Você está na página 1de 51

2017

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECONOMÍA
AGRARIA

CURSO: CIENCIA POLITICA


DOCENTE: DR. JUAN P. NOA TORRES
INTEGRANTES:
 ANTOLIN CESAR QUISPE ALANOCA 2015-109004
 VICTOR SIHUAYRO JIMENEZ 2015-109032

2017

1
DEDICATORIA

A nuestras madres por habernos apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que nos han permitido ser

una persona de bien, pero más que nada, por su

amor. A nuestros padres por los ejemplos de

perseverancia y constancia que lo caracterizan y

que nos han infundado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante y por su amor.

A nuestro maestro por habernos transmitidos los

conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó

a paso en el aprendizaje

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por

permitirnos la realización y culminación de este

trabajo es por eso que se lo dedicamos a todas

aquellas personas que, de alguna forma, son parte

de nuestras formaciones académicas, como

también en nuestra formación personal. Nuestros

sinceros agradecimientos están dirigidos A

nuestras familias por siempre brindarnos su

apoyo, tanto sentimental, como económico. Así

mismo Agradecemos a nuestro excelentísimo

docente Joel Noa torres por la guía y enseñanza

brindada.

3
RESUMEN

Los seres humanos en sus relaciones sociales, ya sea en el seno de los grupos o en el de las

instituciones, desempeñan diversos papeles y ocupan posiciones sociales distintas. La nueva

Estratificación social es una manera de clasificar, estructurar y dividir las desigualdades

existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad

humana puede identificarse una estratificación social de cierta complejidad; la estructura social

es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad. La estructura social general de una

sociedad está formada por un conjunto de subestructuras interconectadas entre sí de formas

muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, de población, ocupacional).

ABSTRACT

Human beings in their social relations, whether within the groups or in the institutions, play

different roles and occupy different social positions. The new social Stratification is a way of

classifying, structuring and dividing the existing inequalities between the different people who

are part of the same society. In any human society a social stratification of a certain complexity

can be identified; the social structure is the basic form of framing and situating a Society. The

general social structure of a society is formed by a set of substructures interconnected with

each other in very different forms (class structure, power, economic, population, occupational).

4
ÍNDICE

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS…………………………..……….……..08

CAPITULO I

1.1 LA NUEVA ESTRAFICACION SOCIAL.....…………………………….…….….09

CAPITULO II

2.1SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN………………………………………………12

2.1.1 SISTEMAS ABIERTOS……………………………………………………………12

2.1.2 SISTEMAS CERRADOS………………………………………………………….12

2.2MOVILIDAD SOCIAL…………………………………………………………….…12

2.2.1 MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL…………………………………………….…13

2.2.2 MOVILIDAD SOCIAL HORIZONTAL……………………………………..….…13

CAPITULO III

3.1MODELOS MÁS IMPORTANTES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. …………..15

CAPITULO IV

4.1 EJES DE LA ESTRITIFICACION SOCIAL………………………………..……...…19

4.2. LA ESTRATIFICACION SOCIAL SEGÚN EL ROL Y EL ESTATUS…………….20

4.2.1 EL ROL……………..……………..……………..……………..……………………20

4.2.2. EL ESTATUS……………..……………..……………..……………..……………..21

CAPITLO V

5.1TEORÍAS DE LA ESTRATIFICACIÓN EN LAS SOCIEDADES MODERNAS…..22

5.1.1De Platón a Marx……………..……………..……………..………………….……22

5.1.2LA TEORÍA DE KARL MARX……………..……………..……………….…….. 23

5.1.3WRIGHT……………..……………..……………..……………..…………………24

5
5.1.4PARKIN……………..……………..……………..………………...…………..…..24

CAPITULO VI

6.1TEORIA DE ESTRATIFICACION SOCIAL DE WEBER…………….………....…..25

CAPITULO VII

7.1LAS CLASES SOCIALES Y LA ESTRATIFICACION EN EL PERÚ.……..….…...31

7.2LA CLASE MEDIA PERUANA. ……………..……………..…………………..…....32

7.2.1LA CLASE MEDIA CHOLA EN EL PERÚ……………..……………..….…….….34

7.2.2LA CLASE MEDIA EN LA COSTA Y EN LA SELVA……………..……..……...36

7.2.3LA ESTRATIFICACIÓN Y LAS CLASES SOCIALES EN LA AMAZONÍA.......36

7.3Estratificación social en Lima……………..……………..……………………………..38

CAPITULO VIII

8.1LA POBREZA……………..……………..……………..……………..…………….….39

8.2CLASES DE POBREZA……………..……………..……………..……………………39

8.2.1. La pobreza extrema. ……………..……………..……………..…………………….40


8.2.2Pobreza crítica……………..……………..……………..…………………….………41
8.2.3. Nivel de supervivencia……………..……………..…………………..……………..41
8.2.4Las nuevas ocupaciones masivas. …………..……………..……………………….…41

8.2.5Los asalariados…………..……………..……………………..……………..……......41

8.2.6Las actividades
rentables…………..……………..……………………..……………..……………..……..42

CAPITULO IX

8.1PROGRESO SOCIAL…………..………………………………..……………….…....43

8.1.1. Medir el Progreso Social…………..……………..…………………………………43

6
9. CONCLUSIONES…………..……………..……………………..……………………45

10. RECOMENDACIONES…………..……………..……………………..……….……47

11. BIBLIOGRAFIA…………..……………..……………………..……………...…….49

12. ANEXOS……………………………………………………………………….…….50

7
OBJETIVOS GENERALES

 Determinar las características diferenciales de la estratificación social

 Ofrecer a los estudiantes una información clara y concisa de la nueva estratificación

social en poblaciones antiguas y contemporáneas, tanto nacionales como

internacionales para realizar comparaciones objetivas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el ordenamiento de estratificación social en el transcurrir del tiempo

Determinar la influencia específica de los modelos o autores involucrados en el tema

8
CAPITULO I

1.1 LA NUEVA ESTRATIFICACION SOCIAL

La nueva Estratificación social entiende las desigualdades existentes entre las

distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad humana puede

identificarse una estructura social de cierta complejidad; la estructura social es la forma

básica de enmarcar y situar a una Sociedad. La estratificación social surge como una

forma de clasificación de diferentes sectores sociales de una sociedad.

La diferenciación entre los sectores entre sí y las personas que los integran radica en

la mayor o menor posesión de recursos, poder y prestigio social. Funciona como una

especie de institucionalización de las desigualdades sociales entre los integrantes de una

misma sociedad y como la manera de situar o reconocer dicha sociedad.

Esta división de la sociedad en grupos de personas de parecida reputación o status

social, que se da a través de la estratificación, pueden deber sea las condiciones en las

que se nace o el desarrollo que se consigue por medio del sacrificio individual.

A lo largo de la historia existieron diversos modelos de estratificación social.

9
Podemos encontrar el sistema antiguo, donde no se encontraba una gran existencia

de estratificación social debido al modo de vida que reinaba, que era la agricultura.

Otro modelo es el conocido, como sistema de castas, se dio sobre todo en la India.

Era un modelo de estratificación social cerrado, ya que las personas que integraban un

estrato social no podían aspirar a ascender socialmente, ni tampoco descender, es decir,

que en la condición que uno nacía, moría ya que no había posibilidad de modificar el

status que se poseía. Estaba fijado por la etnia, la religión y el oficio de cada persona.

Características de las clases sociales en relación con otros sistemas de

estratificación. La pertenencia a una determinada clase social no es heredada, es

adquirida. Nuestra posición social se adquiere. Los sistemas de clase son gracias a esto

más fluidos, no son muy rígidos, los límites de clase no están definidos, no están

marcados. Los derechos y deberes de cada clase: es más difícil de analizar ya que los

límites no están claramente definidos.

La diferencia entre las clases se basa en las desigualdades en la posesión y control

de recursos materiales. Al hablar de clases sociales hablamos de cuestiones materiales

(las castas están basadas en las religiones) El sistema de clases sociales funciona a

través de conexiones impersonales (el trabajo, el salario, etc.)En la Edad Media, los

estamentos funcionaban a través de conexiones personales (campesino señor).

Nosotros vendemos nuestra fuerza de trabajo y con ello conseguimos mejores o

peores salarios. Mantenemos relaciones en la medida en que nos interese pero nada nos

ata a otros actores sociales. No hay una relación fija.

Al entender de Laurin-Frenette: “La jerarquía económica -la de las clases en el

sentido que Weber les atribuye- es una doble jerarquía basada en la existencia de un

doble mercado: el mercado de los bienes y el del trabajo. La primera jerarquía

10
corresponde a las diferencias relativas a la propiedad de los bienes producidos, es

decir, del capital (clase de posesión); la segunda se basa en las diferencias relativas a

la rentabilidad (comercial) de la fuerza de trabajo, es decir, de los servicios que pueden

ofrecer los individuos (clase de producción)” (Laurin-Frenette, 1898: 98).

11
CAPITULO II

2.1. SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN

2.1.1Abiertos:

Todos los individuos podemos cambiar de posición social (la sociedad actual). En

este sistema la posición económica de una persona, en la jerarquía social se otorga con

base a la habilidad y el esfuerzo de cada uno. La movilidad es mayor.

2.1.2. Cerrados:

Los individuos no tienen movilidad, (en la esclavitud quien nacía esclavo moría

esclavo). La posición de una persona es asignada a un status Social más o menos

Permanente con base en Diversos rasgos personales De los cuales ellos no tienen

Ningún control.

2.2. MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad social son las posibilidades de los individuos de cambiar su posición

social; es decir movimientos de individuos o grupos entre diferentes posiciones

socioeconómicas.

12
Se suele hablar de dos tipos:

2.2.1. MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL


Implica cambios entre posiciones de distinto nivel y puede a su vez ser

ascendente: hacia posiciones superiores. Por ejemplo, Ascender en el trabajo. O

descendente: hacia posiciones inferiores. Por ejemplo, perdida de empleo. El

alcance de la movilidad viene determinado por la distancia social que se recorre

desde la posición inicial hasta la que se accede. El ritmo que tiene el proceso

es otra característica importante para determinar la movilidad de un sistema de

estratificación, Ascenso o descenso en la escala socioeconómica.

2.2.2. MOVILIDAD SOCIAL HORIZONTAL


Nos referimos a cambios geográficos, translación de lugar (cambio de

trabajo). La movilidad se suele estudiar de dos maneras:

De modo intergeneracional: estudia los cambios en la carrera laboral de una

persona.

De modo intergeneracional: movilidad entre generaciones. Estudia hasta qué

punto ha habido movilidad entre las generaciones de una misma familia.

El hecho de que exista movilidad nos dice si una sociedad es abierta o cerrada.

Si hay movilidad es un indicio de apertura.

La base de la posibilidad de que exista una movilidad está en el sistema

estatal que dé igualdad de oportunidades para todo. Se han realizado muchos

estudios de movilidad social y se ha llegado a la conclusión de que no hay

mucha movilidad social en las sociedades occidentales. Las familias ocupan una

posición social similar generación tras generación. Sin embargo en nuestro país

13
se ha ido mejorando en la posición social generación tras generación. Ha habido

un ascenso generalizado en la posición social pero no se ha producido una

reducción de las diferencias sociales basada en una igualdad de oportunidades.

14
CAPITULO III

3.1. MODELOS MÁS IMPORTANTES DE ESTRATIFICACIÓN

SOCIAL.

3.1.1 ANTIGUO:
En las Sociedades primitivas, no había mucha estratificación social, el paso

de la agricultura a las sociedades sedentarias da lugar a la estructuración social.

La aparición de excedentes hace que surjan las distinciones sociales.

3.1.2 CASTAS
Modelo cerrado. Se caracteriza porque hay varias categorías de individuos.

Estos están agrupados por determinados tabús o normas (la india o la

esclavitud). En el status en el que se nace, se muere. Las castas no permiten la

movilidad social y los individuos identifican la casta como algo innato. Están

definidas por las funciones y oficios.

3.1.3 DESPÓTICO-ORIENTAL:
Típico de Egipto: Había un faraón y una corte, donde los sacerdotes tenían

el poder. Había una gran población, que se dedicaba a trabajar y los excedentes

los consumían los faraones y los sacerdotes (esto tiene una conexión, una

continuidad, con la Edad Media).

15
3.1.4 ESCLAVITUD
Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son

poseídos por otros como su propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron

variables en algunos lugares como la Atenas Clásica, los esclavos a menudo

ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguían siendo

propiedad de los amos. Por el contrario los que construyeron las pirámides o los

que trabajaban en minas o plantaciones, tenían mucha menos libertad y recibían

un trato infrahumano.

3.1.5 ESTAMENTAL:
El sistema estamental es propio de la Edad Media. Por un lado tenemos la

nobleza y la aristocracia a cuya cabeza está el monarca. El Segundo Estado es

el clero. El Tercer Estado está formado por dos grandes grupos:

 Plebeyos: campesinos

 Burgueses: los que están situados en los burgos (propio de las ciudades,

eran individuos libres). En los burgos tenemos:

 Comerciantes.

 Artesanos.

Los estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero también

existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales

consistían en estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos de los

cuales estaban establecidas por ley. En Europa, el estado más elevado era el

compuesto por la aristocracia y la nobleza. El clero formaba otro estado, con

inferior status pero en posesión de varios privilegios distintivos. Aquellos que

serían denominados el "tercer estado" eran los plebeyos, siervos, campesinos

libres, mercaderes y artesanos. Al contrario que en el sistema de castas, era

16
tolerada hasta cierto punto la movilidad individual o matrimonial entre los

estados. Los plebeyos podían ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar

servicios especiales al monarca; los mercaderes podían comprar títulos de

nobleza algunas veces. Un residuo del sistema persiste en Gran Bretaña, donde

los títulos hereditarios se reconocen todavía, y los líderes financieros,

funcionarios públicos y otros pueden ser ennoblecidos o recibir la dignidad de

par en reconocimiento por sus servicios.

Los estados han tendido a desarrollarse dondequiera que hubiese una

aristocracia tradicional basada en la nobleza del nacimiento. En los sistemas

feudales como en la Europa medieval, los estados se hallaban estrechamente

ligados a la comunidad señorial local: formaba un sistema de estratificación

local más que nacional. En imperios tradicionales más centralizados como en

China o en Japón estaban organizados sobre una base nacional. Algunas veces

las diferencias entre estados se justificaban por creencias religiosas, aunque

raramente de una manera tan estricta como en el sistema de castas hindú.

3.1.6 CLASES:
Es el sistema de estratificación vigente de nuestra sociedad. Presenta una

serie de diferencias respecto a los otros sistemas:

 La flexibilidad. No hay una rigidez para pasar de un estrato social a otro.

 Nuestra diferenciación va a depender fundamentalmente de diferencias


económicas según las cuales nos vamos a agrupar; esto provocará que

un grupo de personas tenga más poder que otro

 Las rentas que obtengamos en nuestra vida social y nuestra posición


ocupacional también van a influir. El salario va a estar en función del

tipo de actividad que se desempeñe.

17
Concepto de clase social:

Son agrupamientos de personas a gran escala que comparten recursos

económicos comunes y esto influye sobre sus estilos de vida.

o Clase Alta: los grupos sociales que forman parte de esta clase alta son

la aristocracia, los empresarios industriales, los empresarios financieros.

o Clase Media: cada vez es más importante, es la clase social más

numerosa y heterogénea. Podemos diferenciar entre:

 La clase media-alta: formada por personas con una retribución

media alta (profesiones liberales, psicólogos, publicistas,

ejecutivos.

 La clase media-baja: es la más heterogénea, formada por

personas con una retribución media o media-baja (oficinistas,

maestros).

o Clase Baja: Se entiende por clase baja las profesiones manuales. Dos

tipos:

 Clase obrera alta: profesiones más cualificadas y estables.

 Clase obrera baja: profesiones menos cualificadas y menos

estables.

 Las diferencias entre las dos clases obreras son la cualificación y

la estabilidad.

18
CAPITULO IV

4.1. EJES DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por

algunos economistas, sociólogos y politólogos debido a que no posee la connotación

marxista que sí tiene el término «clase social».

Según Max Weber, la estratificación social se establece en relación a ejes o dimensiones:

 Ingresos: ver distribución de la renta y consumo.

 Prestigio: ver estatus social y estructura social.

 Poder: ver poder político, burocracia y lucha de clases

El concepto de estratificación se puede entender en un doble sentido, bien como un

"proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos

agregados, cada uno de los cuales entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y

poder", o bien como "el resultado de ese proceso" (Giner, 1990: 118). Por tanto de esta

doble aceptación se puede sacar como conclusión que estratificación es el proceso y

resultado de la división de la sociedad en estratos o capas.

Para el enfoque funcionalista, la estratificación social debe considerarse como “la

ordenación (ranking) diferencial de los individuos humanos que componen un sistema

social dado y el orden de superioridad o inferioridad que guardan sobre ciertos respectos

socialmente importantes”.

19
En este contexto, de acuerdo a Parsons, debe considerarse la evaluación moral como el

criterio central que rige la estratificación, de modo tal, que ésta corresponde a un sistema

de ubicaciones (escalas) ordenado de acuerdo a la valoración (prestigio o desaprobación,

como casos extremos) que se realiza en torno a la posición y el actuar de los individuos

respecto a aspectos considerados socialmente significativos.

4.2. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL SEGÚN EL ROL Y EL STATUS

Los seres humanos en sus relaciones sociales, ya sea en el seno de los grupos o en

el de las instituciones, desempeñan diversos papeles y ocupan posiciones sociales

distintas. La sociología ha elaborado dos conceptos de gran importancia: el rol y el

status.

4.2.1. El rol:

El rol es el conjunto de actividades realizadas por un individuo en el

desarrollo de su vida social, y van dirigidas a una específica función social de

acuerdo con normas de conducta establecidas.

A lo largo de su vida el ser humano desempeña una cantidad innumerable de

roles, muchos de los cuales se realizan en un mismo período o momento de su

existencia. Por ejemplo, la mujer puede desempeñar los siguientes roles

simultáneamente: madre, esposa, ama de casa, empleada de oficina, miembro

activo de un club de cultura y militante de un sindicato.

Cabe destacar que el desempeño de estos roles varía con diferentes factores, por

ejemplo, la cultura: No es lo mismo ser ama de casa en el Distrito Federal que

en un ejido, no porque sea más o menos, o mejor o peor, simplemente porque el

contexto es muy diferente y una mamá, a pesar de ser “mamá” en ambas partes,

su conducta va a ser diferente.

20
Existen ciertas normas culturales que impiden que determinados roles sean

desempeñados por la misma persona, por ejemplo, la Iglesia Católica prohíbe

que los sacerdotes estén casados.

4.2.2. El status:

El status define la posición social que un individuo ocupa en la sociedad y

especialmente de los grupos sociales de los que forma parte, incluyendo las

expectativas de conducta que los demás esperan de él por el hecho de tener una

“X” posición.

El status es también consecuencia de la cultura y de factores sociales y

económicos. Además, el status de una persona vendrá siempre definido en

relación con otras personas creando una identificación social en donde se

involucran el prestigio, la dignidad, la categoría y el reconocimiento.

Vicente Fox y Joaquín López Dóriga, gozan de un determinado status social

(independientemente de su personalidad), y la sociedad espera unas

determinadas conductas fijas (no muy específicas), que pueden variar

considerablemente según el tipo de cultura. Por ejemplo, para algunas

sociedades del país un candidato a la presidencia puede tener un status muy alto

y se esperan determinadas conductas y actitudes de él cuando sea presidente,

por ello, cuando un “ídolo el pueblo” no cumple las expectativas de la gente, o

en algunos casos, llega a hacer todo lo contrario a las conductas esperadas, surge

de la decepción social.

21
CAPITULO V

5.1. TEORÍAS DE LA ESTRATIFICACIÓN EN LAS SOCIEDADES

MODERNAS

Los acercamientos teóricos más influyentes son los desarrollados por Karl

Marx (1818-1883) y Max Weber (1864-1920) la mayoría de las teorías subsiguientes

sobre la estratificación están en deuda con sus ideas. Existen también dos teorías más

recientes propuestas por Erik Olin Wright y Frank Parkin.

5.1.1. De Platón a Marx


El problema de las desigualdades visto desde el plano moral y el de la

jerarquía social pensada como ideal político, han provocado que diversos

filósofos hablen de ellos, desde la República de Platón hasta el Manifiesto

comunista de Karl Marx.

Aristóteles habla sobre las consecuencias de las desigualdades de poder,

nacimiento y riqueza, que afectan a mantener un gobierno ecuánime.

Maquiavelo se pregunta sobre la personalidad del Príncipe y la forma de

gobierno más acertada.

Thomas Hobbes y John Locke examinan el problema de las prerrogativas y

plantean una sociedad igualitaria, en la que jerarquías y leyes pertenezcan a

los intereses comunes de los gobernados.

A principios del siglo XIX, cuando en la república norteamericana se

empiezan a manifestar sus poderosos recursos, según Tocqueville, las

22
revoluciones del pueblo acaban con los gobiernos aristocráticos europeos y

los progresos de la industrialización hacen crecer conflictos de clases por el

tener y el poder.

En este contexto, Marx comienza a interpretar la situación económica de la

humanidad.

5.1.2. La teoría de Karl Marx


La mayoría de sus trabajos se ocupan de la estratificación, y sobre todo de

la clase social aunque sorprendentemente no proporcionó un análisis

sistemático del concepto de clase. El manuscrito en el que Marx estaba

trabajando en el momento de su muerte, publicado posteriormente como parte

de su trabajo más importante, El Capital, cesa en el punto en que plantea la

pregunta "¿Qué constituye una clase?". El concepto de clase de Marx tiene

que reconstruirse, en consecuencia, desde el cuerpo de sus escritos como

conjunto. Puesto que en los distintos pasajes en los que argumenta la noción

de clase no son siempre totalmente coherentes ha habido muchas disputas

entre los académicos sobre "lo que Marx quería realmente decir". Sin

embargo, los contornos de sus puntos de vista están bastante claros. La

naturaleza de la clase Para Marx una clase es un grupo de personas que tienen

una relación común con los medios de producción. Antes del ascenso de la

industria moderna, los medios de producción consistían primordialmente en

la tierra y los instrumentos para cultivarla o cuidar el ganado. Por

consiguiente, en las sociedades pre-industriales las dos clases fundamentales

eran quienes poseían la tierra (Los aristócratas, la nobleza, los dueños de

esclavos) y aquellos dedicados a producir con ella (Los siervos, los esclavos

y los campesinos libres). En las sociedades industriales modernas, las fábricas,

23
las oficinas la maquinaria y la riqueza o el capital necesarios para obtenerlos

adquirieron importancia. Las dos clases principales son quienes poseen estos

nuevos medios de producción, es decir, los industriales o capitalistas y

aquellos que se ganan la vida vendiéndoles su fuerza de trabajo, la clase

obrera, o, en el término que Marx prefiere, ahora algo arcaico, el

"proletariado".

5.1.3. WRIGHT
Se inspira más en Marx que en Weber.

Hay una clase alta que tiene control sobre los tres elementos (empresario).

 Inversiones (capital).

 Medios de producción (enseres, fábricas, oficinas...).

 Fuerza de trabajo.

Hay una clase que no tiene control sobre ninguno de los tres elementos (la

clase obrera manual).

5.1.4. PARKIN

Nos plantea el concepto nuevo de "cierre social". Hay toda una serie de

elementos que se tienen que tener en cuenta a la hora de hacer los

agrupamientos en nuestra sociedad (religión, etnia, lenguaje...). Cierre social:

cualquier proceso por medio del cual los grupos tratan de mantener un control

exclusivo sobre los recursos. Se dan dos procesos en el cierre social:

 Exclusión: habrá un grupo que trabajará para excluir a otro grupo.

 Usurpación: todas las estrategias que utilizará un determinado grupo

para quitar el monopolio que tiene otro grupo de algún recurso. (Los

negros luchaban para que les dejaran entrar en la Universidad).

24
CAPITULO VI

6.1. TEORIA DE ESTRATIFICACION SOCIAL DE WEBER

Desde el punto de vista de su contenido conceptual, la teoría de las clases y del poder

de Weber mantiene lazos de identidad importantes con lo que podemos denominar

“problemática funcionalista”. Es un hecho innegable que -en virtud de lo anterior- este

“clásico” de la sociología ha tenido una influencia directa (sea que se reconozca o no) sobre

Talcott Parsons, Ralf Dahrendorf, Gerhard Lenski y aún Pierre Bourdieu, entre otros. Este

vínculo puede rastrearse no sólo en los postulados y categorías generales de Weber, por

ejemplo la de “acción” como productora del hecho social, sino también en sus análisis más

específicos sobre las clases, en particular su esquema de tres principios de estratificación

en buena medida autónomos: económico, social y político. En una palabra, lo que decimos

es que la apropiación de ciertas ideas de Weber por ciertos representantes de la sociología

académica del siglo XX, lejos de ser azarosa, obedece a la existencia de un horizonte común

para el planteamiento de sus problemas.

Las ideas de Weber relativas a la división de la comunidad en clases, estamentos y

partidos se encuentran concentradas en unas pocas páginas de su extensa obra Economía y

Sociedad (1920 [1969]), por lo que una exposición sintética de su teoría puede parecer

25
simple. Pero si no nos fiamos de la aparente autonomía que presenta el tratamiento de este

problema en su obra, si no nos apegamos a la “letra” de Weber respecto de la estratificación

y tratamos en cambio de entender estas ideas en el contexto de su sistema teórico global, la

cuestión es ya menos sencilla.

Aunque al definir los fenómenos relativos a la distribución del poder Weber no retome

explícitamente sus conceptos de acción, acción social y relación social, es necesario

igualmente tenerlos en cuenta si se pretende sortear los peligros de una lectura literal de su

discurso

En otras palabras, al tratar de pensar la teoría de las clases en Weber no hay que olvidar

algunos tópicos fundamentales de su teoría sociológica general, que tienen que ver

mayoritariamente con lo que se ha llamado su “individualismo metodológico” o para usar

las palabras del propio autor “método individualista”3.

Este método consiste en proceder para el análisis de lo social desde la acción de uno o

varios individuos. El punto de partida para la explicación sociológica es el concepto de

acción social, entendida como acción individual productora del hecho social.

Acción es aquella conducta humana a la que el actor enlaza un sentido subjetivo. Se

distingue de la conducta puramente reactiva por tener para el sujeto de la acción un

significado u orientación significativa. La acción social no es la acción homogénea de

muchos, puede ser una acción individual, sólo que tiene la particularidad de estar dirigida

a la acción de otros, de estar orientada por las acciones de otros: la acción de un individuo

es social cuando éste considera el comportamiento pasado, presente o futuro (esperado) de

otro/s sujeto/s.

26
En la medida en que está asociada a motivos, intenciones o significados conferidos por

el actor, la acción puede ser, a diferencia del objeto de las ciencias naturales,

“comprendida”, y esta comprensión o interpretación del sentido de la acción es la base de

la explicación causal de lo social. Si explicar causalmente lo social presupone la

comprensión de los motivos de la acción no es sino porque desde esta perspectiva las

colectividades se reducen en última instancia a las acciones de los individuos. En otras

palabras, la acción, orientada por su sentido, sólo existe para Weber “como conducta de

una o varias personas individuales”.

Cabe mencionar que este punto de vista “individualista” del sociólogo alemán ya se

encuentra presente en su artículo de 1913, Sobre algunas categorías de la sociología

comprensiva, donde escribe que: “la sociología comprensiva (en nuestro sentido) trata al

individuo aislado y a su obrar como la unidad última, como su ʻátomoʼ, si es que se nos

admite esta peligrosa comparación. [...] El individuo constituye, para ese modo de

consideración, el límite y el único portador del comportamiento provisto de sentido”

(Weber, 1990: 187).

En su obsesión por no ratificar, Weber remite todo al actor y su comportamiento como

individuo, de tal modo que finalmente, en esta lógica de pensamiento, el hecho social no

existe fuera de la subjetividad individual que lo constituye. La relación social, al ser

definida como probabilidad de una conducta de dos o más actores recíprocamente

orientada, se deriva lógicamente de la acción. Los conceptos de grupo, colectividad,

asociación, no tienen ninguna substancia específica: remiten a realidades que no pueden

ser pensadas más que como extensión o desarrollo de lo individual y particular. El grupo

27
como tal no posee una existencia “real”; es sólo un conglomerado de individuos o de actos

individuales.

Según Weber, las formaciones sociales como el Estado, las cooperativas, las

fundaciones, si bien por finalidades prácticas son tratadas frecuentemente como si fueran

individuos sujetos de acciones, para la sociología:

“No son otra cosa que desarrollos y entrelazamientos de acciones específicas de personas

individuales, ya que tan sólo éstas pueden ser sujetos de una acción orientada por su

sentido”. Para la sociología -prosigue- no existe una “personalidad colectiva en acción”,

como podría ser por ejemplo el Estado. “Cuando habla del ʻEstadoʼ, de la ʻnaciónʼ, de la

ʻsociedad anónimaʼ, de la ʻfamiliaʼ, de un ʻcuerpo militarʼ o de cualquiera otra formación

semejante se refiere únicamente al desarrollo, en una forma determinada, de la acción

social de unos cuantos individuos, bien sea real o construida como posible” (WEBER,

1969)

Si el Estado, la nación o la familia no son más que estructuras conceptuales de naturaleza

colectiva, conceptos colectivos, representaciones y no entidades reales, ¿por qué no habría

de pensar lo mismo Weber respecto de las clases?

Nuestra tesis es que esta problemática de base, que algunos han llamado “nominalismo

sociológico”, conduce a la eliminación del concepto de estructura social y a la

resignificación del sentido fuerte que adquiere, a través de la teoría marxista, el concepto

de “clase social”. Por eso sostenemos que es importante tener en cuenta estos presupuestos

generales de Weber a la hora de hacer referencia a sus ideas sobre la estratificación de la

28
sociedad, aún cuando él no recurra explícitamente a ellos en sus pocas líneas sobre las

clases, los estamentos y los partidos.

La estratificación designa para Weber la forma en que se distribuye el poder en una

comunidad. Pero como el poder puede ser de distintos tipos, el modelo de estratificación

que él propone no es unidimensional. Es decir, las “clases” no son desde la perspectiva

weberiana la única forma de abordar la división de la sociedad. Junto a la división en clases

puede postularse, paralelamente, la división en estamentos y partidos, según se trate de la

distribución del poder económico, social o político. Su modelo de estratificación es

entonces tridimensional, basado en la separación de los órdenes o esferas económica, social

y política.

Es importante entonces referirse a la noción de poder, ya que el poder es la materia

constitutiva de las jerarquías de las tres dimensiones.

Para Weber, “poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro

de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de

esa probabilidad” (Weber, 1969: 43). Dicha definición no alude a lugares en los procesos

de producción y reproducción y a posiciones de los diferentes grupos en esos lugares, sino

que está formulada en términos de individualidades. Se trata de una definición psicológica,

ya que el poder

“Está vinculado a la persona: el individuo es su portador y su instancia determinante. El

poder es referido al sentido, a la orientación subjetiva de un determinado tipo de acción

individual: la acción de imponer la propia voluntad. Esta orientación no está determinada

por el modo específico de inserción de un agente en un proceso colectivo, ni tampoco está

29
producida como sentido, para los agentes, de algunas de sus prácticas. Pues sólo el sentido

que el individuo da a su acción produce realmente la relación social (aquí relación de

poder) y no a la inversa” (Laurin-Frenette, 1989)

Al resultar el poder de la capacidad del individuo para imponer al prójimo su

voluntad,sus intereses, sus valores, venciendo la “resistencia” de éste, la relación de poder

queda equiparada a la de competencia, competición o lucha. Weber define a la lucha en

idénticos términos a como define el poder -acción orientada a imponer la propia voluntad

contra la resistencia del otro- y deriva de ella las nociones de lucha pacífica, competencia,

competencia regulada y selección social.

Los individuos implicados en una relación de poder, en una lucha que puede ser

“pacífica” y estar regulada por un determinado orden legítimo, compiten por el control de

las “probabilidades de vida y de supervivencia”, y se ven así sometidos a un proceso de

“selección”.

30
CAPITULO VII

7.1. LAS CLASES SOCIALES Y LA ESTRATIFICACION EN EL

PERÚ.

Las clases sociales, son grandes grupos de individuos que se diferencian por la posición

orgánica y objetiva, que ocupa en la organización social de la producción.

Los científicos sociales, desde hace muchos años han venido realizando estudios,

investigaciones e interpretaciones sobre las clases sociales que existen en la sociedad, ellos

explican lo siguiente: según Aristóteles: en la sociedad existen clases sociales muy

diferenciadas y ellas son: la clase rica, intermedia y la clase muy pobre. Para Karl Marx:

31
en la sociedad existen clases sociales integradas por los propietarios de los medios de

producción y los obreros o proletarios.

Según Max Weber: en la sociedad existen clases sociales compuesta por explotadores y

explotados y según Alfredo Hernández, la sociedad se organiza en clases sociales la misma

que se clasifican en gran burguesía, burguesía, pequeña burguesía, proletariado y lumpen

proletariado (ver cuadro de la clasificación de Hernández. De esta síntesis, expreso mi

simpatía por todas las ideas que tratan de explicar la existencia de las clases sociales, pero

de manera particular estoy de acuerdo con lo que propone Alfredo Hernández.

FIGURA 1: SEGÚN ALFREDO HERNANDEZ

7.2 LA CLASE MEDIA PERUANA.

En recientes estudios realizados por las instituciones de encuestas y mercado (apoyo,

imasen, etc.), explican que la clase media peruana está pasando por un grave proceso de

deterioro socioeconómico en el país. Generalmente la clase media en el Perú se

caracterizaba por lo siguiente (hace 20 años atrás): viajar y salir de vacaciones con toda la

32
familia, comer fuera de casa, asistir a espectáculos en familia, comprar en tiendas de

prestigio, pagar los estudios de los hijos con tranquilidad y arreglar y mejorar

periódicamente su vivienda, etc.

En los últimos años, la clase media peruana, se ha caracterizado por su “aguante”,

aunque muchos descendieron de nivel, otros luchan con la esperanza de recuperar lo que

perdieron. Aguantar para los integrantes de la clase media, significa estimular a la esposa

y a los hijos a trabajar, alquilar una parte de la casa, abrir una bodega, peluquería o un

puesto de venta de hamburguesas, juanes, queques en la vereda o en los garajes de las casas.

FIGURA2 :SEGÚN ISAMEN

En el Perú, desde hace más de 20 años, la estructura y las clases sociales, se han visto

afectadas y modificadas por una seria de problemas, principalmente por los de orden

económico, que han llevado a las clases sociales y la clase media peruana, a experimentar

un terrible deterioro socioeconómico. En la década de los años 80, la clase media

representaba el 45% de la población, en los años ’90 eran 35% de la población y en el

presente; solo alcanza el 18% de la población nacional.

En otras palabras, el hobby de la clase media se transformó en oficio, el auto en taxi,

la moto en motocarro, etc. La clase media peruana en la actualidad es la reina del

33
“recurseo”, trabaja duro para sobrevivir y mantener su estatus. Los estudios realizados en

la ciudad de lima y en otras ciudades del país, sobre la real situación y el nivel

socioeconómico de la clase media, concluyen en lo siguiente (ver cuadro comparativo

entre apoyo e imasen)

7.2.1 LA CLASE MEDIA CHOLA EN EL PERÚ.

Quiero manifestar que el uso de la palabra cholo, lo hago en el mejor sentido

de la palabra y lejos de tonos despectivos. Según la doctora María

Rostoworowski, los peruanos somos cholos, cholos peruanos. En consecuencia,

el término cholo, hace referencia al peruano mestizo de sangre europea e

indígena y eso somos todos los peruanos.

El sociólogo Alberto Adriazén, afirma que el Perú de los últimos 20 años,

vio nacer a una nueva clase social nacional: la clase media chola. Esta nueva

clase social, se formó con los hijos de los migrantes de los años 30 y 40 que

llegaron a la capital del país. Ellos poseían estudios secundarios completos y

aspiraban convertirse en profesionales o técnicos. Muchos lo lograron mientras

otros no.

Los miembros de esta clase, viven atrapados entre la provincia y la ciudad y

formaron clubes provinciales para tener presente la costumbre natal. Los hijos,

no recuerdan o imaginan la provincia de sus padres, crecen y viven en un

proceso de desarraigo total.

34
Los niños, se educan en colegios religiosos, se han vuelto modernos y en

algunos casos cosmopolitas.

Entrado los años 60 y 70, pasaron a integrar grupos políticos radicales y de

vanguardia. En este periodo, coinciden con los hijos de la antigua clase media y

con los nuevos migrantes. La clase media chola de los años 90, es producto de

la migración de los años 50 y 60. Su rostro es plebeyo, andino y selvático. Ellos

comenzaron a poblar las zonas periféricas de las ciudades y a partir de ella,

comenzaron a ganar la ciudad.

Entre los años 70 y 80, se convirtieron en ambulantes, comerciantes,

conductores y microempresarios. A mediados de los ’80, se “achoran” y

comienzan a exigir igualdad y oportunidad para que sus hijos estudien en la

universidad pública. Actualmente son los pragmáticos, los que compran y

venden (reyes de la papa, la cebolla, etc.), son los empresarios emergentes. Son

huachafos, no por imitación sino por mal gusto o cursilería.

La clase media peruana tradicional y la clase chola, actualmente está

conformada por abogados, arquitectos, médicos, docentes universitarios,

pequeños comerciantes y funcionarios públicos. Muchos de ellos, viven

preocupados y sienten que el piso se les abre, por lo que muchas veces maquinan

acciones o situaciones problemáticas.

35
En el país, la osadía de Alejandro Celestino Toledo Manrique por ser presidente

del Perú, le está costando caro, en primer lugar por ser mestizo y cholo. Esta

condición de nuestro ser, al parecer es un delito y una maldición en nuestro país

de hoy. La clase social y política tradicional, constantemente cuestiona y critica

las formas del presidente Toledo y minimiza las acciones de fondo.

Por otro lado, en el Perú existe una clase patriótica nacional, aunque no se

tiene o cuenta aún con una clase o élite política, económica, social y militar

organizada y articulada; existen clases sociales nacionalista y patriótica en

forma dispersa y desordenada. Los loretanos y los tacneños son ejemplos vivos

de esta situación.

7.2.2 LA CLASE MEDIA EN LA COSTA Y EN LA SELVA.

Según los estudios realizados, podemos articular un cuadro comparativo de

la situación socioeconómica de la clase media de la costa y de la selva.

FIGURA 3 :CUADRO COMPARITVO

36
7.2.3 LA ESTRATIFICACIÓN Y LAS CLASES SOCIALES EN LA AMAZONÍA.

En líneas arriba mencionadas, hemos afirmado lo siguiente: que en la

sociedad humana, se forman grupos que controlan los excedentes de

producción, ellos pasan a formar individuos o grupos sociales, dominantes y

otros que son dominados.

Esta misma figura, existe en la Amazonía peruana, donde el grupo que

controla el poder económico está integrado por los que se dedican a la

actividad comercial y los que se dedican al transporte. La sociedad amazónica,

se organiza y se estratifica de la siguiente manera:

 En el primer nivel social: Se hallan pocas personas, ellos poseen

recursos económicos para invertir en cualquier actividad económica y

está integrado por los grandes empresarios regionales, los comerciantes

importadores y exportadores, los industriales madereros, los

inversionistas de la banca, los transportistas fluviales, los

distribuidores, los profesionales independientes de altos ingresos

económicos, los altos ejecutivos de la banca comercial y de la

oficialidad militar y policial del Estado.

 En el segundo nivel social: se ubican los medianos empresarios y

comerciantes, los habilitadores de la madera, los exportadores de peces

ornamentales, los empresarios agropecuarios, los funcionarios y

empleados de la administración pública y privada.

 En el tercer nivel social: se encuentran los pequeños comerciantes, los

patrones de lancha, regatones, rematistas, los trabajadores

37
independientes, los empleados públicos y privados con bajos ingresos

económicos.

 En el cuarto nivel social: se hallan los trabajadores de los mercados,

los ambulantes, los obreros, peones, jornaleros y ribereños.

7.3 Estratificación social en Lima

Las diferencias sociales tienen su origen en el nacimiento “productos o esquemas

conceptuales” creados por las interacciones de los individuos. Determinantes como el

dinero, nivel de estudios o lo que en la actualidad producen los medios de comunicación

como productos de status (marcas, aparatos electrónicos de última generación, etc.; éstos

serían los principales medidores o delimitantes de las clases sociales.

El Perú no es excluido de este fenómeno, considerado uno de los países sudamericanos en

dónde la brecha social es más amplia. En nuestro país, se considerada que existen cinco

clasificaciones sociales, designados por letras: A, B, C, D, E.

Consecuentemente, las diferencias en la forma de vida de las personas de las clases “A

y E”, es tan amplia que se puede evidenciar claramente cuando observamos los espacios en

que habitan que van desde un distrito formalmente establecido (refiriéndonos más a

38
distritos de “clase A” como la Molina, San Isidro, etc.) a un asiento humano o en otros

casos de invasiones.

FIGURA4 : SEGÚN ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (APEIM)

39
CAPITULO VIII

8.1 LA POBREZA

Esta pregunta aparentemente tan sencilla tiene una respuesta compleja. Hoy en día se

entiende la pobreza como algo más que la falta de ingresos. La pobreza se refiere también

a la equidad, o la falta de equidad. Vivir en la pobreza significa que uno tiene más

probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles, de tener una tasa más alta de

mortalidad infantil, de no poder acceder a una educación y de carecer de vivienda adecuada.

También significa mayor vulnerabilidad al delito y la violencia, acceso inadecuado o

carencia de acceso a la justicia y los tribunales, así como la exclusión del proceso político

y de la vida de la comunidad. La pobreza se refiere también al poder: quién lo ejerce y

quién no, en la vida pública y a puertas cerradas. Para comprender las modalidades

arraigadas de la discriminación y hacerles frente, modalidades que sentencian a los

individuos, las comunidades y los pueblos a generaciones de pobreza, es esencial llegar al

centro mismo de las complejas tramas de las relaciones de poder en las esferas política,

económica y social.

40
La pobreza absoluta, medida únicamente por los ingresos, ha disminuido desde el

decenio de 1980, aunque lentamente desde mediados del decenio de 1990. No obstante, la

desigualdad mundial permanece a niveles extraordinariamente altos dentro de los países y

entre ellos. La mayor parte de las regiones en desarrollo se están quedando atrás de los

países ricos, sin ponerse a la par de ellos. Y hasta algunos de los países más ricos del mundo

siguen luchando contra un pertinaz problema de pobreza, incluso extrema pobreza, debido

en gran parte a modalidades de discriminación y desigualdad profundamente arraigadas.

Por otra parte, los vínculos entre los ingresos y el progreso social no son automáticos.

Algunos de los responsables más enérgicos en lo que se refiere a la reducción de la

desigualdad de los ingresos no han obtenido los mismos resultados con respecto a metas de

desarrollo humano tales como la mortalidad materna y la mortalidad infantil,

frecuentemente como resultado de pertinaces modalidades de discriminación. Ello subraya

la necesidad de entender la pobreza desde una perspectiva de derechos humanos.

8.2 CLASES DE POBREZA

Analizando verticalmente la estructura social en la actualidad se podría decir que el

Perú se conforma de varios niveles.

 Pobreza extrema.

 Pobreza critica

 Pobreza de supervivencia

 Pobreza de ocupaciones masivas

 Pobreza los asalariados

 Pobreza actividades rentables

41
 Pobreza la clase alta

8.2.1 La pobreza extrema.

Aquel que está en este nivel es el que no tiene nada, el indigente que vive solo

de la caridad y por lo general solo percibe por año máximo 30 dólares.

8.2.2 Pobreza crítica.

Hasta hace 10 años era el nivel más bajo de pobreza, ahora ocupa el penúltimo

lugar y lo componen los desocupados permanentes o la gente con ingresos por

debajo del nivel mínimo de subsistencia.

8.2.3 Nivel de supervivencia.

Aquí se encuentran los niños trabajadores callejeros, los callejeros, los

comerciantes ambulantes, de menores ingresos, una parte de las mujeres de

comedores populares, los campesinos minifundistas o que no poseen tierra o

sector informal. Aquí las personas se desarrollan porque se dedican a diversas

actividades y tienen una gran movilidad geográfica viven en la frontera de la

legalidad y reciben aporte simultaneo de varios delos miembros. Aquí la

configuración familiar es sólida.

8.2.4 Las nuevas ocupaciones masivas.

Los productores y comerciantes son los proletarios de hoy, casi todos ellos

viven en la informalidad incluida actividad ilegal.

8.2.5 Los asalariados.

42
Son los que tienen ocupación estable y el salario es lo que los hace diferentes,

son la clase media y su nueva forma de vida, aquí se juntan empleados y

obreros que antes era diferenciados.

8.2.6 Las actividades rentables.

Que incluye a aquellos que realizan actividades rentables con algunas

empresas profesiones liberales y actividades informales rentables. La clase

media alta.

8.2.7 La clase alta.

Es de los empresarios y negocios legales e ilegales de alta rentabilidad y los

que tienen un alto nivel de ingresos. Es el que como siempre determina el

poder político. Más allá de las actividades, el poder económico manda

ante todo, ya lo hemos comprobado en innumerable cantidad

de delincuentes gobernantes.

43
CAPITULO IX

9.1 PROGRESO SOCIAL

Social Progress Imperative define el Progreso Social Progreso como la capacidad de una

nación de satisfacer las necesidades básicas de su población, de establecer la infraestructura

e instrumentos que le permita mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades,

y de crear un ambiente propicio para que todos tengan la oportunidad de alcanzar su pleno

potencial.

9.1.1 Medir el Progreso Social

Durante el último medio siglo, el crecimiento económico ha sacado a cientos

de millones de personas de la pobreza y ha mejorado las vidas de muchas más.

Sin embargo, es cada vez más evidente que un modelo de desarrollo basado en

el progreso económico por sí solo es incompleto. El crecimiento económico

sin progreso social no es inclusivo, produce descontento y malestar social.

Un modelo más amplio e inclusivo de desarrollo requiere nuevas medidas con

las que los ciudadanos y los formuladores de políticas puedan evaluar el

44
desempeño nacional. Debemos ir más allá de la simple medición del Producto

Interno Bruto (PIB) per cápita y hacer de la medición social y ambiental parte

integral de la medición del desempeño de un país. El seguimiento riguroso del

desempeño social y ambiental impulsará una mejor selección de políticas y

mejores decisiones de inversión de todos los agentes sociales. Medir el

progreso social también ayudará a traducir los beneficios económicos en un

mejor desempeño social y ambiental, lo que a su vez generará un desarrollo

económico aún mayor.

Pero sin medición, es difícil alcanzar el progreso más rápido. Cada vez más

personas reconocen que el PIB por sí solo no es una guía apropiada para las

estrategias de desarrollo nacional. El Índice de Progreso Social (IPS) aporta

nuevo rigor a este esfuerzo, no cambiando la forma en que se mide el PIB sino

creando un lente complementario de desempeño nacional. Nuestra meta es

medir el progreso social en forma directa, exhaustiva y rigurosa.

45
10 . CONCLUSIONES

 Si según lo expuesto, las probabilidades que tiene cada individuo de tener poder

dependen en última instancia de sus cualidades, expresadas éstas en la orientación de

sus acciones, y si por otra parte, la disposición de los individuos en clases, estamentos

y partidos es la forma concreta que asume la distribución del poder en los órdenes

económico, social y político, entonces, la conclusión lógica que se deriva de estas

premisas es que la posición de clase de un individuo, lo mismo que la posición en la

jerarquía de status y en la jerarquía política, remite en última instancia al sentido de sus

conductas y, por intermedio de éstas, a sus disposiciones y aptitudes personales.

 La estratificación es finalmente un producto del proceso de selección, que designa para

Weber la lucha latente por la existencia que tiene lugar “tanto entre individuos como

entre tipos de los mismos”. El resultado a largo plazo de la competencia por las

probabilidades de vida es el éxito de los que tienen determinados tipos de conducta y

determinadas cualidades personales requeridas para triunfar en esa lucha, y el fracaso

o menor éxito de los que no los tienen o los poseen en menor medida. Las escalas de

estratificación económica, social y política, con sus posiciones superiores e inferiores,

privilegiadas y no privilegiadas, son la manifestación concreta de este resultado.

 En conclusión, podemos señalar que son conscientes de las diferencias sociales en

nuestro país, especialmente en Lima – pues hicimos la debida aclaración. Varios de

ellos consideran que nuestra sociedad se divide principalmente en tres clases

económicas: alta, media y baja. Cabe señalar que algunos tuvieron en cuanta las

subdivisiones A, B, C, D, E; aunque no las tenían muy claras. Todos nuestros

46
encuestados opinaron que las personas de bajos recursos pueden sobresalir

económicamente en base a su esfuerzo, aún sin el apoyo del Estado; sin embargo, si

consideraron que este es importante. Finalmente, también todos respondieron que creen

encajar en la clase media.

47
11 . RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta las conclusiones alcanzamos a la siguiente sugerencia:

Se debe formularse permanentemente un proyecto nacional simple, basado en amplio consenso

y en una educación de alta calidad. Debe medirse las consecuencias de los cambios económicos

en relación al crecimiento de la población activa y a la urgente necesidad de empleo, así como

de disponer herramientas frente a un posible agotamiento interno del modelo económico. Debe

hacerse una pedagogía democrática y de respeto a los derechos ajenos. Deben definirse dos

puntos: que haya una democracia abierta y, gracias a ella, un diálogo fructífero.

48
12 . BIBLIOGRAFÍA

 Aron, Raymond. (1965). “La clase comme représentation et comme volonté”. Les

Cahiers Internationaux de Sociologie. Vol. XXXVIII.

 Aron, Raymond. 1971. Lucha de clases. Barcelona: Seix y Barral.

 Duek, Celia e Inda, Graciela. 2005. “Individualismo metodológico y concepción del

Estado en Max Weber. La acción individual como productora del orden político”

Universum. Revista de humanidades y ciencias sociales. 20, 1: 22-37.

 Inda, Graciela y Duek, Celia. 2003. “El concepto de ‘clases’ en Bourdieu”. Escritos de

sociología.

 Giddens, A. (1996). La estructura de clases en las sociedades avanzadas . Madrid:

Alianza.

 Laurin-Frentte, n. (1989). Las Teorias Funcionalistas de las clases sociales . Madrid:

Siglo Ventiuno Editores.

 WEBER. (1969). TEORIA DE ESTRATIFICACION SOCIAL.

49
13 . ANEXOS

50

Você também pode gostar