Você está na página 1de 10

CURSO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

EN MATERIA DE JUVENTUD
MATERIAL DE TRABAJO DE LA
UNIDAD I: ENFOQUE DE JUVENTUD
SESIÓN 1.1. EL CICLO DE VIDA

1
Inducción a la Sesión: El ciclo de vida.

Objetivo General:

Brindar una aproximación conceptual para valorar el aporte del enfoque de


juventud a la ampliación de oportunidades y el proceso de desarrollo.

Capacidades a desarrollar:
 Comprende la definición del ciclo de vida.
 Toma conciencia de una perspectiva de ciclo de vida en la promoción del
desarrollo.
 Utiliza de manera adecuada la noción de necesidades diferenciales según
el ciclo de vida.

Evaluación:

La evaluación del curso es constante y se encuentra basada en escala vigesimal,


la nota final se obtiene de promediar las notas parciales de cada unidad, la
evaluación de la presente sesión tiene un peso del 20% del total de tu nota de la
unidad. ¡Mucha Suerte!

Medición del logro de la sesión:

Nivel Puntaje Logro


Primer nivel 20 - 18 Logro destacado
Segundo nivel 17 - 14 Logro previsto
Tercer nivel 13 - 11 Logro en proceso
Cuarto nivel 10 - 00 Logro en inicio

Si tuv ieras alguna duda te puedes comunicar con el docente:

José Montalv o Cifuentes (jmontalvo@minedu.gob.pe)

2
1. EL CICLO DE VIDA

1.1. Perspectiva del ciclo de vida

La perspectiva de ciclo de vida permite considerar la especificidad e


interconexión que existen entre las distintas etapas de la vida de las personas:

 Niñas y niños menores de cinco años.


 Niñas y niños en edad escolar.
 Adolescentes hombres y mujeres.
 Jóvenes hombres y mujeres.
 Adultos mujeres y hombres.
 Adultos mayores mujeres y hombres.

La perspectiva del ciclo de vida pone de relieve la importancia de la dimensión


temporal y social. Permite examinar retrospectivamente las experiencias de vida
de una persona, una generación o varias generaciones a fin de reconocer sus
características propias, identificando al mismo tiempo las experiencias tanto
pasadas como presentes, las cuales se encuentran determinadas por el entorno
social, económico y cultural al cual pertenecen. La perspectiva del ciclo de
vida es usada para estudiar y comprender las realidades de las distintas
generaciones al interior de una sociedad desde la gestación, la niñez, la
adolescencia, la juventud, la adultez y la adultez mayor; etapas que se
encuentran interrelacionadas unas a otras.

El enfoque generacional basado en la perspectiva de ciclo de vida visibiliza las


realidades de las diferentes generaciones al interior de una sociedad a lo largo
del desarrollo de ciclo vital de cada persona. En ese sentido, promueve el
reconocimiento de necesidades diferenciadas por cada una de estas
generaciones incluyendo las realidades en las cuales se encuentran inmersos las
y los jóvenes.

El uso de la perspectiva del ciclo de vida permite llevar a cabo acciones a lo


largo del todo el desarrollo vital de una persona, acciones que pueden mejorar
su calidad de vida y contribuir al desarrollo del grupo al cual pertenece. La
perspectiva del ciclo de vida basada en la adopción de un enfoque
generacional en materia de juventudes permite incorporar las necesidades y
demandas de la población joven que muchas veces son invisibilizadas como
grupo.

Así mismo, la perspectiva del ciclo de vida comprende dos aspectos


fundamentales del manejo del riesgo social, tal y como señala Marcia Pardo 1:

1
PARDO, Marcia. (2003). “Reseña de programas sociales para la superación de la
pobreza en América Latina”. En: Serie. Estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL –
División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile.

3
 A lo largo del ciclo vital de una persona es necesario contar con
estrategias de intervención diferenciadas debido a que los riesgos
sociales son diferentes en cada etapa de vida. Por ejemplo, los niños y los
adultos mayores necesitaran programas y políticas diferentes de corte
proteccionista. Las y los jóvenes necesitaran políticas y programas de
promoción y fortalecimiento de capacidades. Sin embargo, todos tienen
como común denominador que el nivel de riesgo social es una
constante, pero adquiere características propias según la edad. Por
ejemplo, una población joven con bajo nivel educativo se encuentra
expuesto a un mayor riesgo social: no encontrar empleo (desempleo) o
encontrar uno pero en condiciones informales (informalidad).

 El ciclo vital de una persona se encuentra enmarcado dentro del ciclo


de vida familiar que reconoce la importancia que tiene la familia en el
desarrollo de sus integrantes. En ese sentido, la exposición a los riesgos
sociales varía según la composición de los hogares: familias
monoparentales, familias con ausencia de padres, etc., razón por la cual
se ha dado mayor énfasis a las políticas que disminuyen el riesgo social
de los niños (desde la concepción a través del control del embarazo
materno) hasta la adolescencia para intentar romper la reproducción de
la pobreza intergeneracional. Sin embargo, no solo basta fomentar la
inversión social en las primeras etapas de la vida, sino que esta debe
llevarse a cabo de manera continua, a lo largo de todo el ciclo de vida,
procurando atender esas necesidades diferenciadas en cada etapa de
vida.

El siguiente esquema grafica la importancia de la perspectiva del ciclo de vida


en la transversalización del enfoque generacional.

ESQUEMA N° 1

PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA

PROTECCIÓN SOCIAL PROMOCIÓN Y


Y REDUCCIÓN DEL FORTALECIMIENTO DE FORTALECIMIENTO DE
RIESGO SOCIAL OPORTUNIDADES Y LA CIUDADANIA
CAPACIDADES

4
1.2 Factores de riesgo social

En base a la perspectiva del ciclo de vida, existe consenso para reconocer que
las personas enfrentan diversos riesgos, los cuales pueden llegarse a convertir en
problemas, a lo largo de cada etapa de su ciclo de vida. En ese sentido, es
deber del Estado prevenir y prever este tipo de riesgos sociales a través de la
atención diferenciada para cada etapa de vida de los distintos grupos
poblacionales al interior de la sociedad basada en sus respectivas necesidades
y realidades, como es la población joven del país. El siguiente gráfico ilustra la
situación de riesgo social a la que se enfrenta la población joven.

ESQUEMA N°2
ETAPA JOVEN
(15 - 29 AÑOS)

RIESGOS:
Deserción y atraso escolar.
Reproducción de estereotipos de género basados en la desigualdad.
Embarazo adolescente.
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS.
C onsumo de alcohol y drogas.
Desempleo y trabajo informal.
C apital humano poco calificado.
Violencia de género: física, psicológica, sexual, simbólica.
Delincuencia y violencia juvenil.
Falta de acceso a información y servicios en salud sexual y reproductiva.
Discriminación por identidad de género y orientación sexual.

GRUPOS CON MAYOR EXPOSICIÓN AL RIESGO:


Jóvenes de ambos sexos en situación de pobreza y extrema pobreza.
Jóvenes de ambos sexos con bajo nivel educativo.
Jóvenes de ambos sexos con discapacidad física o habilidades diferentes.
Jóvenes afrodescientes de ambos sexos.
Jóvenes indígenas de ambos sexos.
Jóvenes TLGB: Trans, Lesbianas, Gay y Bisexuales.
Madres adolescentes.

Fuente: Elaboración propia (SENAJU)

El riesgo social es una constante a la que se encuentran expuestos las y los


jóvenes. Es por ello que desde la perspectiva del ciclo de vida podemos dar
cuenta de estas necesidades diferenciadas para llevar a cabo el diseño de
políticas y programas que promuevan el desarrollo de capacidades y
garanticen el ejercicio de los derechos de las y los jóvenes atendiendo a sus
realidades y necesidades específicas.

5
1.3 Factores de protección

Asimismo, como en cada etapa del ciclo de vida existen riesgos a la vez se
pueden identificar factores de protección característicos de la etapa de vida
joven. Estos factores de protección permiten que la/el joven pueda prevenir los
riesgos anteriormente identificados, así como desarrollar recursos para su
afrontamiento adecuado. El siguiente listado muestra algunos factores de
protección en la etapa de vida joven:
 Estudios básicos culminados.
 Adecuadas habilidades sociales, como autoestima, comunicación,
asertiva, toma de decisiones, manejo de emociones y plan de vida.
 Relaciones sociales adecuadas con la familia y entorno amical.
 Acceso a servicios de salud, educación, protección social.
 Aprovechamiento óptimo del tiempo libre en el arte, deporte, actividad
física.
 Participación en organizaciones sociales y comunitarias.
 Oportunidades laborales adecuadas y en condiciones dignas.
 Entornos saludables libres de cualquier tipo de discriminación.
 Políticas públicas con enfoque de juventud.

1.4 Bono demográfico

El bono demográfico representa una oportunidad histórica única para nuestro


país. Consiste en el aumento de la población económicamente activa (PEA,
población entre 15 y 64 años). Esta representará a la mayoría de la población
total y como consecuencia, la población dependiente disminuirá (niños y
adultos mayores). En el Perú, la dependencia de menores de 14 años se viene
reduciendo desde 1990 y la dependencia de la población adulta mayor viene
aumentando lentamente desde el 2010. Durante los últimos 50 años nuestro país
ha transitado de ser una población de menores, a una población de jóvenes y
actualmente estamos entrando lentamente a ser una población con una mayor
proporción de población adulta mayor.

El descenso de la dependencia demográfica coincide con la disminución de la


fecundidad; reducción que representa una oportunidad ya que el potencial
productivo de nuestro país será mucho mayor siempre y cuando se diseñen,
ejecuten y monitoreen políticas públicas orientadas a las y los jóvenes entre 15
y 29 años por tratarse de una población económicamente activa con amplio
potencial (en razón de su edad) para insertarse en la economía nacional y
contribuir al desarrollo del país.

Para aprovechar adecuadamente el bono demográfico y que este uso se


traduzca en beneficios reales, es necesario que la transición demográfica que
experimenta nuestro país venga acompañada de grandes inversiones en el
fortalecimiento del capital humano y social de las juventudes. Se necesita
contar con políticas educativas (ampliar la cobertura de la educación superior),
empleo (entrenamiento laboral y generación de fuentes de trabajo), salud

6
(acceso universal a los servicios de salud), participación ciudadana
(fortalecimiento de redes sociales y participación en la toma de decisiones),
entre otros. A través de estas inversiones, el Estado peruano debe promover el
empoderamiento y la ampliación de las capacidades de las juventudes.

El bono demográfico representa una oportunidad única para el crecimiento


económico del país. Invertir en las y los jóvenes el día de hoy representa también
una oportunidad única de prepararnos para el futuro, a fin de enfrentar con
mayores ventajas el aumento exponencial de costos asociados al
envejecimiento de la sociedad.

7
LECTURAS OBLIGATORIA:

 CEPAL/OIJ (Comisión Económica para América Latina y el


Caribe/Organización Iberoamericana de Juventud) (2004), La juventud en
Iberoamérica: tendencias y urgencias, Santiago de Chile. Pp 15-39.

LECTURAS SUGERIDAS:

 AWID (2004). Interseccionalidad: Una herramienta para la justicia de género


y la justicia económica. En: Género y Derechos No. 9, agosto 2004.
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). Toronto.

 COMISIÓN PRESIDENCIAL COORDINADORA DE LA POLÍTICA DEL EJECUTIVO


EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS – COPREDEH. (s/f) “Manual para la
transversalización del Enfoque de Derechos Humanos con equidad”.
Guatemala.

 COOPERACIÓN ALEMANA AL DESARROLLO Y PROGRAMA BUEN GOBIERNO Y


REFORMA DEL ESTADO. (2013) Guía metodológica “Transversalización del
enfoque de interculturalidad en programas y proyectos del sector
gobernabilidad”. Lima.

 CONSEJO DE LA PERSONA JOVEN – CPJ. (2009) “El Enfoque de Juventudes.


Hacia una visibilización positiva de las personas jóvenes” Costa Rica.

 DUARTE, Klaudio. (2006) “Género, generaciones y derechos: nuevos


enfoques de trabajo con jóvenes. Una caja de herramientas”. Fondo de
Población de las Naciones Unidas - UNFPA & Family Care International - FCI.
La Paz.

 EXPÓSITO MOLINA, Carmen. ¿Qué es eso de la interseccionalidad?


Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de
género en España. En: Investigaciones Feministas, vol. 3, pág. 203-222.
Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

 FANDIÑO Parra Y José YAMITH (2007). Los jóvenes hoy: enfoques,


problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II,
núm. 4, 2011. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación,
México.

 FERRER, Marcela. (2005) “La población y el desarrollo desde un enfoque de


derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una
agenda regional”. En: Serie Población y Desarrollo. Nº 60. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Centro

8
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de
Población. Santiago de Chile.

 KRAUSKOPF, Dina. (2005) “Desafíos en la construcción e implementación de


las políticas de juventud en América Latina”. Revista Nueva Sociedad.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Nº 200. [El futuro ya no es
como antes. Ser joven en América Latina.] Noviembre-Diciembre. Buenos
Aires.

 LOPEZ, Irene. (2007) “El enfoque de género en la intervención social”. Cruz


Roja. Madrid.

 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES – MIMP. (2012)


“Orientaciones para transversalizar el enfoque de género en las políticas
públicas”. Lima.

 ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA JUVENTUD – OIJ. (2013) “Agenda


de desarrollo e inversión social en juventud: Una estrategia post 2015”.
Madrid.

 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT. (2013) “Tendencias


mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro”. Ginebra.

 PARDO, Marcia. (2003). “Reseña de programas sociales para la superación


de la pobreza en América Latina”. En: Serie. Estudios estadísticos y
prospectivos. CEPAL – División de Estadística y Proyecciones Económicas.
Santiago de Chile.

 SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD – SENAJU. ((2016). Informe Nacional


de las Juventudes en el Perú 2015. Secretaría Nacional de la Juventud y
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Lima.

 UNESCO. (2012) “Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación.


Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo”. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris.

9
10

Você também pode gostar