Você está na página 1de 13

ISAE Universidad

CENTRO UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

Facultad ciencias de la educación

Profesorado en educación media diversificada

Trabajo de Geografía de Panamá

Tema: Investigación de los Sectores de Producción

Profesor:

Salomé Buitrago

Elaborado por:

Vielka Saez C.I.P: 9-712-2236

Año Lectivo:

2014
1. ¿Qué papel juega el gobierno en el sector primario?

R: El Gobierno juega un papel importante en el sector primario ya que el mismo


necesita de ayudas para el crecimiento del mismo ya que la mayoría de personas
que contribuyen a este sector son humildes y necesitan apoyo del estado para
desarrollar estas actividades.

2. ¿el gobierno da subsidio a los agricultores?

R: Si. El gobierno brinda a los agricultores subsidios para poder costear deudas de:
Maquinarias, semillas, terreno u otros gastos que recurran de la actividad que
ejerzan

3. ¿Fue duro para panamá firmar el TPC?

R: No fue duro, fue un poco difícil; había que llegar a mutuos acuerdos con los
ambos países buscando beneficios a los dos. Temas que se concretaron de
manera positiva las primeras conversaciones que posteriormente condujeron al
lanzamiento de las negociaciones del TPC con EUA el 18 de noviembre de 2003.

El día 19 de diciembre del año 2006 y tras 10 intensas rondas de negociaciones,


Panamá y Estados Unidos culminaron las negociaciones para la consecución de
un Tratado de Promoción Comercial y de esta forma formalmente abrieron paso a
una nueva etapa de trabajo conjunto, teniendo presente los caros objetivos de
crecimiento y desarrollo sostenible del país.

4. ¿Qué productos se importan y exportan?

R: IMPORTA:

Animales vivos y productos del reino animal como carnes, pescados, crustáceos,
moluscos, leche y productos lácteos, huevos de aves y otros.

Productos del reino vegetal, tales como plantas vivas, legumbres, raíces,
tubérculos alimenticios, frutos comestibles, café, té, hierbas, especies, otros.
Productos de las industrias alimenticias como bebidas, líquidos alcohólicos,
vinagre y tabaco. En esta sección tenemos preparados de carne, pescado,
crustáceos y moluscos, azúcares y artículos de confitería, cacao y sus preparados.
Productos minerales como la sal, azufre, yesos, cales tierra, piedra y cementos,
minerales metalúrgicos, combustibles y aceites minerales, otros.
Productos de las industrias conexas como productos químicos inorgánicos y
orgánicos, productos farmacéuticos, extractos, materias colorantes, pinturas,
barnices, tintas, productos de perfumería, de tocador, cosméticos, jabones
preparaciones para lavar, ceras artificiales, otros.
Materias plásticas artificiales, resinas artificiales, caucho natural o sintético,
manufacturas de caucho, otros.
Pieles, cueros, artículos de guarnicionería, artículos de viaje, bolsos, otros.
Madera, carbón vegetal, manufacturas de madera, corchos, otros.
Materias utilizadas en la fabricación de papel, papel y artículos de papel.
Materias textiles y sus manufacturas, tales como seda, borra de seda, textiles
sintéticos, artificiales, metálicos, lana, pelos, lino, algodón, otros.
Calzados, sombrerería, paraguas, plumas preparadas, flores artificiales, bastones,
látigos, otros.
Perlas finas, piedras preciosas, metales preciosos, chapados de metales, bisutería
de fantasía, monedas, otros.
Metales comunes como cobre, níquel, aluminio, plomo, hierro, fundición, acero y
manufacturas de estos metales.

EXPORTA:

Banano, azúcar, camarones, petróleo y derivados, café y otros…

5. ¿Qué es lo que más se produce en cada una de las provincias de nuestro país?

R: Veraguas: arroz, azúcar de caña, sandia, maíz, carne de res pollos y cerdos,
leche

Chiriquí: legumbres, arroz, papas, cebolla, carne de res, frijoles, porotos.

Los santos: ganado

Coclé: sal, carne de res, caña de azúcar, pescado, frutas tropicales, frijoles,
porotos.

Bocas de Toro: plátano, guineo, pibas, cacao, mariscos.

Colon: comercio
Darién: arroz, maíz, plátano, pez, carne de res.

Herrera: ganado

6-¿cómo se maneja las ferias compitas: existen o han sido sustituidas?

El IMA llega a más comunidades beneficiando Familias Panameñas, con las


Jumbo Ferias impulsadas por el Gobierno Nacional, a través del Programa
“Solidaridad Alimentaria”. Actualmente las Jumbo Ferias se desarrollan de forma
permanente cada sábado con un horario de 8:00 a.m. en adelante en algunos
puntos de nuestro país.

Sector secundario:

El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima,


extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes
de equipo, es decir, productos que serán utilizados en otros ámbitos del sector
secundario.

1. ¿Por qué es importante el sector secundario en nuestro país?

R: Es importante porque el desarrollo económico de una ciudad está relacionada


con la industrialización de modo que a mayor industrialización mayor crecimiento
económico y como consecuencia un aumento del sector servicios en detrimento
del industrial. La industria es uno de los tres sectores en que se divide la actividad
económica, agrupando empresas transformadoras, de construcción, energéticas.

También se considera que la construcción y la minería son actividades propias del


mismo. A la explotación de los recursos del suelo, subsuelo y lecho marino; le
sigue el proceso de transformación de estos productos, denominados materias
primas. Esta actividad, se convierte en una de las más importantes en la vida del
hombre y determina el nivel de desarrollo de las diferentes sociedades.

2. ¿Cuál es la materia prima que compra Panamá a otros países?

• R: Productos de las industrias alimenticias como bebidas, líquidos alcohólicos,


vinagre y tabaco. En esta sección tenemos preparados de carne, pescado,
crustáceos y moluscos, azúcares y artículos de confitería, cacao y sus
preparados.
• Productos minerales como la sal, azufre, yesos, cales tierra, piedra y
cementos, minerales metalúrgicos, combustibles y aceites minerales, otros.

Productos de las industrias conexas como productos químicos inorgánicos y


orgánicos, productos farmacéuticos, extractos, materias colorantes, pinturas,
barnices, tintas, productos de perfumería, de tocador, cosméticos, jabones
preparaciones para lavar, ceras artificiales, otros.

3 -¿Mencione las compañías o empresas que han pasado a manos extranjeras?

Altos costos del negocio y pocos incentivos al sector han provocado que empresarios
nacionales vendan sus empresas a extranjeros

Las ventas de grandes empresas familiares de capital panameño que han pasado a
manos extranjeras suman aproximadamente $2.423 millones en los últimos 10
años, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas.

Parte de esta suma conforma la Inversión Extranjera Directa (IED) en Panamá, que se
ha incrementado en los últimos cinco años con la inversión en modernización de la
capacidad productiva, la instalación de sedes de empresas multinacionales y
negocios nuevos, pasando de $1.259,30 millones en el año 2009 a $4.650 millones
en 2013 (Ver gráfica: Inversión Extranjera Directa).

Las adquisiciones y fusiones de al menos 16 principales empresas de familias


panameñas por grupos inversionistas extranjeros en la última década, revelan esta
tendencia. Estos negocios van desde bancos hasta fábricas de cervezas, yogurt y
galletas, con transacciones que en algunos casos se desconocen sus montos por
tratarse de capitales privados.

De ellas el 41,2% fueron acaparadas por capitales colombianos y un 17,6% por


capital mexicano, ambos grupos adquirieron mayormente en el sector de productos
comestibles, banca y cementeras; el resto es compartido por capitales de Sudáfrica,
España, Holanda, El Salvador, Costa Rica, Venezuela y Ecuador en diferentes áreas.

La mayoría de estos capitales mantienen el nombre y principales productos de la


empresa adquirida, pero también introducen sus propias marcas.
Entre las ventas que han impactado el mercado nacional destacan la adquisición de
Cervecería Nacional S.A., en diciembre de 2001, por Grupo Empresarial Bavaria, que
pasó a formar parte del grupo colombiano en los primeros días del año 2002.
Posteriormente, en el año 2005, este grupo se fusiona con Grupo SabMiller, de origen
sudafricano. Esa empresa mantiene las marcas de cerveza Atlas y Balboa e incorpora
productos como Miller Genuine Draft, Grolsch y otros.

Para el año 2002 también se dio otra venta cervecera, la holandesa Heineken
compra Cervecería Barú, dueña de las marcas Panamá, Soberana y Cristal, y aunque
mantiene el nombre de los productos nacionales refuerza la presencia de Heineken,
Paulaner, Budweiser y otros.

De las cervezas pasamos a los caramelos y galletas. Para el año 2004, Casa Luker,
una empresa colombiana especialista en chocolates, adquirió Productos Alimenticios
Pascual, que por 58 años perteneció a los hermanos Pascual y que entre sus
accionistas tenía al ex ministro de Economía Alberto Vallarino, del partido
Panameñista, y a Samuel Lewis Navarro, del Partido Revolucionario Democrático,
quien fue primer vicepresidente y canciller de Panamá durante el gobierno de Martín
Torrijos.

Ese mismo año se dan dos ventas más: Méndez & Méndez, distribuidora de la marca
Mitsubishi, que pertenecía a los hermanos Víctor y Ofelia Méndez y que vendieron al
grupo salvadoreño Poma Automotriz; y la empresa Concretos y Construcciones, que
se encargaba de producir cemento y concreto, perteneciente al Grupo Shahani, fue
vendida a la mexicana Cemex.

Para el año 2006, anuncian la compra de Banistmo, un banco 100% de capital


panameño que pasó a manos de los ingleses del HSBC. Una venta que se realizó a
través del mercado de valores local por $1.770 millones.

Al año siguiente, la mexicana Bimbo, que ya estaba en la plaza panameña, aumentó


su presencia al comprar Panificadora Moderna, empresa que les había quedado a los
hermanos Pascual tras la venta anterior.

Para el año 2009, Aseguradora Mapfre, uno de los grupos aseguradores más grandes
de España, adquirió el 65% de las acciones de Aseguradora Mundial por $210
millones, con opción de obtener el resto de las acciones.

A finales del año 2010, también se conoció de la venta de Estrella Azul al grupo
mexicano Femsa, dueño de Coca Cola Panamá.

En 2011, se dan la venta de Papelera Istmeña, que fue adquirida por los venezolanos
del Grupo Bay Internacional; Café Durán, una empresa empacadora de café
perteneciente a la familia Romagosa Durán; y Bonlac, una procesadora de productos
lácteos perteneciente a la familia Ameglio. Estas dos última fueron adquiridas por
Casa Luker.
En enero de 2013 se da la adquisición de la Planta Nevada, una empresa productora
de leche y jugos de fruta. Fue comprada por la costarricense Cooperativa Dos Pinos
con una inversión cercana a los $86 millones.

La infraestructura adquirida pertenecía a Cervecería Nacional y cuenta con una


capacidad instalada para procesar 100.000 litros de leche por día. Produce leches
“enteras”, semidescremadas, descremadas, saborizadas y con avena, así como jugos
de frutas, bajo las marcas Nevada, Chiricano y Tutti Frutti (Ver tabla: Adquisiciones).

A juicio de algunos actores del sector empresarial y de economistas consultados,


estas ventas de emporios familiares son producto en gran medida de la globalización
y el buen desempeño de estas empresas que se hacen atractivas a capitales
extranjeros que implementan tecnología de punta y nuevos procesos, pero que a
largo plazo representan una remisión de ganancias para el país.

“Las compras de estas empresas se dan porque no somos ajenos a la globalización,


nada más por nuestra posición geográfica muchos inversionistas pasan por Panamá
y ven las oportunidades que a veces los panameños, por estar aquí, no vemos”,
señala Aida Ureña de Maduro, presidenta del Sindicato de Industriales (SIP).

La dirigente empresarial no ve nada malo en el traspaso de empresas nacionales a


extranjeros, a pesar de que puede “pegar en el sentido del arraigo nacionalista”.
Desde su óptica, el hecho de que estas empresas sigan en Panamá y reciban nuevos
capitales, las fortalece, no las debilita.

“Nuestro reto es hacer que esas transnacionales sigan funcionando, generen empleos
y sigan siendo parte de nuestro país”, recalca de Maduro.

A la presidenta del SIP le preocuparía que no estuvieran vendiendo galletas Pascual y


ahora estén vendiendo otras o que marcas como Bonlac y Nevada, que se ganaron un
puesto en el gusto de los panameños, empiecen a desaparecer. “Pero si mantienen el
nombre es porque las empresas son exitosas, pues las multinacionales no compran
empresas quebradas”, agregó.

En todas las regiones se están dando las consolidaciones de las industrias. Cada vez
que se da una compra de una empresa panameña es IED que entra al país y esos
inversores foráneos traen tecnología, metodologías de trabajo, procesos y
capacitación de la mano de obra, que no tenía Panamá antes, explica Juan Antonio
Fábrega, vicepresidente de asuntos corporativos de la Cervecería Nacional. “Ellos
aportan porque generalmente son empresas que están en el mismo sector y que han
generado una especialidad”.

Para Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio,


Industrias y Agricultura de Panamá, el hecho de que empresas internacionales se
interesen en la compra de empresas panameñas obedece en parte a la confianza que
existe en la economía panameña y las buenas oportunidades de inversión y
recuperación de esa inversión.
“Panamá se ha convertido en un puerto seguro para las inversiones y se ha
fortalecido con la inversión pública en infraestructura, por la obtención del grado de
inversión y por la visión de largo plazo que presenta el país.

4-¿En qué provincia se le da la existencia a las minerías?:

Coclé, Veraguas son las provincias donde hay más oro.

Antes

Después

¿Cuáles son las ventajas? Ningunas

¿Cuáles son las desventajas? La naturaleza se acaba y produce enfermedades.

5- las hidroeléctricas:
Panamá tiene 5 plantas hidroeléctricas son: Fortuna, Estí, La Estrella y Los Valles
(ubicadas en la provincia de Chiriquí), y Bayano ubicada en la provincia de Panamá.
La Hidroeléctrica La Yeguada y Pueblo Nuevo ubicadas en la provincia de Veraguas.
De los 19 nuevos proyectos, 12 se encuentran ubicados en Chiriquí, tales como
Cochea, Pando, Monte Lirio, Las Perlas Norte, Las Perlas Sur,Tizingal, Madres 2, San
Andrés, Bajo Frio, Macho de Monte y Piedra, El Alto y San Lorenzo. Cuatro proyectos
restantes de centrales hidroeléctricas, dos estarán ubicadas en Veraguas, Cañazas y
La Huaca, Ojo de Agua, en Coclé y Changuinola en Bocas del Toro
En la actualidad existen 9 empresas de generación eléctrica en función y son:
Empresa de Generación Eléctrica Fortuna, S.A.
-Empresa de Generación Eléctrica Bahía Las Minas, S.A.
-Corporación Panameña de Energía (COPESA)
-PanAm Generating Ltd.
-Petroeléctrica de Panamá
-Pedregal Power
-AES Panamá

Panamá tiene 5 plantas hidroeléctricas son: Fortuna, Estí, La Estrella y Los Valles
(ubicadas en la provincia de Chiriquí), y Bayano ubicada en la provincia de Panamá.
La Hidroeléctrica La Yeguada y Pueblo Nuevo ubicadas en la provincia de Veraguas.
De los 19 nuevos proyectos, 12 se encuentran ubicados en Chiriquí, tales como
Cochea, Pando, Monte Lirio, Las Perlas Norte, Las Perlas Sur,Tizingal, Madres 2, San
Andrés, Bajo Frio, Macho de Monte y Piedra, El Alto y San Lorenzo. Cuatro proyectos
restantes de centrales hidroeléctricas, dos estarán ubicadas en Veraguas, Cañazas y
La Huaca, Ojo de Agua, en Coclé y Changuinola en Bocas del Toro
En la actualidad existen 9 empresas de generación eléctrica en función y son:
Empresa de Generación Eléctrica Fortuna, S.A.
-Empresa de Generación Eléctrica Bahía Las Minas, S.A.
-Corporación Panameña de Energía (COPESA)
-PanAm Generating Ltd.
-Petroeléctrica de Panamá
-Pedregal Power
-AES Panamá
Ventajas: llevar luz a lugares lejanos

Desventajas:

Luego de conocer un poco más acerca de las hidroeléctricas en Panamá, hemos


concluido lo siguiente:
1. Las turbinas son muy eficaces y seguras, lo que sin duda las convierte en una
maquinaria indispensable en las centrales de producción de energía.
2. Al igual que todo proyecto, las centrales hidroeléctricas poseen ventajas y
desventajas. La energía producida es limpia, ya que no utiliza combustible sino que
utiliza una forma renovable de energía. Sin embargo, la disponibilidad energética
podría ser muy variable de la estación lluviosa a la seca, ya que se alteran los niveles
de los embalses.
3. A pesar de que Panamá es un país con una posición geográfica muy estratégica al
poseer dos vertientes que nos brindan una riqueza hídrica abundante, actualmente
estamos pasando por una crisis de sequía que está disminuyendo considerablemente
los niveles de los embalses, por lo que es hora de tomar acciones efectivas que nos
permitan de alguna manera reducir los efector nocivos de la contaminación
ambiental y el calentamiento global, ya que esto afecta no solo a la población
panameña, sino que es un problema de alcance mundial que se agrava día tras día.
4. Considerando que la inversión inicial es un poco elevada y la construcción de las
centrales y embalses podría tardar varios años, los gastos de mantenimiento son
relativamente bajos.

-¿A qué país panamá le compra electricidad?:

Son a Costa Rica y el Salvador.


6- ¿Qué es minería a cielo abierto?

, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento.
Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril, mientras que a la formación
a explotar se llaman minas a cielo abierto, y también minas a tajo (o rajo) abierto, a
las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia
de las subterráneas, que se desarrollan bajo ella.
Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar, con
medios mecánicos o con explosivos le llama mineral. El estéril excavado es necesario
apilarlo en escombreras fuera del área final que ocupará la explotación, con vistas a
su utilización en la restauración de la mina una vez terminada su explotación.
Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los
yacimientos afloran en superficie, se encuentran cerca de la superficie, con un
recubrimiento pequeño o la competencia del terreno no es estructuralmente
adecuada para trabajos subterráneos (como ocurre con la arena o la grava). Cuando
la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja económica del cielo abierto
disminuye en favor de la explotación mediante minería subterránea. Ejemplo:

7-¿el sector terciario porque es el más importante?

Porque es el sector de la producción

El comercio incluye todas las actividades relacionadas con la compra y la venta de


productos y servicios.
El comercio interior: Es el que se desarrolla dentro de los límites de un país y tiene
como objeto abastecer de bienes a sus habitantes.
-Venta al por mayor o comercio mayorista: Lo lleva acabo una empresa comercial que
adquiere el producto de manos del productor, para revenderla a pequeños
comerciantes.
-Venta al por menor o comercio minorista: Adquiere los productos de las manos de la
empresa mayorista para revenderla a los consumidores.
El canal de panamá y zona libre de colon son lo más importante en economía para
nuestro país.

8-¿Qué es un paraíso fiscal?

Lugar que reúne todas las características ideales para un determinado grupo de seres
vivos o para desempeñar una actividad.

9-¿Cuál es el problema que en la actualidad tiene panamá con Venezuela y


Colombia?
Problemas diplomáticos que han cerrado el intercambio comercial.
Imágenes:

Você também pode gostar