Você está na página 1de 7

1

a) Aportación equilibrada: León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca,


Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz e Islas Baleares.

b) Relación entre usos y condiciones naturales del medio: El relieve: gran


influencia, puede facilitar o dificultar las prácticas agrícolas. Sólo el 11% de la
superficie está a menos de 200m sobre el nivel del mar (llanura). El resto
está a mayor altitud, y una parte importante corresponde a la Meseta. Las
pendientes y desniveles influyen en la estabilidad de los suelos y las
posibilidades de mecanización. Existe una gran coincidencia entre los
espacios forestales y las áreas de montaña. Ello es consecuencia de la
escasa aptitud agrícola de las montañas. Las praderas y pastizales ocupan
las zonas de montaña media y las grandes penillanuras del occidente
peninsular. Las tierras cultivadas ocupan las superficies más llanas: cuencas
interiores de la meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo.
El clima: influye a través de las temperaturas, de las precipitaciones y de los
restantes elementos climáticos (insolación, vientos…) y no sólo por los
valores sino también por la combinación entre ellos y la sucesión a lo largo
del año. El régimen climático más extendido es el mediterráneo, de
prolongada sequía estival y elevadas temperaturas, exige la adopción de la
trilogía de cultivos mediterráneos: trigo, vid y olivo. El regadío se extiende en
la vega de los ríos, sobre todo en la zona del litoral mediterráneo. Los prados
naturales en la fachada atlántica de abundantes precipitaciones y los
pastizales en el interior. Los suelos: es otro de los factores, influye su
naturaleza, composición…el desarrollo de las dehesas en el occidente,
suelos silíceos, de escasa fertilidad. Los mejores suelos se reservan para la
agricultura, de gran fertilidad los correspondientes a la iberia arcillosa, valles
de Ebro, Guadalquivir y el litoral mediterráneo, especialmente el golfo de
Valencia; así como la cobertera de las llanuras meseteñas. La vegetación
natural: en ocasiones se ha eliminado por completo para la plena ocupación
agrícola, en otras se mantienen para aprovechamientos forestales, en otros
hay un aprovechamiento conjunto surgiendo la dehesa Meseta occidental)
que supone un aprovechamiento mixto (agrícola y ganadero) de grandes
explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad (silíceos). La cabaña
bovina, ovina y porcina se alimenta de la bellota que proporciona las encinas.
Mayor aportación agrícola: Relieve llano y fértil: llanuras a menos de 200m
sobre el nivel del mar (litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir) y meseta
llanura a unos 650 m sobre el nivel del mar (Cuenca del Duero y La Mancha)
Ambos de materiales pertenecientes a la Iberia arcillosa, de carácter
sedimentarios, que rellenan las cuencas o constituyen la cobertera de las
llanuras meseteñas. En el valle del Guadalquivir se corresponde con la
campiña. El clima: influye a través de las temperaturas, de las precipitaciones
y de los restantes elementos climáticos (insolación, vientos…) y no sólo por
los valores sino también por la combinación entre ellos y la sucesión a lo
largo del año. El régimen climático más extendido es el mediterráneo, de
prolongada sequía estival y elevadas temperaturas, exige la adopción de la
trilogía de cultivos mediterráneos: trigo, vid y olivo. El regadío se extiende en
la vega de los ríos, sobre todo en la zona del litoral mediterráneo. La
vegetación natural: en general se ha eliminado por completo para la plena
ocupación agrícola. Mayor aportación ganadera: (fachada atlántica, Sistema
Central (Madrid, Segovia) Comunidad de Cataluña) Zona de prados
naturales desarrollados en relieve de montaña media (dificulta las actividades
agrarias) y clima húmedo, con abundantes precipitaciones bien distribuidas a
lo largo del año permiten el asiento de una ganadería vacuna
semiestabulada, y porcina, sobre todo en Cataluña de forma estabulada.
Aportación equilibrada agricultura y ganadería: Relieve y suelo: zonas
elevadas. Meseta occidental con una escasa cobertera sedimentaria terciaria
ocupada por la ganadería en régimen de dehesa, que supone un
aprovechamiento mixto (agrícola y ganadero) de grandes explotaciones que
ocupan suelos de mediocre calidad (silíceos). La cabaña bovina, ovina y
porcina se alimenta de la bellota que proporciona las encinas. Los mejores
suelos se reservan para la agricultura. Valle del Ebro, ofrece caracteres
especiales, visibles en una doble gradación de paisajes, desde las montañas
hasta el fondo de la depresión, y en longitud, desde el nacimiento del Ebro
hasta la desembocadura, de donde resulta una mezcla de influencias y
diversidad de paisajes coexistiendo espacios agrícolas (regadío y secano) en
la depresión que pertenece a la Iberia arcillosa y, por tanto suelos de gran
calidad y ganadera (ovina y porcina) en la montaña y régimen de
estabulación. Clima: predomina un clima mediterráneo interior, con fuerte
oscilación térmica y escasa precipitaciones. La vegetación: se ha mantenido
en zonas de dehesa que integra pastos y arbolado y, en ocasiones se ha
eliminado para la ocupación agrícola.

c) Elementos mayor aportación ganadera Elementos mayor aportación


agrícola NATURALES Relieve montaña media Llanuras (valle Guadalquivir,
litoral), meseta (cuenca Duero y Mancha) Clima precipitaciones abundantes
Mediterráneo interior y litoral (sequía) Suelos silícea (mediocre calidad) y
caliza arcillosa, gran fertilidad Vegetación prados naturales eliminación
HUMANOS Usos del suelo estabulación(Cataluña) semiestabulación
(fachada atlántica) extensiva (centro) Secano (trilogía mediterránea) regadío
(litoral y cerca de ríos) Parcelas Fragmentada (pequeña propiedad
explotación directa) Variedad: aumentan hacia el sur (latifundio) fragmentada
en litoral Hábitat disperso Concentrado en centro y sur (excepto cortijo
andaluz) Disperso en litoral

2
a)- 1:Aragón 2:Comunidad Valenciana 3:Castilla León 4: Extremadura 5:
Castilla la Mancha 6:Murcia 7: Andalucía.

b)- La localización de la agricultura de regadío en la península atiende a las


siguientes causas:

En primer lugar a la existencia de grandes ríos en las depresiones


peninsulares, como es el caso del Ebro, Guadalquivir, Duero y sus afluentes,
asociado a la presencia de suelo de tipo arcilloso de gran fertilidad. El caudal
continuo de agua permite la agricultura de regadío.

Por otro lado, el clima seco del levante peninsular obliga a los agricultores a
practicar una agricultura de riego, ya que de otra forma sería muy difícil el
cultivo de cualquier tipo de especie, incluso de secano.

c)- Abundan cultivos como el arroz, la remolacha, el algodón, cítricos,


verduras, hortalizas.

d)- El área más densamente ocupada por el regadío es la depresión del


Ebro, con unas temperaturas muy elevadas en verano y frías en invierno. Las
precipitaciones son escasas, con valores anuales que no superan los 200
mm en algunos puntos como en los Monegros (Zaragoza).

e)- El mapa muestra cómo en la España húmeda apenas se da el regadío


mientras que las zonas secas y muy secas, con cuencas hidrográficas
deficitarias, éste es abundante. El problema es evidente considerando que el
78% del agua que se consume en España se destina a la agricultura y que
en muchos casos las zonas que requieren regadío, como el Levante, tienen
cuencas hidrográficas deficitarias y tienen que recurrir a trasvases desde
otras cuencas, lo que termina enfrentando a comunidades autónomas por la
gestión de los recursos hídricos.
En defintiva, el problema principal reside en que los territorios que más agua
necesitan son los que menos recursos tienen y han de recurrir a trasvases y
sobrexplotación de acuíferos.

3
a) Huesca, Lérida, Valencia, Alicante y Santa Cruz de Tenerife.
En muchos casos las zonas que requieren regadío, como el Levante, tienen
cuencas hidrográficas deficitarias y tienen que recurrir a trasvases desde
otras cuencas, lo que termina enfrentando a comunidades autónomas por la
gestión de los recursos hídricos.

En definitiva, el problema principal reside en que los territorios que más agua
necesitan son los que menos recursos tienen y han de recurrir a trasvases y
sobrexplotación de acuíferos

b) Primer grupo: provincias noratlánticas: La Coruña, Lugo, Asturias,


Cantabria, Vizcaya, Guipuzcoa, Álava. El clima oceánico con lluvias
abundantes y regulares durante todo el año hace innecesaria la aportación
artificial de recursos hídricos para la agricultura. Se trata de áreas de
montaña media en la que abunda el aprovechamiento ganadero, gracias a la
proliferación de pastos naturales.

Segundo grupo: provincias más orientales de la Meseta: Segovia, Soria,


Guadalajara y Cuenca. Abunda el cultivo tradicional de secano,
concretamente cerealista, y escasez de recursos hídrico.
Castilla-La Mancha, de la que tenemos aquí la provincia de Cuenca, es un
territorio en gran medida semiárido, en torno a los 450 mm de precipitación
anual. Pero en esta provincia existen además pocos recursos hídricos para
paliar esta situación. De ahí que la agricultura se decante por el
aprovechamiento de secano. En Castilla-León, en su zona más occidental la
construcción de importantes canalizaciones ha permitido la extensión del
regadío, más que en la zona oriental, que sigue dominada por el secano.

El sector agrario español ha estado sometido a un intenso proceso de


transformación provocado por el crecimiento económico que ha tenido lugar
en nuestro país en las cuatro últimas décadas. La agricultura se ha adaptado
a este crecimiento buscando mejorar su eficiencia técnica y económica[1]. En
este contexto es en el que destaca la transformación del secano en regadío.

Esto ha ocurrido en Castilla-León, en la que se ha llevado a cabo una


importante obra de canalización que ha convertido en regadíos una parte
importante de su sector más occidental. En su sector más oriental, sin
embargo, la escasez de recursos hídricos se toda con la política hidrológica,
uno de los puntos más controvertidos en la agricultura actual[2], a la que se
ha intentado dar respuesta con el Plan Hidrológico Nacional[3].

c)Abundan, entre otros, cultivos como el arroz, la remolacha, el algodón,


frutales (cítricos...), verduras, hortalizas, las legumbres (lentejas, garbanzos,
judías) y las plantas forrajeras.

4
a) Las comunidades autónomas donde se localiza la agricultura mixta con
ganadería son Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Las causas son las
características del medio físico: un relieve accidentado, con escasas
superficies llanas y un clima oceánico lluvioso todo el año. Debido a ello la
superficie cultivada es poco extensa y tiende a especializarse actualmente en
cultivos del huerta y plantas forrajeras para el ganado (alfalfa, trébol, maíz
forrajero). En cambio, la ganadería se ve favorecida por las condiciones
naturales, la demanda urbana de leche y carne y el éxodo rural o la actividad
agraria a tiempo parcial (requiere menos mano de obra),. Se trata sobre todo
de una ganadería bovina, destinada a la producción de carne y leche, que
aprovecha los prados naturales en régimen de extensivo o mixto.

b) La localización de los bosques y pastizales está relacionada con las


unidades del relieve peninsular, puesto que su área coincide en gran parte
con la de los sistemas montañosos, especialmente los de la mitad norte. En
las montañas la vegetación se escalona en pisos en función de la altura,
localizándose los bosques propios del área climática en la base y los
pastizales en la s mayores altitudes, donde las bajas temperaturas impiden el
desarrollo de los árboles. En los sistemas montañosos ubicados en el área
de clima mediterráneo, especialmente en los de la mitad sur peninsular, los
pastizales tienen menor extensión y se reducen al fondo de los valles y otras
zonas húmedas. También existen pastizales en los relieves llanos de las
penillanuras zamorana-salmantina y extremeña, donde el roquedo silíceo del
antiguo zócalo paleozoico da lugar a suelos pobres, dedicados en gran parte
a dehesas de encinas y pastizales. Esta relación se deduce observando la
leyenda del mapa correspondiente a bosques y pastizales y comparando su
localización con la de las unidades de relieve.

c) El regadío es una práctica agraria que complementa o sustituye la


acción de la lluvia, haciendo que la agricultura deje de depender de la
aleatoriedad de las precipitaciones. Las causas que explican la localización
de la agricultura de regadío en la Península Ibérica son diversas según se
trate de regadíos extensivos (cultivan los mismos productos que los secanos
vecinos, pero aportándoles agua, lo que incrementa su rendimiento) o
intensivos (cultivan productos hortícolas y frutícolas y no son estacionales
sino que dan varias cosechas). En el primer caso, el factor esencial de
localización es contar con agua para regar y en el segundo la existencia de
características térmicas apropiadas. El agua para regar puede proceder de
los ríos (regadíos de las orillas del Ebro, Duero, Guadiana y Guadalquivir),
del subsuelo (litoral mediterráneo andaluz) o de embalses y trasvases (litoral
levantino). Las características térmicas apropiadas para los cultivos
hortofrutícolas de regadío son temperaturas suaves a lo largo del año,
ausencia de heladas y elevada insolación y luminosidad anual (regadíos del
litoral levantino y andaluz). También influye la protección del relieve contra
las advecciones de aire frío en invierno (litoral andaluz resguardado por las
béticas). El suelo constituye un factor esencial para la fruticultura de regadío,
siendo zonas idóneas las terrazas fluviales, los glacis de acumulación y los
conos de deyección. Por último la proximidad de núcleos urbanos
destacados demandadores de productos hortofrutícolas estimulan la
aparición de regadíos próximos a las grandes ciudades.

5
a)
Ambas regiones presentan notables diferencias (localizacion, flota, pesca
desembarcada....) y algunas similitudes. En cuanto a la similitudes,
comparten el oceano atlantico asi como el creciente desarrollo de la
acuicultura. En cuanto a diferencias, la region del norte incluye todas las
costas gallegas. Es la mas importante tanto por el volumen y el valor de la
pesca desembarcada como por su flota. Destacan el puerto de vigo qe
practica una pesca de altura. La region suratlantica se extiende desde
ayamonte hasta la linea de la concepcio, y comprende los puertos de
algeciras, cadiz y huelva, donde desembarca la especie de gran valor
economico como las gambas, langostinos, cigalas…

b) En el mediterraneo encontramos 4 regiones pesqueras: 1-Balear: se


desarrolla en el archipielago balear. 2-Tramontana: se extiende desde el
cabo de creus hasta el cabo de la nao. 3-Levantina: va desde el cabo de la
nao hasta el cabo de gata. 4-Submediterranea: que se corresponde con el
litoral mediterraneo andaluz. *(fuera del 4 ya)* Las regiones pesqueras del
mediterraneo se caracterizan por el predominio de una pescade bajura
artesana, por el caracter obsoleto de su flota y por el preocupante estado de
conservacion de los recursos marinos.

c) El sistema pesquero español presenta la siguiente problematica: 1-Los


recursos hidricos estan en mal estado debido a la contaminacion. 2-Elevado
grado de agotamiento por la sobrepesca. 3-La dependencia de caladeros
extranjeros. 4-Envejecimiento de la poblacion activa dedicada al sector. 5-
Excesivo equipo pesquero. 6-El empleo de las telecomunicaciones y las
tecnologias es insuficiente.Las alternativas desarrolladas al respecto son: 1-
Politica de recuperacion integral de los recursos. 2-Acuerdo con paises para
incrementar las posibilidades de pesca. 3-Reduccion del tamaño de la flota.
4- Acuicultura

Você também pode gostar