Você está na página 1de 4

Didáctica en el nivel superior

MODULO I
Clase 2: 28 de marzo

Lic. Prof. Karina Valeria Pasquale

_______________________________________________________________________________

Buenas tardes estimados docentes en formación. Hoy retomaremos de la clase anterior


una idea que deje sobrevolando y que me gustaría poder seguir trabajando. Se trata de la
biografía escolar, constructo que nos remite al trabajo retroactivo de investigación
acerca del legado educativo inconsciente que nos dejó nuestro pasaje por las
instituciones escolares (desde inicial hasta la universidad, en caso que hubieran
transitado por allí)

Para trabajar sobre la importancia de este concepto me acerque a los textos de Andrea
Alliaud, Jackson Phipils , y Steinman Jorge.

La idea directriz de esta investigación que realizaremos, está basada en la importancia


de la biografía escolar en los docentes, en tanto constituye una instancia formativa que
no es sin efectos en las prácticas del docente.

En la clase pasada les mencione una situación en la que un docente no sabía desde donde
responder a una situación emergente y en este punto lo que se moviliza para poder
responder o desde donde responder son –justamente- los esquemas interiorizados que se
fueron construyendo durante el transcurso de nuestras trayectorias escolares.

Ahora bien: de que están conformados esos esquemas que todos sabemos que tenemos y
que, de hecho, los aplicamos, pero que no sabemos que están? Seremos capaces de poder
revisarlos, concientizarlos y transformarlos en un bagaje más complejo y aggiornado?
podríamos decir.

Estos saberes implícitos (no todos acceden a la conciencia, salvo que se realice el esfuerzo
de recordarlos), estos modelos con carácter implícito, están colmados de aprendizaje, sin
tecnicismos, ni metodologías (eso habrá que sumarlo después), sino de aprendizaje de
horas y años en las que se permanece en los espacios escolares.
¿“Que otras fuerzas modeladoras han influido en nuestras vidas?”.. ¿“Con qué frecuencia
pensamos en los cambios que marcaron-si es que lo hicieron-tales docentes en nuestras
vidas?” ..se pregunta Philip Jackson.

De allí que los docentes enseñen en sus propias aulas de acuerdo a- o atravesados por- los
efectos que los modelos, ya sean negativos o positivos de docente hayan transmitido y
hayan dejado su impronta inconsciente .Desde la maestra de 3er grado, hasta la auxiliar
de la escuela, hasta el tío paterno, hasta la directora, hasta la profesora de patín
artístico…etc. Desde la autoritaria, hasta la afectiva, desde la gritona hasta el
paternal…etc… etc..

Esas huellas de modelos de enseñanza son las que podrían-sumada a otras variables-
habernos impactado pedagógicamente, emocionalmente y hasta moralmente, para que
en la actualidad pongamos en práctica o utilicemos durante las clases esas formas de
enseñar o aprender, de actuar, de accionar.

Es decir que como nos dice Alliaud, los docentes no solo enseñan actualizando los
contenidos y las técnicas que aprendieron sino que las formas de enseñar se basaran
también en sus orígenes, sus biografías…

Ahora bien, “aprendimos a aprender” -nos dirá Quiroga Susana-, de una manera
determinada, que naturalizamos. Esa forma de aprender-enseñar interiorizada puede
resultar tanto favorecedora como obstaculizadora de nuestras actuales prácticas,
considerando también el anacronismo con el que podemos encontrarnos. La pregunta
que también nos interpela sería: está nuestra práctica situada, contextualizada; mi
manera de enseñar, se encuentra acorde a los tiempos educativos actuales?. Cuestión
que no es menor y que-me atrevería a decir- es uno de los ejes más controvertidos y
difíciles de metamorfosear (permítanme este neologismo) en todos los niveles del sistema
educativo.

Revisar los lugares que dejaron huellas, nuestra propia biografía escolar, es una instancia
formativa, clave para entender la socialización profesional.

Aquí nos adentramos a una temática que debemos considerar atentamente, y cabe
empezar a reconstruir el tema desde una pregunta.

Existen suficientes espacios que favorezcan la circulación ,transmisión, intercambio,


reflexión, profundización entre docentes, acerca de contenidos, emociones, vivencias,,
situaciones, metodologías?
La autora nos dice: “ La ausencia de tales espacios obtura la posibilidad de reflexionar
sobre lo hecho, lo cual favorece la naturalización de un “modelo de aprendizaje destinado
a la aceptación de lo instituido como un orden natural y autoevidente, matriz en la que
todo cuestionamiento es significado como transgresión”. Por eso la necesidad de
convocar y construir permanentemente espacios que contemplen programas de
seguimiento y apoyo a los docentes que recién se inician.

Alliaud propone también poder usar la biografía escolar, durante la formación docente,
para reinterpretar la realidad presente, resignificar las experiencias pasadas desde las
demandas y características del presente; para de esta manera legitimar y reforzar -o no-
las posibles representaciones que los docentes fueron forjando en su época de alumnos.

Hunter McEwan y Kieran Egan nos invitarán a escribir nuestras reseñas acerca de la vida
escolar ya pasada, otorgándole a esta narrativa la función epistemológica en tanto que
los relatos que se eligen continúan un saber que ya circula en el mundo exterior y otros
son el saber en sí mismo; y la función transformadora, produciendo los relatos “estados
de conciencia alterados, nuevas perspectivas, opiniones diferentes, etc, que ayudan a
crear nuevos apetitos e intereses, alegran ,entristecen, inspiran, instruyen. Los relatos nos
ponen en contacto con aspectos de la vida que no conocíamos. Pueden transformarnos y
alterarnos como individuos”

Para ir finalizando la clase, les dejo una cita de Pérez y Gimeno (1998) que realiza en su
texto Jorge Steinman:

“….El conocimiento práctico-personal del profesor, de naturaleza tan compleja como la


propia situación de enseñanza se compone de filosofías personales, ritos, imágenes,
unidades narrativas y ritmos, es normalmente un conocimiento tácito, poco articulado y
organizado, con una lógica peculiar, que responde más a las prioridades afectivas
establecidas en la historia personal-profesional que a los requerimientos de las teorías
científicas. Frecuentemente por este carácter semiinconsciente y tácito del pensamiento
práctico, el profesor no controla las peculiaridades de su comportamiento docente, siendo
con frecuencia esclavo de determinantes que se escapan a su reflexión y a su decisión
conciente…”

Ahora los invito a leer la propuesta pedagógica y la actividad del foro y por supuesto la
bibliografía obligatoria.

Nos vemos virtualmente en la semana!

Você também pode gostar