Textura de suelo Proporción relativa de los varios grupos de tamaño de las partículas
del suelo.

Tratamiento silvícola Proceso cultural que tiene por objeto la conformación, la


conservación, el desarrollo, la mejora, el aprovechamiento y la
regeneración de las masas forestales.

Volumen Cantidad de madera de un árbol o bosque según unidad de medida.

Xerófita Planta que crece bien en sitios secos.

Xilema Tejido formado por la diferenciación de un meristemo apical;


comúnmente limita con la médula del tallo.

Yema adventicia Producida irregularmente en cualquier parte de una planta y no en el


extremo del tallo ni en la axila de la hoja; no está ligada a la médula
del árbol. Comúnmente estas yemas son una reacción contra daños en
el cambium.

Yema durmiente La que está en conexión con la médula, permanece viva bajo la
corteza y se desarrolla y aparece al exterior sólo por causas
accidentales; fuego, pérdida en la planta de la parte superior del tallo.

62

Você também pode gostar