Você está na página 1de 73

INTRODUCCIÓN

El Asma Bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, las vías
respiratorias aquejadas de inflamación crónica son hiperreactivas; cuando se
exponen a diversos estímulos o varios factores desencadenantes se obstruyen, lo
que reduce el flujo aéreo (por broncoconstricción, tapones de moco y aumento de la
inflamación de la mucosa respiratoria).

Continúa siendo un problema de salud mayor en todo el mundo y se le considera la


enfermedad crónica más frecuente en el mundo occidental. Debido a los importantes
avances en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento, nuestra visión del asma y su
complejidad ha sufrido una notable evolución en los últimos 20 años. Al principio fue
vista como un problema de excesiva contracción del músculo liso bronquial.
Posteriormente se incorporó el concepto de alergia como mecanismo fundamental.

La historia clínica en el asma es extremadamente útil para el diagnóstico de la


enfermedad, como también para valorar el manejo de la misma al permitir identificar
los factores que desencadenan su aparición o el aumento de los síntomas,
contribuyendo a su pronta eliminación y realizar tempranas modificaciones en el
tratamiento.

En la siguiente presentación, se abordará este tema, que es de suma importancia en


el desarrollo profesional del odontólogo, ya que en la atención de pacientes, no es
raro la presencia de esta dolencia sistémica, y es necesario tomar las precauciones
parar evitar el desencadenamiento de una Crisis Asmática, parar lo cual debemos
realizar una excelente ficha clínica , parar conocer el tipo de asma de adolece el
paciente, evaluar y reducir el stress psicológico y emocional del paciente , la
necesidad que el paciente lleve al consultorios medicación , ya sea inhaladores, o
nosotros poseer estos medicamentos como medida de prevención, precauciones
farmacológicas, ante las probables alergias que se puedan presentar.

1
A continuación veremos un análisis general de la esta dolencia sistémica, una visión
panorámica de sus repercusiones sociales, ya sea económicos; y como afecta esto
al presupuesto familiar; sus repercusiones a nivel del sistema del salud, ya sea del
país o a nivel mundial; y la visión de nuestra especialidad, el manejo y las
precauciones en el manejo que debemos tener frente a los pacientes que presenten
este transtorno sistémico.

Una revisión de la enfermedad desde el punto de vista de su sintomatología, efectos


que produce en el organismo, y el tratamiento médico que se le ofrece al paciente.

Luego se desarrollará todos los datos referente al pacientes, ya sea, condición


socioeconómica, estado de su salud bucal y sistémico, con todos los exámenes
auxiliares que son necesario parar un diagnóstico certero, parar luego platear un
tratamiento odontológico acorde con la necesidad del tratamiento que necesita y
tomando en cuenta el diagnóstico sistémico que presenta.

Al finalizar se hará una discusión del caso clínico presentado y con las conclusiones
y recomendaciones respectivas.

2
PRIMERA PARTE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PROBLEMA SOCIOECONÓMICO

Las enfermedades alérgicas y el asma en particular son un problema


de salud pública en las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo; el Perú
está realizando esfuerzos para enfrentarla, pero en la actualidad se está
trabajando en la prevención. En nuestro país, el clima y la geografía
contribuyen a una prevalencia importante de las enfermedades alérgicas
especialmente en las ciudades de la costa. En los hospitales los consultorios
de Emergencias son acudidos por pacientes, especialmente niños, que
presentan esta dolencia, además se observa que en es necesaria incrementar
las atenciones primarias de salud donde principalmente se desarrollan
actividades de promoción, prevención y control de los factores que
desencadenan estas dolencias.(18)

El asma bronquial es probablemente la enfermedad respiratoria crónica


más frecuente de nuestro medio. Para el caso de Lima se estima que entre 5
– 7% de los niños presentarían esta condición patológica. La información es
extraída de observaciones personales e centros educativos de primaria y
secundaria que aglutinan poblaciones escolares grandes.

Un indicador indirecto de la importancia del asma son las evaluciones


ambulatorias en los consultorios de medicina y neumología. Una encuesta
nacional realizada con una muestra de 450 médicos de todas las
especialidades (sólo 1.3% fueron especialistas en enfermedades
respiratorias), quienes informaron semestralmente las consultas atendidas
durante siete días consecutivos, se observó que las enfermedades del aparato

3
respiratorio constituyeron la primera causa motivo de consulta (5,862
consultas de un total de 31,428) ; siendo los diagnósticos más frecuentes:
bronquitis aguda, bronquitis no especificada y asma con el 6.3% del total.

De otro lado en los consultorios de neumología del Policlínico Peruano


Japonés y Clínica San Borja, el asma fue el primer diagnóstico motivo de
consulta con el 60% de las evaluaciones.

La crisis asmática constituye la expresión más alarmante y peligrosa de


la enfermedad y bajo esta condición el paciente puede poner en riesgo su
vida. Mediante registro realizado en el Servicio de Emergencias Pediátricas
del Hospital Cayetano Heredia se observó que las enfermedades del aparato
respiratorio representaron el 41% del total de consultas, siendo crisis de asma
la tercera parte de las mismas. En el Servicio de Emergencia de adultos del
Hospital Guillermo Almenara de ESSALUD fueron evaluados entre los
meses de Junio a Agosto un promedio de 47 crisis de asma en 24 horas;
mientras que en los meses de enero y febrero la cifra bajó a 8 caso por 24
horas

En tal sentido reviste particular importancia el estudio de esta condición


y la demanda ilimitada de productos farmacéuticos que a su vez genera.

El médico se inclina por la betametasona (9%) un esteroide parenteral


de depósito como sustancia antiinflamatoria. El producto tiene un marcado
efecto cushingoide con el tiempo de vida media prolongada cuya aplicación
intramuscular mantiene niveles sanguíneos de la sustancia hasta por 20-25
días. El alivio de la sintomatología percibida por el paciente luego de aplicarse
una inofensiva ampolleta convierte a esta presentación en una atractiva
candidata para la automedicación.

El broncodilatador más indicado fue el salbutamol (60%) cuyo papel en


el control de la sintomatología del asmático es aceptado universalmente. Sin
embargo, es marcada la preferencia por presentaciones que producen

4
mayores efectos secundarios y pobre eficacia broncodilatadora como son el
jarabe (67%) y la tableta (29%); y el reducido empleado de inhaladores
dosificados (4%). No es posible definir si esta tendencia refleja el prejuicio del
médico por el inhalador o problemas derivados de su costo entre otras
causas. (1)

Además, la enfermedad provoca elevados gastos en salud, ya que en


muchos casos el tratamiento adecuado del paciente asmático se debe
mantener de por vida; así, en países desarrollados, como España, se gasta
1% a 2% del presupuesto de salud en programas de asma. Se proyecta que
los países en vías de desarrollo, como Chile, tendrán un incremento de las
consultas por asma, de modo que es importante considerar que el asma no
controlada es costosa y que la inversión en fármacos preventivos podría
disminuir los costos en atención de urgencia.

En el estudio AIRLA (Control del Asma en América Latina), en el que


participaron varios países de la región y cuyos resultados se publicaron en la
revista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2005, también
se señaló que el asma es una enfermedad importante. Chile participó con cien
pacientes y se comprobó una prevalencia de 32% de asma grave, lo que
significa que nuestros pacientes son más graves o no cumplen las
indicaciones. Pero más preocupante fue lo que se encontró en cuanto a los
objetivos que el médico debe lograr cuando trata a un paciente con asma: que
tenga síntomas crónicos mínimos, episodios infrecuentes, que no presente
consultas en el servicio de urgencia, que no utilice beta-agonistas, que no
presente limitación física y que su función pulmonar sea normal. En América
Latina, 56% de los pacientes presentaban síntomas nocturnos; 45% tenían
trastornos del sueño; 63% eran sintomáticos; 58% consultaron de urgencia;
56% habían usado beta-agonistas en el último mes; 75% presentaban
limitación física y 53%, función pulmonar anormal; es decir, más de la mitad
de los pacientes con asma no cumplían con los requisitos para considerarlos
como pacientes tratados en forma adecuada. En suma, en América Latina no

5
se están cumpliendo las metas del tratamiento del asma, por lo que es
importante retomar este tema (9)

2. PROBLEMA DE SALUD GENERAL

La incidencia de asma es más alta en dos grupos de edad, los niños


menores de 15 años, en su mayoría hombres, y los mayores de 30 años, que
en su mayoría son mujeres. La edad a la que se desarrolla el asma determina
el pronóstico; el porcentaje de remisión del asma de la infancia es más alto
que el de las personas con asma tardío (68% versus 25%). Se estima que
casi 10% de norteamericanos que tienen asma supera los 65 años de edad.
En este grupo de edad, las mujeres tienen 25% más de mortalidad que los
hombres. Se piensa que ello es resultado de las diferencias hormonales y de
que las mujeres desarrollan asma más tardíamente y de manera más severa.
La literatura acerca del tema del asma en la tercera edad es reducida. Se
supone que hay asma en la tercera edad cuando el paciente debuta con
síntomas de asmático; esto realmente es muy difícil de establecer, pues en
general las personas que se estudian en este segmento de la población sufren
de manera simultánea otras enfermedades que podrían confundirse con asma
y, hacer la diferenciación, es algo complicado (2).
Cuando se analiza la evolución del asma de manera prospectiva desde
la infancia a la edad adulta se observa que la mayoría de los niños que
presentan síntomas en los tres primeros años de vida (sibiladores precoces)
suelen presentar una remisión de sus síntomas en los siguientes 3 años. Los
síntomas de estos niños se atribuyen al hecho de poseer un menor tamaño de
las vías aéreas que facilita el desarrollo de sibilancias con las infecciones
víricas. Cuando los síntomas de asma comienzan más tarde (sibiladores
tardíos) o en los sibiladores precoces en los que persisten los síntomas más
allá de los 3 años, suele encontrarse historia familiar de asma y títulos
elevados de IgE sérica, lo cual sugiere que su proceso está relacionado con el
desarrollo de atopia.

6
En las tres últimas décadas parece observarse un aumento en la

prevalencia y en la gravedad de la enfermedad. Diversos cambios en el

entorno y en los hábitos se han implicado en el aumento del asma entre los

cuales destacan el hábito tabáquico, la dieta y el aumento en la concentración

ambiental de los alérgenos. Varios estudios han demostrado que el hábito

tabáquico, especialmente el de la madre, favorece la aparición de síntomas

asmáticos sobre todo en los llamados sibiladores precoces (3).

La incidencia de asma va en aumento en todo en el mundo. Algunos datos


señalan que la incidencia llegó a sus niveles más altos entre 1960 y 2000, en especial
en los países en vías de desarrollo, que posteriormente se ha estabilizado y que este
aumento ocurrió más en áreas urbanas que rurales. En Chile, en 1981, la prevalencia de
asma en escolares fue de 7,5%; en 1993, la cifra subió de acuerdo con la edad,
llegando a 26%, 21% y 17% en los grupos de 6, 12 y 16 años, respectivamente.

PAÍS Nº P.GRAVE P.MODERADO P.LEVE P. INTERMITENTE


Argentina 402 27% 12% 15% 40%
Brasil 412 22% 11% 24% 43%
Chile 100 32% 11% 24% 33%
Colombia 106 25% 10% 32% 33%
Costa Rica 111 17% 5% 25% 32%
Ecuador 90 14% 9% 29% 48%
México 439 19% 9% 16% 36%
Paraguay 110 25% 3% 28% 45%
Perú 100 15% 19% 35% 31%
Venezuela 99 12% 2% 26% 60%
TOTAL 2 184 21% 10% 24% 45%
Control del asma en América Latina. AIRLA (PAHO 2005;17:3)

7
Es posible que el incremento en las cifras de asma se deba a una
mejoría en las técnicas y criterios diagnósticos, pero también pueden influir
algunos factores, como el hábito tabáquico materno: se ha visto que los recién
nacidos de madres tabáquicas tienen función pulmonar disminuida, niveles de
inmunoglobulina E elevados y presentan mayor hiperreactividad bronquial,
de modo que si estos niños tienen un genotipo asmático, será más probable
que manifiesten asma en la niñez; también se ha dicho que el reemplazo de la
leche materna por la leche artificial favorece el desarrollo de asma bronquial,
es decir, la lactancia natural tendría un efecto protector(9).

3. PROBLEMA DE SALUD BUCAL

El consumo por prescripción médica de corticosteroides inhalados o


tomados en niños, produce efectos a nivel dentario de erosión o caries dental,
teniendo en cuenta el estudio de Reddy, Hedge y Munich ,en los pacientes
que tomaron los corticosteroides inhalados, en pastillas o en forma de jarabe
azucarado, los que tomaron el ultimo fueron los que tuvieron mayor
prevalencia de caries al igual que en el estudio de Coke, donde se reporta no
solo un aumento de caries en pacientes que ingieren corticosteroides sino
también halitosis y xerostomía , ambos relacionados pues disminuyen el
efecto tampón buffer de la saliva ,también informan en el estudio realizado por
Randell y cols, que hay corticosteroides que tienen un ph bajo ,afectando así
la mineralización de la superficie dental del paciente asmático que deben usar
con regularidad. estos medicamentos
En el estudio que realizaron Al-Dlaigan, Shaw y Smith, se estableció
que el consumo de alimentos y bebidas potencialmente erosivos tuvieron
efectos en la población control y en la población asmática medicada con
corticosteroides también pero en mayor proporción debido a la
desmineralización a nivel de la superficie dental que ya producen. (4)

Debido a que muchos pacientes desconocen si están o no


sensibilizados al látex, el odontólogo debe hacer un interrogatorio muy

8
detallado con fines de identificar si pertenecen a la población de riesgo para
desarrollar alergia al látex. Si se sospecha que el paciente está sensibilizado
al látex o es población de riesgo, todos los materiales que van a estar en
contacto con el paciente incluyendo los guantes deben ser reemplazados por
los sustitutos libres de látex existentes en el mercado.

Si el odontólogo sospecha que el paciente es alérgico al látex debe


referirlo a un médico especialista y no realizar ningún tratamiento odontológico
, pero si requiere de un tratamiento odontológico de emergencia se tomarán
todas las precauciones y se abordará como si lo fuera.

El odontólogo debe extremar las medidas de precaución, de no


manipular los materiales libres de látex con guantes de látex puestos y
también de higiene, ya que inmediatamente después de quitarse estos
guantes debe lavarse las manos para prevenir la transferencia de alérgenos
de látex a estos sustitutos. Bajo ninguna circunstancia se deben almacenar
juntos los materiales libres de látex con materiales odontológicos a base de
látex por la misma razón (5).

9
II. MARCO TEÓRICO

ASMA BRONQUIAL

Al clasificar una enfermedad, se intenta agrupar en un conjunto a


personas que afectadas de alguna patología tienen determinadas
características en común. En medicina, las clasificaciones, permiten un
tratamiento en base a estas, tratando de una misma forma al grupo de
pacientes que ha quedado en determinada clasificación de alguna patología.
En Asma Bronquial, diferentes clasificaciones han existido durante estos
últimos años, siendo algunas de ellas basadas en un criterio etiológico, otras
desde el punto de vista clínico-evolutivo, utilizando como criterio común la
edad de comienzo y según la gravedad. En este último período, está
surgiendo la idea de clasificarla según control de la enfermedad. La
clasificación etiológica se basa en el mecanismo productor o desencadenante
del Asma siendo posible reconocer en este criterio de clasificación las
siguientes:

a) Extrínsica mediada por IgE


b) Extrínsica no mediada por IgE
c) Intrínsica o criptogénica del adulto
d) Ocupacional
e) Con intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
f) Producida por el ejercicio o hiperventilación.

10
La clasificación por edad de comienzo, como su nombre lo indica, se
fundamenta en el momento cronológico de la vida de una persona en que
inicia la sintomatología. Así se describen:

a) En la infancia: Fenotipo no alérgico (en los que la inician antes de


los 3 años y cuyo desencadenante habitualmente es viral) y fenotipo alérgico,
que por lo general se inicia después de los 2 ó 3 años de edad.
b) En el adulto
c) En el anciano

La clasificación clínica-evolutiva se basa en parámetros como la


frecuencia de los síntomas, la gravedad o la respuesta al tratamiento. Quienes
utilizan esta clasificación, describen las siguientes formas de asma:

a) Episódica
b) Persistente
c) Estacional
d) Nocturna o matutina
e) Tusígena o equivalente asmático
f) Lábil o caótica (brittle asthma)
g) Con obstrucción irreversible

La clasificación según control de la enfermedad, aún no está


perfectamente consensuada, pero según algunos criterios, se está
recomendando hablar de Asma controlada y Asma no controlada, teniendo
como criterio la calidad de vida de la persona afectada y la cantidad de
medicamentos que se requieren para su control. Sin embargo, la clasificación
mayormente aceptada y más difundida es aquella que la clasifica según su

11
gravedad y que combina las medidas de síntomas y pruebas de función
pulmonar. En los mayores de 4 a 5 años, la clasificación debe hacerse con
valoración de los síntomas y acompañarse de criterios funcionales y en los
menores de 5 años, los criterios de clasificación solamente serán por
síntomas. Los criterios de gravedad que utiliza esta clasificación, se
correlacionan bien con marcadores patológicos de inflamación de la vía aérea.
Este tipo de clasificación cumple con criterios científicos para decidir el
tratamiento según su gravedad siendo este criterio importante, debido a que
su tratamiento debe ser escalonado, incrementándose con la gravedad del
Asma. La evidencia médica avala su uso por médicos generales, médicos
familiares, pediatras, médicos internistas y neumólogos.
Durante muchos años el Asma Bronquial se ha clasificado en leve,
moderada o severa, que siendo parecida no es similar a la nomenclatura
utilizada a nivel internacional, lo cual dificulta nuestro lenguaje y comunicación
a este nivel, prefiriéndose entonces la clasificación según severidad, pero con
la nomenclatura internacional y distribuida universalmente. Por este motivo
será la que analizaremos con detalle en este capítulo (6).

Fisiopatología

En la fisiopatología del asma existen tres fenómenos fundamentales:

1. Inflamación: en el proceso inflamatorio intervienen células y


mediadores
2. Obstrucción
3. Alteración del sistema nervioso autónomo
4. broncoconstricción (7)

MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA

La sospecha fundada de asma bronquial se basa en la presencia de


antecedentes anamnésticos, síntomas clínicos tales como:

12
o Historia de asma en la infancia.
o Historia de sibilancias recurrentes.
o Historia de disnea o sensación de “pecho apretado” recurrentes.
o Historia de tos o disnea inducidas por risa, ejercicios, frío, irritantes.
o Alivio inmediato (± 15 minutos) con el uso de BD.
o Alivio espontáneo de síntomas en corto tiempo (horas).(8)

13
CLASIFICACIÓN DE L ASMA BRONQUIAL

Asma bronquial se clasifica en intermitente o persistente y esta a su vez,


en persistente leve, moderada o severa.

Asma intermitente

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.

Clínica

• Tos y sibilancias de poca intensidad y corta duración


• 5 o menos episodios al año y de menos de un día de duración
• Síntomas intermitentes (tos, sibilancias y opresión torácica) menos de una vez a
la semana.
• Largos períodos asintomáticos
• Síntomas nocturnos poco frecuentes (menos de 2 veces/mes).
• Sin consultas en servicio de urgencia
• Buena tolerancia al ejercicio

Función pulmonar

• Normal en períodos intercrisis


• Variabilidad diaria del Flujo Espiratorio Máximo (FEM o PFM) menor a 20%
• Reversibilidad con broncodilatadores

Asma persistente leve

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.


Clínica

• Síntomas frecuentes de tos y sibilancias (más de una vez a la semana y menos


de una vez al día)
• Exacerbaciones agudas más de una al mes
• Síntomas nocturnos más de dos veces por mes
• Consultas por exacerbaciones en servicio de urgencia
• Asma por ejercicio
• Ausentismo escolar

Función pulmonar

• Variabilidad diaria del FEM (o PFM) entre 20 a 30%


• Espirometría: VEF1 > 80%

Asma persistente moderada

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.

Clínica

• Síntomas diarios
• Exacerbaciones agudas más de una al mes
• Exacerbaciones afectan actividad y el dormir
• Síntomas nocturnos más de una vez por semana
• Consultas por exacerbaciones en servicio de urgencia
• Asma por ejercicio
• Ausentismo escolar

Función pulmonar

• Variabilidad diaria del FEM > 30%


• Espirometría: VEF1 > 60% y < 80%

15
Asma persistente severa

Se caracteriza por las siguientes manifestaciones clínicas y funcionales.

Clínica

• Síntomas continuos, diarios y exacerbaciones frecuentes


• Síntomas nocturnos muy frecuentes.
• Consultas de urgencia a repetición y hospitalizaciones
• Limitación importante de la actividad física
• Gran ausentismo escolar
• Puede haber deformación torácica y problemas psicológicos
• Función pulmonar
• Variabilidad diaria del FEM > 30%
• Espirometría: VEF1 < 60%

El síntoma más grave o la alteración funcional más severa predomina


sobre los otros criterios para definir la clasificación. Así, la existencia de un sólo
criterio de mayor gravedad define sobre todos los restantes y determina el nivel
de severidad.

CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS DE ASMA

Exacerbación o crisis se puede definir como un episodio agudo de


obstrucción al flujo aéreo que se expresa como sensación de pecho apretado,
aumento de la intensidad de la tos, presencia de sibilancias y polipnea. En
determinadas crisis puede existir deterioro progresivo en horas o días y en
algunos casos en pocos minutos. La crisis se clasifica en leve, moderada o
severa según criterios clínicos (Score de Tal modificado) y funcionales.(6)

16
CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS DE ASMA

Las Exacerbaciones asmáticas; su gravedad

PEF Disnea Fr. Resp Frec. Conciencia


Cardiaca
Leve >80% Caminar < 30 x min. <100 x min. Normal
Moderada 50-80 % Al hablar < 30 x min. 100-120 x Normal
min.
Severa <50% En reposo > 30 x min. >120 x min. Agitado
o
bradicardia
Riesgo Vital Tórax silencioso, disnea en reposo, Bradicardia/hipotensión. Letargia

Global Strategy for Asthma Management and prevention, Revised 2006 NAEPP 2007 Expert
Pannel Report

FACTORES DE RIESGO

El mayor factor de riesgo es la atopía o la capacidad de aumentar la


respuesta de IgE a alérgenos del ambiente.
Sin embargo, otros factores pueden estar relacionados con el desarrollo de Asma
no ocupacional, entre ellos las infecciones respiratorias virales, el humo del
cigarro, la polución del aire y las dietas. Los tres primeros

Infecciones Respiratorias Virales


Los virus han sido identificados por métodos convencionales (cultivo viral,
serología y microscopía inmunofluorescente) en hasta el 50 % de las
enfermedades respiratorias y el Asma en la niñez, y en el 20 % de éstas en los
adultos. En los niños que se presentan con infecciones respiratorias, los síntomas
de Asma aparecen más comúnmente si la infección fue causada por rhinovirus o
virus sincitial respiratorio.
Se ha observado también que los niños con Asma parecen más propensos a
infecciones virales que otros, aunque no parece ser causado solamente por
atopía.

17
Humo de cigarro
Muchas evidencias se han acumulado de la asociación entre la exposición
al humo del cigarro y la aparición de síntomas y diagnóstico de Asma. La
mayoría de los estudios muestran que el factor de riesgo principal es el hábito
de fumar en las madres, estimándose que en Estados Unidos, el 7.5 % de los
casos de Asma sintomática en la niñez se deben a esta exposición.
Se ha asociado la hiperreactividad bronquial anormal en infantes y niños con el
hábito de fumar de sus padres durante el embarazo, sin embargo, no existe
consenso en cuanto al efecto del tabaco después del nacimiento.
No obstante, esta exposición empeora el Asma de los niños que la padecen. En
adultos, este factor de riesgo no ha sido estudiado con exhaustividad.

Polución del aire


Recientes estudios epidemiológicos sugieren que el smog fotoquímico
tiene efectos adversos en la salud, aún con niveles relativamente bajos de ozono
y dióxido de nitrógeno. Se han efectuado estudios que evidencian que a mayor
concentración de ozono, mayor es la aparición de síntomas de Asma. Por otra
parte, en Filadelfia, Estados Unidos, el alza de la mortalidad por Asma se ha
relacionado más con la calidad del aire que con otros factores como cambios en
el mestizaje de distintos grupos étnicos, proporción de mujeres y niveles de
pobreza. (10)

18
VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO

El Virus sincicial respiratorio humano (VSR), también llamado Virus respiratorio


sincicial o VRS es un virus de cadena simple de ARN en sentido negativo de la
familia de los Paramixovirus, la cual incluye virus respiratorios comunes como los
que causan sarampión y parotiditis. El VSR es miembro de la subfamilia de
Pneumovirus.

El VSR causa infección del tracto respiratorio en pacientes de todas las edades.
Es la causa mayor de infecciones al tracto respiratorio durante la infancia y la
niñez. En los climas templados es una epidemia anual durante los meses de
invierno. En climas tropicales, la infección es más común en la temporada de
lluvias. En Estados Unidos, el 60% de los infantes se infectan durante su primera
temporada del VSR y casi todos los niños se habrán infectado con el virus al
llegar a los 2 o 3 años de edad. La infección natural con el VSR no induce
inmunidad y las personas pueden volver a infectarse. A veces un niño puede
infectarse sintomáticamente más de una vez en la misma temporada del VSR.
Recientemente se ha visto un fuerte incremento en los casos del VSR en
pacientes de avanzada edad.

En la mayoría de los casos, el VSR produce solo síntomas menores,


indistinguibles de un resfriado común o enfermedades menores. Para algunos
niños, sin embargo, el VSR puede causar bronquiolitis, produciendo un cuadro
respiratorio grave requiriendo hospitalización y, con muy poca frecuencia, la
muerte. Esto ocurre mayormente en pacientes con problemas inmunológicos o en
bebés prematuros.

Los silbidos en el pecho o asma son comunes entre los individuos que han
sufrido de infecciones graves del VSR durante los primeros meses de vida; si los
silbidos del pecho frecuentes son secuela del VSR o si quienes padecen asma
están en riesgo de infectarse en forma seria con el VSR, es algo que está en
constante debate (16).

19
Transmisión y epidemiología

Hay dos vías de contagio: mediante aerosoles que contienen gotitas procedentes
de las vías respiratorias y por superficies contaminadas, incluyendo el contacto
de persona a persona.

Los rhinovirus tienen distribución universal y son la causa principal del resfriado
común. Los Síntomas incluyen faringitis, rinitis, congestión (medicina) nasal,
estornudos y tos, algunas veces acompañada de mialgia, fatiga , malestar
general, cefalea, debilidad muscular o pérdida del apetito. La fiebre y la fatiga
extrema son más habituales en la gripe. Los niños pueden llegar a tener de seis a
doce resfriados al año. En los Estados Unidos la incidencia de los resfriados es
mayor en el otoño e invierno, teniendo la mayor parte de las infecciones entre los
meses de septiembre y abril. La estacionalidad puede deberse al comienzo del
curso escolar o a que las personas permanecen más tiempo en interiores (en
estrecha proximidad), lo que incrementa la probabilidad de trasmisión del virus
(15).

Síntomas
 Coloración cutánea azulosa debido a la falta de oxígeno (cianosis)
 Dificultad para respirar o disnea
 Tos
 Tos perruna (con frecuencia descrita como tos "de foca")
 Fiebre
 Aleteo nasal
 Respiración rápida (taquipnea)
 Dificultad para respirar
 Congestión nasal
 Sibilancias

Nota: los síntomas varían y difieren de acuerdo con la edad. Los bebés menores
de 1 año son los más gravemente afectados y los que presentan con frecuencia
la mayor dificultad respiratoria. Los niños mayores usualmente sólo presentan

20
síntomas moderados y seudogripales. Los síntomas generalmente aparecen de 4
a 6 días después de tener contacto con el virus.

Pruebas y exámenes

En muchos hospitales y clínicas, se pueden realizar pruebas rápidas para este


virus en una muestra de fluidos tomados de la nariz.

Tratamiento

Los antibióticos no curan el VSR y las infecciones leves desaparecen sin


tratamiento. Los bebés y niños con una infección severa por este virus pueden
ser hospitalizados, de manera que se les pueda brindar oxígeno, aire
humidificado y líquidos intravenosos.

Es posible que se necesite un respirador (ventilador).

Pronóstico

La infección por el VSR en raras ocasiones puede ocasionar la muerte en los


bebés, pero esto es improbable si el niño es examinado inicialmente en el curso
de la enfermedad.

La enfermedad por el VSR más severa se puede observar en:

 Bebés prematuros
 Bebés con enfermedad pulmonar crónica
 Bebés cuyos sistemas inmunitarios no funcionan bien
 Bebés con ciertas formas de cardiopatía

En los niños mayores y en los adultos, la enfermedad generalmente será leve.

Alguna evidencia sugiere que los niños que hayan tenido bronquiolitis por VSR
tienen un mayor riesgo de padecer asma.

Posibles complicaciones

En los niños pequeños, este virus puede causar:

21
 Bronquiolitis
 Crup
 Infecciones del oído
 Insuficiencia pulmonar
 Neumonía

Una manera simple de ayudar a prevenir el VSR es lavándose las manos con
frecuencia, especialmente antes de tocar al bebé. Es también importante
asegurarse de que otras personas, especialmente los cuidadores, tomen
precauciones para evitar contagiar al bebé con este virus. Los siguientes pasos
simples pueden ayudar a proteger al bebé (17).

22
REACCIONES ALÉRGICAS Y CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO
ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE ALÉRGICO

El término alergia medicamentosa se refiere a la reacción a un


medicamento mediada por un mecanismo inmunológico. El término no incluye las
reacciones tóxicas, farmacológicas o idiosincrásicas a medicamentos que no son
de origen inmunológico, como el temblor y el síncope causado por la adrenalina o
la diarrea en el empleo de la tetraciclina. La alergia medicamentosa no incluye las
reacciones idiosincrásicas que no tienen una base inmune, como la anemia
aplásica por cloranfenicol, que probablemente está relacionada con
peculiaridades del metabolismo del fármaco en el paciente. De la misma manera
los yoduros orgánicos, como los medios de contraste pueden producir una
liberación idiosincrásica de mediadores a partir de los mastocitos, produciendo
una reacción anafilactoide clínicamente distinguible de una reacción anafiláctica
mediada por IgE, aunque no está mediada inmunologicamente. Los fármacos con
alto potencial alérgico son las penicilinas y las cefalosporinas que pueden
presentar reacciones cruzadas entre sí. Los fármacos de bajo potencial alérgico
comprenden la eritromicina, la tetraciclina, la lidocaína, los derivados del
acetaminofen.

Se estima que en EUA, entre el 15 y 25% de la población es alérgica a alguna


sustancia y el 5% a uno o más medicamentos. El 0.1% de la población reacciona
de manera grave falleciendo de choque anafiláctico. En la población infantil la
causa más importante de alergia son los alimentos, en los adultos son los
medicamentos. La penicilina es la causa farmacológica más común de muerte
por choque anafiláctico, siendo más susceptible en pacientes con antecedentes
familiares de alergia (atopia). La penicilina es el medicamento que produce más
respuestas de alergia, por lo que para evitar riesgos innecesarios en los
pacientes con historia positiva, debe evitarse su empleo y el de fármacos que
pudieran actuar de manera cruzada, incluyendo la ampicilina, carbenicilina,
meticiclina o amoxicilina. El fármaco de elección sería la eritromicina y
tetraciciclinas o sulfas, sin olvidar que éstas también son alérgenos. La aspirina
es uno de los analgésicos que puede desencadenar graves ataques de asma,

23
rinorrea y urticaria, y el odontólogo debe seleccionar otros medicamentos en los
pacientes con historias de alergias múltiples.
Además la alergia a la aspirina requiere en el paciente una dieta, ya que como es
conocido la tartracina es un compuesto relacionado con los salicilatos y que se
encuentran en muchos alimentos que se consumen y pueden producir alergias
urticaria crónica en el enfermo sensible.
Las reacciones medicamentosas alérgicas aparecen como resultado de una
sensibilización, particularmente después de una exposición repetida a fármacos
de alto potencial alérgico, administrados por vía tópica, oral o por inyección. El
alérgeno en la alergia medicamentosa suele estar compuesto por un complejo
proteína-medicamento (se forma una unión entre el fármaco de bajo peso
molecular o un producto de su degradación metabólica y una proteína plasmática
o hística). El fármaco, o un producto derivado actúa como un hapteno y la
proteína del huésped es el portador. Cuando el complejo fármaco proteína
reacciona con un anticuerpo IgE unido a un mastocito, se produce una reacción
de Hipersensibilidad tipo I. Esta interacción provoca la liberación de mediadores
químicos por parte del mastocito y puede dar como resultado una anafilaxia
generalizada o una urticaria localizada. Las reacciones de tipo II se pueden dar
cuando el fármaco se fija a una célula del huésped, como un hematíe o una
plaqueta. Los anticuerpos IgG o IgM interaccionan con el fármaco fijado a la
célula del huésped que conduce a una rápida destrucción de la célula, que
conducen a una anemia o trombocitopenia.
Puede fijarse el complemento al complejo anticuerpo-fármaco-célula o no. Este
mecanismo de lesión hística se ve sobre todo cuando se administran fármacos a
dosis elevadas. Los fármacos también pueden provocar reacciones tipo
enfermedad del suero (Mecanismo tipo III). La aplicación local de los fármacos
puede provocar una reacción de tipo IV consecutiva a la interacción de complejos
fármacos proteínas con linfocitos T sensibilizados. Esta reacción de
hipersensibilidad retardada produce dermatitis de contacto.
Entre las reacciones más comunes a fármacos y a los alimentos se encuentran la
urticaria, que suele manifestarse por la aparición de máculas, pápulas y vesículas
o ambas en la piel y las mucosas acompañada en ocasiones de dermatitis
exfoliativa, artralgia, fiebre y gagliolinfadenopatía. En ocasiones la urticaria se
manifiesta en forma fija, apareciendo las lesiones siempre en el mismo sitio de la

24
piel y de aquellos que se exponen a repetidas ocasiones al mismo alérgeno. Por
lo general estas respuestas son lentas en su aparición presentándose horas
después de la administración de un fármaco o de haber ingerido un alérgeno,
aunque se dan casos de manifestaciones bruscas y graves a pesar de ser
administradas por vía oral.
El edema angioneurótico es otra entidad patológica que se presenta cuando
vasos sanguíneos de la profundidad de los tejidos subcutáneos son afectados, y
se caracteriza por edema difuso, que afecta la cara, en especial alrededor de los
labios, barba y ojos, lengua, manos y pies. En ocasiones el edema puede afectar
a la glándula parótida. Los síntomas pueden aparecer rápidamente o bien el
paciente se despierta por la mañana con el cuadro clínico ya establecido. Puede
preceder su aparición la sensación de tirantez y de prurito, y generalmente dura
entre 24 a 36 horas, aunque se han descrito casos en los que se presenta
durante días.
La rinitis de tipo alérgico se manifiesta con rinorrea y estornudos de aparición
repentina, al inhalarse el alergeno, mientras que la conjuntivitis de este tipo se
van a manifestar con lagrimeo, adema, eritema de las conjuntivas. (3,10)
Otra entidad que puede ser de tipo inmunológico es el asma bronquial
(extrínseco), que se caracteriza por la hiperactividad de la tráquea y los bronquios
al ponerse en contacto con el antígeno, casi siempre inhalado. En ocasiones esta
respuesta puede ser provocada por la administración de fármacos como la
aspirina. Cualquiera que sea el caso, produce la liberación de mediadores
químicos capaces de provocar broncoespasmos y estrechamiento repentino de
las vías respiratorias. Los ataques de asma extrínsecos son mediados por la
histamina, este mediador químico probablemente es el responsable de los
minutos iniciales de las crisis asmáticas. Otros mediadores secundarios
mantienen de manera prolongada la broncoconstricción, la secreción de moco y
aumento de la permeabilidad, que puede llegar a la hipotensión, entre estos se
encuentran los leucotrienos C4, D4 y E4, a las prostaglandinas D2 (PGD2),
factores activadores de plaquetas y factores quimiotácticos de eosinófilos y
basófilos.
Pero la forma más grave de alergia es el choque anafiláctico. La gravedad de la
misma depende del grado de sensibilización al que se haya sometido al
organismo; en ocasiones dosis pequeñas de antígeno como las empleadas en la

25
intradermoreacciones para valorar pacientes con antecedentes de alergia a
fármacos son suficientes para desencadenar en pocos minutos, lesiones
cutáneas, contracción de los bronquiolos e insuficiencia respiratoria. El paciente
presenta disfonía debido al edema laríngeo, también vómito, dolor abdominal,
cólicos, diarrea, obstrucción laríngea, pudiendo caer en un estado de choque
debido al aumento súbito de la permeabilidad vascular que provoca acumulación
de líquido en los tejidos, con una caída importante de la tensión arterial. Esto
puede provocar la muerte del paciente.

Tratamiento dental del paciente alérgico (consideraciones médicas)

El odontólogo se enfrenta con frecuencia a problemas relacionados con la


alergia. Uno de los más frecuentes es el paciente que refiere alergia a un
anestésico local, un antibiótico o un analgésico. La historia debe ampliarse,
especialmente en lo que se refiere a determinar de forma exacta cual fue la
sustancia responsable y cómo reaccionó concretamente frente a ella. Si la
reacción adversa fue de naturaleza alérgica, deben encontrarse uno o más
signos o síntomas clásicos que se presentan en la alergia.
Si el paciente no relata estos signos o síntomas, es probable que no
experimentará una verdadera reacción alérgica. Ejemplo de una alergia mal
etiquetada es el síncope tras la inyección de un anestésico local y las náuseas o
vómitos tras la ingestión de codeína.
Anestésicos locales: La reacción más frecuente asociada con los anestésicos
locales es una reacción tóxica, resultado a menudo de una inyección endovenosa
inadvertida de la solución anestésica. Una cantidad excesiva de un anestésico
puede provocar también una reacción tóxica o una reacción al vasoconstrictor.
Los signos y síntomas de una reacción al vasoconstrictor son la taquicardia, la
aprensión, la sudoración y la hiperactividad. Las reacciones alérgicas verdaderas
a los anestésicos locales más utilizados en la consulta dental (las amidas) son
raras.
El tratamiento del paciente con una alergia verdadera, documentada y
reproducible a los anestésicos locales depende de la naturaleza de la misma. Si
la alergia al anestésico local se limita a los del grupo éster (por ejemplo, procaína,
propoxicaína, benzocaína o tetracaína), pueden utilizarse los del grupo amida

26
(por ejemplo, lidocaína, mepivacaína o prilocaína), ya que la alergenicidad,
aunque posible, es rara. Si la alergia al anestésico local es al conservante
paraben, puede inyectarse el anestésico local si no contiene conservante.

Penicilina: La posibilidad de sensibilizar a un paciente a la penicilina aumenta


según la vía de administración como sigue: la administración oral sensibiliza a
sólo el 0.1% de los pacientes, la inyección intramuscular al 1-2%, y la aplicación
tópica al 5-12%. Según estos datos, es obvio que está contraindicado el uso de
penicilina en pomadas tópicas. Además, si el odontólogo tiene la oportunidad de
escoger, es preferible la vía oral en lugar de la parenteral.
Las cefalosporinas, de estructura similar han sido incriminadas de producir
alergia cruzada en el 5-16% de los pacientes.
El riesgo es mayor con los fármacos de primera o segunda generación. Las
cefalosporinas se metabolizan a su derivado principal, que puede tener
reactividad cruzada con el derivado principal de la penicilina.
Analgésicos: Muchos sujetos alrededor del mundo 2 por 1000, son alérgicos a
los salicilatos. Las reacciones alérgicas a la aspirina pueden ser graves y se han
informado casos de muertes.
La aspirina provoca una reacción grave en algunos pacientes con asma, que
pueden reaccionar de igual manera a otros antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) que inhiben la ciclooxigenasa, la enzima clave en la generación de
prostaglandinas a partir de ácido araquidónico. La reacción típica consiste en un
broncoespasmo agudo, rinorrea y urticaria. La mayor parte de los asmáticos que
reaccionan a los AINE tiene también pólipos nasales y no tienen alergia mediada
por IgE frente a alergenos ambientales.
El odontólogo deber ser consciente de los múltiples preparados analgésicos que
contienen aspirina y otros salicilatos (Alka-Seltzer). Estos agentes deben evitarse
en el paciente con reacciones adversas asociadas con la aspirina y otros
salicilatos.
Productos de la goma: Varios artículos recientes han demostrado que ciertos
profesionales sanitarios y pacientes tienen riesgo de sufrir reacciones de
hipersensibilidad al látex o a los agentes utilizados en la producción de guantes
de goma o materiales relacionados (tapones de goma, manguitos de presión
arterial, catéteres).

27
Los odontólogos deben ser conscientes de que la alergia al látex puede debutar
en forma de una anafilaxia durante un procedimiento dental una vez que el
paciente o el odontólogo se ha sensibilizado a látex. Diversos estudios han
demostrado que los pacientes alérgicos al látex tienen anticuerpos IgE frente a
las proteínas del látex específicas.
Materiales y Productos Dentales: Se ha descrito que diversos materiales y
productos dentales pueden provocar reacciones de hipersensibilidad. Los
anestésicos tópicos producen reacciones en forma de tumefacción urticarial. Se
sabe que los colutorios y las pastas de dientes que contienen compuestos
fenólicos, los antisépticos, los astringentes y los agentes aromatizantes pueden
producir reacciones de hipersensibilidad que afectan la mucosa oral o a los
labios. También se ha informado de los jabones de manos que utilizan los
profesionales de la asistencia dental pueden provocar reacciones alérgicas.(11)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA AL LÁTEX

El contacto con el látex puede desencadenar dos tipos de reacciones alérgicas,


además puede producir una dermatitis de contacto irritativa o irritante, las cuales
son descritas a continuación.
Las reacciones resultan de interacciones con linfocitos ya sensibilizados contra
antígenos específicos. La reacción transcurre sin la presencia de anticuerpos.
Este tipo de reacción alérgica son denominadas también mediatas o retardadas y
aparecen dentro del lapso comprendido entre las primeras 24 a 96 horas después
del contacto con el látex, se caracteriza por lesiones eczematosas, y con
seguridad es el resultado de la sensibilización a agentes químicos agregados
durante el procesamiento del látex.
En los pacientes odontológicos se ha reportado este tipo de alergia en la forma
de estomatitis de contacto por el uso de elásticas de látex de uso ortodóncico, y
de guantes desechables de látex.
Las reacciones de hipersensibilidad también conocidas como inmediatas son
producidas por mediadores liberados por los mastocitos y basófilos en respuesta
a la unión del antígeno con la IgE, tienen lugar habitualmente en el transcurso de
la primera hora después de la exposición. La sintomatología depende de la vía

28
por la cual se produce la exposición y puede variar desde una urticaria de
contacto, angioedema, asma, hasta una reacción anafiláctica.
Este tipo de reacción alérgica ha sido reportada en odontología por varios
autores, al entrar el paciente en contacto con diferentes materiales odontológicos
de látex, tales como el dique de goma, elásticas ortodónticas y guantes de
exploración de látex.
Algunos autores establecen un tercer tipo de reacción ante el látex denominada
dermatitis de contacto irritativa que no es considerada como una reacción
alérgica ya que no es mediada por mecanismo inmunológico alguno y
generalmente se presenta como una dermatitis por contacto tipo irritativa
secundaria al uso de guantes, especialmente en aquellas personas que
transpiran abundantemente y tienen una higiene deficiente.

Debido a que muchos pacientes desconocen si están o no sensibilizados al látex,


el odontólogo debe hacer un interrogatorio muy detallado con fines de identificar
si pertenecen a la población de riesgo para desarrollar alergia al látex. Si se
sospecha que el paciente está sensibilizado al látex o es población de riesgo,
todos los materiales que van a estar en contacto con el paciente incluyendo los
guantes deben ser reemplazados por los sustitutos libres de látex existentes en el
mercado.
Si el odontólogo sospecha que el paciente es alérgico al látex debe referirlo a un
alergólogo y no realizar ningún tratamiento odontológico ni siquiera el examen
clínico, pero si requiere de un tratamiento odontológico de emergencia se
tomarán todas las precauciones y se abordará como si lo fuera.
El odontólogo debe extremar las medidas de precaución, de no manipular los
materiales libres de látex con guantes de látex puestos y también de higiene, ya
que inmediatamente después de quitarse estos guantes debe lavarse las manos
para prevenir la transferencia de alérgenos de látex a estos sustitutos. Bajo
ninguna circunstancia se deben almacenar juntos los materiales libres de látex
con materiales odontológicos a base de látex por la misma razón, los sustitutos
se pueden contaminar de aeroalergenos.
Se ha sugerido para aquellos pacientes alérgicos al látex que requieran varios
procedimientos odontológicos que sean tratados bajo anestesia general en un
quirófano libre de látex. Este procedimiento reduce considerablemente el numero

29
de posibles contactos con el látex y así como también proporciona un ambiente
óptimo para manejar cualquier reacción alérgica, si ésta llegara a presentarse.

Materiales odontológicos que contienen látex y sus alternativas libres de látex

Fuente: American Látex Allergy Association. 2006.

Diversos países, a través de instituciones sanitarias y médicas, han publicado


guías para la correcta utilización de los guantes en el medio sanitario.
El tema común en dichas guías es la sustitución del guante de látex, en todas
aquellas actividades que no requieran una exposición a sangre o fluidos
corporales.

30
Los guantes de látex no permiten el paso de virus, en cambio los de polietileno y
los de vinilo pueden ser permeables a determinados virus.
Actualmente, las alternativas al látex más admisible son los guantes de neopreno
y de nitrilo, pero su precio ha impedido su utilización masiva. (12)

Guantes libres de látex

(E) Exploración (Q) Quirúrgicos


Fuente: De la Hoz B. 2002

El tratamiento de las reacciones alérgicas provocadas por contacto de látex


dependerá de la severidad de la sintomatología y de su localización, pero los

31
fármacos indicados son los mismos que para cualquier otra reacción alérgica,
antihistamínicos, corticosteroides y adrenalina.(12)

Reacción alérgica al Talco en guantes de látex.

Un gran porcentaje de reacciones alérgicas de látex se han podido evitar en


Alemania desde que los guantes de plástico no contienen ya talco, anunció ayer
el médico Henning Allmers que presentó un estudio de la universidad de
Osnabrück (oeste de Alemania).

"Desde 1998 está prohibido utilizar guantes con talco en la Sanidad, las
reacciones alérgicas bajaron un ochenta por ciento, porque la substancia
alergénica se transmite más fácil por el talco", explicó el médico.

En colaboración con la federación de los empleados del servicio sanitario, los dos
médicos Allmers y Swen Malte John estudiaron los casos de 1,8 millones
personas que trabajan en la Sanidad, y comprobaron que el 17 % desarrolló una
alergia contra látex.

"Un cuatro por ciento de personas del servicio sanitario desarrolló incluso asma
alérgico contra el látex natural, que se obtiene de la planta hevea brasiliensis",
dijo Allmers.

El contacto intensivo con guantes que contienen látex natural puede causar
reacciones alérgicas peligrosas como asma, ampollas o hasta la muerte (13).

EFECTO DE LOS CORTICOSTEROIDES


Corticosteroides inhalados o tomados en pacientes con asma ,entre los que
tenemos: La disminución del crecimiento infantil, la disminución de la densidad
ósea a altas dosis-haciéndolos propensos a fracturas- así como sobre las
glándulas suprarrenales, pituitaria e hipotálamo, y otras manifestaciones
cutáneas como acné, dermatitis perioral, candidiasis ,urticaria y zonas

32
eritematosas , por lo que en cada caso se establece una relación riesgo
/beneficio en estos pacientes para mejorar su calidad de vida
El consumo por prescripción médica de corticosteroides inhalados o tomados en
niños, produce efectos a nivel dentario de erosión o caries dental, teniendo en
cuenta el estudio de Reddy, Hedge y Munich ,en los pacientes que tomaron los
corticosteroides inhalados, en pastillas o en forma de jarabe azucarado, los que
tomaron el ultimo fueron los que tuvieron mayor prevalencia de caries al igual que
en el estudio de Coke, donde se reporta no solo un aumento de caries en
pacientes que ingieren corticosteroides sino también halitosis y xerostomía,
ambos relacionados pues disminuyen el efecto buffer de la saliva ,también
informan en el estudio realizado por Randell y cols, que hay corticosteroides que
tienen un ph bajo ,afectando así la mineralización de la superficie dental del
paciente asmático que los debe consumir con regularidad(9).

33
SEGUNDA PARTE

I. DIAGNÓSTICO INTEGRAL

1. DIAGNÓSTICO SOCIOLÓGICO

Paciente de sexo femenino de 43 años de edad, nacida en Lima.


Presenta actualmente el estado civil de casada, con hijos

ROL DENTRO DE LA FAMILIA: Esposo, hijos.


GRADO DE INSTRUCCIÓN: Secundaria completa.
VIVIENDA: Propia de material noble
SERVICIOS: Presenta servicios saneados de agua, luz, desagüe
TRABAJO: Actualmente trabaja.
INGRESO MENSUAL. Aproximadamente 1000 nuevos soles mensuales.
SALUD: La paciente no se encuentra dentro de los sistemas de salud
tanto privado como estatales.
VESTIDO: Acorde a la estación, limpio y conservado

Interpretación: Paciente con un nivel socioeconómico medio, nivel cultural


medio, calidad de vida normal, posee servicios básicos en su vivienda, su
vivienda es propia, y contribuye en la economía del hogar con sus ingresos
económicos. La paciente presenta interés en la rehabilitación de su
cavidad bucal. Los datos son recogidos de la paciente mismo.

34
2. DIAGNÓSTICO DE SALUD GENERAL

I. ANAMNESIS
1. FILIACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRE : García Pastor, Faviola.

EDAD : 43 años

SEXO : Femenino

GRUPO RACIAL : Mestiza

OCUPACIÓN : Trabajo

ESTADO CIVIL : Casada

GRADO DE INSTRUCCIÓN : Secundaria completa

RELIGIÓN : Católica

LUGAR DE NACIMIENTO : Lima

LUGAR DE RESIDENCIA : Lima

FECHA DE NACIMIENTO : 01/05/66

GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR Rh:

GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR Rh:

2. ANTECEDENTES

a. Antecedentes patológicos

 Paciente diagnosticada con Asma Bronquial Crónico.


 La primera crisis asmática apareció hace : 4 años
 El inicio fue brusco y episódica
 En la actualidad las crisis asmáticas se presentan
eventualmente, en general es una proceso controlado, la
paciente se presenta estable.
b. Antecedentes Fisiológicos
 No presenta reacción alérgica a ningún medicamento.
 No presenta reacción alérgica a los anestésicos locales.

35
 No manifiesta tener hábitos nocivos.
 En la actualidad está recibiendo medicamentos tales como
Salbutamol, Prednisona parar los problemas de crisis asmática.
Carbonato de Litio, Sulperide, Clorazepan, Bipendena parar
controlar la esquizofrenia

3. EXAMEN CLÍNICO GENERAL


a. EXAMEN FÍSICO GENERAL

I. ECTOSCOPIA:

 Estado de salud general: ABESG, ABEN, ABEH


 Psíquico elemental: LOTEP

II. ASPECTO GENERAL

 Piel y anexos : Piel hidratada, cabello ondulado, con buena


implantación capilar y de uñas.
 Tejido Celular Subcutáneo: Regular y bien distribuido.
 Peso:55 Kg
 Talla:1.65 m.

III. SIGNOS VITALES


 Presión Arterial : 125 /75 mmHg
 Frec. Respiratoria : 22 resp./min
 Temperatura : 36.5º C
 Frec. Cardiaca : 72 pul./min.

4. DIAGNÓSITCO Y PRONÓSTICO

 Paciente presenta Asma Bronquial crónico


 Paciente se encuentra compensado de su problema de asma
bronquial
 Presión arterial dentro de los parámetros normales

PRONÓSTICO

Favorable

36
3. DIAGNÓSTICO DE SALUD BUCAL

I. ANAMNESIS

1. MOTIVO DE CONSULTA

a. Referido por el paciente


La paciente acude a la consulta y refiere que desea “Tratamiento
integral parar mejora su estado de salud oral”

b. Examen estomatológico

Extra oral

A.T.M : Sin dolor a la apertura y cierre de la cavidad oral, ausencia


de chasquidos, crepitaciones o algún ruido a nivel de la región de la
ATM.

Intra Oral

LABIOS: rosado coral, poco hidratados, medianos, simétricos.

CARRILLOS: presencia de identaciones en el lado izquierdo, bien


irigados.

PALADAR:
Duro: Profundo, presencia de rafe medio, rrugas palatinas
pronuciadas.
Blando: Móvil, buena irrigación.

OROFARINGE: Úvula entrada, móvil, presencia de pilares


amigdalianos anterior y posterior.
LENGUA: Mediana, rectangular, con presencia de saburra en los 2/3
posteriores.

SALIVA: Abundante, Fluida, transparente,

37
PISO DE BOCA: Depresible, conducto de las glándulas sublinguales
permeables, buena irrigación

GINGIVA: Enrojecidas, irregulares, consistencia firme.

REBORDES ALVEOLARES: Conservados.

DIENTES: Generalidades: Pérdida múltiples de piezas dentarias,


restauraciones con amalgama dental, lesiones cariosas múltiples.

OCLUSIÓN: Alterada por pérdida de piezas dentarías.

2. ANTECEDENTES
a. Antecedentes del Estado de Salud Estomatológico
i. Ha recibido tratamientos de:
 Exodoncias.
 Restauraciones.
ii. Hábitos nocivos

 No presenta hábitos nocivos

INTERPRETACIÓN Y RESUMEN

Paciente de 43 años de sexo femenino, manifiesta acudir a la consulta parar la


realización de un tratamiento integral, parar devolver la salud estomatológica.
Sobre su antecedente médico general de asma bronquial, en la actualidad se
encuentra controlada. No presenta reacción adversa a ningún fármaco usado en
la consulta odontológica.

NO PRESENTA RIESGO APARENTE AL TRATAMIENTO


ODONTOLÓGICO

38
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE PERIODONCIA

I. DATOS ADICIONALES DE LA ANAMNESIS O INTERROGATORIO:

Paciente de sexo femenino, de 43 años de edad con antecedentes Asma


bronquial y esquizofrenia paranoia como de enfermedades sistémicas
diagnosticadas.

Del Estado de Salud Estomatológico:

LOTEP, ABESG, ABESN, ABESH

Le han tratado las encías (No) Ha perdido los dientes que removías (No)
Se hace profilaxis periódicamente (No) Ha usado o usa aparato de prótesis (No)
Le han tratado de enfer. Periodontal (No) Le han realizado trat. Ortodóntico (No)
Se cepilla los dientes: 1 vez al día ( ) 2 veces al día (Si) 3 veces al día ( )
Técnica de cepillado: Vertical ( ) Horizontal (Si) Blando ( )
Duro ( ) Mediano (Si) Blando ( )

En la actualidad está en tratamiento ortodóntico.

Otros elementos de higiene:


Water pik (No) Hilo dental (No) Mondadientes (No)
Punta de jebe(No) Enjuagatorios(No) Otros (No)

II. DATOS ADICIONALES DEL EXAMEN CLÍNICO

Descripción gingival: Color: (conservado, rojo, pálido, azul) Forma : (conservación, alterada,
irregular, verrugoso, amamelonado, umbilicada), Tamaño (aumentada, disminuida), Textura :
(granular, escamada. Lisa. Porosa) Consistencia: (dura, fluctuante, firme). Sangrado –
Intensidada, Supuración, encía adherida.

 Encías color rosado.


 Forma irregular.
 Tamaño conservada.
 Textura granular.

39
 Consistencia firme.
 Con presencia de sangrado leve al momento del sondaje a
nivel de la pieza 2.1
 a nivel vestibular.

De la Unión Muco-Gingival:

 Inserción de frenillos: Frenillo lingual corto.


 Fondo de surco conservado

De los Dientes: sensibles, retención de alimentos, caries, obturaciones defectuosas,


coronas mal adaptadas, tratamiento de ortodoncia.

 Restauraciones defectuosas
 Caries dental.
 Retención de alimentos por la posición dentarías.

III. DATOS ADICIONALES DE LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


Resumen:

 Radiografías periapicales (seriadas)


 Fotografías Intraorales (En mordida, arcada superior e inferior, lateralidad
izquierda y derecha)
 Fotografías extraorales (Fotografías de frente y perfil).
 Radiografía Panorámica.
 Radiografía Panorámica.

IV. DIAGNÓSTICO

 Gingivitis marginal generalizada moderada, en el sector superior e inferior


asociado a placa dentaria.

PRONÓSTICO GLOBAL E INDIVIDUAL


FAVORABLE

40
V TRATAMIENTO

Fase I y III

FASE I O DESINFLAMATORIA

 Educación parar la salud oral.


 y motivación.
 Índice de placa bacteriana dental O`LEARY.
 Fisioterapia bucal, enseñanza y motivación de higiene bucal
 Remoción de irritantes locales (placa bacteriana, tártaro, etc.)
 Eliminación de factores que favorecen el acúmulo de irritantes.
 Reevaluación
 Pulido
 Alta

FASE III
 Controles periódicos.
 Reevaluación
.

41
ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS EXTRAORALES
FRONTAL

 CABEZA: Normocéfalo
 CARA : Ovalada
 CABELLOS: OSCURO, CRESPO.
 ZONA FRONTAL: Superficie media, sin lesiones visibles, pocas
rugosidades en la zona, nevo melánico a nivel frontal izquierdo a 10cm
aprox. de la ceja izquierda.
 ZONA OCULAR: Cejas parcialmente pobladas, los ojos no presentan
alteraciones en el plano bipupilar, de color pardos oscuros

42
 ZONA NASAL: Nariz mediana, alas de la nariz ligeramente expandidas.
 ZONA BUCAL :Labios simétricos, medianos. poco humectados

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS EXTRAORALES


PERFIL

 PERFIL : Convexo.
 CABELLOS: Cabellos oscuros, crespos.

43
 ZONA FRONTAL: Superficie media, el borde supraorbitario sin
prominencias
 ZONA OCULAR: Cejas parcialmente pobladas, largas.
 ZONA NASAL: Nariz mediana, poco prominente.
 ZONA BUCAL :Labios simétricos, medianos. poco humectados
ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS INTRAORALES
EN OCLUSIÓN

 LÍNEA MEDIA: Desviación de la línea media a nivel mandibular hacia la


izquierda. Frenillos superior de inserción alta.

44
 ENCÍAS: Color rosado, presenta escasa pigmentación melánica en la
encía adherida del maxilar superior e inferior, se aprecia leve colección
de placa dental.
 DIENTES: Pieza dentarías de color amarillentas. Desgaste a nivel del
borde incisal de la pieza 11.
ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS INTRAORALES
ARCADA SUPERIOR

 FORMA DE LA ARCADA: Forma ovalada.


 PALADAR DURO: Profundo, ojival, presencia de rrugas palatinas.

45
 DIENTES: Presencia de 10 piezas dentarias, clasificación III de
Kennedy modificación 2. Presencia de restauración con amalgama a
nivel de pieza 17(O).
 REBORDE ALVEOLAR : Se observa el reborde ligeramente
reabsorvido

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS INTRAORALES


ARCADA INFERIOR

 FORMA DE LA ARCADA: Ovalada

46
 LENGUA: Color rojizo, presenta regular saburra a nivel dorsal.
 PISO DE BOCA : Piso de boca con buena irrigación.
 DIENTES: Presencia de 10 piezas dentarias,material de restauración a
nivel de la pieza 37(V) y 46(O), clasificación II de Kennedy, modificación
2, presencia de diastemas en piezas anteriores.
 REBORDE ALVEOLAR: Presencia de reabsorción

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS INTRAORALES


LATERALIDAD DERECHA

47
 DIENTES: La pieza 17 no presenta antagonista, la pieza 15 ocluye con
la pieza 46,restauración a nivel de la fosa vestibular en la pieza 46,
relación canina no es registrable, relación Molar no es registrable.
 ENCÍA: Color rojizo, liso, brillante, presencia de pigmentación melánica,
frenillos de inserción alta.
 OCLUSIÓN: Alterada por ausencia de piezas dentarías.
ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS INTRAORALES
LATERALIDAD IZQUIERDA

48
 DIENTES : Relación canina Clase I, relación molar Clase I, restauración
a nivel de fosa vestibular de la pieza 37, coloración amarillenta a nivel
vestibular de las coronas de las molares
 ENCÍAS : Frenillos de inserción alta.
 OCLUSIÓN: Alterada por pérdida de piezas dentarías.

ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES

Pieza 17: IRO a nivel de la corona, compatible con


material de restauración, raices aparentemente normales,
espacio del ligamento periodontal aparentemente normal.
Pieza 14: Corona aparentemente normal,
raíz aparentemente normal, ligero ensanchamiento del
espacio del ligamento periodontal.

Pieza 12: IRO a nivel mesial de la corona compatible


con material de restauración, raíz aparentemente normal,
ligero ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.
Pieza 11: IRL a nivel mesial de la corona, raíz aparentemente
normal, ligero ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal
Pieza 21: IRO a nivel mesial de la corona compatible
con material de restauración, se aprecia IRL al rededor de la
restauración , raíz aparentemente normal, ligero ensanchamiento
del espacio del ligamento periodontal.

Pieza 22: IRO a nivel distal de la corona compatible


con material de restauración, se observa IRL al nivel
superior de la restauración, raíz aparentemente normal,
ligero ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.
Pieza 23: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente
normal, ligero ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.

49
Pieza 37: IRO a nivel de la corona, compatible con material
de restauración, raices aparentemente normales, espacio
del ligamento periodontal en ambas raices se
encuentra ligeramente ensanchado.
Pieza 35: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente
normal, ligero ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.
Pieza 16: IRO a nivel de la corona, compatible con material
de restauración, raices aparentemente normales, espacio
del ligamento periodontal aparentemente normal.

50
INFORME DE RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

 REGIÓN NASOMAXILAR
ARCO CIGOMÁTICO: Aparentemente normal.
SENO MAXILAR: Aparentemente normal.
TABIQUE NASAL: Aparentemente normal.
CORNETES NASALES: El cornete nasal derecho se observa de mayor
tamaño.
PALADAR DURO: Aparentemente normal.
PALADAR BLANCO: Aparentemente normal.
ESPINA SANAL ANTERIOR: Aparentemente normal.

 REGIÓN MANDIBULAR
CUERPO DE LA MANDÍBULA: Aparentemente normal.
CONTORNO MANDIBULAR: Se aprecia la cortical mandibular aparentemente
normal.
ORIFIO MANDIBULAR: Presente en ambos lados, aparentemente normal.
ÁNGULO MANDIBULAR: Aparentemente normal.
CONDUCTO DEL NERVIO DENTARIO INFERIOR: Aparentemente normal en
ambos lados.

 REGIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR


CÓNDILO MANDIBULAR: Aparentemente el cóndilo derecho se presenta de
mayor tamaño que el izquierdo
FOSA TEMPORAL: Aparentemente normal en ambos lados.
APÓFISIS CORONOIDES: Aparentemente normal,
TUBEROSIDAD DEL MAXILAR. Aparente normal en ambos lados.

51
 REGIÓN DEL MAXILAR SUPERIOR

Pieza 18: Ausente.


Pieza 17: IRO a nivel de la corona, compatible con material de restauración,
raices aparentemente normal, espacios del ligamento periodontal conservado.
Pieza 16: Ausente.
Pieza 15: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 14: Ausente.
Pieza 13: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 12: IRO a nivel distal y mesial de la corona, compatible con material de
restauración, raíz aparentemente normal, espacio del ligamento periodontal
conservado.
Pieza 11: IRL a nivel mesial de la corona, compatible con lesión cariosa,
raíz aparentemente normal, espacio del ligamento periodontal conservado.
Pieza 21: IRO a nivel mesial de la corona, compatible con material de
restauración; raíz aparentemente normal, espacio del ligamento periodontal
conservado.
Pieza 22: IRO a nivel distal de la corona, compatible con material de
restauración; raíz aparentemente normal, espacio del ligamento periodontal
conservado.
Pieza 23: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 24: Ausente.
Pieza 25: Ausente.
Pieza 26: Corona aparentemente normal, raices aparentemente normales,
espacios del ligamento periodontal conservado.

52
Pieza 27: Corona aparentemente normal, raices aparentemente normales,
espacios del ligamento periodontal conservado.
Pieza 28: Ausente.

 REGIÓN DEL MAXILAR INFERIOR

Pieza 38: Ausente.


Pieza 37: IRO a nivel de la corona compatible con material de restauración,
raices aparentemente normales, espacios del ligamento periodontal
conservado.
Pieza 36: Ausente.
Pieza 35: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 34: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 33: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 32: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 31: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 41: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 42: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 43: Corona aparentemente normal, raíz aparentemente normal, espacio
del ligamento periodontal conservado.
Pieza 44: Ausente.
Pieza 45: Ausente.
Pieza 46: IRO a nivel de la corona compatible con material de restauración,
raíces aparentemente normales, espacios del ligamento periodontal
conservado.
Pieza 47: Ausente.
Pieza 48; Ausente

53
CONCLUSIONES:

 Se observan restauraciones múltiples


 Pérdida múltiple de piezas dentarias.
 Rebordes óseos se encuentran conservado.
 Se aprecia mesialización de molares debido a la pérdida de piezas
dentarias.

54
ANÁLISIS DE MODELOS

 ANÁLISIS EN ESTÁTICA

 ARTICULADOR CERRADO

EN OCLUSIÓN (POR PLANOS)

 Plano vertical:
Over bite: 30% apróx.

 Plano sagital
Over jet: 2 mm apróx.

 Relación Molar
Relación Molar Derecha: No registrable.
Relación Molar Izquierda: Clase I

 Relación Canina
Relación Canina Derecha: No existe.
Relación Canina Derecha: Clase I.

 Plano de Oclusión
Alterada, debido a la pérdida de piezas dentarias.
No presenta curva de Spee ni Wilson

VISTA OCLUSAL

55
 Número de piezas permanentes.

o Maxilar Superior: 10 piezas dentarias.


o Maxilar Inferior: 10 piezas dentarías.

 Posición dentaría.

o Pieza 17: Ligeramente distoversada.


o Pieza 15: Ligeramente distoversada.
o Pieza 13: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 12: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 11: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 21: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 22: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 23: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 26: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 27: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 37: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 35: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 34: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 33: En posición normal en el arco dentario.
o Pieza 32: Lingualizada.
o Pieza 31: Vestibularizada.
o Pieza 41: Vestibularizada.
o Pieza 42: Lingualizada.
o Pieza 43: En posición normal en la arco dentario.
o Pieza 46: ligeramente lingualizada

 INCLINACIÓN DE TRAYECTORIA SAGITAL CONDÍLEA


ESTANDARIZADA.

o TSCD: 30ª.
o TSCI: 30ª.

56
 LATERALIDADES.

o Lateralidad derecha: 15º.

o Lateralidad izquierda: 15º.

 ANÁLISIS EN DINÁMICA

 RELACIÓN CÉNTRICA

 Se registra contactos prematuros a nivel de

 EN PROTUSIVA

 Guía anterior:

 LATERALIDAD DERECHA

 Lado de Trabajo: Interferencia a nivel de


 Lado de no trabajo: Interferencia al movimiento a nivel de.

 LATERALIDAD IZQUIERDA

 Lado de Trabajo: Interferencias a nivel de .


 Lado de No trabajo: Interferencia a nivel de

57
ANÁLISIS RIESGO ESTOMATOLÓGICO

(Adaptado del Newbrom, 1993)

 Presencia de 6 piezas con lesiones cariosas oclusales (Riesgo ALTO)


 Índice de Placa Bacteriana de O’Leary: 40% (Riesgo MODERADO)
 Hay leve condicionantes de placa (calculo dental): (Riesgo MODERADO)
 Frecuencia de hidratos de carbono mayor de 3. (Riesgo MODERADO)
 Sin historia de flúor tópico, ni sistémico. (Riesgo ALTO)

Por lo analizado se concluye que la paciente presenta un RIESGO


ESTOMATOLÓGICO MODERDO.

58
PLAN DE TRABAJO

 Modelos de estudio articulados en RC, análisis de modelos de estudio.


 Toma de fotografías intraorales y extraorales.
 Radiografías periapicales seriadas.
 Radiografía panorámica.
 Sondaje periodontal – periodontograma e historia clínica periodontal.

59
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

 Promoción de la salud oral.


 Eliminar enfermedad gingival.
 Mantener una adecuada higiene oral y salud periodontal.
 Devolver funcionabilidad y estética a los tejidos dentales a través del
tratamiento protésico indicado.
 Motivación del paciente para un correcto mantenimiento de la salud oral.

60
DIAGNÓSTICO ESTOMATOLÓGICOS

 ESTADO DE SALUD ESTOMATOLÓGICO

o RIESGO ESTOMATOLÓGICO MODERADO

o TEJIDOS BLANDOS

 Gingivitis marginal leve generalizada incipiente

o TEJIDOS DUROS

 LESIONES CARIOSAS
Moderadas. Piezas 15(O), 11(M), 26(O), 27(O), 37(O), 35(O), 46(O)

 RESTAURACIONES DEFECTUOSAS (Presencia de recidiva cariosa):


Piezas 21(M), 22(D)

 OCLUSIÓN
- Pérdida de piezas dentaría
- Extrusión y migración dentaria.

61
- Desorden Funcional Oclusal
Contactos prematuros.
Alteración del Plano oclusal debido a pérdida de piezas dentarías.

-Edéntulo Parcial
Arcada Superior: Edéntulo Parcial Clase III modificación 2.
Arcada Inferior: Edéntulo Parcial Clase II modificación 2.
 ATM
- No presenta ruidos y otro tipo de alteración a nivel de la ATM, en la apertura
y cierre.
-

62
II. PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL

1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-ECONÓMICA

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en todo el mundo


imponiendo un impacto social significativo tanto en la salud de los niños y
adultos. El asma ocurre en todos los países independiente de su grado de
desarrollo, con variaciones dentro de los países. Hay una evidencia que la
prevalencia ha aumentado significativamente en los últimos 20 años,
especialmente en los niños.
Estudios realizados escala mundial han mostrado una gran variabilidad de un
país a otro e incluso entre regiones de un mismo país en la prevalencia de la
enfermedad. Factores genéticos y ambientales seguramente explican las
diferencias en la prevalencia de la enfermedad en diversas comunidades y
regiones del mundo.
Es necesario conocer la incidencia, mortalidad, tasas de hospitalización, para
diseñar mejores programas de salud
La prevalencia del asma bronquial en todo el mundo, incluyendo el Perú,
aumenta a cada año, a pesar de las medidas de control y tratamiento integral
instituidas en los últimos años. En algunos países, uno de cada cuatro individuos
tiene asma u otra enfermedad alérgica. Los costos directos e indirectos del
tratamiento de enfermedades alérgicas tanto para el sistema de salud privado
como para el sistema público son muy altos y generan una preocupación global
hacia la búsqueda de métodos de diagnóstico precoz y de prevención, que
permitan acciones que minimicen la generación de discapacidades

63
2. FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO GENERAL

I. FASE SISTÉMICA

1. INTERCONSULTA CON EL MÉDICO ESPECIALISTA.


 Al inicio del tratamiento.
 Verificar si se encuentra compensado el problema patológico que
presenta.
 Interconsulta previa al tratamiento.

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE BIOSEGURIDAD


1) Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo
2) Ponerse la bata o uniforme.
3) Contenedores para residuos no cortantes y punzantes.
4) Colocar barreras impermeables sobre superficies que se puedan
contaminar y preparar las placas radiográficas si se van a usar.
5) Preparar los instrumentos y materiales que vayan a ser utilizados.
6) Lavarse las manos antiséptico
7) Protector facial o mascarilla limpia y un protector ocular.
8) Guantes descartables.
9) Campos de paciente descartables o estériles en caso de cirugía.
10) Buche antiséptico Gluconato de Clorhexidina al 0,12%, compuesto
fenólico.
11) Goma dique (si el tratamiento lo requiere)
12) Eliminar los guantes
13) Lavarse las mano

64
14) Ponerse guantes de goma domésticos resistentes
15) Eliminar las barreras impermeables.
16) Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo y el equipo.
17) Limpiar los instrumentos previamente a su esterilización o desinfección
18) Esterilizar los instrumentos que lo precisen
19) Eliminar de forma segura los residuos
20) Lavarse las manos con jabón y agua.
3. FOMULACIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DE
SALUD BUCAL

II. FASE PREVENTIVA

1. FASE INICIAL O HIGIÉNICA


A. Educación y motivación del paciente
1. Información sobre la salud oral: enfermedades prevalentes
2. Información sobre placa bacteriana y forma de eliminarla
eficazmente mediante la higiene oral
3. Factores de riesgo con respecto a la enfermedad sistémica,
debido al uso de inhaladores que contienen corticoides
4. Informar sobre la importancia de la prevención para la
conservación de la salud bucal y visitas periódicas al dentista.
5. Manejo de conducta en cuanto a los hábitos nocivos: masticar
chicle y morder objetos (lapicero)
B. Consejo dietético
C. Control de placa microbiana
1. Sistema revelador de placa microbiana: en tabletas (red-cote,
replan, etc.).
2. Índice de Higiene oral de O´Leary, como la higiene es Moderado
(40%), se debe utilizar interdiario.
D. Instrucción De Higiene Bucal:
1. Fisioterapia.
(i) Enseñanza de Técnica de cepillado
 Cepillo: Suave y de cabeza pequeña (Oral B Nº 35,
etc.)

65
 Pasta dental fluorada. Dentífricos con 1000 mgF/kg.
 Técnica: Bass modificada
(ii) Enseñanza del uso del hilo dental
 Tipo. Convencional sin cera.
2. Enjuagatorio bucal: Solución de gluconato de clorhexidina
0.12%, 2 semanas
E. Raspaje y remoción manual de tártaro a nivel supragingival por
cuadrantes.

2. ELIMINACIÓN DE FOCOS SÉPTICOS


A. Restauración masiva de las lesiones cariosas, remoción mecánica del
tejido cariado y su obturación temporal con un cemento óxido de zinc
y eugenol
.
III. FASE CORRECTIVA

1. OPERATORIA DENTAL. CARIOLOGÍA

O PROPUESTA DE TRATAMIENTO N°1

 Restauración con Resina en piezas: 15(O), 11(M), 26(O), 27(O),


37(O), 35(O), 46(O), 21(M), 22(D)

O PROPUESTA DE TRATAMIENTO N°2


 Restauración con Amalgama en piezas: 15(O), 26(O), 27(O), 37(O),
35(O), 46(O), 22(D)
 Restauración con Resina: 11(M), 21(M).

2. REHABILITACIÓN PROTÉTICA

O PROPUESTA DE TRATAMIENTO N°1

PROTESIS FIJA

66
MAXILAR:
Puente protético dental de 3 pilares (Piezas 16, 15 y 13), y 2
pónticos (Piezas 14, 16), de coronas tipo Veneer
Puente protético dental de 2 pilares (Piezas 23 y 26) y 2 pónticos
(Piezas 24 y 25), de coronas tipo Veneer

MANDÍBULA
Puente protético dental de 2 pilares (Piezas 36 y 35) , y 1 póntico
(Piezas 36), de coronas tipo Veneer
Puente protético dental de 2 pilares (Piezas 43 y 46) y 2 pónticos
(Piezas 44 y 45), de coronas tipo Veneer

O PROPUESTA DE TRATAMIENTO N°2

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

MAXILAR
PLACA PALATINA

MANDÍBULA
BARRA LINGUAL

3. IMPLANTOLOGÍA
Colocación de implantes a nivel de piezas : 16, 14, 36.

IV. FASE DE MANTENIMIENTO.

1. Examen clínico.
2. Examen radiográfico (cada 6 meses). Periodontograma
3. Análisis dietético.
4. Índice de placa blanda
5. Refuerzo de la técnica de cepillado e hilo dental
6. Raspaje supragingival , si es necesario.
7. Aplicación profesional de gel fluoruro de sodio (NaF) neutro 2,0%.

67
DISCUSIÓN

Para enfermedades como el asma, hay varios métodos que pueden ser
empleados con fines diagnósticos. Son métodos con especificidad y sensibilidad
reconocidas; la seguridad de éstos está directamente relacionada con la habilidad
técnica profesional, la calidad del material utilizado, el que debe ser
estandarizado, y la correcta interpretación de los resultados. Además de su
finalidad diagnóstica, las pruebas en alergia también tienen como objetivo la
indicación y el control de tratamiento específico.

En casos donde se identifica el factor alergénico relevante desencadenante de la


sintomatología del paciente, se puede indicar el adecuado control ambiental, para
evitar exposiciones a los alérgenos y por lo tanto, evitar exacerbaciones de la
sintomatología. La inmunoterapia específica es otro método terapéutico que
puede ser instituido en casos particulares, cuando se identifica el
desencadenante alergénico a través de estas pruebas. El estudio control para
evaluar la disminución de sensibilización con el tratamiento específico también se
realiza utilizándose las pruebas diagnósticas en alergia.

68
CONCLUSIONES

El problema del efecto dentario de erosión y lesiones cariosas en pacientes


asmáticos como consecuencia del uso continuo de corticosteroides inhalados vía
bucal o tomados en jarabe, mejorara si se indica un enjuague y cepillado
posterior a la toma del medicamento, medida aconsejable para ser recomendada
a los pacientes: esto lo recomiendan en los estudios que se revisaron en la
literatura.

El odontólogo está en la obligación de conocer todos los aspectos referentes a la


alergia al látex, ahora que se ha admitido que representa un problema
emergente, debido a que en estos últimos años se ha incrementado
notablemente el número de personas que presentan reacciones alérgicas al látex.

69
RECOMENDACIONES

El odontólogo está en la obligación de conocer todos los aspectos referentes a la


alergia al látex en los niños, ahora que se ha admitido que representa un
problema emergente, debido a que en estos últimos años se ha incrementado
notablemente el número de personas que presentan reacciones alérgicas al látex.

Durante el tratamiento el paciente debe concurrir a la consulta con su Puff


(Inhalador), si es utilizado regularmente.

No debe tener dificultad al respirar (Disnea y sivilancia) al inicio del tratamiento


odontológico

Debe realizar la interconsulta respectiva con neumología, para que el paciente


sea evaluado correctamente, para ser sometido a una intervención dental.

70
BIBLIOGRAFÍA

1. Algunas reflexiones sobre asma bronquial . Rey de castro Jorge*. Rev


Med Hered 1994; 5(4): Pag. 212-214

2. Asma: Guía de manejo .Tribuna Médica. Volumen 103 – Número 1. 2003


Pag, 19 - 26

3. Medicina Interna - Ediciones Harcourt,15 ed. Madrid. España- CD. Libro


electrónico

4. Efectos a nivel dentario en niños asmáticos con uso continuo de


corticosteroides inhalados o tomados" - revisión de la literatura – Volumen
45 N°1 – 2007-

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/asmaticos.asp

5. Consideraciones odontológicas en el paciente pediátrico alérgico al látex

- Acta odontol. venez v.46 n.2 Caracas jun. 2008 -

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-

63652008000200020&script=sci_arttext

6. Clasificación del asma - http://www.neumologia-pediatrica.cl .

7. Clasificación del asma - http://www.neumologia-pediatrica.cl .

71
8. Serie guías clínicas minsal Nº64 2008 –
http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/2008/GPC-AsmaAdulto2008.pdf

9. Efectos a nivel dentario en niños asmáticos con uso continuo de


corticosteroides inhalados o tomados - Volumen 45 nº 1 / 2007
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/asmaticos.asp

10, Asma Bronquial I: Epidemiología, Patogenia, Definición. Medwave. Año


VII, No. 1, Enero 2007. Pág. 20 - 26

11 Aspectos epidemiológicos del Asma: Reseña - Volumen 1 No. 3 Diciembre

1996 ISSN 1028-4338 - http://bvs.sld.cu/uats/rtv_files/rtv0396.htm

12. Reacciones alérgicas y consideraciones sobre el manejo odontológico


del paciente alérgico-http://www.odontologia-online.com/.

13. Consideraciones odontológicas en el paciente pediátrico alérgico al

látex- Volumen 46 nº 2 / 2008 - http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-

63652008000200020&script=sci_arttext

14. Talco en guantes de látex puede causar alergias peligrosas.-


www.jornadanet.com/

15. Virus sincicial respiratorio-


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001564.htm

16. Rhinovirus- http://es.wikipedia.org/wiki/Rhinovirus

17. Virus sincicial respiratorio (VSR) -


http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_sincicial_respiratorio

18. Crisis de asma bronquial. MSc. Dr. Jorge E. Olmo Mora -


http://www.monografias-online.com/.

72
73

Você também pode gostar