Você está na página 1de 9

Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ...

Página 1 de 9

Revista Envio

Nicaragua
“Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones para nuestro país”

Eduardo  Báez,  director  de  la  Fundación  Libros  para  Niños,  que  cumple  ahora  diez  años  de  trabajar  para  que 
niños, niñas y adolescentes se enamoren de los libros y de la lectura, compartió con Envío objetivos, experiencias 
y metodologías de esta interesante iniciativa, en una charla que transcribimos. 

 
Eduardo Báez

Libros para Niños es una organización no gubernamental que promueve la lectura con un objetivo 
muy específico: que niñas y niños -también adultos que median la relación con niños y niñas- se 
“enamoren” -así lo decimos- de los libros y de la lectura. Una de nuestras señas de identidad es 
que  en  cualquier  actividad  que  organicemos,  con  cualquier  tipo  de  personas,  siempre 
aprovechamos  para  leer  algo.  (En  esta  ocasión,  Báez  nos  leyó  “El  eclipse”,  cuento  corto  del 
guatemalteco Augusto Monterroso).  
 
Nos  dedicamos  a  la  promoción  de  la  lectura  y  a  la  formación  de  lectores.  Pero  preferimos  decir 
que  lo  que  buscamos  es  despertar  el  amor  por  los  libros  y  la  lectura.  Porque  creemos  que  ese 
amor  es  el  punto  de  partida  más  efectivo  para  convertirnos  en  verdaderos  lectores,  en  lectores 
permanentes y autónomos a lo largo de toda nuestra vida.  
 
Promovemos  la  lectura  no  porque  “qué  bonito  ver  a  los  niños  leyendo  cuentos”,  porque  “qué 
divertido lo pasan cuando leen”, porque  “qué alegre es que lean cosas buenas”...  Todo eso está 
bien  y  es cierto, y  una  de  las  recompensas  diarias  que tiene  nuestro  trabajo  es  ver la expresión 
de  los  rostros  de  niños  y  niñas  cuando  uno  les  está  leyendo  cuentos  o  cuando  ellos  mismos  se 
meten en ese mundo de posibilidades infinitas que son los libros infantiles.  
 
Pero  esto  no  basta.  Trabajamos  en  este  campo  porque  consideramos  fundamental  que  nuestra 
población, especialmente la más pobre, que es la mayoritaria, acceda a la cultura escrita. 
 
Yo  trabajé  durante  años  en  educación  de  adultos.  Participé  primero  en  1980  en  la  Cruzada 
Nacional  de  Alfabetización  como  coordinador  departamental  en  Managua.  Después,  trabajé 
durante  seis  años en  el programa de educación de  adultos del Ministerio de Educación,  primero 
como  director  de  capacitación  a  nivel  nacional,  y  en  los  últimos  años  como  director  de  la 
educación popular básica de adultos. Me convertí en educador sin haberlo imaginado antes.  
 
Me pasó lo que a muchos: en 1979, con la revolución, vimos que había que hacer muchas cosas 
y  como  no  teníamos  tiempo  para  aprender  cómo  hacerlas  “nos  montamos  en  el  macho  para 
aprender a jinetearlo en el camino”.  
 
En  1993  me  encontré  con  Libros  para  Niños,  una  fundación  que  nacía.  Me  pidieron  una 
consultoría de seis meses y me quedé en la Fundación hasta el día de hoy. Pronto me di cuenta 
que seguía trabajando alrededor del mismo problema. Nada más que en los 80, en la educación 
de  adultos,  había  trabajado  con  el  resultado  final  del  problema:  el  adulto  analfabeta.  Y  en  la 
Fundación trabajaba con el origen del problema, contribuyendo a cerrar, con el amor a la lectura, 
una de las llaves que produce el analfabetismo.  
 
Vivimos en un mundo que avanza por la cultura escrita, pero en un país donde todavía prevalece 
la cultura oral. La cultura oral predomina todavía en gran parte de nuestra población. Se trata de 
una  oralidad  muy  rica  y  valiosa,  pero  en  estos  tiempos,  de  la  posibilidad  de  acceder  o  no  a  la 
cultura  escrita  depende  el  desarrollo,  el  de  cada  nicaragüense  y  el  de  toda  nuestra  sociedad. 

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008
Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ... Página 2 de 9

Hablamos  mucho de las condiciones que  determinan  la marginación económica, social y política 


que  impide  a  tantos  compatriotas  una  vida  humana  más  digna,  y  con  frecuencia  nos  fijamos 
únicamente en las condiciones materiales como los factores determinantes. En Libros para Niños 
estamos  convencidos  de  que  para  el  desarrollo  pleno  del  ser  humano  la  lectura  es  un  factor 
fundamental.  
 
Es imposible  hablar  de desarrollo, de  democracia  y  de participación  ciudadana  cuando la  mayor 
parte de nuestra población no tiene acceso a la cultura escrita ni posee las herramientas básicas 
para  acceder  a  ella.  Son  diferentes  las  barreras  que  le  impiden  este  acceso.  Una  de  las  más 
evidentes  es la  imposibilidad  de  centenares de  miles  de  nuestros niños y  niñas en  edad  escolar 
de acceder a la escuela. Cada año, al menos medio millón no entra ni al nivel básico del sistema 
educativo. Esto está incrementando cada año la población analfabeta.  
 
La causa fundamental de esta tragedia es económica. Pero no sólo es la pobreza de las familias 
de  estos  niños. Influyen igualmente  las políticas  económicas y  las políticas  educativas  aplicadas 
en  Nicaragua  en  los  últimos  trece  años,  que  han  impedido  no  sólo  el  acceso  de  la  niñez  a  la 
escuela  sino  también  su  permanencia en  ella.  Una  de las  políticas  más  negativas  de  las que  se 
han implementado en Nicaragua es la llamada “autonomía escolar”, que en teoría podría ser muy 
positiva  al  darle  a  la  comunidad  nuevas  oportunidades  en  el  campo  educativo,  por  ejemplo 
flexibilizando  el  currículo  para  que  cada  comunidad  -docentes,  niños,  niñas,  padres  de  familia  y 
líderes  comunitarios-  le  incorporen  contenidos  propios  de  su  realidad  inmediata,  pero  que  se  ha 
reducido a una herramienta administrativa-financiera.  
 
En  la  práctica,  la  autonomía  sólo  ha  trasladado  a  los  padres  y  madres  de  familia  la 
responsabilidad que el gobierno tiene establecida en la Constitución: garantizar a todos los niños 
y  niñas  una  educación  gratuita  y  obligatoria.  Es  cierto  que  padres  y  madres  debemos  asumir 
corresponsablemente  con  el  gobierno  la  tarea  de  educar  a  nuestros  hijos,  pero  cuando  la 
autonomía se impone crudamente en comunidades que viven en extrema pobreza lo único que se 
logra es que las puertas de la escuela se les cierren a muchos niños y niñas. Hoy en Nicaragua, 
los  centros  “autónomos”  -lo  son  la  mayoría  de  las  escuelas  públicas  de  primaria  y  secundaria-
practican  la  autonomía  sólo  para  cobrar,  bajo  la  figura  de  “contribuciones  voluntarias”.  la 
colegiatura, las notas, las actividades,.. Y como gran parte de estas contribuciones las utilizan los 
docentes  para  mejorar  sus  miserables  salarios,  nos  encontramos  en  muchas  aulas  escolares  a 
maestras y maestros más preocupados por “cobrar” y por inventar mejores iniciativas de presión 
para cobrar que por impartir una buena clase. Se trata de una política perversa que mercantiliza a 
docentes pobres, enfrentándolos a padres y madres de familia también pobres.  
 
Es evidente que la autonomía escolar ha influido en que la cobertura de la educación básica haya 
venido  reduciéndose año con año, después  de  que se incrementó  año con año en la década  de 
los 80.  
 
Es  también  muy  grande  la  cantidad  de  niños  y  niñas  que  abandonan  el  sistema  escolar  en 
cualquiera de sus niveles: sin terminar la primaria, dejando la secundaria a medias... Tienen que 
trabajar para mejorar el ingreso familiar. También son muchísimos los que asisten diariamente  a 
la  escuela,  pasan  los  grados,  avanzan  en  el  sistema  escolar,  pasan  de  primaria  a  secundaria  y 
llegan  incluso  a  la  universidad  o  a  carreras  técnicas.  Pero,  ¿podemos  afirmar  que  quienes 
llegaron  a  cuarto  grado,  que  quienes  terminaron  la  primaria,  que  quienes  se  bachilleran  son 
verdaderos  lectores?  La  inmensa  mayoría  no  lo  son.  Cuando  uno  habla  con  maestros  de 
secundaria lo primero que oye es:  
 
“Estos  chavalos  como  que  no  hubieran  pasado  por  la  primaria,  no  les  enseñaron  a  leer,  no 
comprenden  lo  que  leen,  no  pueden  expresarse  por  escrito”.  Esta  queja  se  repite  en  todos  los 
niveles.  El  maestro  de  tercer  grado  dice:  “Qué  barbaridad,  parece  que  en  primero  y  segundo 
grado  no  les  enseñaron  nada”...  El  de  cuarto  le  echa  la  culpa  al  de  tercero,  el  de  quinto  el  de 
cuarto, el de sexto al de quinto, ¡y ahí va la cadena! Todos vuelven a ver al de atrás para concluir 

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008
Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ... Página 3 de 9

que no aprendieron a leer, que no les enseñaron a leer.  
 
Y  si  uno  habla  con  profesores  universitarios,  lo  mismo,  la  misma  queja,  a  la  que  ya  le  añaden 
algo:  “Es  que  no  les  gusta  leer”.  “Les  dejamos  trabajos  para  leer  y  enseguida  arrugan  la  cara”. 
Ese mismo disgusto lo comprobamos en la Fundación: en talleres con maestros de cualquier nivel 
si  uno dice:  “Ahora  vamos a leer  estas  veinte páginas”....  ¡se arruinó  el taller!  Ésa es  siempre la 
parte  desagradable  del  taller:  leer.  Son  muchos  los  nicaragüenses  que  han  llegado  a  ver  la 
lectura  sólo  como  un  mal  necesario.  Como  algo  que  hay  que  hacer  porque  ni  modo,  pero  que 
resulta  desagradable.  Fundamentado  en  muchos  estudios,  no  hechos  en  Nicaragua,  pero  sí  en 
muchos países de  América Latina  y  aún en los países desarrollados, me atrevo  a afirmar que el 
sistema  educativo  y  la  escuela  como  institución  han  fracasado  rotundamente  en  el  campo  de  la 
formación de lectores. 
 
El  fracaso  no  ha  estado  en  la  enseñanza  de  la  técnica  de  la  lecto-escritura.  En  la  historia  de  la 
escuela como institución educativa, y en la historia misma de la enseñanza de la lectura o lecto-
escritura,  vemos  que  todos  los  métodos  que  han  existido  y  que  han  sido  usados  en  cualquier 
sistema  escolar,  al  final  del  camino  funcionan  para que  cualquier niño  o  niña  aprenda  a  leer y  a 
escribir. Todos los métodos funcionan. En las escuelas primarias de Nicaragua se han empleado 
cantidad  de  métodos  de  aprendizaje  de  lecto-escritura.  Hemos  usado  métodos  totalmente 
fonéticos,  silábicos,  en  los  años  80  se  usó  el  método  fónico-analítico-sintético,  ahora  se  utilizan 
métodos  más  globales  de  lenguaje  total,  de  lenguaje  integral,  se  emplean  mezclas  de  métodos 
globales con métodos fonéticos... Al final, todos funcionan, todos sirven para aprender a leer y a 
escribir.  El  fracaso  no  está  en  la  parte  técnica  o  mecánica  de  la  lecto-escritura.  Donde  sí  ha 
fracasado la escuela es en hacer de los niños y las niñas verdaderos lectores.  
 
Ubicamos  una  razón  muy  importante  de  este  fracaso  en  el  hecho  de  que  la  escuela  ha 
confundido  totalmente  leer  con  estudiar.  En  la  escuela,  el  niño  y  la  niña  conocen  la  lectura  y  la 
sienten como estudio. Estoy por conocer una sola aula de clase en toda Nicaragua, en escuelas 
públicas y privadas, en la que a niñas y niños se les permita leer de verdad. Únicamente les dan 
lecturas para hacer tareas y cuando llega el momento en que les dan obras literarias es para que 
las  fichen,  para  que  contesten  cuestionarios,  para  que  hagan  resúmenes.  Pero  nunca  -y  me 
atrevo a  hacer esta afirmación- he visto que a una niña, a un niño, a un joven le den un libro de 
literatura en la  escuela para que  lo lea solamente,  sin  que después  le vuelvan  a preguntar nada 
más  si  “te  gustó  o  no  te  gustó  y  por  qué” Y  que conteste  si  quiere  contestar.  Dice  un pedagogo 
francés  que  desde  que  el  niño  entra  en  la  escuela  se  le  comienza  a  “cobrar”  por  la  lectura. 
“Cobrarle”  significa  que  cada  vez  que  lee  algo,  especialmente  un  libro  de  literatura  infantil  o 
juvenil,  una  obra  de  la  literatura  universal,  los  maestros  no  pueden  resistir  la  tentación  de 
comenzar  a  preguntarle  cuáles  son  los  personajes  principales,  cuál  es  el  género  literario...  Una 
lista de preguntas que de inmediato convierten esa lectura en una tarea escolar más. Y eso no es 
leer. Eso es estudiar.  
 
Lógicamente,  para  estudiar  leemos,  tenemos  que  leer,  tenemos  que  usar  la  herramienta  de  la 
lectura.  Pero  aprender  y  conocer  es  sólo  una  de  las  funciones  que  nos  resuelve  la  lectura,  y  a 
esta única función ha limitado la escuela toda la aventura de leer. Leer es en la escuela sinónimo 
de estudiar. Y como el estudio no es voluntario, y nadie le pregunta a un niño si quiere estudiar, 
sino que lo manda a la escuela como obligación, porque estamos convencidos de que es lo mejor 
para él, la lectura es sentida como otra actividad obligatoria. Y cuando llegan las vacaciones, si le 
queremos  ver  la  cara  agria  a  una  niña  o  a  un  niño  digámosle  que  busque  un  libro  y  lea.  No  le 
agradará  la  idea  porque  inmediatamente  asocia  el  libro  con  el  estudio,  que  es  lo  único  que  ha 
conocido.  En  estos  diez  años  de  caminar  tratando  de  formar  lectores  entre  la  niñez,  se  nos  ha 
hecho evidente que el problema no es que a los niños no les gusta leer, como a menudo decimos 
padres  y  educadores.  El  problema  es  que  nunca  les  hemos  dado  la  oportunidad  de  leer  de 
verdad, sino que  únicamente los hemos puesto a estudiar. ¡Y es raro el niño y la niña a quienes 
les encanta estudiar!  
 

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008
Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ... Página 4 de 9

Obras literarias maravillosas les han sido metidas a la fuerza a los muchachos en la secundaria, 
hasta  que  les  han  agarrado  fobia.  Una  obra  tan  genial  como  el  Popol  Vuh:  es  impresionante 
hablar  con  jóvenes  de  secundaria  y  darnos  cuenta  de  que  queriendo  que  conozcan  nuestras 
raíces leyendo este  libro, la  gran mayoría  de  jóvenes  lo  odian y  han  sentido  su lectura  como  un 
castigo. Rubén Darío: lo mismo.  
 
Hace  dos  años  nos  encontramos  en  una  escuela  de  secundaria  con  un  caso  que  retomamos  y 
publicamos  como  experiencia  negativa  y  que  titulamos  “Receta  garantizada  para  matar  el  gusto 
por  Rubén  Darío”.  Era  una  tarea  escolar  para  estudiantes  de  primer  año.  Les  dieron  a  leer  un 
cuento  precioso  de  Darío,  que  iba  seguido  de  un  cuestionario  de  veinte  puntos.  Algunos 
increíbles.  El  segundo  punto  les  pedía:  “Enumere  los  versos”.  Se  suponía  que  en  el  tercero 
vendría otra pregunta encadenada como “¿En qué verso se dice tal o cual cosa?” No, nada más. 
Entonces,  ¿para  qué  numerarlos?  ¿Sirven  estos  ejercicios  u  otros  parecidos,  sobre  sinalefas  y 
cosas por el estilo para hacer un lector? No sirven para nada.  
 
La  penúltima  pregunta  decía:  “¿Te gustó  el cuento?”  Los  muchachos  nos dijeron que  a  la  altura 
de  la  pregunta  quinta  ya  no  les  había  gustado  el  cuento.  El  sistema  escolar  quiere  preparar  a 
jóvenes  y  a  niños  como  si  fueran  a  dedicarse  a  ser  críticos  literarios,  al  oficio  de  “forenses  del 
lenguaje”. Como  si  ser  lector fuera identificar qué  tipo de  oración, de verbo o de adjetivo hay en 
esta línea o en la otra. Son cosas como éstas las que explican los fracasos del sistema escolar en 
formar lectores.  
 
Este fracaso es muy grave, porque el acceso a la cultura escrita es fundamental para el desarrollo 
de  niños,  niñas  y  jóvenes.  Para  el  desarrollo  de  Nicaragua.  Con  frecuencia  hablamos  de  la 
necesidad  que  tiene  nuestro  país  de  ciudadanos  críticos,  de  ciudadanos  participativos,  de 
ciudadanos  que  puedan  participar  activamente  y  tomar  decisiones.  Y  en  los  últimos  años 
hablamos cada vez más de ciudadanos propositivos, que no sólo protesten sino que propongan. 
Ninguna protesta sin propuesta. Pues bien, para proponer soluciones a nuestros problemas, para 
imaginar soluciones a nuestras crisis necesitamos leer. Para poder imaginar hay que poder soñar. 
Y para tener capacidad de imaginar y de soñar una Nicaragua diferente, estamos convencidos de 
que un combustible vital es la lectura. La lectura nos abre la puerta al conocimiento universal, a la 
memoria  acumulada  de  la  humanidad.  La  lectura  de  obras  literarias  es  uno  de  los  mejores 
ejercicios para nuestro cerebro. Cuánta gente en Nicaragua se preocupa hoy por hacer ejercicios 
y dietas sanas para mantenerse físicamente en forma. También el cerebro necesita ejercicio para 
desarrollar  su enorme potencial. Y  está  probado  que especialmente  la lectura de obras literarias 
es uno de los mejores ejercicios que podemos hacer con nuestro cerebro.  
 
Cada  vez  que  leemos  una  obra  literaria,  nuestra  mente  crea  imágenes  mentales,  se  dan  en 
nuestros  circuitos  cerebrales  conexiones  nuevas,  fundamentales  para  desarrollar  habilidades 
mentales  que  son  vitales.  Para  poder  ser  seres  humanos,  ciudadanos  creativos,  con  capacidad 
de  imaginarnos  que  nuestras  vidas  y  que  la  vida  en  nuestras  comunidades  y  en  nuestro  país 
puede ser diferente, es fundamental la lectura.  
 
En  Libros  para  Niños  buscamos  crear  espacios  en  los  que  niños  y  niñas  tengan  un  encuentro 
agradable, libre, no formal, no académico, con el mundo de los libros y de la lectura. Un espacio 
donde  puedan  encontrarse  con  los  libros  sin  que les  “cobren”.  Donde  basta  que  entren,  agarren 
un  libro  y  se  sienten  como  quieran  sentarse  a  hacer  con  ese  libro  lo  que  quieran,  menos 
destruirlo:  ver  las  ilustraciones,  leerlo  en  orden,  leerlo  de  atrás  para  adelante,  leerlo  en  medio, 
leer  primero  el  final...  Con  libertad.  Porque  también  nos  han  formado  como  lectores  demasiado 
formales  y  nos  da  miedo  hasta  tocar  los  libros,  como  si  fueran  algo  sagrado.  Hemos  vivido  ya 
muchas  veces  la  experiencia  de  donar  libros  a  las  escuelas  y  llegar  años  después  y  el  maestro 
nos dice muy orgulloso: “¡Están como nuevos!”  
 
Por  supuesto,  nadie  los  ha  tocado.  Y  el  maestro,  impidiendo  que  los  toquen  porque  los  pueden 
romper,  porque  se  ensucian.  Pero  cuando  compramos  una  novela,  la  leemos  y  la  prestamos  al 

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008
Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ... Página 5 de 9

amigo,  a  la  amiga,  al  vecino, y  éstos  la  prestan  y  circula,  a  los  seis  meses,  ¿ese  libro volverá  a 
nosotros  como  nuevo?  No,  tendrá  una  gotita  de  café  chorreada,  páginas  arrugadas,  algún 
subrayado... Y es que los libros existen para ser usados y en el uso tienen que deteriorarse. 
 
Tuve la suerte de nacer y crecer en un hogar donde mi madre, mis abuelos leían. Crecí en medio 
de  libros.  Y algo que  tengo  muy  grabado  en mi  mente  es el  olor que tienen los libros.  El olor de 
las páginas de un libro. Es tan vital esa sensación que cada vez que agarro un libro nuevo, antes 
de  comprar  un  libro,  lo  huelo.  Hay  algunos  que  huelen  sabroso,  otros  huelen  mal  por  causa  del 
papel  y  la  tinta  que  usaron.  Digo  todo  esto  porque  la  lectura  es  una  experiencia  en  la  que 
intervienen todos nuestros cinco sentidos. 
 
El  tacto.  No  es  lo  mismo  tocar  una  página  de  papel  satinado  que  una  de  papel  periódico  o  una 
portada  de  cartulina  sulfitada...  Varían  las  sensaciones.  No  es  lo  mismo  leer  un  libro  lleno  de 
ilustraciones  coloridas  que  un  libro  con  pequeñas  ilustraciones  en  blanco  y  negro.  Todos  los 
sentidos intervienen cuando leemos de verdad. En la Fundación creamos espacios en que niños 
y  niñas  puedan  tocar  los  libros,  manipularlos,  sentirlos.  Queremos  que  vivan  una  experiencia 
lectora integral, una experiencia que los marque de por vida.  
 
Uno de los aciertos  de  nuestra Fundación es  que frente a  un  problema tan complejo  como es el 
de  la  formación  de  verdaderos  lectores  en  un  país  como  Nicaragua  hemos  logrado  estructurar 
una  propuesta  muy  sencilla  y  que  está  al  alcance  de  que  la  implemente  cualquier  persona,  sin 
necesidad  de  tener  ninguna  especialidad.  Nuestra  propuesta  a  padres  y  madres  de  familia,  a 
maestros de primaria y de secundaria, a educadoras y promotores comunitarios es muy sencilla. 
Les  proponemos  tres cosas.  Primero,  poner  libros de  literatura  al alcance  de niños y  niñas.  Con 
mucha  frecuencia,  los  niños  y  niñas  sólo  tienen  a  su  alcance  libros  de  texto  escolares  para 
practicar la lectura, y porque esos libros tienen una función muy específica, no los consideramos 
“libros de verdad”. Segundo, leerles libros en voz alta a niños y niñas.  
 
Damos enorme importancia a que los adultos que estén en contacto con el niño y la niña le lean 
en  voz alta cuentos, historias,  relatos.  Tercero, dejar a los  niños y  a las  niñas leer  solos y  como 
quieran.  Mientras  con  m ás  frecuencia  hagamos  estas  tres  cosas,  más  efectivos  serán  los 
resultados.  
Para  cumplir  con  estas  sencillas  tareas,  tenemos  que  quitarnos  esquemas  de  la  cabeza.  El  que 
con mayor frecuencia encontramos en los adultos es  ése de que cada vez que vemos a un niño 
tenemos que enseñarle algo.  
 
Consideramos a niños y a niñas como recipientes vacíos que debemos llenar, a quienes tenemos 
que estarles  enseñando algo todo el tiempo porque  ellos no tienen  capacidad  de  aprenderlo por 
sí mismos. Hay que resistirse a este esquema. La principal barrera que siempre nos encontramos 
en  madres,  padres  y  maestras  es  ésta:  si  leen  un  cuento  después  deben  hacerle  preguntas  al 
niño.  No, no  hay  que preguntarle  “nada”  en  el sentido de los  conocimientos que  adquirió,  de  las 
enseñanzas que debe sacar, de la moraleja o mensaje del cuento... Preguntarle su opinión sí. Y 
respetarla.  Porque  ser  lector  significa  desarrollar  gustos.  A  m í  me  puede  gustar  mucho  García 
Márquez y otro puede rechazar a este autor.  
La  lectura  tiene  que  ver  con  gustos  y  por  eso  educa  en  la  tolerancia.  Y  nunca  la  lectura  es 
tragarse  entero  el  libro.  Leer  es  un  diálogo  entre  autor  y  lector  y  entre  ambos  siempre  se 
establece una relación dialéctica. A lo que aspiramos es a formar lectores y lectoras críticos, que 
saben interpretar  
lo que leen.  
 
Incorporamos esta propuesta a tres proyectos fundamentales que hemos venido desarrollando en 
estos  últimos  diez  años.  Desde  hace  siete  años  desarrollamos  el  proyecto  “Dame  de  leer”,  que 
busca acercar a niños y niñas en edad preescolar, entre tres y seis años, al mundo de los libros y 
de la lectura, al mundo de la palabra oral y escrita. Un segundo proyecto, con el que iniciamos la 
Fundación hace diez años, es la Bibliotecaula, un programa de lectura para escuelas primarias.  

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008
Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ... Página 6 de 9

 
El tercer proyecto son los Rincones de Cuentos, salas infantiles de lectura que se desarrollan con 
la participación  de  la  comunidad  y  en  las  que  hay  “facilitadoras”  de  la  lectura.  Hemos  sembrado 
varios Rincones en el país, con el sueño de que lo bonitos y acogedores que son y la informalidad 
que  hay  en  ellos,  la  facilidad  para  entrar,  salir,  leer  y  prestar  libros  para  llevarlos  a  la  casa, 
puedan servir como modelo desde el cual influir en la visión que hoy se tiene en Nicaragua de las 
bibliotecas,  y  más  particularmente  de  las  salas  infantiles  de  las  bibliotecas  públicas  que, 
lamentablemente, más que lugares de promoción de lectura parecen “cárceles de libros”.  
 
En una cárcel, cuando visito a mi familiar preso le tengo que pedir al custodio que me lo llame y 
me  lo  sacan  media  hora.  Igual en  las  bibliotecas:  me encuentro  con  una barrera que  me  impide 
llegar hasta los libros y tengo que pedírselos a una bibliotecaria, que a menudo me mira con mala 
cara, en gran medida por el poco estímulo con el que trabaja, por el miserable salario que recibe.  
 
Lo m ás difícil de nuestra propuesta es conseguir los libros. En todas partes del mundo el libro es 
un  bien  caro.  Los  libros  de  literatura  infantil  son  muy  caros.  Uno  de  los  esfuerzos  a  los  que 
dedicamos mayores energías es a comprar libros, a conseguir fondos para poder llevar libros de 
literatura  infantil  de  calidad  a  todo  el  país.  En  estos  diez  años  hemos  distribuido  gratuitamente 
más de 26 mil libros de literatura infantil por toda Nicaragua. Acabamos de firmar un convenio con 
un organismo francés que establece que en los próximos diez años nos donarán al menos 10 mil 
libros  anuales,libros  nuevos  comprados  en  buenas  editoriales  y  que  nosotros  mismos 
seleccionaremos.  La  meta  es  tener  una  bodega  en  Managua  -le  estamos  llamando  Banco  de 
Libros-  donde  mantener  20-25  mil  libros  de  literatura  infantil  para  entregarlos  a  las  escuelas  y  a 
los  proyectos  que  trabajan  con  la  niñez.  Con  un  requisito,  el  que  ponemos  siempre  cuando 
donamos libros: que las personas que los van a usar pasen por un proceso de capacitación y se 
comprometan a no usar ninguno de estos libros para actividades didácticas y escolares. 
 
Nuestro objetivo es que cada niño y cada niña encuentren su propio camino hacia la lectura. Pero 
en el tema de  la lectura y de los libros infantiles, como en  cualquier otro tema, hay debates. Por 
ejemplo, qué debe ser primero: que lean cuentos sobre su realidad inmediata o que lean cuentos 
de la literatura universal que les presentan realidades desconocidas y lejanas.  
 
Resulta  difícil  decir  qué  debe  ser  primero.  En  nuestro  trabajo  en  los  preescolares  motivamos 
inicialmente  a  las  educadoras  a  que  aprovechen  y  hagan  uso  de  la  tradición  oral  nicaragüense, 
que es tan rica. Pero también creemos que es fundamental que niños y niñas, especialmente los 
de los sectores más pobres, accedan a la cultura universal. ¿O es que sólo los niños y niñas ricos 
o  de  clase  media  podrán  acceder  a  los  maravillosos  cuentos  de  la  literatura  universal,  mientras 
los  niños  y  niñas  pobres  estarán  condenados  siempre  a  leer  sobre  su  limitada  realidad,  a 
reflexionar sobre su pobreza? No, hay que romper el ciclo por algún lado. Tanto derecho tiene el 
niño campesino y pobre de Santa María a tener en sus manos un libro de literatura universal que 
vale veinte dólares como lo tiene la niña de Las Colinas, con un papá con dinero para comprarlo. 
Nosotros creemos en la  complementariedad  de  los libros de temas  nacionales con los  de  temas 
universales. Porque “para alcanzar las estrellas hay que tener los pies bien firmes sobre la tierra”. 
 
Otro tema de debate es el que surge ante la competencia de la televisión. Siempre aconsejamos 
que  no  hay  que  poner  a  pelear  al  libro  con  la  televisión,  porque  si  entre  niños,  niñas  y 
adolescentes compiten libro y televisión, el libro siempre perderá. Pero cuando a los niños se les 
lee desde  muy pequeños, cuando pueden acceder a  los libros  desde pequeños, el libro ocupará 
tarde o temprano un lugar en su vida. En nuestro país lamentablemente no se hacen estudios de 
este tipo, pero estudios hechos en México, por ejemplo, revelan que niños y niñas que desde muy 
pequeños  se  relacionaron  con  los  libros,  a  quienes  se  les  leyó,  que  vieron  leer  en  su  casa, 
cuando llegan a la adolescencia, cuando tienen doce-trece años, dedican tres horas diarias a ver 
televisión y una hora diaria a leer, mientras que aquellos que no tuvieron estos estímulos sólo ven 
televisión.  
 

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008
Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ... Página 7 de 9

Otro consejo en  el que insistimos: es  fundamental  que padres y madres le lean a sus hijos. Uno 


de los momentos más especiales en la relación afectiva padres-hijos es el que surge al leerles un 
cuento. Se establece entonces una comunicación afectiva singular que marca al niño y a la niña y 
nos marca a padres y madres. Es una sensación que tiene olor, color, sabor, y cada vez que ese 
niño o esa niña, ya mayores, lea un libro, su inconsciente revivirá esa sensación maravillosa.  
 
El  proyecto  “Dame  de  leer”  ha  tenido  mucho  éxito  en  los  Preescolares  Comunitarios,  una 
experiencia  tan  positiva  como  poco  conocida.  Hay  demasiadas  cosas  que  no  funcionan  en 
Nicaragua y son las que más bulla hacen. Los Preescolares Comunitarios funcionan y su principal 
valor  es  que  están  funcionando  con  una  participación  activa  de  comunidades  que  viven  en 
extrema  pobreza.  Es  una  gran  mentira  la  que  afirma  que  los  padres  de  familia  pobres  no  se 
interesan por la educación de sus hijos. Les interesa más  que a nadie. El sector de  la población 
que más valora lo que la educación puede hacer por sus hijos es precisamente el de las familias 
más pobres del país.  
 
La  educación  preescolar  comenzó  a  tener  relevancia  en  Nicaragua  en  los  años  80,  con  la 
revolución  sandinista.  Hasta  entonces  sólo  existía  el  nivel  preescolar  en  algunas  escuelas 
privadas. Como parte integral del sistema educativo  nacional, el preescolar no existió sino hasta 
los  años  80.  A  partir  de  los  años  90,  aunque  la  cobertura  de  la  educación  primaria  se  fue 
reduciendo, el nivel preescolar se ha expandido, incluso mucho más que en los años 80.  
 
No  tuvo  esto  que  ver  ni  con  la  voluntad  política  de  los  sucesivos  gobiernos  ni  con  las  políticas 
educativas.  Fue  la  sociedad  civil  respaldada  por  la  cooperación  internacional  la  que  lo  logró.  A 
principios  de  los  años  90,  y  como  fruto  del  trabajo  persistente  de  ONG  nacionales  e 
internacionales  que  trabajan  con  la  niñez,  se  logró  que  Nicaragua  ratificara  la  Convención 
Internacional  de  los  Derechos  de  Niños  y  Niñas,  y  que  inmediatamente  después  se  elaborara  y 
promulgara en nuestro país el Código de la Niñez y la Adolescencia, tan poco entendido aún por 
nuestra  sociedad.  Fueron  dos  hitos  importantes  que  permitieron  dar  relevancia  al  tema  de  la 
niñez en un país con mayoría de niños y niñas como es Nicaragua.  
 
También  en  esos  años  90  regresaron  a  Nicaragua  los  préstamos  de  los  organismos 
multilaterales,  muchos  de  ellos  orientados  a  mejorar  la  educación,  entendiéndola  como  una 
inversión  para  el  desarrollo  económico.  El  Banco  Mundial  comenzó  a  financiar  el  proyecto 
“Aprende”,  que  ha  fomentado  la  expansión  de  la  educación  preescolar  comunitaria  en  todo  el 
país.  Hasta  entonces,  sólo  el  Movimiento  Comunal  mantenía  algunas  experiencias  de 
preescolares comunitarios, microlocalizadas en algunas comunidades.  
 
Algunas cifras actuales. En educación preescolar, la tasa de escolarización ha crecido entre 1990 
y  2001  de  12.4%  a  27%.  Es  el  sector  educativo  en  el  que  más  ha  crecido  la  tasa  de 
escolarización.  No hay  nada  similar  en  estos años ni  en  primaria ni  en secundaria. Según  datos 
de 2002 del Ministerio de Educación, 89 mil 300 niños y niñas son hoy atendidos en Preescolares 
Comunitarios  en todo el  país. Una cantidad  menor,  unos  60  mil niñas y  niños,  son  atendidos en 
preescolares  privados  o  en  los  preescolares  formales  -los  que  dependen  del  Ministerio,  son 
financiados  con  el  presupuesto  estatal  y  funcionan  en  las  escuelas  primarias  públicas-.  En  los 
Preescolares Comunitarios se atiende al 53% del total de la matrícula en preescolar. Del total de 
centros de educación preescolar en el país, el 69% son Preescolares Comunitarios. Son 3 mil 869 
centros  funcionando  en  toda  Nicaragua.  Del  total  de  docentes  trabajando  en  educación 
preescolar,  un  67%  son  educadoras  comunitarias  voluntarias.  Voluntarias,  porque  a  través  del 
proyecto  “Aprende”  reciben  una  ayuda,  pero  que  no  pasa  de  200  córdobas  mensuales  y  que  a 
veces se les entrega con retraso.  
 
En  los  Preescolares  Comunitarios,  el  90%  de  docentes  son  mujeres.  De  ellas,  el  22%  completó 
los  seis  años  de  primaria  y  el  57%  terminó  algún  año  de  secundaria  o  se  bachilleró.  En  Libros 
para Niños entendimos muy pronto la importancia de fomentar la lectura y el amor a los libros en 
niños  y  niñas  de  los  Preescolares  Comunitarios.  Porque  están  instalados  en  comunidades  muy 

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008
Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ... Página 8 de 9

pobres. Y porque mientras m ás pronto se cultive este amor, mayor será el impacto en sus vidas. 
Y aunque  estamos  convencidos  de que  el  lugar  ideal  para formar lectores es el  hogar,  tratamos 
de  subsidiar  las  limitaciones  que  la  pobreza  impone en  la  mayoría  de  los  hogares  de Nicaragua 
llevando la literatura infantil a los Preescolares Comunitarios.  
 
Los  Preescolares  Comunitarios  son  como  un  pequeño  taburete  de  tres  patas,  una  “pata  de 
gallina”  sostenida  por  la  educadora,  por  el  padre  y  la  madre,  y  por  el  liderazgo  de  cada 
comunidad  -líderes  de  cualquier  proyecto  local  de  desarrollo,  líderes  religiosos  de  cualquier 
denominación,  etc-.  Hoy,  viendo  como  se  han  desarrollado  estos  Preescolares  estamos 
convencidos  de  que  cuando el  proyecto  del  Banco  Mundial  se  vaya  del  país  posiblemente  en  el 
año 2004  -y  aún cuando el gobierno de Nicaragua  no  ha  cumplido con el compromiso que firmó 
con  el  BM  de  ir  integrando  al  presupuesto  parte  de  los  costos  de  la  educación  preescolar-,  la 
mayoría  de  los  Preescolares  Comunitarios  continuarán  funcionando.  Porque  el  modelo  se  ha 
desarrollado y consolidado sobre esas tres patitas, porque la comunidad realmente participa para 
que funcionen, y porque en nuestra población toda, también en la rural, ha crecido la conciencia 
de la  importancia que tiene  la educación preescolar. Desde hace  siete años la Fundación Libros 
para  Niños  trabaja  con  los  Preescolares  Comunitarios  con  el  apoyo  de  Save  the  Children 
Noruega.  En  el  año  2003  estamos  trabajando  con  los  345  que  existen  en  la  región  de  Nueva 
Segovia. Trabajamos también con otros 50 Preescolares Comunitarios del municipio de Estelí, la 
mayoría  urbanos  y  algunos  rurales.  En  los  barrios  orientales  de  Managua  trabajamos  con  28 
Preescolares  Comunitarios.  También  con  todos  los  Preescolares  Comunitarios  de  Jinotepe,  El 
Rosario  y  Santa  Teresa,  en  Carazo.  Hemos  trabajado  en  preescolares  de  San  Marcos  y  de 
Diriamba.  Desde  que  empezamos  el  trabajo  con  los  Preescolares  Comunitarios,  calculamos 
haber llegado a más de 750 educadoras comunitarias y a unos 12 mil niños y niñas.  
 
En  Ocotal  funciona  la  Comisión  de  Apoyo  a  los  Preescolares  Comunitarios  de  Nueva  Segovia. 
Considero  que  es  un  ejemplo  de  articulación  inter-institucional  y  de  articulación  entre  Estado  y 
Sociedad  civil.  Estas  Comisiones  funcionan  también  en  otros  lugares.  La  de  Ocotal  es  el  mejor 
esfuerzo  local  de  este  tipo  que  conozco.  En  la  Comisión  participan  el  Ministerio  de  Salud,  el  de 
Educación, el de la Familia, el Programa Mundial de Alimentos y ONG que trabajan con la niñez 
en edad preescolar. La Fundación Libros para Niños es una de ellas. En siete años hemos visto 
pasar  varios  procesos  electorales  -que  normalmente  desarticulan  cualquier  esfuerzo  unitario  por 
la polarización partidaria que generan- y la Comisión ha continuado ahí. Nunca se habla de temas 
políticos  que  dividen  y  siempre  los  intereses  de  la  niñez  en  edad  preescolar  nos  articulan  y 
reúnen.  Por  poner  al  margen  las  pasiones  políticas  esta  iniciativa  es  ejemplar.  Lo  es  también 
porque rotamos  cada  año a quien coordina  la Comisión, sin  que valga esa excusa tan frecuente 
de  que  reelegir  es  la  garantía  de  mantener  la  experiencia  acumulada.  También  es  ejemplar  la 
Comisión por superar esa fragmentación que  a  veces  es  tan frecuente en los  municipios, donde 
diferentes grupos llegan  a  un  mismo sector  de  la comunidad  con  distintas  propuestas, volviendo 
loca  a  la  gente.  Aquí  la  propuesta  y  las  acciones  son  siempre  conjuntas.  Trabajamos  con  las 
instituciones  del  gobierno,  contamos  siempre  con  los  líderes  comunitarios,  capacitamos  con 
talleres a educadoras y a padres y madres de comunidades rurales, que a veces caminan horas 
para  llegar  a  un  taller,  donde  hablamos  de  nutrición,  de  las  etapas  del  desarrollo  infantil,  de 
vacunas, del juego, donde comentamos las  “cartillas para la vida”, donde leemos cuentos en voz 
alta  y  en  voz  baja,  los  representamos,  se  llevan  libros  a  sus  casas...  A  estos  talleres  llegan 
siempre en mayor número las madres, pero también llegan muchos hombres, preocupados por la 
educación de sus hijos.  
 
La mayoría de los Preescolares Comunitarios son multigrados y en la misma aula están los niños 
de  tres  a  seis  años,  los  de  los  tres  niveles  juntos.  La  educadora  no  tiene  a  veces  suficientes 
herramientas para hacer gran diferenciación con los tres niveles. No importa. La principal función 
de los Preescolares Comunitarios es que los niños lleguen, pasen allí tres y cuatro horas jugando, 
cantando,  socializando...  Tener  un  espacio  en  donde  son  felices  y  los  tratan  bien  es  muchísimo 
para  niños  y  niñas  que  viven  en  hogares  extremadamente  pobres  y  en  donde  el  hambre  y  el 
maltrato son realidades diarias. Estos espacios juegan un papel fundamental para el desarrollo de 

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008
Revista Envío - Nicaragua - “Sin verdaderos lectores no podremos imaginar soluciones ... Página 9 de 9

nuestra niñez. Y los padres y madres lo están entendiendo.  
 
En  algunos  Preescolares,  el  PMA  desarrolló  un  proyecto  para  repartir  leche  y  algo  de  comida  a 
los  niños.  Hace  dos  años,  cuando  el  PMA  anunció  que  se  acababa  este  proyecto,  muchos  nos 
echamos  a  temblar.  “Sin la  comida  ya  no  van a mandar a los  niños”.  Pero  fuimos  gente de  muy 
poca  fe  pensando  que  sólo  por  la  comida  llegaban.  Casi  ningún  preescolar  se  cerró.  Aun  sin  la 
comida, los padres y madres siguieron enviando a sus hijos y siguieron participando.  
 
Finalmente, insistir en que no nos gusta hablar del “hábito” de la lectura. Porque nos lavamos los 
dientes  y  nos  bañamos  como  un  “hábito”  de  higiene.  Y  porque  también  logramos  adquirir  el 
“hábito”  del  estudio.  Preferimos  hablar  de  “enamorarnos”  de  los  libros,  del  “placer”  de  la  lectura. 
Nos  gusta  incluso  hablar  de  la  “adicción”  a  la  lectura,  de  volvernos  “adictos  a  los  libros”.  Casi 
siempre  nos  hacemos  adictos  a  algo  buscando  en  ello  un  placer,  aunque  algunas  adicciones 
terminan  haciéndonos  daño.  No  todas.  La  lectura  y  los  libros  no.  Mary  Jo  Amani,  fundadora  de 
Libros  para  Niños,  una  estadounidense  que  vivió  en  Nicaragua,  cuando  promovía  en  su  país  la 
Fundación  para  conseguir  apoyo,  utilizaba  una  frase  en  inglés  para  explicar  nuestro  objetivo. 
Decía que queríamos que niños y niñas “get hooked on books”. Eso queremos: “volverlos adictos 
a los libros”, “engancharlos en los libros”. Eso queremos: enamorarlos. 

http://www.envio.org.ni/utils/imprimir.php 30/06/2008

Você também pode gostar