Você está na página 1de 64

COMPLEJO PENITENCIARIO Y CARCELARIO CENTRAL

Mónica Liliana Niño Paz


Melissa Bareño Torres

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
BOGOTÁ D.C
2014
COMPLEJO PENITENCIARIO Y CARCELARIO CENTRAL

Mónica Liliana Niño Paz


Melissa Bareño Torres

Trabajo de grado para optar al titulo de Arquitecto

Arq. Rafael Garzón


COAUTOR - DIRECTOR DE TESIS

ARQUITECTA
Martha Karina Santos
SEMINARISTA

ARQUITECTA
Ángela Trejos
ASESORA URBANISMO

ARQUITECTO
Carlos Gómez
ASESOR TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
BOGOTÁ D.C
2014
NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
Arq. Edgar Camacho Camacho
Decano Fac. Arquitectura y Artes

__________________________________
Arq. Juan Manuel Garzón
Director de coordinación parte II

__________________________________
Arq. Rafael Garzón
Director de proyecto de grado

BOGOTÁ D.C. 30 DICIEMBRE DE 2014


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 10

1. JUSTIFICACIÓN 11
1.1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL PROYECTO? 11
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN 12

2. MARCO CONCEPTUAL 15
2.1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO 15
2.1.1. ¿CUÁL ES LA TEMÁTICA PRINCIPAL? 15
2.2. OBJETIVOS 18
OBJETIVO GENERAL 18
OBJETIVOS ESPECIFICOS 18
2.3. ALCANCE 19

3. MARCO TEORICO 21
3.1. ANTECEDENTES TEORICOS 21
3.2. CONCEPTOS QUE RIGEN EL ENFOQUE DEL PROYECTO 23
3.3. TEORÍAS QUE RIGEN EL ENFOQUE DEL PROYECTO 27
3.4. ANÁLISIS DE REFERENTES 28

4. MARCO CONTEXTUAL 34
4.1. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN 34
4.1.1. REQUISITOS TÉCNICOS 34
4.1.2. UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y/O VÍAS DE ACCESO UBICACIÓN: 34
4.1.3. ÁREA 34
4.1.4. TOPOGRAFÍA 35
4.1.5. HIDROGRAFÍA. 35
4.1.6. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 35
4.1.7. USOS DE SUELO 35
4.1.8. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 35
4.2. ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO 35
4.3. ANÁLISIS DEL PREDIO 43

5. MARCO NORMATIVO 46
5.1. NORMAS URBANÍSTICAS 46
5.2. NORMATIVA ARQUITECTÓNICA 47

6. MARCO PROYECTUAL 48
6.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO A DESARROLLAR: 48
6.2. EL ESPACIO Y LA ARQUITECTURA 49
6.2.1. ZONIFICACIÓN 49
6.2.2. ELABORACIÓN DEL MÓDULO: 49
6.2.3. ARQUITECTURA 51
7. CONCLUSIONES 61
7.1 Conclusiónes especificas 58
7.2 Conclusión general 58

BIBLIOGRAFÍA 59
LISTADO DE TABLAS
Pág.
TABLA 1. Numero de condenados por región 13
TABLA 2. Numero de reincidentes por región 13
TABLA 3. Matriz DOFA 14
TABLA 4. Sistema penitenciario y carcelario infraestructura existente. 21
TABLA 5. Cuadro de areas 48
LISTADO DE GRAFICOS
Pág.

GRAFICO 1. Porcentaje de hacinamiento en el tiempo 17


GRAFICO 2. Hacinamiento por region 17
GRAFICO 3. Tipología carcelaria en Colombia 18
GRAFICO 4. Funcionamiento del sistema penitenciario actual 22
GRAFICO 5. Reinserción social 25
GRAFICO 6. Concepto de diseno 1 25
GRÁFICO 7. Concepto de diseno 2 26
GRÁFICO 8. Concepto de diseno 3 26
GRAFICO 9. Concepto de diseno 4 26
GRAFICO 10, Concepto de diseno 5 26
GRAFICO 11. The state of prisions of England and Wales 27
GRAFICO 12. Teorias absolutistas 28
GRAFICO 13. Teorias relativas 28
LISTADO DE PLANOS
Pág.

PLANO 1. Localización Escala Nacional 37


PLANO 2. División política regional 37
PLANO 3. Numero de establecimientos por región 38
PLANO 4. Composición de la región central INPEC 39
PLANO 5. Localizacion regi’on central en Cudinamarca 40
PLANO 6. Usos del suelo Madrid 41
PLANO 7. Equipamientos Madrid 41
PLANO 8. Sistema Vial Madrid 38
PLANO 9. Riesgos del suelo Madrid 39
PLANO 10. Contexto del lote 43
PLANO 11. Vias y accesibilidad al lote 43
PLANO 12. Analisis de usos del contexto 44
PLANO 13. Zonificacion del lote 49
PLANO 14. Implantacion del proyecto 51
PLANO 15. Planta arquitect’onica Pabellon primer piso 52
PLANO 16. Planta tipo. Pabellon 52
PLANO 17. Corte longitudinal Pabellon 53
PLANO 18. Planta arquitectonca Centro Comun de servicios 54
PLANO 19. Corte transversal de la penitenciaria 56
PLANO 20. Corte longitudinal de la penitenciaria 56
LISTADO DE IMAGENES
Pág.

IMAGEN 1. Hacinamiento carcelario 23


IMAGEN 2. Hacinamiento carcelario 23
IMAGEN 3. Tratamiento penitenciario 24
IMAGEN 4. Tratamiento penitenciario 24
IMAGEN 5. Acceso principal (Prisión federal de M.S, Colorado E.U) 29
IMAGEN 6. Modulo (Prisión federal de M.S, Colorado E.U) 30
IMAGEN 7. Celda (Prisión federal de M.S, Colorado, E.U) 30
IMAGEN 8. Fachada sur Pabellon 53
IMAGEN 9. Vista externa centro comun de servicios 54
IMAGEN 10. Vista 3d aulas y talleres 55
IMAGEN 11. Vista interior aula 55
IMAGEN 12. Vista Centro de atencion basica cocina y lavanderia 56
IMAGEN 13. Vista frontal celda 57
IMAGEN 14. Planta celda 57
IMAGEN 15. Axonometria celda 57
IMAGEN 16. Vista interior celda 58
IMAGEN 17. Vista interior celda 59
INTRODUCCIÓN

Según la Real Academia Española, “Hacinamiento es juntar o amontonar


desordenadamente personas o cosas en un lugar determinado”1; Hacinamiento
carcelario es juntar o amontonar desordenadamente los reclusos bajo diferentes
condiciones, en determinados establecimientos.

La situación actual de las cárceles y penitenciarias en Colombia es cada vez mas


crítica, ya que los índices de hacinamiento se han venido incrementando a través
del tiempo, y de esta manera se esta viendo afectado el tratamiento de
rehabilitación para la reinserción en la sociedad, el cual tienen como propósito
estos establecimientos, a demás de aislarlos de la sociedad.

Actualmente nuestro sistema penitenciario y carcelario nacional, consiste en la


adaptación de arquitecturas extranjeras, o en dado caso, siendo muy frecuente, la
adaptación de construcciones diseñadas y construidos para otro uso especifico,
siendo utilizados para el alojamiento y “rehabilitación” de los reclusos, teniendo
como resultado espacios inhabitables e inhumanos, lugar en el cual la
rehabilitación de estos personajes se convierte en un fin imposible. A demás de
esta problemática interna, al realizar el cambio de uso de la edificación se esta
viendo afectado el sector donde se encuentra, el cual presenta problemáticas de
inseguridad social, desvalorizando el sector, generando comercio ilegal y a su vez
deteriorando el paisaje urbanístico.

El proyecto propone alternativas no solo para solucionar la problemática interna, si


no a su vez las problemáticas externas, anteriormente nombradas; Iniciando por la
creación de espacios pertinentes para el pleno desarrollo de la rehabilitación, a
partir del diseño de la arquitectura colombiana innovadora planteada, teniendo
como principal objetivo la creación de espacios flexibles para una posible
expansión. Al mismo tiempo interviniendo de manera urbanística, integrando los
establecimientos al entorno urbano, para no generar un impacto negativo con su
implantación, si no por el contrario generando ganancias, paisajísticas y
probablemente comerciales, esto de manera que se pueda implementar el
desarrollo del modelo carcelario planteado para una mejor organización en el
sistema de infraestructura penitenciaria y carcelaria a nivel nacional.

1
SCRIBD SLIDESHARE, http://es.scribd.com/doc/56541737 /EL HACINAMIENTO CARCELARIO.
#scribd. Fecha de consulta: 1 de Marzo de 2014

10
1. JUSTIFICACIÓN

1.1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL PROYECTO?

La precaria situación de los presos en Colombia se manifiesta en problemas de


hacinamiento, insalubridad y riñas. Según las cifras del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario (INPEC), “el índice de hacinamiento en las cárceles del
país era del 55,2 %, superando en 41.802 internos, la capacidad de los
establecimientos reclusorios del orden Nacional”.2

Según el INPEC, en su informe estadístico del segundo semestre del 2013, “al
cierre del año no se habían creado nuevos establecimientos de reclusión de orden
nacional para mitigar la crisis causada por la deficiente capacidad del sistema. A
ese problema se suma el hecho de que cada mes llegan a las cárceles
colombianas cerca de 3.000 presos y tan solo el 10 % de los reclusos sale en
libertad, lo que genera un creciente desequilibrio en el sistema penitenciario”

“Más que una ley "se necesita reformar el sistema acusatorio, planear y construir
nuevos centros carcelarios y penitenciarios, generar nuevos cupos en los centros
existentes y construir una política estructural, no medidas aisladas" 3 . De no
tomarse estas medidas correctivas el sistema colapsaría, y más cuando en las
cerca de 138 cárceles colombianas administradas por la Nación hay graves
problemas de salud”

Se plantea entonces, la necesidad de implementar nuevos establecimientos que, a


la vez que, disminuyen los índices de hacinamiento y de reincidencia, establezcan
un nuevo modelo de implantación, orden y arquitectura carcelaria colombiana,
complementando a los establecimientos existentes con las mega-cárceles
planteadas por el estado.

2
INPEC, Portal de estadísticas pdf, http://www.inpec.gov.co, fecha de consulta: 20 de Abril de
2014
3
ZALAZAR, Daniel. “El peligro de estar tras las rejas en Colombia”.
http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULOWEBNEW_NOTA_INTERIOR-13434595.html.

11
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

Según las estadísticas que nos presenta el instituto nacional penitenciario y


carcelario (INPEC) del número de condenados y reincidentes por región en el
país, el número de internos por región y el porcentaje de hacinamiento
presentados en el parte diario (facilitado por un funcionario del INPEC), se pudo
concluir, que en la región central, es donde se presenta el mayor porcentaje de
condenados y reincidentes del país.

Así mismo, la ubicación en la zona centro del país, permite una mejor
accesibilidad y cercanía al momento de trasladar los internos de los extremos del
territorio, dado su alcance nacional.

Tabla 1. Numero de condenados por región

Fuente: Estadísticas de condenados. INPEC- 2014

Tabla 2. Numero de reincidentes por región

Fuente: Estadísticas de reincidentes. INPEC- 2014

12
Como se observa en la información antes presentada, la región con mayor índice
de hacinamiento es la Región Central, siendo a su vez la región que presenta
mayor índice de reincidencia a comparación con las demás regiones.

Tabla 3. Matriz DOFA

Fuente: Elaboración propia.

A partir de un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas sobre


la problemática planteada observamos que, los centros penitenciarios se han
construido basados en un sistema internacional, donde la mayoría de los casos la
función no es rehabilitar, si no penalizar, ya que en estos lugares se adoptan
penas máximas, como cadena perpetua y pena de muerte. Es por tal razón que
nuestro sistema penitenciario no se adapta a las instalaciones de lo construido,
pues el sistema de justicia colombiano, proclama que por mas larga que sea la
pena, siempre se debe buscar la rehabilitación del condenado.

Es así como la debilidad mayor de nuestra arquitectura carcelaria, es la ausencia


de la misma, la inexistencia de una arquitectura propia, una que se diseñe en base
a nuestro sistema de justicia, a las finalidad que tiene nuestra nación para con
esos establecimientos.

13
Las mega cárceles serian el sistema modelo de arquitectura carcelaria y
penitenciaria, ya que estas estarán dotadas por todas las necesidades que el uso
requiera, para evitar al máximo el desplazamiento de los reclusos, brindando así
mas seguridad y mejor funcionamiento del sistema. Siendo además un gran aporte
para la solución de la problemática de hacinamiento carcelario que se esta
viviendo actualmente en el país, pues su diseño será pensado en la rehabilitación
y reinserción a la sociedad para los reclusos.

14
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO

“Se entiende por Tratamiento Penitenciario el conjunto de mecanismos de


construcción grupal e individual, tendientes a influir en la condición de las
personas, mediante el aprovechamiento del tiempo de condena como
oportunidades, para que puedan construir y llevar a cabo su propio proyecto de
vida, de manera tal que logren competencias para integrarse a la comunidad como
seres creativos, productivos, autogestionarios, una vez recuperen su libertad.
Dando cumplimiento al Objetivo del Tratamiento de preparar al condenado(a)
mediante su resocialización para la vida en libertad”.4

Acerca de la finalidad del tratamiento penitenciario, el artículo 10 de la Ley 65 de


1993 refirió que su propósito se centra en el logro de la resocialización del
individuo, en los siguientes términos: “…El tratamiento penitenciario tiene la
finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el
examen de su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la
formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano
y solidario”

Es importante anotar que “El tratamiento penitenciario se da en el marco de la


ejecución de la sanción penal, la cual le corresponde hacer cumplir al poder
ejecutivo dentro de los lineamientos trazados por el legislador. el tratamiento
penitenciario está predominantemente dirigido a las personas que se encuentran
condenadas a pagar una pena, sin embargo, el INPEC tiene el deber de brindar
una atención integral a todos los internos sin importar la situación jurídica de
quienes se encuentren en los centros de reclusión, en su calidad de sindicados/as
o condenados.”

2.1.1. ¿Cuál es la temática principal?

Actualmente el hacinamiento carcelario es un tema de suma importancia en los


medios de comunicación por la magnitud de la importancia social, siendo una de
las mayores problemáticas en el país, pues ha venido aumentando
progresivamente de manera que hemos alcanzado un índice de mas del 50% de
hacinamiento en las cárceles a nivel nacional.

4
CORTE CONSTITUCIONAL. http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-286-11.htm Fecha
de consulta: 12 Marzo de 2014

15
Gráfico 1. Porcentajes de Hacinamiento en el tiempo en Colombia.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Índices de sobrepoblación en las cárceles de Colombia. Defensoría del pueblo

En el ultimo año el Ministerio de Justicia y del Derecho ha diseñado diferentes


estrategias para superar esta crisis. En esta tarea ha identificado los principales
problemas de la crisis actual: Falta de infraestructura carcelaria; deficiencias en la
prestación del servicio de salud; una política criminal reactiva, incoherente y
fuertemente punitiva; insuficiencia en el numero de personal de vigilancia y de
seguridad.

En el siguiente gráfico, se puede observar el porcentaje de hacinamiento por


región:

Gráfico 2. Hacinamiento por región

11%
21%
Central
17% Occidente
Norte
Oriente

23% Noroeste
13%
Viejo caldas

15%

Elaboración propia
Fuente: INPEC – Enero 2014

16
Gráfico 3. Tipología carcelaria en Colombia

Arquitectura Adaptada
para Carcel
4% 1%1%
Casas Patio Coloniales
3%
6% Bloques Patio

7% Edificios Compuestos

Complejos de Unidades
51%
11% Casas Republicanas

Modulos Plan Colombia

Doble Peine
16%
Colonia Agricola

Elaboración propia
Fuente: INPEC – Enero 2014

Se evidencia que la mayoría de establecimientos penitenciarios han sido


adaptados, es decir, que su arquitectura no obedece a su uso, por el contrario sus
espacios pertenecían a otro uso anteriormente, teniendo como consecuencia la
ausencia de los espacios adecuados dentro del programa arquitectónico de un
establecimiento penitenciario o carcelario y a su vez la imposibilidad de desarrollar
adecuadamente las actividades diarias correspondientes a cada recluso, puesto
que no son espacios aptos para la ejecución de las mismas.

Entendiendo de esta manera la gran necesidad que ha venido mostrando nuestro


país por tener establecimientos cuyos espacios hayan sido previamente diseñados
para determinada actividad.

17
2.2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Crear un modelo penitenciario por medio de una arquitectura modular, en


Madrid Cundinamarca, que disminuya el índice de hacinamiento
penitenciario y carcelario en Colombia y a su vez mejore el funcionamiento
del sistema existente en el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar una arquitectura que cumpla con los parámetros de las condiciones
básicas para el correcto funcionamiento del sistema.

 Proponer espacios adecuados para promover actividades necesarias para la


correcta rehabilitación de los reclusos, disminuyendo así el porcentaje de
reincidencia.

 Generar un modelo donde las mega cárceles contienen a las cárceles


existentes de mediana y mínima seguridad como nuevo sistema de la red de
infraestructuras de cárceles y penitenciarias a nivel Nacional.

 Gestionar un nuevo sistema de seguridad, basado en la tecnología, (cámaras y


sensores de movimiento) que disminuyan el contacto directo del interno con el
guardia, evitando en gran medida las mafias internas, la venta de estupefacientes
y la compra de confort por medio de sobornos, patrocinadas en la mayoría de los
casos por los miembros del INPEC.

18
2.3. ALCANCE

La problemática del hacinamiento carcelario presenta índices mas altos en la


región central, razón por la cual el complejo penitenciario y carcelario se ubicara
en el departamento de Cundinamarca en el municipio de Madrid ya que este
cumple con los parámetros estipulados por el ministerio de justicia y el INPEC.

El Complejo penitenciario tendrá un alcance nacional, mitigando la sobrepoblación


en los establecimientos existentes, trasladando los internos a la región central del
país, de manera que los reclusos cuenten con un espacio apropiado para la
habitabilidad digna del mismo, pero a su vez será un proyecto a escala regional.

19
20
3. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES TEORICOS

Para realizar de una manera correcta el análisis de las debilidades, oportunidades,


fortalezas y amenazas que se evidencian respecto a la temática, como
metodología realizamos la siguiente matriz DOFA:

Tabla 4. Sistema penitenciario y carcelario infraestructura existente.

Elaboración propia

El fin principal del tratamiento penitenciario “es preparar al condenado, mediante


su resocialización para la vida en libertad”. En otras palabras, la pena privativa de
la libertad estará siempre orientada hacia la reeducación para la reinserción social,
por ende, la misión encomendada a las instituciones penitenciarias no es otra que
la de conseguir la recuperación social del sentenciado.

Por su parte, el tratamiento penitenciario consiste en un conjunto de actividades


educativas, instructivas, laborales, recreativas, deportivas, de actividad cultural y
un aspecto muy importante de relaciones de familia.

A grandes rasgos, esta es la forma en que está consagrada la resocialización en


la legislación colombiana vigente. Así planteada, su misión fundamental no es otra

21
que la de poner a disposición del condenado soluciones a las deficiencias
personales y ambientales que hayan motivado su capacidad criminal o
inadaptabilidad social. Es decir, tal ofrecimiento pretende mostrar al interno un
nuevo proyecto de vida, otro futuro posible, para que cuando sea puesto en
libertad no vuelva a delinquir.

De lo legalmente previsto para redimir a quien ha delinquido muy poco se está


cumpliendo, lo cual viene incidiendo, de forma progresiva, en la superpoblación
que se registra.5

Si el sistema penitenciario no ofrece al condenado esta opción de cambio, los


establecimientos carcelarios se convierten en denigrantes depósitos de personas y
la detención en un degradante encerramiento, resultados que envilecen la
potestad punitiva del Estado y la convierten en un gran aparato reproductor de
delincuencia.

Estado actual:

Gráfico 4. Funcionamiento del sistema penitenciario actual.

Elaboración propia

Elaboración propia

5
DEFENSORÍA. “Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia”
www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_97.pdf Fecha de consulta: 17 Marzo de 2014

22
El anterior Gráfico hace referencia a el circulo vicioso que se vive actualmente en
el sistema penitenciario y carcelario de la nación.
3.2. Conceptos que rigen el enfoque del proyecto

 Hacinamiento, impedimento de resocialización

Representa para la población reclusa una pena adicional , que genera una
situación de tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Imagen 1. Hacinamiento carcelario

Fuente: www.vanguardia.com

Imagen 2. Hacinamiento carcelario

Fuente: www.vanguardia.com

 Tratamiento penitenciario

23
Es preparar al condenado, mediante su resocialización, para la vida en libertad. 6
Imagen 3. Tratamiento Penitenciario

Fuente: mipueblobonao.blogspot.com

Imagen 4. Tratamiento Penitenciario

Fuente: mipueblobonao.blogspot.com

Algunos componentes necesarios para la reinserción social serian:

6
CORTE CONSTITUCIONAL. http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-286-11.htm Fecha
de consulta: 12 Marzo de 2014

24
Gran parte del tratamiento que deben tener los condenados para la reinserción
social son los ámbitos educativos, deportivos, culturales y sicológicos los cuales
unidos hacen el complemento perfecto para dicho tratamiento.
Gráfico 5. Reinserción social.

Elaboración propia

 Reincidencia y sus variables

Los pilares más importante en materia de reincidencia y sus distintas


variables, se encuentra en la ejecución penitenciaria, especialmente en el
tratamiento individualizado iniciado sobre el sujeto al momento de entrar a
prisión.

Para la elaboración del establecimiento penitenciario, nos basamos en unos


conceptos de diseño determinados en base a la investigación, ya que
podemos concluir las principales necesidades de distribución arquitectónica
que pueden mejorar el funcionamiento del sistema actual.

 Conceptos de diseño

1. Los establecimientos se
especializan según el régimen
que en ellos se implemente

Elaboración propia Gráfico 6. Concepto 1.

25
Gráfico 7. Concepto 2

2. La planta física se dispersa a


favor de un concepto de
edificios, en lugar de una única
construcción masiva

Elaboración propia
Gráfico 8. Concepto 3

3. Unidad funcional que


consiste en la subdivisión penal
en unidades autónomas.

Gráfico 9. Concepto 4
Elaboración propia

4. La incorporación de los
adelantos tecnológicos tanto en la
construcción como en el sistema
de vigilancia.

Elaboración propia

26
Gráfico 10. Concepto 5

5. Sistema de diseño podular,


combinado con la observación
remota. El guardián se encuentra
en un puesto fijo central
adecuadamente protegido

Elaboración propia

4.3. Teorías que rigen el enfoque del proyecto

 “The state of prisions of England and Wales”

Considerado doctrinalmente, como el evangelio de la reforma


penitenciaria.
 En dicho tratado, se describe el horroroso estado de las
prisiones europeas, que Howard había visitado a través de sus viajes.7
Gráfico 11. “The state of prisions of England and Wales”

Fuente: información (the state of prisions of England and Wales,


Elaboración propia

7
RODRÍGUEZ MAGARIÑOS, Faustino GudíN. “Introducción Historia de las prisiones”.
http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/derecho-constitucional/derechos-de-los-reclusos/pdf/ESTUDIO0.pdf

27
En su obra, Howard, propugna una reforma al sistema penitenciario, sosteniendo
que, en los establecimientos carcelarios, se deberán dar las anteriores
condiciones.

 Teorías absolutistas, relativas y mixtas sobre la función del pena

Las teorías absolutistas, consideran que la pena es un fin en sí mismo. Se


castiga porque se ha delinquido, se busca hacer justicia.8
Gráfico 12. Teorías Absolutistas

Elaboración propia

Las teorías relativas, toman la pena como un medio para alcanzar otras metas:
prevención, resocialización, defensa social, etc.
Gráfico 13. Teorías Relativas

Elaboración propia

4.4. Análisis de referentes

Referente arquitectónico y urbano

8
SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO EN COLOMBIA: TEORIA Y REALIDAD.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdf. Fecha de consulta: 6 Abril de 2014

28
 Prisión federal de máxima seguridad (supermax) -Colorado, Estados Unidos

La prisión fortaleza queda en un desierto a 145 kilómetros de Denver y aloja


actualmente a unos cuatrocientos criminales, considerados como los más peli-
grosos en Estados Unidos.

Imagen 5. Acceso principal (percepción)

Fuente: www.cdcr.ca.gov

Los presos están bajo vigilancia constante, por lo general con cámaras de
televisión de circuito cerrado, las puertas de las celdas son generalmente opacas,
mientras que las divisiones de las células pueden ser ventanas. Las condiciones
son claras, con hormigón vertido o metal común; Las paredes celulares pueden
ser, en algunos casos, insonorizadas para evitar la comunicación entre los
internos.

El concepto o sistema modular, nos permite distribuir y repetir los módulos de una
manera funcional.

Imagen 9. Modulo

Fuente: www.cdcr.ca.gov

29
Podemos observar los espacios necesarios para los reclusos dentro de su celda y
como están distribuidos en esta prisión.

Imagen 10. Celda

Fuente: www.cdcr.ca.gov

Urbanísticamente, las murallas-barreras, se adentran en el desierto, dejando al


accedo principal alejado de la prisión, lo que permite una integración del
establecimiento y no una radical imposición rodeada de muros separadores.9

9
REVISTA D. “La Supermax es una cárcel de supermáxima seguridad, construida en 1994 para mantener en
aislamiento absoluto y evitar la fuga de los detenidos más peligrosos de Estados Unidos”.
http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2006/mayo06/210506/dmundo.shtml

30
3.5. Análisis de la población existente

 Población existente por género:

Condenados Sindicados

6.194 2.851

75.975 33.182

 Rango de edad

18-29 30-54 55-64 Mayor a 64

46.721 56.342 4.498 1.596

 Población reclusa en años de condena:

31
0 a 5 años

6 a 10 años

11 a 15 años

16 a 20 años

21 a 25 años

26 a 30 años

31 a 35 años

 Población reclusa con condiciones excepcionales:

Indígenas Afro Col. Tercera edad Extranjeros

1.013 4.270 879 295

Discapacitados M. lactantes M. gestantes Imputables

32 133 949 29

32
 Población reincidente:

94.40% de los reclusos


Intramuros

0.50% de los reclusos


Vigilancia electrónica

5.10 % de los reclusos

Domiciliario

33
4. MARCO CONTEXTUAL

4.1. Criterios de localización

Requisitos para que un lote pueda ser considerado como adecuado para la
construcción de un establecimiento carcelario deberá cumplir con los siguientes
requisitos técnicos y jurídicos:10

4.1.1. Requisitos técnicos

 La zona y/o municipio donde se encuentra ubicado el lote, que se desea


evaluar, corresponda a las necesidades contempladas en el plan de ejecución.

4.1.2. Ubicación, localización y/o vías de acceso ubicación:

Para la correcta localización del establecimiento penitenciario, el predio debe


cumplir los siguientes lineamientos:

 Área semi-urbana o rural de un municipio.


 Cerca de guarniciones militares o policiales, preferiblemente.
 Retirado de cerros o montículos que obstaculicen el control visual del perímetro
exterior inmediato.
 Áreas destinadas por el municipio de acuerdo al Plan de Ordenamiento
Territorial para instituciones de este tipo.
 Acceso fácil de: población, suministros, desplazamiento de guardias,
funcionarios y visita no sea difícil.
 Plano topográfico de las afectaciones y cesiones de cada predio (líneas
eléctricas, acueductos, servidumbres, etc.)

4.1.3. Área

Dependiendo de la seguridad en la que se enfoque el establecimiento, deberá


tener un área mínima, de la siguiente manera:

 Para penitenciarias de mediana seguridad, debe ser mínimo de 350.000m2.


 Para penitenciarias de alta seguridad, debe ser mínimo de 180.000m2.
 Para cárceles de circuito y Distrito, debe ser de mínimo 120.000m2.
 Para colonia penal agrícola, debe ser mínimo de 500.000m2.

10
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. “Evaluación de Lotes para la Construcción de
establecimientos Carcelarios” Pág. 1-7.

34
4.1.4. Topografía

 La topografía debe ser horizontal o con un máximo de 6% de inclinación.


 No se debe encontrar en zonas pantanosas, ni anegables o en zonas de alto
riesgo geológico.
 No debe ser cruzado por ríos o quebradas con excepción de las colonias
agrícolas.11

4.1.5. Hidrografía.

 Identificar las corrientes de agua presentes.


 Evitar predios con nacimientos de agua, ya que estos requieren de aislamientos
ambientales de 100 metros, reduciendo el área útil de los lotes.

4.1.6. Estudios de impacto ambiental

 Que no genere impacto social negativo y el impacto ambiental sea sostenible de


acuerdo a las normas de las Corporaciones Autónomas Regionales.

4.1.7. Usos de suelo

 Se debe contar con la viabilidad de usos del suelo, expedida por el municipio,
en el que conste como permitido para uso institucional carcelario o penitenciario.

4.1.8. Servicios públicos domiciliarios

 Debe contar con todos los servicios públicos y/o la certificación de


disponibilidad de estos, expedida por las empresas prestadoras.

4.2. Análisis del área de estudio

El análisis lo abordamos en el siguiente orden, Escala nacional, Escala municipal,


y lugar de intervención.

11
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. “Evaluación de Lotes para la Construcción de
establecimientos Carcelarios” Pág. 1-7.

35
Elaboración propia

36
El estudio inicia a partir de la localización en el país, ubicando la región
central:
Plano 1. Localización. Escala Nacional

Elaboración propia

División política según el INPEC:


Plano 2. División regional del territorio

Elaboración propia

37
El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) tiene una división política
del país organizada respecto a sus necesidades, por ende el proyecto se
contextualiza dentro de esta. Estando organizada de la siguiente manera:

 Región Viejo de Caldas

 Región Oriente

 Región Occidental

 Región Central

 Región Noroeste

 Región Norte

Análisis de numero de establecimientos por región:

Plano 3. Numero de establecimientos por región

Elaboración propia

 Región Viejo de Caldas: 23 Establecimientos.

 Región Oriente: 16 Establecimientos.

 Región Occidental: 23 Establecimientos.

38
 Región Central: 43 Establecimientos.

 Región Noroeste: 23 Establecimientos.

 Región Norte: 17 Establecimientos.

La descripción de la composición de la región central:


Plano 4. Composición de la Región Central (INPEC)

Elaboración propia

La región central para el INPEC esta compuesta por los Departamentos de:
Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Vichada, Tolima, Meta, Huila, Caquetá y
Amazonas.

 En la Región Central:

-HONDA, Establecimiento carcelario en Honda.- Tolima


-IBAGUE, Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario
Ibagué.-Tolima
-GIRARDOT, Establecimiento penitenciario de Girardot.- Cundinamarca
-MELGAR, Establecimiento carcelario y penitenciario de mediana seguridad.-
Tolima

39
Plano 5. Localización región central Cundinamarca

Elaboración propia

 Madrid, Cundinamarca:

-Límites: Madrid limita con los municipios de Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza,
Mosquera, Sibaté, Soacha, Subachoque, Tabio y Tenjo.

-Extensión total:120.5 Km2

-Extensión área urbana: 7.5 Km2 Extensión área rural: 113 Km2

-Altitud de la cabecera municipal (msnm): 2.554

-Temperatura media: 14 o C
 Distancia de referencia: a 21 kilómetros de Bogotá.

40
Análisis municipio de Madrid, Cundinamarca:

Hacemos un acercamiento a Madrid, donde evaluamos sus características sobre


las cuales tendremos relación al momento de realizar el establecimiento
penitenciario; Con un recuadro negro demarcamos el perímetro del predio
seleccionado para la implantación del proyecto.

Plano 6. Usos del suelo, Madrid Cundinamarca

Elaboración propia

Plano 7. Equipamientos Madrid Cundinamarca

41
Elaboración propia

Plano 8. Sistema vial, Madrid

Elaboración propia

Plano 9. Riesgos del suelo, Madrid

Elaboración propia

42
4.3. Análisis del predio

Se hace un acercamiento a la escala de intervención para evaluar todos los


factores que influyen en el entorno.

Plano 10. Contexto Lote

Elaboración propia

Para definir la ubicación del lote analizamos su contexto, encontrando en el predio


vecino sur, un instituto cristiano y hacia el norte viveros de cultivos de flores.

Plano 11. Vías y accesibilidad

Elaboración propia

Como vía principal de acceso, esta la Troncal de occidente, (V-2), también


contamos con una vía perimetral al lote (V-4).

43
Plano 12. Análisis de Usos

Elaboración propia

El uso principal en el sector es agrícola, seguido por el uso industrial, contando


también con un predio institucional como vecino y con la base aérea de la Fuerza
Aérea Colombiana a 1200m (Como es solicitado en los requisitos).

Cabe mencionar que dentro del análisis es importante mencionar la actual


ubicación en estos tres tipos de suelo: (Urbano, Rural, Suburbano), mas
frecuentes de estos establecimientos. A continuación los porcentajes:

Gráfico 9. Localización de cárceles en Colombia

8%

Urbano
28%
Rural
Periferia de Ciudad
64%

Elaboración propia

Fuente: INPEC – Enero 2014

Según los índices del INPEC los establecimientos Penitenciarios y carcelarios que
existen actualmente están en su mayoría ubicados en área de suelo urbano,

44
principal razón por la cual se ve tan afectado el entorno del mismo; por ende se
evidencia que no están siendo cumplidos los requisitos establecidos por el
Ministerio de Interior y de Justicia.

El proyecto estará ubicado en área de suelo Suburbano como lo estipula dicho


documento.

45
5. MARCO NORMATIVO
5.1. Normas Urbanísticas

El ministerio de justicia solicita los siguientes puntos sean cumplidos dentro de la


norma urbanística para establecimientos penitenciarios o carcelarios:

1. La ubicación de una prisión o centro de readaptación social para convictos


hombres y mujeres deberá estar fuera del perímetro urbano.12

2. Deberá estar bien comunicada con las ciudades y las regiones a las que dará
servicio.

3. No deberá estar cerca de límites internacionales o fronteras.

4. No deberá estar cerca de estaciones de pasajeros (ferrocarriles, autobuses,


aeropuertos, etcétera).

5. Deberá contar, al menos, con los servicios básicos indispensables de agua,


drenaje y energía eléctrica.

6. Se evitará su ubicación en lugares inundables, insalubres o de riesgo geológico


como terrenos inestables o deslizables; si bien es razonable que no se ubique en
los mejores lugares para el desarrollo habitacional o urbano, en general, se
tendrán que considerar condiciones decorosas de habitabilidad y un riguroso
cuidado respecto a las normas de estabilidad estructural de las edificaciones, pues
en caso de emergencias o desastres naturales, por razones legales, no se puede
desalojar a los habitantes.

7. Los terrenos deberán ser preferentemente espaciosos y lo más planos posible;


el desarrollo de la muralla perimetral (característica de este tipo de equipamientos)
se deberá procurar en forma rectangular, ya que estas condiciones facilitan la
operación seguridad y vigilancia.

8. Respecto a la densidad de población, ésta deberá ser baja: 50


habitantes/hectárea, con objeto de tener disponibilidad de espacios abiertos para
actividades de vinculación social de los internos con sus familiares, deportivos,
sociales, recreativos y laborales. En los países latinoamericanos, un alto
porcentaje de internos es de origen campesino, por lo tanto es necesario contar
con áreas de capacitación laboral agropecuaria.

12
DERECHO PENITENCIARIO. “Establecimientos Penitenciarios”. http://dpenitenciario-
unam.blogspot.com/2009/10/establecimientos-penitenciarios.html

46
9. La zonificación y vialidad al interior y al exterior del penal, como en cualquier
desarrollo urbano, deben resolverse a partir de las diferentes actividades, con la
ubicación de los diversos subgéneros de edificios y sus relaciones. Es de suma
importancia tener presente que todo el proyecto responde a un sistema, que a su
vez está formado por varios subsistemas. Las circulaciones peatonales y
vehiculares en el interior deberán estar perfectamente clasificadas y
discriminadas, ya que son las que definen, conforman y caracterizan a este género
de equipamientos, al igual que en los hospitales; a su vez, como las circulaciones
son controladas y confinadas en toda su longitud, sirven para separar física y
contundentemente las zonas intramuros de la prisión, que permite la clasificación
de los internos y evita la concentración de grupos mayores a 100 individuos
(recomendación de la UNESCO). Lo anterior elimina el riesgo de motines,
mejorando la seguridad en toda la prisión.13

5.2. Normativa Arquitectónica

1. Los hombres, las mujeres y los menores de edad deberán compurgar sus penas
en lugares separados y adecuados a su condición humana, física, médica y
mental.

2. Los internos e internas en proceso o sentenciados (convictos) deberán recluirse


en prisiones preventivas y penitenciarias, respectivamente. Estos dos tipos de
prisiones tienen diferentes dinámicas: su estructura general y algunos elementos
difieren en forma importante.

3. Un reclusorio o prisión funciona como una pequeña ciudad, por ello, requiere
estar equipado con edificios de diversos géneros, para que los internos puedan
habitarlo y realizar actividades de trabajo, culturales y recreativas y capacitación.

4. Los dormitorios para los internos (celdas) deberán cumplir las condiciones
requeridas de seguridad y de confort. Podrán ser individuales, triples, quíntuples o
colectivas, pero garantizando el espacio vital para cada uno de los internos.

5. Por razones de seguridad y tratamiento (además de la de género) se deberá́


clasificar a los internos. En la mayoría de las prisiones se prevén secciones para
internos e internas con diferentes perfiles, según su personalidad, edad, tipo de
delito, inclinaciones sexuales y preferencias, nivel socioeconómico, grado de
instrucción, estado mental y de salud, situación jurídica, etcétera.

13
DERECHO PENITENCIARIO. “Establecimientos Penitenciarios”. http://dpenitenciario-
unam.blogspot.com/2009/10/establecimientos-penitenciarios.html

47
6. MARCO PROYECTUAL
6.1. Programa Arquitectónico a desarrollar:

El complejo penitenciario será para 2.400 reclusos y estará compuesto por los
siguientes espacios:

Tabla 5. Cuadro de áreas

ESPACIO AREA POR ESPACIO ÁREA TOTAL UNIDAD

Filtros de seguridad 4 (módulos de 15 x 8) 480 m2


PUNTOS DE SEGURIDAD Y CONTROL 736 M2

Garitas ( 16 m2 ) 256 m2
Dirección general 23 m2 ( 1 persona)
Archivo 16 m2 (2 personas)
Contabilidad 8 m2 (2 personas)
Administración 20 m2 ( 5 personas)
ZONA ADMINISTRATIVA Alojamiento de funcionarios 400 m2 1.595 M2
48 m2 de vestibulo ( 450
guardianes)
Zona de servicios de funcionarios (cafeteria,
Comedor 1000 m2
comedor, vestibulo, baños, lockers)
Baños 60 m2
Cafeteria 20 m2
Cocina 60 m2
Centros de acopio 30 m2
Comedores 5000 m2
Lavanderia 30 m2
ZONA DE SERVICIOS 7.800 M2
Almacén 60 m2
Biblioteca 100 m2
Peluqueria 20 m2
Zona de visitas 1500 m2
Medicina General 150 m2 (10 Consultorios)
Consultorios Odontológicos 150 m2 (10 Consultorios Odon.)
Rayos X 72 m2 (3 Salas)
CENTRO DE ATENCIÓN BASICA Cirugía 140 m2 (4 Salas) 787 M2
Habitaciones 135 m2
Laboratorios 80 m2
Depositos de farmacos 60 m2
Talleres y aulas productivas 10 talleres de 40 m2 (400 m2)
Escuela 500 m2
ZONA DE ESPACIOS PRODUCTIVOS 79.187 M2
Aulas virtuales 150 m2
Cultivos (mínima seguridad) 78.137

Zonas verdes 3000 m2


ZONA DE ESPACIOS VERDES Y DE
4.200 M2
ESPARCIMIENTO
Zonas de esparcimiento 1000 m2
Gimnasio 200 m2
Alta seguridad
Mediana Seguridad
PABELLONES 6000 m2 (30% del area de celdas) 6.000 M2
Minima Seguridad
Especial
Celdas tipo
Celdas especiales (discapacitados y
tratamiento psiquiatrico) 1125 Celdas (18000 m2)
CELDAS Celdas de castigo 22.000 M2
666 para 4500 (150 cada 30
Visitas conyugales internos) siendo una visita mensual
(4000 m2)
Administrativo 231 parqueaderos (3500 m2 )
PARQUEADEROS Visitas 3500 m2 7.300 M2
Servicios 300 m2
ÁREA TOTAL 129.605 M2
Elaboración propia

48
6.2 El espacio y la arquitectura

Para iniciar a desarrollar el diseño penitenciario, empezamos por abordar los


espacios como orden lógico para luego aplicar la arquitectura en los mismos.
6.2.1. Zonificación

El proyecto empieza a desarrollarse, inicialmente organizando los espacios


asignándoles un uso, estableciendo unos espacios jerárquicos según las
necesidades del proyecto.

ZONA PUBLICA

ZONA SEMI PRIVADA

PRIVADA MAXIMA SEGURIDAD

PRIVADA MEDIANA SEGURIDAD

PRIVADA CULTIVOS MEDIANA S.

Plano 13. Zonificación

Elaboración propia

El proyecto se zonificó determinando los espacios con mayor importancia y


mayores necesidades de estar conectados, buscando de tal manera evitar al
máximo el desplazamiento de los reclusos y buscando siempre la seguridad y la
habitabilidad funcional para el sistema.

6.2.2. Elaboración del módulo:

Para empezar a diseñar debemos conocer el modulo que nos va a servir como
referencia para la construcción y el diseño de los espacios arquitectónicos,
organizando la forma y la estructura a la vez.

49
Modulación

Elaboración propia

El modulo base es de 1x1, pensando en las dimensiones de los muebles y de


metro como unidad convencional, el modulo interno de celdas es de 2x2 ya que el
área mínima de celda por recluso es de 4m2 como lo estipula el Manual de la Cruz
Roja14, y el modulo estructural de 8x8 pensando en una luz de 8mts suficiente
para circulación y distribución de los espacios.

14
CRUZ ROJA. “Manual de agua , saneamiento, higiene y hábitat en las cárceles”

50
6.2.3. Arquitectura

 Imagen general:

Distribución de los espacios, propuesta de vías vehiculares de conexión y vías


peatonales:

Elaboración propia

Plano 14. Implantación

 Pabellones:

Diseño de celdas, circulación, puntos de vigilancia, patios y comedores para los


reclusos:

51
Elaboración propia

Plano 15. Planta Arquitectónica primera planta

Elaboración propia

Plano 16. Planta tipo

Elaboración propia

Plano 17. Corte longitudinal del Pabellón

52
Elaboración propia

Imagen 8. Fachada sur Pabellón

Elaboración propia

53
Imagen 9. Vista espacio exterior Pabellón

 Centro común de servicios


Plano 18. Planta Arquitectónica Centro común de servicios

Elaboración propia

Imagen 10. Vista general centro común de servicios

Elaboración propia

54
Imagen 11. Vista 3d Aulas y talleres

Elaboración propia

Imagen 12. Vista interior aula

55
Elaboración propia

 Imágenes 3d

Imagen 13. Vista Centro de atención básica cocina y lavandería.

56
 Cortes del establecimiento penitenciario

Elaboración propia

Plano 19. Corte transversal de la penitenciaria

Elaboración propia

Plano 20. Corte longitudinal de la penitenciaria

57
Elaboración propia

Imagen 14. Vista frontal celda

Elaboración propia

Imagen 15. Planta celda

58
Elaboración propia

Imagen 16. Interior celda

59
Imagen 17. Interior celda

Elaboración propia

60
7. CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones especificas

 El Diseño de un establecimiento carcelario o penitenciario va directamente


ligado con el tratamiento de rehabilitación que se proponga implementar.

 Para idear un modelo de arquitectura penitenciaria, es necesario desligarse


del pensamiento del recluso antisocial y enaltecer al recluso que necesita
rehabilitarse para encaminarse de nuevo en la sociedad.

 Un equipamiento del tipo de una penitenciaria difícilmente es aprobado por


una comunidad, es tarea del arquitecto establecer una relación urbana y
espacial con el entorno, sin vulnerar la seguridad de la misma.

 A partir de módulos, se logra construir un establecimiento penitenciario


flexible, industrializado y a bajos costos energéticos, llegando a un modelo
que encaja en un país en el que no existe una arquitectura de este tipo y
que necesita de un proyecto piloto para los establecimientos que están por
construirse.

7.2 Conclusión general

Es un reto diseñar una Penitenciaria en un lugar donde no existen


precedentes de una arquitectura carcelaria y penitenciaria; proyectar desde
la nada es un desafío, pero también es un deber de nuestra profesión
fomentar el interés hacia este tipo de equipamientos en nuestro país y
hacer parte de la solución a la problemática de hacinamiento y déficit de
cárceles y penitenciarias.

61
BIBLIOGRAFÍA

ACERO VELASQUEZ, Hugo. “Cárceles, derechos humanos, seguridad y sanción”.


Bogotá: Grupo De Investigación Social Siglo XXI, 2010.
http://www.gisxxi.org/wp-content/uploads/2010/11/Cárceles-derechos-humanos-y-
seguridad.pdf

CARO, Felipe, “Arquitectura Penitenciaria: desde su génesis a las nuevas


tecnologías de investigación criminal” Santiago de Chile: Crítical.cl, 1997.
Critica.cl/otros/arquitectura-penitenciaria-desde-su-genesis-a-las-nuevas-
tcnologias-de-investigacion-criminal

CASTELLANOS, Carlos “Manual Procedimientos Proyectos Arq Ministerio


Justiciaministerio” Bogotá: Ministerio de Justicia, 2009.
http://es.scribd.com/doc/184703049/Manual-Procedimientos-Proyectos-Arq-
Ministerio-Justicia

DEFENSORÍA. “Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en


Colombia” Bogotá: 2003.
www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_97.pdf

GAVIRIA DIAZ, Carlos. Corte Constitucional. “Sentencia T-286/11” Bogotá. 2011.


http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-286-11.htm

INPEC. “Informe Estadístico por mes” Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario


Colombia: 2014
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estad%EDsticas/Estad
isticas/Informes%20y%20Boletines%20Estad%EDsticos

MINISTERIO DE INTERIOR Y DE JUSTICIA “Evaluación de Lotes para la


Construcción de establecimientos Carcelarios” Pág. 1-7 Bogotá, Ministerio Del
Interior Y De Justicia, 2013.

MINISTERIO DE MOVILIDAD
http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/02MovilidadyDesarro
lloSostenible_14_53_49.pdf

NEMBRINI, Pier Giorgio. “Manual de agua , saneamiento, higiene y hábitat en las


cárceles”. Ginebra, suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja, 2011.

Pontificia Universidad Javeriana “Sistema Penitenciario Y Carcelario En Colombia:


Teoria Y Realidad.” Bogotá. 1992.
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdf.

62
RAFFA, Cecilia .“El modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria argentina: la
primera cárcel en la ciudad” Mendoza: ARGOS v.24 n.47, 2007.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S025416372007000200003&script=sci_art
text

63
RODRÍGUEZ, Faustino Gudín. “Introducción Historia de las prisiones”.
MAGARIÑOS,1774.
http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/derecho-constitucional/derechos-de-los-
reclusos/pdf/ESTUDIO0.pdf

ROLDAN MARTINEZ, Ingrid “La Supermax es una cárcel de supermáxima


seguridad, construida en 1994 para mantener en aislamiento absoluto y evitar la
fuga de los detenidos más peligrosos de Estados Unidos”. Denver: Prensa Libre.
2006
http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2006/mayo06/210506/
dmundo.shtml

SACARID GARZÓN, Diego Humberto. Plan De Desarrollo Municipal De Madrid


Cundinamarca “Construyendo A Madrid Con Sentido Social” Madrid: Alcaldia de
Madrid: 2008-2012.
http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/apc-aa-
files/64373731326362363166313435373762/PLAN_DE_DESARROLLO_aprobad
o_acuerdo_005_DE_2008.pdf

ZALAZAR, Daniel. “El peligro de estar tras las rejas en Colombia”. Bogotá: 2014.
http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULOWEBNEW_NOTA_INTE
RIOR-13434595.html.

64

Você também pode gostar