Você está na página 1de 15

Estrategia ecológica

para el manejo de la higiene


menstrual en las niñas en edad
escolar de la comunidad San
Antonio Sur
“Estrategia ecológica para el
manejo de la higiene menstrual
en las niñas en edad escolar de la
comunidad San Antonio Sur”

Proyecto ético-social (PES)


Reflexión Teológica

Josmari Rachel
Medrano Lozano

Kerstin Sofía
Miranda Murillo

Julio César
Sequeira Manzanares

Kattu Emmanuelle
Cuadra Martínez

Cherlie Geovanin
Revisa: Cruz Manzanares
Lic. Lilliam Pastrán

Managua, Nicaragua,
miércoles, 18 de abril de 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
METODOLOGÍA
5
VER 6
JUZGAR 7
ACTUAR 8
MANUAL 10
CONCLUSIONES 12
Introducción
El presente proyecto ético social utiliza el método teológico para realizar una evaluación de la problemática que
conlleva las limitaciones de las mujeres, niñas y adolescentes que viven en una comunidad rural a causa de la
infraestructura adecuada. Este proyecto se enfoca mayormente en la higiene menstrual en las niñas y adolescen-
tes en edad escolar de la comunidad San Antonio Sur.

Una mujer promedio experimenta su menarquia a los 12 años de edad, dando así inicio a una vida menstrual que
terminará alrededor de los 45 años de edad. El ciclo menstrual comúnmente tiene una duración de 28 a 30 días,
pero el período de sangrado puede extenderse de 3 a 7 días. La menarquia implica múltiples cambios en las niñas
tanto a nivel físico, como fisiológico, social y emocional; es por ello que deberían prestarse las condiciones
adecuadas en el entorno para que la niña pueda tener un desarrollo pleno e inclusivo, pero lamentablemente no
es el caso de todas. En las zonas habitacionales no desarrolladas, la falta de infraestructura adecuada dificulta la
integración de las niñas menstruantes a las actividades cotidianas, principalmente, la asistencia a sus centros
educativos.

La ausencia de niñas y adolescentes en las escuelas durante su periodo menstrual en las zonas rurales se debe
mayoritariamente a la escasez de agua y de saneamiento en las escuelas a las que estas asisten. Además, este
problema va acompañado del acoso que sufren de parte de sus compañeros de clases, y del temor a sufrir “acci-
dentes”, es decir una filtración de la sangre que pueda manchar su ropa. Por supuesto, no hay que olvidar consi-
derar que muchos de estos problemas se presentan debido a que las familias de las niñas no cuentan con el dinero
suficiente para comprar paquetes de toallas sanitarias con regularidad, por lo que algunas se ven en la necesidad
de utilizar trapos para proteger sus partes íntimas. Pero, como si no fuera poco, otro problema es que no cuentan
con servicio sanitario, o mejor dicho una infraestructura adecuada para realizar el cambio y el aseo de toalla o
trapos.

Hablar de la menstruación y educar tanto a niñas como a niños sobre ello es algo primordial en nuestra sociedad,
ya que en Nicaragua sigue siendo un tema tabú, por lo que muchas de estas niñas llegan a tener su primera mens-
truación y no tienen idea de lo que les está pasando, se avergüenzan y permiten que se les relegue de sus dere-
chos como si fuera algo realmente permisible sólo por su naturaleza.

Por ello, decidimos tratar este tema y proponer soluciones que garanticen tanto la higiene de las niñas, como su
bajo impacto ambiental y bursátil, para finalmente que las niñas puedan participar activamente en todas sus
actividades y logren un desarrollo integral.

3
Objetivos
• Analizar las causas de la pobreza multidimensional y crisis ecológica mundial para la toma de conciencia
de sus efectos en la población y ecosistemas.

• Juzgar desde una postura ética las exigencias, oportunidades y retos que se les presentan a las niñas a
partir de una visión de género.

• Asumir el compromiso ético comunitario que responda a los retos que le permita cambios necesarios en
la construcción de una sociedad justa, fraterna e igualitaria.

• Proponer soluciones prácticas, ecológicas y económicas para la salubridad de las niñas en la comunidad
San Antonio Sur.

4
Metodología
El método teológico: ver juzgar actuar
Los orígenes del método teológico del ver (comprensión), juzgar (discernimiento), actuar (transformación) se
remonta al método de revisión de vida, surgido en el seno de las propuestas pastorales de la Juventud Obrera
Católica (JOC) que animaba el P. Joseph Cardijn en la década de los treinta del siglo XX. Básicamente es una
metodología para la acción transformadora de los cristianos en sus ambientes y superar el divorcio fe-vida; de
una propuesta de espiritualidad como corazón de la pastoral. La juventud obrera católica, con la revisión de vida,
se propuso que los jóvenes trabajadores descubrieran el Sentido Cristiano de la Vida y la capacidad de transfor-
mar la historia desde un compromiso cristiano.

5
1
VER

En estas fotos, se muestra las


condiciones deplorables de
los ocupantes que habitan en
la comunidad San Antonio
Sur. Las escuelas no presen-
tan centros universitario.

6
2
JUZGAR
Un problema que ha pasado desapercibido durante los últimos años es la ausencia de niñas en la escuelas de las
zonas habitacionales no desarrolladas durante su periodo menstrual, debido distintos temores o tabúes que exis-
ten en las en las familias y en la comunidad educativa, pero como mayor razón a la falta de higiene que se dan
en los colegios de las zonas rurales.

En la comarca de San Antonio Sur, únicamente hay una escuela de educación primaria, por lo que para la educa-
ción secundaria muchas de estas niñas deben de caminar varios kilómetros hasta Esquipulas. Naturalmente, cada
mes estas adolescentes tienen su periodo menstrual, pero éstas tienen la dificultad de no tener un medio adecua-
do para realizar el cambio de toalla sanitaria o el cambio de un trapo y facilitar la higiene durante la menstrua-
ción, lo que causa que estas niñas se ausenten de la escuela por no poder cambiar tan seguido su toalla o trapito,
y les agobia la posibilidad de llegar a tener “accidentes”, es decir que el líquido menstrual traspase la falda de su
uniforme y lleguen a manchar los asientos y su ropa.

La pobreza es un factor importante en este caso debido a que muchas de las niñas de esta comunidad tampoco
tienen los recursos necesarios como para gastar en un paquete de toallas sanitarias cada mes. También el hecho
del tabú que se presentan en estas comunidades y el crear estos tabú demuestra la débil o nula educación sexual.
En cuanto a infraestructura, también se dan ciertos problemas debido a que los baños son servicios sanitarios
comunes, es decir de que tanto niñas como niños ocupan la misma batería sanitaria, y ellas les da pena que los
niños vean las toallas o que se asomen en el momento en el que se están cambiando, pues, por consiguiente, son
víctimas de acoso. Además, en esta comunidad lo medios que están instalados son letrinas lo que causa incomo-
didad y desaseo al momento de cambiar la toalla.

Todo esto, sin mencionar también que la basura es enterrada en los patios de las casas o depositada en vertederos
ilegales por lo que aquellas niñas que usan toallas causan contaminación una grave y directa al medio ambiente,
pues el material de su fabricación demora hasta 500 años en degradarse. Si hacemos cuentas, una mujer necesita
toallas sanitarias al menos 5 días al mes. En un año, serían 60 días utilizando estos artefactos, y durante 40 años,
que es la duración promedio de la vida menstrual, suman 2400 días, por lo que el impacto ambiental que causan
las toallas sanitarias, en general, es bastante grande, debido que una toalla sanitaria después de ser usada pesa 30
veces su propio peso y tomando en cuenta que una toalla en promedio pesa unos 10 gramos, ésta luego de ser
usada puede llegar a pesar unos 300 gramos aproximadamente, por lo que si tomamos en cuenta que al mes una
mujer consume entre 23 a 25 toallas, podemos decir que anualmente se producen 90 kg de basura al año por cada
mujer en solo toallas higiénicas, en 40 años son 3600 kg de basura por mujer, tomando a 100 mujeres se llegan
a producir 360 toneladas de basura en 40 años, y el problema no está solo en la cantidad de basura que es tirada
sino que en el tiempo en que ésta tarda en degradarse.

7
3
ACTUAR
Naturaleza del proyecto
Dentro del contexto de la seguridad de la higiene menstrual de las niñas y
adolescentes en edad escolar (12-18 años de edad) y de la reducción de desechos
sólidos generados por productos de higiene como las toallas sanitarias, propone-
mos una estrategia de aseo personal que venga a garantizar la seguridad, digni-
dad, privacidad de las niñas, así como su entera participación en las actividades
cotidianas, sobre todo su asistencia a la escuela.

Origen y fundamentación
La escolaridad en las mujeres es un factor de empoderamiento para contrarres-
tar su exclusión histórica de ciertos círculos sociales, familiares y culturales, por
lo tanto, garantizar que desde pequeñas las niñas no se vean impedidas de desa-
rrollarse en el entorno escolar, y menos por causas que tengan que ver con su
sexo, es primordial para erradicar las desigualdades de género.

Metas
-Implementación y familiarización con el uso de toallas sanitarias artesanales y
reusables para asegurar el éxito del proyecto

-Elaboración de un manual ilustrativo para la fabricación de las toallas sanitarias


artesanales para facilitar el proceso de familiarización

-Donar un manual a cada familia de la comunidad para que el método sea


empleado inmediatamente.

Ubicación en el espacio
La comunidad San Antonio Sur está ubicada en el km. 14.2 carretera Masa-
ya-Managua, y habitan alrededor de 30 familias, de las cuales al menos un 60%
las integran niñas en edad escolar

8
3

Ubicación en el tiempo
El proyecto se llevará a cabo en el mes de abril del corriente año 2018

Destinatarios o beneficiarios
Niñas y adolescentes en edad escolar (12-18 años de edad). Indirectamente,
también todas las mujeres de la comunidad son beneficiadas, pues contarían con
otro método de aseo durante su menstruación sin que sea un problema real
dentro de su contexto de zona habitacional no desarrollada.

Recursos Humanos
Los actores serían el equipo de estudiantes conformado por Josmari Medrano,
Kerstin Miranda, Julio Sequeira, Cherli Cruz y Katty Cuadra, asesorados por la
docente Lic. Lilliam Pastrán, de la clase de Reflexión Teológica de la Universi-
dad Centroamericana (UCA).

Procedimiento
Para solucionar esta situación, proponemos la elaboración de toallas sanitarias
de algodón, que cada quien desde su hogar puede fabricar. Esto resulta tan
simple como conseguir retazos de tela de algodón y coserlos. De esta manera,
garantizamos que las niñas no tengan que desechar sus artefactos de higiene,
que puedan asearlos, y que no se vea contaminado el medio ambiente por
productos no-degradables. En anexos, se comparte un manual para la elabora-
ción de estos productos, que estaremos seguros, traerá muchos beneficios para
la vida de las niñas de la comunidad San Antonio Sur y de las mujeres en gene-
ral.
A continuación, presentamos el manual ilustrativo para la fabricación de las
toallas sanitarias.

9
3

Ubicación en el tiempo
El proyecto se llevará a cabo en el mes de abril del corriente año 2018

Destinatarios o beneficiarios
Niñas y adolescentes en edad escolar (12-18 años de edad). Indirectamente,
también todas las mujeres de la comunidad son beneficiadas, pues contarían con
otro método de aseo durante su menstruación sin que sea un problema real
dentro de su contexto de zona habitacional no desarrollada.

Recursos Humanos
Los actores serían el equipo de estudiantes conformado por Josmari Medrano,
Kerstin Miranda, Julio Sequeira, Cherli Cruz y Katty Cuadra, asesorados por la
docente Lic. Lilliam Pastrán, de la clase de Reflexión Teológica de la Universi-
dad Centroamericana (UCA).

Procedimiento
Para solucionar esta situación, proponemos la elaboración de toallas sanitarias
de algodón, que cada quien desde su hogar puede fabricar. Esto resulta tan
simple como conseguir retazos de tela de algodón y coserlos. De esta manera,
garantizamos que las niñas no tengan que desechar sus artefactos de higiene,
que puedan asearlos, y que no se vea contaminado el medio ambiente por
productos no-degradables. En anexos, se comparte un manual para la elabora-
ción de estos productos, que estaremos seguros, traerá muchos beneficios para
la vida de las niñas de la comunidad San Antonio Sur y de las mujeres en gene-
ral.
A continuación, presentamos el manual ilustrativo para la fabricación de las
toallas sanitarias.

10
HACELAS
vos
MATERIALES MISMA

Molde de la
forma de tu gusto PROCEDIMIENTO
BÁSICO
Coser las capas internas (re
(re-
lleno) en el orden presenta
presenta-
do, e introducirlas en la capa
eencimera, la cual será como
Encimera, tela de una bolsita y tendrá dos
algodón aletas para poder doser un
broche y sujetarla a tu ropa
interior.

Tela de toalla

Tela polar

Franela

Protector de col
col-
chón (plástico)
Resultado final
HACELAS
vos
MISMA

PROCEDIMIENTO A DETALLE
Con unos alfileres une el molde para relleno con dos piezas de franela y de toalla, cóse-
los primero para evitar que se mueva. Deja un centímetro como margen, recorta los
hilos sobrantes.
Une la parte de arriba de la toalla con el relleno, para esto debes revisar que el relleno
quede centrado, asegúralos con dos alfileres. Deberás coser alrededor de la toalla para
asegúrate de que no se mueva por nada del mundo. Si lo estás haciendo con máquina
de coser, utiliza el remache de costura para que no haya forma de que se descosa.
La costura del centro es meramente decorativa así que puedes hacerla en zig zag, recta
o no hacerla
Ahora a acomodar los moldes, de lo que acabas de coser, debes colocar el relleno hacia
abajo, sobre la tela de franela coloca la polar, después la del protector de colchón con el
lado plástico hacia arriba y fíjalo con alfileres para después coser. Te recomiendo
comenzar por las esquinas de las alas, deja un buen margen para la costura. Una vez
que todo esté cosido recorta los excesos de tela.
Para voltearlo debes tomar la tela de franela y la tela polar. Esta será una de las partes
más complicadas ya que el espacio es muy pequeño, pero ten paciencia, es el mejor
método para lograrlo. Una vez que lo tengas todo volteado, con un objeto de punta
chata acomoda las telas para evitar bultos en las esquinas.
Cierra la apertura por donde le diste la vuelta a las telas.
Cose los broches como si fueran botones, uno lo deberás coser del lado de la tela de
franela y otro de la polar para que cierren correctamente.
Conclusiones
Durante el desarrollo de este proyecto, logramos tomar con-
ciencia sobre las limitantes sociales que las mujeres sufren sólo
por su sexo, a raíz de la falta de educación en temas de género y
sexualidad y la promulgación de tabúes tanto en las familias
como en los mismos centros educativos. A través de esta expe-
riencia, logramos capacitar a niñas, jóvenes y adultas sobre al-
ternativas para su higiene personal y la seguridad higiénica
sobre su período menstrual.
Creemos firmemente que el hablar de manera abierta sobre
estos temas, logra que las mujeres sean incluídas en todos los
espacios en los que también participan varones, y que se les re-
conozca como seres respetables que merecen los mismos dere-
chos que todos los demás, seres que de ninguna manera son más
delicados o más débiles que los del sexo opuesto, sino que sim-
plemente cuentan con otro itinerario de necesidades persona-
les. Este es el compromiso que todo ciudadano, y más, todo uni-
versitario debe asumir: el de promover la educación y la inclu-
sión de todos aquellos que por condiciones de infraestructura,
situación que le es ajena a sus manos, han sido desplazados.
La elaboración de estas toallas sanitarias artesanales ha permi-
tido que las niñas se sientan más confiadas sobre su propio ser,
y que puedan participar libremente en todas las actividades de
interés, pero, lo más importante, que no dejen de asistir a la es-
cuela. Por supuesto, al ser artefactos reusables, mitigamos la
gran problemática ambiental que existen en zonas no desarro-
lladas, como es el caso de la comunidad San Antonio Sur, y
seguro el de muchas otras zonas a lo largo y ancho del país.

13

Você também pode gostar