Você está na página 1de 2

FENOMENOLOGIA

La tradición fenomenológica surge como corriente en respuesta a las contribuciones de Kant


a fines del siglo XVIII, junto con la dialéctica y la analítica.
Se preguntan cuál es el modo en que conocemos las cosas y el mundo, asume la tarea de
describir el sentido que el mundo tiene para las personas.
Toma el concepto de la conciencia planteado por Hagel y la re direcciona a la necesidad de
entender “la experiencia (como) un rio, no una colección de datos sensoriales sueltos y
separados” (búho de minerva). Tanto Brentano como Husserl, hablan de la conciencia
intencional, es decir, que se desenvuelve en relación a un objeto.
“El mundo no está solo construido por hechos y eventos porque integra valores” es decir,
existe un yo que incide y es participe en el mundo. El recurso de omitir la creencia implícita
de una realidad independiente a la conciencia es el de la reducción trascendental, es decir, un
intento por desligarnos de nuestras pre concepciones al momento de conocer la realidad.
Esto, a través del epoje. Es importante diferenciar entre el acontecer mismo y lo que
podríamos llamar la qualia de la experiencia.

Fenomenología ligada a la psicología


Husserl y la filosofía de la conciencia intencional habla de cómo la psicología comete el error de
separar lo físico de lo mental

El sentido determina el referente en la mente espejo.

Surge en el siglo XX, como extensión de la corriente cognitivista, una mirada nueva en la
fenomenología. Francisco Varea propone los que llama la neuro-fenomenología. Según esto,
afirma que en el estudio de los fenómenos, no es sufifciente el análisis de los mecanismos y las
funciones lógicas cognitivas. ¿de que manera podemos entender la experiencia desde la
investigación científica?

Desde una perspectiva fuertmenete inspirada en Husserl, rechaza las teorías objetivistas y
racionalistas, además de el dualismo en el mundo sujeto-objeto, pues explica que si se observan
con atención, muchas veces resultan inconsitentes. Propone regresar al cuerpo como experiencia
de la conciencia, es decir, que los datos de la mente deben ser corroborados en primera persona
también. Esto, mediante una “visión estereoscópica”, que se desenvuelve tanto en primera como
en tercera persona, que se encarga de producir informes de la experiencia. Como referente
metodológico, abordaron los conocimientos budistas.

Proponen que la experiencia de conocer surge de la enacción. La realidad emerge de unaq


red de relaciones, lo que llaman la co-producción condicionada. Yodas las cosas dependen de otras
causas de distinta índole, no poseen una sustancia y un significado independiente.

Wittgenstein:

“Más bien que buscar el significado de las expresiones lingüísticas en el modo en que las
palabras se refieren a objetos, Wittgenstein afirmó que deberíamos centrarnos en como
usamos el lenguaje” pg 44, filosofía de la mente.

Você também pode gostar