Você está na página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
TRATAMIENTO DE AGUAS I

DEBER
Nombre: Paulina Méndez Curso: Octavo Semestre “A”
Código: 2538 Fecha: 18-04-18

CICLO HIDROLÓGICO
El ciclo hidrológico consiste en el continuo movimiento del agua desde un punto a otro
de la superficie terrestre, así como sus tres estados que son líquido, gaseoso y sólido.
Este ciclo esta accionado por dos factores como son la energía solar y la gravedad,
donde aproximadamente la mitad de los rayos solares que llega al planeta se consumen
para evaporar el agua; dentro de las regiones oceánicas grandes se evapora más agua
de la que precipita y el exceso de vapor de agua es transportado por el viento a otros
continentes; mientras que la gravedad permite que el agua condensada descienda a la
superficie mediante la precipitación y el escurrimiento. Gran parte de la lluvia es
absorbida por la vegetación y lo demás es absorbido por la tierra y puede filtrase a
niveles más bajos de donde se ubican las aguas subterráneas o fluye a los ríos pero
regresará de nuevo a la superficie y a mares y océanos a través de otros procesos. El
agua se evapora de las plantas y regresa a la atmósfera. Naturalmente se ha
desarrollado un proceso específico adecuado adaptándose a las necesidades de cada
uno de los organismos vivos existentes en el planeta. Este proceso era cerrado hace
algún tiempo atrás pero ahora con la intervención del ser humano se ha generado una
serie de fugas dentro del ciclo hidrológico generándose escasez y deterioro de la calidad
de las fuentes hídricas y lo que conlleva que todo lo que se descargue al medio ambiente
sin duda irá directamente al subsuelo, a los ríos, lagos o al océano. (Toledo, 2015)

El ciclo hidrológico es considerado un modelo conceptual, es decir un conjunto de


partes diferenciadas a la vez que interactúan como un todo, que se da con el agua al
influenciar varios factores climáticos como la temperatura, la presión atmosférica, la
humedad, etc. Y además involucra el almacenamiento y circulación del agua entre las
capas que conforman el planeta Tierra como son la Biosfera, Atmósfera, Litósfera,
Hidrósfera. (Toledo, 2015)
Figura 1: Diagrama del ciclo Hidrológico
Fuente: Ordóñez, 2011
El tiempo de retención de las moléculas de agua varía en un gran porcentaje. En la
atmósfera permanece por un período de 9 días. De la misma manera el agua absorbida
por los cultivos generalmente no permanece más de una semana antes de que ocurra la
evapotranspiración. En cambio, en los ríos y nieves de montaña permanecen de 2 a 6
meses. Mientras que en los lagos y glaciares va de 20 y 100 años, sin embargo donde
más tiempo prevalece es en los océanos unos 3200 años y en las aguas subterráneas
oscila entre 10 000 años. Teniendo en cuenta el punto de vista climático, el ciclo del
agua es muy esencial en el desarrollo de la vida del Planeta Tierra donde la evaporación
tiene un efecto secundario ventajoso que permite que las temperaturas en la Tierra se
mantengan reguladas pero en ausencia de éste la temperatura llegaría a los 67ºC lo cual
provocaría daños perjudiciales en el normal funcionamiento del ciclo hidrológico.
(Ordóñez, 2011)

El agua pasa de un reservorio hacia otro, considerando los siguientes procesos como
Evaporación, Condensación, Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración,
Sublimación, Transpiración, Fusión, y flujo de agua subterránea. El desequilibrio que se
genera por la tasa de evaporación y precipitación entre la tierra y el océano se maneja
por la escorrentía y el flujo de agua. En muchos casos se está explotando en una gran
proporción las fuentes de aguas subterráneas que superan los límites establecidos en
las normas generando un agotamiento y alargando el tiempo de renovación. (Ordóñez,
2011)

ETAPAS DEL CICLO HIDROLÓGICO

1) Evaporación y evapotranspiración: La evaporación es un proceso donde el


agua líquida se transforma en estado gaseoso que necesita de mucha energía.
Suele ocurrir solamente cuando hay disponibilidad de agua y la humedad de la
atmósfera sea menor a la superficie de evaporación, cuando se tiene 100% de
humedad relativa no ocurre la evaporación. (Ordóñez, 2011)
La evapotranspiración ocurre con la evaporación del agua a través de las hojas
de las plantas. (Ordóñez, 2011)
2) Sublimación: El agua pasa directamente del estado sólido (hielo seco) a vapor
y se va acumulando en las nubes orográficas. (Ordóñez, 2011)
3) Condensación: Se genera cuando el vapor de agua asciende a la atmósfera
ocasionando su enfriamiento y cambia a estado líquido dando lugar a las nubes
formadas por un conjunto de minúsculas gotas de agua o cristales de hielo que
flotan en el aire. Cuando el aire asciende dentro de la nube a velocidades
mayores pueden arrastrar las gotas o hielo y formar nubes muy espesas y
grandes. (Ordóñez, 2011)
4) Transportación: El agua evaporada de los océanos asciende hacia las nubes
donde se depositan y a la vez las nubes pequeñas se mueven hacia las nubes más
grandes para generar otras muy espesas dando lugar a la precipitación. Todo
esto se genera por un aumento de presión y variación de la temperatura.
(Ordóñez, 2011)
5) Precipitación: Es la única entrada al sistema hidrológico continental. Se genera
por un cambio de temperatura y presión donde las gotas de agua o cristales de
hielo pequeños suspendidos en las nubes de hasta 1000 por cm3 pueden unirse
entre sí hasta saturarse para que se produzca su condensación y posterior caída.
Dependiendo de las temperaturas del interior de la nube y a nivel del suelo, la
precipitación será de agua, nieve. Mientras que las nubes espesas pueden
producir granizo y las precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca).
(Ordóñez, 2011)
6) Intercepción: Es el agua interceptada por la cubierta vegetal o los tejados, la
cual nunca alcanza al suelo porque se adhiere, humedece y se evapora. (Ordóñez,
2011)
7) Infiltración, percolación y escorrentía: La Infiltración es el paso del agua a
través de la superficie del suelo generalmente donde se da el desarrollo
radicular de las plantas hacia el interior de la tierra. En cambio la percolación es
el movimiento del agua dentro del suelo en la zona no saturada. La infiltración
no puede continuar libremente hasta que la percolación no haya removido el
agua de las capas superiores del suelo. Cuando se produce una fuerte lluvia, el
agua que no es interceptada alcanza el suelo por lo que ocurren tres procesos
que es la acumulación de agua en forma de retención superficial y en función de
la permanencia del agua en la superficie y de las características hidrodinámicas
se genera infiltración. El agua que el terreno no es capaz de filtrar ni retener,
escurre, formando la Escorrentía Superficial. La permeabilidad del suelo es
activada por medio de canales no capilares, a través de los cuales drena el agua
de gravedad desde la superficie hasta el nivel freático del agua subterránea,
siguiendo el camino de menor resistencia. La razón por la que no se secan los
acuíferos es debido a la continua infiltración del agua. (Armendáriz,2009)

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROPENSAS A LA INUNDACIÓN

Es posible determinar y evaluar los sitios de construcción vulnerables a inundaciones


y las fuentes de agua vulnerables a sequía o inundación que por lo general ocurren cada
50 años. Para sitios donde se han tomado medidas por muchos años, los científicos y
los ingenieros pueden aplicar análisis estadísticos, los perfiles de los valles y medidas
físicas de los arroyos para aplicar modelos para predecir las elevaciones de las aguas
de inundación que se pueden esperar en el futuro. Se traza estas elevaciones en mapas
topográficos para crear mapas de áreas propensas a la inundación. Cuando no se
pueden realizar mapas se toma como referencia a las formas de los terrenos para
determinar inundaciones pasadas y futuras. Una zona de inundación es tierra plana
pequeña en elevación adyacente a un arroyo, es de tierras pantanosas y la presenta un
canal con varias curvas. La cuenca hidrográfica está determinada por la topografía y
curvas de nivel. Las inundaciones costeras son causadas por el viento y las olas, se
elevan temporalmente durante una tormenta; en ese caso un huracán puede inundar la
tierra con agua de mar. Las olas grandes y las altas elevaciones del agua se combinan
para adentrarse en la tierra sobre las estructuras y con vientos de alta velocidad
creando un gran daño. (Armendáriz, 2009)

SUMINISTROS DE AGUA FREÁTICA

El agua freática no está disponible en grandes proporciones. Las fuentes superficiales


son generalmente preferidas por las grandes áreas metropolitanas. El agua freática
tiene muchas ventajas sobre el agua superficial para suministros de municipalidades o
comunidades medianas o pequeñas, por las siguientes razones: es accesible en casi
todos los lugares capaces de sostener pequeños suministros, no tiene que ser filtrada,
está libre de patógenos y no necesita ser tratada, sin embargo es una buena práctica de
manejo el tratar los suministros de agua freática pública o de la comunidad con la
cloración como una medida preventiva contra la exposición a contaminantes dentro del
sistema de distribución. (Armendáriz, 2009)

Los pozos pueden ser diseñados de manera que no sean vulnerables a la contaminación
por inundaciones o aguas residuales. Los pozos son comúnmente menos caros que
construir represas de seguridad. Los suministros de agua subterránea de pozos
moderadamente hondos a muy hondos son comúnmente menos vulnerables a las
sequías, y los suministros de aguas superficiales menos vulnerables a la contaminación
por descargas de aguas residuales o de campos abiertos. (Armendáriz, 2009)

Debido a que el agua freática se


mueve a través de los pequeños
poros del suelo y la roca, las
partículas de materia, tales como
sólidos suspendidos, bacterias y
virus, son naturalmente filtrados
y sacados del agua. También
debido a que el agua freática se
mueve lentamente, los
contaminantes tales como las
bacterias de las aguas de las
inundaciones no pueden persistir lo suficiente para llegar hasta el pozo. Debido a estos
factores, el agua freática no siempre es vulnerable a la contaminación por inundación,
exceptuando los siguientes casos: (Peñarrera, 2014)

1. Las aguas de las inundaciones pueden encauzarse a un pozo a través de un


equipo de bombeo, o enterrarlo en el sedimento si el pozo está en el camino de
la inundación. (Peñarrera, 2014)

2. Si la parte abierta de arriba del pozo está debajo del nivel del agua de la
inundación, las aguas de la inundación pueden entrar en el pozo. Esta condición
puede ser evitada, ya sea colocando el pozo en suelo más alto que el nivel de la
inundación o levantando la tierra alrededor del pozo y extendiendo el cajón del
pozo sobre el nivel de la inundación. (Peñarrera, 2014)

Para proteger la calidad del agua freática, primero los profesionales técnicos necesitan
hacer un mapa de la zona de protección de cabeza de pozo que suministra la recarga a
la acuífera y al pozo. La zona de captura del agua freática equivale a la cuenca
hidrográfica para una fuente de agua superficial, pero no está determinada por la
topografía de la superficie de la tierra. Esa área de tierra es donde se recarga el agua
extraída por el pozo. (Peñarrera, 2014)

PERFORACIÓN DE POZOS DE AGUA


Los primeros pozos de explotación de las aguas subterráneas se perforaban a mano,
con pico y pala en terrenos donde el nivel freático del acuífero se situaba muy cerca de
la superficie del terreno. (Peñarrera, 2014)

Una vez que se ha realizado una obra para la


captación de aguas subterráneas y ésta ha
alcanzado el acuífero, es necesario comprobar si el
caudal que podemos obtener del mismo es
suficiente para satisfacer nuestras necesidades de
manera sostenida a lo largo del tiempo, y sin
influenciar negativamente en el acuífero o en otras captaciones ya existentes en la zona.
(Peñarrera, 2014)

Figura 2: Diagrama de perforación de pozos


Fuente: Peñarrera, 2014
El bombeo sigue una metodología en la adquisición de los datos, si bien su análisis e
interpretación requieren de una elevada cualificación técnica así como de un buen
conocimiento de las características geológicas e hidrogeológicas de la zona. Lo más
simple consiste en bombear agua de un pozo, a un caudal constante o variable,
midiendo a la vez la variación del nivel de agua en el mismo y pozos del entorno. El
bombeo efectuado genera un descenso en el nivel de agua en los pozos de observación,
mayor en el entorno de la captación y menor a medida que nos alejamos de él,
generando una depresión en forma de cono. La extensión y evolución de dicho cono de
bombeo es función de varias características del acuífero, principalmente de su
capacidad para transmitir y almacenar el agua. Es decir, permite verificar aspectos
positivos y negativos del acuífero. La calidad de la construcción del pozo y el equipado
del mismo pueden dar lugar a importantes variaciones en el caudal que se obtenga. Si
la obra es de mala calidad, se puede tener un pozo perforado sobre un buen acuífero
pero que de un resultado negativo durante el ensayo. A partir de la información
obtenida tras el bombeo se puede calcular el caudal de extracción más adecuado y el
lugar más adecuado para la colocación de la bomba. Este último factor es especialmente
relevante en los acuíferos que presentan una comunicación con el mar, ya que existe
una estrecha relación entre la profundidad a la que se coloca la bomba y el riesgo de
salinización de los acuíferos por intrusión de agua marina.

Hay factores externos, esencialmente antropogénicos que pueden alterar la


composición natural de las aguas subterráneas. Debido a la capacidad depuradora del
subsuelo, los acuíferos presentan un importante poder de protección frente a muchos
agentes contaminantes. Pero, una vez que el acuífero está contaminado, su
regeneración suele ser complicada, lenta y costosa. De ahí la cuestión de proteger las
aguas subterráneas frente a la contaminación, sea cual sea su origen.

ACUÍFEROS

Un acuífero es una formación geológica


permeable que permite la circulación y el
almacenamiento del agua subterránea
por sus grietas. Dentro de estas
formaciones podemos encontrar
materiales como gravas de río, limo,
calizas muy agrietadas, areniscas porosas
poco cementadas, arenas de playa,
algunas formaciones volcánicas,
depósitos de dunas e incluso ciertos tipos
de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso
de un acuífero libre, corresponde al nivel freático. (Peñarrera, 2014)

 Acuíferos libres: El agua rellena los poros por gravedad y la superficie hasta
donde llega el agua se llama superficie freática. Al realizar un sondeo o
perforación el nivel de agua queda a la misma altura inicial. (Nazareno , 2012)
 Acuíferos confinados: El agua se encuentra a presión de modo que las grietas
no se vacían si se extrae el agua. Al momento de realizar un sondeo o perforación
el agua sube su nivel muchos metros de la altura inicial. (Nazareno , 2012)

BIBLIOGRAFÍA:
Toledo, F. (2015).Etapas que se dan en el ciclo hidrológico. Argentina. Recuperado el 16
de Abril del 2018 de: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf

Ordóñez, H. (2011). Esquema del proceso del ciclo hidrológico. México. Recuperado el
16 de Abril del 2018 de:
http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/teorico_climatologia/Clase4.pdf
Armendáriz, I. (2009).Ciclo hidrológico. México. Recuperado el 16 de Abril del 2018 de:
http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%206.pdf

Peñarrera, L. (2014). Importancia y procesos del ciclo hidrológico. Colombia.


Recuperado el 16 de Abril del 2018 de:
http://hidrologia.usal.es/temas/Ciclo_hidrol.pdf

Nazareno, M. (2012). Acuíferos y su clasificación. Venezuela. Recuperado el 16 de


Abril del 2018 de: http://gea.ciens.ucv.ve/geoquimi/hidro/wp-
content/uploads/2011/07/fundamentales.pdf

Você também pode gostar