Você está na página 1de 8

Manual poscosecha cultivo de Gulupa (Pasiflora edulis f.

edulis)
Capítulo 1.
Por: Jayson Heriberto Alzate
Arles De Jesús Romero Maya

Introducción

Cultivo de gulupa (Pasiflora edulis f. edulis)


1. Caracterización.
Descripción botánica y morfológica
Flores: Solitarias, hermafroditas y con simetría radial.

Raíz: se presenta muy superficial de 15 a 45 cm de


profundidad del suelo.

Zarcillos: Tienen forma de espiral, con 30 a 40cm de


longitud son los responsables del habito trepador de la
planta.

Hojas: Alternas, con bordes aserruchados y con tres lóbulos


brillantes.

Tallo: Es de color verde y de tipo trepador y con zarcillos


auxiliares, en plantas jóvenes su estructura es angulosa y en
plantas adultas es hueco y de color verde azulado.

Fruto: vaya redonda u ovalada con diámetro de 4 a 8 cm, peso de


40 a 60g cascara de color verde y en la maduración se toma la
tonalidad purpura, su periodo de desarrollo tarda de 70 a 80 días.
Imagen tomada de (Núcleo Ambiental S.A.S, 2015)
2. factores agroclimatologicos

Altura: entre los 1700 y 2200 msnm. Ya que según (Ocampo & Wyckhuys, 2012) ya que fuera de
este rango las plantas presentan menos vigor genético, mayor incidencia de plagas enfermedades.

Temperatura: entre los 15° y 18° de día y de noche entre 13° y 16° pero según (Ocampo &
Wyckhuys, 2012) este puede soportar temperaturas entre 10° y 24°.

Humedad relativa: entre 80 y 94% ya que en este rango se favorece la polinización y fecundación
efectiva, puesto que los estigmas pueden permanecer hidratados (Ocampo & Wyckhuys, 2012).
Aunque otros autores dicen que puede ser del 70 al 80%.

Precipitación: Los requerimientos hídricos de la gulupa se estiman entre 1.300 a 1.800 mm anuales
bien distribuidos durante todo el año (Núcleo Ambiental S.A.S, 2015).

Vientos: lo más recomendable según (Jackson, and Kerr, & ETAL, 1997) es evitar zonas de vientos
fuertes ya que esto afecta la presencia de insectos polinizadores y además daña la estructuras florales,
también puede causar que las frutas se rayen entre sí o se caigan (Ocampo & Wyckhuys, 2012).

Radiación solar: La planta de gulupa necesita entre 3.285 y 4.745 horas anuales (9 a 13 horas/día)
para obtener un fruto con la calidad óptima, en cuanto a sabor y aroma (Ocampo & Wyckhuys, 2012).

Suelo: requiere suelos con textura liviana, de franco arenosos a franco arcillosos, buen drenaje,
profundidad efectiva de ≥ 60 cm, buen contenido de materia orgánica (≥ 5%) y minerales (Núcleo
Ambiental S.A.S, 2015).

pH: entre 6,5 y 7,5.


3. Factores agronómicos.

es necesario mencionar que las labores mencionadas a continuación están regidas bajo las BPA
teniendo en cuenta que estas tratan de Resolución 4174 De noviembre 2009 “Por medio de la cual se
reglamenta la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de frutas y
vegetales para consumo en fresco”
- Establecimiento del cultivo

Ya que este es un cultivo donde la planta es trepadora es necesario establecer un sistema de soporte
que le permita su normal desarrollo.

Imagen tomada de (Núcleo Ambiental S.A.S, 2015)

- Manejo integrado de cultivo con BPA.

Para el manejo de este cultivo es fundamental tener en cuenta que se debe realizar:

 Podas: estas en el cultivo son fundamentales ya que su objetivo principal es fomentar la


formación de tallos adicionales, hojas y frutos. Existen diferentes tipos en cada momento que
son: deschuponado, poda de formación, poda de producción, poda fitosanitaria y poda de
renovación.
 Fertilización: en el cultivo es de vital importancia puesto que en cada uno de los momentos
requiere diferentes productos, el más común es el 10-20-20 en todas sus etapas, pero también
se debe tener en cuenta que según las necesidades del sitio donde se establezca el cultivo se
manejan los fertilizantes, como mínimo se debe aplicar fertilizantes cada 3 meses, aunque lo
idóneo es realizarlo cada mes.
 Riego: la mejor manera de realizar un sistema de riego en este cultivo si se requiere, es por
sistema de goteo ya que con este se evita la propagación de enfermedades como la roña o
mancha de aceite, además que se puede realizar fertirriego.
 Control de malezas: sabiendo que el sistema radicular de la gulupa no es tan profundo se
debe mantener pocas malezas en el plato de la planta específicamente ya que se entrara por
competencia de nutrientes con estas, es recomendable realizar la limpia con machete puesto
que con azadón puede afectar la raíz de las plantas.
 Control de plagas: las plagas que más atacan este cultivo son: nematodos (Meloidogyne sp)
para esta es recomendable solarizar el suelo antes de establecer el cultivo y su población es
alta la aplicación de ruda o algún tratamiento químico dependiendo de su incidencia en el
cultivo; Trips (Frankliniella spp) es recomendable realizar la aplicación de insecticidas
químicos o biológicos, sabiendo que es importante aplicar en el suelo puesto que las pupas
caen con facilidad y allí realizan su ciclo para volver a la planta; Mosca del Ovario (Dasiops
spp) para el control generalmente es recomendable utilizar trampas con cebos, aunque si su
ataque es muy severo se pueden aplicar plaguicidas químicos o realizar extractos de ajo-ají;
Afinos (Aphis sp) para estos también es recomendable la aplicación de plaguicidas
dependiendo la severidad de su daño, pero existen algunos hongos que los afectan también;
aunque existen otras plagas que lo pueden afectar se mencionaron las que más daño causan
generalmente.
 Control de enfermedades: al cultivo lo atacan diferentes enfermedades se mencionaran las
que más afectan el cultivo: Roña (Cladosporium cladosporioides) para el manejo de esta es
necesario que el cultivo cuente con buen drenaje, además que las podas y deshierbas son
fundamentales puesto que con estas se evita el exceso de humedad dentro del cultivo, además
que también se elimina el material afectado por la enfermedad y se saca del cultivo aunque si
es muy grave su afectación se deben aplicar tratamientos químicos o biológicos; Mancha de
Aceite (Xanthomonas axonopodis) las podas son fundamentales, y la recolección de frutos ya
que esto evitara que la enfermedad se siga esparciendo por todo el cultivo. Aunque existen
pocos tratamientos biológicos y químicos, pero también se puede controlar con estos;
Secadera (Fusarium solani y F. oxysporum) actualmente no existen tratamientos químicos ni
biológicos para manejar esta enfermedad, pero se pueden realizar diferentes maneras de
prevenirla ya que se recomienda realizar procesos de desinfección como la solarización y uso
de amonios cuaternarios, seguidos siempre de un programa de llenado biológico que integre
microorganismos como Trichoderma sp; Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) es
necesario usar densidades de siembra que faciliten la aireación, asegurar los buenos drenajes
en campo, podas sanitarias en ramas afectadas y eliminación de material afectado; se debe
realizar aplicación de químicos.

Enfermedades del fruto

Imagen tomada (Orjuela, Campos, & ETAL, 2010).

4. índices de madurez.
Según (Orjuela, Campos, & ETAL, 2010) La maduración del fruto de gulupa involucra cambios en
el color de la cáscara de verde a púrpura por otra parte, el color de la pulpa pasa de tonalidades
amarillas claras a naranja intenso, cuando el fruto está en su madurez de consumo.
Imagen tomada de (Orjuela, Campos, & ETAL, 2010)
5. Cosecha
los frutos se deben cosechar cuando recolectar cuando presenten un 65% de la maduración, teniendo en
cuenta que se deben tomar directamente de la planta y no recoger frutos del suelo ya que esto puede
llevar a problemas de contaminación con microrganismos edáficos (Núcleo Ambiental S.A.S, 2015).
Además, que para la cosecha se deben tener en cuenta siempre 4 factores que son: alistamiento y
desinfección de herramientas y recipientes de recolección, adecuación de lugares de acopio en el lote y
la finca, identificación clara y organizada de entrada y salida de la fruta, alistamiento del personal
requerido para la labor.
El producto debe ser recolectado en canastillas plásticas de 60 x40 x 25 cm y con capacidad de 25 kg
evitando la presión entre los frutos. Teniendo en cuenta que como lo menciona En los centros de
acopio es recibido el producto, se realiza su clasificación en mesones lisos, limpios y desinfectados.
El almacenamiento se debe realizar en canastillas desinfectadas para evitar contaminación que
después afecte la calidad del fruto (Núcleo Ambiental S.A.S, 2015)
también es de mencionar que la preselección de frutos debe hacerse tan pronto son cosechados,
separando frutos enfermos o dañados por insectos (ICA, 2011).

6. Perdidas en poscosecha
En las perdidas de poscosecha influyen muchos factores, entre los que se encuentra el transporte, el
almacenamiento, la manipulación, la falta de medidas fitosanitarias y las que son causadas por
diferentes microorganismos los cuales a nivel mundial en países en vía de desarrollo causan entre el
20 y el 50% de la perdida (Robinson, 2008).
En este espacio también se menciona que la gulupa ha sido catalogada como un fruto climatérico
debido al incremento en la tasa respiratoria y al aumento en la producción de etileno durante su
maduración (Flórez, Pérez, & ETAL, 2010)
Con lo mencionado anteriormente es necesario tener en cuenta que el fruto puede ser cosechado verde
maduro y luego de algunas semanas ser madurado con etileno de esta manera se ayuda así a que su
transporte sea más fácil y evitando algunas perdidas (Ocampo & Wyckhuys, 2012).
Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía
Flórez, l. m., Pérez, l. v., & ETAL. (2010). CARACTERIZACIÓN FISICOQUíMICA, FISIOLÓGICA Y BIOQUíMICA
DEL FRUTO DE GULUPA como indicadores para el punto ótimo en la poscosecha . Obtenido de
unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/8547/9/05_Cap03.pdf

ICA. (2011). Manejo de problemas fitosanitarios del cultivo de gulupa . Obtenido de conectarural.org:
http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Manejo%20de%20problemas%20fitos
anitarios%20del%20cultivo%20de%20gulupa.%20Medidas%20para%20la%20temporada%20invern
al..pdf
Jackson, K., and Kerr, J., & ETAL. (1997). Onion Information Kit. Agrilink, your growing guide to better
farming guide. Manual. Obtenido de qld.gov: http://era.daf.qld.gov.au/id/eprint/1659/

Núcleo Ambiental S.A.S. (2015). Manual de la gulupa . Obtenido de bibliotecadigital.ccb:


http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14314/Gulupa.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Ocampo, P. J., & Wyckhuys, K. (Marzo de 2012). Tecnología para el cultivo de la Gulupa en Colombia
(Pasifloras .f edulis sims. Obtenido de researchgate.net:
https://www.researchgate.net/profile/John_Ocampo/publication/259946957_Tecnologia_para_el_
cultivo_de_la_Gulupa_en_Colombia_Passiflora_edulis_f_edulis_Sims_Purple_Passion_Fruit/links/0
deec52ea81e0430ca000000/Tecnologia-para-el-cultivo-de-la-Gulupa-en-Colom

Orjuela, N. M., Campos, A. S., & ETAL. (2010). MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE LA GULUPA .
Obtenido de bdigital.unal.edu.co: http://www.bdigital.unal.edu.co/8532/3/03_Cap01.pdf

Robinson, J. (noviembre de 2008). Reduce pérdidas poscosecha. Obtenido de hortalizas.com:


http://www.hortalizas.com/miscelaneos/reduce-perdidas-poscosecha/

Você também pode gostar