Você está na página 1de 142

MINISTERIO DE LA PROTECCION DIEGO PALACIO BETANCOURT

SOCIAL Ministro de la Protección Social

RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ


Viceministro de Relaciones Laborales

PIEDAD MARIA GOMEZ ANGEL


Directora General de Promoción del Trabajo

OSCAR HERNAN MUÑOZ G.


Coordinador Grupo Fomento de Programas de
Trabajo

LEONARDO ZARAMA ROSERO


Director Territorial de Nariño

GOBERNACION DE NARIÑO ANTONIO NAVARRO WOLF


Gobernador de Nariño

JAVIER CUAICAL ALPALA


Secretario de Agricultura

JAIRO REBOLLEDO RENGIFO


Asesor Despacho Gobernador

EQUIPO DE TRABAJO

COORDINADOR GENERAL ERNESTO FERNANDO NARVAEZ


Economista

COORDINADORA MUNICIPAL ALEXANDRA ANGANOY BUESAQUILLO


Economista

INVESTIGADORES ADJUNTOS JHOANA PATRICIA BOLAÑOS MUÑOZ


Economista

DIANA KATHERINE BURBANO


Egresada del Programa de Finanzas y
Relaciones Internacionales

LEIDY DELGADO BOTINA


Economista

JAVIER MARTINEZ RIVAS


Ingeniero Agrónomo
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

AGRADECIMIENTOS

E sta investigación es el resultado de un trabajo constante en el que intervinieron los diferentes


actores sociales de este municipio; hoy al hacer entrega de este documento queremos agradecer a
la comunidad venteña por su colaboración y su tiempo, en especial a los miembros de las JAC por
su decidido apoyo a este proyecto, mostrando su interés por el desarrollo regional.

Expresamos especial agradecimiento a la Alcaldía Municipal en cabeza del señor alcalde Javier Jojoa
Riascos, al concejo municipal, a la oficina de conciliación, a la personería municipal, a la inspección de
policía y a la UMATA. Así también al sector empresarial de La Unión, al SENA, a la Cámara de Comercio
de Pasto Seccional la Unión y al grupo de Encuestadoras Rudbely Muñoz, Cindy Castillo y Alejandra
Benavidez, su desempeño tuvo como resultado valiosa información, que merece seguir siendo
recolectada continuamente para observar el comportamiento del mercado laboral.

De igual manera mostramos nuestros más sinceros agradecimientos al Departamento Administrativo


Nacional de Estadísticas (DANE) regional sur occidente; por el suministro de cifras estadísticas y apoyo
metodológico.

Mil gracias.

(1)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

(2)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO CONTENIDO


INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
Pag.

9
10
OBJETIVOS 11
Objetivo General 11
Objetivos Específicos 11
1. DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE LA UNIÓN 15
1.1.LOCALIZACION. 15
1.2. HISTORIA. 17
1.3. POBLACIÓN. 17
1.3.1. Tamaño. 18
1.3.2. Crecimiento. 19
1.3.3. Estructura 20
1.3.4. Natalidad y mortalidad. 23
1.3.4.1. Natalidad. 23
1.3.4.2. Mortalidad. 23
1.3.5. Distribución y Movilidad. 24
1.4. RECURSOS LOCALES MATERIALES Y HUMANOS. 24
1.4.1. Educación 324
1.4.1.1. Recursos humanos educativos. 26
1.4.1.2. Atención a poblaciones. 27
1.4.2. Destrezas técnicas y capacidades empresariales. 27
1.4.3. Medio Ambiente. 28
1.4.3.1. Pisos Térmicos. 28
1.4.3.2. Hidrología. 29
1.4.3.3. Amenazas por Fallas geológicas. 29
1.4.3.4. Recursos de flora. 29
1.4.3.5. Recursos de fauna. 30
1.4.4. Patrimonio Arquitectónico y Cultural. 32
1.4.5. Infraestructura de vivienda y servicios públicos. 33
1.4.5.1. Vivienda. 34
1.4.5.2. Servicios Publicos. 35
1.4.6. Mecanismos de Ahorro Local. 36
1.5. PODER Y ORGANIZACIÓN LOCAL. 36
1.5.1. Instituciones Publicas y Privadas Locales. 36
1.5.2. Finanzas Municipales. 37
1.5.2.1 Ingresos Municipales. 37
1.5.2.2. Los Gastos. 39
1.5.3. Organizaciones Sociales. 40
1.5.4. Estructuras de reflexión local. 40
1.5.5. Trasferencia y uso de la tierra. 41
1.6. RELACIONES ECONOMICAS. 42
1.6.1. Producción Local. 43
1.6.1.1 Sector agropecuario. 43
1.6.1.2 Sector Industrial. 46
1.6.1.3. Sector Comercio y Servicios según subsector económico 2009. 46
1.6.2. Circuitos y centros de decisión económica. 47
1.6.3 Mercado de trabajo local. 48
1.6.3.1. Población Económicamente activa. 50
1.6.3.2. Población Económicamente Inactiva. 51
1.6.3.3. Oferta Laboral. 51
1.6.3.4. Demanda Laboral. 52
1.6.3.5. Desempleo. 54
1.6.4. Coyuntura del Mercado Laboral en el Municipio de La Unión. 55
1.6.4.1 Algunos Indicadores laborales. 56
1.6.4.2. Población ocupada 2009. 57

(3)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO 1.6.4.3. La Demanda laboral del sector urbano.
1.6.4.4. La Población Desocupada.
1.6.4.5. Subempleo.
61
65
67
1.6.4.6. Trabajo Infantil. 69
1.6.4.7. La población económicamente inactiva. 70
1.6.4.8 Los ingresos laborales. 71
1.7. INTEGRACIÓN LOCAL. 73
1.7.1. Vías de Acceso al Mercado Local. 73
1.7.2. Control y manejo de transporte. 75
1.7.3. Aprovechamiento de recursos y personas. 75
1.7.4. Sistemas locales de información. 75
1.7.5. Políticas de apoyo al desarrollo social. 76
2. MARCO TEORICO 77
2.1. LA TEORÍA DE DESARROLLO ENDÓGENO. 77
2.2. LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS 77
CONDICIONES HUMANAS.
2.2.1. Los ODM. .77
2.2.2. La Visión 2019. 78
2.3. MARCO NORMATIVO. 78
2.3.1. Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de desarrollo. 79
2.3.2. Ley 715 de 2001: Sistema General de Participaciones (SGP). 80
2.3.3. Ley 789 de 2002: Reforma laboral. 81
2.3.4. Decreto 205 de 2003: Fusión del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud en el 82
Ministerio de Protección Social.
2.3.5. Ley 1551 de 2007: Plan Nacional de Desarrollo “Un Estado comunitario: Desarrollo para 83
todos”.
2.3.5.1. Sistema de Protección Social. 83
2.3.5.2. Educación. 83
2.3.5.3. Microcréditos. 84
3. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LOS 85
MUNICIPIOS DE ALBÁN, COLON, LA UNIÓN, SAN LORENZO Y SAN PABLO.
3.1. ASPECTOS GENERALES. 85
3.2. UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN LABORAL DEL NORTE DE NARIÑO. 85
3.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS. 88
3.4. CON QUE SE CUENTA PARA LIDERAR EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO Y 90
REDUCIR LA INFORMALIDAD.
3.4.1. Potencialidades Turísticas De Los Municipios De Albán, Colon- Génova, La Unión, San 90
Lorenzo Y San Pablo.
3.4.2. Producción agrícola del Norte de Nariño. 91
3.4.2.1. La producción de frutas. 92
3.4.2.2. La producción de plátano 92
3.5. OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO PARA LA SUBREGIÓN 95
NORTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
3.5.1. Medidas para incrementar la productividad a través del gasto público eficiente 95
3.5.1.1. Fortalecimiento del capital humano de la Subregión. 96
3.5.1.2. Fomento de la capacidad productiva de la Subregión Norte. 98
3.5.1.3. Mejoramiento de la infraestructura física de la Subregión. 100
3.6. PROGRAMAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO PARA EL NORTE DE NARIÑO. 100
3.7. MECANISMOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA 103
PÚBLICA DE EMPLEO.
CONCLUSIONES 105
RECOMENDACIONES 108
BIBLIOGRAFIA 109
ANEXOS 111

(4)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

LISTA DE TABLAS Pag.

Tabla 1. La Unión: Número de hogares encuestados 13


Tabla 2. La Unión: Número de establecimientos económicos encuestados 13
Tabla 3. La Unión: Asistencia talleres de diagnostico participativo 14
Tabla 4. La Unión: División Político-Administrativa 16
Tabla 5. La Unión: Población Total Censo de 1938, 1951, 1964, 1973, 1985,1993 y 2005 18
Tabla 6. La Unión: Modificación Población Total 18
Tabla 7. La Unión: Aspectos Demográficos 2005 19
Tabla 8. La Unión: Proyección poblacional 2006-20019 19
Tabla 9. La Unión: Escenarios de crecimiento demográfico 2011 20
Tabla 10. La Unión: Población total, urbana y rural 20
Tabla 11. La Unión: Población total, urbana y rural 22
Tabla 12. La Unión: Nacimientos y defunciones; tasas brutas de natalidad y 23
Tabla 13. La Unión: Alfabetismo y analfabetismo 25
Tabla 14. La Unión: Cobertura neta del sistema educativo Año 2007 25
Tabla 15. La Unión: Nivel educativo de 3 años en adelante Censo de 2005 26
Tabla 16. La Unión: Problemática ambiental 31
Tabla 17. La Unión: Número de hogares sector rural y urbano 1993-2005 34
Tabla 18. La Unión: Tipo de vivienda 1993-2005 35
Tabla 19. La Unión: Servicios con que cuenta la vivienda 35
Tabla 20 La Unión: Composición del SGP 38
Tabla 21. La Unión: Constitución porcentual de los ingresos tributarios 2008 39
Tabla 22. La Unión: Constitución porcentual de Gastos 2008 39
Tabla 23. La Unión: Constitución porcentual del Gasto público social 2008 40
Tabla 24. La Unión: Tenencia de tierra 41
Tabla 25. Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento de Nariño 2006p 43
Tabla 26. La Unión: Área sembrada, cosechada y producción de cultivos permanentes años 2007 y 44
2008
Tabla 27. La Unión: Área sembrada, cosechada y producción de cultivos transitorios años 2005, 45
2006, 2007 y 2008
Tabla 28. Producción pecuaria año 2007 y 2008 Según subsector económico 2009. 45
Tabla 29. La Unión: Número de establecimientos comerciales Según subsector económico 2009. 47
Tabla 30. La Unión: población en edad de trabajar (PET) CENSO 1993-2005 50
Tabla 31. La Unión: población económicamente activa (PEA) CENSO 1993-2005 50
Tabla 32. La Unión: Composición Laboral 2009 56
Tabla 33. Número de meses durante los que no ha trabajado 66
Tabla 34. Ingresos promedio según subsector económico 72
Tabla 35. La Unión: Clase y estado de las vías 74
Tabla 36. Subregión Norte de Nariño: Escenario 0 88
Tabla 37.Subregión Norte de Nariño: Escenario 1 89
Tabla 38. Subregión Norte de Nariño: Escenario 2 89
Tabla 39. Subregión Norte: Metas de Empleo vigencia administrativa 2012-2015 101
Tabla 40. Subregión Norte: Metas de Empleo vigencia administrativa 2016-2019 102
Tabla 41. Subregión Norte: Instituciones Responsables del desarrollo local 103

(5)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

LISTA DE FIGURAS Pag.

Figura 1. La Unión: Mapa político 15


Figura 2. La Unión: Distribución de la población según concepto de fuerza de trabajo 49
Figura 3. Subreegión Norte: Árbol de problemas 86
Figura 4. Subreegión Norte: Árbol de objetivos 87

(6)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

LISTA DE GRAFICAS Pag.

Gráfica 1. La Unión: Pirámide poblacional 1993 21


Gráfica 2. La Unión: Pirámide Poblacional 2.005 22
Gráfica 3. La Unión: Transición demográfica 24
Gráfica 4. La Unión: Analfabetismo según sexo Censo 2005 25
Gráfica 5. La Unión: Establecimientos comerciales según Subsector económico 2009. 28
Gráfica 6. La Unión: Constitución porcentual de los ingresos al mes de Diciembre de 2008 38
Gráfica 7. La Unión: Población económicamente inactiva total y por sexo año 1993 y 2005 51
Gráfica 8. La Unión: Tasa global de participación total y por sexo año 1993 y 2005 51
Gráfica 9. La Unión: Nivel educativo 1993 Y 2005 52
Gráfica 10. La Unión: Tasa de ocupación total y por sexo Año 1993 y 2005 53
Gráfica 11. La Unión: Brecha de desempleo provocado por Oferta y demanda 54
Gráfica 12. Tasa de desempleo total y por sexo año 1993 y 2005 55
Gráfica 13. La Unión: Proyección tasa de desempleo 2005-2009 55
Gráfica 14. La Unión: Educación sector rural urbano y total 2009 56
Gráfica 15. La Unión: Ocupados sector rural urbano y total 2009 57
Gráfica 16. La Unión: Población ocupada del Municipio de 57
Gráfica 17. La Unión: Nivel educativo de los ocupados 2009 58
Gráfica 18. La Unión: Sistema de salud segúnSubsector económico 2009 59
Gráfica 19. La Unión: Posición ocupacional de los Trabajadores 2009 59
Gráfica 20. La Unión: Ubicación laboral en subsectores económicosSegún sexo 2009 60
Gráfica 21. La Unión: Contrato según subsector económico 2009 61
Gráfica 22. La Unión: Empleo según subsector económico 2009 61
Gráfica 23. La Unión: Razones para contratar mayor número de trabajadores 2009 62
Gráfica 24. La Unión: Tipo de Contrato casco urbano 2009 63
Gráfica 25. La Unión: Características exigidas por los empresarios para la contratación laboral 64
2009
Gráfica 26. La Unión: población desocupada Sector rural y casco urbano 2009 65
Gráfica 27. La Unión: población desempleada según edad 2009 65
Gráfica 28. La Unión: Población desempleada según nivel educativo 2009 66
Gráfica 29. La Unión: Destinos que buscan los Desempleados 2009 67
Gráfica 30. La Unión: Subempleo objetivo por horas segúnSubsector económico 2009 68
Gráfica 31. La unión: Nivel educativo de los subempleados objetivospor horas 2009 68
Gráfica 32. La Unión: Subempleo objetivo por horas segúnSubsector económico 2009 69
Gráfica 33. La Unión: Nivel educativo de los Subempleados objetivos por ingresos 2009 69
Gráfica 34. La Unión: Clasificación de la población Inactiva 2009 70
Gráfica 35. La Unión: Población inactiva según zona de ubicación 2009 70
Gráfica 36. La Unión: Ingresos laborales sector rural y urbano 2009 71
Gráfica 37. La Unión: Ingresos laborales 71
Gráfica 38. La Unión: Ingresos según nivel educativo. 72
Gráfica 39. Población Nariñense beneficiada por la producción frutícola 2000 - 2005 92
Gráfica 40. Importación de plátano del departamento de Nariño 1999 - 2003 93

(7)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO LISTA DE ANEXOS


ANEXO A. Matriz de desarrollo local endógeno del municipio de La Unión
ANEXO B. Matriz de áreas prioritarias de intervención en la Subregión Norte de Nariño
Pag.

113
119
ANEXO C. Municipio de La Unión resultados del taller de diagnostico participativo 2009 120
ANEXO D. Glosario 124
ANEXO E. Formulas de Indicadores demográficos y laborales. 128
ANEXO F. Proyección y retroproyección del municipio de La Unión 129
ANEXO G. Estadísticas Subregión Norte 130

(8)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

INTRODUCCIÓN
El propósito fundamental de esta Esta investigación no solo pretende entregar a
investigación se basa en la “Formulación de la comunidad un diagnostico del municipio
una política integral de empleo que beneficie sino también otorgar posibles soluciones a la
a la población más vulnerable de los problemática que este municipio presenta;
municipios de La Unión, San Lorenzo, Albán, después de realizar el trabajo de campo con los
San Pablo y Colon (G) en el departamento de diferentes actores sociales de los municipios
Nariño.” objeto de estudio, se concluyo que estos
presentaban similitudes tanto en sus

P ara llevar a cabo este propósito, se


elaboro un diagnostico con base en
información primaria y secundaria;
tomada a partir del Plan de Desarrollo
Municipal, el Plan Básico de Ordenamiento
problemáticas como en sus potencialidades
razón por la cual se decidió elaborar 3
escenarios que conjuguen tanto la
problemática inicial de la subregión con
relación al mercado laboral así como los
Territorial, la información suministrada por el escenarios solución.
Departamento Nacional de Estadísticas DANE El primer escenario indica la situación inicial
y con información primaria recolectada a del mercado laboral en que se encuentra la
través de trabajo de campo consistente en la subregión y las proyecciones futuras si no se
aplicación de encuestas a los hogares del toman las medidas pertinentes para la solución
municipio de La Unión, al sector empresarial y de la situación actual; el segundo escenario
talleres desarrollados con la participación de la indica un escenario en el cual se comienzan a
comunidad. tomar decisiones para la solución de la
problemática laboral de acuerdo con las
De igual modo este estudio presenta una potencialidades de la subregión encontradas en
introducción a la Teoría del Desarrollo esta investigación; por último se encuentra el
Endógeno, así como los programas y proyectos tercer escenario indica los resultados que se
que están en procura del desarrollo tales como pretenden alcanzar de acuerdo con las metas de
la visión 2019, los ODM. Debido a que el empleo de la Visión 2019. Para finalizar este
desarrollo territorial siempre esta guiado por documento plasma el propósito fundamental
directrices legales, este capítulo consigna las de esta investigación que es la formulación de
disposiciones legales que a través del tiempo se política pública de empleo, basada en cada una
han venido otorgando con el fin de procurar el de las potencialidades de los municipios de la
desarrollo regional. subregión Norte de Nariño y con esta el alivio a
las difíciles condiciones laborales

(9)
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

FORMULACION DE UNA POLITICA PUBLICA DE EMPLEO JUSTIFICACIÓN

L a forma más palpable en que se refleja el


desempleo y la informalidad es la pobreza
y la miseria, la explicación es sencilla el
desempleo impide adquirir ingresos que
permitan satisfacer las necesidades básicas
se dedican a trabajar por cuenta propia y es de
entender que en la mayoría de los casos estas
actividades informales se caracterizan por
reportar bajos ingresos que se traducen en baja
calidad de vida.
situación que produce un crecimiento de la
pobreza. Teniendo en cuenta la situación bajo la cual se
encuentra este municipio es de suprema
Las altas tasas de desempleo que presenta importancia la formulación de una política de
Colombia y como contexto más cercano la empleo que permita aliviar tal situación
ciudad de Pasto, hacen suponer que la misma propiciando el mejoramiento de las condiciones
realidad se refleja en otros municipios del de vida de la población de esta subregión.
departamento de Nariño. Proyecciones de esta
investigación indican que la tasa de desempleo La realización de esta política no implica
para el año del 2009 es del 14,33%; esta situación imposición, sino por el contrario nace de las
es bastante preocupante y lo es aún más cuando convicciones y el conocimiento de la población
proyecciones indican que esta situación puede acerca de su región de allí nace en concepto de
empeorar. desarrollo local endógeno que es la metodología
utilizada en la consecución de las metas
planteadas en este documento; está es la razón
Además la teoría económica y realidad más importante por la cual la población en
demuestran que en lugares donde la industria es general hace parte de este proyecto participativo
baja (como sucede en este municipio) se de cambio que apenas comienza y que está en
presentan fenómenos de alta informalidad pues manos de todos
al no encontrar los pobladores una actividad
remunerada,

( 10 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

OBJETIVOS
Objetivo General

Formular una política pública de empleo para los municipios de La Unión, San Lorenzo, San Pablo, San
José de Albán y Colón (G) en el departamento de Nariño en el año 2009.

Objetivos Específicos

?Integrar a los diferentes actores sociales de los municipios para el reconocimiento de las potencialidades
que promuevan el desarrollo regional.

?Integrar a los diferentes actores sociales de los municipios para el reconocimiento de los obstáculos al
desarrollo regional.

? Diseñar programas que ayuden a la consecución de políticas que promuevan la reducción de la


informalidad y el desempleo.

( 11 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo de esta investigación consistió en primera instancia en determinar la situación laboral
de la población del municipio de La Unión; para esto se llevo a cabo una encuesta a los hogares con el fin
de abarcar cada uno de los componentes de la población en edad de trabajar. El universo de estudio de fue
tomado de acuerdo con el número de hogares registrados por el DANE según el censo del 2005.

Población y muestra.

La encuesta para hogares.


La muestra se la extrae a partir de la siguiente formula y es aplicada al municipio de la Unión.
Donde:

n =N (pq) (z)2 /E2 (N-1)+ (z)2(pq)

Donde:

n= tamaño de la muestra
N= El universo
p= probabilidad de ser analizado
q= probabilidad de no ser analizado
z= Nivel de confianza
E= Margen de error

Factor ponderador: Este factor depende del número de hogares que haya en el municipio y se hace con el
fin de que el muestreo sea ponderado a cada una de las subdivisiones que contenga el municipio, ya sea por
cabecera municipal, centro poblado o rural disperso.

ƒh = Muestra probabilística estratificada o factor ponderador


n= Tamaño de la muestra
N= El universo
ƒh =n/N

Nivel de confianza= 93%


Margen de error= 7%

N=Número de hogares por Municipio


p= 0.5
q= 0.5
z= 1,88
E= 0.07
pq= (0.5)*(0.5)=0.25
z2= (1.88)*(1.88)=3,5344
E2= (0.07)*(0.07)=0.0049

( 12 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 1. La Unión: Número de hogares encuestados

EXPANSIÓN

POBLADO 2
MUNICIPIO

FACTOR DE

CABECERA

POBLADO 1
UNIVERSO

MUESTRA

RURAL 1

RURAL 2

CENTRO

CENTRO
RURAL 3
LA UNION 6749 163 0,02417 62 70 30 1
Fuente: DANE y cálculos propios.

En segunda instancia se procedió al levantamiento de información del sector público y privado de La


Unión. Para esta encuesta la muestra teniendo en cuenta la base de datos de la Cámara de Comercio de
Pasto seccional La Unión al año 2009 y la información registrada en el plan de desarrollo municipal.

Factor Ponderador= 0.1424


Nivel de confianza= 93%
Margen de error= 7%

N=Número de establecimientos
p= 0.5
q= 0.5
z= 1,88
E= 0.07
pq= (0.5)*(0.5)=0.25
z2= (1.88)*(1.88)=3,5344
E2= (0.07)*(0.07)=0.0049

Tabla 2. La Unión: Número de establecimientos económicos encuestados

Nº DE FACTOR DE Nº DE
SUBSECTOR ECONOMICO
EMPRESAS PONDERACIÓN ENCUESTAS
Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura 10 0,142462 1

Industria manufacturera 61 0,142462 9


Construcción 6 0,142462 1
Comercio 408 0,142462 58
Hoteles, restaurantes, bares y
similares 73 0,142462 10
Transporte, almacenamiento
y telecomunicaciones 54 0,142462 7

Intermediación financiera 3 0,142462 1


Actividades inmobiliarias y
empresariales 24 0,142462 3

Administración pública y
defensa 1 0,142462 1

Educación 9 0,142462 1

Servicios sociales y de salud 14 0,142462 2

Servicios comunitarios
sociales y personales 61 0,142462 14

TOTAL 724 108


Fuente: Cámara de Comercio Seccional La Unión y Plan de desarrollo municipal de La Unión

( 13 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Nota: En esta investigación se toma tanto la población como los establecimientos económicos como una
muestra debido a la ausencia de un factor de expansión que permita el análisis poblacional total.

Por último se llevaron a cabo los talleres de diagnostico participativo, estos se realizaron previa invitación
a los pobladores del municipio de La Unión a través de chapolas, medios de comunicación locales y la
vocería de los lideres de cada zona.

Talleres de diagnostico participativo.

El desarrollo endógeno parte fundamentalmente de la participación de todos los miembros de una


sociedad, de ahí parte la importancia de la participación en estos talleres de todos los miembros de la
comunidad.

Una de las principales dificultades a la hora de realizar los talleres de diagnostico participativo fue la
negativa de las personas a la asistencia, en el caso de la población en general, este suceso se presenta como
consecuencia de la pérdida de credibilidad de las personas ante las continuas defraudaciones que han
sufrido por parte de los políticos tradicionales; razón por la cual en la mayoría de los casos la población
asocia talleres con campañas políticas así estas no tengan ningún tipo de relación.

En el caso del sector público y privado, la presencia de estos fue marginal haciendo evidente la falta de
compromiso de estas instituciones con el desarrollo local.

Tabla 3. La Unión: Asistencia talleres de diagnostico participativo

Nº DE
CORREGIMIENTO LUGAR ASISTENTES
ESGUELA DE
ALPUJARRA 27
ALPUJARRA
SAUCE IEDR SAUCE 22
COLEGIO
SANTANDER 15
SANTANDER
ESGUELA DE
CHAGUARURCO 38
GHAGUARURGO

SANTANDER CASETA COMUNAL 19

LA UNIÓN (CABECERA TEATRO COLEGIO


35
MUNICIPAL) JUANAMBU
ASISTENCIA TOTAL MUNICIPIO
DE LA UNIÓN 156
Fuente:Esta investigación.

( 12 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

CAPITULO 1

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE LA UNIÓN

1.1. LOCALIZACION.

El municipio de La Unión se encuentra ubicado al noreste del departamento de Nariño a 92 kilómetros de


San Juan Pasto; con una superficie de163 km² y una altitud que va desde los 800 a los 2200 metros, este
municipio posee terrenos montañosos en donde predomina el clima medio con 71 km², también posee
clima frío, éste tiene influencia sobre 32 Km² y clima cálido con 22 km². La temperatura de este municipio
está alrededor de los 18º y 24º C.

La Unión se encuentra situado en 1º 36” 06” de latitud Norte. Razón por la cual el municipio se encuentra
en la zona de latitudes bajas y tendría un clima cálido, pero gracias a la presencia de la Cordillera de los
Andes, hay gran variedad de climas. Adicionalmente La Unión también posee suelos de textura franco
arenoso de origen volcánico, con buena permeabilidad lo que le permite la siembra de diversidad de
productos.

La División Político-Administrativa del municipio de La Unión se delimita así: el área rural está
compuesta por 9 corregimientos: Chaguarurco, Juan Solarte Obando, Sauce, La Caldera, Alpujarra, Peña
Blanca, Santander, Cusillos y Quiroz que a su vez contienen 45 veredas y en cuanto al casco urbano éste se
encuentra dividido en 28 barrios.

Figura 1. La Unión: Mapa político

Fuente: http//: www.alcaldiadelaunión.gov.co

( 15 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 4. La Unión: División Político-Administrativa

VEREDAS

Alpujarra Alpujarra, Palo Verde, Villa Maria, Cañada,


Salado.

Quiroz Quiroz alto, Quiroz Bajo, Olivos, Llano


Grande, La Playa.

Chaguarurco Chaguarurco, La Jacoba, Diviso, Pradera


Sector A, Pradera Sector B, Castilla.
CORREGIMIENTOS

La Caldera La Caldera, Betulia, El peligro, Ojo de Agua,


El Cerrito.
SECTOR
RURAL

Santander Santander, Cuchillas Peñas Blancas, La


Cumbre, El Boquerón, El Jardín.

Juan Solarte Juan Solarte Obando, Reyes, Guabo, La


Obando Esperanza.

Sauce Sauce, Sauce A, Sauce B, Contadero,


Chilcal Bajo, Rincón Cusillo.

Cusillos Cusillo Alto, Cusillo Bajo, Chilcal Alto, Las


Palmas,Bella vista.

Peña Blanca Peña Blanca, Buenos Aires, La Fragua, La


Merced.

Los pinos, El prado, Palmita, Porvenir, San Francisco, San Carlos,


Obrero, Panamericano, Argelia, Sucre, Cuatro de Junio, Capilla,
BARRIOS
URBANO
SECTOR

Pascuita, Valencia, San Antonio, La Paz, La victoria, Chapinero,


Niño Dios, Eduardo Santos, Las Américas, San Fernando, Avenida
Cementerio, Primavera, Refugio de La Venta, Carlos Lleras, Villa
Mercedes, Villa Catalina e Inmaculada.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de La Unión “La esperanza de un pueblo”.

( 16 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.2. HISTORIA.

La Unión nació como una necesidad, debido a que por este lugar pasaba un camino que conducía de Quito
a Popayán y hacia el norte; razón por la que los viajantes descansaban en una fonda del señor Vásquez de
Caicedo, foráneo de allí.

El cabildo de Pasto le concedió el permiso a este señor pero sin perjudicar el tramo de Don Diego Pérez de
Zúñiga, cerca del Cerro La Jacoba.

De esta manera se le proveyó una fonda a Don Diego Pérez de Zúñiga (quien era hijo de conquistadores)
siendo éste el primer habitante de La Unión. La fonda se llamó «LA VENTA» (que en Quechua significa
Casa en Camino); ésta, era un rancho grande donde se daba hospedaje a los viajantes, se vendía chicha y
otros alimentos traídos desde Pasto. Don Diego tenía un ayudante llamado Baltasar, quien colocó una
herrería para los caballos de los viajantes pues aquí se vivía únicamente de la venta de alimentos y del
alquiler y cuidado de caballos.

En agosto de 1916 Baltasar tuvo una disputa con un viajero, él tenía un mudo que le ayudaba a echar fuelle
en la herrería, como lo descuidó él hizo caer una chispa produciéndose un incendio. Fue así como se
quemó la venta de Don Diego Pérez de Zúñiga, y otras diez casas que había y estaban construidas
consecutivamente, a partir de este suceso la Venta tomaría el nombre de la Venta Quemada hasta 1847.
Después de este evento, los pocos habitantes de este lugar deciden volver a construir sus casas; esta vez lo
harían en un lugar localizado más hacia el norte; estas casas se construyeron separadas por bloques; en el
lugar donde hoy se encuentra localizado el Parque Cuevas Leiva.

A mediados del siglo XIX, existían dos grandes haciendas de los más grandes terratenientes de la región
que la estrechaban y entorpecían su crecimiento. El Señor Juan Vivanco, dueño de la finca de Cusillo,
quien era natural del Ecuador y tenía una casa grande en los Cabuyales (actualmente Cartago); se llamaba
los Cabuyales porque se cultivaba cabuya, y el Señor Agustín Guerrero era pastuso, dueño de la finca
Alpujarra.

Estas haciendas no permitían el ensanche del poblado y los trabajadores de cada uno de los propietarios se
pleiteaban porque se corrían los linderos. Como eran latifundios estaban sembrados por pedazos, pero se
encontraban definidos. Estos dos terratenientes eran enemigos y un día de mercado, tuvieron un altercado
público por sus linderos; el Señor Agustín lanzó una frase ofensiva a Don Juan Vivanco, y éste, «hombre
de mayor aplomo», le contestó invitándolo a ceder gran parte de sus terrenos para hacer el ensanche y
conformar una unión.

El retador Guerrero aceptó la unión y se proclamó en ese instante el nacimiento de un nuevo pueblo «LA
UNIÓN» en el año de 1847. El 15 de junio de 1905 fue constituida la Provincia del Juanambú, con los
municipios de Taminango, Berruecos, San Lorenzo, San José de Albán, Tablón, La Cruz y La Unión, éste
último como capital. Decreto 457 del16 de mayo de 1905.

1.3. POBLACION.

El tamaño de la población ha sido una variable estudiada por distintas ramas del conocimiento; en el
campo económico uno de los autores más reconocidos por sus estudios sobre este tema fue Robert
Malthus, este afirmaba que grandes masas de población son negativas, ya que conllevan al agotamiento de
los recursos, razón por la cual la población debe tener un crecimiento limitado.

La realidad mundial nos indica que el crecimiento poblacional desmedido así como su decrecimiento
representan un problema para las sociedades; esta situación hace del análisis y planificación poblacional,
una herramienta fundamental para el impulso de políticas socioeconómicas que propendan por el
desarrollo de los territorios.

( 17 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.3.1. Tamaño.

El Plan de Desarrollo Municipal toma las proyecciones del DANE para afirmar que la población esperada
del Municipio de La Unión para el año de 2005 sería de 43.207 habitantes, contrario a esto, el CENSO del
2005 arrojo una población igual a 27.588 presentándose un bache de 15.293 personas, reducción que el
municipio no puede justificar.

Con el fin de que las decisiones en política económica y social sean las pertinentes, esta investigación ha
realizado cálculos que permitan conocer la población real, ya que no existe una explicación del
crecimiento que se presenta entre los años 1985 y 1993 y su posterior decrecimiento en 2005 como lo
indica la siguiente tabla.

Tabla 5. La Unión: Población Total


Censo de 1938, 1951, 1964, 1973, 1985,1993 y 2005

AÑO CENSO 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005


POBLACION
14018 12794 14947 16103 19623 31288 27588
TOTAL
POBLACION
2626 2796 3875 5630 7064 10348 10240
URBANA
POBLACIÓN
11392 9998 11072 10473 12559 20940 17348
RURAL
INCREMENTO -1224 2153 1156 3520 11665 -3700
% CRECIMIENTO
-1 1,196 0,828 1,647 5,832 -1,049
ANUAL
Fuente: DANE y Cálculos propios.

Teniendo en cuenta que el municipio de La Unión históricamente ha presentado un crecimiento


poblacional ascendente, se ha decidido realizar retroproyecciones y proyecciones teniendo en cuenta la
tasa de crecimiento poblacional de 1985 a 2005 (ver anexo F).

Después de realizados los cálculos, los resultados arrojan que contrario a lo que se puede ver en la tabla
número 5, el crecimiento poblacional continua su tendencia creciente sin ningún tipo de reducción.

Tabla 6. La Unión: Modificación Población Total


Censo de 1938, 1951, 1964, 1973, 1985,1993 y 2005

AÑO CENSO 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005


POBLACION
14018 12794 14947 16103 19623 22488 27588
TOTAL
POBLACION
2626 2796 3875 5630 7064 7438 10240
URBANA
POBLACIÓN
11392 9998 11072 10473 12559 15050 17348
RURAL
INCREMENTO -1224 2153 1156 3520 2865 5100
% CRECIMIENTO
-1 1,196 0,828 1,647 1,703 1,703
ANUAL
Fuente: DANE y cálculos propios.

( 18 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

A pesar de que La Unión siempre se ha visto como uno de los motores de desarrollo del departamento por
ser uno de los municipios más grandes, este apenas registra el 1,84% de la población total del
Departamento y el 2,84% de la población rural.

Tabla 7. La Unión: Aspectos Demográficos 2005

CENSO 2005
DESCRIPCIÓN TOTAL URBANA RURAL
NARIÑO 1498234 703636 794598
LA UNIÓN 27588 10240 17348
LA UNIÓN / NARIÑO 1,84 1,46 2,18
Fuente: DANE, CENSO 2005, Cálculos propios.

1.3.2. Crecimiento.

Según cálculos de esta investigación el crecimiento poblacional en este municipio presenta una tendencia
creciente y la tasa de crecimiento anual es del 1,703%; esta tasa de crecimiento y su respectiva proyección
de incremento demográfico permiten ajustar políticas económicas y sociales a tal comportamiento,
logrando así el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de este municipio.

Tabla 8. La Unión: Proyección poblacional 2006-20019

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN % CRECIMIENTO


AÑO INCREMENTO
TOTAL URBANA RURAL ANUAL TOTAL
2006 28058 10414 17643 470 1,703
2007 28536 10592 17944 478 1,703
2008 29022 10772 18249 486 1,703
2009 29516 10956 18560 494 1,703
2010 30019 11142 18876 503 1,703
2011 30530 11332 19198 511 1,703
2012 31050 11525 19525 520 1,703
2013 31578 11721 19857 529 1,703
2014 32116 11921 20195 538 1,703
2015 32663 12124 20539 547 1,703
2016 33219 12330 20889 556 1,703
2017 33785 12540 21245 566 1,703
2018 34360 12754 21607 575 1,703
2019 34946 12971 21975 585 1,703
Fuente: Cifras DANE y esta investigación.

Si bien, La Unión ha venido presentando un progreso hacia la urbanización, de tal forma que el índice de
urbanización pasó del 49,42% en el año 1993 al 59,03% en 2005, este comportamiento poblacional no es
muy significativo pues aun el 62% de la población total habita el área rural del municipio.

Uno de los factores que puede explicar este fenómeno, son las condiciones agropecuarias que perduran en
este municipio; sin embargo la población lentamente ha venido trasladándose al casco urbano en busca de
un mejor nivel educativo para sus hijos y con esto también unas mejores condiciones de vida

( 19 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 9. La Unión: Escenarios de crecimiento demográfico 2011

POBLACIÓN TASA DE POBLACIÓN


FUENTE
2005 CRECIMIENTO 2011
DANE 27.914 1 -0,657 26819
ESTA
27.588 2 1,703 30530
INVESTIGACIÓN
Fuente: DANE y Cálculos propios.

Como se puede observar el crecimiento poblacional según proyecciones del DANE es negativo, pero esta
investigación indica que el crecimiento poblacional es positivo situación que permite una planificación
económica y social.

1.3.3. Estructura.

La composición de la población para el año 1993 daba indicios sobre una capacidad productiva futura que
pudo haber sido aprovechada, para lograr un desarrollo local y compensar las necesidades futuras de esta
población y el sustento de su vejez, reduciendo la presión sobre el gasto público. Así también se puede
observar el rango de edades de los 0 a los 14 años que en los próximos 12 años representarían una fuerza
laboral que bien capacitada significaría mayor productividad y crecimiento económico.

Tabla 10. La Unión: Población total, urbana y rural


Por edad y sexo 1993

TOTAL CABECERA RESTO


EDAD TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM MUJ
0–4 2411 1254 1157 875 455 420 1536 799 737
5–9 2515 1296 1219 837 432 405 1678 864 814
10 ?14 2619 1327 1292 866 417 449 1753 910 843
15 -19 2513 1251 1262 792 343 449 1721 908 813
20 – 24 2081 1029 1052 658 320 338 1423 709 714
25 – 29 1932 947 985 663 300 363 1269 647 622
30 – 34 1619 762 857 619 280 339 1000 482 518
35 – 39 1435 680 755 485 224 261 950 456 494
40 – 44 1159 607 552 371 179 192 788 428 360
45 – 49 941 473 468 281 136 145 660 337 323
50 – 54 798 398 400 226 111 115 572 287 285
55 – 59 618 317 301 194 91 103 424 226 198
60 – 64 595 312 283 162 71 91 433 241 192
65 – 69 369 182 187 121 57 64 248 125 123
70 – 74 365 191 174 138 63 75 227 128 99
75 – 79 207 105 102 67 33 34 140 72 68
80 y + 311 147 164 83 44 39 228 103 125
TOTAL 22488 11278 11210 7438 3556 3882 15050 7722 7328
Fuente: Cálculos esta investigación.
1
DANE ,Censo ampliado
2
Para esta investigación se toman las cifras del censo básico del DANE.

( 20 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

En el año 2005 (ver tabla número 11) La Unión presenta lo que se conoce como una “ventana”
demográfica (fenómeno que se viene presentando a nivel de América latina);3 la población de doce años
atrás ahora son adultos y están en plena capacidad de laborar, lo que le permite a una economía aprovechar
este potencial no solo para mejorar las condiciones socio económicas de una región sino también la
calidad de vida de los futuros adultos mayores.

En el momento este municipio cuenta con el 78% de su población en plena capacidad laboral por lo cual es
importante que se tomen medidas en cuanto a educación y capacitación para poder aprovechar al máximo
toda la capacidad productiva.

Gráfica 1. La Unión: Pirámide poblacional 1993

Fuente: DANE, CENSO 1993; Gráfica esta investigación.

Con relación a las tasas de dependencia se pudo encontrar que la tasa de dependencia Infantil pasó del
33,36% en 1993 a 29,21% en 2005; esta reducción se presenta como consecuencia del menor número de
nacimientos, esta situación favorece la movilidad social y el desarrollo, pues hay un menor número de
hijos que tendrán la oportunidad de acceder a mayores y mejores niveles educativos.

La tasa de dependencia de vejez pasó de 7,61% en 1993 a 11,48% en 2005, aquí la pirámide poblacional
comienza a ensancharse y ahora hay un mayor número de personas en edad de no laborar que dependen
económicamente y por lo tanto éstas aumentan la presión sobre recursos públicos (subsidios al adulto
mayor).

3
Cárdenas Santamaría Mauricio, Op. Cit., p.348

( 21 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 11. La Unión: Población total, urbana y rural


Por edad y sexo 2005

TOTAL CABECERA RESTO


EDAD TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM MUJ
0–4 2458 1261 1197 865 452 413 1593 809 784
5–9 2834 1438 1396 970 491 479 1864 947 917
10 ?14 2835 1436 1399 1041 498 543 1794 938 856
15 -19 2625 1331 1294 1001 488 513 1624 843 781
20 – 24 2321 1187 1134 876 434 442 1445 753 692
25 – 29 2208 1108 1100 802 370 432 1406 738 668
30 – 34 1945 976 969 736 356 380 1209 620 589
35 – 39 1882 956 926 765 367 398 1117 589 528
40 – 44 1734 862 872 768 372 396 966 490 476
45 – 49 1397 686 711 580 256 324 817 430 387
50 – 54 1222 610 612 487 245 242 735 365 370
55 – 59 981 510 471 344 166 178 637 344 293
60 – 64 829 423 406 279 146 133 550 277 273
65 – 69 725 348 377 221 92 129 504 256 248
70 – 74 613 303 310 175 91 84 438 212 226
75 – 79 469 257 212 162 79 83 307 178 129
80 y + 510 221 289 168 64 104 342 157 185
TOTAL 27588 13913 13675 10240 4967 5273 17348 8946 8402
Fuente: DANE, CENSO 2005.

La tasa de dependencia total resume la situación de 1993 y 2005; para el primer año, ésta era de 40,97%
mientras que en el segundo era de 40,69%; esta disminución resume la reducción de la tasa de
dependencia infantil y el incremento de la tasa de dependencia de vejez.

En este contexto se encuentra que la población ha presentado un avance significativo que se traduce en
una mayor capacidad de las personas para generar ahorro y para educar a sus hijos permitiéndoles una
mayor movilidad social y unas mejores condiciones de vida tanto para ellos como para sus familias.

La población joven al año 1993 representaba el 24,40% del total de la población mientras que en el 2005
fue de 21,36%; esta disminución se presenta como consecuencia de la disminución en la tasa de natalidad.

Gráfica 2. La Unión: Pirámide Poblacional 2.005

Fuente: DANE, CENSO 2005; Gráfica esta investigación

( 22 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Ahora, una ventana demográfica o una reducción en la tasa de dependencia debe estar acompañada de
buenos niveles educativos y capacitación pertinentes que les permitan a los jóvenes desarrollar no solo las
capacidades que cada uno tiene, sino también explorar las riquezas naturales de su región permitiendo así
el desenvolvimiento de cadenas productivas.

1.3.4. Natalidad y mortalidad.

El crecimiento poblacional históricamente ha estado influenciado por la natalidad y la mortalidad. La


población mundial ha venido presentando una tendencia creciente explicado por el desarrollo
tecnológico, el avance en la medicina, la educación y la inserción de la mujer en el mercado laboral entre
otras.

1.3.4.1. Natalidad.

De acuerdo a las estadísticas vitales presentadas anualmente por el DANE, desde 1998 hasta el 2007 los
nacimientos han venido presentando una tendencia decreciente, pasando de 551 en 1998 a 437 en 2007
razón por la cual la tasa bruta de natalidad presenta la misma tendencia. Si bien esta situación preocupa
pues la población joven tiene que asumir el costo que significa el crecimiento de la población anciana, este
comportamiento también indica que las mujeres en este municipio han podido acceder a mayores niveles
educativos y que su progresiva incorporación en el mercado laboral han influido en la utilización de
métodos de planificación familiar y la decisión sobre el número de hijos que quieren tener.

Tabla 12. La Unión: Nacimientos y defunciones; tasas brutas de natalidad y mortalidad 1998-2008

NACIMIENTOS DEFUNCIONES
POBLACIÓN
AÑO TOTAL HOM MUJ TBN TOTAL HOM MUJ TBM
TOTAL
1998 24487 551 275 276 22,5 98 60 38 4
1999 24908 534 327 267 21,44 101 61 40 4,05
2000 25336 482 261 221 19,02 111 68 43 4,38
2001 25771 444 204 240 17,23 123 63 60 4,77
2002 26214 442 230 212 16,86 122 65 57 4,65
2003 26664 432 211 221 16,2 113 66 47 4,24
2004 27122 531 262 269 19,58 124 64 60 4,57
2005 27588 483 235 248 17,51 87 49 38 3,15
2006 28062 433 215 218 15,43 116 64 52 4,13
2007 28544 437 232 205 15,31 124 74 50 4,34
2008p 29034 258 143 115 8,89 34 25 9 1,17
Fuente: DANE, Estadísticas Vitales y cálculos propios.

1.3.4.2. Mortalidad.

La Unión presenta un crecimiento en el número de defunciones pasando de 98 en 1998 a 124 en 2007, este
crecimiento ha permitido que la tasa de mortalidad de este municipio presente una tendencia creciente
pasando de 4,0% en 1998 a 4,34% en 2007.

A pesar de la reducción en el número de nacimientos y el crecimiento del número de defunciones, la


diferencia de estos dos índices arroja un crecimiento poblacional natural positivo que ha permitido una
tasa de crecimiento poblacional medio; esta situación es positiva y no por lo tanto no representa
preocupación para este municipio.

( 23 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 3. La Unión: Transición demográfica

Fuente: DANE, Estadísticas Vitales y cálculos propios.

1.3.5. Distribución y Movilidad.

El indicador de urbanización muestra que La Unión ha venido presentando un pequeño tránsito hacia la
urbanización; es así que en 1993 éste representaba el 49,42% mientras que en 2005 era de 59,03%; en la
distribución según genero encontramos que en la zona rural la población se concentra en los hombres
mientras que en el casco urbano sucede lo contrario, presentándose un mayor número de mujeres.

Este municipio maneja gran movimiento de personas, este transito se incrementa cuando se presentan
cosechas de café debido a que muchas personas de otros municipios migran a este municipio en busca de
trabajo como recolectores de café. Así también cuando la cosecha termina no solamente salen las personas
que habían ingresado, sino que también migran habitantes del mismo municipio a otras ciudades en busca
de trabajo; este fenómeno es una característica, sobre todo, de la población joven.

La Unión se ha caracterizado por ser uno de los pocos municipios que se ha logrado mantener en buena
medida al margen del conflicto armado que vive el país a pesar de encontrarse ubicado en uno de los
puntos más críticos del departamento de Nariño.

Esta ubicación ha permitido que este municipio sea receptor de población desplazada, pues algunos de los
municipios que se encuentran a sus alrededores sí han tenido ofensivas por parte de los grupos al margen
de la Ley, amenazas o muerte de familiares. Según el PDM al año 2008 La Unión tenía registrados 787
desplazados, que han llegado de lugares como: Policarpa, Leiva, Cumbitara y El Rosario; del Cauca:
Argelia y Balboa; así como también de Tumaco y el Putumayo.

1.4. RECURSOS LOCALES MATERIALES Y HUMANOS.

1.4.1. Educación.

La educación es tal vez una de las herramientas más propicias para promover la movilidad social y por
supuesto para romper las trampas de la pobreza. Un buen nivel educativo no solo significa un crecimiento
en los ingresos y mejores empleos sino también, mayor productividad y eficiencia del sistema económico.

Conociendo la importancia que tiene la educación para la reducción de la pobreza, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contempla dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), que para el 2015 haya educación primaria para todos los niños y niñas del mundo. Para Colombia
las metas con relación a educación, se traducen en cobertura bruta del 100% para preescolar, básica
primaria y básica secundaria así también se pretende una cobertura del 93% para educación media.4

En cuanto a educación el municipio de La Unión registra el siguiente escenario. Este municipio presenta
una tasa de analfabetismo del 15,0%, la mayoría se asienta en el área rural, en la población de los 40 años
en adelante (ver anexo G)

4
Caja de Herramientas para la Implementación de los ODM en los Territorios. Editorial Gente Nueva.

( 24 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 13. La Unión: Alfabetismo y analfabetismo


Censo 2005

Característica Alfabetismo % Analfabetismo % Total


Cabecera 8592 88,5 1111 11,5 9703
Rural 13317 82,6 2808 17,4 16125
Total 21909 84,8 3919 15 25828
Fuente: DANE, Censo de 2005.

El analfabetismo se presenta en mayor medida en el género femenino, la gráfica número 4 indica que en el
2005 éste llegaba al 54,10%, comportamiento que se explica por la cultura machista que predominaba
hasta hace algunos años, donde se decía que la educación no era para las mujeres; esta hipótesis contrasta
con la edad en que se presentan las tasas más altas de analfabetismo, que es la población de 40 años en
adelante. Estas tasas indican que todavía hay esfuerzos por hacerse sobre todo en relación a la educación
para adultos, ya que nunca es tarde para comenzar a estudiar; de hecho a través de los talleres de
diagnostico participativo la comunidad de algunos corregimientos hicieron la observación sobre la
necesidad de este servicio.

Gráfica 4: La Unión: Analfabetismo según sexo Censo 2005

Fuente: DANE, Censo de 2005.

La Unión muestra una cobertura bruta de educación de 77,47% dejando por fuera del sistema educativo al
22,53% de la población en edad escolar, indicador que muestra que hay que diseñar políticas más
agresivas para aumentar la cobertura.

Tabla 14. La Unión: Cobertura neta del sistema educativoAño 2007

Estudiantes Población en edad Población fuera


Cobertura %
Matriculados escolar del sistema
6.022 7.773 1.751 77.47
Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de La Unión “La esperanza de un pueblo”.

( 25 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

A pesar de que la constitución de 1991 asevera que la educación debe ser gratuita, ésta siempre conlleva
algunos costos que la población en muchas ocasiones no puede costear; es así que según el Censo del
2005, el 53,8% de la población tenía solo educación primaria (en muchos casos ni siquiera se alcanza la
primaria completa) y en la medida en que el nivel educativo aumenta la población que accede a ella es
cada vez menor. En muchos casos y sobre todo en las áreas rurales, los jóvenes ni siquiera pueden terminar
todo su bachillerato pues los establecimientos educativos de estas áreas solo ofrecen la educación básica y
para poder acceder a la media vocacional, los jóvenes tienen que trasladarse a la cabecera municipal, lo
cual en muchas ocasiones es casi que imposible pues los costos de transporte son muy onerosos y los
ingresos que esta población recibe son cíclicos e inestables, razón de más para que los jóvenes no puedan
terminar su bachillerato y en la mayoría de los casos, tampoco acceder a una educación técnica,
tecnológica o superior.

Todo esto explica que tan solo el 4,2% de la población del Municipio de La Unión tenga educación
superior, lo cual es muy preocupante pues además de ser una proporción mínima de la población, este
porcentaje también se encuentra por debajo del promedio departamental y nacional.

Tabla 15. La Unión: Nivel educativo de 3 años en adelante Censo de 2005

Nivel Escolar La Unión % Nariño % Colombia %

Preescolar 2,4 3,8 4,52


Básica Primaria 53,8 50,7 37,17
Básica Secundaria 13,6 13,19 19,02
Media Vocacional 10,5 9,77 12,79
Media Técnica 1,1 2,47 3,92
Normal 0,4 0,31 0,23
Superior y Postgrado 4,2 6,68 11,9
Ninguna 14 13,04 10,45
Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de La Unión “La esperanza de un pueblo”.

1.4.1.1. Recursos humanos educativos.

Los establecimientos educativos de La Unión cuentan con 248 docentes, 11 personas como directivos y
57 administrativos. Al año 2007 se encontraban matriculados 6.022 estudiantes, 59% de los cuales fueron
atendidos en el casco urbano y 41% en el área rural; en este municipio la relación alumno docente es 24,2.

En cuanto a deserción escolar para el año 2007, el 25,17% de los estudiantes matriculados abandonaron
los planteles educativos, el 55,5% de esta deserción se presento en el área rural, y el 45,5% restante en el
casco urbano. Es importante tener en cuenta que el 78,9 % de estas deserciones se presentaron en básica
primaria, esto muestra un panorama muy preocupante pues es la educación de estos lugares la que permite
el desarrollo de habilidades para el trabajo y el emprendimiento, por lo tanto es de vital importancia
identificar las causas de estas deserciones y así implementar medidas correctivas.

( 26 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.4.1.2. Atención a poblaciones.

La Unión cuenta con 40 establecimientos educativos de los cuales 38 son de carácter oficial y 2 son
privados (se encuentran en la cabecera municipal), 34 de los establecimientos oficiales se encuentran en el
área rural y los 2 restantes se ubican en el casco urbano. La relación estudiantes-aula es 29 estudiantes por
cada aula.

Estos datos parecieren indicar que hay una buena cobertura en cuanto a establecimientos educativos, pero
vale la pena hacer una observación y es que la mayoría de estos establecimientos son escuelas que solo
ofrecen educación primaria, y la mayoría de los colegios solo ofrecen educación básica secundaria.

En cuanto a Instituciones de Educación superior, técnica y tecnológica, el Municipio de La Unión cuenta


con la presencia de instituciones como: La Universidad de Nariño, que presta sus servicios en carreras
como Administración de Empresas, Ingeniería Agroforestal e Ingeniería Agroindustrial. Uno de los
mayores problemas que presenta la Universidad de Nariño en cuanto a la prestación de servicios, es que
las carreras que ofrece en este municipio solo son dictadas hasta sexto semestre razón por la cual los
estudiantes que quieren terminar su carrera profesional deben trasladarse a Pasto, y como esto significa
costos de alimentación transporte y hospedaje, muchos deciden abandonar sus carreras.

El SENA viene prestando sus servicios desde hace ya algunos años; algunas de las capacitaciones más
recientes han sido: en el año 2007 se dictaron las capacitaciones en: Técnico en Ventas de Productos y
Servicios, Técnico en Gestión Contable y Financiera y Tecnólogo en Post-cosecha; en el 2008 se dictó el
programa Técnico en Administración de Empresas Agropecuarias, y en este año se han dictado las
capacitaciones de Técnico en Administración de Empresas Cafeteras, Técnico en Auxiliar Farmacéutico,
Técnico en Guianza Turística, Técnico en Documentación y Registros Contables, Técnico en Ventas de
Productos y Servicios. Sin embargo, la comunidad solicita la presencia más continua del SENA en los
corregimientos, sobre todo en los más distantes al casco urbano.

Otras instituciones que prestan sus servicios en este municipio son La ESAP (Escuela Superior de
Administración Pública), el Centro de Estudios Profesionales Andino y el Politécnico Gran Colombia. A
pesar de que existe la presencia de todas estas instituciones educativas en La Unión, los jóvenes y la
comunidad en general reclaman una mayor pertinencia y diversificación en los programas y cursos que se
ofrecen (sobre todo por parte de la Universidad de Nariño y El SENA), así también se solicita mayor
calidad en la enseñanza; se pide que ésta sea de carácter teórico pero también práctico, para así poder
observar la aplicabilidad de los conocimientos que se reciben.

1.4.2. Destrezas técnicas y capacidades empresariales.

La Unión cuenta con gran cantidad de pequeñas unidades empresariales en casi todos los renglones
económicos; este municipio se caracteriza, primero por ser microempresario, pues la mayoría de estos son
negocios familiares, tienen un solo empleado o contratan por temporada y segundo porque muchos de los
establecimientos se encuentran registrados en cámara de comercio; aquellos que no tienen registro
mercantil lo hacen por desconocimiento sobre legalización de sus negocios. Esta situación requiere por
tanto el fomento de capacitaciones que les permitan a los comerciantes informales acceder a información
sobre registros mercantiles.

A julio de 2009 estaban registrados en cámara de comercio 724 establecimientos comerciales los cuales se
encontraban distribuidos según subsector económico, como lo muestra la gráfica 5.

( 27 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 5. La Unión: Establecimientos comerciales según Subsector económico 2009.

Fuente: Cámara de Comercio, Sede La Unión; Gráfica esta investigación.

1.4.3. Medio Ambiente.

El municipio de La Unión históricamente ha presentado periodos de lluvia distribuidos en los meses de


marzo, abril y mayo siendo abril el mes de lluvias más fuertes, así también en el espacio de los meses de
octubre, noviembre y diciembre los periodos de lluvia se presentan aún con mayor fuerza.

La humedad relativa para la zona norte del departamento presenta valores que oscilan entre 79.2% y 85.8
%, su variación está relacionada con la presencia de lluvias. En los meses de Abril con 84.7%, Noviembre
con 85.7 % y Diciembre con 85.7% la humedad alcanza sus máximos valores; mientras que los valores
mínimos se encuentran en las épocas de ausencia de lluvias durante los meses de Julio y Agosto con el 77.1
y 76.8 % respectivamente.5

1.4.3.1. Pisos Térmicos.

Debido a su variado relieve, en mayor medida montañoso y con algunas zonas de escasa pendiente
(especialmente hacia el sector del río Mayo), el municipio permite disfrutar de tres pisos climáticos:
cálido, medio y frío. El primero presenta una extensión de 16.90 Km2, el segundo un área de 113.19 Km2,
y el último una superficie de 32.91 Km2.

Piso térmico Cálido.

Este piso térmico presenta una extensión de 16.90 Km² equivalente al 10.37 % del área total del
municipio; las veredas que presentan estas condiciones climáticas son: Olivos, Quiróz Bajo y Alto, y
Llano Grande.

En La Unión este piso térmico es aprovechado para el cultivo de yuca, maíz, maní así también en este piso
térmico se explota la ganadería de carne y aunque en menor proporción, también cultivos de café.

Piso térmico Templado.

En la mayor parte del municipio de La Unión predomina este piso térmico, sobre todo en la parte central
que corresponde a la zona cafetera, pues este clima ofrece ventajas para la instalación, el desarrollo y la
producción del Café. Esta zona comprende entre 1.000 y 2000 m.s.n.m., con una biotemperatura
promedio de 18°C y 23 °C; la extensión del terreno donde se asienta este clima es de, aproximadamente,
113.19 Km² que equivale al 64.44 % del área municipal.

( 28 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Las veredas que se encuentran dentro de este régimen climático son: El Peligro, la Cumbre, el Placer,
Cuchilla Peñas Blancas, el Boquerón, Villa María, Palo Verde, la Playa, la Caldera, el Salado, la Cañada,
Alpujarra, la Betulia, Ojo de Agua, Reyes, el Contadero, el Cerrito, la Castilla, Chaguarurco, el Diviso,
Pradera A y B, Juan Solarte Obando, el Guabo, la Fragua, el Sauce, Sauce Alto y Bajo, Chilcal Alto y Bajo,
Rincón Cusillo, Cusillo Bajo y Alto, Peña Blanca, la Merced, la Jacoba, Buenos Aires y Bella Vista.

Piso térmico Frío.

Este piso térmico presenta una extensión de 32.91 Km² igual al 20.19 % del área total del municipio, se
encuentra ubicado entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m., y tiene una biotemperatura promedio que se
encuentra entre los 16°C y los 18 °C. Las veredas que presentan este clima son: el Diviso, Chaguarurco,
Pradera A y B, la Jacoba, La Merced, Buenos Aires, Sauce Alto, Cusillo Alto y Bajo, Chilcal Alto y Bajo,
las Palmas y Bella Vista.

1.4.3.2. Hidrología.

El municipio de La Unión se encuentra ubicado en la región Andina (Cordillera Centro Oriental, ramal del
Nudo de los Pastos), corresponde a la Cuenca Alta del Río Patía, bañado por el río Mayo y un Tributario
del río Juanambú, (la quebrada Santa Ana); este municipio cuenta con una amplia red hidrográfica
compuesta, por quince (15) Microcuencas y catorce (14) Escurrimientos Directos, que se constituyen en
el depósito final de las aguas de las quebradas, consideradas de gran importancia para el municipio, por
sus caudales y recorrido.

1.4.3.3. Amenazas por Fallas geológicas.

La mayor parte del territorio municipal se encuentra bajo la influencia de fallas geológicas, siendo las más
evidentes la Falla del Romeral, Manchabajoy, Taminango y Granada, las cuales generan alta sismicidad.
Estas fallas están activas en la actualidad y pueden ser de peligrosidad en su área de influencia,
produciendo agrietamientos.

La falla del Romeral se encuentra localizada en la parte suroriental del municipio afectando las veredas de
las Palmas y Bellavista. Mientras que la falla de Manchabajoy atraviesa la parte occidental del municipio
en la vereda de Villamaria y continuando con la Cañada, Alpujarra, Palo Verde, El Salado, La Betulia, la
Caldera, Ojo de Agua y el Peligro; y la falla de Taminango cruza la parte Noroccidental de las veredas
Quiróz Bajo, Llano Grande y la parte Suroriental de la vereda Olivos.

La conclusión que se puede tener es que las fallas geológicas que presenta el municipio de La Unión,
pueden reflejarse en la presencia de una alta actividad sísmica, amenazas volcánicas, así como también
amenazas por deslizamientos; por lo tanto, estas fallas deben ser tenidas en cuenta al momento de hacer
construcciones para asentamientos humanos y para la creación de nueva infraestructura.

1.4.3.4. Recursos de flora.

El municipio de La Unión se caracteriza por tener una amplia riqueza forestal debido a la variedad de
climas que presenta; está es de gran significancia para los habitantes de esta región pues significa para
ellos la obtención de energía; lamentablemente debido a este hecho, muchos de los bosques han ido
disminuyendo de manera significativa, como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola,
especialmente de cultivos de café, cultivos mixtos y pasturas, así como también para la expansión de
asentamientos humanos.

En el piso térmico frio, más específicamente en las veredas de la Jacoba, el Diviso, Chaguarurco y Pradera
A y B, se encuentran especies arbóreas como: encenillos, cedrillo, mate, uvo de monte, cucharo, cedro,
siete cueros, cordoncillo uraco, pumamaque arrayanillo y cujaco.

( 29 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

En el piso térmico templado se pueden encontrar especies como sauce, arrayan, guayacán, nogal, totumo,
uraco, urapan, pino, balso entre otros.

En el piso térmico cálido se pueden encontrar especies como el higuerón, yarumo, aguacatillo, zarza,
guarango, guadua, uvo, carbonero, cedro entre otros.

Uno de los atractivos naturales más llamativos es el cerro de la Jacoba; este cerro presenta bosques
secundarios, los cuales tienen importancia desde el punto de vista económico, ecológico y social. En lo
económico, los bosques secundarios son muy productivos; son fuentes de frutas, plantas medicinales,
materiales de construcción, pasto para animales y maderas de valor, de igual manera también es utilizado
para la restauración de la productividad del sitio.”Desde el punto de vista ecológico, estos son importantes
en términos de crecimiento forestal, acumulación de biomasa, beneficios hidrológicos y la biodiversidad.
Por sus condiciones geográficas, geológicas y de importancia ambiental, no se permite que se adelanten
actividades de producción antrópica, pues tendrían como consecuencias la desestabilización hidrológica,
biológica y ecológica del área perteneciente al cerro.6

Otra zona de importancia floral es el cerro Chimayoy; este presenta una cobertura de bosques
secundarios, donde se presentan altos índices de colonización y otros aprovechamientos inadecuados, lo
que incrementa los problemas de desabastecimiento de agua.

Teniendo clara la importancia de estos cerros se conforma un área en donde nacen muchas de las fuentes
hídricas que abastecen las veredas y recorren el municipio.

La reglamentación que presenta esta zona para la recuperación natural es la siguiente:

Uso Principal:

-Protección y conservación de la flora y fauna existentes

Usos compatibles:

-Recreación contemplativa
-Rehabilitación ecológica
-Investigación controlada

Usos condicionados:

-Aprovechamiento controlado
-Bosques productores – protectores

Usos prohibidos:

-Agropecuarios mecanizados
-Industria
-Recreación masiva
-Parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre
-Minería
-Extracción de materiales de construcción

1.4.3.5. Recursos de fauna.

A pesar de la expansión que se ha hecho a lugares profundos de las áreas rurales de este municipio, aun
existe variedad de aves, mamíferos, reptiles y peces, siendo los primeros los más abundantes. A
continuación se puede observar la variedad faunística de La Unión. La identificación de esta variedad fue
elaborada con la colaboración de los habitantes de este municipio en los talleres del P.B.O.T.
6
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de La Unión.

( 30 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Aves

Abuelitas, Tres pesos, Garrapatero, Platanero, Pacunguero, Perro de agua, Chorluis, Naranjero, Aguila,
Curillo, Muchilero, Cardenal, Carpintero, Periquillo, Campanillo, Renrena, Cuaiza, Gaviota gris,
Ajicero, Miranchuro, Búho, Aragan, Lechuza, Cucarachero, Quinde, Paletón, Azulejo, Colibrí, Tórtolas,
Perdiz, Pava, Golondrina, Gorrión, Torcaza, Gavilán, Chiguaco o mirla

Mamíferos

Zorros, Sachaperro, Conejo, Raposas, Chucur, Venado, Murciélago, Oso Hormiguero, Armadillo,
Ardilla, Pintadilla, Gato De Monte, Erizo. Perro Lobo Tutamono, Ratón de Monte, Comadreja

Reptiles

X's, Coral, Boba, Gata, Cascabel, Camaleón, Lagartija, Iguanas, Pangora, Rabo De Ají, Granadilla,
Sierra, Tigrillo, Voladora, Dormilona, Guhio.

Peces nativos

Sabaleta, Peje Negro, Sardina, Carpa, Corroncho, Barbudo, Peje


Negro, Capitán, Tilapia.

Tabla 16. La Unión: Problemática ambiental

VARIABLE CAUSAS EFECTOS

Altas tasas de deforestación en zonas


frágiles como: nacimientos de agua, áreas Reducción y pérdida de fuentes de agua tales
aledañas a cauces y partes altas de los como arroyos y riachuelos.
cerros, debido a la ampliación de la frontera
agropecuaria, para el establecimiento de
cultivos de Café (especialmente),
misceláneos y pasturas para la ganadería

Inadecuada y excesiva utilización de Altos índices de contaminación del agua por


AGUA agroquímicos en las actividades de elementos químicos provenientes de insumos
fertilización y mantenimiento de los cultivos. agrícolas y de la actividad ganadera.
Además mal manejo de los residuos líquidos
y sólidos proven ientes del beneficio del café Aumento de los niveles de insalubridad y
y el fique. enfermedades gastrointestinales que afectan
especialmente a la población infantil.

Utilización de leña como fuente de energía, Disminución de áreas de bosques,


para la satisfacción de las necesidades (especia lmente los encontrados en los cerros
primarias de las familias, para el consumo la Jacoba, Chimayoy; Reyes y el Donde en
en las tostadoras de café y en algunos menor proporción) pequeños bosquetes que
trapiches. fomentan los nacimientos de agua.

( 31 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Bajos niveles de productividad en las


cosechas de los productos cultivados
Falta de asistencia técnica.
Pérdida continua y acelerada de suelo
productivo en áreas con potencial agrícola

SUELO Disminución del área mínima de las


unidades agrícolas familiares convirtiéndose
Degeneración y degradación irreparable del
en mini y/o microfundios, En donde se sobre
suelo.
explota el terreno, sin ningún tipo de manejo
racional y sostenido.
Utilización de leña como fuente primaria de Pérdida irreparable de biodiversidad, tanto de
energía, para satisfacer las necesidades de especies florísticas, como de especies
alimento y abrigo de la población. faunísticas, las que representan riqueza
natural del municipio.
FLORA
Caza ilícita e indiscriminada de numerosas Pérdida irreparable de especies endémicas de
especies representativas de la fauna del fauna repr esentativas para la comunidad del
municipio. municipio de La Unión.

Pérdida del hábitat natural por procesos de Alteración de los procesos ecológicos y el
deforestación para el establecimiento de la equilibrio natural, por la pérdida d e estas
FAUNA
agricultura y ganadería. especies faunísticas, las cuales cumplen un
papel preponderante en el mantenimiento de
estos ecosistemas.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial y Talleres: Formulación de una política públicade empleo para los
municipios del norte de Nariño.

1.4.4. Patrimonio Arquitectónico y Cultural.

Hablar de La Unión sin nombrar a Aurelio Arturo Martínez, sería ignorar la genialidad artística del
abogado de profesión que nació el 22 de febrero de 1906 en esta tierra. Aurelio Arturo siempre ejerció su
carrera desempeñando cargos en la rama Jurisdiccional. En 1931 Aurelio publica sus primeros poemas, y
en 1934 hace sus primeras publicaciones en el diario el Tiempo. Luego de 11 años sin que se publicara un
texto, Aurelio Arturo vuelve y publica un libro en 1945.

Ya en 1963 se publica su famosa obra, Morada al Sur la cual lo hace merecedor del premio Nacional de
Poesía "Guillermo Valencia", en el mismo año.

Un poco antes de su muerte el 24 de noviembre de 1974, dejara preparada una nueva edición de su libro,
que contendrá un poema adicional, "Vinieron mis hermanos". En 1977 Colcultura publicaría el libro
“Obra e imagen, Aurelio Arturo”, con la que finalizaría la historia, pero no el legado artístico que este
hombre dejó no solo para La Unión sino también a todo el departamento.

Otro personaje al que este municipio le brinda tributo y que hace parte del patrimonio de La Unión es Juan
Solarte Obando. Este personaje es insignia por participar en la Batalla de Güepí, cuando acontece la
Guerra con Perú donde valerosamente el día 26 de marzo de 1933 ofreció su vida, para vengar la muerte de
uno de sus compañeros y también salvar la vida de otros que estaban con él, convirtiéndose así en héroe de
guerra.

Por esta razón, la Nación se unió a este homenaje y por medio de la ley 29 de 1933 dispuso la erección de
un busto en el Palacio Municipal de La Unión Nariño, con esta leyenda: "La República de Colombia al
Héroe máximo de Güepí, JUAN SOLARTE OBANDO".

( 32 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

El Municipio de La Unión cuenta con múltiples representaciones artísticas y culturales que se realizan
como parte de celebraciones religiosas o tradicionales, de estas hacen parte las celebraciones decembrinas
o el carnaval de blancos y negros, donde los artistas venteños dejan ver su creatividad y originalidad, con
representaciones en la zona rural como en su casco urbano. Estas representaciones se hacen en forma
individual o grupal (para el caso de veredas y corregimientos, en la mayoría de los casos éstas no se hacen
a título personal sino en nombre del lugar de donde proceden).

Algunas de las manifestaciones culturales a nivel de corregimientos son, la música, el canto, la danza, el
teatro y la poesía. En el casco urbano conjuntamente con las anteriores manifestaciones también se
encuentra la pintura.

Dentro de las expresiones artísticas y culturales que posee el municipio de La Unión vale la pena exaltar,
las que se encuentran en el corregimiento de Alpujarra,donde existen expresiones literarias y
declamaciones, y la fabricación de bolsos y sombreros de paja toquilla del corregimiento de Juan Solarte
Obando.

Las ferias, fiestas y eventos más representativos de este municipio son: las tradicionales festividades
decembrinas, el Carnaval de negros y blancos, las Ferias y fiestas de verano, las Fiestas de la Virgen del
Carmen, la Celebración de Semana Santa, el día del Campesino, las Fiestas de la Inmaculada Concepción,
el Aniversario Aurelio Arturo, las Exposiciones artesanales, las Fiestas de Verano: Chaguarurco – La
Caldera7 y la Gastronomía Venteña que se destaca por las melcochas-longaniza, las papas con maní, etc..

La Unión es un lugar que por su clima y paisajes tiene un gran atractivo turístico que hasta el momento no
ha sido explotado; algunos de los lugares turísticos más reconocidos son: Parque Sucre o Principal,
Parque Cuevas Leiva, Coliseo Cubierto, Estadio de Fútbol Mariscal Sucre, el Monumento Antonio José
de Sucre, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la Iglesia Santísima Trinidad, la Tumba de Juan Solarte
Obando, el Parque Cementerio La Inmaculada, el Museo Aurelio Arturo, la Finca turística agro ecológica
El Sauce, la Finca turística el Pará (Chaguarurco), la Finca turística El Aguacate, el Centro piloto de
producción de café limpio y turismo ambiental (Quiroz), el Parque Poli Deportivo.8

Así también los medios de comunicación como las emisoras radiales han jugado un papel importante en el
devenir de los venteños, pues son un espacio propicio para la información, la opinión y el debate.

1.4.5. Infraestructura de vivienda y servicios públicos.

La pobreza es uno de los problemas más graves que afronta el mundo de hoy, pues esta va más allá de las
privaciones físicas ya que también abarca necesidades psicológicas y sociales. Esta variable es a su vez
causa y efecto; causa porque es producida por la carencia de oportunidades y efecto porque permite la
sustentación de la pobreza convirtiéndola en un círculo vicioso que impide el desarrollo.

Al ser la pobreza una variable de tal complejidad no presenta una medición única, esto ha hecho que se
elaboren diferentes indicadores. A nivel mundial se utiliza como medida la línea de pobreza por ingresos
con paridad de poder adquisitivo para poder hacer comparación entre países. En Colombia uno de los
indicadores más utilizados es el asociado a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) puesto que
permite medir la pobreza de manera estructural. El NBI toma cinco variables para medir la pobreza y la
indigencia que se exponen así:

7
Plan de Desarrollo Municipio de La Unión, “La esperanza de un Pueblo”.p.59.
8
Ibíd., p. 59

( 33 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1. vivienda Inadecuada
2. Servicios básicos insuficientes
3. hacinamiento critico
4. Inasistencia escolar
5. Alta dependencia económica.9

Si un hogar presenta una de las anteriores situaciones se considera en condiciones de pobreza si presenta
dos o más necesidades es considerado en condiciones de miseria.

Según el censo del 2005 el municipio de La Unión presentaba un índice de NBI igual al 37,75%; si bien
este porcentaje es menor con relación al departamento de Nariño que presenta un NBI de 43,75%, este
porcentaje es muy preocupante sobre todo en el área rural donde este indicador representa el 43,45%.

Las cifras que el DANE nos ofrece sobre el tipo de vivienda y el acceso de estas a los servicios públicos
mostrara el porqué La Unión presenta un NBI tan alto en el sector rural.

1.4.5.1. Vivienda.

El municipio de La Unión al año 2005 contaba con 6700 viviendas habitadas por 6749 hogares,10 mientras
que en 1993 existían 5753 viviendas habitadas por 5988 hogares. En promedio cada hogar era
conformado por 5,2 personas en 2005 se reduce a 4.1 personas.

De acuerdo con estos datos se puede observar que se ha presentado un crecimiento tanto en el número de
viviendas como también de hogares; el crecimiento en el número de hogares es más significativo en el
área urbana que en el sector rural, aquí se evidencia la transición que se ha realizado del campo a la ciudad
como lo indicaba anteriormente el índice de urbanización.

Tabla 17. La Unión: Número de hogares sector rural y urbano 1993-2005

1993 % 2005 %
Rural 4220 70,5 4113 60,9
Urbano 1768 29,5 2636 39,1
Total Hogares 5988 100 6749 100
Fuente: DANE y cálculos propios.

Con la urbanización también ha cambiado el tipo de vivienda. En 1993 el 95,95% de las viviendas eran
casas, el 1,53% apartamento y el 2,52% tipo cuarto y otro; para el año 2005 la participación de las
viviendas tipo casa se reduce a 86,8%, los apartamentos suben al 7% y los cuartos y otros pasan a 6,2%.

9
Índices de NBI de acuerdo a Cárdenas en Introducción a la economía.
10
Es importante hacer la aclaración que una vivienda es diferente de un hogar, es así que el DANE define; vivienda: es una unidad o espacio
independiente y separado con áreas de uso exclusivo como: escaleras, corredores, pasillos y zaguanes. Hogar: Es una persona o grupo de personas,
parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de la vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente
comparten las comidas.

( 34 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 18. La Unión: Tipo de vivienda 1993-2005

TIPO DE VIVIENDA 1993 % 2005 %


Casa 5520 95,95 5815 86,8
Apartamento 88 1,53 469 7
Cuarto Y Otro 145 2,52 416 6,2
Total Viviendas 5753 100 6700 100
Fuente: DANE y cálculos propios.

Aunque el tipo de vivienda ha cambiado como indican las estadísticas, también es importante resaltar que
la calidad de muchas de ellas es regular y mala sobre todo en el área rural donde los pisos de estas son en
tierra y la mala ubicación a provocado su pronto deterioro.

1.4.5.2. Servicios públicos.

La infraestructura de servicios públicos en La Unión en algunos casos es buena, pues aunque no existe gas
domiciliario hay venta de gas en cilindro o pipeta; en cuanto a energía eléctrica existe una cobertura del
96,2% y aunque falta todavía un 3,8% este porcentaje es pequeño en comparación con la ausencia de otros
servicios imprescindibles como son el acueducto y el alcantarillado. En este punto es de resaltar la calidad
en la prestación del servicio de energía por parte de CEDENAR, pues muchas opiniones coinciden en que
la calidad de este servicio es mala, debido a los frecuentes cortes que se presentan.

Según el Censo del DANE en el año 2005 tan solo el 71,9% de la población tenía acueducto, pero el caso
del alcantarillado es peor pues solo el 44,4% de las edificaciones tenían acceso a él. Este panorama es aún
más preocupante cuando la comunidad manifiesta, que mucha de esta infraestructura ya se encuentra
deteriorada y que en el caso del alcantarillado se presentan filtraciones.

En el caso del acueducto en el área rural el agua no presenta ningún tipo de tratamiento y como no existe
ningún tipo de control sobre los afluentes de agua por parte de las autoridades, estas son mal utilizadas e
incluso contaminadas por particulares. Este tema que ocupo un espacio muy importante en las discusiones
llevadas a cabo a través de los talleres de diagnostico participativo; el descontento de la comunidad es
generalizado ante la mala calidad de este servicio.

La importancia de estos servicios públicos radica en que hacen parte de la calidad de vida de las personas y
su ausencia o deterioro implica graves consecuencias de salud sobre todo en los niños.

El municipio cuenta con dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), oficiales, el Hospital Eduardo
Santos (HES) y la E.S.E Luis Acosta, aunque la infraestructura que estas instituciones posee es buena, el
HES tiene una mala ubicación condición que hace que la construcción se deteriore y no pueda ampliarse.
Este municipio además cuenta con 4 centros de salud que se encuentran inactivos.

En cuanto a telefonía fija tan solo el 12,2% de los hogares del casco urbano poseen este tipo de telefonía,
sin embargo existe una amplia cobertura del servicio de telefonía celular, pues aquí hacen presencia los
operadores celulares COMCEL, MOVISTAR Y TIGO, a través de los cuales mantienen sus
comunicaciones

Tabla 19. La Unión: Servicios con que cuenta la vivienda


TIPO %
Energía eléctrica 96,20%
Alcantarillado 44,40%
Acueducto 71,90%
Teléfono 12.2%
Fuente: DANE

( 35 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Como se pudo observar la cobertura de los servicios públicos es preocupante pues la cobertura es baja
sobre todo en relación al acueducto y alcantarillado; esta situación hace más vulnerable a la población a
enfermedades, deteriorando su calidad de vida. Ante esta problemática se requiere especial atención de la
administración municipal pues al fin y al cabo la misión del municipio es la de busca el bienestar general y
el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus pobladores.

1.4.6. Mecanismos de Ahorro Local.

A pesar de que el PDM no manifiesta la capacidad de ahorro de los habitantes de La Unión, estos
manifiestan que su capacidad de ahorro es mínima pues en la mayoría de los casos estas personas incurren
en deudas con instituciones financieras, cooperativas, o particulares para invertir en negocios o cultivos,
circunstancia que les impide generar mayor ahorro. Esta situación se presenta sobre todo en la zona rural,
pues el precio de fungicidas, fertilizantes y demás insumos utilizados en los cultivos, resultan en costos
muy elevados; si sumado a esto, también se tiene en cuenta que el precio que los campesinos reciben por
sus cosechas es muy bajo comparado con la inversión realizada, el resultado es una capacidad de ahorro a
un menor.

Adicional al problema del ahorro producido por los bajos ingresos, también se suma el desconocimiento y
la desconfianza en el portafolio de servicios que presta el sector financiero y la apatía por la excesiva
tramitología y la demora en la aprobación de créditos, que según los pobladores de este municipio supera
en muchos casos los tres meses.

En el caso de los créditos la población tiene un desconocimiento casi que total del comportamiento de los
trámites bancarios y las políticas de préstamo que estos siguen razón por la cual ellos presentan gran
apatía. Teniendo en cuenta este desconocimiento, sería de gran importancia gestionar capacitaciones a la
población en general sobre acceso al crédito.

1.5. PODER Y ORGANIZACIÓN LOCAL.

1.5.1. Instituciones Publicas y Privadas Locales.

De acuerdo con lo establecido en el Capítulo 2 de la Ley 617 de 2000, y teniendo en cuenta su masa
poblacional, el municipio se encuentra clasificado en cuarta categoría. En La Unión la Institución Publica
correspondiente a la administración municipal está conformada en su parte central por, el Alcalde, las
secretarias de Planeación, Educación, Gobierno, Obras, Salud; asimismo se encuentran vinculados los
Corregidores, e Inspector de Policía, Tesorería, la UMATA, la Jefatura de Desarrollo Comunitario; y por
último los concejales y la personería municipal.

Una de las mayores críticas de la comunidad hacia al sector público, es la falta de gestión de recursos para
inversión en obras públicas y proyectos productivos que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

En lo relacionado con educación el municipio de La Unión cuenta con treinta y ocho (38)
establecimientos educativos de carácter oficial.11 El estado en que se encuentran estos establecimientos
educativos es regular pues todos necesitan algún tipo de reparación o mantenimiento.

En cuanto a salud, La Unión cuenta con dos (2) Instituciones Prestadoras de Salud (I.P.S) oficiales, el
Hospital Eduardo Santos y la E.S.E Luis Acosta; así también posee cuatro (4) Instituciones de carácter
privado, la clínica La Inmaculada, Shalom, Salud Coop y el Centro Medico La Unión.

Otras instituciones de gran relevancia con las cuales cuenta el municipio son: la Registraduria, la Notaria
Única, La Fiscalía, El Palacio de Justicia, La Defensa Civil, el ICBF, el INPEC, la Policía Nacional, la
Cámara de Comercio, la Casa de la Cultura, la Empresa municipal de Servicios públicos, el Servicio de
Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros y la Cooperativa de Caficultores del Norte de Nariño.

11
Plan de Desarrollo Municipio de La Unión,” La esperanza de un pueblo”.p83.

( 36 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Como se había mencionado antes una de las ventajas que tiene el municipio de la Unión es que a pesar de
encontrarse en un punto crítico del norte de Nariño donde hasta hace poco era Zona Roja, este municipio
nunca fue víctima de ataques guerrilleros como si lo han sido otros municipios aledaños. Uno de los
problemas que afecta a esta zona es el crecimiento de la delincuencia común; los habitantes de este
municipio afirman que la Policía no hace rondas continuas en las áreas rurales, por lo que son vulnerables
a robos y otros delitos.

En cuanto a instituciones de ahorro y crédito, este municipio cuenta con la presencia el Banco Agrario,
Bancolombia, Contactar, Cofinal y COACREMAT.

1.5.2. Finanzas Municipales.

Con la Constitución del 91 los municipios se convirtieron en organismos descentralizados con autonomía
en el manejo presupuestal. Sin embargo con la Ley 715 de 2001 se hace una modificación al Sistema de
Transferencias para convertirse en el Sistema General de Participaciones (S.G.P), bajo esta reforma se
reglamenta los porcentajes destinados a salud y educación, con el fin de procurar el mejoramiento de las
condiciones sociales de los habitantes de los municipios.

La asignación de recursos del S.G.P va a depender de diversas variables; en primera instancia se encuentra
el índice de necesidades básicas insatisfechas (N.B.I); la proporción rural y urbana del municipio, sobre la
población rural y urbana del país, la habilidad para recolectar impuestos y aumentar las inversiones.

Teniendo en cuenta estas directrices podemos darnos cuenta que el municipio no debe convertirse en un
ente pasivo a la espera de los recursos de un Estado paternalista, sino que por el contrario debe ser un ente
activo que busca sus recursos y es participe de su desarrollo.

1.5.2.1 Ingresos Municipales.

Según el PDM las finanzas públicas del municipio de La Unión provienen de las siguientes fuentes: el
S.G.P, Recursos Propios, Regalías, Cofinanciación, Crédito, Cooperación técnica internacional.

Constitución de los Ingresos.

Los ingresos del municipio de la Unión al año 2008 configuraron $10.581.449.919,93 millones de pesos,
de estos dependen específicamente de tres rubros los ingresos fiscales, las transferencias y otros ingresos.

Las entradas del municipio en su mayoría corresponden a transferencias; para el año 2008 el 88,61%
correspondían a este rubro, mientras que solo el 9,66% de sus ingresos correspondían a ingresos fiscales
(ver gráfica 6).

Estas cifras indican dos panoramas el primero, muestra la alta dependencia que este municipio tiene del
Gobierno Nacional Central (GNC) y el segundo muestra que al presentar un bajo nivel empresarial en esta
zona no le permite recaudar más ingresos vía impuestos.

Transferencias.

Las transferencias que recibe el municipio de La Unión se componen en un 81,61% por el Sistema
General de Participaciones (SGP) (debido al alto porcentaje que el SGP representa en las transferencias en
muchos municipios ya no se tiene en cuenta el rubro como transferencias sino como SGP), el segundo
rubro en importancia es el sistema de seguridad social en salud con 15,75% y el 2,64% lo representan otras
transferencias; estos porcentajes representan la alta dependencia que este municipio tiene del Estado lo
que se constituye es una limitante al desarrollo, puesto que indica que este es incapaz de generar sus
propios recursos.

( 37 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 6. La Unión: Constitución porcentual de los ingresos al mes de


Diciembre de 2008

Fuente: Datos tesorería municipal, Gráfica esta investigación.

Destino de los recursos del SGP.

Es preocupante ver como las variables a las cuales menos presupuesto se destina son las de educación y
agua potable y saneamiento básico, pues tan solo reciben el 7,72% y el 1,46% respectivamente. Dada la
importancia que estas dos variables significan para el bienestar de una comunidad debería representar
mayores ingresos, debido a que este municipio presenta serios problemas con relación a agua potable
sobre todo en el área rural, así también la educación presenta problemas de retención en la misma zona.

Tabla 20 La Unión: Composición del SGP

Fuente: Datos tesorería municipal, tabla esta investigación.

Los Ingresos Fiscales.

Ingresos Tributarios.

Los ingresos tributarios del municipio de La Unión en su mayor proporción los constituyen la sobretasa a
la gasolina con 62,99%, el predial unificado con 25,19%, la industria y comercio con 3,72% y el degüello
de ganado con el 2,77%.

Esto corrobora la baja participación empresarial en los ingresos del municipio y las altas entradas que
representan la sobre tasa a la gasolina, esto indicaría que las condiciones viales de este municipio deberían
ser mejores debido a que los ingresos por este rubro deben ser destinados con este propósito; sin embargo
las condiciones viales de este municipio son regulares y malas (en algunos casos), una de las
explicaciones que se da a esta situación es el gran número de vías que tiene este municipio razón por la
cual los recursos que entran para el mantenimiento de vías no son suficientes.

( 38 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 21. La Unión: Constitución porcentual de los ingresos tributarios 2008

Ingresos Tributarios %
Predial Unificado 25,19
Industria y Comercio 3,72
Espectáculos Públicos 0,09
Delineación Urbana, Estudios y Aprobación de Planos 0,49
Avisos Tableros y Vallas 0,58
Degüello de Ganado Mayor 2,77
Degüello de Ganado Menor 0,41
Impuesto Rifas, Apuestas y Juegos Permitidos 1,59
Sobretasa a La Gasolina Motor 62,99
Ocupación de Lugares Públicos (Vías) 0,13
Otros Impuestos Municipales 2,05
Total 100
Fuente: Datos tesorería municipal, tabla esta investigación.

1.5.2.2. Los Gastos.

El gasto del año 2008 fue igual a $ 8.924.267.033,13 de pesos, los porcentajes más representativos fueron
74,96% invertidos en gasto público social, el 10,85% en gastos de operación y el 10,65% en gastos de
administración.

Tabla 22. La Unión: Constitución porcentual de Gastos 2008

TOTAL GASTOS 100


GASTOS DE ADMINISTRACION 10,62
GASTOS DE DE OPERACIÓN 10,85
PROVISIONES, AGOTAMIENTO, DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 1,87
TRANSFERENCIAS 0,4
GASTO PUBLICO SOCIAL 74,96
OTROS GASTOS 1,29
Fuente: Datos tesorería municipal, tabla esta investigación.

Como se pudo observar el principal rubro de los gastos, es el público social y dentro de este el más
representativo es el de salud con 81,41%, siendo el régimen subsidiado con 52,71% el porcentaje
sobresaliente en este último campo.

En contraste y a pesar de su importancia, el menor rubro en inversión se realiza en los sectores de


educación, agua potable y saneamiento básico, aquí nuevamente se hace el llamado sobre la importancia
de la inversión en estos dos sectores.

Las variables sociales no pueden ser excluyentes ya que todas contribuyen a un mayor bienestar de la
población, sin embargo la importancia de la educación, el agua potable y saneamiento básico, significan
mayores niveles de salubridad que reducen el gasto en salud y permite la reinversión de estos recursos en
otros sectores; asimismo la importancia de la inversión en educación permite la acumulación de capital
humano permitiendo el crecimiento de los ingresos la cotización de régimen contributivo y la reducción
del régimen subsidiado y la reinversión de los recursos destinados a este ultimo.

( 39 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

En este sentido es urgente que el municipio direccione políticas hacia la formalización del empleo y la
creación del mismo, puesto que es el desempleo y el empleo informal quienes han frenado el
aseguramiento contributivo haciendo que el régimen subsidiado crezca en forma acelerada
obstaculizando la inversión de estos recursos en otros sectores.

Tabla 23. La Unión: Constitución porcentual del Gasto público social 2008

GASTO PÚBLICO SOCIAL 100


EDUCACION 9,24
SALUD 81,41
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 4,34
VIVIENDA 0,02
RECREACION Y DEPORTE 1,15
CULTURA 1,75
DESARROLLO COMUNITARIO Y BIENESTAR SOCIAL 1,99
SECTOR MEDIO AMBIENTE 0,1
Fuente: Datos tesorería municipal, tabla esta investigación.

1.5.3. Organizaciones Sociales.

Las organizaciones sociales que hacen presencia en La Unión son de varios tipos. A primero de octubre de
2009 habían 171 organizaciones inscritas en cámara de comercio distribuidas así: 56 grupos asociativos, 3
clubes, 1 comité, 16 cooperativas, 72 asociaciones, 9 fundaciones, 8 grupos de gestión, 1 junta
administradora de acueducto y alcantarillado, 1 sociedad comunitaria y 4 corporaciones.

De las 171 organizaciones existentes, 129 se ubican en el área rural y 42 en el casco urbano, lo que muestra
la receptividad de las áreas rurales a los grupos asociativos y cooperativas. Sin embargo uno de los
mayores problemas que hoy en día presentan algunos grupos asociativos del municipio de La Unión, son
las grandes deudas que estos presentan con instituciones como la DIAN, esto a raíz de la deficiente
capacitación que se le dio a la comunidad a la hora de conformar un grupo asociativo.

Según la comunidad, se les capacitó sobre las instituciones ante las que había que registrarse y los
beneficios que podían obtener, pero no se hizo claridad sobre las obligaciones tributarias que ellos tenían y
la manera en que se debía presentar informes ante instituciones como la DIAN. Esta situación ha hecho
que muchas personas de las comunidades se hayan vuelto apáticas a este tipo de organizaciones, no
obstante todavía queda en la comunidad esperanzas de que las asociaciones y cooperativas son una buena
forma de elaborar proyectos y de esta manera facilitar soluciones a muchos de los problemas que se
presentan en estas comunidades; razón por la cual se espera que las capacitaciones futuras sean más claras
y mucho mejores.

Adicional a este tipo de organizaciones los corregimientos y barrios cuentan con las J.A.C (las Juntas de
Acción Comunal) que representan a las comunidades de las áreas rurales y a cada uno de los barrios del
casco urbano del municipio.

1.5.4. Estructuras de reflexión local.

En La Unión hacen presencia varias iglesias Cristianas como son: La Iglesia Pentecostal Unida de
Colombia, Alianza Cristiana por Colombia, Asamblea de Dios, entre otras; esta diversidad es un buen
referente de la tolerancia que la comunidad tiene hacia otro tipo de creencias.

( 40 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Este municipio cuenta con una casa de la cultura donde se administran 4 grupos de danzas infantiles de la
I.E Santo Tomas y la I.E Carlos Lleras, Normal Nacional San Carlos, 1 Grupo de danzas DEMBEQUE
con 30 integrantes, 1 Grupo folclórico y 1 Banda municipal con 23 integrantes.

Existen así también 27 clubes deportivos, lo que indica que muchas personas optan por las actividades
deportivas, situación que hay que fortalecer para que la comunidad pueda tener una sana convivencia.
La Unión cuenta con 63 escenarios deportivos, de los cuales tan solo el 36.5 % se encuentran en buen
estado; el 41,27% y el 22.23% se encuentran en regular y mal estado, respectivamente.

Estos datos indican la necesidad de un mantenimiento adecuado de la infraestructura deportiva que


permita a la comunidad disfrutar de ellas. Es importante hacer la observación de que aunque pareciere que
hay un número representativo de escenarios deportivos, todavía hace falta una mayor presencia de éstos
en algunos corregimientos; ya que en algunos, los escenarios deportivos no son los mejores, pues en
muchos casos la mala contratación ha hecho que las obras no se ejecuten eficientemente y se presenten
fallas como la construcción de escenarios en lugares inadecuados permitiendo su pronto deterioro; prueba
de ello es el polideportivo del corregimiento de Santander.

Este tipo de infraestructura, la reclaman tanto los jóvenes como los padres de familia, pues estos afirman
que el deporte permite recreación a los jóvenes haciendo que estos se alejen del vicio y el vandalismo que
se ha venido apoderando de las zonas rurales, lugares que hace algunos años eran libres de estas
actividades; por lo tanto este punto requiere de especial atención.

1.5.5. Trasferencia y uso de la tierra.

La tierra fue establecida por muchos años como el principal factor de producción, es así que los fisiócratas
sostenían a esta como el factor que generaba la riqueza de las naciones; hoy en día en territorios como
Nariño donde en desarrollo industrial es mínimo se sigue considerando a esta como el factor que
determina el crecimiento de la región.

La tierra es uno de los principales factores de producción en este municipio por ser eminentemente
agrícola. Con relación a la tenencia de tierra la mayoría de las personas de este municipio poseen una
pequeña parcela o terreno, pues predomina el minifundio (ver tabla 24), sin embargo esto no significa que
se deba descuidar la situación de personas que no tiene un terreno donde trabajar (sobre todo la población
desplazada); contrario a esto, las autoridades locales deben implementar políticas adecuadas para la
solución de este problema

Tabla 24. La Unión: Tenencia de tierra

Área Total Hectáreas


Rango superficies por hectáreas Predios Propietarios
Hectáreas Ms²
Menor de 1 hectárea 4.242 6.361 759 5.091
De 1 y menos de 10 1.917 3.470 5.027 3.517
De 10 y menos de 15 63 164 774 1.029
De 15 y menos de 20 35 97 593 9.477
De 20 y más de 20 80 201 3.596 9.427
TOTALES 6.337 10.293 10749 28.541
Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de La Unión “La esperanza de un pueblo”.

12
Plan de Desarrollo Municipio de La Unión,” La esperanza de un pueblo” .p. 57.

( 41 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

De los 163 Km² que tiene de extensión el municipio de La Unión, 161,9 Km² o sea 99,2% del territorio lo
constituye la zona rural, de este total 117.87 Km² son dedicados a la agricultura, siendo el 78,31%
dedicado a cultivos permanentes y el 21,69% a cultivos transitorios, esta proporción es explicada en
mayor medida por la extensión de cultivos como el café. Uno de los problemas más preocupantes en el
área rural es que buena parte de los predios se encuentran sin legalizar, situación que le impide a la
comunidad acceder a créditos.

El sector urbano ocupa un área 1,32 Km², equivalente al 0,8% del municipio. Una de las dificultades más
grandes que presenta el casco urbano es el uso del espacio público. Durante los días de mercado, más
específicamente el día sábado, la calle principal es abarrotada por vendedores ambulantes que obstruyen
el paso de los peatones, esto como consecuencia de la ubicación de la plaza de mercado en pleno centro del
casco urbano.

Muchos de los vendedores que se posicionan en este sitio son esporádicos, por lo general son campesinos
que bajan de las veredas a vender sus productos el día de mercado; por espacio en la plaza y por su
condición de vendedores ocasionales no se les ha dado un espacio dentro de ésta.

Aunque se debe tener presente que este problema va más allá de un puesto en el mercado, esta situación es
consecuencia de la desorganización urbana y el desempleo que presentan las áreas rurales y urbanas de
este municipio, situación que hace que aumenten los vendedores ambulantes día tras día.

Otros actores que contribuyen a la invasión del espacio público son las personas de otros municipios que
llegan a vender sus productos aprovechando que La Unión es uno de los Municipios más comerciales del
norte de Nariño; estos vendedores no solo obstruyen el paso sino que también se posicionan fuera de los
locales comerciales legales, afectando las ventas de estos últimos. Ante este problema el P.B.O.T tiene
proyectado un presupuesto para la reubicación de la plaza de mercado con plazo hasta el año 2011, pero
hasta el momento la plaza sigue en el mismo lugar.

1.6. RELACIONES ECONOMICAS.

La estructura productiva de mayor parte de las naciones está conformada básicamente por tres renglones:
agropecuario, industrial y de servicios; esta estructura económica va a variar porcentualmente
dependiendo del grado de desarrollo que presente la economía de cada país.

Colombia ha venido presentando una evolución en su estructura económica durante los últimos 30 años,
es así que el sector agropecuario ha cambiado su participación dentro del PIB, pasando de un 25% en 1970
a 11% en 2007 produciéndose una reducción significativa. Esta misma trayectoria se ha venido
manifestando en el departamento de Nariño pero a un paso más lento; hoy en día su producción no es
100% agrícola ya que el sector agropecuario representa alrededor del 39% del PIB del departamento,
ganando terreno otros subsectores como el de comercio y servicios.

( 42 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 25. Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento de Nariño 2006p

SUBSECTOR ECONOMICO 2006p


1. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA 39,2
2. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 0,7
3. INDUSTRIA MANUFACTURERA 5,8
4. ELECTRICIDAD Y AGUA -0,7
5. CONSTRUCCION 2,4
6. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 15,6
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN 6,3
8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y
SERVICIOS A LAS EMPRESAS 9,9
9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 20,3
Menos: Servicios Bancarios Imputados 2,9
Subtotal Valor Agregado 96,5
Más: Derechos e Impuestos sobre Importaciones 3,5
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 100
Fuente: Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Empresarial CEDRE.

1.6.1. Producción Local.

Estructura Productiva.

La Unión es uno de los municipios del departamento que todavía basa su economía en el agro, evidencia
de esto es que el 73,81% del territorio de este municipio es dedicado a la producción agrícola; sin embargo
existen otros subsectores que aunque tienen una pequeña participación también hacen parte de la
estructura productiva del municipio como son: el comercio, la industria manufacturera, la agroindustria y
los servicios.

1.6.1.1 Sector agropecuario.

Sector Agrícola.

La producción agrícola de La Unión se caracteriza por el predominio de los cultivos permanentes sobre
los transitorios y los anuales. Dentro de los cultivos permanentes se encuentran el café, plátano, banano,
tomate de árbol, cítricos, caña panelera, fique, lulo, mora y piña.

En los cultivos transitorios predominan el maíz semestral, arveja, fríjol arbustivo, maní y tomate. Así
también dentro de los cultivos anuales se encuentran el frijol voluble, maíz anual y yuca.13

13
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de La Unión.

( 43 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Los Cultivos Permanentes.

La producción cafetera.

Este municipio es muy conocido a nivel departamental por su producción cafetera, ejemplo de esto es el
registro de la UMATA, según este ente, a 31 de diciembre de 2008 había sembradas 4.990 hectáreas de
café representando el 73% de la producción agrícola del municipio.

La producción agrícola restante tiene un porcentaje de participación de tan solo el 27%, convirtiendo al
café en un mono cultivo por excelencia. Este producto se cultiva en 4.438 fincas ubicadas en 40 de las 45
veredas que corresponden al total del Municipio (9 corregimientos)

Tabla 26. La Unión: Área sembrada, cosechada y producción de cultivos permanentes


años 2007 y 2008

AÑO / CONCEPTO CULTIVOS

INVERNADERO
ASOCIADOS

TOMATE DE

GRANADILLA
PANELERA

TOMATE DE
CITRICOS

PLATANO

ARBOL
IRACA

MORA
FIQUE
CAÑA

CAFÉ

LULO

MESA
2007

AREA
358 4424 734 31 5 25 6 1002 6 1,5 8
SEMBRADA (Has)
AREA
COSECHADA 358 3684 720 31 55 13 5 835 3 1,5 5
(Has)
PRODUCCION
2506 5526 2800 33 6 78 20 11690 19,5 180 15
(Ton)
2008

AREA
379 4990 505 32 16 42 861
SEMBRADA (Has)
AREA
COSECHADA 362 4210 505 10 13 15 797
(Has)
PRODUCCION
2353 6947 1515 16 14 90 1115,8
(Ton)
Fuente: UMATA

En este municipio se cultivan 4 variedades de café, expuestas así: la variedad Típica, variedad caturra,
variedad castilla y variedad Colombia. A pesar de que el café es el motor de la economía de La Unión y por
su puesto el sostén de la mayor parte de las familias de este municipio, este cultivo al igual que la mayoría
de los cultivos agrícolas que se producen en esta región presentan varios problemas que se pueden resumir
en: intermediación comercial que reduce ganancias, elevados costos de transporte y baja atención técnica.

En el caso del café se presenta un problema más grave y es la dependencia absoluta a este mono cultivo. El
escenario económico de La Unión no es el mejor de los mundos, pues la economía de este municipio gira
en torno a los recursos del café, tal situación es peligrosa no tanto por la inestabilidad de los precios que
para bien o para mal es algo a lo cual el campesino ya está acostumbrado; sino porque genera una
dependencia pasiva que provoca atraso, pues solo ve a este cultivo como la única y última alternativa,
olvidando que es la variedad de productos y la generación de valor agregado en ellos son los que crean
nuevos empleos y más calificados, que traen mejores ingresos, procuran por una mejor calidad de vida y
de la mano con políticas pertinentes también se garantiza la sostenibilidad en el largo plazo.

( 44 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión presenta una variedad significa de cultivos, sin embargo la producción de estos no es constante
y en algunos de estos como el plátano se ha reducido, una de las explicaciones a este suceso son los bajos
precios que no compensan los costos de producción.

Los Cultivos Transitorios.

La siembra de cultivos transitorios es muy baja con relación a otros cultivos, incluso esta producción a
caído como lo indica la siguiente tabla; esta situación es bastante preocupante y requiere un análisis
puntual, debido a que estos cultivos son una producción alterna a la producción tradicional.

Tabla 27. La Unión: Área sembrada, cosechada y producción de cultivos transitorios años 2005,
2006, 2007 y 2008

AÑO/ CONCEPTO CULTIVO


2007 FRIJOL ARBUSTIVO MAIZ YUCA
AREA SEMBRADA (Has) 150 250 27
AREA COSECHADA (Has) 80 220 23
PRODUCCIÓN (Ton) 56 286 115
2008
AREA SEMBRADA (Has) 88 55 20
AREA COSECHADA (Has) 40 40 20
PRODUCCIÓN (Ton) 20 56 100
Fuente: Consolidados agropecuarios y UMATA

Sector Pecuario

Aunque la producción pecuaria no es de los renglones más relevantes dentro de la economía de este
municipio, hay veredas como Olivos y Llano Grande que se especializan en la producción de ganado de
carne donde predomina la raza cebú. De igual manera también existe producción de animales como cuyes,
porcinos y otros. Esta producción como se puede observar a continuación no es muy alta, razón por la cual
los excedentes generalmente se comercializa en el mercado local.

No obstante la producción pecuaria ha presentado un crecimiento importante en el año 2008 con respecto
al 2007, este crecimiento se hizo más evidente en la producción de bovinos y porcinos; este incremento en
la producción pecuaria puede convertirse en una fortaleza para la diversificación productiva y una nueva
alternativa para mejorar los ingresos de los habitantes de este municipio.

Tabla 28. Producción pecuaria año 2007 y 2008

TIPO DE ANIMAL 2007 2008


TOTAL BOVINOS 3460 4294
TOTAL PORCINOS 1725 2652
CABALLAR 450 600
MULAR 3 15
CUYICOLA 35000 22000
CAPRINOS 50 40
Fuente: UMATA

( 45 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.6.1.2 Sector Industrial.

La industria del municipio de La Unión es incipiente, existen microempresas que elaboran calzado, y que
con el paso de los años han venido decayendo, muchas de ellas hace unos 30 años fueron pequeñas
empresas pero por la falta de una capacitación pertinente en producción y reducción de costos, fueron
siendo relegadas por el mercado.

Asimismo existen otras microempresas relacionadas con la ebanistería y la cerrajería. En el momento se


está comenzando a incursionar en la industria de alimentos, como es el caso del procesamiento de panela
para las melcochas; este producto es típico de las zonas paneleras pero por lo general se ha venido
produciendo en condiciones poco higiénicas y sin la infraestructura necesaria, pero en este municipio, una
pequeña empresa está comenzando a incursionar con todas las reglas sanitarias. Este es un ejemplo de que
no importa cuán lejos se encuentre y cuan atrasadas parezcan las regiones, el ingenio y la dedicación
puede generar cambios. El caso de la industrialización debe ser objeto de otro estudio.

De igual manera existen pequeñas empresas productoras de café tostado, molido y empacado y
productoras de vino de café; sin embargo la apatía de algunos empresarios a brindar información no
permitió el conocimiento amplio del comportamiento de estas microindustrias.

1.6.1.3. Sector Comercio y Servicios.

Después del sector agrícola tal vez el renglón más representativo en la economía de La Unión es el
comercio. Este municipio es uno de los centros de comercio más grandes del norte de Nariño, entre otras
cosas por su ubicación, razón por la cual se considera el centro de acopio de municipios periféricos tales
como, Taminango, Berruecos, San Lorenzo, Mercaderes, Florencia y San Pedro de Cartago.

Dentro de la rama de los servicios el Municipio de La Unión cuenta con los Servicios de Intermediación
Financiera que se encuentran a cargo de instituciones como el Banco Agrario, Bancolombia quienes
facilitan el acceso al crédito hipotecario de consumo y de igual manera el crédito para el agro y el
desarrollo

empresarial o PYMES. Además de prestar este servicio, ofrece los típicos de estas instituciones como son
las cuentas corrientes, de ahorro, seguros entre otros. Instituciones crediticias como Cofinal, Contactar y
COACREMAT ofrecen créditos microempresariales.

Otros servicios que se ofrecen en este municipio son la hotelería, restaurantes y transporte que son una
potencialidad para el desarrollo del turismo.

La Unión cuenta con 724 unidades empresariales registradas en cámara de comercio, 408 de las cuales se
dedican al comercio y 127 establecimientos prestan el servicio de hotelería y restaurantes; estos últimos
tienen bastante crecimiento debido que este municipio es un centro de comercio continuo.14

14
Cabe recordar que al igual que en otros municipios el rector informal está presente por doquier pero no existe un registro oficial que indique el número
de locales comerciales de este tipo.

( 46 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 29. La Unión: Número de establecimientos comerciales


Según subsector económico 2009.

SUBSECTOR ECONOMICO Nº DE ESTABLECIMIENTOS


Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10
Industria manufacturera 61
Construcción 6
Comercio 408
Hoteles, restaurantes, bares y similares 73
Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones 54
Intermediación financiera 3
Actividades inmobiliarias y empresariales 24
Administración pública y defensa 1
Educación 9
Servicios sociales y de salud 14
Servicios comunitarios sociales y personales 61
TOTAL 724
Fuente: Cámara de Comercio, Sede La Unión.

1.6.2. Circuitos y centros de decisión económica.

El municipio cuenta con una plaza de mercado que a pesar de su grave problema de ubicación, sirve para
que los campesinos y otros pobladores del municipio puedan vender sus productos. La Unión también
cuenta con la Cooperativa de Caficultores del Norte de Nariño que comercializa el café de la zona y lo
entrega a la Federación Nacional de Cafeteros a través de Almacafé (sin ningún tipo de valor agregado.).

Así también La Unión cuenta con varias comercializadoras particulares de café diferentes a la
Cooperativa de Caficultores, a las cuales los productores de cafépueden vender su producto. La diferencia
entre la Cooperativa de Caficultores y las compras de café, es el mayor grado de calidad que la segunda
exige, asegurando un precio diferencial para el grano y los servicios que ella ofrece para sus asociados;
igualmente, la Cooperativa es muy importante en la vida económica y social de la comunidad del norte del
Departamento. La gran falencia de la Cooperativa radicaría en el hecho de que no exporta directamente el
café comercializado, convirtiéndose prácticamente en un intermediario entre el caficultor y la Federación
Nacional de Cafeteros.

( 47 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.6.3 Mercado de trabajo local.

“Los milagros económicos y sociales existen, pero no caen del cielo”.

Una visión de desarrollo sostenible para Colombia


Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Echeverry
Abril de 2005.

Uno de los mercados más complejos de analizar dentro de la ciencia económica es el mercado laboral, y no
necesariamente por el instrumental que este pueda manejar, sino porque esté más que buenos diagnósticos
lo que requiere son soluciones inmediatas que se adecuen a las condiciones que cada región posee.

Son precisamente los contrastes que se presentan a nivel de cada región e incluso dentro de las mismas, los
que hacen que se presenten diferencias entre los mercados laborales urbanos y rurales.

La teoría económica ha presentado desarrollos en cuanto a mercados laborales, estos avances se


nombraran aquí rápidamente para una ubicación conceptual.

El municipio de La Unión presenta dos contrastes en cuanto a mercados laborales, el urbano y el rural. El
casco Urbano presenta un mercado laboral que la teoría denomina como “Mercado dual de trabajo”, esta
hipótesis supone que un incremento o rigidez de los salarios en el sector formal, reducirá la demanda
laboral del mismo, pues estos incrementos implican mayores costos para el empresario; por otro lado
cuando la población ve que los salarios mejoran proceden a ofrecer su fuerza de trabajo provocando una
mayor tasa de desempleo por el desequilibrio en estas dos variables (la demanda se redujo y la oferta se
incrementó). Así las cosas toda la población que no se puede ocupar en el sector formal se traslada al sector
informal. Esta teoría aplica en el municipio de La Unión, pero en este caso el mercado dual no se da por un
crecimiento de los salarios o porque estos sean rígidos, sino porque el mercado no cuenta con suficientes
fuentes de trabajo (demanda laboral dinámica) en las cuales la población pueda emplearse.15

Por otro lado el sector rural tiende a caracterizarse porque la mayoría de las personas trabajan como no
asalariados (y si lo son, laboran por debajo del mínimo); por altos niveles de subempleo, y bajos niveles de
educación y capacitación.16

En caso del sector rural se presenta “La hipótesis de segmentación”, esta teoría es similar a la del mercado
dual, aquí el segmento protegido será aquel donde las reglas laborales se cumplen y los trabajadores son
protegidos con salarios mínimos y/o seguridad social, mientras que en el segundo segmento la
remuneración se presenta como consecuencia del juego de la oferta y la demanda y el trabajador no tiene
ningún tipo de protección, además el trabajador puede entrar y salir en cualquier momento. La diferencia
entre los segmentos es que al segmento protegido pertenece en mayor medida a la agroindustria (donde la
tecnología que se maneja requiere de mayor productividad en los trabajadores y por ende mayor
educación) mientras que el mercado de libre entrada se caracteriza por ser informal y de rebusque.

De acuerdo con esta teoría el área rural del municipio de La Unión se ubica bajo el segmento de libre
entrada, pues la demanda es de corto plazo y la oferta entra y sale sin ningún tipo de restricción.

15
En el mercado dual los salarios son rígidos como consecuencia de la intervención del Estado.
16
Tenjo Galarza, Jaime, Bernat Díaz Luisa F y Uribe Castro Ángela. Algunos aspectos del funcionamiento del mercado laboral en el sector rural

( 48 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La fuerza de trabajo.

El mercado laboral se encuentra conformado por la población en edad de trabajar, esta va a variar
dependiendo de las condiciones socioeconómicas de un país; para el caso de Colombia esta se encuentra
de los 10 años en adelante. La PET (Población en Edad en Trabajar) se divide en población
económicamente activa (conformada la población que se encuentra ocupada y desocupada) y la población
inactiva (dentro de esta podemos encontrar los estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados,
rentistas, incapacitados permanentes para trabajar, personas que no les llama la atención o creen que no
vale la pena trabajar).

Según el censo del año 2005 podemos encontrar que el 80,85% del total de la población del La Unión se
encontraba en edad de trabajar pero tan solo el 41, 61% se encontraba económicamente activa lo cual
indica una alta inactividad laboral que explicada por el alto número de amas de casa y estudiantes.

Figura 2. La Unión: Distribución de la población según concepto de fuerza de trabajo año 2005

POBLACIÓN TOTAL
28.588

POBLACIÓN DE 10
POBLACIÓN MENOR AÑOS Y MAS
DE 10 AÑOS POBLACIÓN EN EDAD
5.292 DE TRABAJAR
22.296

POBLACIÓN
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
INACTIVA
9.287
13.018

SIN INCAPACIDAD CON INCAPACIDAD OCUPADOS DESOCUPADOS


PERMANENTE PARA PERMANENTE PARA 8.379 899
TRABAJAR TRABAJAR
12.222 796

CESANTES ASPIRANTES
670 299

Fuente: DANE CENSO 2005, elaboración esta investigación.

( 49 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

El análisis comparativo del censo de 1993 y 2005 indica que la población total crece y de igual manera lo
hace la población en edad de trabajar. Sin embargo, este crecimiento no es igual para hombres y mujeres,
contrario a esto se presenta un mayor crecimiento en hombres que en mujeres.

Tabla 30. La Unión: población en edad de trabajar (PET)


CENSO 1993

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL


POBLACIÓN TOTAL 11278 11210 22488 13913 13675 27588
PET 8728 8834 17562 11214 11082 22296
% PET 77,38 78,8 78,1 80,6 81,04 80,82
Fuente: DANE CENSO 1993- 2005, elaboración esta investigación.

1.6.3.1. Población Económicamente activa.

Entre 1993 y 2005 la PEA presenta un crecimiento de 1.358 personas como consecuencia del
ensanchamiento de la pirámide poblacional, esto indica un crecimiento de la población joven, esta
situación se la puede observar en la tabla 31 pues la mayor parte de la población tiende a concentrarse
entre los 20 y los 29 años.

Conocer esta información es de vital importancia pues nos permite determinar las políticas que se deben
emprender a la hora de generar empleo, pues la población económicamente activa se concentra en la
población económicamente activa.

Tabla 31. La Unión: población económicamente activa (PEA)


CENSO 1993-2005

EDAD GRUPOS 1993 2005


QUINQUENALES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
10 ?14 329 246 83 153 119 34
15 -19 928 664 264 769 569 200
20 – 24 1051 789 262 1198 873 325
25 – 29 1113 826 287 1228 891 337
30 – 34 952 689 263 1075 806 269
35 – 39 844 635 209 1098 806 292
40 – 44 686 563 123 975 711 264
45 – 49 529 433 96 747 532 215
50 – 54 429 363 66 665 481 184
55 – 59 321 280 41 451 371 80
60 – 64 294 264 30 345 288 57
65 Y + 444 400 44 574 487 87
TOTAL 7920 6152 1768 9278 6934 2344
Fuente: DANE CENSO 1993- 2005, elaboración esta investigación

( 50 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.6.3.2. Población Económicamente Inactiva.

La población inactiva como un porcentaje de la población en edad de trabajar indica que del CENSO de
1993 al de 2005 se presento un crecimiento pasando de 54,90% a 58,39%; este incremento se vio
impulsado por el crecimiento de la inactividad de los hombres pues paso de un porcentaje de 14,67% a
19,20%.

Gráfica 7. La Unión: Población económicamente inactiva total y por sexo año 1993 y 2005

Fuente: Datos DANE, Gráfica esta investigación.

1.6.3.3. Oferta Laboral.

La Tasa Global de Participación (TGP)17 u oferta laboral está conformada por la Población
Económicamente Activa (PEA) sobre la Población en Edad de Trabajar (PET), esta última según la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) se encuentra entre los 14 y 64 años, pero en Colombia debido a
la situación socioeconómica tan compleja que vive, se aplica a partir de los 10 años.

Uno de los factores determinantes sobre la oferta laboral es el crecimiento poblacional, pues este influye
directamente sobre el crecimiento de la PET, así también la TGP depende de la población activa e inactiva.

Como se pudo observar en el desarrollo de esta investigación, para el periodo 1993-2005 la población
presenta un crecimiento situación que explica el crecimiento de la PET, del mismo modo se ha presentado
un crecimiento absoluto en la PEA, sin embargo este incremento no ha sido suficiente para que la TGP
crezca, pues la población inactiva ha presentado un crecimiento como la gráfica anterior lo puede indicar,
esta condición ha llevado a una reducción en la TGP pasando de 45,10% en 1993 a 41, 59% en 2005. Es
importante resaltar que la caída en la tasa de participación ha sido mucho más significativa en los
hombres, pues en las mujeres a presentado un ligero repunte.

Gráfica 8. La Unión: Tasa global de participación total y por sexo año 1993 y 2005

Fuente: Datos DANE, Gráfica esta investigación.

17
Cárdenas Santamaría Mauricio, Op. Cit., p.383.

( 51 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La tasa de participación de este municipio presenta una tendencia contraria a la que se ha venido
presentando a nivel departamental y nacional; mientras que en estos dos la TGP tiende a incrementarse en
La Unión se reduce. Esta situación se presenta en buena medida por la reducción en la participación
laboral masculina y su creciente inactividad.

Otro de los factores que determina la participación laboral es el nivel educativo. Primero, porque niveles
más altos de educación significa mayor probabilidad de ser empleado y segundo por el costo de
oportunidad; ya que los individuos más calificados tienen más incentivos para participar en el mercado de
trabajo pues el costo de oportunidad de no laborar es mayor.18

El municipio de La Unión presenta un preocupante panorama con relación a la educación como se observa
en la gráfica 9 no se ha avanzado mucho en cuanto a niveles de escolarización, en 12 años esta se ha
incrementado apenas en 1.8%. Estos niveles presentan dos problemas, el primero de ellos radica en que
debido a que la cualificación de la oferta laboral no es muy alta, muchos cargos son ocupados por
foráneos, impidiendo que se reduzca la tasa de desocupación. El segundo problema consiste en que menos
educación significa deterioro y limitaciones al desarrollo del aparato productivo.

Gráfica 9. La Unión: Nivel educativo 1993 Y 2005

Fuente: Datos DANE, Gráfica esta investigación.

1.6.3.4. Demanda Laboral.

La demanda laboral está determinada en primera instancia por el crecimiento económico, si este es
positivo los empresarios saldrán al mercado a demandar mayor mano de obra, por el contrario si el
crecimiento se reduce o peor aún se vuelve negativo, la demanda laboral se paralizada o se contrae.19

Otro factor que determina la demanda de trabajo son: el salario mínimo y los costos laborales no salariales
(CLNS), un crecimiento excesivo de estos implicara una reducción de demanda ya que el salario y CLNS
se traducen en mayores costos para el empresario.20

La tasa de ocupación (TO)o demanda laboral en Colombia y como consecuencia de la crisis económica,
durante el último año ha venido perdiendo el dinamismo que había alcanzado en los últimos 5 años
generando puestos de trabajo. En el caso del municipio de La Unión la TO ha perdido una participación
significativa de 1993 a 2005, pasando de 43,84% a 37,58% esta caída se la ve de forma más evidente en los
hombres.21

18
Esta explicación viene de lo que algunos economistas llamaron “Demanda Derivada”, una mayor demanda de bienes o servicios implica una mayor
demanda de trabajadores para atender nuevos pedidos; contrario a esto menores pedidos implica menor demanda de fuerza de trabajo.
19
Por costos laborales no salariales se entenderán todos aquellos relacionados con impuestos parafiscales y seguridad social.
20
La TO es entendida como una variable proxy de la demanda laboral.
21
Estos ingresos no se reciben a diario, sino por días. Este es uno de los problemas de la pobreza e inestabilidad del sector agrícola no industrializado.

( 52 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 10. La Unión: Tasa de ocupación total y por sexo


Año 1993 y 2005

Fuente: Datos DANE, Gráfica esta investigación.

El mercado laboral del municipio de La Unión se ha caracterizado por tener una baja demanda, constituida
por el sector público y el sector privado. La primera se realiza por concurso de meritos en algunos casos,
como los jueces, y algunos funcionarios de la Alcaldía, en otros se hace de acuerdo al nivel educativo o por
compromisos políticos.

Según algunos empresarios de este municipio, el nivel educativo de los habitantes de La Unión es regular,
y la educación que se imparte es de baja calidad o no es pertinente para los cargos que se necesitan, razón
por la cual hay empleados que tienen que traerse de otros lugares como la capital.

La demanda del sector privado se caracteriza por ser inestable, ya que solo se potencializa durante las
cosechas de café en los meses de abril, mayo, junio y julio por parte del sector agrícola y el comercio, este
ultimo también demanda personal por temporada decembrina. El resto del año los negocios son
manejados por sus propietarios pues estos no son muy grandes y en su mayoría son de carácter familiar. En
el caso de las fincas, estas contratan trabajadores cuando son muy grandes, pero en la mayoría de los casos
las fincas no demandan gran número de trabajadores pues estos son terrenos pequeños (minifundios).

En cuanto a remuneración salarial, en el casco urbano esta se encuentra en la mayoría de los casos por
debajo del salario mínimo y si este se paga, las personas no están afiliadas a seguridad social y riesgos
profesionales. No obstante existen empresas que pagan de acuerdo a lo establecido por Ley, pero estas son
muy pocas y se caracterizan por ser foráneas.

Con relación a la remuneración salarial de las áreas rurales, esta es muy baja y se encuentra alrededor de
los $8.000 diarios, y solo durante temporada de cosecha de café el precio del jornal puede llegar hasta
$20.000 por día.22

El sector empresarial de La Unión según el Censo Económico Empresarial que se llevo a cabo en el 2005,
se caracteriza por ser microempresarial, ya que el 99% de los establecimientos a ese año tenían entre 1 y 10
personas y tan solo el 1% tenía entre 11 y 50 personas.23

Si a esto le sumamos el hecho de que la mayoría de los establecimientos son de tipo comercial, esto nos
pone en un escenario negativo ya que este subsector en compañía del agrícola solo generan condiciones de
mayor demanda laboral y (por llamarlo de alguna manera) de pleno empleo, solo por una temporada
(cuatro meses), contrayéndose el resto del año y expulsando mano de obra.

22
CAMARA DE COMERCIO DE PASTO. Boletín Censo Económico Empresarial de La Unión, Nariño. 2005.p.20
23
CAMARA DE COMERCIO DE PASTO. Boletín Censo Económico Empresarial de La Unión,Nariño. 2005.p.20

( 53 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.6.3.5. Desempleo.

El desempleo surge por el desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo, por lo tanto caídas en la
producción, así como salarios inflexibles, mejoras tecnológicas (sin mano de obra calificada) o excesiva
regulación laboral desembocaran en desocupación.

En el municipio de La Unión se presentan dos situaciones, por un lado existe una baja demanda y por el
otro una oferta que si bien no es excesivamente alta, representa una presión en el mercado laboral y
además en muchos casos no responde a los requerimientos de la demanda, generando las brechas
conocidas como desempleo.

De acuerdo con lo anterior es posible observar que la desocupación de este municipio es consecuencia de
desequilibrios entre la oferta y la demanda, revelando que el desempleo de la Unión, es de carácter
estructural.

El municipio de La Unión paso de una tasa de desempleo del 2,8% en 1993 a una del 9,69% en el 2005.
Según proyecciones de esta investigación y basados en los dos últimos Censos del DANE la tasa de
desempleo en el momento se encuentra en 14,33%.

Como se ha venido dando a conocer a través de este documento, La Unión presenta una temporada de
pleno empleo de corto plazo que se presenta durante los cuatro meses de cosechas de café (abril, mayo,
junio y julio) durante este lapso se emplea tanto en el sector rural como urbano; razón por la cual esta
investigación plantea la hipótesis de que en el año 1993 se presento una baja tasa de desempleo porque las
cosechas de ese año permitieron la prolongación de las cosechas y con esto la reducción del desempleo.

Gráfica 11. La Unión: Brecha de desempleo provocado por


Oferta y demanda

Desempleo

Fuente: Datos DANE,Gráfica esta investigación.

El crecimiento en la tasa de desempleo en este municipio ha sido muy significativo tanto en hombres
como en mujeres. Esto se explica como un fenómeno de demanda pues el número de hombres y mujeres
ocupados cayó en mayor proporción al número de personas que ofrecían su fuerza de trabajo.

( 54 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 12. Tasa de desempleo total y por sexo año 1993 y 2005

Fuente: Datos DANE, Gráfica esta investigación.

El desempleo de La Unión presenta una tendencia creciente explicado por la caída en la tasa de ocupación
o demanda laboral; y aunque se presenta también una caída en la oferta, la caída en la demanda es más
fuerte, lo que hace que se vaya ampliando el bache entre oferta y demanda provocando un crecimiento
más grande del desempleo año a año.

A pesar de que la tasa de dependencia a disminuido por ende se podría suponer que las condiciones
socioeconómicas podrían mejorar pero la reducción en la tasa de ocupación y el crecimiento en la tasa de
desempleo, hace que esta tasa de dependencia no se refleje en escenarios socioeconómicos favorables,
pues una menor tasa de ocupación aumenta el número de personas dependientes de los ocupados,
reduciendo las posibilidades de ahorro.

Gráfica 13. La Unión: Proyección tasa de desempleo 2005-2009

Fuente: Datos DANE, proyección y Gráfica esta investigación.

Así altas tasas de desempleo hacen que buena parte del año muchos habitantes de La Unión salgan a
ciudades como Cali, Popayán y Pasto en busca oportunidades laborales, convirtiendo a este municipio en
expulsor de mano de obra.

1.6.4. Coyuntura del Mercado Laboral en el Municipio de La Unión.

Muchas corrientes del pensamiento económico han teorizado acerca de si es el crecimiento quien
promueve el desarrollo o viceversa; pero independientemente de cuál sea la concepción que se tenga, lo
cierto es que una buena cobertura y calidad educativa permiten una mayor productividad y eficiencia en
los procesos productivos.

Por eso teniendo en cuenta la importancia de esta variable se hace una introducción para avizorar las
condiciones educativas en que se encuentra la población de La Unión y luego se entrara al análisis de la
coyuntura del mercado laboral en este municipio.

( 55 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Nivel Educativo.

Esta investigación corrobora la difícil situación que presenta el sistema educativo del municipio de La
Unión pues el 32,3% de la población tiene primaria incompleta, 20,8% secundaria incompleta. La gráfica
14 indica que esta situación es más difícil en el área rural, aquí el 37,50% de la población tiene primaria
incompleta, mientras que en el sector urbano es de 19,21%. De igual forma la educación secundaria es
más alta en el casco urbano.

Esta situación preocupa aun más cuando se observa que los niveles de educación técnica y tecnológica y
superior apenas representan el 1,6% y el 1,4% de la población encuestada. Este nivel educativo muestra la
baja formación de capital humano que posee la población económicamente activa.

Gráfica 14. La Unión: Educación sector rural urbano y total 2009

.
Fuente: Esta investigación

1.6.4.1 Algunos Indicadores laborales.

El mercado laboral del municipio de La Unión presenta condiciones difíciles de acuerdo a lo observado en
las cifras del DANE y como se pudo observar tales condiciones son explicadas por la inestabilidad de la
demanda y la baja cualificación de la oferta.

En la actualidad la oferta laboral (TGP) es de 58,4%, la tasa de ocupación de 42,08% tal situación refleja la
alta tasa de desempleo que supera las proyecciones del DANE y que en la actualidad se ubica en 27,95%,
cifra que es muy preocupante.

Tabla 32. La Unión: Composición Laboral 2009

Concepto Porcentaje
TGP 58,4
TO 42,08
TD 27,95
T.D. Abierto 21,92
T.D. Oculto 6,03
Tasa de subempleo subjetivo 81,92
Insuficiencia de horas 33,15
Empleo inadecuado por competencias 0
Empleo inadecuado por ingresos 44,66
Tasa de subempleo objetivo 47,95
Insuficiencia de horas 16,99
Empleo inadecuado por competencias 0
Empleo inadecuado por ingresos 25,21
Fuente: Esta investigación

( 56 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.6.4.2. Población ocupada 2009.

La población ocupada del municipio de La Unión se encuentra concentrada en el área rural, es así que el
67,7% de esta se encuentra ocupada en esta área mientras que el 32,3% se encuentra concentrada en el
casco urbano.

Gráfica 15. La Unión: Ocupados sector rural urbano y total 2009

fuente: Esta investigación.

Los principales renglones en los cuales se encuentran ocupados los habitantes de este municipio se ven
representados así: el 53,61% de los encuestados afirmaron estar ocupados en el subsector de agricultura
ganadería caza y pesca, seguido del comercio al por mayor y por menor hoteles y restaurantes con
18,63%, en tercer renglón se encuentran los servicios comunales sociales y personales con 9,13%, un
6,84% en industria manufacturera, y los últimos dos ramos en que este municipio se emplea son: hogares
privados con servicio domestico y transporte informal o mototaxismo.

Gráfica 16. La Unión: Población ocupada del Municipio de


Según subsector económico 2009.

Fuente: Esta investigación.

Esta participación laboral evidencia varias situaciones, la primera de ellas confirma que La Unión tiene un
alto porcentaje de población que vive en el área rural y que por tanto la actividad más desarrollada dentro
de su economía es el subsector agropecuario; la segunda es que la población urbana tiene un número
significativo de habitantes y que el municipio ocupa una posición estratégica que le permite ser comercial
y por tanto participar en la generación de empleo en el sector comercio, siendo este el segundo en
importancia.

( 57 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

El tercer ramo en importancia en la economía venteña es el Estado con una participación de 9,13%; esto
indica la importancia de este sector en los municipios pequeños, es tanta la relevancia que este resulta
siendo un importante empleador; el cuarto renglón empleador en La Unión es la industria manufacturera
entendida como pequeños talleres de confección, fabricas de artesanías y pequeñas industrias de
alimentos.

Las últimas dos secciones de empleo más representativas son: el servicio domestico y el mototaxismo.
Este ultimo refleja el efecto del desempleo sobre la población de La Unión, pues ante la desocupación las
personas optan por la informalidad.

Algunas de estas actividades también reflejan el bajo nivel educativo de esta población, pues la baja
cualificación de las personas no les permite el desarrollo de otro tipo de actividades.

Para poder estructurar cambios en este municipio es necesario comenzar por una educación que sea
pertinente y de calidad, concepción que también es compartida por el sector empresarial del municipio,
pues el 57,55% de ellos aseguran que el nivel educativo de los habitantes de La Unión es regular, y que la
educación que se imparte es de baja calidad o no tiene pertinencia para los cargos demandados, razón por
la cual hay empleados que tienen que traerse de otros lugares como la capital (Pasto).

Nivel educativo de los ocupados.

La educación es un factor fundamental para la formación de capital humano, mayor número de empleos,
productividad y por su puesto mayores ingresos. A continuación se puede observar que el nivel educativo
de los ocupados del municipio de La Unión es bajo, el 31,56% de la población ocupada tiene primaria
incompleta, el 21,67% tiene primaria completa y tan solo el 1,52% educación técnica y tecnológica y el
2,66% educación superior con titulo.

Gráfica 17. La Unión: Nivel educativo de los ocupados 2009

Fuente: Esta investigación.

El Sistema de salud y los ocupados.

Como los empleos generados en este municipio no necesitan un alto nivel de cualificación y tampoco
reportan altos ingresos, a continuación se puede observar que en la mayoría de los subsectores
económicos predomina el régimen subsidiado, siendo el régimen contributivo el que menor participación
presenta en cada uno de los subsectores económicos

( 58 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 18. La Unión: Sistema de salud según Subsector económico 2009

Fuente: Esta investigación.

Uno de los tantos problemas que presenta este municipio es la composición laboral de acuerdo al género;
pues el 70,72% de los empleos están ocupados por hombres y solo el 29,28% los tienen las mujeres; esto
indica la inequidad de oportunidades laborales que existe en este municipio.

A pesar de que la Ley señala que la mujer debe tener un espacio dentro de la sociedad como un miembro
activo de ella, parece que este tipo de normas hacen poco eco, pues a pesar de los adelantos que en cuanto
equidad de género todavía existen grandes falencias que se evidencian en cifras como estas.

Posición ocupacional de los trabajadores.

Las principales posiciones ocupacionales del municipio de la Unión concuerdan perfectamente con los
subsectores económicos que actúan en esta región, es así que el 33,08% de los ocupados trabajan como
jornaleros o peones, el 24,71% como trabajador sin remuneración, el 20,91% como empleados de
empresa particular y el 7,22% se desempeña como empleado del gobierno.

Gráfica 19. La Unión: Posición ocupacional de los


Trabajadores 2009

Fuente: Esta investigación.

Este análisis arroja que el 24,71% de los empleados son empleados sin remuneración situación que
preocupa, pues a pesar de que estos tienen una ocupación esta no registra ningún tipo de ingresos,
situación que promueve el deterioro de su calidad de vida.

La población ocupada de acuerdo al sexo nos indica, que son los hombres quienes más se emplean en el
subsector de agricultura y transporte informal, mientras que las mujeres se desempeñan más
proporcionalmente en el comercio, los oficios domésticos y los servicios comunales sociales y personales
(ver gráfica 20).

( 59 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Los hombres tienden a desempeñarse principalmente en tres ocupaciones, el 42,47% de ellos se ocupan
como jornaleros o peones, un 26,66% como trabajador sin remuneración y el 16,67% como obrero o
empleado de empresa particular. En el caso de las mujeres el 31,17% de ellas se emplean como obrero o
empleado de empresa particular, el 16,88% como obrero o empleado de gobierno y un 10,39% se
desempeñan como jornalero o peón.

Gráfica 20. La Unión: Ubicación laboral en subsectores económicos


Según sexo 2009

Fuente: Esta investigación


.

Lo anterior indica que aun hoy la fuerza de trabajo del campo está conformada por hombres teniendo las
mujeres una menor participación, esta situación explicara más tarde porque buena parte de las mujeres del
campo hacen parte de la población económicamente inactiva.

Como es evidente la población ocupada como jornalero o peón se localiza en el área rural mientras que los
empleados de empresa particular y los trabajadores por cuenta propia tienden a ubicarse en la zona urbana.

Tipo de Contrato.

La formalidad de los empleos en el municipio de La Unión es muy baja, ya que de los empleados
encuestados tan solo el 8,3% afirmo que tenía contrato (quienes tenían contrato se encontraban laborando
en el sector de servicios comunales sociales y personales), esto indica la inestabilidad laboral del
municipio de La Unión, cuestión que se corrobora también a través de los tiempos que laboran los
ocupados, pues el 73,81% de ellos afirmo que tenían un trabajo ocasional y tan solo el 26,19% poseían una
ocupación permanente.

Los subsectores económicos que presentan una mayor inestabilidad laboral son: agricultura ganadería
caza y pesca, el subsector comercio, hogares con servicio domestico y la industria. De otro lado el
subsector que más estabilidad muestra es el de servicios comunales sociales y personales.

Este análisis permite conocer los subsectores económicos con mayor inestabilidad y sobre los cuales se
deben emprender medidas para dar alternativas de solución al problema de empleos ocasionales e
ingresos inestables.

( 60 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 21. La Unión: Contrato según subsector económico 2009

Fuente: Esta investigación.

La supremacía del Estado como un generador de empleo es una teoría que ha venido siendo
reestructurada, puesto que tales afirmaciones lo que hacen es propender por burocracia y corrupción, es
importante recordar que constitucionalmente el Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas
en edad de trabajar (no emplearlas), por tanto es deber no solo del Estado sino de todas las instituciones
sociales buscar alternativas productivas que permitan el dinamismo de la economía y con este la
generación de empleo.

1.6.4.3. La Demanda laboral del sector urbano.

La aplicación de la encuesta al sector empresarial permitió comprobar que el subsector comercio


restaurantes y hoteles representa el 66,36% de las unidades empresariales, seguido del sector de otras
actividades con 8,41%, la industria con 7,48% y los servicios comunales sociales y personales con 6,54%.

Cuando se habla de creación de empleos esta situación cambia, pues el principal empleador en el sector
urbano es el subsector de servicios comunales sociales y personales con el 54,70% de los empleos, le
prosigue comercio restaurantes y hoteles con 25,89% y otras actividades con 7,09% (ver gráfica 22).

Estas cifras nos ofrecen dos contextos, el primero de ellos es que a pesar del gran número de
establecimientos de comercio restaurantes y hoteles, estos no ofrecen una gran cantidad de empleos, esto
se explica porque las unidades empresariales de este municipio son micro y de carácter familiar. El 84%
de las empresas tienen entre 1 y 4 empleados, el 11% entre 5 y 9 personas y tan solo el 4% tiene entre 10 y
20 empleados.

Gráfica 22. La Unión: Empleo según subsector económico 2009

Fuente: Esta investigación

( 61 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

El segundo contexto nos indica que el Estado es el principal empleador en el casco urbano, situación que
aunque es preocupante (pues como se había sustentado antes el deber del Estado es generar condiciones
favorables para que se creen puestos de trabajo no crearlos) también es lógica, pues los municipios
pequeños se caracterizan por presentar estructuras administrativas grandes que comparadas con otros
entes territoriales absorben gran cantidad de empleos.

El crecimiento empresarial que presentan las unidades empresariales del municipio de La Unión es muy
bajo, ya que del total de establecimientos encuestados tan solo el 38% afirmo haber incrementado el
número de empleados, el 45% mantuvo su personal constante y mientras que el 17% redujo el número de
empleados.

La gráfica 23 indica las razones por las cuales los empresarios de La Unión contratan personal, el 46,15%
de estos afirmo hacerlo por el crecimiento de las ventas, el 29,49% por cosechas o temporada decembrina
y el 14,10% por ampliación del local. Estas cifras corroboran lo expuesto anteriormente, hay una
significativa proporción de empresarios que incrementan personal por temporada.

El crecimiento de empleados que se hace por cosechas o por temporada decembrina, indica inestabilidad
en el empleo y en los ingresos que impacta sobre todo al subsector comercio.

A pesar de lo expuesto por buena parte del sector empresarial acerca del crecimiento de las ventas, es
conveniente decir que varios empresarios también afirmaron que la caída de las llamadas “pirámides”
afecto sustancialmente la economía de este municipio; en algunos casos se disminuyo el número de
trabajadores.

Gráfica 23. La Unión: Razones para contratar mayor Número de trabajadores 2009

Fuente: Esta investigación.

Cuando se habla de los términos de contratación laboral se pudo encontrar que 67,56% de las
contrataciones están realizadas a término definido, pues buena parte de estas contrataciones son
realizadas por el Estado.

De otro lado el 32,44% del sector empresarial del sector urbano realiza contratación a término indefinido;
la explicación se presenta desde dos ángulos. El primero se presenta en el sector comercio restaurantes y
hoteles pues son pocos quienes realizan sus contrataciones a término indefinido y lo hace porque en la
mayoría de los casos las personas que administran estos negocios son familiares. La segunda se explica
por el lado del sector gobierno, este ramo realiza el 21,08% de las contrataciones a término indefinido, su
explicación se remite a los empleados de carrera administrativa pues los concursos de meritos les han
permitido mantenerse en sus cargos de manera indefinida.

( 62 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 24. La Unión: Tipo de Contrato casco urbano 2009

Fuente: Esta investigación.

El 75,70% de los empresarios encuestados contrata directamente explicado porque la mayoría de los
negocios son familiares y prefieren contratar a personas de su entera confianza y con sueldos de acuerdo a
su desempeño y obra; el 6,54% contrata de forma mixta tanto directa como indirecta, esta contratación la
aplica la administración oficial debido a que utiliza contratación por orden de prestación de servicios y
contratación directa.

El 3,74% realiza contratación indirecta pues sus empleados son contratados por OPS y por comisión esta
característica pertenece a las oficinas de transporte, apuestas y funerarias.

A pesar de que la contratación por OPS, es una forma de reducir costos laborales no salariales
trasladándoselos al contratista y con esto reduciendo de manera drástica sus ingresos, hoy es una de las
formas más comunes de contratación en el caso urbano del municipio de La Unión y predomina en el
sector público.

Determinantes de la demanda laboral del casco urbano de La Unión.

Como anteriormente se había expuesto la demanda laboral está determinada por el crecimiento
económico, los salarios reales y recientemente también se ha determinado que por los costos laborales no
salariales.

Para poder determinar qué factores impulsaban la contratación de trabajadores en el casco urbano de La
Unión, los empresarios fueron encuestados sobre este punto.

La respuesta de los empresarios no se hizo esperar, el 48,59% de los encuestados afirmaron que las ventas
determinaban la contratación de trabajadores, y el 51,40% sostuvieron que ni los costos laborales no
salariales y el salario mínimo determinaban la contratación laboral. Estas respuestas se explican porque
como había mencionado anteriormente los empleados de La Unión en la mayoría de los casos no reciben
ni salario mínimo ni prestaciones sociales; razón por la cual en este municipio predomina la contratación
por ventas

A pesar de que la mayor parte las empresas del casco urbano de este municipio se caracterizan por ser
familiares, en estas también se presenta contratación externa. Actualmente los empleadores manifiestan
que básicamente tiene en cuenta 2 factores para contratar trabajadores: la experiencia con un 52,34% y la
educación con 13,08%, como se puede observar los empresarios anteponen la experiencia a la educación
explicado por el predominio del sector comercial (ver gráfica 25).

Las crisis son una condición del sistema económico, y sin importar cuán grande o pequeña pueda ser una
economía todas están propensas a ellas. Ante las fluctuaciones que presenta la economía, se les consulto a
los empresarios sobre las medidas que ellos tomarían en caso de crisis.

( 63 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 25. La Unión: Características exigidas por los empresarios para la contratación laboral
2009

Fuente: Esta investigación.

Los empresarios venteños respondieron en un 35,85% que despedirían empleados, el 28,30% aplicarían
una reducción de costos y el 11,32% continua sin cambios. Como se puede observar la mayor parte de los
empresarios respondieron que la primera medida ante una crisis seria el despido de empleados; ante esta
situación se deben emprender medidas como la ampliación de mercados para diversificación de riesgo y
la conformación de fondos para periodos de crisis, esto como un colchón de seguridad para que las
empresas en estas épocas no reduzcan empleados y tomen medidas alternas.

Financiación y crédito.

El crédito es uno de los temas más sensibles de tratar entre el común de la población pues muchas personas
piensan que endeudarse significa estar en condiciones económicas negativas; el desconocimiento del
sistema financiero y los beneficios del crédito han hecho que se vea a este ultimo como un instrumento
negativo.

En primera medida se debe tener en cuenta que los créditos dependen de la capacidad de pago del cliente
no de la voluntad de los administrativos y operarios de las entidades financieras y de crédito.

En el caso puntual de las empresas un crédito se traduce en liquidez, sin necesidad de gastar el capital
acumulado o también el comienzo de una nueva unidad empresarial. De hecho muchas personas de este
municipio como se verá más adelante indican que sus negocios comenzaron con créditos; por eso
teniendo en cuenta la importancia de esta variable se quiso averiguar puntualmente sobre la forma como
los empresarios de este municipio han invertido en sus empresas. El 57% de las afirmaciones de La Unión
mostraron que las empresas habían sido alimentadas por créditos; el 37,38% de las afirmaciones del sector
empresarial sostuvo que la inversión se lleva a cabo mediante diversificación de portafolio optando no
solo por crédito bancario, sino también por el crédito con particulares, proveedores y la utilización de
recursos propios.

No obstante también hay empresas que han optado por abstenerse de los créditos bancarios, el 29.91% de
los sujetos económicos del casco urbano del municipio de La Unión afirma que no ha solicitado créditos,
de ellos el 27,27% afirmaron no necesitarlo, mientras que el 24,24% sostiene que las tasas de interés son
muy altas.

Crecimiento empresarial.

Una de las razones para que las empresas de La Unión no crezcan, es la falta de asociatividad para
búsqueda de mercados y el bajo poder de negociación de precios, la evidencia indica que el 57,94% del
sector empresarial nunca se reúne con otros empresarios del mismo sector, 19,63% lo hace en un
promedio de 2 a 6 meses, el 9,35% se reúnen mensualmente.

( 64 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Otra de las razones que explica su bajo crecimiento es la falta de organización interna reflejada en la
contabilidad, el 49% del sector empresarial no lleva contabilidad, esto no les permite saber con exactitud
sus inversiones, gastos y ganancias impidiéndoles su crecimiento.

1.6.4.4. La Población Desocupada.

La tasa de desempleo al año 2009 según la encuesta laboral es de 27,95% del cual el 21,92% corresponde a
desempleo abierto y 6,03% a desempleo oculto.

El desempleo tiende a concentrarse en el área rural con el 19,73% mientras que el del casco urbano esta en
el 8,22%. La población más afectada por el desempleo son las mujeres, estas presentan una tasa del
14,79%, mientras que los hombres presentan una tasa del 13,15%.

Gráfica 26. La Unión: población desocupadaSector rural y casco urbano 2009

.
Fuente: Esta investigación

La población más afectada con la problemática del desempleo es la población joven, el 40,20% de la
población que se encuentra entre los 16 y los 25 años y la segunda población que mayor desempleo
presenta es la ubicada entre los 36 y 45 años. Estas cifras indican los segmentos poblacionales hacia los
cuales deben estar direccionadas las políticas de empleo.

Gráfica 27. La Unión: población desempleada según edad 2009

Fuente: Esta investigación.

A través de esta investigación se pudo observar que el 79,4% de la población desocupada ha estado
buscando trabajo constantemente, considerando por ello que estos hacen parte del desempleo abierto,
mientras que el 20,6% restante hacen parte del desempleo oculto, pues aunque no han estado buscando
empleo durante las últimas cuatro semanas si durante los últimos doce meses y en caso de salir algún
trabajo estaban disponibles para trabajar en la semana de referencia.

( 65 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

En el momento el 15,69% de los desempleados están buscando trabajo por primera vez, estos son
clasificados como desocupados aspirantes por ser la primera vez que ingresan al mercado laboral, de otro
modo el 84,31% ya ha desempeñado antes algún tipo de actividad con la cual ha conseguido algún grado
de experiencia, estas personas son clasificadas como desocupadas cesantes por haber hecho parte del
mercado laboral por algún tiempo y en el momento encontrarse desempleadas.

La dificultad que presentan las personas que están buscando trabajo por primera vez, es que las áreas en
que buscan emplearse adicional a la capacitación (de la cual disponen) también requieren algún grado de
experiencia. Del total de la población que había trabajado antes, el 62.79% de ellos llevan entre 1 y 3
meses sin trabajar, pero el 11,63% de ellos hace más de 8 meses que no laboran.

El problema de la desocupación es muy preocupante, pero lo es más cuando la búsqueda de empleo se


extiende por mucho tiempo, pues este conlleva al fenómeno que en economía se conoce como la histéresis
del desempleo. La teoría sustenta que cuando la histéresis se presenta el desempleo se encuentra en
función de si mismo, y que una de las razones para que se produzca tal suceso, es que los empleadores
desconfían de emplear personas que hayan estado por mucho tiempo desempleadas, puesto que suponen
que esta población ha perdido habilidades. Esto hace que quienes busquen empleo no lo consigan y por
consiguiente el desempleo se sustente en el tiempo.

Tabla 33. Número de meses durante los que no ha trabajado

No informa 4,65
Menos de 1 mes 1,16
1-3 meses 62,79
4-7 meses 19,77
8-11 meses 8,14
1 año y más 3,49
Total 100
Fuente: Esta investigación.

Una de las principales preocupaciones que se ha manifestado en este documento es la importancia de la


educación para la mejora del aparato productivo y la calidad del empleo en este municipio. Los niveles
educativos que predominan en la población desempleada del municipio de La Unión son: secundaria
completa con un 32,35%, primaria completa con 26,47% y primaria incompleta con 24,51% (Ver gráfica
28).

La población desempleada busca ocupaciones de acuerdo con su formación escolar, como el nivel
educativo que estos presentan es muy bajo, la encuesta laboral demuestra que el 50,98% de los
desempleados buscan ocuparse en oficios domésticos.

Gráfica 28. La Unión: Población desempleada según nivel educativo 2009

Fuente: Esta investigación.

( 66 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Según este estudio las actividades en que los desempleados buscan ocuparse solo requieren un nivel de
cualificación C y D. Estos niveles de cualificación, la Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O) los
define así: Cualificación C, implica como máximo tener la básica secundaria y formación para el trabajo,
mientras que Cualificación D implica solo tener educación primaria y en muchos casos ni siquiera
requiere experiencia.

La baja demanda laboral que presenta el municipio de La Unión, hace que el 71,57% de la población
desempleada quiera salir en busca de nuevas oportunidades laborales convirtiéndolo a este municipio en
expulsor de mano de obra en épocas de baja cosecha.

Pero el problema va más allá y radica en que las personas que salen presentan un bajo nivel educativo lo
que significa oportunidades mínimas para esta población en las ciudades, ya que por lo general los
empresarios de grandes centros urbanos buscan mano de obra con un nivel de cualificación medio que la
oferta que llega de áreas rurales en muchos casos no cumple. Todo esto se traduce en presión sobre el
mercado laboral urbano generando niveles más altos de desempleo e informalidad.

Del total de personas que afirman querer salir del municipio en busca de oportunidades el 54,79% son
mujeres y la característica que estas presentan es que el 45,21% de estas son solteras, en el caso de los
hombres el 48,5% se caracterizan por ser jefes de hogar. Esto indica la responsabilidad que tienen los jefes
de hogar con sus familias y que ante la ausencia de oportunidades laborales deciden salir de los sitios
donde viven, en varios casos las mujeres que afirmaron querer salir en busca de empleos eran las
compañeras o esposas de los jefes de hogar lo que hace ver que la presión laboral aumenta, pues ahora ya
no será de una sola persona sino de dos e incluso de todos los miembros del hogar.

El 35% de los desempleados que quieren salir del municipio de la Unión llevan más de cuatro meses sin
trabajo y los principales destinos que eligen para migrar son: Cali, Pasto, Caldas y Bogotá.

Gráfica 29. La Unión: Destinos que buscan los Desempleados 2009

Fuente: Esta investigación.

1.6.4.5. Subempleo.

El subempleo es entendido como la subutilización de la capacidad productiva de los ocupados y se


relaciona con una situación alternativa de empleo que las personas quieren desempeñar y además estén
dispuestas a hacerlo.

El subempleo se caracteriza por ser subjetivo y objetivo, según el DANE el primero describe el simple
deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, número de horas trabajadas o tener una labor
más propia de sus personales competencias, el segundo agrupa a las personas que además de manifestar su
deseo también han hecho alguna gestión para realizar su aspiración y están en disposición de efectuar el
cambio.

El 16,99% de las personas ocupadas son subempleados objetivos por la categoría de horas, ya que estando
en la capacidad de laborar más horas no lo hacen, por lo que se está desperdiciando capacidad productiva,
del mismo modo el 25,21% se encuentra subempleado por ingresos, pues los que reciben no le permiten
satisfacer sus necesidades.

( 67 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Subempleo objetivo por horas

La gráfica 30 indica que el mayor subempleo por horas se encuentra en el subsector agropecuario con un
66,67% esto se explica porque los trabajadores del sector agropecuario no trabajan durante toda la semana
sino por días, lo que les da espacio para trabajar más horas, los ocupados en el transporte informal
(mototaxistas) son aquellos que en menor proporción manifiestan estar subempleados por horas, la
explicación radica en que estos transportadores tienen disponibilidad de su tiempo y por lo tanto depende
de ellos el número de horas que quieran laborar .

Gráfica 30. La Unión: Subempleo objetivo por horas según


Subsector económico 2009

Fuente: Esta investigación.

Los subempleados presentan un nivel educativo muy bajo, el 34,92% tiene secundaria incompleta y el
30,16% primaria completa, estos niveles educativos manifiestan el que presenta la mayor parte de la
población ocupada y en estas condiciones solo pueden aspirar a emplearse más horas pero en los
correspondientes subsectores económicos en que laboran en este momento.

Gráfica 31. La unión: Nivel educativo de los subempleados objetivos


por horas 2009

Fuente: Esta investigación.

Subempleo objetivo por ingresos

Cuando se habla de subempleo por ingresos también se encuentra que es el subsector agrícola quien
mayor número de subempleados reporta con el 67,39%, seguido del comercio y los hogares con servicio
domestico. Más adelante se podrá ver que estos subsectores son los que menores ingresos reportan lo cual
corrobora que estos trabajadores son subempleados por ingresos.

( 68 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gráfica 32. La Unión: Subempleo objetivo por horas según


Subsector económico 2009

Fuente: Esta investigación.

En el caso de los subempleados por ingresos también se presenta la situación de los subempleados por
horas, estos presentan bajos niveles educativos; aquí la situación es más compleja pues mejores ingresos
solo se obtienen a través de mayores niveles educativos que los subempleados no poseen. Como se pudo
observar la mayoría de los subempleados se encuentran en el subsector agrícola que es uno de los que
menores ingresos reciben y menores niveles de cualificación y productividad tiene.

Gráfica 33. La Unión: Nivel educativo de los Subempleados objetivos


por ingresos 2009

Fuente: Esta investigación.

1.6.4.6. Trabajo Infantil.

Uno de los problemas más difíciles que el campo laboral hoy en día afronta es el trabajo infantil, este es
considerado entre un rango de edad de los 5 y 17 años, Colombia aprueba una persona en edad de trabajar a
partir de los 10 años. La muestra de esta investigación arrojo como resultado 5 niños que trabajaban, los
cuales se encontraban entre los 9 y los 14 años.

El 60% de ellos laboraban con sus padres y el 40% restante trabajan con personas distintas a familiares, las
razones que plantean para encontrarse laborando son ayudar con los gastos de la casa, porque suponen que
el trabajo los forma y porque quieren obtener su propio dinero, la edad en que comenzaron a laborar era 5,
7, 8 y 11 años.

( 69 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.6.4.7. La población económicamente inactiva.

Al 2009 el 41,6% de la población de La Unión se encuentra inactiva, de esta el 75% son mujeres y tan solo
el 25% son hombres. Cuando se analiza la actividad a la que se dedican los inactivos, se encuentra que los
porcentajes más representativos se agrupan en dos actividades, 46,2% amas de casa y 36,5% estudiantes.
Del total de la población inactiva el 76,15% se concentra en la zona rural, mientras que la urbana
concentra el 23,85% restante.

Aquí es posible observar que la Unión todavía mantiene sus costumbres de que es el hombre quien trabaja
y la mujer la que se encarga del cuidado del hogar, logrando con esto una subvaloración de la capacidad
productiva de la mujer.

Gráfica 34. La Unión: Clasificación de la población Inactiva 2009

Fuente: Esta investigación.

El 66,2% de los hombres que se encuentran inactivos son estudiantes, en el caso de las mujeres el 60% de
estas son amas de casa y el 26,7% lo constituyen estudiantes.

Con relación a la ubicación de la población inactiva el 76,15% se concentra en la zona rural y el 23,85% en
el casco urbano. En la zona rural predomina la inactividad de las amas de casa seguida de los estudiantes,
mientras que en el casco urbano predomina la de los estudiantes sobre las amas de casa esto se explica
como consecuencia de la mayor escolaridad que presenta la cabecera municipal.

Gráfica 35. La Unión: Población inactiva según zona de ubicación


2009

Fuente: Esta investigación.

( 70 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.6.4.8 Los ingresos laborales.

Los ingresos laborales del municipio de La Unión presenta amplias diferencias entre el sector rural y el
área urbana, mientras que los primeros son en promedio de $165.722 mensuales, los del casco urbano son
en promedio de $279.434, la diferencia entre estos dos ingresos es del 40% y se explica por el contraste
entre el nivel educativo del casco urbano y el sector rural.

Gráfica 36. La Unión: Ingresos laborales sector rural y urbano 2009

Fuente: Esta investigación.

Los ingresos de los trabajadores del municipio de La Unión se concentran de la siguiente manera, el
37,79% de la población ocupada tiene los ingresos más bajos que se encuentra entre los $12.000 -
$96.000, tan solo el 5,81% tiene unos ingresos de $496.000 y $ 800.000 que representan el mínimo y un
poco más, los ingresos más altos los recibe tan solo el 3,49% de los ocupados y estos se encuentran del
millón de pesos en adelante.

Gráfica 37. La Unión: Ingresos laborales

Fuente: Esta investigación.

La dispersión de los ingresos de los ocupados con respecto a la media es de 2,8709 lo que indica una clara
diferencia entre los ingresos de los distintos subsectores económicos, esta diferencia se explica como por
el contraste de los distintos niveles educativos.

Los ingresos más altos se concentran en los subsectores económicos de servicios de intermediación
financiera, servicios comunales sociales y personales y servicios sociales y de salud. Mientras que los
ingresos más bajos se concentran en los empleados que trabajan en los subsectores económicos de
agricultura ganadería caza y pesca, Hogares privados con servicio domestico, comercio y construcción,
que son aquellos que menor nivel educativo requieren.

( 71 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 34. Ingresos promedio según subsector económico

SUBSECTOR ECONOMICO INGRESOS PROMEDIO


Agricultura ganadería caza y pesca $ 99.126
Comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes $ 142.277
Construcción $ 124.167
Hogares privados con servicio domestico $ 86.364
Industria manufacturera $ 178.889
Intermediación financiera $ 1’000.000
Servicios comunales sociales y personales $ 656.720
Servicios sociales y de salud $ 680.000
24
Transporte informal (N.A) $ 81.818
Fuente: Esta investigación.

A continuación se puede observar que el nivel educativo tiene una alta relación con los ingresos, pues la
formación de la población que recibe ingresos superiores al millón de pesos se clasifica en educación
superior y postgrado, mientras que aquellas personas que reciben ingresos inferiores a los cuatrocientos
mil pesos tienen un nivel educativo que máximo llega a secundaria completa.

Para corroborar lo expuesto tomaremos tres puntos, el 41,54% de la población que recibe entre $12.000 y
$96.000 tiene primaria incompleta, el 31,25% de la población que recibe entre $200.000 y $400.000 tiene
secundaria completa, mientras que el 83.33% de la población que recibe ingresos mayores a $1'000.000
algunos tienen educación superior y otros posgrado.

Gráfica 38. La Unión: Ingresos según nivel educativo.

Fuente: Esta investigación.

Como se pudo observar en la medida que se incrementa el nivel educativo también lo hacen los ingresos,
viendo esto se puede entender que mayores niveles de educación reducen la pobreza, pues mayores
recursos permiten disminuir las necesidades básicas insatisfechas y por supuesto la acumulación de
capital humano.

23
No Aplica como subsector económico

( 72 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.7. INTEGRACIÓN LOCAL.

1.7.1. Vías de Acceso al Mercado Local.

La infraestructura vial es considerada como uno de los pilares para el desarrollo de las regiones, pues esta
permite la reducción de costos de transporte y la eficiencia en tiempos de entrega consiguiendo con esto
ser más competitivos frente a otras regiones.

El departamento de Nariño es uno de los más atrasados en cuanto a infraestructura, por eso y bajo el Plan
2.500 se pretende desarrollar proyectos de infraestructura que le permitan mejorar las condiciones
actuales. Dentro de los municipios beneficiados con este proyecto se encuentra La Unión, la cual recibirá
la pavimentación de la vía principal que comunica a este municipio con Pasto.

En el momento el municipio cuenta con 18,67 Km de vías en el casco urbano de las cuales 67,1% se
encuentran pavimentadas y el porcentaje restante se encuentran asentadas, sin embargo estas presentan
gran deterioro pues no son sometidas a mantenimiento continuo.25

El municipio de La Unión cuenta con 116.179 Km de vías, una vía central que le permite comunicarse con
Pasto y Popayán, 3 vías departamentales y 13 municipales que le permiten comunicarse con su área rural,
(veredas y corregimientos) y municipios vecinos. Sin embargo la mayoría de estas se encuentran en mal
estado, pues según el plan de desarrollo municipal, las vías secundarias se encuentran solo afirmadas y las
terciarias en tierra y el mantenimiento que se les realiza es malo, situación que hace que durante invierno
se dificulte el transito. A pesar de esto la comunidad hace muchos esfuerzos para tratar de mantenerlas
pero en la mayoría de los casos estos son insuficientes pues este no dura, ya que requiere de maquinaria
para un mantenimiento óptimo y sobre todo duradero.

25
Plan de Desarrollo Municipio de La Unión “La esperanza de un pueblo”.p.95.

( 73 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 35. La Unión: Clase y estado de las vías

Ancho Obras de
Ejes Viales /Jerarquía Longitud Mts Arte Mantenimiento

Vías Internas. Regionales. Nacionales Mts Kms


Vía Central Pasto-Popayán 18.050 18.05 6 Deficiente Malo
Subtotal 18.050 18.06
Vías Departamentales
La Unión – Taminango 6.767 6.76 5.5 Deficiente Malo
La unión - El Sauce 9.589 9.60 5.5 Deficiente Malo
Sauce-Contadero - Rio Mayo 3.842 3.84 5.5 Deficiente Malo
Subtotal 20.198 20.2
Vías Municipales
B. Sucre – La Jacoba 5.590 5,59 4.5 Deficiente Malo
La Unión – Los Cusillos 12.676 12,67 4.5 Deficiente Malo
La Unión – El Sauce 9.589 9,6 4.5 Deficiente Malo
La Unión – El Sauce-Rino Cusillo 13.500 13,5 4.6 Deficiente Malo
La Unión – El Guabo – Contadero 3.440 3,44 4.5 Deficiente Malo
La Unión - Reyes- O. de Agua- La
4.143 4,14 4.5 Deficiente Malo
Caldera
Circunvalar Reyes - Juan Solarte - El
4.360 4,36 4.5 Deficiente Malo
Guabo
Chaguarurco - La Castilla 3.361 3,36 4.5 Deficiente Malo
La Cañada – Alpujarra - La Betulia 5.380 5,38 4.5 Deficiente Malo
El Empate – Olivos 16.400 16,4 4.5 Deficiente Malo
La Playa – Quiroz- La Alpujarra 6.327 6,32 4.5 Deficiente Malo
Vía San Pablo – Santander 2.635 2,63 4.5 Deficiente Malo
Santander – Cuchillas Peña Blanca 4.030 4,03 4.5 Deficiente Malo
Sub total 77.931 77,93
Total vías 116.179 116,1
Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de La Unión “La esperanza de un pueblo”.

Otras vías que el Plan de Desarrollo resalta son:

Cusillo Bajo – Rincón Cusillo


Cusillo Bajo – Sauce Alto
Contadero – Simarrones

El cuadro Anterior refleja el mal estado en que se encuentran las vías, razón por la cual la comunidad
solicita mayor atención a estas, ya que el estado de las vías repercute en el precio de sus productos, pues los
transportadores cobran precios más altos por llevar los productos a su sitio de destino lo que hace que se
bajen aun más sus ganancias, pues con los costos de transporte tal altos y los precios bajos que pagan los
intermediarios en muchos casos ellos prefieren que sus productos se pierdan en los terrenos.

( 74 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1.7.2. Control y manejo de transporte.

En este municipio hacen presencia varias empresas de transporte intermunicipal, como son la
Cooperativa de Trasportadores de Nariño (COOTRANAR), Transportadores de Ipiales
(TRANSIPIALES), Transportes de Sandona (TRANSANDONA), Cooperativa Taxi Lujo Limitada,
(COOTAXLUJO) y Cooperativa de Transportadores Rutas de Colombia LTDA (COOTRANSCOL
LTDA). Estas prestan el servicio durante todo el día desde las 5:00 A.M hasta las 4:30 P.M, a pesar de la
ventaja que significa tener transporte durante todo el día, este transporte presenta una gran falencia y es
que no posee un terminal de transportes a donde pueda llegar a estacionarse, razón por la cual estos
vehículos proceden a parquearse frente a uno de los principales parques de este municipio el parque Sucre,
impidiendo el paso de peatones y automóviles generando congestión, sobre todo los días de mercado que
es cuando más transito se presenta.

La Unión también cuenta con el servicio de taxis tanto para el caso urbano, como para municipios
cercanos como es el caso de San Pedro de Cartago. Estos se ubican en el parque Sauce obstaculizando el
paso e invadiendo el paso de peatones y vehículos. Pero sin duda uno de los mayores problemas que en el
momento enfrenta el municipio en cuanto a transporte es el mototaxismo. En el momento se calcula que
existen alrededor de 1000 motos que prestan este servicio, y aunque este tipo de servicio no se encuentra
legalizado a nivel nacional, existen registradas ante cámara de comercio 2 asociaciones que prestan este
servicio como son: la Asociación de Mototransportadores de La Unión Nariño y Asociación de
Mototurismo y Mensajería Expreso. Estas son solo algunas de las organizaciones que en el momento se
encuentran funcionando, sin contar con aquellas que funcionan bajo otro nombre o los particulares que
prestan este servicio. Estos transportadores se ubican en otro de los extremos del parque Sucre
obstaculizando el paso y generando desorden. Este tipo de actividades ponen en evidencia el desempleo,
bajo nivel educativo y la baja estructura productiva generadora de valor agregado que existe en la Unión.

1.7.3. Aprovechamiento de recursos y personas.

La Unión puede convertirse en un verdadero polo de desarrollo del Norte de Nariño si se aprovecha todas
las ventajas que este municipio tiene. Como se había mencionado anteriormente, personas de varios
municipios cercanos confluyen a él.

Esto es un punto a favor puesto que permite la promoción del potencial turístico que este municipio tiene,
su ubicación de igual forma le permite el fortalecimiento y desarrollo de empresas procesadoras de
alimentos y de bienes como calzado y ropa, debido a que estos bienes tienen una demanda constante.

La Unión no solo es vista como un punto para comercializar bienes sino también como un lugar donde la
oferta educativa tiene buena receptividad por parte de los pobladores como una oportunidad de formar
capital humano para el desarrollo regional. En este punto vale la pena resaltar el papel de algunas
instituciones educativas que aunque no forman profesionales, si técnicos y tecnólogos, por lo tanto hay
que ver a estas instituciones como una oportunidad para que los jóvenes desarrollen sus capacidades
académicas y empresariales.

Tal vez una de las falencias que presentan estas instituciones es que no gozan de un amplio
reconocimiento. Es importante aquí reconocer que el hecho de cumplir con la reglamentación legal les
permite capacitar y por lo tanto vale la pena concientizar a la comunidad, diciendo que no es el renombre
de una institución si no la capacidad de proyectarse individualmente lo que genera verdaderos frutos.

1.7.4. Sistemas locales de información.

El municipio carece de un banco de datos que procure la toma de decisiones oportuna, a pesar de que el
PDM y el PBOT cuentan con valiosa información sobre muchas variables vitales para el desarrollo
territorial (variables socioeconómicas), estas presentan una gran dificultad y es que exhiben una
recopilación de información discontinua que no permite detectar posibles problemas o el
aprovechamiento de coyunturas, situación que deja al municipio desactualizado y sin un horizonte claro.

( 75 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Ejemplo de esto es la ausencia de información sobre el mercado laboral y sector empresarial del
municipio. El último reporte que se hizo sobre las condiciones del sector empresarial, fue realizado por la
Cámara de Comercio hace 4 años y hasta el momento no se ha vuelto a realizar un estudio similar. Esto es
de gran preocupación pues las condiciones empresariales y laborales son cambiantes y la ausencia de
estudios impide observar la dimensión de estos cambios en el municipio.

Otro ejemplo es que este municipio no hace un seguimiento sobre las cifras estadísticas de población, es
así que el PDM no tiene una explicación al comportamiento poblacional del periodo 1993- 2005.

La importancia de tener un banco de datos radica en que a través de esta sería posible tener acceso a cifras
que permitirían hacer un seguimiento a los recursos públicos, la responsabilidad social del sector privado
y todos los cambios que continuamente suceden en todas las variables municipales (como las analizadas
en esta investigación), pero sobre todo permitiría tomar decisiones correctas teniendo bases cuantitativas
sólidas.

1.7.5. Políticas de apoyo al desarrollo social.

El PDM se enmarca dentro de las directrices del Plan de Desarrollo departamental y nacional, y en su
estructura busca dar solución a las problemáticas diagnosticadas durante su elaboración, fijando unos
objetivos acordes a lo diagnosticado. Sin embargo uno de los problemas que se puede observar en el PDM
es que se han fijado metas muy ambiciosas en algunos puntos, ignorando la complejidad de tales
problemas y fijando estrategias ambiguas que no presentan mucha claridad, ni peso como para llegar a las
metas trazadas.

Otro de los problemas que presenta el PDM del municipio de La Unión es que no se encuentra claramente
enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, situación que reduce las posibilidades de
que puedan recibir recursos por parte de algunas Agencias de Cooperación Internacional, puesto que hoy
en día estas instituciones tienen como uno de los criterios fundamentales para la selección de proyectos,
que estos se encuentren enmarcados dentro de las metas del milenio.

Uno de los obstáculos más fuertes a la hora de generar políticas de desarrollo local en este municipio es en
primera instancia, la apatía a los procesos de participación ciudadana, esto como consecuencia de los
procesos políticos que durante años han venido desilusionando la confianza de la comunidad. Otro
obstáculo es la visión asistencialista que supone la población de parte del Estado hacia ellos, poniéndolo a
este como el generador absoluto de las condiciones de mejora y superación de todos los problemas que sus
comunidades tienen; desconociendo el papel que cada uno de los miembros de la comunidad juega en el
desarrollo de su municipio.

( 76 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1. LA TEORÍA DE DESARROLLO ENDÓGENO.

Hablar de desarrollo endógeno implica asociar las técnicas de planificación y desarrollo, significa
descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno al hombre, es así que se
formula una concepción antropocéntrica del desarrollo.

El desarrollo es entonces concebir la idea de que la sociedad es una compleja cantidad de actores, que son
capaces de generar procesos autónomos que permitan visionar y planificar un futuro sin la necesidad de
una receta preestablecida.

Por lo tanto la búsqueda de la satisfacción de necesidades la que promueve el cambio de un modelo


desarrollista a uno que tenga en cuenta las necesidades humanas.

2.2. LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES


HUMANAS.

Teniendo claro que no solo las fuerzas del mercado permiten el equilibrio económico y social, el Estado y
las organizaciones internacionales han promovido esfuerzos para la generación de políticas programas y
proyectos que coadyuven a alcanzar metas que promuevan el mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas de la sociedad; ejemplo de estos esfuerzos son los ODM (Los objetivos de desarrollo del
milenio) promovidos por el PNUD (Programa de naciones unidas para el desarrollo) y La Visión 2019 que
fue un documento elaborado por el gobierno nacional.

2.2.1. Los ODM.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas llevada a cabo en Nueva York en el año 2002,
representantes de 189 países del mundo aprobaron la denominada Declaración del Milenio, en la que
asumieron “la responsabilidad de respetar y defender los principios de la dignidad humana”, basados en
los siguientes ítems:

I. Valores y principios
II. Paz, seguridad y desarme
III. Desarrollo y erradicación de la pobreza
IV. Protección de nuestro entorno común
V. Derechos Humanos, democracia y buen gobierno
VI. Protección de las personas vulnerables
VII. Atención a las necesidades especiales de África
VIII. Fortalecimiento de las Naciones Unidas

De acuerdo con esta declaración se produjo un compromiso global por alcanzar 8 objetivos con sus
respectivas metas con el fin de alcanzarlas en 2015; estos son:

- Erradicar la pobreza extrema y el hambre


- Lograr la educación básica universal
- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
- Reducir la mortalidad infantil
- Mejorar la salud sexual y reproductiva
- Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y el Dengue
- Garantizar la sostenibilidad ambiental
- Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

( 77 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Con el propósito de alcanzar estos objetivos el gobierno nacional y departamental han asumido el
compromiso de incluirlos dentro de los planes de desarrollo y fijar unas metas para Colombia y el
departamento; adicionalmente la cooperación internacional a asumido el papel en el cumplimiento de los
objetivos poniendo como condición para la aceptación de proyectos la inclusión de los ODM dentro de
estos.

2.2.2. La Visión 2019.

La visión 2019 está sustentada en varios principios rectores que se enmarcan dentro del Estado social de
derecho.

La visión segundo centenario está guiada por dos ideales éticos:

La consolidación de un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de


libertad, tolerancia y fraternidad.

El fortalecimiento de un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades


y con un Estado garante de la equidad social.

Esta visión solo será posible si se alcanzan cuatro objetivos plasmados dentro de este documento.

- Una economía que garantice mayor nivel de bienestar.


- Una sociedad más igualitaria y solidaria.
- Una sociedad de ciudadanos libres y responsables.
- Un Estado al servicio de los ciudadanos.

Solo una economía dinámica garantizara los recursos al Estado colombiano para reducir la pobreza, la
eliminación de la indigencia y para la mejora en la distribución del ingreso, por tanto dentro de la visión
2019 se propone la elaboración de breves diagnósticos y el planteamiento de metas y acciones especificas
para lograrlas.

-Aumentar el tamaño de la economía en 2,1 veces y lograr un nivel de inversión como porcentaje del PIB
de 25%.
-Reducir la pobreza –medida con subsidios– a 15% (hoy está en 45%).
-Reducir la tasa de desempleo a 8,0% (en 2004, la tasa promedio fue 13,6%).
-Construir 3,9 millones de viviendas nuevas.
-Reducir las tasas de homicidio.
-Consolidar un Estado funcionando por resultados.
-Aumentar el espacio público en las ciudades.
-Integrar a Colombia al mundo con un papel articulador de bloques y grupos en el continente, gracias a su
privilegiada posición geográfica.

2.3. MARCO NORMATIVO.

“El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan
obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad
humana”.

Juan Somavia, Director General de la OIT

Dentro del marco de la OIT y la legislación colombiana, el trabajo debe ser un derecho el cual debe
ejercerse en condiciones dignas, por tanto es obligación del Estado a través de la ley obligar a los
empleadores para que garanticen las condiciones mínimas de seguridad y una remuneración acorde con su
esfuerzo y productividad.

( 78 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

¿Qué establece la norma en cuanto al trabajo en Colombia?

La Constitución Política de Colombia establece en su artículo 25 que:

El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades de la especial protección
del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Así también asevera en el artículo 54 las obligaciones del Estado frente al empleo sosteniendo que:

Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a
quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar.

El estado a través de la constitución también garantiza la estabilidad y los derechos de los trabajadores;
por eso en el artículo 53 expone:

El congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los
principios fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y
móvil proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades pera transigir y conciliar sobre derechos
inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales del derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario, protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador
menor de edad.

El Estado garantiza el pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.


Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna.
La ley, de los contratos, los acuerdos y los convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la
dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

De igual manera a como se sustenta en la constitución a través del tiempo se han venido gestando leyes a
favor de la mejora de las condiciones laborales del trabajador y el fomento de la creación de empleo
teniendo en cuenta el negativo diagnostico laboral que arroja este país.

Es así como a través de la Ley 152 de 1994 se persuade sobre la importancia de los planes de desarrollo.

2.3.1. Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de desarrollo.

La Constitución Política de Colombia en el Capitulo 2 hace referencia a Los planes de desarrollo, como
una herramienta fundamental de la planeación económica tanto de la nación como de los entes
territoriales; además por medio de la ley 152 de 1994 se establecen los procedimientos y mecanismos para
su elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de estos planes; de este modo
tanto la nación como la región pueden ejercer de manera autónoma la planificación siempre y cuando se
ajuste a la Constitución Política Colombiana y a la ley orgánica.

Además dentro de la elaboración, aprobación y ejecución de los Planes de desarrollo se debe establecer
como prioritario el gasto público social que garantice el bienestar general y el mejoramiento de la calidad
de vida de la población, y este tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación; este gasto debe ir en
concordancia con las proyecciones de ingresos y gastos y con la sustentabilidad ambiental.

Los planes de desarrollo propenderán por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios
como factores básicos de desarrollo de las regiones; para el desarrollo de los lineamientos del plan y en
cumplimiento de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y
técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea
positiva; las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo

( 79 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas,
teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es
posible acceder; Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación efectiva con
las estrategias y objetivos establecidos en éste.

Uno de los rubros más importantes dentro de los presupuestos departamentales y municipales es el
Sistema General de Participaciones (SGP) dada su importancia dentro de la formación de capital humano
para la formación de empresa y el trabajo.

2.3.2. Ley 715 de 2001: Sistema General de Participaciones (SGP).

De acuerdo a esta ley se dictan disposiciones en materia de competencias y recursos; por medio de ella y
en concordancia con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia se otorga a
la entidades territoriales y a los municipios un papel preponderante en la ejecución de planes sociales y por
medio de esta ley se transfieren recursos para llevar a cabo dichas acciones.

Por eso de acuerdo al artículo 1 “Naturaleza del Sistema General de Participaciones” El SGP está
constituido por los recursos que la Nación y se transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de la educación, salud y una
destinación con propósito general.

En el artículo 74 de esta ley se establecen las competencias de las entidades territoriales; de acuerdo a esta
los departamentos ejercen una función de promotor del desarrollo económico y social, cumple las función
de administrar, coordinar y complementar la acción municipal, entre sus funciones está la de planificar y
orientar las políticas de desarrollo y la de prestación de servicios públicos, así como la de promover y
financiar proyectos de interés nacional, departamental o municipal de interés departamental; es
importante resaltar que dentro de las funciones de la entidad territorial está la de participar en la
promoción del empleo y la protección a los desempleados.

Por otra parte, en el Artículo 76 se señalan las competencias del municipio en otros sectores además de la
salud y la educación; que es posible promover, financiar o cofinanciar con recursos Sistema General de
Participaciones; de este modo se abre un espacio para la inclusión de otros proyectos que van de la mano
con el mejoramiento de ámbito municipal; entre estos es posible destacar las siguientes competencias:

Servicios Públicos: construcción, ampliación y mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos.

Vivienda: promover y apoyar programas o proyectos de vivienda de interés social, otorgando subsidios
para dicho objeto.

Sector agropecuario: Promover, participar y/o financiar proyectos de desarrollo del área rural, asistencia
técnica agropecuaria además se busca promover mecanismos de asociación y de alianzas de pequeños y
medianos productores.

Transporte: Construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, las vías urbanas,


suburbanas, veredales y aquellas que sean propiedad del municipio, las instalaciones portuarias, fluviales
y marítimas, los aeropuertos y los terminales de transporte terrestre.

Deporte y recreación: planear y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica
del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en su territorio;
construir, administrar, mantener y adecuar los respectivos escenarios deportivos; cooperar con otros entes
deportivos públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos previstos en la ley.

( 82 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Cultura: Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción artística y cultural en el


municipio; apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, comunicación y formación y
las expresiones multiculturales del municipio; Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y
mantenimiento de la infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por parte de las
comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporación
al crecimiento económico y a los procesos de construcción ciudadana.

Promoción del desarrollo: Promover asociaciones y concertar alianzas estratégicas para apoyar el
desarrollo empresarial e industrial del municipio y en general las actividades generadoras de empleo;
promover la capacitación, apropiación tecnológica avanzada y asesoría empresarial.

Atención a grupos vulnerables: Podrán establecer programas de apoyo integral a grupos de población
vulnerable, como la población infantil, ancianos, desplazados o madres cabeza de hogar.

Equipamiento municipal: Construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la Alcaldía, las
plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal y la plaza de mercado y los demás bienes de uso
público, cuando sean de su propiedad.

Desarrollo comunitario: Promover mecanismos de participación comunitaria para lo cual podrá


convocar, reunir y capacitar a la comunidad.

Fortalecimiento institucional: Realizar procesos integrales de evaluación institucional y capacitación,


que le permitan a la administración local mejorar su gestión y adecuar su estructura administrativa, para el
desarrollo eficiente de sus competencias, dentro de sus límites financieros.

Empleo: Promover el empleo y la protección a los desempleados.

Una de las reformas más polémicas en los últimos tiempos fue la llevada a cabo en el 2002, después de la
ley 50 de 1990 la reforma laboral ejecutada después de la apertura que trajo consigo bastantes cambios
llega la nueva reforma que si bien buscaba la implementación de mecanismos para mayor generación de
empleo a su vez también trajo consigo modificaciones un tanto regresivas por lo que la Corte
Constitucional declaro inexequibles parte de la estructura de muchos artículos.

2.3.3. Ley 789 de 2002: Reforma laboral.

Dentro de la ley 789 se establecen varios ítems que tiene que ver con el fomento del empleo y protección al
desempleado.

El gobierno realiza una reducción en impuestos parafiscales a aquellas empresas que contraten personas
desempleados que cumplan con algunas condiciones especificas, algunas de ellas se encuentran
concentradas en, ser jefes cabeza de hogar, desmovilizados al de grupos al margen de la ley, personas entre
los 16 y 24 años, este articulo rige siempre y cuando los niveles de desempleo superen el 12%.

Se crea el fondo emprender como una modalidad a través de la cual se financiaran iniciativas
empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices,
practicantes universitarios o profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado
en instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado de conformidad con las Leyes
30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

Dentro de la segunda se establece un subsidio ya sea para quienes han estado inscritos a una caja de
compensación familiar o no lo hayan estado; de igual forma la entrega de estos recursos les corresponde a
las cajas de compensación familiar.

( 81 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Con el Gobierno entrante del Presidente Uribe en el año 2002 se comienzan a generar una serie de
reformas que propenden por la modificación de los ministerios. Los ministerios que sufrieron una fusión
fueron el Ministerio de Trabajo con el Ministerio de Salud dando origen al ministerio de la protección
social.

Con este nuevo ministerio vienen nuevas funciones que se exponen en el Decreto 205 de 2003.

2.3.4. Decreto 205 de 2003: Fusión del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud en el
Ministerio de Protección Social.

Las políticas públicas del Sistema de la Protección Social se concretan mediante la identificación e
implementación, de ser necesario, de estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos que
puedan provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y relacionadas con el mercado
de trabajo, ciclo vital y la salud, en el marco de las competencias asignadas al Ministerio.

Funciones del Ministerio de la Protección de la Protección Social.

Dentro de la regulación del mercado laboral y la intervención del Estado que a este ministerio la compete
se encuentra la de formular, dirigir y coordinar la política social del Gobierno Nacional en las áreas de
empleo, trabajo, nutrición, protección y desarrollo de la familia, previsión y Seguridad Social Integral.

De igual manera también es el encargado de definir políticas tendientes a la divulgación de información


que tenga que ver con el reconocimiento y pleno conocimiento de los derechos de las personas en materia
de empleo, trabajo, previsión, seguridad, protección social, así también la relacionada con la información
relativa a los avances en materia de cuidado, protección y mejoramiento de la calidad de vida.

Formular, en lo relativo a la Ley 789 de 2002, las políticas de formación del recurso humano, capacitación
y aprendizaje para armonizarlas con las necesidades económicas y las tendencias de empleo.26

Es papel del ministerio, proponer y desarrollar, en el marco de sus competencias, estudios técnicos e
investigaciones que faciliten la formulación y evaluación de políticas, planes y programas en materia de
empleo, trabajo, previsión, Seguridad Social Integral y Protección Social.

Así también “definir, desarrollar y coordinar políticas en materia de trabajo, empleo, seguridad y
protección social para el sector informal de la economía, el sector no dependiente y el sector rural, y
promover la ampliación de la cobertura de la seguridad y la protección social en los mismos”.27 El
conocimiento de esta función es de vital importancia porque permite reconocer los esfuerzos que se están
haciendo en pro del mejoramiento de las condiciones laborales de las áreas más sensibles como son el
sector rural; este conocimiento permite realizar un monitoreo de los trabajos que se pueden adelantar en
pro del desarrollo de estos sectores.

Una de las funciones de esta institución es la coordinación y supervisión de planes y programas que
desarrollan las entidades adscritas al MPS, esto permite avanzar en el camino hacia condiciones de
empleo decentes pues permite la interacción con SENA que fomentarían una capacitación de personas
con conocimientos táctiles para el trabajo sino también sobre sus derechos, lo que a su vez les permitiría
una mejora en las condiciones laborales del país.

Como una de las principales funciones del MPS es la defensa de los derechos del trabajador, a este le
concierne la promoción, estudio, elaboración, seguimiento, firma, aprobación, revisión judicial y la
ratificación de los tratados o convenios internacionales relacionados con el empleo, el trabajo, la
Seguridad Social y la Protección Social y, velar por el cumplimiento de los mismos, en coordinación con
las entidades competentes en la materia.

26
Decreto 205 del 2003.
27
Decreto 205 del 2003.

( 82 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Es función del MPS suscitar el desarrollo de una cultura de dialogo dentro de las relaciones laborales que
promuevan el desarrollo social y económico junto con el crecimiento de la productividad; de igual manera
la solución pacifica a posibles conflictos laborales, por tanto a este le concierne la negociación y
concertación de políticas laborales y salariales así como la protección de los grupos más vulnerables.

En el segundo periodo del presidente Uribe y teniendo en cuenta la realidad nacional en cuanto a pobreza y
empleo, el Gobierno Nacional dentro del Plan de Desarrollo Nacional pone como uno de sus principales
pilares la reducción de la pobreza.

2.3.5. Ley 1551 de 2007: Plan Nacional de Desarrollo “Un Estado comunitario: Desarrollo para
todos”.

El modulo Reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad, incluye varias estrategias que
promueven el mejoramiento de los indicadores y reflejados en unas condiciones de vida dignas para los
menos favorecidos.

Una de las apuestas del Gobierno nacional es el desarrollo de base tecnológica por esto, una de las
estrategias es la creación de una nueva industria que de valor agregado a nuestra producción, así también
se busca la promoción de programas comunitarios para acceso a las nuevas tecnologías de esta forma la
información se convierte en una herramienta para la generación de empleo y autoempleo. Para convertir a
Colombia en un lugar de empleados se busca que la tecnología se aplique a los sectores productivos y con
esto desarrollar el emprendimiento y el incremento de la productividad.

Con el fin de tener una base desde la cual se conozca la situación laboral de los pobladores de una región se
fortalecerán los observatorios regionales del mercado de trabajo, de igual manera se propenderá por la
consolidación de pactos regionales de empleo, se realizaran de implementarán modelos alternativos de
emprendimiento y generación de ingreso, promoviendo a las familias con menores dotaciones y en
condición de pobreza y vulnerabilidad; aprovechando las potencialidades que dada rincón de Colombia
tiene también se desarrollará el programa de iniciativas locales de gestión empresarial.

2.3.5.1. Sistema de Protección Social.

Otra de las condiciones necesarias para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad será garantizar el
funcionamiento adecuado de los mecanismos de aseguramiento, reduciendo la vulnerabilidad de la
población y creando las herramientas para que los grupos rezagados superen las condiciones adversas que
enfrentan. El objetivo principal que se debe alcanzar frente al sistema de protección social es lograr la
efectiva articulación de tres grandes componentes:

i) Seguridad social integral (salud, riesgos profesionales y protección al cesante);

ii) Sistema de promoción social-Sistema social de riesgo; y

iii) Sistema de formación de capital humano (Sector educativo y formación para el trabajo).28

2.3.5.2. Educación.

Para nadie es un secreto que la educación es la base del desarrollo de cualquier sociedad, por eso dentro del
contexto del sistema de formación de capital humano, se buscarán logros en cobertura, calidad y
eficiencia de la educación.

28
Plan Nacional de Desarrollo, “Un Estado comunitario: Desarrollo para todos”

( 83 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La ampliación de cobertura se busca en todas las esferas desde la primaria hasta la educación superior.

Como no solo basta con la educación académica sino también una que permita la inserción en el campo
laboral y la formación de sus propias empresas, se fortalecerá el Sistema Nacional de Formación para el
Trabajo, para cumplir este propósito se brindará una oferta institucional que posibilite la formación por
competencias laborales que incluya el emprendimiento empresarial. Para poder implementar y fortalecer
este sistema será indispensable la articulación de la educación media y con las universidades y otras
herramientas de modalidad educativa.

2.3.5.3. Microcréditos.

La India fue el ejemplo mundial de que si les das créditos a los pobres estos pueden mejorar sus
condiciones de vida;29 teniendo en cuenta este ejemplo Colombia esta imitando este ejemplo otorgando
créditos a la población de más bajos ingresos que no tiene acceso al sector financiero formal a través de lo
que se conoce como la BANCA DE OPORTUNIDADES.

De acuerdo con lo anterior se buscara que los recursos de la BANCA DE OPORTUNIDADES, se orienten
de la siguiente manera a fin de obtener un mejor impacto sobre indicadores de paz y convivencia,
reducción de la pobreza, mejoramiento de la calidad de vida y reducción del desempleo:

1. Financiación de proyectos productivos presentados por jóvenes bachilleres y discapacitados.

2. Financiación de proyectos productivos que resulten de la reorientación de las personas vulnerables,


trabajadoras sexuales, previo acompañamiento y orientación del ICBF, con el acompañamiento del Sena.

3. Financiación de proyectos productivos de la población desplazada que cuenten con el acompañamiento


y asesoría del Sena.

4. Financiación de proyectos productivos de las madres cabezas de familia.

5. Financiación de proyectos productivos que resulten como fruto de todos los procesos de reinserción de
grupos al margen de la ley y campesinos damnificados por las fumigaciones y corte manual de cultivos
ilícitos.

29
A pesar de que el asistencialismo reduce la pobreza, en muchos de los casos genera dependencias negativas por esto es mejor otorgar créditos con los
cuales las personas adquieren compromisos y se pueden volver autosuficientes generando sus propios recursos.

( 84 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

CAPITULO 3

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LOS MUNICIPIOS DE


ALBÁN, COLON, LA UNIÓN, SAN LORENZO Y SAN PABLO.

3.1. ASPECTOS GENERALES.

Desde sus comienzos los pensadores económicos han teorizado sobre la importancia del libre mercado; es
así como el mundo de hoy se caracteriza por seguir dándole prioridad a las fuerzas del mercado, “el Laissez
faire y laissez passer” prima en cualquier decisión. Sin embargo las crisis económicas han dejado la lección
de que la intervención del Estado es vital para el buen funcionamiento de la economía y que el mercado por
sí solo no basta para procurar el bienestar general.

La Constitución de 1991 en su artículo 54 expone que “el Estado debe propiciar la ubicación laboral de las
personas en edad de trabajar”, razón por la cual el Estado no puede ser considerado como un empleador per
se sino como un agente económico que facilita la generación de puestos de trabajo a través de las diferentes
medidas de política de empleo que ponga en marcha en un momento determinado. En este sentido, la
políticas de empleo se pueden definir como aquel “(…) conjunto de objetivos considerados como
necesarios y deseables por parte de la sociedad y que a través de la acción concreta de las entidades
gubernamentales competentes, pueden modificar o mejorar un conjunto de situaciones percibidas, como
insatisfactorias o problemáticas en relación con el comportamiento del mercado de trabajo, como por
ejemplo, los desequilibrios entre la oferta y la demanda de trabajo producido por el desempleo cíclico,
friccional o estructural, las barreras de acceso al trabajo, la precarización de los ingresos en el sector
informal, la discriminación por sexo o edad, entre otros”.30

3.2. UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN LABORAL DEL NORTE DE NARIÑO.

La situación económica del Norte de Nariño, presenta contrastes por las temporadas de pleno empleo y
desempleo durante todos los años, pues las cosechas de café durante cuatro meses provocan altos ingresos y
empleo mientras que el resto del año se caracteriza por altas tasas de desempleo subempleo e informalidad.

El diagnostico laboral del Norte de Nariño indica que las tasas de desempleo actualmente se encuentran
9,41%, explicadas por las bajas tasas de ocupación ubicadas alrededor de 31,29% y las tasas de
participación laboral que se ubican en 34,41%; a pesar de mostrar tasas de desempleo no muy altas, es
preocupante el panorama de población informal que esta zona presenta.

Sin embargo uno de los panoramas más preocupantes en la población desempleada es que esta se concentra
en la población joven de los 20 a los 29 años y en las mujeres quienes se caracterizan por presentar bajos
niveles de calificación.

Para la solución a esta problemática esta investigación construyó la matriz de áreas de intervención que
permitió la identificación de políticas, estrategias y programas que se debían implementar en procura del
desarrollo endógeno de la subregión Norte de Nariño (ver anexo B).

Sin embargo con el fin de determinar las problemática central de la población se procedió a la elaboración
del árbol de problemas a partir de la matriz de desarrollo endógeno, en este se puede encontrar la principal
problemática que en relación a mercado laboral afronta la subregión Norte, de igual forma también se
encuentran sus respectivas causas y efectos.

Como el propósito de la elaboración del árbol de problemas es construir un árbol de objetivos que
contrarreste los efectos negativos del primero; en el segundo esquema se puede encontrar un objetivo
general, los medios para llegar a esa meta y los propósitos finales.

La construcción del árbol de objetivos permitió la elaboración de programas específicos que conlleven a la
mejora de las condiciones actuales de la Subregión Norte del departamento de Nariño como se podrá ver
más adelante.
28
MUNOZ, Oscar. Elementos metodológicos para el diseño de programas de generación de empleo en el ámbito municipal. p. 74.

( 85 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Figura 3. Subregión Norte: Árbol de Problemas

( 86 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Figura 4. Subregión Norte: Árbol de Objetivos

( 87 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

3.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS.

Las sociedades siempre están buscando un escenario en el cual sus miembros tengan la mayoría de sus
necesidades básicas satisfechas, esta razón ha llevado a programar distintos planes, programas y
proyectos. En busca de esta situación esta investigación ha programado una serie de políticas y programas
que conlleven a mejorar al menos levemente las condiciones laborales que en la actualidad presenta la
subregión Norte; para llevar a cabo estas políticas se ha decidido dividir el marco espacial en vigencias
administrativas.

Escenario 0

Teniendo en cuenta el diagnostico del mercado laboral elaborado para la subregión Norte de Nariño, en
esta investigación se denomina escenario 0 a los cálculos de cifras efectuados entre los años 2005 a 2019
bajo las cuales no existe ningún tipo de intervención en política económica y de población; y que por tanto
refleja una situación negativa de variables como la tasa de ocupación que presenta una tendencia
decreciente mostrando una debilidad de la demanda laboral que no tiene la suficiente fuerza para absorber
la mano de obra de esta subregión, esto se refleja en las cifras de desempleo que presentan una tendencia
creciente y que de continuar esta subregión sin ningún tipo de intervención en política económica para el
año 2019 está puede alcanzar el 13,73%.

Sin embargo se espera que en esta vigencia se gestionen los primeros contactos entre el sector público y
privado, y las iniciativas de la población hacia el reconocimiento de su problemática y sus propuestas la
solución a tal situación.

Tabla 36. Subregión Norte de Nariño: Escenario 0

Años
Variables e Indicadores
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Población Total -PT- 89989 90249 90510 90772 91034 91298 91562 91826 92092 92358 92625 92893 93162 93431 93701
Población en Edad de
Trabajar -PET- 72018 73026 74047 75083 76134 77199 78279 79374 80485 81611 82753 83911 85085 86275 87482
Población
Económicamente Activa - 26469 26401 26333 26265 26197 26130 26063 25995 25928 25862 25795 25729 25662 25596 25530
PEA-
Población Ocupada -PO- 24327 24200 24073 23947 23821 23696 23572 23448 23326 23203 23082 22961 22840 22721 22602
Población Desempleada -
PD- 2142 2219 2298 2380 2466 2554 2645 2740 2838 2940 3045 3154 3267 3384 3505

% de Población en edad de
trabajar 80,03 80,92 81,81 82,72 83,63 84,56 85,49 86,44 87,4 88,36 89,34 90,33 91,33 92,34 93,36
Tasa Global de
Participación -TGP- 36,75 36,15 35,56 34,98 34,41 33,85 33,29 32,75 32,22 31,69 31,17 30,66 30,16 29,67 29,18
Tasa de Ocupación -TO- 33,78 33,14 32,51 31,89 31,29 30,69 30,11 29,54 28,98 28,43 27,89 27,36 26,84 26,34 25,84
Tasa de Desempleo -TD- 8,09 8,4 8,73 9,06 9,41 9,77. 10,15 10,54 10,95 11,37 11,8 12,26 12,73 13,22 13,73
Fuente: DANE y cálculos propios

Escenario 1: 2012-2015

El segundo escenario denominado aquí escenario 1, indica una situación mejor en condiciones de empleo
y se plantea una intervención en política de población y política económica que pretenden la reducción de
la informalidad, mejorar los ingresos y el crecimiento en el número de empleos; para lo cual se ejecutará
una serie de programas que promoverán el logro de estas metas.

( 88 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 37.Subregión Norte de Nariño: Escenario 1

Años
Variables e Indicadores
2012 2013 2014 2015

Población Total -PT- 91826 92092 92358 92625


Población en Edad de Trabajar -PET- 77735 77195 76659 76134
Población Económicamente Activa -PEA- 26036 26010 26036 26063
Población Ocupada -PO- 23462 23505 23598 23686
Población Desempleada -PD- 2575 2506 2439 2377

% de Población en edad de trabajar 84,7 83,8 83 82,2


Tasa Global de Participación -TGP- 33,5 33,7 34 34,2
Tasa de Ocupación -TO- 30,2 30,4 30,8 31,1
Tasa de Desempleo -TD- 9,9 9,6 9,4 9,1
Fuente: DANE y cálculos propios

Escenario 2: 2016-2019

El tercer escenario o escenario 2 indica la segunda fase de la política económica y de población, en la cual
se espera las condiciones de empleo hayan mejorado aproximándose a las metas de la Visión 2019 en la
cual la tasa de desempleo es del 8%.

Tabla 38. Subregión Norte de Nariño: Escenario 2

Años
Variables e Indicadores
2016 2017 2018 2019

Población Total -PT- 92893 93161 93430 93700


Población en Edad de Trabajar -PET- 75869 75869 75869 75083
Población Económicamente Activa -PEA- 26036 26010 25984 26469
Población Ocupada -PO- 23721 23756 23788 24327
Población Desempleada -PD- 2315 2255 2196 2142

% de Población en edad de trabajar 81,67 81,44 81,2 80,13


T Tasa global de Participación –TGP- 34,32 34,28 34,25 35,25
Tasa de Ocupación -TO- 31,27 31,31 31,35 32,4
Tasa de Desempleo -TD- 8,89 8,67 8,45 8,09
Fuente: DANE y cálculos propios

( 89 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

3.4. CON QUE SE CUENTA PARA LIDERAR EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO Y REDUCIR
LA INFORMALIDAD.

El departamento de Nariño cuenta con un potencial agropecuario y ecológico que permite el desarrollo de
programas y proyectos que promuevan el desarrollo del departamento y la subregión Norte.

3.4.1. Potencialidades Turísticas De Los Municipios De Albán, Colon- Génova, La Unión, San
Lorenzo Y San Pablo.

El norte del Departamento de Nariño posee excelentes paradores turísticos principalmente en los
municipios en estudio; en donde la naturaleza, el clima y su gente juegan un papel fundamental para la
explotación del ecoturismo y agroturismo en la región, este último debido a que la principal actividad
económica de los municipios es la cosecha del Café y demás actividades propias del sector primario.

Albán, Una Puerta A La Hospitalidad

El municipio de Albán caracterizado por su bello paisaje rodeado de grandes cafetales y cultivos de caña
de azúcar, con una temperatura promedio de 18ºC; ofrece a los visitantes entre sus pasajes turísticos la
Casona de la Hacienda de la Erre, construida hace ya 400 años por los españoles y considerada como una
joya colonial.31

En la cabecera urbana del municipio también se encuentra la Casa de Fátima, también identificada con
rasgos y arquitectura colonial; pero tal vez lo que más llama la atención de este municipio es la
hospitalidad y amabilidad de su gente, así como también su identidad cultural.

Colon – Génova, Un Municipio Creativo Y Artesanal

El municipio de Colon – Génova entre su principal oferta turística cuenta con el Templo Parroquial de
Nuestra Señora de las Mercedes, con un paisaje biodiverso por el Cerro el Púlpito y la Reserva Natural de
los Venados.

Una de las principales características que destacan al municipio son las labores artesanales, las cuales no
solamente generan ingresos a sus habitantes sino también el reconocimiento al ingenio y al valor agregado
que le dan a la confección principalmente de los Sombreros de Paja Toquilla.

La Unión, Un Camino Pujante Y Emprendedor

La Unión es uno de los municipios que mas sobresale en la región norte del Departamento de Nariño, por
el excelente cultivo del café que lo caracteriza, así como también por ser una vitrina de comercialización
de diferentes bienes y servicios, constituyéndose en uno de los municipios con mayor grado de desarrollo
y crecimiento económica en esta zona del departamento de Nariño.

El municipio cuenta con una temperatura promedio de 22ºC, y entre sus principales atrayentes turísticos
se encuentra El cerro de la Jacoba y la Reserva Natural de La Jacoba ubicada en la vereda la cual lleva su
mismo nombre; en esta vereda se encuentra también la Finca “El Aguacate” en donde residía por
temporadas el poeta Aurelio Arturo.32

Otros sitios turísticos destacados en el municipio son: El Puente de Zinc de Peñas Blancas, el Balneario
Natural y los Pozos Naturales como El Duente, El Burro, Las Tinas y El Charco.

Cabe destacar también que La Unión tiene buena oferta de Hoteles, Restaurantes y sitios de diversión para
atender a los turistas, lo cual refleja que tiene una base importante para la competitividad en la actividad
turística

31
Nariño, Rutas Turísticas Subregionales. Gobernación de Nariño, oficina de turismo 2007, Panamericana Formas e impresos S.A, pág. 85
32
Ibíd. Pág. 81.

( 90 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

San Lorenzo, Belleza Arquitectónica Y Cultural

San Lorenzo, al igual que los demás municipios del norte del departamento de Nariño, se caracteriza por
su belleza y riqueza natural, siendo uno de los paradores turísticos con mayor herencia cultural y
arquitectónica de las Tribus Sindaguas y Prehispánicas, puesto que estas culturas pintaban o tallaban
glifos en las rocas, como un ritual propio de su cultura o para marcar el camino de migración.

Entre los atrayentes turísticos que se encuentra en San Lorenzo esta la reserva natural en El Alto De
Dalmacia y por supuesto los Petroglifos que están ubicados en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

San Pablo, Belleza Paisajística Y Natural

El municipio de San Pablo con una temperatura promedio de 18ºC y destacado entre los demás
municipios por su belleza natural y arquitectónica se convierte en atractivo turístico para aquellas
personas que aprecian los paisajes compuestos de naturalidad y belleza dignos de este municipio.
Entre los innumerables atrayentes turísticos, en San Pablo se encuentra el Santuario de la Virgen de La
Playa caracterizado por su arquitectura gótica, construido sobre una peña; al frente del Santuario se
aprecia el Rió Mayo y mas concretamente la hidroeléctrica llamada Hidromayo, caracterizada por el
ingenio de la arquitectura moderna.

Desde el casco urbano se puede apreciar la majestuosa imagen de Cristo Rey, reflejando las creencias
católicas que identifican a los habitantes oriundos del municipio; por otro lado en San Pablo existe gran
potencial ecoturístico principalmente por los Cerros de La Campana, El Púlpito y El Veneno, los cuales se
distinguen por sus bellas cascadas como Las Brisas y Bateros.

Finalmente cabe resaltar El alto de Las Cruces, en la vereda La Cuchilla desde donde se aprecia los
municipio de Florencia, Mercaderes y El Valle Del Patía; así como también vale la pena señalar el Museo
de La Normal el cual expone objetos del tiempo prehispánico y por supuesto la Casa Cural y el Templo
Apóstol San Pablo.

3.4.2. Producción agrícola del Norte de Nariño.

Siempre que se habla de cadenas productivas y desarrollo agroindustrial se piensa en mercados externos,
tal vez ese sea uno de los principales errores a la hora de plantear el desarrollo agroindustrial; si bien es
cierto que el comercio internacional trae buenos ingresos que permiten el crecimiento y desarrollo de la
región, también es verdad que se debe comenzar por el fortalecimiento interno para luego dar a conocer
nuestros productos y asentarnos en mercados internacionales.

El Norte de Nariño por su ubicación se caracteriza por tener una variada producción agrícola, a pesar de
esta característica, esta región se define por ser una de las zonas con mayor producción de café en el
departamento, convirtiéndose este producto en la base de su economía. Este liderazgo ha generado una
dependencia económica de este producto que provoca (como ya se había mencionado) una temporada de
pleno empleo que equivale a cuatro meses, caracterizando al resto del año por una población desempleada
y subempleada. Si adicionalmente mencionamos que este producto sale en su gran mayoría sin ningún
tipo de valor agregado; esta circunstancia hace que se quiera incursionar en otros productos lideres de esta
zona, con el fin de generan mayores ingresos y empleos a la población de esta región.

( 91 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

3.4.2.1. La producción de frutas.

Los cambios culturales y la educación han sido uno de los factores que han modificado los hábitos
alimenticios del mundo, hoy la población mundial busca alimentos más sanos que liberen su cuerpo de
tóxicos (que muchos alimentos por sus procesos de producción producen) y sobre todo que los alimente;
esta tendencia ha hecho que la demanda mundial aumente y que la producción de frutas se haya
incrementado.

Al observar esta tendencia Colombia ha venido implementado políticas que fortalezcan la producción de
frutas es así que en el departamento de Nariño la población beneficiada del cultivo de frutas se han venido
presentando una tendencia creciente.

La importancia del cultivo de frutales es que genera en promedio 0,64 empleos directos por hectárea y 2,3
indirectos para 2.94 empleos por hectárea en contraste con 0,19 de la caña de azúcar incluyendo campo,
industria y todo. 33

Gráfica 39. Población Nariñense beneficiada por la producción frutícola 2000 - 2005

Fuente: Datos Diagnostico frutícola nacional, Gráfica esta investigación.

Observando la creciente importancia que los frutales han venido tomando en el departamento hace que se
tomen estos cultivos como una herramienta para el desarrollo productivo del Norte de Nariño
aprovechando la potencialidad que tienen los municipios de esta subregión en cuanto a producción de
frutas. Una de la producción más representativa es la de lulo, naranja, mango y mora.

3.4.2.2. La producción de plátano

EL cultivo de plátano en Colombia a se ha caracterizado por pertenecer a la economía de subsistencia para


pequeños productores, de alta dispersión geográfica, su importancia radica en que hace parte de la
seguridad alimentaria y la generación de empleo. Se estima que el 87% de las plantaciones de plátano se
encuentran como cultivo tradicional y asociado con café, cacao, yuca y frutales y solo el 13% restante, se
encuentra como monocultivo tecnificado.

En la actualidad alrededor del 4% se dedica a la exportación, el porcentaje restante se destina al consumo


interno en fresco y una mínima proporción se destina como materia prima para la agroindustria. Sin
embargo durante los últimos años esta ha venido presentando un crecimiento, pero a pesar de esto su
incidencia como consumidor de materia prima es muy pequeña.

Algunos cálculos indican que el mercado industrial consume alrededor de 12 mil toneladas dedicadas
principalmente a los paqueticos (snacks), harinas, productos procesados para consumo humano y
concentrado.
34
Diagnostico frutícola nacional.

( 92 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Este cultivo alberga alrededor de 286 mil empleos directos permanentes por año, es decir cerca de unas 57
mil familias que se dedican a las labores del cultivo en todo el país.34

El departamento de Nariño al año 2005 registraba una producción de plátano que ascendía a 141.031,30
toneladas, este producto se constituye en uno de los renglones más importantes de la producción agrícola
del departamento; sin embargo Nariño se constituye en uno de los departamentos que mayor número de
importaciones registra, a partir del 1999 este ha presentado un comportamiento creciente; una de las
explicaciones que justifica este comportamiento es la ubicación fronteriza con el Ecuador que es un
exportador por excelencia de este producto.

Gráfica 40. Importación de plátano del departamento de Nariño 1999 – 2003

Fuente: Datos, La cadena del plátano en Colombia una mirada global


de su dinámica 1991-2005; gráfica esta investigación.

Teniendo esta producción representativa y en su mayoría desaprovechada debe utilizarse el AAP para
desarrollar la cadena productiva de este producto que permita la creación de nuevos puestos de trabajo.

Municipio de San Pablo

Una de las fortalezas que presenta el municipio de San Pablo para el desarrollo de la cadena productiva de
las frutas, es que cuenta con la maquinaria para el despulpado de las frutas, lo que le permite una ventaja
frente a otros municipios de la zona; sin embargo la falta de planeación y coordinación en la producción se
convierte en un obstáculo para la producción. La inexistencia de un mercado objetivo y un punto de
equilibrio en la producción, hace que no existan unos proveedores estables (es más los proveedores ni
siquiera son de la región lo que impide la generación de ingresos para esta), lo que no permite el
aprovechamiento pleno de toda la capacidad instalada.

Esta situación hace urgente que se aplique el programa de Alianzas Productivas que permita la compra de
los productos a los pobladores del municipio y que cree un plan de producción y mercadeo que permita el
aprovechamiento de la planta procesadora de frutas.

Otra de las fortalezas del municipio de San pablo es la producción de Achira planta que es utilizada para
obtener un almidón que es utilizado en la producción de productos de panadería, algunos de los productos
más conocidos son el pan de achira y los bizcochuelos; cabe decir que estos productos no son muy
conocidos y por lo general se producen para autoconsumo y muy pocas veces se comercializan en otros
municipios y cuando esto ocurre se hace a muy baja escala.

34
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Observatorio Agrocadenas. La cadena del plátano en Colombia una mirada global de su estructura y
dinámica 1991-2005, Colombia, Bogotá, Marzo de 2005, pág.3

( 93 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Municipio de San José de Albán

La potencialidad del municipio de Albán está en la producción de frutas, esta ha sido aprovechada por
algunos habitantes de este municipio pues han comenzado a explotar esta potencialidad a través de la
producción de vinos de frutas. Sin embargo esta producción es a baja escala situación que limita el
crecimiento empresarial de este subsector.

De otro lado el municipio de Albán por su cercanía con el sector del empate (a unos pocos metros
comienza la vía pavimentada) le permite acceder más fácilmente a mercados más grandes, situación que
se convierte en una ventaja para la producción no solo de vinos sino también de conservas y otros
derivados de la cadena productiva de las frutas.

Para el desarrollo de Albán es necesaria la implementación de programas ligados a la formulación de


proyectos y alianzas productivas que permitan el desarrollo de la cadena productiva de las frutas y la
expansión del negocio de los vinos.

Municipio de La Unión

El municipio de la Unión cuenta con una gran variedad de productos agrícolas, después del café los más
representativos son: el plátano y los cítricos, estos dos productos representan un gran potencial para el
aprovechamiento municipal.

Una de las grandes preocupaciones que afronta el campo colombiano es la intermediación entre el
pequeño agricultor y el productor industrial o el gran comerciante; esta intermediación genera grandes
dificultades económicas para los campesinos y el desaprovechamiento y pérdida de sus productos, pues
debido a los bajos precios y altos costos de transporte ellos prefieren la pérdida de sus productos en el
campo antes que la venta en el casco urbano de sus municipios o el traslado a otros.

Dadas estas condiciones, se busca implementar el programa de alianzas productivas para el desarrollo de
la cadena productiva del plátano y a partir de este producto obtener harina y concentrados para animales.
De esta manera el plátano se convierte no solo en un producto de pancojer sino también en una
herramienta para la generación de mayores empleos e ingresos. Una de las mayores ventajas que presenta
este producto con relación a otros, es que luego de su procesamiento no requiere refrigeración y se adapta
a cualquier tipo de clima lo que hace que se facilite su comercialización.

Otro de los productos que se puede resaltar en la producción agrícola venteña es el de las frutas. Dentro de
este grupo este municipio presenta una fortaleza en la producción de lulo, naranja, mango y mora. Estos
productos han presentado incipientes desarrollos agroindustriales pues pocas asociaciones producen
productos derivados de las frutas a muy baja escala. Esta situación hace que se presente un
desaprovechamiento de esta producción; razón por la cual es necesario implementar aquí también el
programa de alianzas productivas, permitan la comercialización y producción de los derivados de las
frutas.

Municipio de Colon Génova

Este municipio presenta una alta producción de plátano sin embargo no es aprovechado para la
agroindustria, por la falta de gestión de recursos para este sector.

Otra potencialidad del municipio de Génova, son los artesanías de paja toquilla elaboradas por la
Asociación de artesanos, de esta actividad dependen unas 800 familias, quienes en forma organizada
vienen trabajando desde hace mucho tiempo para incrementar su producción y ampliar la
comercialización de sus productos hacia nuevos mercados.

Este producto se convierte en una oportunidad para el desarrollo del municipio de Génova debido a que
este es una de las apuestas productivas del departamento pues se pretende fortalecer las diferentes
minicadenas productivas artesanales que existen en el departamento y orientarlas hacia la exportación.

( 94 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Municipio de San Lorenzo

San Lorenzo presenta una producción representativa con relación al cultivo de caña panelera y el fique
estos representan una fortaleza para el desarrollo de la agroindustria pues significa materia prima para
productos que tienen una buena demanda en el mercado.

La producción avícola, puede convertirse en una herramienta para el fortalecimiento económico de este
municipio ya que en el momento se está iniciando de acuerdo al Plan Municipal de desarrollo un proyecto
de 14.673 pollas ponedoras para beneficiar a 50 organizaciones lideradas por mujeres, cada organización
representa igualmente una vereda, es decir se benefician a 1.746 familias, mediante la puesta en marcha de
un proyecto conjunto con la gobernación y la alcaldía.

3.5. OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO PARA LA SUBREGIÓN NORTE


DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

Los Municipios estudiados presentan complicadas situaciones laborales, expresadas en desequilibrios


entre oferta y demanda e informalidad provocadas por el bajo desarrollo empresarial y la baja calificación
laboral; ante esta situación se hace necesario crear políticas interinstitucionales que involucren el trabajo
conjunto de Estado, sociedad civil y sector empresarial, para el desarrollo y crecimiento económico.

De acuerdo con lo anterior, esta política tiene como propósito fundamental propiciar el desarrollo del
capital humano y la estructura productiva que fomente la generación de empleo e ingresos de calidad,
principalmente en la población más vulnerable; tales intervenciones son más efectivas si en lugar de
brindar asistencialismo ofrecen el desarrollo de las capacidades humanas y potencialidades municipales.

Para facilitar la implementación de la PPE, se requiere contar con algunos requisitos previos, entre los
cuales se pueden mencionar los siguientes:

3.5.1. Medidas para incrementar la productividad a través del gasto público eficiente

“Tiene como propósito central incidir en el mejoramiento de los niveles de formación profesional y
capacitación para el trabajo modernizar las infraestructuras físicas y promover el incremento de la calidad
y competitividad de la producción nacional, para generar crecimiento económico y con ello crear nuevos
empleos”.35

Uno de los rubros más importantes en la economía es el gasto público; éste puede ser productivo o
improductivo dependiendo de la focalización de los recursos y de su eficiente administración.

Por lo tanto, una de las formas más eficientes de invertir los recursos públicos es a través de la educación e
infraestructura, puesto que estos permiten el fortalecimiento del capital humano y posibilita escenarios
físicos adecuados para la inversión privada.

La educación es fundamental ya que permite mejorar las condiciones de vida de la sociedad; un buen nivel
educativo permite el acceso a mercados laborales calificados

que generan mayores ingresos; esta premisa permite mejorar la calidad de vida de la población.

No obstante, esta educación debe ser pertinente y acorde a la realidad local; una educación de calidad debe
ser aquella que brinde al estudiante las herramientas suficientes para transformar positivamente su
realidad, enfrentar sus problemas y buscar el bienestar de su comunidad.

35
Ibíd., p.75.

( 95 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La interactuación del estudiante con su realidad contextual, permitirá que ellos se involucren en la vida
social de su comunidad convirtiéndolos en actores activos en los diferentes ámbitos: Promotores de
Salud, Educadores Ambientales, Alfabetizadores, Recreacionistas, Líderes Comunitarios, etc., que
aporten a la construcción y reconstrucción del conocimiento social y científico.

Un aspecto que se constituye como condición necesaria para que estos objetivos se puedan cumplir, es que
la modalidad educativa responda a las características naturales, geográficas y culturales de cada región, de
tal modo que los diagnósticos y proyectos puedan ser propios a las condiciones de cada municipio.

Una de las variables más importantes que incide sobre el crecimiento económico es la inversión privada
pero para que esta se lleve a cabo es necesario que se den unas condiciones físicas idóneas que permitan la
implementación de ésta.

Por esto, el desarrollo de los subsectores económicos en el Norte de Nariño debe estar acompañado de una
infraestructura vial y de servicios públicos que garanticen un crecimiento económico sostenido para el
desarrollo y la reducción de las tasas de desempleo y pobreza.

3.5.1.1. Fortalecimiento del capital humano de la Subregión.

Se orientan fundamentalmente a planificar el desarrollo del capital humano de la Subregión Norte de


Nariño teniendo en cuenta que este presenta grandes falencias como consecuencia de las medidas de
política hasta el momento aplicadas; dicha política se enmarcara dentro de los parámetros de la Visión
2019, los Objetivos de desarrollo del Milenio y los Planes Nacionales de Desarrollo.

Para llevar a cabo estas medidas se pretende implementar una estrategia consistente en fortalecer y formar
el capital humano de la población de la Subregión Norte por medio de programas que conlleven al
fortalecimiento de la educación superior, técnica y tecnológica, el emprendimiento empresarial, la
alfabetización y el liderazgo.

Alfabetización de la población en competencias básicas.

- Este programa está dirigido a la población joven y adulta que nunca accedió al servicio educativo o que
desertaron prematuramente del mismo, con el fin de desarrollar las competencias básicas en lectura,
escritura y toma de decisiones con respecto a su entorno.

- Implementar espacios propicios para la enseñanza de la lectura y escritura de personas analfabetas y


personas con educación básica primaria y secundaria incompleta.

- Promover la organización y la participación de esta población en los diferentes grupos sociales, y de este
modo lograr que los analfabetos alcancen una formación integral que les permita el desarrollo de una
percepción crítica y reflexiva en la toma de decisiones que afecten sus intereses y los de su comunidad.

Implementación y fortalecimiento en educación superior, técnica y tecnológica.

Este programa va dirigido a la población en general y tiene como propósito el establecimiento de


instituciones de educación superior, técnica y tecnológica en los municipios en donde este servicio es
insuficiente, así como también el ajuste de los programas de formación a las necesidades de la población;
de este modo es importante que la educación que se implemente en la Subregión permita adquirir las
capacidades necesarias para conseguir un empleo o generar una nueva unidad de trabajo y de este modo
propiciar el desarrollo regional.

- Adecuar los contenidos educativos a las potencialidades regionales, profundizando la enseñanza en


procesos agropecuarios, agroindustriales y turísticos.

( 96 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Gestionar convenios de carácter interinstitucional entre el SENA, las Secretarias de Educación y las
entidades Educativas de la Subregión y las Instituciones de Educación Superior que hacen presencia en la
región; con el fin de establecer instituciones de educación técnica, tecnológica y superior, así como
también permitir el fortalecimiento de las existentes.

- Articular y fortalecer la educación media con la educación superior, técnica y tecnológica, mediante la
integración de programas del SENA con las instituciones educativas, para que los estudiantes de los
grados 9, 10 y 11 adquieran y desarrollen competencias, que facilite su la continuidad o su vinculación al
sector productivo.

Incentivar el emprendimiento empresarial.

El programa va dirigido a la población en general con el propósito de fomentar el desarrollo empresarial


que a su vez posibilite el dinamismo del sector productivo de la subregión y la generación de empleo y
mejoramiento de ingresos de la población.

- Fortalecer la cultura de emprendimiento por medio de la promoción y formalización del trabajo por
cuenta propia, así como también la creación de empresa teniendo como base las potencialidades de la
región.

- Capacitar y entrenar a los emprendedores en gestión administrativa, mercadeo, procedimientos legales,


estructura financiera y contabilidad; capacitación brindada por el SENA, la ESAP, la Cámara de
Comercio y la DIAN, para ello es necesario la gestión de convenios interinstitucionales con estas
organizaciones

- Solicitar acompañamiento del SENA en las sucesivas fases de formulación y puesta en marcha de
proyectos productivos, capacitación para el acceso a convocatorias que ofrecen capital semilla como lo es
el Fondo Emprender.

Escuelas de liderazgo.

Está orientado a la población el general especialmente a formar niños, jóvenes y mujeres líderes,
preocupados por su realidad, que puedan plantear alternativas de solución a sus problemáticas y actuar
activamente en los cambios sociales, políticos, económicos de su entorno.

- Capacitar niños, jóvenes y mujeres en la conformación de una cultura de liderazgo y de pertenencia a su


localidad, mediante la cultura ciudadana, la conservación del medio ambiente, la resolución de conflictos;
así como también la formación integral en valores como autonomía, trabajo en equipo y asociatividad.

- Fomentar proyectos culturales mediante los cuales los jóvenes usen facultades en deporte, danza,
música entre otros que mantengan ocupados a los jóvenes y con esto evitar que formen parte de grupos
delincuenciales.

- Constituir charlas, exposiciones que permitan la transmisión de conocimientos adquiridos por los
jóvenes, a sus comunidades.

Fortalecer el sector empresarial existente.

Este programa busca la mejora de los procesos productivos existentes a través de la capacitación en
procesos de calidad y generación de valor agregado, que le permita a la producción subregional
mantenerse e incursionar en nuevos mercados generando nuevos puestos de trabajo.

Dadas las características micro-empresariales de esta región este programa está dirigido a todo el sector
empresarial de la subregión del Norte de Nariño.

( 97 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

- Capacitación al sector empresarial de la Subregión Norte en procesos de gestión de calidad para la


implementación en la producción local que permita la competitividad de esta en nuevos mercados.

- Capacitación en procesos de generación de valor agregado para productos ya manufacturados.

3.5.1.2. Fomento de la capacidad productiva de la subregión Norte.

Esta medida tiene como fin primordial la diversificación de la producción agropecuaria y el desarrollo de
cadenas productivas, teniendo en cuenta el potencial productivo y turístico que la Subregión Norte
alberga en cada uno de sus municipios.

El objetivo fundamental es procurar la reducción de la informalidad y las tasas de desempleo de la


Subregión del Norte Nariño, por lo tanto esta política está dirigida a la población económicamente activa
que se encuentre en una de estas dos situaciones, enfatizando sobre todo en las mujeres y los jóvenes. Se
debe tener en cuenta que este objetivo se puede alcanzar en el mediano y largo plazo; para el logro de este
objetivo se pretende que los municipios de esta zona puedan acceder y utilizar las herramientas de la
cooperación internacional y los programas nacionales, para que a través de ellos sea posible desarrollar las
potencialidades productivas que los municipios en estudio poseen. Es importante tener en cuenta que este
desarrollo solo se llevara a cabo teniendo en cuenta la diversidad y las diferencias que cada uno de los
municipios de esta zona poseen.

Potencialización de productos secundarios.

Este programa va dirigido a la población campesina que depende casi que exclusivamente del cultivo de
café y su propósito final sea que encuentren en los cultivos secundarios al café una alternativa rentable que
genere ingresos adicionales a los productores y además nuevas fuentes de empleo.

- Elaboración de ruedas de negocios donde los productores de bienes agrícolas diferentes al café puedan
garantizar la compra de sus cosechar y negociar sus productos al precio justo.

- Gestionar recursos para la implementación masiva de cultivos alternativos al café que permita el
crecimiento de la producción interna.

- Capacitación a la población campesina en fincas auto sostenibles que permitan la producción de


autoconsumo y la generación de excedentes traducidos en mayores ingresos.

Producción de especies menores.

Este programa está dirigido a las mujeres amas de casa como una forma de generar unos ingresos
adicionales que les permita mejorar las condiciones de vida de ellas y sus familias.

- Capacitar a mujeres rurales en proyectos de crianza y comercialización de especies menores.

- Gestionar proyectos que permitan incrementar la producción de especies menores en el sector rural de la
Subregión Norte.

- Buscar cooperación que permita la implementación de nuevas razas de especies menores y que sean
entregadas a las nuevas asociaciones de mujeres rurales.

Promoción del turismo en la Subregión Norte.

Programa dirigido a la toda la población de la Subregión Norte que pretende impulsar el potencial
turístico de este territorio, buscando el incremento de los ingresos de la población y el crecimiento del
número de empleos por medio del fortalecimiento del Ecoturismo y Agroturismo regional.

( 98 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

- Capacitación para promover la cultura turística a la población en general, por medio del trabajo
mancomunado entre la Academia, SENA, Escuelas de Liderazgo, Entidades Públicas, Gremios
Empresariales y Turísticos con el fin de apoyar y participar en los diferentes programas de capacitación
turística

- Promover el turismo a través de herramientas informáticas que den a conocer la región a nivel nacional e
internacional, este programa puede focalizarse hacia la población joven debido a la afinidad que presenta
con las nuevas tecnologías.

- Fomentar la promoción de paquetes turísticos que permitan el aprovechamiento de recursos naturales y


patrimoniales de la subregión Norte.

- Elaborar el plan estratégico del Ecoturismo fajando el recorrido en cada municipio, sin maltratar el
habitad natural con base en las potencialidades locales de la Subregión

- Elaborar el recorrido Agro turístico con el fin de explotar las características agropecuarias que destacan
a cada uno de los municipios principalmente el de las fincas cafeteras como una alternativa de desarrollo
local endógeno, en donde se complemente el trabajo del agricultor con la cultura y la belleza paisajística.

- Gestionar eventos que permitan la participación de entidades públicas y privadas para cofinanciar
proyectos de inversión en pro al desarrollo Eco turístico

Fortalecimiento de alianzas productivas.

Programa dirigido a todo el sector productivo de la subregión Norte especialmente al pequeño campesino;
este programa busca el incremento de los ingresos de los campesinos a través del mejoramiento de los
términos de negociación y el máximo aprovechamiento de los productos cultivados en esta zona.

- Fortalecer las alianzas productivas existentes en la Subregión Norte a través de convenios


interinstitucionales de carácter regional, nacional e internacional que permitan la profundización de los
productos existentes en el mercado nacional.

- Promover nuevas alianzas productivas que permitan la inserción de nuevos sectores productivos en el
mercado local y nacional logrando con esto un crecimiento de los ingresos y la formalización del empleo.

Promover convenios interinstitucionales para el fortalecimiento y presencia de entidades


crediticias.

Programa que busca la instauración y el fortalecimiento de las entidades crediticias con el objetivo de
promover el crecimiento de las unidades empresariales de todos los sectores económicos de la subregión
Norte.

- Gestionar la presencia de instituciones crediticias en los municipios que no existe con el fin de otorgar
crédito a las pequeñas unidades empresariales de estos territorios.

- Promover convenios interinstitucionales que le faciliten a la población de esta zona el acceso al crédito.

Generar alianzas estratégicas entre el sector público y privado.

Este programa pretende el compromiso de dos sectores clave para el desarrollo regional, por tanto se
busca que estos gestionen programas en común que permitan el mejoramiento técnico y tecnológico del
sector productivo.

( 99 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

3.5.1.3. Mejoramiento de la infraestructura física de la Subregión.

El propósito fundamental de esta política es la mejora y el mantenimiento de la infraestructura vial


secundaria y terciaria con el fin de mejorar la competitividad de la subregión.

Esta política pretende articular a la alcaldía como institución pública y a la población en general,
generando una sinergia que actúa en favor del desarrollo vial.

Fortalecer y crear cooperativas de mantenimiento vial.

Este programa está dirigido a la población campesina desempleada, se pretende dar una alternativa de
empleo a través de la organización de esta comunidad.

- Organizar a la población campesina en la conformación de cooperativas de mantenimiento vial, así


como también el fortalecimiento de las existentes para la conservación y mantenimiento vial de la
subregión.

Gestionar recursos para infraestructura y equipamiento de vías.

Programa que pretende la pro-actividad de la administración municipal en relación al tema de


infraestructura, busca el compromiso para el desarrollo vial.

- Gestionar convenios interinstitucionales de orden local, departamental y nacional para lograr el


financiamiento para infraestructura y equipamiento de las vías de la subregión.

- Comprometer a la alcaldía municipal para que facilite la maquinaria para la complementación del
mantenimiento logrado por la población campesina sobre todo en las vías del sector rural de la subregión.

- Crear veedurías que se encarguen de la fiscalización y seguimiento de los proyectos de infraestructura


vial; valorando la calidad y estado de las vías, así como el manejo y distribución presupuestal.

3.6. PROGRAMAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO PARA EL NORTE DE NARIÑO.

Un programa de generación de empleo -PGE- se puede definir como una estrategia publica de acción
cuyas orientaciones determinan los medios que articulados de una manera gerencial permiten brindar
soluciones concretas e integrales a los problemas de desempleo, subempleo, e informalidad de la
población. Los PGE se definen en función de objetivos de carácter multisectorial; es decir que un
programa de generación de empleo puede ser desarrolladas por diferentes entidades o dependencias de la
administración municipal, las cuales de acuerdo con el sector que manejen (salud, desarrollo económico,
agricultura, saneamiento ambiental, etc.) pueden entrar a complementar las acciones propuestas en el
programa.

Los programas de generación de empleo forman parte integral del proceso de planeación y gestión del
desarrollo local; por esta razón deben estar contenidos en los planes territoriales de desarrollo -PTD-. Esta
es el marco que les da el soporte técnico, económico e institucional necesario para su efectiva puesta en
marcha.

El propósito de las políticas y programas a implementar es mejorar las condiciones laborales de la


subregión en los próximos dos periodos administrativos; es importante tener en cuenta que hay
municipios que presentan altas tasa de desempleo como es el caso de Albán y La Unión en donde hay que
aplicar programas más agresivos; mientras que en el resto de los municipios requieren programas que
permitan la formalización del empleo.

A continuación se encuentra la tabla 26 y 27 donde se encuentran las metas de empleo para cada
municipio, el sector en el que se actuará para llevar a cabo los programas estipulados así como las fuentes
de financiación de los proyectos.

( 100 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 39. Subregión Norte: Metas de Empleo vigencia administrativa 2012-2015

TOTAL DE
MUNICIPIO PUESTOS DE SECTOR FINANCIACIÓN
TRABAJO

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA Y
ALBÁN 113 ASISTENCIA
SERVICIOS
TECNICA Y DEPARTAMENTO Y
RECURSOS MUNICIPIO
HUMANOS

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA Y
COLON 7 ASISTENCIA
SERVICIOS
TECNICA Y DEPARTAMENTO Y
RECURSOS MUNICIPIO
HUMANOS

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA,
LA UNIÓN 112 INDUSTRIA Y ASISTENCIA
SERVICIOS TECNICA Y DEPARTAMENTO Y
RECURSOS MUNICIPIO
HUMANOS

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA,
SAN
8 COMERCIO Y ASISTENCIA
LORENZO TECNICA Y
SERVICIOS DEPARTAMENTO Y
RECURSOS MUNICIPIO
HUMANOS

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA,
SAN PABLO 28 COMERCIO Y ASISTENCIA
SERVICIOS TECNICA Y DEPARTAMENTO Y
RECURSOS MUNICIPIO
HUMANOS

RECURSOS COOPERACIÓN
AGROINDUSTRIA, FINANCIEROS INTERNACIONAL
INDUSTRIA,
TOTAL 268 ASISTENCIA
COMERCIO Y TECNICA Y DEPARTAMENTO Y
SERVICIOS RECURSOS MUNICIPIO
HUMANOS
Fuente: Esta investigación.

( 101 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tabla 40. Subregión Norte: Metas de Empleo vigencia administrativa 2016-2019

TOTAL DE
MUNICIPIO PUESTOS DE SECTOR FINANCIACIÓN
TRABAJO
RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA Y
ALBÁN 98 ASISTENCIA TECNICA
SERVICIOS Y RECURSOS DEPARTAMENTO Y
HUMANOS MUNICIPIO

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA Y
COLON 6 ASISTENCIA TECNICA
SERVICIOS Y RECURSOS DEPARTAMENTO Y
HUMANOS MUNICIPIO

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA,
LA UNIÓN 99 INDUSTRIA Y ASISTENCIA TECNICA
Y RECURSOS DEPARTAMENTO Y
SERVICIOS MUNICIPIO
HUMANOS

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA,
SAN
7 COMERCIO Y ASISTENCIA TECNICA
LORENZO Y RECURSOS DEPARTAMENTO Y
SERVICIOS
HUMANOS MUNICIPIO

RECURSOS COOPERACIÓN
FINANCIEROS INTERNACIONAL
AGROINDUSTRIA,
SAN PABLO 25 COMERCIO Y ASISTENCIA TECNICA
Y RECURSOS DEPARTAMENTO Y
SERVICIOS MUNICIPIO
HUMANOS

RECURSOS COOPERACIÓN
AGROINDUSTRIA, FINANCIEROS INTERNACIONAL
INDUSTRIA,
TOTAL 235
COMERCIO Y
ASISTENCIA TECNICA
SERVICIOS DEPARTAMENTO Y
Y RECURSOS
HUMANOS MUNICIPIO

Fuente: Esta investigación.

( 102 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

3.7. MECANISMOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE


EMPLEO.

Teniendo en cuenta el diagnostico del mercado laboral realizado para los municipios de la Subregión
Norte, se han establecido políticas programas y proyectos que propendan por el mejoramiento de las
condiciones laborales de estos municipios.

Para poder llevar a cabo las PPE se hace necesario la intervención de las diferentes instituciones
municipales y departamentales que permitan el marco normativo y los recursos financieros para tales
fines. De acuerdo con esto será deber del departamento forjar una ordenanza mediante la cual se obligue a
los municipios de la Subregión Norte la destinación de un presupuesto especifico y la generación de
condiciones institucionales para la ejecución de programas y proyectos de empleo.

Las alcaldías de los municipios de la Subregión Norte serán las encargadas de propiciar las políticas de
generación de empleo como sabemos que están instituciones requieren del la interconexión con entidades
gubernamentales y no gubernamentales; se requiere por tanto la colaboración de la Gerencia Norte como
un ente garante ante cooperación internacional e instituciones nacionales que cuentan con los recursos
para la promoción del desarrollo regional a través de los diferentes iniciativas productivas.

De igual manera será necesario un comité de vigilancia interinstitucional conformado por los presidentes
de las juntas de acción comunal, delegados de las alcaldías municipales, del sector educativo y del sector
privado. Este comité se encargara de realizar una vigilancia continua a los indicadores laborales
realizando una actualización continua de ellos y la ejecución de los proyectos planteados

Tabla 41. Subregión Norte: Instituciones Responsables del desarrollo local

INSTITUCION FUNCION

Se encargara de gestionar una ordenanza que permita


Institución Responsable Gobernación de Nariño la realización de las políticas de empleo en los
municipios.

Alcaldías de la Subregión Serán las encargadas de promover a nivel municipal


Institución Promotora
Norte las políticas y programas de empleo

Se encargara de gestionar recursos y hacer de puente


Institución Gestora Gerencia Norte con instituciones nacionales y de cooperación
internacional.

Fuente: Esta Investigación.

( 103 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

( 104 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

CONCLUSIONES

Los datos poblacionales del municipio de La Unión presentan inconsistencias, por lo que fue necesario
realizar nuevos cálculos que permitieran realizar proyecciones pertinentes al comportamiento
poblacional; después de estos cálculos se encontró que la población de este municipio presenta una
tendencia creciente con una tasa de crecimiento 1,76%. Cálculos de esta investigación indican que el 62%
de la población de La Unión todavía se encuentra vive en el área rural, es así que el índice de urbanización
al año 2005 era de 59%.

La Unión presenta una tasa de dependencia decreciente entre 1993 y 2005; para el primer año, ésta era de
40,97% mientras que en el segundo era de 40,69%; esta reducción resume el descenso de la tasa de
dependencia infantil y el incremento de la tasa de dependencia de vejez. Esta disminución permite una
oportunidad para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población.

Según el plan de desarrollo La Unión muestra una cobertura bruta de educación de 77,47% dejando por
fuera del sistema educativo al 22,53% de la población en edad escolar, indicador que muestra que hay que
diseñar políticas más agresivas para aumentar la cobertura.

Según el Censo del 2005, el 53,8% de la población tenía solo educación primaria y en la medida en que el
nivel educativo aumenta la población que accede a ella es cada vez menor. En muchos casos y sobre todo
en las áreas rurales, los jóvenes ni siquiera pueden terminar todo su bachillerato pues los establecimientos
educativos de estas áreas solo ofrecen la educación básica y para poder acceder a la media vocacional, los
jóvenes tienen que trasladarse a la cabecera municipal, lo cual en muchas ocasiones es casi que imposible
pues los costos de transporte son muy onerosos y los ingresos que esta población recibe son cíclicos e
inestables, razón de más para que los jóvenes no puedan terminar su bachillerato y, en la mayoría de los
casos, tampoco acceder a una educación técnica, tecnológica o superior. Todo esto explica que tan solo el
4,2% de la población del Municipio de La Unión tenga educación superior.

La Unión cuenta con gran cantidad de pequeñas unidades empresariales en casi todos los renglones
económicos; este municipio se caracteriza, primero por ser microempresario, pues la mayoría de estos son
negocios familiares, tienen un solo empleado o contratan por temporada y segundo porque muchos de los
establecimientos se encuentran registrados en cámara de comercio. Aquellos que no tienen registro
mercantil lo hacen por desconocimiento sobre legalización de sus negocios, lo cual hace necesario el
hecho de fomentar capacitaciones que les permitan a los comerciantes acceder a información sobre
registros mercantiles.

El Municipio de La Unión cuenta con múltiples representaciones artísticas y culturales que se realizan
como parte de celebraciones religiosas o tradicionales, de estas hacen parte las celebraciones decembrinas
o el carnaval de blancos y negros, donde los

artistas venteños dejan ver su creatividad y originalidad, con representaciones en la zona rural como en su
casco urbano.

Según el Censo del DANE en el año 2005 tan solo el 71,9% de la población tenía acueducto, pero el caso
del alcantarillado es peor pues solo el 44,4% de las edificaciones tenían acceso a él. Este panorama es aún
más preocupante cuando la comunidad manifiesta, que mucha de esta infraestructura ya se encuentra
deteriorada y que en el caso del alcantarillado se producen filtraciones.

En el caso del acueducto, en las aéreas rurales el agua no presenta ningún tipo de tratamiento y como no
existe ningún tipo de control sobre los afluentes de agua por parte de las autoridades, estas se ven mal
utilizadas e incluso contaminadas por particulares.

Los ingresos de este municipio dependen en su mayoría del SGP al 2008 el 88,61% de estos correspondían
a este rubro y tan solo el 9,66% correspondían a ingresos fiscales.

Estas cifras indican dos panoramas el primero, muestra la alta dependencia que este municipio tiene del
gobierno nacional central (GNC) y el segundo muestra que al presentar un bajo nivel empresarial en esta

( 105 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

zona no le permite recaudar más ingresos vía impuestos.

La Unión posee alrededor de 171 organizaciones existentes registradas en cámara de comercio, 129 se
ubican en el área rural y 42 en el casco urbano, mostrando la receptividad de las áreas rurales a los grupos
asociativos y cooperativas. Sin embargo uno de los mayores problemas que hoy en día presentan algunos
grupos asociativos del municipio de La Unión, son las grandes deudas que estos presentan con
instituciones como la DIAN, esto a raíz de la deficiente capacitación que se le dio a la comunidad a la hora
de conformar un grupo asociativo.

Este municipio se caracteriza por el predominio del minifundio la mayor parte de la población tiene una
pequeña parcela o terreno.

El 99,2% del territorio lo constituye la zona rural, de este total 117.87 Km² son dedicados a la agricultura,
siendo el 78,31% dedicado a cultivos permanentes y el 21,69% a cultivos transitorios, esta proporción es
explicada en mayor medida por la extensión de cultivos como el café. El sector urbano ocupa un área 1,32
Km², equivalente al 0,8% del municipio.

Una de las dificultades más grandes que presenta el casco urbano es el uso del espacio público. Durante los
días de mercado, más específicamente el día sábado, la calle principal es abarrotada por vendedores
ambulantes que obstruyen el paso de los peatones, esto como consecuencia de la ubicación de la plaza de
mercado en pleno centro del casco urbano. Muchos de los vendedores que se posicionan en este sitio son
esporádicos, por lo general son campesinos que bajan de las veredas a vender sus productos el día de
mercado; por espacio en la plaza y por su condición de vendedores ocasionales no se les ha dado un
espacio dentro de ésta.

La Unión es uno de los municipios del departamento que todavía basa su economía en el agro, evidencia
de esto es que el 73,81% del territorio de este municipio es dedicado a la producción agrícola; sin embargo
existen otros subsectores que aunque tienen una pequeña participación también hacen parte de la
estructura productiva del municipio como son: el comercio, la industria manufacturera, la agroindustria y
los servicios.

La industria del municipio de La Unión es incipiente, existen microempresas que elaboran calzado, y que
con el paso de los años han venido decayendo, muchas de ellas hace unos 30 años fueron pequeñas
empresas pero por la falta de una capacitación pertinente en producción y reducción de costos, fueron
siendo relegadas por el mercado.

El municipio cuenta con una plaza de mercado que a pesar de su grave problema de ubicación, sirve para
que los campesinos y otros pobladores del municipio puedan vender sus productos. La Unión también
cuenta con la Cooperativa de Caficultores del Norte de Nariño que comercializa el café de la zona y lo
entrega a la Federación Nacional de Cafeteros a través de Almacafé (sin ningún tipo de valor agregado.).
Así también La Unión cuenta con varias comercializadoras particulares de café diferentes a la
Cooperativa de Caficultores, a las cuales los productores de café pueden vender su producto.

El mercado laboral del municipio de La Unión presenta comportamientos diferentes al del resto del país
pero se asemeja a las condiciones del departamento.

La TGP pasa de 45,10% en 1993 a 41, 59% en 2005. Es importante resaltar que la caída en la tasa de
participación ha sido mucho más significativa en los hombres, pues en las mujeres a presentado un ligero
repunte.

En el caso de la TO esta ha perdido una participación significativa de 1993 a 2005, pasando de 43,84% a
37,58% esta caída se la ve de forma más evidente en los hombres.

El mercado laboral del municipio de La Unión se ha caracterizado por tener una baja demanda, constituida
por el sector público y el sector privado. La primera se realiza por concurso de meritos en algunos casos,
como los jueces, y algunos funcionarios de la Alcaldía, en otros se hace de acuerdo al nivel educativo o por
compromisos políticos.

( 106 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión se presentan dos situaciones preocupantes, por un lado existe una baja demanda y por el otro una
oferta que si bien no es excesivamente alta, representa una presión en el mercado laboral y además no
responde en muchos casos a los requerimientos de la demanda, generando las brechas conocidas como
desempleo.

De acuerdo con lo anterior es posible observar que la desocupación de este municipio es consecuencia de
desequilibrios entre la oferta y la demanda, revelando que el desempleo evidente en la Unión, es de
carácter estructural.

El municipio de La Unión paso de una tasa de desempleo del 2,8% en 1993 a una del 9,69% en el 2005.
Según proyecciones de esta investigación y basados en los dos últimos Censos del DANE la tasa de
desempleo en el momento se encuentra en 14,33%.

Esta investigación encontró que la demanda laboral es inestable y de corto plazo y se concentra en tres
sectores el agro, el comercio y el Estado; lo que diagnostica un grave problema de empleo pues no se
genera el valor agregado suficiente para nuevos puestos de trabajo.

La Unión se caracteriza por presentar altos niveles de informalidad, pues el empleo que se genera no tiene
unos ingresos adecuados, solo los empleados del Estado y algunas empresas privadas reciben ingresos
por encima del salario mínimo el resto de ocupados recibe bajos ingresos; además los trabajadores en su
mayoría no se encuentran afiliados a seguridad social y riesgos profesionales.

El problema de los ingresos es mayor en el área rural pues muchos de los ocupados son empleados sin
remuneración lo que complica aún más las precarias condiciones de vida que esta población presenta.

Este municipio se caracteriza por tener una gran cantidad de vías que le permite conectarse internamente
con sus corregimientos y veredas; externamente le permite comunicarse con municipios vecinos.

( 107 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

RECOMENDACIONES

Realizar una oficina de estadísticas donde además de encontrarse recopilada la información ya existente
acerca del municipio, también se encuentre información sobre demografía, mercado laboral y sector
empresarial.

Establecer un equipo técnico encargado de la actualización constante de la información, con el fin de que
se encuentre disponible para futuras investigaciones.

El diagnostico del mercado laboral realizado en esta investigación tiene enorme importancia para los
futuros planes de desarrollo, sin embargo el estudio realizado en el municipio carece de un factor de
expansión que permita observar de manera más clara la situación laboral, razón por la cual es necesario
aplicar este factor de expansión a futuras encuestas.

Se recomienda hacer un seguimiento constante a las cifras del mercado laboral que permitan conocer el
avance en las políticas de empleo en el municipio.

Realizar un Plan de desarrollo de largo plazo tomando como parámetro la visión 2019, este tipo de
planeación permite la implementación de políticas y programas que no se vean truncados por vigencias
administrativas; sino que cada administración procura por el alcance de metas ya fijadas en lugar de
truncarlas entorpeciendo el desarrollo municipal.

Inversión en saneamiento básico mediante adelantos en alcantarillado y el agua potable para mejorar las
condiciones de salubridad de los habitantes de La Unión.

El mantenimiento vial es una herramienta que va en procura del desarrollo por lo cual se recomienda a la
administración apoyar las mingas de la población para tener unas buenas vías que permitan la idónea
movilización de la población y la venta de sus productos.

( 108 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipio de La Unión (Nariño, Colombia). Plan Básico de Ordenamiento Territorial,


Municipio de La Unión 2003-2011 [CD-ROM]. Windows 95 o posterior. Formato WORD.

Alcaldía Municipio de La Unión (Nariño, Colombia). Plan de Desarrollo Municipio de La Unión “La
esperanza de un pueblo” 2008-2011 [CD-ROM]. Windows 95 o posterior. Formato PDF.

CAMARA DE COMERCIO DE PASTO. Boletín: Censo Económico Empresarial de La Unión, Nariño.


2005. p.20

CÁRDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá: Editorial


Alfaomega, 2009. p.554.

Clasificación Nacional de Ocupaciones C.N.O. Una herramienta para gestión de empleo y formación.
División de Estudios Ocupacionales Dirección de Empleo SENA, Dirección General, 1996.
[Consultada: 8 Nov. 2008.] Disponible en la dirección electrónica:
<http://www.cali.gov.co/cultura/info/principal/media/file821>

DANE. Dirección de Metodología y producción Estadística – DIMPE. Manual de Recolección y


Conceptos Básicos GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES, Noviembre 2008.

Estadísticas vitales Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamento, municipio y área de
residencia: Nariño, Municipio de La Unión (1998-2008). [En línea.] En: Departamento Nacional de
Estadísticas DANE. Bogotá: s.f. [consultada : 9 Nov 2010] Disponible en la dirección electrónica:
<http// www.dane.gov.co>

Estadísticas vitales Nacimientos por grupos de edad y sexo, según departamento, municipio y área de
residencia: Nariño, Municipio de La Unión (1998-2008). [En línea.] En: Departamento Nacional de
Estadísticas DANE. Bogotá: s.f. [consultada : 9 Nov 2010] Disponible en la dirección electrónica:
<http// www.dane.gov.co>

Censo 2005: Actividad realizada la semana pasada:Nariño, Municipio de La Unión (1998-2008). [En
línea.] En: Departamento Nacional de Estadísticas DANE. Bogotá: s.f. [consultada : 9 Nov 2010]
Disponible en la dirección electrónica: <http// www.dane.gov.co>

Decreto 205 de 2003: Fusión del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud en el Ministerio de
Protección Social. [Consultada 12 Feb 2010]. Disponible en la dirección
electrónica:http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo1194
0DocumentNo7941.PDF.>

Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. Plan Frutícola Nacional, Diagnóstico y Análisis de los
Recursos para la Fruticultura en Colombia. Cali. Noviembre 2006.p.86. [Consultada: 7 Ene
2010]Disponible en la dirección electrónica:
<http://www.frutasyhortalizas.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_11_PFN%20REGION%20LLA
NOS.pdf>

MALTHUS. Robert. Principios de economía política. México: Fondo de cultura económica. 1977. 385 p.

( 109 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del


plátano en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. [En línea]. En:
Departamento Nacional de Planeación (D.N.P). Bogotá. 2007. [consultada: 7 Ene 2010.] Disponible
en la dirección electrónica:
<http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112164634_caracterizacion_platano.pdf>

Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de desarrollo. [Consultada 12 Feb 2010]. Disponible en la
dirección electrónica.
<http://www.personeriacali.gov.co/gui/module_biblioteca_juridica/derechos_humanos/ley_152_1994.
pdfplan%20de%20desarrollo.pdf>.

Ley 789 de 2002: Reforma laboral. [Consultada 12 Feb 2010]. Disponible en la


dirección electrónica.
http://www.fondoemprender.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/Ley_789-2002.pdf.

Ley 715 de 2001: Sistema General de Participaciones (SGP).[Consultada 12 Feb 2010]. Disponible en
la dirección electrónica.
<http://santamarta-magdalena.gov.co/apc-aa-
files/65363434313965633861386637616539/ley_715.pdf>

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Elementos Metodologicos para el diseño de


programas de empleo en el ámbito municipal. Noviembre 2008.

MUÑOZ, Oscar. Estudio de la dinámica de los factores de desarrollo local en el Municipio de


Facatativa (Cundinamarca). Bogotá. Julio 2004.

Elementos Metodológicos para el diseño de programas de generación de empleo en el ámbito


municipal. Bogotá. Colombia.

PNUD. Caja de Herramientas para la Implementación de los ODM en los Territorios. Editorial Gente
Nueva. p. 40.

Riascos Julio. Análisis del mercado dual de trabajo. En: Tendencias. Volumen VIII- 2. P. 67-78.

Tenjo Galarza, Jaime, Bernat Díaz Luisa F y Uribe Castro Ángela. Algunos aspectos del
funcionamiento del mercado laboral en el sector rural. [En línea]. En: Departamento Nacional de
Planeación (D.N.P). Bogotá. 2007. [consultada: 15 nov. 2009.].
Disponible en la dirección electrónica:
<http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/Portadas/MERCAD
O%20LABORAL%20RURAL.pdf>

( 110 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

ANEXOS

( 111 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

( 112 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

ANEXO A. Matriz de desarrollo local endógeno del municipio de La Unión (Nariño).

La población del municipio


de La Unión apenas
representa el 1.84% del total
del departamento.
Tamaño
El 78 % de la población se
encuentra en edad
productiva.

Crecimiento poblacional de
POBLACIÓN

Crecimiento
1,703

Las cifras de proyección poblacional


Reducción en la tasa de
utilizadas en el PDM son erradas y no
Estructura dependencia infantil 41,94%
se ha realizado una investigación
en 1993 a 29,21% en 2005.
buscando una explicación a tales cifras.
POTENCIALIDADES LOCALES

La tasa de natalidad es decreciente


Natalidad y Baja tasa de mortalidad esta pasando de 22,5% en 1998 a 15,31% en
Mortalidad presenta un promedio de 4,3%. 2005.

La Unión es un municipio receptor de


La concentración poblacional
Distribución y población desplazada, según el PDM en
en el área urbana es de
Movilidad el 2008 habían registrados 787
59,03%.
desplazados.
La Unión muestra una
cobertura bruta de educación
Tan solo el 4,2% de la población del
de 77,47%.
Nivel educativo Municipio de La Unión tiene educación
La relación alumno docente es superior.
24,2.
MATERIALES Y HUMANOS

Existen 29 estudiantes por cada


RECURSOS LOCALES

aula.
La Universidad de Nariño solo hace
presencia hasta el sexto semestre.
Existen 5 instituciones
educativas que brindan
educación técnica y
tecnológica.

Educación que enseña teoría pero en


pocos casos practica.

( 113 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

724 unidades empresariales Muchas de las unidades empresariales no


Destrezas y
registradas en camara tienen registro mercantil por
habilidades
de comercio desconocimiento sobre legalización de sus
empresariales
negocios.

Reducción de fuentes de agua para


consumo humano.

Variedad de pisos térmicos Falta de asistencia técnica.

Pérdida del hábitat natural por procesos de


deforestación para el establecimiento de la
Diversidad en flora y fauna agricultura y ganadería.
Recursos
Naturales. Mal manejo de los residuos líquidos y
Concientización de algunas sólidos provenientes del beneficio del café
comunidades que actúan y el fique.
a favor de la conservacio
del agua haciendo campañas Altas tasas de deforestación en zonas
de reforestacion frágiles como: nacimientos de agua, áreas
aledañas a cauces y partes altas de los
cerros, debido a la ampliación de la frontera
agropecuaria, para el establecimiento de
cultivos de Café (especialmente),
misceláneos y pasturas para la ganadería.

Ferias, fiestas y eventos más


representativos de La Unión:
festividades decenbrinas.
El Carnaval de negros y blancos
Las Ferias y fiestas de verano,
Las Fiestas de la Virgen del Carmen,
Celebración de Semana Santa.
Día del Campesino
Fiestas de la Inmaculada Concepción.
Aniversario Aurelio Arturo
Patrimonio
Exposiciones artesanales
arquitectónico y
cultural.
La Gastronomía las Melcochas,
Longaniza

Lugares históricos
Monumento Antonio José de Sucre,
Iglesia Nuestra señora del Rosario,
Iglesia Santísima Trinidad,
La Tumba de Juan Solarte Obando,
Parque Cementerio La Inmaculada
Museo Aurelio Arturo.

( 114 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Paisajes
La Finca turística agro ecológica El Sauce
La Finca turística el Pará
La Finca turística
El Aguacate
El Centro piloto de producción de café
limpio y turismo ambiental.
El Parque Poli Deportivo.

71,9% de la población con acceso al


Cobertura del 96,2% acueducto.
en energía eléctrica. Alcantarillado con 44,4% de cobertura en
edificaciones.

La infraestructura que está construida, se


Infraestructura El municipio tiene dos
de servicios instituciones de caracter encuentra deteriorada en el caso del
públicos oficial alcantarillado se producen filtraciones.
El agua no presenta ningún tipo de
tratamiento en las áreas rurales y la
El Hospital Eduardo Santos ausencia de controles por parte de las
y la ESE Luis Acosta
autoridades sobre los afluentes de agua,
hace que estas se vean mal utilizadas o
contaminadas por particulares.
4 Centros de salud cerrados

Adicional al problema del ahorro producido


por los bajos ingresos, también se suma el
desconocimiento, la desconfianza en el
portafolio de servicios que presta el sector
financiero y la apatía por la excesiva
tramitologia y la demora en la aprobación
La Unión cuenta con la de créditos, que según los pobladores de
presencia varias instituciones
Mecanismos de este municipio supera en muchos casos los
de ahorro y credito, el Banco
ahorro local Agrario, Bancolombia, contactar, tres meses.
Cofinal y COACREMAR.
En el caso de los créditos la población tiene
un desconocimiento casi que total del
comportamiento de los trámites bancarios y
las políticas de préstamo que estos siguen
por lo cual ellos presentan gran apatía. De
acuerdo con esto sería de gran importancia
gestionar capacitaciones a la población en
general sobre acceso al crédito.

( 115 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Presencia de instituciones, A las instituciones públicas


como la Policía, Palacio de como la alcaldía les falta
Instituciones justicia, Fiscalía, INPEC, gestionar recursos para
públicas que garantizan las inversión pública y
condiciones de orden proyectos productivos.
público y justicia.
Mal estado de varios
Municipio libre de grupos al establecimientos educativos.
margen de la ley como
guerrilla o paramilitares. Presencia de delitos
menores.

La carga tributaria per


cápita presenta una
tendencia creciente como
consecuencia de dos
Superávit presupuestal factores, la reducción
Finanzas
poblacional y el ajuste anual
municipales en los recaudos.

Alta dependencia del S.G.P


PODER Y ORGANIZACIÓN LOCAL

Bajos niveles de inversión


en educación y saneamiento
básico.
171 organizaciones Sociales
inscritas en Cámara de Deudas de los grupos
comercio, ubicadas 129 en el asociativos con instituciones
área rural y 42 en el casco como la DIAN.
urbano.
Deficiente capacitación en
Receptividad de las áreas conformación de grupos
rurales a los grupos asociativos y otros grupos
asociativos y cooperativas. sociales.
Organizaciones Los corregimientos y En algunos corregimientos
sociales barrios de La Unión todavía existe desconfianza
cuentan con las J.A.C (las para conformar grupos
Juntas de Acción Comunal) asociativos porque los
que representan a las líderes trabajan por sus
comunidades de las áreas intereses particulares y no
rurales y a cada uno de los por los de la comunidad.
barrios del casco urbano del
municipio.

Estructuras de Casa de la cultura


reflexión 63,5% de los
27 clubes deportivos establecimientos deportivos
se encuentran en regular y
mal estado

De los 117. 87 Km² que son


dedicados a la agricultura el
Transferencia y uso De los 163 Km² del 78,31% se dedican a cultivos
de la tierra municipio el 99,2% del permanentes.
territorio lo constituye la
zona rural. La plaza de mercado está
mal ubicada.

Las fallas geológicas del

( 116 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Variedad de productos
permanentes como Lulo, Fique Dependencia absoluta del café.
Iraca, Cítricos, Caña, Plátano,
Café.
Intermediación comercial que reduce las
Producción local
ganancias de los campesinos.
Industria del calzado.
Variedad en los servicios de
hotelería y restaurantes.
Bajos niveles educativos

Plaza de mercado
Circuitos y centros La plaza de mercado está mal ubicada y se
de decisión encuentra al tope de vendedores.
económica. Cooperativa de caficultores del
norte de Nariño
RELACIONES ECONOMICAS

La oferta laboral presenta una tendencia


decreciente paso de 45,13% en el año 1993 a
41,59% en el año 2005.

Oferta de trabajo no presenta una alta


La Unión presenta una pequeña calificación y cualificación.
diversidad productiva en el Demanda de trabajo
campo agropecuario que puede
ampliarla con el fin de generar
La tasa de ocupación presenta una tendencia
Mercado de mayor comercialización y
producción en temporadas donde decreciente
trabajo local
no hay cosechas de café y así
mejorar ingresos. Crecimiento de la tasa de desempleo de 2,78%
en 1993 a 9,69% en 2005 y de acuerdo a
proyecciones en este momento se encuentra en
14, 47%.

Según la encuesta aplicada en esta investigación,


el 70,58% del desempleo se concentra en la zona
rural.

El desempleo de La Unión es de carácter


estructural

La Unión es expulsor de mano de obra no


calificada.

( 117 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

116.179 kilómetros de vía Vías secundarias y terciarias en mal


estado.
Una vía central que le permite
Vías de acceso comunicarse con Pasto y Popayán Falta de mantenimiento continúo de vías.

3 vías departamentales y 13 municipales


que le permiten comunicarse con su área
rural, y municipios vecinos.

No existe una terminal de transporte.


Existen 5 empresas de transporte
intermunicipal que prestan el servicio de Mototaxismo
5:00 A: M a 4:30 P: M.
Parqueo de vehículos las principales calles
del municipio.
Control y manejo de
Existe una empresa de taxis que presta el
transporte Obstrucción del espacio público sobre todo
servicio urbano.
en los días de mercado.

Instituciones de educación técnica y


tecnológica.
Al ser un municipio muy comercial es
Aprovechamiento de susceptible al contrabando, con productos de
productos y de personas Ubicación geoestratégica. bajo costo que compiten con la producción
local.
El tránsito de continuo de personas permite
potencializar el sector turístico y la industria.

No hay una oficina que maneje información


PBOT estadística sobre el municipio.
Sistemas locales de
información
No existe un diagnostico al mercado laboral y
PDM al sector empresarial.

No hay seguimiento a las cifras estadísticas


sobre densidad demográfica.

El Plan de Desarrollo Municipal supone


Plan de Desarrollo Municipal
Políticas de apoyo al metas muy ambiciosas
desarrollo local Plan de Desarrollo Departamental Que en el corto y mediano plazo no son
Plan de Desarrollo Nacional alcanzables.

Fuente: Esta investigación.

( 118 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

ANEXO B. Matriz de áreas prioritarias de intervención en la Subregión Norte de Nariño

INSTITUCIONES,
AREAS
ORGANIZACIONES SOCIALES,
PRIORITARIAS DE ESTRATEGIAS PROGRAMAS
ECONOMICAS Y
INTERVENCION
CULTURALES

- Alfabetización de la
población en competencias
básicas.
- Implementación y
fortalecimiento en Ministerio de Educación Nacional,
Fortalecimiento del capital educación superior, técnica Secretaria de educación
humano para el trabajo y y tecnológica. departamental, Alcaldías
POLITICA DE
la formación empresarial municipales, SENA, Instituciones de
POBLACION - Incentivar el
de la Subregión Norte de educación superior, Cámara de
emprendimiento
Nariño. Comercio.
empresarial.
- Creación de escuelas de
liderazgo.
- Fortalecer el sector
empresarial existente.

- Potencialización de
productos secundarios.
- Producción de especies
menores.
Ministerio de agricultura y
- Promoción del turismo en desarrollo rural, Ministerio de
la Subregión Norte. comercio industria y turismo, Pro-
Diversificación de - Fortalecimiento de export, Secretaria de Agricultura
POLITICA
productos y desarrollo de alianzas productivas. departamental, Alcaldías
ECONOMICA
cadenas productivas - Promover convenios municipales, DANE, Gremios,
interinstitucionales para el ONG’s, Cámaras de Comercio,
fortalecimiento y presencia comunidad en general.
de entidades crediticias.
- Generar alianzas
estratégicas entre el sector
público y privado

- Fortalecer y crear
cooperativas de Ministerio de Transporte, Secretaria
POLITICA DE mantenimiento vial.
Mejora y mantener las vías de infraestructura Departamental,
INFRAESTRUCTURA - Gestionar recursos para
secundarias y terciarias Alcaldías municipales, Comunidad
VIAL infraestructura y de general.
equipamiento de vías.

Fuente: Esta investigación.

( 119 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

ANEXO C. Municipio de La Unión resultados del taller de diagnostico participativo 2009

PROBLEMAS PERSPECTIVA SOLUCIÓN


1. Se hacen pozos de aguas

2. Se crea conciencia ambiental


para mejorar la calidad del agua.
MALA CALIDAD Y · El agua se encuentra 3. Políticas municipales de
ESCASES DE AGUA peor. reforestación y uso racional del
agua.
4. La alcaldía colabora con
infraestructura para el
mejoramiento de la calidad del
agua.
MEDIO AMBIENTE

1. Concientización de la
· La contaminación comunidad sobre el daño de las
basuras en cañadas y se hacen
empeora capacitaciones para reciclaje.
2. Disminuir quemas, no botar
CONTAMINACIÓN · La contaminación basuras, implementar el reciclaje a
través de la educación en las
disminuye.
Instituciones educativas y en los
hogares.
3. Se realizan jornadas de
descontaminación.

1.Concientización de las personas


sobre el cuidado de los árboles y la
importancia de estos en la
DEFORESTACIÓN · No hay agua preservación de las fuentes de agua
2. Las personas se asocian y
reforestan.

COMERCIALIZACION
INADECUADA DE 1. Planta procesadora de plátano
PRODUCTOS · Plátano procesado como parte de proyectos
AGRICOLAS COMO EL impulsados por la comunidad.
PLÁTANO

( 120 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1. Diversificación de semilla.
ENFERMEDADES EN · Reducción sustancial de
2. Estudio por parte de los técnicos
PRODUCTOS COMO la producción de plátano y el
acerca de las enfermedades del
PLATANO, BANANO banano
plátano.

DIFICULTAD EN ACCESO 1. Gestionar líneas de créditos blandos


AL CREDITO Y EXCESO · La dificultad en el acceso
DE TRAMITOLOGIA al crédito sigue siendo igual 2. Capacitación sobre obtención de
créditos.

1. Hacer huertas caseras


2. Mantener las semillas tradicionales
· La seguridad alimentaria
SEGURIDAD
mejora 3. Mayor asistencia técnica para mejorar
ALIMENTARIA
la productividad
4. Estimular la cría de especies menores.
1. Organización de grupos asociativos
que hacen proyectos productivos.
2. Se desarrolla la cadena productiva del
plátano, se preparan concentrados
y Harina
3. Creación de microempresas dirigidas
a la producción local. (Plátano, Banano,
Artesanías, Caña y la cría de especies

DESEMPLEO · Mayor desempleo 4


5.
6. Mejor comercialización de los

7
8
9.
10.

( 121 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

1. Los jóvenes pueden terminar su

2. Se hacen gestiones para que las

3. El SENA amplia los cursos que ofrece y

· Primaria ySecundaria
completas 4. Hay mayor presencia de la educación

EDUCACIÓN
5. Mayor información y incremento en la
DEFICIENTE

6. La comunidad solicita rotación de


· Mejores niveles en
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

personal en profesores de avanzada edad.


educación técnica y
tecnológica. 7. La UDENAR ofrece mayores cursos y
tecnologías.
8. La Educación secundaria se hace con
énfasis empresarial.

1. La comunidad deja los egoísmos y forman


· Grupo asociativo bien
conformado donde están
ASOCIATIVIDAD comprometidos todos los 2. Hay líderes capacitados en conformación de
DEBIL Y FALTA DE miembros. grupos asociativos (conformación y papeles).
CAPACITACIÓN EN
3. Los grupos asociativos vigilan proyectos de
GRUPOS ASOCIATIVOS
· Hay mayor capacitación
en grupos asociativos. 4. Se hacen capacitaciones para grupos
asociativos.

INADECUADA
CAPACITACIÓN PARA · No hay lideres 1. Se forman líderes desde el hogar y la
LIDERES comunidad los apoya.

DEFICIENCIA EN LA 1. La comunidad exige una capacitación


CAPACITACIÓN PARA · Mejora la capacitación completa tanto teórica como practica y de
LA ELABORACIÓN DE en elaboración de proyectos. calidad.
PROYECTOS.
· Hay mayores 1. La comunidad se concientiza sobre la
AUSENCIA DE necesidad de vigilar las obras de su
veedurías
VEEDURIAS comunidad y hay una mayor participación

( 122 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

SEGURIDAD
1. La policía hace rondas y en los
INSEGURIDAD · Hay servicio de seguridad hogares se infunde a los niños la
semilla de la solidaridad.

· El hospital no cuenta con los 1. El municipio gestiona recursos para


SALUD

MAL SERVICIO DE especialistas que atiendan a la la buena atención a la población.


SALUD población y no se presta una buena 2. La comunidad es capacitada en
atención. programas de prevención.

DEBIL 1. Cuando el Estado no asigna


INFRAESTRUCTURA recursos para el mantenimiento de las
· Mejores Instituciones educativas.
FISICA DE LAS I.E la comunidad gestiona la
INSTITUCIONES obtención de recursos y trabaja en las
EDUCATIVAS obras.
MAL
MANTENIMIENTO DE 1. La Alcaldía colabora con
Vías transitables
LAS VÍAS maquinaria y la comunidad se
organiza para trabajar en vías
haciendo un mantenimiento
AUSENCIA DE VÍAS · La población sigue sin vías
INFRAESTRUCTURA

continuo de las mismas.


EREDALES veredales.

1. La alcaldía colabora con recursos y


VIVIENDAS
· Viviendas en el piso la población colabora con trabajo para
INADECUADAS
el mejoramiento de las viviendas.

1. La comunidad hace la petición a la


ALCANTARILLADO
· El alcantarillado continua en Alcaldía de que se lleven a cabo obras
INCOMPLETO Y EN
las mismas condiciones. de infraestructura y la comunidad
MAL ESTADO
colabora con trabajo.

1. Gestionar recursos para


polideportivo y la comunidad
AUSENCIA DE · Hay escenarios deportivos
colabora con trabajo para su
ESCENARIOS
· No hay escenarios deportivos construcción
DEPORTIVOS
2. Ejecutar veedurías sobre las obras.

Fuente: Esta investigación.

( 123 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

ANEXO D. Glosario

Costos laborales no salariales:

Son aquellos costos que asume el empleador, diferentes al salario y están clasificados como beneficios,
los beneficios, las contribuciones a la seguridad social y las contribuciones parafiscales.

Demanda laboral:

Muestra la cantidad de plazas laborales que efectivamente pueden generar las empresas.

Desocupados (DS):

Según el DANE son desocupadas las personas mayores a 10 años que en la semana de referencia buscaron
ejercer una actividad, en la producción de bienes y servicios; el desempleo se puede dividir en desempleo
abierto y oculto.

Desempleo abierto:

Las personas que constituyen el desempleo abierto son aquellas que cumplen las siguientes situaciones.

a. Sin empleo en la semana de referencia.


b. Hicieron diligencias en el último mes.
c. Disponibilidad.

Desempleo oculto:

Las personas que constituyen el desempleo abierto son aquellas que cumplen las siguientes situaciones.

a. Sin empleo en la semana de referencia.


b. No hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de
desaliento.
c. Disponibilidad.36

Gran empresa:

Según la ley 905 de 2004, se considera aquella cuya planta de personal sea superior a los 200 trabajadores,
con unos activos mayores a 15000 SMMLV.

Índices de juventud y vejez:

Permiten realizar comparaciones entre los dos grupos más dinámicos en los procesos de envejecimiento.
Facilitan la diferenciación entre los grupos poblacionales jóvenes y los grupos poblacionales viejos.

36
Desempleo Razones válidas:
No hay trabajo disponible en la ciudad, Está esperando que lo llamen, No sabe como buscar trabajo, Está cansado de buscar trabajo, No encuentra
trabajo apropiado en su oficio o profesión, Está esperando la temporada alta, Carece de la experiencia necesaria, No tiene recursos para instalar un
negocio, Los empleadores lo consideran muy joven o muy viejo.

Razones no válidas:
Se considera muy joven o muy viejo, Actualmente no desea conseguir trabajo, Responsabilidades familiares, Problemas de salud, Está estudiando, Otra
razón.

( 124 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Informalidad:

Según el DANE se considera informalidad a aquella modalidad de empleo en donde no existen las
garantías básicas laborales, en la mayoría de veces, las garantías básicas para el bienestar del trabajador,
como la protección social, el ingreso adecuado y la estabilidad, son muy precarias, o en el peor de los
casos, no existen.

Microempresa:

Según la ley 905 de 2004, se considera dentro de este grupo una planta de personal no superior a los diez
trabajadores y con unos activos totales excluidos la vivienda por un valor inferior a 500 SMMLV.

Movilidad Social:

La movilidad social es la capacidad de romper con las trampas de pobreza o círculos viciosos, en los que
los hogares quedan atrapados debido a la dificultad de acumular activos (físicos o humanos) que les
permitan escapar dicha condición.

Mediana empresa:

Según la ley 905 de 2004, se considera aquella cuya planta de personal está entre 51 y 200 trabajadores,
con unos activos totales por valor de 5001 y 3000 SMMLV.

Ocupado:

Según el DANE, son las personas que se encuentran ocupadas por tiempo completo y tiempo parcial y
también aquellas que se encuentran subempleadas ya sea por horas o porque tienen un empleo
inadecuado; y se caracterizan porque durante la semana de referencia, participaron en el proceso de
producción de bienes y servicios, es decir, las personas de 10 años y más, que durante la semana de
referencia se encontraban: trabajando por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la
semana de referencia; que no trabajaron en la semana de referencia, pero tenían un trabajo o los
trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.

Oferta laboral:

Refleja la cantidad de personas dispuestas a trabajar.

Pequeña empresa:

Según la ley 905 de 2004, se considera pequeña empresa a aquella cuya planta de personal se encuentra
entre 11 y cincuenta trabajadores; con unos activos totales por valor entre 501 y 5000 SMMLV.

Población económicamente activa (PEA):

Según el DANE, es la fuerza laboral conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están
buscando empleo.

Población en edad de trabajar (PET):

Según el DANE es la población constituida por las personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10
años y más en las zonas rurales. Se divide en la población económicamente activa y población
económicamente inactiva.

( 125 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Población económicamente inactiva:

Según el DANE, esta comprende a todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia
no participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas
en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen estudiantes, amas de casa, pensionados,
jubilados, rentistas, inválidos (incapacitados permanentemente para trabajar), personas que no les llama
la atención o creen que no vale la pena trabajar.

Población ocupada en el sector informal:

Según el DANE, se clasifican como trabajando en el sector informal a las personas que cumplan con las
siguientes características: que trabajan en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta diez
personas en todas sus agencias y sucursales; los empleados del servicio doméstico y los trabajadores
familiares sin remuneración; los trabajadores por cuenta propia excepto los trabajadores independientes
profesionales como Médicos, Abogados, Odontólogos, Ingenieros, etc. ; los empleados y obreros
particulares que laboran en empresas de hasta 10 trabajadores; los patronos o empleadores que ocupen
hasta 10 trabajadores; se excluyen de este sector los obreros y empleados del gobierno.

Subempleo:

El subempleo es entendido como la subutilización de la capacidad productiva de los ocupados y se


relaciona con una situación alternativa de empleo que las personas quieren desempeñar y además estén
dispuestas a hacerlo.

Subempleo objetivo:

Comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración
y están en disposición de efectuar el cambio.

1. Subempleo por insuficiencia de horas

Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada
inferior a 48 horas semanales

2. Condiciones de empleo inadecuado

a. Por competencias: puede incluir todas las personas que trabajan y que durante el período de referencia,
desean o buscan cambiar su situación de empleo actual para utilizar mejor sus competencias profesionales
y están disponibles para ello.

b. Por ingresos: puede incluir todas las personas ocupadas que, durante el período de referencia,
deseaban o buscaban cambiar su situación actual de empleo, con objeto de mejorar sus ingresos limitados.

Subempleo subjetivo:

Se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas
trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias.

Tasas de Dependencia infantil y por Vejez:

Estas permiten identificar la carga económica que tienen en promedio las personas en edad productiva en
relación con los menores de 12 años y mayores de 65 años, respectivamente.

( 126 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

Tasa de Dependencia Total:

Medida resumida de la estructura de edades de la población. Se utiliza como indicador de la carga


económica que tienen en promedio las personas que están en edad productiva.

Tasa de desempleo:

Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS), y el número de
personas que integran la fuerza laboral (PEA).

Tasa global de participación:

Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar; es


decir es el porcentaje de población que sale al mercado a ofrecer su fuerza de trabajo.

Tasa de Ocupación:

Según el DANE es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que
integran la población en edad de trabajar (PET).

Tasa de subempleo:

Según el DANE, es la relación porcentual entre el número de personas subempleadas (S), y el de personas
que integran la fuerza laboral (PEA). Está compuesta por: tasa de subempleo por insuficiencia de horas,
tasa de subempleo por condiciones de empleo inadecuado, tasa de subempleo competencias, tasa de
subempleo por ingreso.

( 127 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

ANEXO E. Formulas de Indicadores demográficos y laborales.

Tasa de dependencia total (TDT) TDT= P0-12+P 65+ X 100


100 P12-64

Tasa de dependencia infantil (TDI) TDI= P0-12 X 100


100 P
12-64

Tasa de dependencia por vejez


TDV= P65+ X 100
100 P12-64

Tasa de crecimiento anual = (LN año final – LN año inicial) x 100


Número de años

Población en edad de trabajar (PET)


PET
% PET =´ 100
PT

PEA
Tasa global de participación (TGP) TGP =´ 100
PET

DS
Tasa de desempleo (TD) TD =´ 100
PEA

OC
Tasa de ocupación (TO) TO =´ 100
PET

PS
Tasa de subempleo (TS) TS =´ 100
PEA

( 128 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

ANEXO F. Proyección y retroproyección del municipio de La Unión

PROYECCIONES
ESTA PROYECCIONES POBLACIÓN
AÑOS RETROPROYECCIÓN AÑOS
INVESTIGACIÓN DANE SISBEN

2005 27588 2006 28062 27.713


2004 27122 2007 28544 27.539 28663
2003 26664 2008 29034 27.359
2002 26214 2009 29533 27179
2001 25771 2010 30041
2000 25336 2011 30557
1999 24908 2012 31082
1998 24487 2013 31616
1997 24073 2014 32159
1996 23667 2015 32711
1995 23267 2016 33273
1994 22874 2017 33845
1993 22488 2018 34426
1992 22108 2019 35018
1991 21735
1990 21368
1989 21007
1988 20652
1987 20303
1986 19960
1985 19623
Fuente: DANE y cálculos propios.

Formulas Utilizadas

Proyección de Variables = Año inicial x (1 + (Tasa de crecimiento / 100))

Retroproyección de Variable Poblacional Px = Pf + (Pf )(x-f/f-i)


Pi

( 129 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

ANEXO G. Estadísticas Municipio de La Unión.


La Unión: Analfabetismo según edades.

Sabe leer y escribir


Edad SI NO No Informa Total Total
0-4 30 970 - 1000 3,7
5?9 2241 559 34 2834 2,1
10 ?14 2736 39 60 2835 0,1
15 -19 2549 46 30 2625 0,2
20 - 24 2239 63 19 2321 0,2
25 - 29 2119 79 10 2208 0,3
30 - 34 1840 92 13 1945 0,4
35 - 39 1736 125 21 1882 0,5
40 - 44 1557 160 17 1734 0,6
45 - 49 1184 200 13 1397 0,8
50 - 54 988 218 16 1222 0,8
55 - 59 743 225 13 981 0,9
60 - 64 550 261 18 829 1
65 - 69 470 241 14 725 0,9
70 - 74 374 219 20 613 0,8
75 - 79 278 188 3 469 0,7
80 y + 275 234 1 510 0,9
TOTAL 21909 3919 302 26130 15
Fuente: DANE y cálculos propios.

La Unión: Establecimientos comerciales según


Subsector económico 2009.

PARTICIPACIÓN
Nº DE
SUBSECTOR ECONOMICO SEGÚN SUBSECTOR
ESTABLECIMIENTOS
ECONOMICO
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10 1,38
Industria manufacturera 61 8,43
Construcción 6 0,83
Comercio 408 56,35
Hoteles, restaurantes, bares y similares 73 10,08
Transporte, almacenamiento y
telecomunicaciones 54 7,46

Intermediación financiera 3 0,41


Actividades inmobiliarias y empresariales 24 3,31
Administración pública y defensa 1 0,14
Educación 9 1,24
Servicios sociales y de salud 14 1,93
Servicios comunitarios sociales y personales 61 8,43

TOTAL 724 100


Fuente: Cámara de Comercio de Pasto, seccional La Unión

( 130 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Constitución porcentual de los ingresos al mes de Diciembre de 2008

CONCEPTO MILLONES PORCENTAJE


INGRESOS FISCALES 1.022.203.730,85 9,66
TRANSFERENCIAS 9.375.858.801,16 88,61
OTROS INGRESOS 183.387.387,92 1,73
INGRESOS TOTALES 10.581.449.919,93
Fuente: Tesorería Municipio de La Unión.

La Unión: Población económicamente inactiva total y por sexo año


1993 y 2005

Número Porcentaje
Años PET Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
1993 17562 2576 7066 9642 14,67 40,23 54,9
2005 22296 4280 8738 13018 19,2 39,19 58,39
Fuente: DANE y cálculos propios.

La Unión: Tasa global de participación total y por sexo año


1993 y 2005

AÑO 1993 2005

CONCEPTO MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL


POBLACIÓN EN EDAD
DE TRABAJAR 8834 8728 17562 11089 11216 22306
POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE 1768 6152 7920 2344 6934 9278
ACTIVA
TASA GLOBAL DE
PARTICIPACIÓN 10,07 35,03 45,1 10,51 31,09 41,59
Fuente: DANE y cálculos propios.

La Unión: Nivel educativo 1993 Y 2005

AÑO 1993 2005


CONCEPTO NÚMERO PORCENTAJE NÚMERO PORCENTAJE
PREESCOLAR 228 0,82 228 0,9
BÁSICA PRIMARIA 16231 58,26 13883 54,6
BÁSICA SECUNDARIA 4250 15,26 3507 13,79
MEDIA VOCACIONAL 2256 8,1 2713 10,67
MEDIA TÉCNICA 0 292 1,15
NORMAL 0 108 0,42
SUPERIOR Y POSTGRADO 645 2,32 1079 4,24
NINGUNA 3654 13,12 3618 14,23
TOTAL 27858 97,87 25428 100
Fuente: DANE y cálculos propios.

( 131 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Tasa de ocupación total y por sexo Año 1993 y 2005

AÑO 1993 2005


CONCEPTO MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL

POBLACIÓN EN
8834 8728 17562 11082 11214 22296
EDAD DE TRABAJAR
NÚMERO DE
OCUPADOS 1692 6006 7700 2114 6265 8379
TASA DE
OCUPACIÓN 9,63 34,2 43,84 9,48 28,1 37,58
Fuente: DANE y cálculos propios

La Unión: Brecha de desempleo provocado por


Oferta y demanda

VARIABLES 1993 2005 2006 2007 2008 2009


POBLACIÓN TOTAL -PT- 22488 27588 28058 28536 29022 29516
POBLACIÓN EN EDAD DE
TRABAJAR -PET- 17562 22296 22739 23192 23653 24123
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE 7920 9278 9400 9524 9650 9777
ACTIVA -PEA-

POBLACIÓN OCUPADA -PO- 7700 8379 8438 8497 8557 8618


POBLACIÓN DESEMPLEADA
-PD- 220 899 1004 1122 1254 1401
VALORES EN PORCENTAJES
VARIABLES 1993 2005 2006 2007 2008 2009
% DE POBLACIÓN EN EDAD
DE TRABAJAR 78,09 80,82 81,04 81,27 81,5 81,73

TASA GLOBAL DE
PARTICIPACIÓN -TGP- 45,1 41,61 41,34 41,07 40,8 40,53
TASA DE OCUPACIÓN -TO- 43,84 37,58 37,11 36,64 36,18 35,72
TASA DE DESEMPLEO -TD- 2,78 9,69 10,69 11,78 12,99 14,33
Fuente: DANE y cálculos propios

Tasa de desempleo total y por sexo año 1993 y 2005

CONCEPTO MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL


POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE 1768 6152 7920 2344 6934 9278
ACTIVA
NÚMERO DE
DESEMPLEADOS 71 149 220 230 669 899
TASA DE DESEMPLEO 0,9 1,88 2,78 2,48 7,21 9,69
Fuente: DANE y cálculos propios

( 132 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Educación sector rural urbano y total 2009

URBANO

URBANO
TOTAL

RURAL

TOTAL
RURAL
NIVEL NIVEL
EDUCATIVO EDUCATIVO

NINGUNO 56 42 14 NINGUNO 9,38 7,91 9


PRIMARIA PRIMARIA
COMPLETA 116 90 26 COMPLETA 20,09 14,69 18,6
PRIMARIA PRIMARIA
INCOMPLETA 202 168 34 INCOMPLETA 37,5 19,21 32,3
SECUNDARIA SECUNDARIA
COMPLETA 94 53 41 COMPLETA 11,83 23,16 15

SECUNDARIA SECUNDARIA
INCOMPLETA 130 85 45 INCOMPLETA 18,97 25,42 20,8
TÉCNICA Y TÉCNICA Y
TECNOLÓGICA 10 5 5 TECNOLÓGICA 1,12 2,82 1,6
SUPERIOR SIN SUPERIOR SIN
TITULO 3 2 1 TITULO 0,45 0,56 0,5
SUPERIOR CON SUPERIOR CON
TITULO 9 1 8 TITULO 0,22 4,52 1,4

POSTGRADO 3 3 POSTGRADO 0 1,69 0,5


OTROS CURSOS 2 2 OTROS CURSOS 0,45 0 0,3
TOTAL 625 448 177 TOTAL 100 100 100
Fuente: Esta investigación

La Unión: Ocupados sector rural urbano y total 2009

CARACTERISTICA NÚMERO PORCENTAJE


RURAL 178 67,7
URBANO 85 32,3
TOTAL 263 100
Fuente: Esta investigación

La Unión: Población ocupada del Municipio de Según subsector económico 2009.

SUBSECTOR ECONOMICO NÚMERO PORCENTAJE


AGRICULTURA GANADERÍA CAZA Y PESCA 141 53,61
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR HOTELES Y
RESTAURANTES 49 18,63
CONSTRUCCIÓN 6 2,28
EDUCACIÓN NO FORMAL 1 0,38
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO 11 4,18
INDUSTRIA MANUFACTURERA 18 6,84
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 1 0,38
SERVICIOS COMUNALES SOCIALES Y PERSONALES 24 9,13
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 1 0,38
TRANSPORTE INFORMAL (NO APLICA COMO SUBSECTOR
ECONÓMICO) 11 4,18

TOTAL 263 100


Fuente: Esta investigación

( 133 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Nivel educativo de los ocupados 2009

NIVEL EDUCATIVO NUMERO PORCENTAJE


NINGUNO 17 6,46
OTROS CURSOS 1 0,38
PRIMARIA INCOMPLETA 83 31,56
PRIMARIA COMPLETA 57 21,67
SECUNDARIA INCOMPLETA 46 17,49
SECUNDARIA COMPLETA 45 17,11
TÉCNICA Y TECNOLÓGICA 4 1,52
SUPERIOR CON TITULO 7 2,66
POSTGRADO 3 1,14
OTROS CURSOS 1 0,38
TOTAL 263 100
Fuente: Esta investigación

La Unión: Posición ocupacional de losTrabajadores 2009

POSICIÓN OCUPACIONAL TOTAL PORCENTAJE


EMPLEADO DOMESTICO 7 2,66
JORNALERO O PEÓN 87 33,08
OBRERO O EMPLEADO DE EMPRESA PARTICULAR 55 20,91
OBRERO O EMPLEADO DE GOBIERNO 19 7,22
PATRÓN O EMPLEADOR 1 0,38
TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA 12 4,56
TRABAJADOR SIN REMUNERACIÓN 65 24,71
OTRO 17 6,46
TOTAL 263 100
Fuente: Esta investigación

Ubicación laboral en subsectores económicosSegún sexo 2009


HOMBRE

HOMBRE
MUJER

MUJER
TO TAL

TOTAL

POSICIÓN OCUPACIONAL

EMPLEADO DOMESTICO 7 7 2,66 0 9,09


JORNALERO O PEÓN 87 79 8 33,08 42,47 10,39
OBRERO O EMPLEADO DE EMPRESA PARTICULAR 55 31 24 20,91 16,67 31,17
OBRERO O EMPLEADO DE GOBIERNO 19 6 13 7,22 3,23 16,88
PATRÓN O EMPLEADOR 1 1 0,38 0,54 0
TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA 12 10 2 4,56 5,38 2,6
TRABAJADOR SIN REMUNERACIÓN 65 44 21 24,71 23,66 27,27
OTRO 17 15 2 6,46 8,06 2,6
TOTAL 263 186 77 100 100 100
Fuente: Esta investigación

( 134 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Sistema de salud según Subsector económico 2009

CONTRIBUTIVO

SUBSIDIADO
SISTEMA DE

NINGUNO
SALUD
AGRICULTURA GANADERIA CAZA Y PESCA 1,4 12,1 86,5
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR
HOTELES Y RESTAURANTES 6,1 6,1 87,8

CONSTRUCCION 0 0 100
EDUCACIÓN NO FORMAL 0 0 100
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO
DOMESTICO 9,1 9,1 81,8

INDUSTRIA MANUFACTURERA 0 5,6 94,4


INTERMEDIACION FINANCIERA 100 0 0
SERVICIOS COMUNALES SOCIALES Y
PERSONALES 58,3 4,2 37,5
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 100 0 0
TRANSPORTE INFORMAL 0 18,2 81,8
Fuente: Esta investigación

La Unión: Contrato según subsector económico 2009

PERMANENT E

PERMANENTE
ECONOMICO

O CASIONAL
SUB SE CTOR

OCASIONAL

TOTAL

AGRICULTURA GANADERÍA CAZA Y PESCA 80 11 91 87,9 12,1


COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR
HOTELES Y RESTAURANTES 19 8 27 70,4 29,6

CONSTRUCCIÓN 5 5 100
HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO
DOMESTICO 6 3 9 66,7 33,3
INDUSTRIA MANUFACTURERA 8 6 14 57,1 42,9
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 1 1 100
SERVICIOS COMUNALES SOCIALES Y
PERSONALES 6 14 20 30 70
Fuente: Esta investigación

( 135 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Empleo según subsector económico 2009

NÚMERO DE
SUBSECTOR ECONOMICO EMPLEOS PORCENTAJE

AGRICULTURA GANADERÍA CAZA Y PESCA 4 0,62


COMERCIO RESTAURANTES Y HOTELES 168 25,89
EDUCACIÓN 6 0,92
INDUSTRIA 37 5,7
OTRAS ACTIVIDADES 46 7,09
SERVICIOS COMUNALES SOCIALES Y
PERSONALES 355 54,7

SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 6 0,92

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 20 3,08


TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES 7 1,08
TOTAL 649 100
Fuente: Esta investigación

La Unión: Razones para contratar mayorNúmero de trabajadores 2009

RAZON NÚMERO PORCENTAJE


Ampliación del local 11 14,1
Cosechas- Diciembre 23 29,49
Mayores ventas 36 46,15
NI 3 3,85
Otros 5 6,41
Total 78 100
Fuente: Esta investigación

La Unión: Tipo de Contrato casco urbano 2009

TERMINO DEFINIDO 404 67,56


TERMINO INDEFINIDO 194 32,44
TOTAL 598 100
Fuente: Esta investigación

( 136 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Características exigidas por los empresarios para la contratación laboral 2009

CARACTERÍSTICA NÚMERO PORCENTAJE


EXPERIENCIA 56 52,34
CAPACITACIÓN ESPECIFICA 7 6,54
DISPONIBILIDAD DE TIEMPO 9 8,41
EDUCACIÓN 14 13,08
PRESENCIA 1 0,93
CARÁCTER 8 7,48
NO INFORMA 12 11,21
TOTAL 107 100
Fuente: Esta investigación

La Unión: población desocupada Sector rural y casco urbano 2009

ZONA
RURAL 72 19,73
CASCO URBANO 30 8,22
TOTAL 102 27,95
Fuente: Esta investigación

La Unión: población desempleada según edad 2009

EDAD DESEMPLEADOS %

16-25 41 40,2
26-35 19 18,63
36-45 24 23,53
46-55 12 11,76
56-74 6 5,88
TOTAL 102
Fuente: Esta investigación

La Unión: Población desempleada según nivel educativo 2009

NIVEL EDUCATIVO NÚMERO PORCENTAJES


Ninguno 2 1,96
Otros cursos 1 0,98
Primaria completa 27 26,47
Primaria incompleta 25 24,51
Secundaria completa 33 32,35
Secundaria incompleta 9 8,82
Técnica y tecnológica 5 4,9
Total 102
Fuente: Esta investigación

( 137 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Destinos que buscan los Desempleados 2009

LUGAR NÚMERO PORCENTAJES


Barbacoas 1 1,37
Bogotá 6 8,22
Caldas 4 5,48
Cali 37 50,68
Ecuador 1 1,37
Huila 3 4,11
Medellín 1 1,37
Pasto 10 13,7
Popayán 4 5,48
Putumayo 3 4,11
Remolino 1 1,37
Restrepo (valle) 2 2,74
Total 73
Fuente: Esta investigación

La Unión: Subempleo objetivo por horas según subsector económico 2009

SUBSECTOR ECONOMICO NÚMERO PORCENTAJE


Agricultura ganadería caza y pesca 42 66,67
Comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes 11 17,46
Construcción 1 1,59
Hogares privados con servicio domestico 3 4,76
Industria manufacturera 2 3,17
Servicios comunales sociales y personales 3 4,76
Transporte informal (No aplica como subsector económico) 1 1,59
Total 63 100
Fuente: Esta investigación

La unión: Nivel educativo de los subempleados objetivos por horas 2009

NIVEL EDUCATIVO NÚMERO PORCENTAJE


Ninguno 1 1,59
Primaria incompleta 22 34,92
Primaria completa 19 30,16
Secundaria incompleta 5 7,94
Secundaria completa 14 22,22
Superior con titulo 2 3,17
Total 63
Fuente: Esta investigación

( 138 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Subempleo objetivo por horas según Subsector económico 2009

SUBSECTOR ECONOMICO NÚMERO PORCENTAJE


Agricultura ganadería caza y pesca 62 67,39
Comercio al por mayor y al por menor hoteles y restaurantes 14 15,22
Construcción 2 2,17
Hogares privados con servicio domestico 6 6,52
Industria manufacturera 3 3,26
Servicios comunales sociales y personales 3 3,26
Transporte informal (No aplica como subsector económico) 2 2,17
Total 92 100
Fuente: Esta investigación

La Unión: Nivel educativo de los Subempleados objetivos por ingresos 2009

NIVEL EDUCATIVO NÚMERO PORCENTAJE


Ninguno 2 2,17
Primaria incompleta 34 36,96
Primaria completa 28 30,43
Secundaria incompleta 7 7,61
Secundaria completa 19 20,65
Superior con titulo 2 2,17
Total 92
Fuente: Esta investigación

La Unión: Clasificación de la población Inactiva 2009

TIPOS DE INACTIVIDAD NÚMERO PORCENTAJE


Ama de casa 120 46,15
Avanzada edad 13 5
Discapacitado 24 9,23
Estudiante 95 36,54
Niño a cargo 2 0,77
No le llama la atención o cree que vale la pena trabajar 3 1,15
Problemas de salud 2 0,77
Retraso mental 1 0,38
Total 260
Fuente: Esta investigación

( 139 )
FORMULACIÓN DE UNA POLITICA PÚBLICA DE EMPLEO 2009

La Unión: Población inactiva según zona de ubicación 2009

NÚMERO PORCENTAJE
TIPOS DE INACTIVIDAD / SECTOR
Rural Urbana Total Rural Urbana Total
Ama de casa 96 24 120 48,48 38,71 46,15
Avanzada edad 12 1 13 6,06 1,61 5
Discapacitado 15 9 24 7,58 14,52 9,23
Estudiante 67 28 95 33,84 45,16 36,54
Niño a cargo 2 2 1,01 0 0,77
No le llama la atención o cree que vale la pena
trabajar 3 3 1,52 0 1,15

Problemas de salud 2 2 1,01 0 0,77


Retraso mental 1 1 0,51 0 0,38
Total 198 62 260
Fuente: Esta investigación

La Unión: Ingresos laborales 2009

Otros cursos
Superior con
INGRESOS

Sec undaria
Secundaria
incompleta

incompleta

tecnológica
Técnica o

Postgrado
Primar ia
complet a

completa
Primaria
Ninguno

titulo
$12.000 -$96.000 6,15 41,54 23,08 15,38 12,31 1,54 0 0 0
$100.000 -$180.000 11,11 29,17 18,06 23,61 15,28 0 1,39 0 1,39
$200.000 - $400.000 2,08 16,67 27,08 22,92 31,25 0 0 0 0
$496.000 -$800000 0 10 10 10 30 20 20 0 0
$1'000.000 y + 0 0 0 0 0 16,67 33,33 50 0
Fuente: Esta investigación

( 140 )

Você também pode gostar